Diálogo Jerez 2435

Page 1


LA VOZ IMPERECEDERA DEL REY POETA: TRES CANTOS DE NEZAHUALCÓYOTL

En una decisión unánime tomada durante sesión extraordinaria, el Cabildo de Jerez ha aprobado la municipalización del servicio de Tránsito, con lo que gobierno municipal asumirá el control directo de sus funciones. Esta medida responde a un creciente descontento ciudadano y se sustenta en un diagnóstico técnico sobre la seguridad vial en la demarcación.

El nuevo Código Fiscal de la Federación y disposiciones más estrictas permitirán al Servicio de Administración Tributaria (SAT) solicitar información más detallada sobre usuarios, transacciones y métodos de pago. “Sin embargo, esta ampliación de facultades no va acompañada de una regula-

El Festival de Día de Muertos "Jerezano Hasta los Huesos", que se desarrolló del 27 de octubre al 2 de noviembre, concluye este domingo tras una semana de actividades culturales, artísticas y tradicionales que buscaron honrar la memoria de los difuntos y, al mismo tiempo, reactivar la economía local. La iniciativa se posicionó como un evento clave para dinamizar el co -

Te esperamos en nuestras dos direcciones

Te esperamos en nuestras dos direcciones

Alameda P oniente No. 31

Alameda Poniente No. 31

San Luis No. 95 E

San L uis No. 95 E

Año XLIX No. 2435 Jerez de García Salinas, Zac. 2 de noviembre de 2025

CULMINA CON ÉXITO EL FESTIVAL...

mercio en el periodo entre las fiestas patrias y la temporada decembrina, aprovechando el arraigo de esta costumbre y su creciente popularidad a nivel global.

La celebración arrancó oficialmente el miércoles 29 de octubre con la inauguración del "Paseo de Cempasúchil" y la exposición de altares "Memoria de Jerez" en el Jardín Principal. A lo largo de la semana, el programa ofreció una variada agenda para jerezanos y visitantes. Entre los eventos destacaron la puesta en escena "Viaje al Mictlán", la obra de teatro "Catrinas y Calacas en Apuros", y la noche de leyendas "Esto No Pasa Pero Sucede: Cuentos de Espantos y Aparecidos", a cargo del maestro Andrés Briseño.

El aspecto comercial y de emprendimiento local tuvo un espacio importante con el corredor gastronómico "El Pan Vivo de los Muertos" y la pasarela "Almas Vestidas de

(VIENE DE PRIMERA)

Tradición", donde modelos caracterizadas como catrinas exhibieron atuendos y accesorios de tiendas jerezanas. La creatividad literaria fue reconocida en el concurso "Jerez Hasta en los Versos", mientras que el Club de Lectura Colmena presentó el "Jardín de las Almas Perdidas".

El fin de semana previo al cierre estuvo marcado por eventos masivos como el "Carnaval de Catrinas y Catrines", un desfile que recorrió las principales calles de la ciudad, y el "Ritual del Fuego Nuevo", presentado por la Compañía de Danza Flor y Canto.

El festival culmina este 2 de noviembre de manera digital con la iniciativa "Tu Altar, Tu Historia", en la que se publicarán en las redes sociales oficiales del municipio los cinco mejores videos de altares familiares, cerrando así una edición que combinó la tradición con el impulso a la vida social y económica de Jerez.

CON AMPLIO RESPALDO EN CONSULTA...

La determinación se fundamenta en un informe presentado por la Secretaría de Gobierno, el cual documenta un total de 645 personas lesionadas a causa de accidentes viales durante el periodo de la actual administración. El estudio identifica de manera particular a los motociclistas como el grupo demográfico más vulnerable y afectado por estos incidentes, una estadística que elevó el tema a una alta prioridad en la agenda gubernamental.

El respaldo ciudadano a la municipalización quedó de manifiesto en una consulta pública, un requisito establecido por la Ley Orgánica del Municipio para este tipo de transferencias de competencias. Los resultados fueron contundentes: un 95 por ciento de los participantes se pronunció a favor de que el Ayuntamiento asumiera la plena responsabilidad del servicio. Dicha consulta también reveló una profunda insatisfacción con el estado actual de la corporación, ya que un 85 por ciento de los encuestados calificó como deficiente el trato recibido por parte de los agentes, mientras que un 92 por ciento manifestó no percibir transparencia en los

FISCALIZACIÓN DIGITAL SIN CONTROL...

(VIENE DE PRIMERA)

(VIENE DE PRIMERA)

procesos de aplicación de multas.

Con este mandato ciudadano y legal, el Ayuntamiento asumirá formalmente la administración, operación y supervisión de todas las funciones relacionadas con el tránsito y la vialidad. De forma paralela a esta transferencia, se autorizó la elaboración de una actualización integral al Reglamento de Tránsito y Vialidad. El objetivo de esta reforma es modernizar el marco normativo para ajustarlo a las condiciones actuales de movilidad y, de manera prioritaria, promover un entorno más seguro tanto para peatones como para conductores.

En otros puntos abordados durante la sesión, el pleno aprobó por unanimidad la propuesta de Ley de Ingresos para el Ejercicio Fiscal 2026, la cual será turnada al Congreso del Estado para su correspondiente análisis y ratificación. Asimismo, por mayoría de votos se validaron los Estados Financieros correspondientes al mes de agosto de 2025, mismos que se remitirán a la Auditoría Superior del Estado de Zacatecas para su debida fiscalización.

ción sólida que garantice la privacidad y la protección de los datos personales de los ciudadanos, lo que representa un riesgo significativo en un entorno digital en expansión”, señaló Julieta del Río, excomisionada del INAI y especialista en transparencia y datos personales.

Explicó que el SAT inició hace años la fiscalización de plataformas digitales nacionales y extranjeras —como las de transporte, alojamiento, streaming y comercio electrónico— para regular actividades que operaban en una zona gris fiscal, obligándolas a registrarse, recaudar el IVA y reportar sus operaciones con usuarios mexicanos.

“El problema no es la fiscalización en sí misma. Es legítimo que el Estado cuente con mecanismos de control y auditoría para evitar la evasión fiscal y garantizar equidad entre grandes, medianos y pequeños contribuyentes. Sin embargo, la protección de datos personales no puede quedar rezagada frente al poder de recaudación del Estado”, enfatizó Del Río.

Detalló que, tras la desaparición del INAI, la protección de datos personales recae en la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, a través de la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados (LGPDPPSO). Dicha ley establece principios como proporcionalidad y finalidad, además de obligaciones de seguridad y procedimientos para el manejo y supresión de la información.

“Existen antecedentes preocupantes, pues el IMSS, la SEDENA y el propio SAT han sufrido filtraciones y exposiciones públicas de información sensible. Estas fallas evidencian deficiencias técnicas, jurídicas e institucionales para

proteger la privacidad de millones de personas”, advirtió. Agregó que la nueva ley faculta al SAT para solicitar datos más específicos a las plataformas electrónicas, a menudo sin el consentimiento del usuario, lo que viola el principio de información de la Ley de Datos Personales. Por ello, la Unidad de Protección de Datos Personales de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno debe verificar que el SAT cumpla los principios de la LGPDPPSO, especialmente en el tratamiento masivo de datos como ubicación, medios de pago e historiales de consumo.

“Si el Estado tiene la capacidad de modernizar y ampliar su fiscalización, también debe asumir la responsabilidad de aplicar efectivamente la ley de protección de datos personales. No se trata de frenar la auditoría ni de oponerse a la transparencia fiscal, sino de exigir un equilibrio entre el poder de fiscalización y los derechos fundamentales de los ciudadanos”, comentó Julieta del Río.

Por último, señaló que la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, como garante federal, puede restablecer este equilibrio al asegurar que el SAT no exceda sus atribuciones, no transfiera datos sin consentimiento y utilice avisos de privacidad adecuados. La proporcionalidad debe ser el principio rector de la fiscalización digital.

“La digitalización del SAT y la regulación de plataformas electrónicas son necesarias y bienvenidas. Sin embargo, deben ir acompañadas de un régimen robusto de protección de datos personales en el sector público. En una democracia madura, el Estado cobra impuestos a la sociedad, pero también respeta y protege sus derechos humanos”, finalizó.

ACTUAL DIÁLOGO JEREZ. Año 49, No. 2435, 2 de noviembre de 2025, es una publicación semanal, editada por Ediciones y Publicaciones Gonber, Calle Alejandrina Camargo No. 4, Centro, Jerez, Zac., C.P. 99300, Tel. (494) 945 5767, www.dialogojerez.com, dialogo.jerez@gmail.com. Editor responsable: Gilberto González Berúmen. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2017-051009545900101, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido Número 16967, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impreso y distribuido por Ediciones y Publicaciones Gonber, calle Alejandrina Camargo Num. 4, Centro, C.P. 9930, Jerez, Zacatecas. Este número se imprimió el 2 de noviembre de 2025

ARRANCA EN JEREZ PROGRAMA "UN VIERNES DIFERENTE POR TI" PARA INFANTES DURANTE DÍAS

DE CONSEJO TÉCNICO

Con el objetivo de ofrecer una alternativa para el cuidado infantil durante los días de consejo técnico escolar, el Sistema Municipal DIF de Jerez puso en marcha el programa "Un Viernes DIFerente Por Ti", dirigido a niños de preescolar y primaria.

La iniciativa, presentada por la presidenta honorífica del organismo, Estefana Casas González, junto con el alcalde Rodrigo Ureño Bañuelos, está diseñada para operar los últimos viernes de cada mes, coincidiendo con la suspensión de clases.

El programa responde a las necesidades de padres de familia que trabajan, ofreciéndoles un espacio seguro con actividades de esparcimiento educativo para sus hijos, lo que les permite cumplir con sus responsabilidades laborales.

En su fase inicial, el proyecto atiende a 60 menores de entre 3 y 11 años. Durante su estancia, los participantes realizan diversas actividades que combinan aprendizaje y diversión, tales como sesiones de cuentacuentos, activación física, manualidades y recorridos por las instalaciones del DIF.

SUSPENDEN SERVICIO DE AGUA EN LA ZONA ORIENTE POR REPARACIÓN DE FUGA

Una fuga en una línea de conducción de ocho pulgadas, ubicada en la calle José Inés Lozano del fraccionamiento El Molino 1, provocó la suspensión del servicio de agua potable en diversas colonias de la zona oriente de la ciudad.

Personal operativo del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Jerez (SIMAPAJ) acudió al lugar para atender el desperfecto en la tubería que abastece al tanque de almacenamiento del Monte

Carmelo.

Para llevar a cabo las labores de reparación, fue necesario detener la operación del Pozo número uno. Esta medida afectó el suministro en las colonias Frentes Populares, El Molino, Bosques, Lagunita, San Francisco, Sauces, Montecillo y otras áreas circundantes.

El servicio se restableció una vez que los trabajos concluyeron.

REALIZAN EN JEREZ LOS JUEGOS DEPORTIVOS COBAEZ 2025 DE LA REGIÓN 1

Con el plantel 04 "Ermita de Guadalupe" como sede, se inauguraron en la Plaza Tacuba de Jerez los XXXVII Juegos Deportivos COBAEZ 2025 correspondientes a la Región 1. El evento reunió a estudiantes de diversas instituciones del estado para fomentar la competencia sana y el intercambio cultural.

La ceremonia de apertura fue encabezada por el director general del Colegio de Bachilleres del Estado, Francisco Javier González Ávila, el alcalde Rodrigo Ureño Bañuelos y el diputado local José Luis González Orozco. César González Marcial, director del plantel anfitrión, dio la bienvenida a los participantes.

En esta justa deportiva compiten los planteles de Zacatecas, Roberto Cabral del Hoyo, Víctor Rosales, Trancoso, Morelos, Pozo de Gamboa, Bañón, Chaparrosa, plantel 40 y el anfitrión Ermita de Guadalupe. Los jóvenes se enfrenta-

rán en disciplinas de conjunto y ajedrez en las instalaciones de la unidad deportiva y otros espacios del municipio.

Durante su mensaje, el alcalde Rodrigo Ureño destacó el impacto positivo de la convivencia deportiva en la formación de la juventud, al contribuir al desarrollo de valores como el trabajo en equipo, la disciplina y la perseverancia. Anunció además un incentivo para los ganadores de los encuentros, quienes recibirán como premio una noche en las cabañas de la Sierra de los Cardos, con el objetivo de promover la riqueza turística y cultural de Jerez. Por su parte, el director del plantel sede, César González Marcial, agradeció el apoyo del gobierno municipal para la realización del evento, subrayando la importancia de la colaboración con las instituciones educativas para promover el deporte y la cultura en la región.

Trato a los Muertos: Lo que se debe y no se debe hacer desde la perspectiva cristiana

En un intento por diferenciar las prácticas cristianas en torno a la muerte, la Diócesis de Zacatecas difundió a través de la Pastoral Educativa los ritos que son aceptados y los que están prohibidos a la hora de la muerte. El objetivo: evitar deshonrar a los difuntos.

Los rituales para honrar a los santos difuntos cambian según la religión, la geografía y el contexto cultural en que se realizan. Oraciones, flores, cremación, lugares sagrados y misas, son parte de las prácticas alrededor de la muerte, pero no siempre resultan adecuadas para la fe católica.

Aunque cada cultura y religión tiene sus propias tradiciones, en tiempos recientes por desconocimiento, muchos católicos incurren en prácticas no permitidas. Ante ello, la Iglesia Católica ofrece pautas claras sobre cómo tratar a los muertos con dignidad y respeto.

“En el mundo siempre vamos a encontrar formas nuevas en cómo se está tratando de enfrentar la muerte, inclusive se están creando nuevas maneras de cómo procesar los cadáveres y no siempre se sabe si tal manera corresponde al pensamiento de la iglesia católica”, deduce el sacerdote Daniel Rayas Treviño padre espiritual en el Seminario Conciliar de Zacatecas.

Uno de los puntos fundamentales para la Iglesia católica a la hora de la muerte de un ser querido es el de tratar a los cuerpos con respeto y dignidad, considerándolos sagrados desde su concepción hasta después de la muerte.

Para ello determina que los deudos deben de guardar los restos corporales en lugares sagrados, como cementerios o columbarios, en espera de la resurrección. “Nuestro cuerpo no va a reencarnar ni es absorbido, ni destruido por el cosmos, sino que espera la resurrección del final de los tiempos”, explica.

Para la Iglesia católica el compostaje humano es inaceptable, al igual que dividir las cenizas o el cuerpo de un difunto. Los suicidas en cambio, ya pueden tener un funeral cristiano.

Además es fundamental que los cristianos celebren funerales y misas para encomendar el alma del difunto a Dios, aún y cuando se trate de personas que atentaron contra su vida. El suicidio ya no es impedimento para que descansen en lugares sagrados, expresó el sacerdote encargado desde hace 9 años de formar el corazón espiritual de los futuros sacerdotes.

La Iglesia aprueba además la donación de órganos o del cuerpo para fines médicos o científicos, siempre que sea de manera voluntaria y sin fines de lucro “es un gran acto de compasión y de vida”.

El sacerdote remarcó que debe hacerse una distinción sobre los órganos que pueden donarse cuando la persona ha muerto y los que solamente se pueden donar cuando se está dando la transición “hay que evitar (donar) los órganos que te quiten la vida”. Sobre el tema dijo que es fundamental respetar que haya una voluntad expresa del difunto.

La Santa Muerte

La Iglesia no apoya la realización de rituales o prácticas que no estén de acuerdo con la fe católica, como el culto a la Santa Muerte. Esta práctica es considerada como una degeneración de la religión.

Vivir el duelo, llorar por los difuntos

Persiste la idea de que el alma no descansa si la gente sigue llorando a sus seres queridos, pero conforme a los preceptos de la Iglesia “no es verdad, Jesús lloró por la muerte de sus amigos”. Llorar es importante señala el sacerdote a través de la pastoral de educación de la diócesis.

¿Y la música?

La música tiene un poder interesante porque es capaz de transmitir emociones, dice el sacerdote, “la música puede consolar, excitar, animar, tranquilizar y fortalecer por eso es importante que se utilice música que incite a las personas a la fe, a la confianza, a la tran-

quilidad a la esperanza en la resurrección”. La música secular no se recomienda, tampoco se prohíbe.

Cenizas

No se debe esparcir las cenizas de los difuntos en lugares no sagrados, como ríos, mares o bosques. “Esto equivale a desfragmentar un cuerpo y el mismo respeto que recibe el cuerpo en vida lo es en la muerte”. La Iglesia solo aprueba la fragmentación de restos o cenizas en el caso de los Santos y no aprueba su utilización en joyas ni relicarios para la gente común.

Compostaje humano, es inaceptable

Los cuerpos se deben enterrar en ataúdes y no se pueden dejar en cementerios naturales para descomposición. El compostaje humano es inaceptable porque tiende a identificar el cuerpo con la composta y abonos comunes y estos constituye la falta de respeto, concluyó.

Las palabras no son inocentes. Llevan consigo una carga moral, ética y social que revela la forma en que se concibe al otro, especialmente cuando provienen de quien ejerce una responsabilidad pública. Por eso, resulta profundamente alarmante la expresión del Director del Fondo de Cultura Económica de México, quien de manera irónica expresó que “Si sé de un poemario escrito por una mujer, horriblemente asqueroso de malo, por el hecho de ser escrito por una mujer, no merece que se lo mandemos a una sola comuntaria”.

Más allá de la torpeza retórica o el supuesto desliz verbal, lo que está en juego es algo mucho más grave: la desvalorización del pensamiento y la creatividad femenina desde una institución del Estado mexicano encargada precisamente de promover la cultura, la diversidad intelectual y la libertad de expresión. El Fondo de Cultura Económica no

La nueva secretaria general de Gobierno de Sinaloa es Yeraldine Bonilla, militante y diputada de Morena. Ya en algún tiempo anterior, el gobernador Rocha Moya la había nombrado subsecretaria de Seguridad estatal. Escrito así pareciera que la señora Bonilla es una funcionaria que es de todas las confianzas del gobernador Rocha. Pero al gobernador, su nueva secretaria de Gobierno le ha merecido una buena humillación pública.

En un evento público hace unos meses se refirió a ella diciendo que no era nadie, que antes era apenas “una meserita de una lonchería” y que en esos días ya era diputada y había pasado por la dependencia de seguridad. Es de todos conocido que el gobernador sinaloense es un verdadero atentado contra la vida pública. Rocha Moya se ha convertido en un peligroso daño potencial para el movimiento morenista. La situación en Sinaloa es

Palabras que hieren la cultura

es una editorial privada ni un espacio de opinión personal; es un organismo público que representa, en el ámbito de la cultura, los valores constitucionales de igualdad, inclusión y respeto a los derechos humanos.

La expresión en cuestión no solo resulta ofensiva, sino discriminatoria, y proyecta una imagen retrógrada y misógina que contradice la política cultural y de género que México ha construido con tanto esfuerzo durante las últimas décadas. De un funcionario público se espera, cuando menos, prudencia y respeto, pero de un titular de una institución cultural se exige además visión, sensibilidad y responsabilidad ética.

El arte y la literatura no tienen género; tienen talento, profundidad, belleza o crítica. México ha dado al mundo voces femeninas de enorme relevancia como Rosario Castellanos, Elena Garro, Sor Juana, Margarita “Margo” Glantz, Guadalupe Nettel, y las zacatecanas

Amparo Dávila y Citlali Aguilar Sánchez, sólo por mencionar algunas, que forman parte esencial de nuestra identidad cultural. Descalificar de manera generalizada la obra de las mujeres no es una opinión polémica: es un acto de violencia simbólica, de intolerancia, y una negación del valor intelec-

El estilo de gobernar

Juan Ignacio Zavala

verdaderamente de alarma en materia de seguridad y el gobernante parece entretenerse diciendo ocurrencias al por mayor.

La referencia que hizo de su hoy cercana colaboradora y con una enorme responsabilidad en su encargo, entra en varias categorías de lo que está mal. Una es la misoginia característica de esta clase de gobernantes que siempre va enmarcada en la prepotencia del que sabe que nada se le va a reclamar, que pueda pasar por encima de quien sea. Ignoro los motivos por los que la señora Yeraldine trabajaba en la lonchería, pero ser mesera es un trabajo digno y difícil que no creo que pueda desempeñar óptimamente el señor Rocha Moya. A la burla de la mujer presente en el evento añadió el clasismo de la mofa del puesto de trabajo. Más aún. El gobernador en esa misma alocución mencionó que ya la había nombrado subsecretaria de Seguridad. Y lo dijo justo después de

revelar y exhibir que la señora carecía de preparación y que fue “meserita”. Ahora bien, todos sabemos que el tema más delicado en Sinaloa es la seguridad, área en la que el ilustre gobernador decidió poner de subsecretaria a una persona ajena a un tema que requiere, entre otras cosas, preparación y experiencia. Ahora la “meserita” es la responsable del área de gobierno.

El gobernador ha tratado de disculparse diciendo que lo que dijo fue en meses pasados -como si eso atenuara el insulto-, y quiere cambiar el asunto para venderlo como una historia de superación. Es evidente, por lo dicho por el propio Rocha, que Yeraldine se ha superado enormemente y que Rocha Moya le ha facilitado hacerlo. Muy bien por ella. Pero la gravedad es lo que representa algo conocido como el estilo personal de gobernar. El gobernador sinaloense es conocido por sus dislates.

tual de la mitad de la humanidad.

Las instituciones del Estado deben ser espacios de apertura y no de exclusión. Lo verdaderamente “asqueroso” no es la literatura escrita por mujeres, sino la persistencia de prejuicios que buscan silenciarla.

Todo este asunto de la señora Yeraldine revela no solamente la misoginia y el clasismo sino también la improvisación y la falta de seriedad de un gobierno absolutamente rebasado por la problemática de seguridad. Ayer mismo, el secretario Harfuch subrayaba la necesidad de mantener a Sinaloa como prioridad en su agenda de combate al crimen, todo esto mientras el gobernante local hace gala de su boca floja. Lo que sucede con Rocha Moya, su estilo, no es una anomalía. Lo triste es que se está convirtiendo en la norma. Los gobernantes y políticos de Morena se están especializando en el exceso y el cinismo. Hemos visto cómo en los últimos meses, senadores, diputados, herederos, miembros destacados del oficialismo han conformado todo un catálogo de impunidad y desmesura. Se han convertido ya en un lastre para la presidenta.

Publicado antes en El Heraldo de México el 28 de octubre de 2025

El debate sobre el acceso a la atención sanitaria está tan polarizado en nuestro país que casi olvidamos que hay otras desigualdades sociales en el campo de la salud. Varias señales lo confirman, silenciosamente: las brechas en el estado de salud de la población entre sus franjas más ricas y menos ricas no se están reduciendo, ni mucho menos y las cifras actuales nos obligan a temer que aumenten. Esta es una observación preocupante en el país en el que la salud es un derecho constitucional desde 2011.

Detrás de la promesa de una atención garantizada para todos, las desigualdades sociales en salud permanecen bajo el radar, mientras un grupo gobernante persigue al otro -al que estuvo-. Prevención, cribado, vacunación, nutrición, sistemas de "ir hacia" para poblaciones vulnerables... Estas estrategias bien conocidas en salud pública ciertamente se aplican para algunos grupos poblacionales de nuestro país, pero -casi- sin ningún apoyo político real. La palabra "prevención", que al comienzo del segundo mandato de seis años del régimen actual había regresado al espacio público en la voz del titular del ministerio de salud, finalmente ha desaparecido.

Las señales de advertencia se multiplican. Una fotografía mexicana, hecha pública por el INEGI apenas hace unas semanas, arroja luz sobre la situación mexicana, con pocos años de diferencia, en 2017 y 2024. El resultado no tiene precedentes: en 2024, más de un tercio de los mexicanos de entre 25 y 75 años no dicen gozar

La reciente instalación de la Catrina en la Alameda de Zacatecas ha generado un debate sobre su apariencia y significado. Algunos la critican por su aspecto "diferente", pero es importante recordar que la Catrina es un símbolo cultural que trasciende la estética.

La desigualdad y la salud

de buena salud (35%). Es una de las puntuaciones más bajas dentro de la OCDE. Al mismo tiempo, las cifras con las que se mide la desigualdad indican que esta se ha ampliado.

No obstante las cuentas que dicen que millones de mexicanos han salido de los niveles más profundos de la pobreza, como resultado de la política de dispersión de dinero público en la forma de ayudas sociales y el aumento sin precedente de los salarios mínimos, esto no impide que las desigualdades se amplíen. Y con base en el criterio del nivel de socioeconómico, los datos revelan una diferencia: la mitad de los mexicanos en los estratos más desfavorecidos, con niveles más bajos de educación y que desempeñan trabajos manuales o en el sector informal dicen tener mala salud, en comparación con, por ejemplo, el 21% de los más educados (nivel universitario). En los últimos diez años, esta brecha ha aumentado en 1.5 puntos.

Tenemos un sistema de salud que genera diferencias significativas según los grupos sociales: nuestras desigualdades sociales en salud se encuentran entre las más altas de Europa, especialmente cuando nos fijamos en ciertos indicadores como la mortalidad infantil o la mortalidad antes de los 65 años.

Si bien las desigualdades se pueden ver en la gran mayoría de las patologías, algunas de ellas son aún más pronunciadas, especialmente entre quienes sufren diabetes, obesidad infantil, enfermedades hepáticas y enfermedades mentales. Es sistémico, cuanto mayor es el ingreso, la categoría so-

cioprofesional o el nivel de educación, menor es el riesgo de enfermedad, pero el gradiente social juega un papel más importante para estas patologías que están muy vinculadas a las condiciones de vida. También sabemos que la renuncia a la atención por razones financieras es más pronunciada, por ejemplo, para la atención visual y dental.

Pero, además, en los últimos 10 años, se acentuó un fenómeno ya conocido: la esperanza de vida de quienes viven en estados con niveles más profundos de pobreza puede ser de varios años menos respecto de los que tienen a ciudadanos con ingreso per cápita promedio más alto en la República: la esperanza de vida en Chiapas es de 74 años mientras que en Nuevo León es de 77 (la de

No juzgar por la apariencia

La Catrina es un ícono de la cultura mexicana que representa la muerte de manera elegante y sofisticada. Su creador, José Guadalupe Posada, la diseñó como una sátira social y política, y con el tiempo se ha convertido en un símbolo de la identidad mexicana.

La Catrina instalada en Zacateca porta una vestimenta de estilo étnico veracruzano. No es la clásica calavera elegante que nos regala Posada, pero de manera sublime sigue siendo un tributo a la cultura y las tradiciones de esta región de México. es una obra de arte que contribuye a la riqueza cul-

Fotografía: Cuartoscuro

Zacatecas es 74.6 en 2025). Y hay más datos duros, la incidencia de enfermedad cardiovascular entre los mexicanos se multiplicó por 1.5 entre 2017 y 2024 y el riesgo de morir por causa de las enfermedades del corazón tiene un patrón similar. Y en este ámbito, tenemos que hacer frente a un fenómeno contraintuitivo, bien conocido por los investigadores: las campañas de prevención dirigidas a toda la población pueden tener éxito... para aumentar las desigualdades. El impacto lo sienten primero, si no solo, las personas más favorecidas, y no el público objetivo. Estos requieren acciones específicas. Cuando el acceso a la atención se deteriora, los primeros en pagar el precio son los pacientes más pobres.

tural de ambas culturas la de Veracruz y Zacatecas. Con una estética diferente, esta catrina, es una oportunidad para celebrar la diversidad cultural de México y promover la comprensión y el respeto por las tradiciones y costumbres de cada región.

Antonio Sánchez González. Médico.

DE LOS CALENDARIOS

La cultura laica o atea comprende celebraciones a la muerte y algunas alcanzan a convertirse en tradiciones actuales. Derivado del calendario juliano, vivimos en occidente el calendario gregoriano, establecido por el papa Gregorio XIII en 1582. En el calendario Juliano, en febrero, se celebraban dos eventos mortuorios: uno era La Parentalia, 9 días, con ofrendas de comida y obsequios para asegurar el descanso de los muertos que fueran familiares, otro era: La , celebración que se llevaba a cabo el último día de La Parentalia, y era dedicado a realizar sacrificios con los que se creía sellar La Paz de los muertos para que no vagaran por el mundo de los vivos.

Las dos fechas se conservan en fechas distintas en el calendario Gregoriano actual, y en México las dos fechas son: Todos los Santos, que algunas publicaciones dicen ser o eran para los niños difuntos, y la segunda fecha al día siguiente dedicada a los Fieles Difuntos.

La mezcla de culturas en su

Eclectis

asiento mercantil, ahora manifiesta el “Halloween” que en su origen es el 31 de octubre, es Británico; es “día de brujas” y se celebran “fantasmalías” o fantasías que provocan el miedo y temores a lo desconocido, se ha nutrido de elementos estadounidenses donde la calabaza grande amarilla es protagonista. La palabra “halloween” es un compuesto derivado de la frase inglesa “All Hallows Eve” que significa: víspera de todos los santos. El mercado es uno de los promotores mas interesados en estas “fiestas”.

TRIBUTOS MORTUORIOS

En la evolución de la humanidad actualmente hay cambios para la concepción de algunos detalles recordando los ausentes, y entonces, lo que fue ofrendar sacrificios de personas vivas o animales, ahora ofrece narrativas escritas adornadas con rimas en las que se destacan actitudes, conductas o hechos, siendo que, estos tributos epistolares llevan la amplitud de ofrecerlos a vivos y muertos. En México se les llaman “calaveritas”.

Serafín Bermúdez Viramontes jerezano de abolengo En Zacatecas paseaba de migrante visitando Se encontró una calavera que le pelaba los dientes Pero Bermúdez al fin también se le quedó mirando

Que me miras pelona nada debo de mi mando De Jerez soy conocido por honrado expresidente Si algo quisieras saber de todo lo que hoy hago

Llevarte podría en carroza a un movimiento presente

La Calaca le responde como queriendo sonreír Es que te estoy mirando como competir queriendo Que nada de eso te extrañe le responde Serafín

Eso proponen los que quieren buen gobierno

La Catrina engalanada de sus faldas enroscadas

Extrajo de sus trasfondos una foto enmarcada Ahí se miraban alegres muchos jerezanos unidos

Todos vestidos de negro en recuerdo de los idos

DICIENDO Y HACIENDO

Con profundo placer y orgullo/después de decenios pasados/se agradece acompasado/ antes que calaca llegue/ Su lectura de mi hado. No pretendo halagarle/ nada zalamero soy/ aun me de por aferrado/ cuando usted vaya a la urna/ que mejore lo votado. Revisando la Calaca, de Jerez las propiedades/ esa bola es pa robar, le dice Tanatos airado/ de acuerdo a las anterioridades/ viene con el mismo chaleco/ aunque de otro color pintado/ desde la Ciudad de México/ el cártel inmobiliario.

Apropiarse de lo público/ ha sido mala costumbre/ pero el pueblo ni lo mira/ lo suyo privado cuidará/ hay Catrina que triste/ a la normalidad vendrá.

Muchas amenazas habidas/ al de la letra le cantan/ por no participar serio ni risueño/ de las tranzas que adelantan/ Calaca como te digo/ el camino está conmigo/ no lo tracé ni lo cambio/ pero lo dejé en papiro.

Con mucho gusto he cantado, hablado, discursado y recitado/ nunca lo hube pedido, todo así fue ofrecido/ en consecuencia aceptado/ a la

Creación agradezco/ todo lo que he recorrido.

Que gusto fuera/ que el basurero del pueblo/ viendo por ellos deveras/ ese si lo revisaran/ para irlo mejorando/ pero ese, lana deja/ sin esperar la pelecha.

El mismo brote de antaño/ tránsito municipal/ a ver si en este trienio/ saliendo chocan patrullas/ cobran seguro y se van/ llevan las mismas fachas/ y como dice el refrán/ El Creador los hace, ellos solos se juntarán.

A los no amigos diré/ procuren fijar su planeado/ hay causas que eliminadas/ muchos al sueño dan/ pero nunca han faltado/ las que despertando van.

Muchas gracias GONBER/ por su apertura tan leal/ a su chamba de editor, muy pocos le igualarán/ en el panteón de los justos acaso no me verán/ pero en el de los satisfechos, ahí me encontrarán/ desde ahí votaré otra vez, por los buenos mas genuinos, no los de papel crepé/ a donde fuere que llegue, nada me llevaré/ pero DIÁLOGO en el fondo llevo de todo lo que vea y veré.

Serafín con gusto sonriendo a la Catrina abrazó Al tiempo que le decía: vamos por una nieve

Esa nieve y otro barquillo, esos te los pago yo La Calavera sorprendida, acompañó a Serafin

Ahí los vieron sentados a las sombras del jardín

Quien escuchó sus palabras poco pudieron decir

Sonaban recio las bandas del gusto de verlos ahí

Hubo quien hasta apostara que ya no se iba a ir

Vuelan y vuelan los zopilotes en el palacio municipal Dicen que vino el macabro y las oficinas recorrió

Los más y los menos juraron que algo los conmovió

Eran buenos presentimientos de regresar lo cabal

En los panteones se anuncia lo que todos saben ya Que todos de un modo o de otro hasta ahí van a llegar

En cantera rosa grabadas, dice con letras del corazón

Ora rancheros paisanos, directo a la urna esperada

Serafín y el Bemudismo en peregrinación, van y vienen a dar.

CONFLUENCIAS

En el contexto del amplio y contundente trabajo de Larroyo en el despliegue de una agenda intelectual de profunda proyección en el horizonte mexicano, atiende a la escritura de 6 de sus libros. En 1970, Edmundo Escobar escribió un libro definitivo en cuyas páginas se propuso caracterizar el sistema de pensamiento de su maestro Francisco Larroyo.

Ese año da inicio a la última época de la vida del filósofo jerezano. Sus días se ven impactados por cuestiones de salud, especialmente deja de producir en la misma intensidad, escribe menos. No obstante las condiciones adversas señaladas, intenta asentar sus observaciones en una obra cada vez más sistemática.

Libros de índole sistemática

En las líneas subsiguientes me interesa revisar la lógica y el rigor de este libro que abre la producción del intelectual en la década de 1970. La lógica de esta pieza radica en el sopesamiento de las ideas occidentales. El rigor consiste en exhibir los justos términos de las teorías, y sistemas de pensamiento en cuestión.

Compuesto de una Introducción, dos partes; diez secciones en la primera parte y diez secciones en la segunda, reflejados en veinte capítulos profusos, pormenorizados, el autor atreve las observaciones críticas sobre los pensadores y sus obras.

En el libro nos ofrece un conjunto de reflexiones cruciales para la comprensión del pensamiento occidental. Este texto se erige como una suerte de consideraciones críticas que iluminan las ideas de los otros. Constituye una monografía reflexiva no un simple recuento de los hechos. Con estas páginas se busca desentrañar la relación indisoluble y elusiva existente entre las ideas y sus implicaciones en medio de la tradición y la ruptura. En todo caso, se trata de exploraciones lúcidas de la perspectiva de la historia de las ideas.

El título ya apunta los términos de su enfoque. Se propone una mirada panorámica,

típica del discurso denominado “tratado”. El tratado expone exhaustivamente un tema. Se organiza con el criterio del abordaje panorámico y detenido. Pero en ningún caso se omite lo importante. En tal sentido, es posible documentar que Larroyo escribe tratados cada vez más

perfectos. Esta pieza llega a cumplir a cabalidad los menesteres del canon; es estructurado, apuesta por la explicación, deviene en la exposición a profundidad del tema propuesto, detalla la discusión lo más posible, contrae ejemplos, entrega ilustraciones y esquemas.

La aparición de Sistema e historia de las doctrinas filosóficas indica el abordaje en la palabra “Sistema” y en la palabra “historia”. Otro indicativo de la agenda de la obra está en el vocablo “sistema” e “historia” en su interacción, lo cual supone la explicación del evento en su contexto temporal. Propone La expedición hacia el conocimiento del tema a lo largo del tiempo. Así que “sistema” e “historia” proveen una pista de los trabajos correspondientes con el rigor y el método.

Conciencia de la labor

Esta obra abunda en el análisis de los pensamientos en todas las épocas; que se han dado los hombres en una u otra época. Es un libro de reflexión reposada. Estas páginas revelan un modelo de escritura de sopesamiento equilibrado y astuto. Una fábrica de reflexiones escrupulosas sobre las ideas de los otros.

En las dos partes de la obra que el lector tiene en sus manos, se practican considerables ampliaciones y mejoras. En la primera de ellas la relativa a las doctrinas, se aumentan por entero las siguientes secciones: El pragmatismo y la filosofía de la vida, El marxismo freudiano, El estructuralismo y La filosofía de la técnica, Además se ve [la necesidad] de ajustar el conjunto, ya integrado de las doctrinas vigentes. En la segunda parte, la parte histórica, se hacen las

ampliaciones pertinentes con la mira de suministrar los nuevos aportes incluidos en la primera parte.1

No obstante que el intelectual habla de ampliaciones, es posible documentar, de una a otra edición, que su trabajo sobre el texto reserva implicaciones mayores pues se propone la revisión para profundizar en la discusión y la consabida actualización.

Dos palabras llaman la atención: “Sistema” e “historia”. Ambos apuntan a la reflexión panorámica. Los dos conceptos remiten a una discusión definitiva.

La visión del tratado

El intelectual aborda la obra desde una perspectiva del tratado. Es un discurso panorámico más que exhaustivo. Toca las partes clave, determinantes de ese tema.

Este Sistema e historia de las doctrinas filosóficas se distingue tanto de las habituales historias de las ideas como de las exposiciones de conjunto al uso de la propia filosofía. Con respecto a estas últimas, llamadas con frecuencia introducciones a la filosofía, se diferencia en que, por vez primera, se toma como eje de reflexión el concepto genérico de doctrina filosófica, para ver de ubicar los problemas y las soluciones propuestas, bien que sin omitir las pertinentes apreciaciones críticas.2

El intelectual se propone la reflexión con tintes sistemáticos. Sencillamente se abre a la duda ya la inquisición de potenciales respuestas. Pero esta apertura también se extiende hacia derroteros más ambiciosos que la simple reflexión improvisada. Se propone abundar en el análisis alentado por el rigor. Ello lo hace escribir sucintamente pero con profundidad.

Aunque la pieza fuera escrita al arrancar 1970, alcanza a impactar el resto de su producción en la década de 1970. El rasgo distintivo está en su visión panorámica. De forma

Arturo Gutiérrez Luna Unidad de Estudios Jerezanos ezlumax39@gmail.com

que la consideración compendiada determina esas observaciones. La importancia de este libro radica en su énfasis en la revisión sistemática.

Una visión sistemática, junto con el abordaje del tratadista que reivindicará como su estilo discursivo en sus siguientes obras.

La escritura clara

En otro lugar habíamos señalado que Larroyo escribía bien. Sus textos muestran un compromiso con el tratamiento desde la investigación y la exposición clara. Acaso el abordaje a partir de la investigación genere ciertos problemas de comunicación. Pero con el intelectual jerezano descubrimos que puede y debe redactarse con la rotunda claridad que proviene de lo bien pensado. Larroyo aboga por la escritura clara en sus obras. A pesar de la voluminosidad de sus escritos, responde a la reflexión mínima indispensable expresada en un número estricto de palabras. Escribe bien lo cual quiere decir con una claridad que te impulsa a seguir leyendo. Sus textos discurren dinámicamente. En ellos explica, propone una interpretación, da ejemplos.

A manera de conclusión Las anteriores observaciones sirven para puntualizar que la producción del jerezano en este periodo se caracterizan por el abordaje sistemático y la fundamentación desde la investigación. De estas consoderaciones puede advertitrse que el intelectual asume completa conciencia de su labor lo cual genera que se realice con rigor y esmero en la claridad de su comunicación. Asimismo, lo anteriormente expuesto permite admirar un discurso dinámico que alcanza contundencia en la interpretación ofrecida en sus páginas.

1 Francisco Larroyo, “Prólogo a la segunda edición”, Sistema e historia de las doctrinas filosóficas (1970), México, Porrúa.

2 Larroyo, “Prólogo a la primera edición”, Ibidem.

ENo para siempre en la Tierra: sólo un poco Aquí

Amparo Berumen

n muchas regiones de México, el último día de Octubre y los primeros de Noviembre se visten de un amarillo resplandeciente, acentuado en las velas de cera del altar de muertos. La flor de cempasúchit, de cuatrocientos pétalos, cumple puntual su función de ornato y ritual, identificando la herencia prehispánica fiel y silenciosa en la hondura de nuestras conciencias. Noviembre, evocación quimérica, entrelazo de nostálgica fiesta: por su composición de duelo y pérdida y su acento festivo en los altares y hasta en los camposantos, esta celebración ha sido difícil de entender en otras culturas. Desde mis años niños las velas encendidas abrieron abismos en mi pensamiento...

De aquellos años guardo una visión extática del Lago de Pátzcuaro, de Janitzio, de los atrios de Tzintzuntzan con cientos de veladoras encendidas en la Noche de los Muertos. Allá puede vivirse este esplendente acto ceremonial hasta el antojo máximo y hasta lo profundo de la pupila. Tradición secular de honrar a los muertos e invocarlos a la mesa en que subyuga el sincretismo de lo indígena nuestro y lo hispánico.

En todos nuestros rincones las ánimas serán llamadas, entre incensarios y copal, a la ofrenda del mole y los tamales, el pan de muerto de carita o el colorado, la calabaza en tacha, el chocolate espumoso, el café caliente y el cigarro, el tequila o el mezcal o el pulque porque somos así. Platos inagotados bajo el arco esperanzador del que penden alegóricos frutos. Y el piloncillo, mi manjar desde niña… flamea, flamea la lumbre/ hace derramar la miel –dice la canción de El Piloncillero…

Al llegar estas fechas se hace presente en casa el emblemático altar con su halo místico, que me hace pensar en los pueblos originarios en quienes florece y

radica el conocimiento de lo sagrado autóctono. En este país mestizo rayado de azteca que dibujó López Velarde, no hay celebración en la que no estén presentes la música, la invocación y la comida. Para los antiguos mexicanos la música alegraba las ceremonias, y las letras de sus cantos narraban historias y acontecimientos importantes. Así se fortalecían la tradición oral y la identidad comunitaria. A los cantos religiosos les llamaban netotiliztli, y en los cuicacalli se enseñaban los cantos festivos o mazehualiztli. En todos estos ritos se refleja la pureza de las tradiciones indígenas, mas en muchas comunidades del país conviven la religión originaria y la católica, debido a que en la época colonial los evangelizadores entendieron bien, que la música y la danza eran fundamentales en las solemnidades religiosas de los indios.

En la Huasteca, la fiesta de Xantolo es de cardinal importancia. El uno de Noviembre los tenec hacen velaciones con rezos y alabanzas, inciensan el altar y sus imágenes, y tocan algunas piezas para la danza de la Malinche. El día dos, los tenec y los nahuas acostumbran llevar sus ofrendas al camposanto, adornando las tumbas con flores. Estas fiestas de nuestros pueblos no son tan solamente, como en general se ha creído, un tributo a la muerte sino también a su vínculo con la vida y a la esperanza del retorno. Cuán edificante es recibir sin filtraciones la herencia de sus mitos y rituales, que revelan el perenne regreso al tiempo en que los dioses primigenios participaron de la obra creadora. Y la esperanza de salvación que se manifiesta en sus actos ceremoniales. El simbolismo en los altares con sus ofrendas, su cruz de cal, sus caminos de velas de cera y los pétalos de cempasúchitl que conducen a las almas en su retorno a la eterna Luz…

¿Es verdad que se vive sobre la tierra?

No para siempre en la tierra: sólo un poco aquí, aunque sea jade se quiebra aunque sea oro se rompe, aunque sea plumaje de quetzal se desgarra, no para siempre en la tierra: sólo un poco aquí.*

Dispersos en zona de montaña o desierto, más de catorce millones de mexicanos resguardan con devoción estas creencias, padeciendo en sus largos días confinamiento y hambre. Han soportado en la hendedura de la historia y hasta los días presentes, la invasión de sus tierras y el derrumbamiento de sus proyectos. Los pueblos indígenas han aspirado durante siglos a sus derechos como mexicanos: baste observar en las calles su alejamiento. ¿Será que no han terminado los días aquellos en que los “instrumentos de la Providencia” justificaban su conquista con un atavío moral y civilizador? De Hernán Cortés

quedó inscrito este enunciado: E como traíamos la bandera de la cruz y puñábamos por nuestra fe y por servicio de nuestra sacra majestad… nos dio Dios tanta victoria.

Instalados en el espacio amable de nuestras casas, con emotividad celebramos “lo nuestro”. El altar aroma la memoria de incienso y especias, y propicia el acercamiento familiar y de los amigos al compartir la ofrenda. El altar acaso es ocasión para creer que en la llama áurea de las velas, se han encendido uno a uno mis pensamientos... *Nezahualcoyotl

amparog.berumen07@gmail.com

CÁPSULAS LITERARIAS

Cuando el miedo salva

La emoción más vieja y más fuerte de la humanidad es el miedo y la más antigua y más fuerte clase de miedo es el temor a lo desconocido.

Amenudo, el miedo es considerado el enemigo a vencer y, en contraparte, se asume la valentía como estandarte, pero cabe considerar que en ocasiones el miedo también resguarda, puesto que contiene en sí mismo una forma particular de sabiduría ancestral.

El miedo hace acto de presencia cuando intuye el peligro, da un paso atrás, deviene en el impulso por alejarse y resguardarse de la amenaza y, en ocasiones, puede transformarse en un impulso de creación artística.

Si bien, el miedo hace latente la vulnerabilidad humana, es también un descenso a los rincones más oscuros de la mente, pero que a fin de cuentas, permite explorar terrenos desconocidos, literal y metafóricamente.

Hay momentos en los que preserva incluso la vida, no obstante, también puede encadenar. En cualquiera de

los casos, el miedo obliga a detenerse y contemplar el entorno con minuciosidad, estableciendo un diálogo íntimo consigo mismo.

Por otro lado, el miedo a lo desconocido se ha decantado en un singular ejercicio de la imaginación, funcionando como una especie de umbral hacia senderos insospechados, en donde el mundo se reestructura en imágenes y sentidos nuevos.

Asimismo, el miedo pone en entredicho lo que se cree conocer y, bajo la lógica del desconocimiento y la incertidumbre, obligar a cuestionar y replantear aquello que se creía conocer.

En este sentido, el miedo se debate entre dos polos, el que empuja y el que retrae, pero en ese vaivén, de nacimiento y muerte o de continuidad y discontinuidad, alberga la posibilidad de alguna revelación.

SE PRESENTA "EL PIANO ENTRE SAXOFONES" EN EL TEATRO HINOJOSA

El Teatro Hinojosa fue el escenario del concierto "El Piano entre Saxofones", que reunió el talento de la pianista uruguaya Mariana Airaudo, el grupo mexicano Cora Saxofones y el tenor panameño Juan Pomares.

El espectáculo fusionó la elegancia del piano con el sonido de los saxofones y la voz del tenor, ofreciendo una experiencia artística caracterizada por su emotividad, energía y virtuosismo.

Durante la velada, Airaudo

presentó una actuación que integró diversos estilos y géneros musicales, mientras que Cora Saxofones demostró su calidad como uno de los conjuntos más reconocidos de la escena contemporánea. La participación de Pomares aportó un elemento vocal distintivo que conmovió al público.

Al finalizar la presentación, la directora del Instituto Jerezano de Cultura, Elizabeth Murillo, entregó reconocimientos a

los artistas por su contribución a la vida cultural del municipio.

El grito (Skrik), Edvard Munch, 1893
Priscila Sarahí Sánchez Leal

EL CINE,

Para esta ocasión me fue muy difícil elegir solo una película que retratara el Día de Muertos, ya que esta festividad se manifiesta de diferentes formas dependiendo de la región, y elegir una sería excluir la demás riqueza cultural de México.

Por ello, en este texto se desglosará el Día de Muertos como una festividad que lleva implícitos tres conceptos importantes: tradición, ritual e identidad. También se abordará cómo la influencia del cine ayudó a la construcción de la identidad nacional que distingue a nuestro país por esta celebración. Finalmente, se recomendarán algunas películas para aquel lector que desee experimentar el Día de Muertos desde la mirada cinematográfica.

Poner sobre la mesa la discusión de los orígenes de esta festividad es entrar en una discusión teórica de años, que, como cualquier otra, según la perspectiva, puede llevar a diferentes conclusiones. Algunos estudiosos afirman que se trata de una herencia prehispánica; otros, de una adaptación católica de Europa. Algunos alegan que es una fusión de ambas, mientras que otros especialistas, con un punto de vista más enfocado en la celebración como actualmente la conocemos, sostienen que es una tradición que los pueblos indígenas apropiaron mediante sus ceremonias y que el Estado aumentó su proyección para crear una identidad nacional. Otro factor que menciona Brandes (2014) es que “buena parte de la incertidumbre acerca de sus orígenes estriba en la ausencia de fuentes adecuadas para su estudio. Igual que el Carnaval, el Día de Muertos siempre representó una amenaza para el sistema político y religioso oficial. De aquí que durante la era colonial los gobernadores españoles intentaron menguar, cuando no suprimir, esta fiesta popular” (p.10).

El Día de Muertos se celebra en México el 1 y 2 de no-

El Día de Muertos en el Cine Mexicano: Tradición, Ritual e Identidad Nacional

viembre, al igual que el Día de Todos los Santos y de las Ánimas, que provienen de la Iglesia católica; por esta similitud se argumenta que dicha festividad tiene raíces religiosas.

En México se realizan diversas actividades, como montar altares y ofrendas, que se colocan en casas, escuelas y plazas públicas. En ellas se incluyen fotografías de los difuntos, velas, papel picado, flores de cempasúchil, pan de muerto, platillos, bebidas y objetos personales para honrar a quienes ya partieron.

También se visitan los panteones: las familias limpian y decoran las tumbas, en algunos lugares hacen vigilia toda la noche, rezan y cantan. Se cree que las almas de los fallecidos regresan al mundo de los vivos para convivir con sus seres queridos y disfrutar de las ofrendas. El 31 de octubre llegan las almas de los niños que murieron sin bautizar; el 1 de noviembre, las de los niños bautizados, y el 2, las de los adultos.

La tradición, el ritual y la identidad coexisten en estos días. “La tradición puede mostrar un carácter histórico de un pasado real o inventado de ciertas prácticas a través de la imposición de rituales formalizados que pueden llegar a ser fijos o invariables” (Mora, 2021, p.62).

Como menciona Hobsbawm, hay tres tipos de tradiciones: las que establecen o simbolizan cohesión social o pertenencia al grupo; las que

periodo de reconstrucción después de la Revolución mexicana” (p.72).

Aquí es donde entra el cine como medio de difusión y apoyo para la construcción de la identidad nacional. Con los primeros filmes donde se retratan prácticas de estos días, México se fue conociendo y distinguiendo de los demás países, lo que logró legitimidad institucional y, con ello, un impulso para fines turísticos y, en su discurso, la preservación de la cultura.

establecen o legitiman instituciones, estatus o relaciones de autoridad; y las que tienen como principal objetivo la socialización, el inculcar creencias, sistemas de valores o convenciones relacionadas con el comportamiento.

En el caso del Día de Muertos, la tradición de colocar ofrendas cumple con los tres tipos que menciona Hobsbawm: fortalece la cohesión social al reunir a las familias, legitima instituciones culturales al ser reconocida como patrimonio y transmite valores sobre la vida y la muerte.

Como se menciona en esta definición, la tradición también evoca el ritual descrito por Kertzer (1988) como un medio importante de estructurar nuestras percepciones de ciertas formas, y la identidad que señala Hobsbawm al cohesionar y dar sentido de pertenencia.

No se trata solo de una identidad regional o grupal, sino nacional, ya que la festividad como la conocemos en la actualidad —de acuerdo con Mora (2021)— fue una apropiación del Estado y de un grupo de intelectuales de los años treinta para unificarla y difundirla.

Mora argumenta que “... es parte de un proyecto de nación creado por el gobierno de Lázaro Cárdenas que relacionaba directamente ‘lo mexicano’ con el pasado mitificado de la cultura mexica y que se ha difundido a través del arte, la literatura y el cine, debido al

El cine, además de reflejar la realidad, actúa como un medio que construye y difunde la identidad colectiva. Las representaciones del Día de Muertos en la pantalla muestran tanto la riqueza de costumbres locales como la visión nacional que se ha formado alrededor de esta festividad.

Resulta interesante revisar algunas películas que, desde distintas épocas y enfoques, retratan la forma en que los mexicanos celebran a sus muertos y cómo el cine ha ayudado a preservar y proyectar esta tradición: ¡Que viva México! (1931) de Serguéi Eisenstein, Janitzio (1934) de Carlos Navarro, El ahijado de la muerte (1946) dirigida por Norman Foster e Ignacio Villarreal, Nosotros los pobres (1947) de Ismael Rodríguez, Maclovia (1948) de Emilio Fernández, Macario (1960) de Roberto Gavaldón, Noche de Muertos (1978) de Julián Pastor, Calacán (1985) de Luis Kelly, Por eso en Mixquic hay tantos perros (1985) de Luis Manuel Serrano, el corto Hasta los huesos (2001) de René Castillo, La leyenda de la Nahuala (2007) de Ricardo Arnaiz, El libro de la vida (2014) de Jorge R. Gutiérrez y Coco (2017).

Referencias bibliográficas Brandes, S. (2014). El día de muertos, el Halloween y la búsqueda de una identidad nacional. Alteridades, 7–20. Mora, F. (2021). Ancestralidad y modernidad. El Día de Muertos y su presencia en el cine mexicano (1930–1960). Universidad de Granada.

De la Garza, I. (2021). Sobre lo indígena (o no) sobre el Día de Muertos. Rito, Antropología y Arte.

Janitzio (1934), dir. Carlos Navarro.
“JARDÍN

DE LAS ALMAS PERDIDAS”: ARTE, LEYENDA Y TRADICIÓN EN EL FESTIVAL JEREZANO HASTA LOS HUESOS

Como parte de su labor de mediación cultural, las integrantes del Club de Lectura Colmena de Lectores presentaron la pieza multidisciplinaria “Jardín de las Almas Perdidas”, dentro de las actividades del Festival “Jerezano Hasta los Huesos”. La propuesta artística combinó literatura, música y drama para revivir leyendas locales.

El exterior del Teatro Hinojosa se transformó en el escenario donde lectoras de diferentes edades dieron voz a relatos populares, captando la atención del público que ocupó por completo los asientos dispuestos frente al Jardín Hidalgo.

La participación musical estuvo a cargo de Diego Saji y su escuela de música, quienes interpretaron un repertorio alusivo a la temática del evento. Además, estrenaron una pieza que reinterpreta el cántico tra-

dicional “Oremos, oremos, el muerto queremos”, con un matiz contemporáneo que acompañó las escenas representadas.

Entre los personajes que cobraron vida durante la presentación se encontraban un jinete espectral, una bruja con una danza macabra y una pianista fantasma, figuras que guiaron a los asistentes a través de una atmósfera poética y sobrenatural. La producción, el guion y la dirección de la obra estuvieron a cargo de las integrantes del club.

Al finalizar el evento, Martha Caldera, vocera de la agrupación, agradeció a quienes hicieron posible la presentación, así como al Ayuntamiento de Jerez por el espacio brindado para llevar a cabo esta propuesta que busca honrar las tradiciones locales a través del arte.

COMBINAN MODA Y TRADICIÓN EN FESTIVAL DE DÍA DE MUERTOS DE JEREZ

Decenas de familias se congregaron en la Plaza Principal para presenciar el Festival de Día de Muertos "Jerezano hasta los huesos: Almas Vestidas de Tradición", un evento que fusionó moda, cultura y relatos tradicionales.

La actividad central fue una pasarela en la que catrinas modelaron atuendos de las tiendas locales María Bonita, Casa Eugenia y Viva Glam. Los vestuarios fueron complementados con accesorios de la Platería Quetzal y la tradicional Arracada Jerezana, elementos que resaltaron la identidad artesanal del municipio.

La velada también incluyó la participación de la academia de danza de Jackie Ultreras, que presentó coreografías con vestuarios coloridos alusivos a la fecha. Previo al desfile, el maestro Andrés Briseño ofreció una sesión de leyendas titulada "Cosas que no pasan, pero suceden: cuentos de espantos y aparecidos", que mantuvo la atención de los asistentes.

El festival fue organizado por el Departamento de Turismo municipal, con el objetivo de impulsar el comercio local y ofrecer actividades culturales a la población durante las festividades tradicionales.

JEREZANO HASTA LOS HUESOS

Como parte del Festival “Jerezano Hasta los Huesos”, el Teatro Hinojosa fue el escenario para la puesta en escena “Catrinas y Calacas en Apuros”, una producción del Taller de Teatro del AIEC, bajo la dirección de Ricardo López. La obra fusionó danza contemporánea, teatro y música para ofrecer una propuesta moderna sobre las tradiciones del Día de Muertos.

Al término de la función, se realizó la premiación del Concurso de Calaveras Literarias organizado por el Instituto Jerezano de Cultura (IJC). El primer lugar fue para Regina

Romero con su trabajo “Calaveras literarias de Jerez y sus puntadas”; el segundo lugar lo obtuvo Fabián Flores con “La Calaca en Jerez”, y el tercero fue para Citlali Galván con “La flaca llegó a Jerez”.

La directora del IJC, Elizabeth Murillo, reconoció la creatividad y el esfuerzo de los participantes, así como el talento de la comunidad artística que ha dado vida al festival. Mencionó que este tipo de expresiones fortalecen la identidad cultural de Jerez y celebran, con arte y humor, la relación que los mexicanos mantienen con la muerte.

TEATRO Y TRADICIÓN LITERARIA EN EL FESTIVAL

PROTECCIÓN CIVIL EMITE RECOMENDACIONES ANTE DESCENSO DE TEMPERATURA EN JEREZ

La Coordinación Municipal de Protección Civil de Jerez emitió una serie de recomendaciones a la ciudadanía ante el pronóstico de un descenso en la temperatura que se registrará a partir de la tarde del domingo 2 de noviembre y se extenderá hasta el mediodía del viernes 7.

Entre las sugerencias se encuentra el uso de vestuario y abrigo adecuados para la temporada invernal, así como

de mantas y cobertores suficientes. Se hace un llamado a prestar especial atención y proteger a los grupos más vulnerables, como niños y adultos mayores.

Asimismo, se exhorta a la población a adoptar medidas de seguridad en el hogar para prevenir accidentes comunes durante la temporada de frío, con el objetivo de garantizar el bienestar de las familias del municipio.

ENTREGAN 95 ACTAS DE DOBLE NACIONALIDAD EN JEREZ

Un total de 95 actas de doble nacionalidad fueron entregadas a familias jerezanas, en la que constituye la cuarta jornada de este tipo realizada durante la actual administración municipal.

La tesorera Mónica Alejandra Martínez, quien presidió el evento, explicó las ventajas que representa contar con la doble nacionalidad, entre las que destacan una mejor integración, movilidad y acceso a servicios en ambos países.

Por su parte, Óscar Iván

Esquivel, oficial del Registro Civil, enfatizó la relevancia de este documento al proporcionar certeza jurídica y agilizar diversos procesos legales. Indicó que es una herramienta fundamental para garantizar la seguridad y protección de los derechos de quienes viven o trabajan en el extranjero. Estas acciones tienen como objetivo facilitar trámites que promueven la legalidad y el acceso a derechos fundamentales para los ciudadanos.

CAPACITAN A PERSONAL MUNICIPAL SOBRE DELITOS CIBERNÉTICOS

Personal de Protección Civil y del DIF Municipal recibió una capacitación sobre delitos cibernéticos, impartida por el área de Prevención del Delito de la Dirección de Seguridad Pública.

Durante las sesiones, se proporcionaron conocimientos y herramientas para identificar y prevenir ilícitos digitales, cuya incidencia ha aumentado en los últimos años. Los participantes recibieron información sobre temas como segu-

ridad en línea, suplantación de identidad, conocida como *phishing*, y acoso cibernético. Esta formación tiene como objetivo fortalecer la seguridad comunitaria y fomentar una cultura de prevención y denuncia ante este tipo de delitos. La Dirección de Seguridad Pública continuará con el desarrollo de programas de capacitación y concientización sobre seguridad cibernética y el uso responsable de las tecnologías digitales.

LA VOZ IMPERECEDERA DEL REY POETA

En el siglo XV, Nezahualcóyotl de Texcoco encarnó una paradoja que define a las grandes civilizaciones: el guerrero que medita, el monarca que filosofa. Educado en el exilio tras el asesinato de su padre, forjó un reino que fue laboratorio de ingeniería hidráulica y jardín de la poesía náhuatl. Pero su verdadero legado está en estos versos que atraviesan los siglos como flechas certeras.

Nezahualcóyotl articuló con hondura singular lo que hoy celebramos cada dos de noviembre: que la muerte no es el final del diálogo con los que se fueron, sino su continuación por otros medios. Los tres cantos que aquí se reproducen -"¿Con qué he de irme?", "Lo pregunto" y "Percibo lo secre -

to" - anticipan, con seis siglos de ventaja, la esencia misma de nuestra tradición: los muertos no se van del todo si dejamos flores, si dejamos cantos.

Ni el jade, ni el oro, ni el poder resisten el paso del tiempo. Sólo quedan las flores y los cantos, metáfora náhuatl de la poesía y el arte. Sólo queda la memoria que los vivos cultivan.

Hay en estos versos una melancolía que no es resignación, sino lucidez. Nezahualcóyotl no consuela: constata. Y en esa constatación brutal de nuestra finitud -"como una pintura nos iremos borrando"- late una dignidad que nos hermana con él a través de seis siglos. En este Día de Muertos, Nezahualcóyotl sigue aquí, conversando con nosotros, porque dejó flores, porque dejó cantos.

Un recuerdo que dejo

¿Con qué he de irme?

¿Nada dejaré en pos de mi sobre la tierra?

¿Cómo ha de actuar mi corazón?

¿Acaso en vano venimos a vivir, a brotar sobre la tierra?

Dejemos al menos flores

Dejemos al menos cantos

Lo pregunto

Yo Nezahualcóyotl lo pregunto:

¿Acaso de veras se vive con raíz en la tierra?

Nada es para siempre en la tierra:

Sólo un poco aquí.

Aunque sea de jade se quiebra,

Aunque sea de oro se rompe,

Aunque sea plumaje de quetzal se desgarra.

No para siempre en la tierra:

Sólo un poco aquí.

Percibo lo secreto

Percibo lo secreto, lo oculto:

¡Oh vosotros señores!

Así somos, somos mortales, de cuatro en cuatro nosotros los hombres, todos habremos de irnos, todos habremos de morir en la tierra.

Nadie en jade, nadie en oro se convertirá:

En la tierra quedará guardado. Todos nos iremos allá, de igual modo.

Nadie quedará, conjuntamente habrá que perecer, nosotros iremos así a su casa.

Como una pintura nos iremos borrando.

Como una flor, nos iremos secando aquí sobre la tierra.

Como vestidura de plumaje de ave zacuán, de la preciosa ave de cuello de hule, nos iremos acabando nos vamos a su casa.

Se acercó aquí.

Hace giros la tristeza de los que en su interior viven. Meditadlo, señores, águilas y tigres, aunque fuérais de jade, aunque fuérais de oro, también allá iréis, al lugar de los descarnados. Tendremos que desaparecer, nadie habrá de quedar.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Diálogo Jerez 2435 by Dialogo Jerez - Issuu