LA INCERTIDUMBRE A LAS CARRETERAS; ARROJAN "PONCHALLANTAS" EN TRAMO JEREZ-MALPASO
Después de un breve lapso de aparente tranquilidad, la tensión vial resurgió en las carreteras del estado este viernes, primero los bloqueos que afectaron varias carreteras del estado hace apenas unos días. Luego, el viernes pasado, la alerta fue activada por el esparcimiento deliberado de artefactos conocidos como "ponchallantas", lo que desencadenó una inme-
Sigue en Pág. 2
Con el objetivo fundamental de recabar la opinión de la ciudadanía sobre la vialidad local, se ha puesto en marcha una consulta pública en el municipio de Jerez. Este ejercicio cívico se centra en analizar la viabilidad y conveniencia de la posible municipalización de los servicios de la Policía Vial, Tránsito y el sistema de grúas.
Sigue en Pág. 2
La presidenta honorífica del DIF de Jerez, Estefana Casas González, dio cierre en la comunidad Ordoñez a la primer etapa de la Ruta Visual “Conectando miradas, nuestra visión por Jerez” con la cual acercó servicios de oftalmología a la zona rural, en colaboración con el Instituto de
Sigue en Pág. 2
Te esperamos en nuestras dos direcciones
Alameda P oniente No. 31
Te esperamos en nuestras dos direcciones Alameda Poniente No. 31 San L uis No. 95 E
San Luis No. 95 E
Año XLIX No. 2434
Jerez de García Salinas, Zac. 26 de octubre de 2025
A CONSULTA, LA MUNICIPALIZACIÓN DE...
La consulta tuvo su arranque formal el pasado 18 de octubre en el Jardín Principal, el cual fue habilitado como un foro abierto para que los habitantes pudieran expresar de manera directa sus propuestas e inquietudes en torno a la organización vial y el funcionamiento actual de los servicios de tránsito en el ámbito local. Para facilitar y extender la participación ciudadana, se ha instalado un módulo de atención permanente en las instalaciones de la Presidencia Mu-
(VIENE DE PRIMERA)
nicipal. Dicho punto opera de lunes a viernes, en un horario establecido de 8 de la mañana a 3 de la tarde, para recibir a todos los interesados. Esta iniciativa tiene como fin primordial involucrar de forma activa a los ciudadanos en el proceso de toma de decisiones que afectan directamente la movilidad urbana y la gestión de los servicios viales del municipio, ofreciendo una plataforma para que sus voces sean consideradas.
ACERCA EL DIF MUNICIPAL SERVICIOS DE...
Salud para el Bienestar (INSABI).
En su mensaje a los habitantes del lugar, Casas González refrendó el compromiso del gobierno que encabeza el alcalde Rodrigo Ureño Bañuelos hacia los sectores que más lo necesitan, por lo que constantemente se realizan labores de gestión uniendo esfuerzos con instituciones que ofrezcan apoyos para elevar su calidad de vida.
Es así como habitantes de la comunidad serrana y otras aledañas, recibieron atención ocular gratuita que incluyó
(VIENE DE PRIMERA)
consultas y lentes para vista cansada, además de aparatos a bajo costo en el caso de graduaciones especiales, estando presentes, nla jefa de Salud del Sistema, María Isabel Espinoza, y el optometrista del INSABI, José Hipólito Cerrillo.
Con esta Ruta el DIF Municipal hizo accesibles servicios de salud para localidades alejadas de la cabecera como Sarabia, Palmas Altas, San Juan del Centro, El Durazno, La Gavia, Guadalupe Victoria y Ordoñez, los cuales llegarán a más puntos de Jerez en una segunda etapa
VUELVE LA INCERTIDUMBRE A LAS...
diata movilización de diversas corporaciones de seguridad en el tramo que conecta a Jerez y Malpaso.
A lo largo de la mañana, reportes no confirmados y versiones que circularon principalmente en redes sociales generaron alarma al señalar una presunta agresión armada en contra de elementos de la Guardia Nacional que patrullaban la zona. No obstante, esta información fue categóricamente desmentida por el secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, quien aseguró que el incidente se limitó exclusivamente al esparcimiento de "ponchallantas" sobre la cinta asfáltica.
