2 minute read

Impulsores de la C4D

Los impulsores de la Comunicación para el Desarrollo son Daniel Lerner, Wilbur Scharmm y Everett Rogers, considerados también como los fundadores.

Daniel Lerner fue un sociólogo estadounidense. Trabajó en distribución de información e investigación durante la Segunda Guerra Mundial y en el Centro de Estudios Internacionales (CENIS) del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Su campo de estudio está relacionado con el campo pionero de los estudios de comunicación en los EE. UU., quien contribuyó a las diversas publicaciones de Lasswell, Schramm y otros (Sandoval, s.f.).

Advertisement

Lerner (1968) ejemplifica esta etapa de desarrollo (en 1958) en su análisis de la transición de las sociedades tradicionales a las modernas, e incluso unos años más tarde va un poco más allá al explicar la teoría de la modernización basada en la comunicación.

Este tipo de pensamiento quería cambiar a los países pobres, y para ello, deshacerse de todas las costumbres y tradiciones que se pensaba que obstaculizan el desarrollo, considerar a la sociedad de los países desarrollados como ejemplo, mostrando que los medios de comunicación puede ser una herramienta eficaz para lograr un objetivo:

“Una de sus premisas principales es que la información y el conocimiento son en sí factores de desarrollo, y que las tradiciones y las culturas locales constituyen una barrera para que los países del Tercer Mundo alcancen niveles de desarrollo similares a aquéllos de los países industrializados […] El desarrollo es concebido —ahora y entonces— como la necesidad de modelar las naciones pobres a imagen y semejanza de los países industrializados” (Gumucio-Dagron, 2011).

Wilbur Schramm nació en 1907 en Marietta, Ohio, Estados Unidos. Su familia procedía de antiguos inmigrantes alemanes. En su casa reinaba el amor por la música, por eso no es de extrañar que Wilbur también se interesara por esta disciplina.

Wilbur Schramm comenzó su carrera en ciencias políticas en la prestigiosa “Marietta College”. Y todo ello compaginando sus estudios con su trabajo como reportero de The Marietta Daily Herald.

Luego de este paso, se trasladó a la Universidad de Harvard para especializarse en la historia de los Estados Unidos. Al mismo tiempo, siguió adquiriendo experiencia profesional como periodista, esta vez para “The Boston Herald”.

Schramm tiene una serie de formas en las que funciona la comunicación y la cooperación y lo que él llama “el campo de la experiencia”, dependiendo del alcance de esta experiencia compartida (cultura, código, comportamiento, etc.), la comunicación es fácil a lo máximo que habrá.

Schramm manifiesta que:

“No hay disciplina, ni modelo psicológico y social conjugado que contemple la totalidad del estudio científico de la comunicación.

No hay audiencia pasiva, sino un proceso relacional activo.

Para lograr una comunicación colectiva o de masas efectiva, hay que entender primero cómo actúa, cómo se comunica la gente: Factores psicológicos, sociales y culturales.

El trabajo de Schramm estuvo influenciado por Claude Shannon en su búsqueda por ligar la comunicación interpersonal a la de masas.” (Schramm, 2021).

Schramm cree que el resultado de la comunicación es el resultado de varias fuerzas, de las cuales el hablante puede controlar solo una: crear su mensaje y elegir cuándo y dónde enviarlo. Otras causas incontrolables: las circunstancias en que se recibe el mensaje y la respuesta a recibir; identidad del receptor y; normas y relaciones del grupo de acogida.

Everett Rogers estudió agricultura en la Universidad Estatal de Iowa donde recibió su doctorado en sociología y estadística (1957) sobre la teoría de la resistencia de los agricultores y ganaderos de Iowa para mejorar los métodos de producción. Se centró en estudiar la relación entre la comunicación y la adopción y uso de nuevas tecnologías, al comienzo de la agricultura norteamericana, expandió gradualmente su trabajo a países en desarrollo y eventos importantes de desarrollo.

Rogers estudia la perspectiva del desarrollo social y, por su eficacia, compara diferentes tipos: creativa, flexible, más o menos ligera y atrevida. Además, crea estrategias para reducir la resistencia al cambio.

La teoría de Rogers, en la que se basa el discurso del desarrollo, ha sido criticada por escritores que señalan que la diversidad es una forma de neocolonialismo diseñada para extraer la visión nacionalista del desarrollo de las principales instituciones de toma de decisiones. (Infoamérica. s.f)

This article is from: