
3 minute read
Características de la C4D
- Se basa en el diálogo -
La comunicación para el desarrollo es un enfoque de la comunicación que busca mejorar la calidad de vida de las personas y las comunidades mediante la participación activa de los actores involucrados en los procesos de desarrollo. Una de sus características se centra en el diálogo y la participación activa de las comunidades, promoviendo la colaboración entre las partes interesadas y fomentando la toma de decisiones informada y participativa; su carácter inclusivo y colaborativo busca que los individuos se transformen en actores activos en su propio desarrollo. Este enfoque apuesta a la creación de espacios de comunicación multidireccional y el desarrollo de una cultura de participación, donde las comunidades puedan expresar sus necesidades, preocupaciones y opiniones en libertad y sin restricciones. sus experiencias y conocimientos, y tomar decisiones informadas sobre los asuntos que les afectan. Además, esta herramienta busca fortalecer la toma de conciencia sobre los problemas sociales y promover el cambio de actitudes y comportamientos.
Advertisement
“El diálogo es clave para la apropiación de la información. La gente es receptiva para nuevas ideas siempre y cuando no esté reducida a ser receptor pasivo de información, sin oportunidad de comentar, preguntar y dialogar de igual a igual. Jenatsch y Bauer (2016) (pp.12).
El diálogo ayuda a identificar las necesidades y preocupaciones de las comunidades y como consecuencia pueden surgir soluciones colaborativas. Permite construir relaciones de confianza entre los actores involucrados en el desarrollo, lo que admite una perspectiva más integrada y coordinada para abordar los desafíos.

La comunicación para el desarrollo también secunda la creación de canales de comunicación efectivos, que permitan a las comunidades acceder a información relevante y oportuna sobre los procesos de desarrollo que les afectan. Esto puede promover el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para ampliar el alcance de los mensajes.
“Es la calidad del proceso lo que marca la diferencia y no un producto específico; un proceso que tiene como objetivo fomentar la participación social, la apropiación y, en última instancia, el impacto de un proyecto. El desarrollo humano toma su tiempo. No es solo fruto de mejoras técnicas sino de procesos sociales y comunicacionales largos e intensivos”. Jenatsch y Bauer (2016) (pp.13).
Esta comunicación se puede aplicar en diversos ámbitos, como la salud, la educación, el medio ambiente, la equidad de género y la participación ciudadana. En cada uno de estos ámbitos, la comunicación para el desarrollo tiene un papel clave para promover el cambio social.
Por ejemplo, en el ámbito de la salud, puede utilizarse para promover prácticas de higiene, fomentar la prevención de enfermedades y mejorar la calidad de vida de las personas. En el ámbito de la educación, puede ayudar a mejorar la calidad de la educación, fomentar la participación de los padres de familia y estudiantes en la toma de decisiones, y mejorar la comunicación entre la comunidad educativa y las autoridades.
- Es sensible a la cultura local -
La cultura es determinante en la forma en que las personas se comunican y se relacionan entre sí. Cada cultura tiene sus propias normas, valores, creencias y prácticas que influyen en cómo se reciben y se interpretan los mensajes. Por lo tanto, si los mensajes de la comunicación para el desarrollo no tienen en cuenta la cultura local, pueden ser percibidos como irrelevantes, inapropiados o incluso ofensivos.
“Siempre hay que construir la C4D desde el contexto local y con recursos locales. Para maximizar su impacto, hay que servirse de métodos, canales, tradiciones e idiomas locales. El “cómo” es clave. La cultura del diálogo, las maneras de transmitir la información y las sensibilidades políticas son distintas en cada contexto. Pueden variar hasta dentro de un mismo país, entre campo y ciudad, entre habitantes de la costa y del interior, entre personas de distintos sexos, estratos sociales, etnias y religiones”. Jenatsch y Bauer (2016) (pp.14).
Para que la C4D sea sensible a la cultura local, es necesario que se realice un proceso de investigación y análisis previo. Esto implica conocer las particularidades de la cultura local, incluyendo su historia, lengua, religión, costumbres y tradiciones. También es importante identificar los canales de comunicación que son más efectivos en la comunidad, como la radio, la televisión, las redes sociales o los líderes comunitarios.
La comunicación para el desarrollo es una herramienta fundamental para apoyar el cambio social. Se trata de utilizar la comunicación para mejorar las condiciones de vida de las personas, fomentar la participación ciudadana y promover el desarrollo sostenible. Dirige la atención hacia la creación de espacios que permitan a las personas expresarse, compartir
Una vez que se tiene un conocimiento profundo de la cultura local, es posible adaptar los mensajes de la comunicación para el desarrollo para que sean relevantes y efectivos. Esto implica utilizar un lenguaje adecuado y comprensible, utilizar ejemplos y situaciones que sean familiares para la comunidad, y respetar las creencias y valores.
Emplea una serie de herramientas y enfoques que nos permiten hacer que las comunidades se conviertan en los artífices de su propio desarrollo.