A través de sus redes sociales, el funcionario detalló: "Hace unos momentos, civiles a bordo de un vehículo tipo sedán arrojaron artefactos metálicos conocidos como poncha
(VIENE DE PRIMERA)
llantas en el tramo carretero que va de Malpaso a Jerez. No se registró ningún tipo de agresión en contra de alguna corporación y el vehículo desde el que viajaban los responsables ya se encuentra asegurado por parte de elementos de la Fuerza de Reacción Inmediata. Aunque la situación está controlada, los patrullajes en la zona se han intensificado con el objetivo de dar con los responsables".
De acuerdo con los informes posteriores, se dio a conocer que el mismo vehículo sedán desde el cual presuntamente se arrojaron los artefactos punzocortantes perdió el control poco después, saliéndose de la cinta asfáltica. La unidad fue localizada y asegurada en el lugar del percance por las corporaciones de seguridad que se desplegaron en la zona.
ENVÍA ZACATECAS 22 TONELADAS DE AYUDA A DAMNIFICADOS EN HIDALGO Y SAN LUIS POTOSÍ
Zacatecas envió un total de 22 toneladas de ayuda humanitaria para las familias afectadas por las recientes lluvias torrenciales en la región de la Huasteca, en los estados de Hidalgo y San Luis Potosí.
La ayuda, consistente en paquetes alimentarios y productos de limpieza, fue organizada por el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), presidido por Sara Hernández de Monreal. La carga se distribuyó en dos camiones, cada uno con una capacidad de 11 toneladas.
Víctor Humberto de la Torre, director general del SEDIF, encabezó la salida de los vehículos e informó que los apoyos serán canalizados directamente a los centros de acopio regionales ubicados en Axtla de Terrazas, San Luis Potosí, y en la ciudad de Pachuca, Hidalgo.
El envío tiene como propósito atender las necesidades inmediatas de las personas damnificadas y contribuir a la recuperación de las comunidades que enfrentan condiciones críticas tras las inundaciones.
ACTUAL DIÁLOGO JEREZ. Año 49, No. 2434, 26 de octubre de 2025, es una publicación semanal, editada por Ediciones y Publicaciones Gonber, Calle Alejandrina Camargo No. 4, Centro, Jerez, Zac., C.P. 99300, Tel. (494) 945 5767, www.dialogojerez.com, dialogo.jerez@gmail.com. Editor responsable: Gilberto González Berúmen. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2017-051009545900101, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido Número 16967, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impreso y distribuido por Ediciones y Publicaciones Gonber, calle Alejandrina Camargo Num. 4, Centro, C.P. 9930, Jerez, Zacatecas. Este número se imprimió el 26 de octubre de 2025
REALIZAN TRABAJOS DE MANTENIMIENTO EN ESPACIOS DEPORTIVOS Y VIALIDADES DE JEREZ
La Dirección de Obras y Servicios Públicos del municipio, a través del Departamento de Parques y Jardines, llevó a cabo labores de limpieza y retiro de maleza en el Complejo Deportivo Sur, con el propósito de mantener estos espacios en buenas condiciones y ofrecer un entorno seguro y agradable para los deportistas y visitantes.
De igual manera, personal del área de bacheo, realizó la reparación de 18 metros cuadrados de concreto en la calle Camino a Jomulquillo, donde se atendió un hundimiento que
representaba un riesgo para los vehículos que circulan por esta vialidad. Con dicha intervención, se mejora la seguridad y funcionalidad de una de las rutas más transitadas de la zona.
El director de Obras y Servicios Públicos, Rubén Dávila Aguilar, destacó que estas acciones forman parte de un programa permanente de mantenimiento urbano que se lleva a cabo en distintos puntos del municipio, con el objetivo de fortalecer la infraestructura pública y contribuir al desarrollo y bienestar de la comunidad
LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL DE JEREZ
ACTUALIZA SU BASE DE DATOS CATASTRAL
En rueda de prensa, el presidente municipal Rodrigo Ureño Bañuelos dio a conocer el inicio del Proyecto de Actualización Cartográfica del Catastro Municipal, así como la firma del contrato con la empresa acreditada que llevará a cabo los trabajos técnicos correspondientes.
La empresa Sistemas de Inteligencia Geográfica y Aplicados (SIGA) resultó ganadora de la licitación pública y será la encargada de realizar este proceso fundamental y largamente pospuesto. Con este proyecto, se obtendrá información actualizada y precisa de los inmuebles ubicados en la cabecera municipal, fortaleciendo así la gestión administrativa y el orden territorial.
Durante su intervención, el alcalde destacó la relevancia de este paso al señalar que “Jerez es el primer municipio
en Zacatecas, en más de seis años, en hacer una actualización integral de su base de datos catastral”, lo que representa un avance significativo en materia de modernización y transparencia gubernamental.
Por su parte, la tesorera municipal Mónica Alejandra Martínez Duarte subrayó que esta acción es esencial, ya que el catastro constituye una de las principales herramientas para la planeación del desarrollo urbano, la gestión del territorio y la administración de los recursos públicos.
Finalmente, el alcalde Ureño reiteró que la actualización permitirá homologar información, incrementar la recaudación, modernizar la administración pública y fortalecer la transparencia, además de avanzar en la regularización y registro de los bienes inmuebles del municipio.
FOMENTAN HÁBITO DE LA LECTURA EN ESCUELAS DE JEREZ
La Coordinación Municipal de Bibliotecas de Jerez continúa con la promoción de la lectura en instituciones educativas a través de su programa “Biblioteca adonde estés”.
Como parte de este proyecto, que lleva espectáculos de cuentacuentos a las comunidades escolares, se presentó una función en el Colegio Daniel Márquez Medina, donde participaron más de 180 estudiantes de primaria y secundaria, así como docentes.
Simitrio Quezada, coordinador de la Biblioteca Modelo, estuvo a cargo de la presentación, que incluyó canciones, juegos y el relato del cuento “La bruja de los huesos”, con el que los asistentes estimularon su imaginación.
Estas acciones forman parte de la estrategia para consolidar el trabajo de las 11 bibliotecas públicas del municipio y la atención a las comunidades escolares jerezanas.
CAPACITAN A CUIDADORES DE ENFERMOS Y ADULTOS MAYORES
Veinte personas participaron en el curso gratuito "Atención y Asistencia como Cuidadores de Enfermos y Adultos Mayores", organizado por el DIF Municipal, el Instituto de la Mujer Jerezana (INMUJE) y el programa PROFIPAZ.
La capacitación brindó herramientas teóricas y prácticas
para el cuidado de pacientes en casa. Los temas incluyeron valoración médica básica, como la toma de glucosa y presión arterial; manejo de aparatos funcionales; técnicas de movilización e higiene para pacientes encamados, y principios de nutrición y alimentación asistida.
Tres de cada cuatro habitantes, con miedo a vivir en Fresnillo y Zacatecas
Por Irene Escobedo
La inseguridad percibida surge más del entorno y estigmas que de los delitos
Aunque la percepción de inseguridad ha disminuido, tres cuartas partes de la población en Zacatecas y Fresnillo aún sienten temor, más ligado a problemas urbanos que a los datos duros delictivos.
Recientemente el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) 2025. Aunque a nivel estatal se mantienen expectativas desfavorables sobre las condiciones de seguridad pública, en comparación con 2024, la sociedad tiene ahora una mejor opinión respecto a cómo se siente al vivir en su ciudad.
Las cifras que colocan a Zacatecas y Fresnillo en las posiciones 20 y 26 en el ranking de las ciudades más peligrosas del país y, no en el primero y tercer puesto como históricamente se registró, corresponden todavía al 76.8% de la población en el caso de Zacatecas y al 75.4% en Fresnillo.
Del análisis encontramos que, tres cuartas partes de la población no cambia su percepción, esto a pesar de que hay una sensible disminución en las cifras delictivas para Zacatecas y que el estado ha mostrado avances en la reducción de ciertos delitos como los homicidios dolosos.
El miedo en Zacatecas no radica únicamente en las cifras de delitos como homicidios, extorsiones o secuestros, sino en cómo las personas perciben su entorno, factores que se agregan a las señales de inseguridad que enfrentan en su día a día.
Percepción de abandono o inseguridad
El desglose de los datos revela que, si bien la percepción de inseguridad ha bajado, una gran mayoría de los habitantes de las dos ciudades más importantes del estado, dentro de un total de 91 evaluadas en el país, aún siente temor, es-
Fotografía: Cuartoscuro
pecialmente en espacios públicos.
De acuerdo con la ENSU 2025, la población de Zacatecas y Fresnillo persiste en la preocupación sobre problemas urbanos no resueltos.
El 13.9% de la gente entrevistada por los encuestadores encontró una efectividad en el gobierno de apenas 13.9% para resolver la problemática urbana.
Los registros estadísticos indican una gran preocupación entre la población de Zacatecas y Fresnillo por problemas como baches, más del 82.9% de la población de 18 años y más encuestada, siente un entorno incómodo a raíz de este problema.
Así mismo las coladeras tapadas y las fugas de agua constituyen otra de las preocupaciones principales. El ruido, los problemas relacionados con animales domésticos, los conflictos familiares, los problemas en el transporte público, el ambulantaje y hasta los problemas que generan las personas en estado de ebriedad pudieran estar alterando
la percepción sobre seguridad pública.
Y es precisamente en este último rubro de la seguridad pública, que encontramos que, los indicadores que arroja la encuesta no están vinculados con delitos de alto impacto como homicidio, secuestros o extorsiones, sino con otros aspectos ligados a realizar actividades cotidianas
Caminar por la calle, usar cajeros automáticos, ir al mercado o subirse al transporte público, así como la falta de iluminación, la presencia de zonas abandonadas o la falta de policías visibles contribuyen a esa sensación de vulnerabilidad.
La visibilidad de la violencia pasada, es otro de los factores que está influyendo en que más del 70% de la población aún perciba inseguridad, además va concatenada la falta de confianza en las autoridades.
La idea de que las autoridades no son efectivas para prevenir o resolver problemas sigue siendo un factor determinante, debido a que la sociedad no siente que se cuente
con un sistema sólido que le respalde, ante lo que el miedo persiste, incluso si los delitos bajan.
A los intentos de pacificar el estado y al eco que pueden causar entre la población los hechos delictivos que aún se registran, los medios de comunicación y las redes sociales amplifican la percepción de inseguridad. Las noticias de un evento aislado pueden generar una sensación de intranquilidad aunque las cifras generales indiquen lo contrario. Estigmas regionales Zacatecas y Fresnillo han sido señalados históricamente como focos de violencia en México, lo que ha creado un estigma difícil de erradicar. Incluso con mejoras, la reputación de inseguridad sigue pesando en la mente de los ciudadanos. Reconstruir la confianza Cambiar esa percepción requiere mucho más que bajar las cifras. Se necesita reconstruir la confianza, mejorar los espacios públicos y garantizar que la seguridad sea visible y tangible en la vida diaria.
No sorprende que el régimen instaurado en México en 2018 haya incurrido en actos dirigidos a satisfacer a sus operadores y fieles. En toda revolución de carácter ideológico (dura o blanda) acaudillada por un líder carismático ha ocurrido lo mismo. Lo que sorprende es la magnitud y naturaleza de las prebendas así como la identidad y el modus oper-andi (llamémoslo así) de los prebendados. Se alzaron con el país.
Max Weber estudió esta pauta con objetividad sociológica. Criticó a los demagogos de su tiempo, profetas de la revolución que anunciaban un futuro radiante y, para apresurarlo, cualquier medio les parecía legítimo. Pero esa convicción subjetiva sobre el valor absoluto de sus fines –decía Weber– no justificaba ni santificaba el irresponsable desdén sobre las consecuencias objetivas de sus medios. Y las consecuencias eran siempre devastadoras, no solo por el carácter intrínsecamente destructivo de esos movimientos, sino por la dinámica que se establece entre el líder y su “séquito triunfante”.
Al respecto, hay en Weber unos párrafos que nos vienen “como anillo al dedo”:
Quien quiera imponer sobre la tierra la justicia absoluta valiéndose del poder necesita para ello seguidores, un “aparato” humano. Para que éste funcione el líder tiene que ponerle ante los ojos los necesarios premios internos y externos […] Como premio interno debe alentar la satisfacción del odio y del deseo de revancha y, sobre todo, del resentimiento […] colmar la necesidad de difamar al adversario y de acusarle de herejía. Como premios externos debe ofrecer la aventura, el triunfo, el botín, el poder y las prebendas.
La miasma del poder
Enrique Krauze
El jefe depende por entero para su triunfo del funcionamiento de este aparato y por eso depende de los motivos del aparato y no de los suyos propios […] En tales condiciones, el resultado objetivo de su acción no está en sus manos, sino que le viene impuesto por aquellos motivos […] predominantemente abyectos, de sus seguidores, que sólo pueden ser refrenados si una parte de éstos (que en este mundo nunca será la mayoría) está animada por una noble fe en su persona y en su causa.
Pero, incluso cuando subjetivamente sea sincera, esta fe no pasa de ser en la mayor parte de los casos más que una “legitimación” del ansia de venganza, de poder, de botín y de prebendas (no nos engañemos, la interpretación materialista de la historia no es tampoco un carruaje que se toma y se deja a capricho, y no se detiene ante los autores de la revolución).
Toda esta descripción, sobre todo la última frase, explica lo que ha pasado en México. Al tiempo en que “La mañanera” prodigaba generosamente los
premios internos (la satisfacción del odio y el resentimiento, el deseo de revancha, la difamación del adversario, la acusación de herejía), el régimen procedía al reparto de los premios externos.
Estos premios externos no consistían (como en la Rusia de Lenin, la China de Mao, la Cuba castrista) en la destrucción de la burguesía y la expropiación del capital. Aunque hubo casos de extorsión flagrante (la rifa del avión presidencial, el cobro alevoso e ilegal de impuestos no devengados) esta no fue la norma en México. Lo que ocurrió de manera regular es algo distinto y aterrador: a cambio del poder absoluto, el régimen premió a su séquito dándole el país como concesión.
Todo fue prisa, discrecionalidad y opacidad: aduanas, puertos, aeropuertos. Para construir una refinería innecesaria (y que no refina), un tren ecocida (y sin pasajeros), una megafarmacia fantasmal (que no surte) y muchísimos otros engendros nacidos del capricho, se creó una nueva burguesía concesionaria. Pero eso –como ahora comenzamos a saber– fue lo de menos. Más grave fue corromper, invitándolo al festín, a un sector cupular de las fuerzas armadas. Y aún peor fue la alianza –no por antigua menos alarmante– entre el narco y el poder. Así, al amparo del régimen, una caterva de amigos, parientes, militares, burócratas, funcionarios y pseudoempresarios construyó verdaderos emporios delictivos, como el huachicol fiscal. Supongamos que el líder, aunque declaró que en México no se movía una hoja sin que el presidente lo supiera, ignoraba la gigantesca corrupción que pululaba a su derredor, incluso en círculos muy cercanos, cercanísimos. Aun así, los hechos son abrumadores: el reparto del botín no tuvo límites ni precedentes. El régimen que decía combatir a “la mafia del poder”, ahora chapotea en “la miasma del poder”. En manos del gobierno actual está revelar toda la verdad y aplicar la ley.
Tomado de Letras Libres, publicado antes en Reforma el 14/IX/25
Imagen: Letras Libres
OPINIÓN
El país más rico del mundo está enfermando a sus niños, es consciente de ello y no tiene la intención de hacer mucho al respecto. Esta es la conclusión que se desprende de la “estrategia MAHA” (Make America Healthy Again), publicada el martes 9 de septiembre por Robert Kennedy Jr., secretario de Salud de la Administración Trump.
El documento de 20 páginas era esperado por toda la comunidad científica de Estados Unidos. Tuvo que responder a un informe condenatorio publicado en la primavera por la misma administración, que describía en detalle “la sombría realidad del deterioro de la salud de los niños estadounidenses”. Los datos son aterradores y las cifras van en aumento: el 40% de los 73 millones de niños estadounidenses tienen una enfermedad crónica (obesidad, asma, enfermedades autoinmunes, alergias, trastornos del comportamiento, etc.).
La prevalencia de cáncer, diabetes y las enfermedades mentales aumenta y la esperanza de vida está disminuyendo. Una cifra resume el problema: en la primera potencia militar del mundo, solo uno de cada cuatro jóvenes (de 17
EGrasa, sal y azúcar
Sánchez González. Médico.
a 24 años) sería físicamente apto para servir en el ejército. En ese informe se identifican cuatro causas principales: una dieta deficiente en general, falta de actividad física, demasiada exposición a productos químicos y sobremedicación. Los tres primeros son relativamente unánimes en los Estados Unidos. La cuarta es mucho más discutida porque, si bien denuncia el poder demasiado grande de los laboratorios farmacéuticos, también y sobre todo sirve para justificar una cruzada antivacunas, que se trata de convertir en política pública del país.
El informe causó una descarga eléctrica en cuanto fue dado a conocer en la primavera. La publicación del plan de acción ha reducido significativamente las expectativas. Incluye algunos avances y muchas renuncias, particularmente en términos de alimentos. El documento anuncia medidas para prohibir los colorantes sintéticos en los productos que se venden en los supermercados, lo que endulza los oídos de los expertos. También prevé una actualización de los requisitos para las leches infantiles.
Pero, el meollo de la cuestión, a saber, la omnipresencia de productos ultraprocesados,
demasiado grasos, demasiado dulces, demasiado salados, en las dietas de los niños, no se aborda de frente. El informe se limita a anunciar una reflexión sobre la definición exacta de estos alimentos, un paso atrás frente a las grandes empresas alimentarias que dominan el mercado americano.
Los niños estadounidenses obtienen alrededor del 70% de sus calorías de productos ultraprocesados, según cifras de la Administración de Alimentos y Medicamentos. Y el hábito continúa hasta la edad adulta. Un estudio realizado por la ONG en colaboración con algunas escuelas de medicina norteamericanas muestra que “en Estados Unidos, más del 86% de los estadounidenses tienen una dieta de mala calidad y casi la mitad tienen una dieta de muy mala calidad”, debido a dos razones, primero el precio: estos productos son mucho más baratos que los productos menos procesados, por la cantidad de calorías que aportan, y luego está la publicidad: hay mucho marketing para tratar de convencer a la gente de que estos alimentos son apropiados: están formulados para ser absolutamente deliciosos e irresistibles y para que la gente no pueda dejar de comerlos.
Kennedy, una rama de la nebulosa MAHA, se ha convertido en la encarnación de todas estas ambigüedades. Hijo de “Bobby” Kennedy y sobrino de “JFK”, destaca en el panorama ministerial del segundo mandato de Donald Trump. Un ex demócrata, reconocido exabogado ambientalista, experimentado teórico de la conspiración y notorio antivacunas, es uno de los únicos miembros de la administración que tiene una existencia política propia, mientras que los demás son principalmente criaturas trumpianas.
Y los científicos, a su vez, por una parte condenan los errores de Kennedy Jr., particularmente en el tema de la vacunación infantil, porque ha sugerido repetidamente que estas inyecciones podrían ser responsables del aumento en el caso de autismo en los Estados Unidos, lo que los estudios no muestran, pero por otra, le agradecen haber puesto en primer plano el tema de la salud y la nutrición de los niños con su movimiento. Puede que lo que MAHA representa es una especie de punto de inflexión en los Estados Unidos, un reconocimiento de lo enfermos que están en esa sociedad cada vez más polarizada.
Y mientras México Llora, la Clase Política Baila
n un México que se desmorona entre lluvias devastadoras, familias desgarradas por la violencia y madres buscadoras que excavan con sus propias manos en busca de un mínimo consuelo, resulta casi insultante observar la desconexión de nuestra clase política. La realidad nacional es un grito de auxilio, pero los oídos que deberían escuchar están ocupados en aplausos, discursos vacíos y, en algunos casos, hasta en bailes al ritmo de la Sonora Santanera.
El contraste no podría ser más doloroso. Por un lado, miles de damnificados enfrentan la pérdida de sus hogares y la indiferencia institucional tras los estragos de las lluvias.
Irene Escobedo
Por otro, colectivos siguen recorriendo campos y desiertos, removiendo tierra con palas y uñas, buscando a sus seres queridos en un país con más de 100 mil desaparecidos. En medio de este panorama desolador, la política parece haberse convertido en un espectáculo ajeno a la tragedia colectiva.
El Partido Acción Nacional, por ejemplo, celebra con bombo y platillo el "rebranding" de su logotipo, como si un cambio de imagen pudiera lavar décadas de desencanto ciudadano. ¿Qué sentido tiene presumir "grandes objetivos" cuando el país se tambalea bajo el peso de su propia crisis? ¿Es que acaso no hay prioridades más urgentes que rediseñar un emblema?
Mientras tanto, el senador Gerardo Fernández Noroña decide emprender un viaje al Medio Oriente para dar "ayuda humanitaria". ¿Acaso no es consciente de que no necesita cruzar el océano para encontrar tragedias? Aquí mismo, en su propio país, hay comunidades enteras que claman por apoyo, por justicia, por un poco de humanidad.
Y si esto no fuera suficiente, en plena sesión legislativa, diputados bailaban al son de la Sonora Santanera, como si la Cámara de Diputados fuera un salón de fiestas y no el recinto donde deberían atender los problemas que desangran al país. ¿Qué mensaje envían a las familias mexicanas que lloran a sus desaparecidos o que
han perdido todo bajo el agua? La frivolidad de este tipo de actos no solo indigna, sino que confirma la desconexión profunda entre los representantes y los representados. La sensibilidad parece haber abandonado a quienes ostentan el poder. Más allá de colores y siglas, lo que se observa es una clase política incapaz de estar a la altura de las circunstancias. México no necesita bailes, viajes ni logotipos renovados. México necesita empatía, acción y soluciones que nuestros gobernantes bajen del escenario y pongan los pies en la tierra, porque mientras ellos celebran, México llora.
Antonio
NUEVO PARADIGMA
Muchas veces se ha empleado la palabra de PARADIGMA en esta columna, la cual (la columna) ha podido alcanzar alrededor de dos decenios, gracias a la apertura de la empresa GONBER y el DIÁLOGO que semanalmente se ofrece en esta bendita tierra Jerez. Un paradigma tiene una plena explicación en los diccionarios, mismos que se suplica con mucho respeto al lector que hace favor de su atención, en ellos busque que significa. El redactor de esta, la menciona como: “patrón de conducta”; “modo de hacer algo”.
Comúnmente enfocado el término en el estilo e ideas llevadas a la práctica para hacer gobierno, federal, municipal o Estatal.
Asunto que actualmente se reconoce en México, habiendo quien lo reconozca como malo y quienes lo reconozcan como bueno y sin faltar a quien le importe poco reconocerle o calificarlo.
Lo cierto es que, hay un nuevo paradigma de gobernar en el país.
El llamado relanzamiento del PAN el sábado 18 de octubre ha dado mucho de qué hablar. Eso es muy bueno, se podría decir que les resultó bien el efecto del evento. Llevamos años en los que del PAN solo hay malas noticias, problemas y decepciones. Su lanzamiento sabatino ha permitido que regrese a la conversación pública, algo en lo que estaba ausente o simplemente aparecía en tono negativo.
Por supuesto que hay críticas. Sobre todo por el logotipo presentado, pero se entiende que eso es parte de la burla fácil, el recurso chusco ante la propuesta de diseño con la que siempre es imposible darles gusto a todos.
De la lectura de las columnas en los medios tradicionales, prensa, radio se desprende lo de siempre: los blan-
Eclectis
Raymundo Carrillo
ESTILO ÚNICO
Es sin duda el modelo de gobierno federal que se tiene. Bueno o malo es muy notable su diferencia a los gobiernos habidos durante un siglo del México post revolucionario.
Las diferencias son las que han provocado una oposición política diferente, también inmersa en un nuevo paradigma; paradigma que la propia oposición no ha entendido. No la entiende porque no la gobiernan. Anteriormente al 2018, las oposiciones en un inicio fueron radicales y con un fuerte tufo a otros países, copiaba ideas y modos de gobernar que nunca alcanzaron a ser gobierno. Sus más fuertes representantes fueron reprimidos con las armas, con la cárcel o la ignorancia… pero el Pueblo crecía y la inconformidad también; sucedieron hechos inolvidables en el transcurso de tal historia; se transformaron también en el mismo curso, las formas y maneras de manifestar la incomodidad y la aspiración de alcanzar a gobernar.
MONOPOLIO
Luego de derrocar la dicta-
dura de un individuo, se pasó a la dictadura blanda de una esfera social del país, así iniciaron los últimos cien años.
El grande temor es que, se estén iniciando otros tantos años de un monopolio, diferente pero monopolio al fin.
El cambio de paradigma nacional, tiene cosas malas y cosas a buenas; una de las peores es que, la oposición no está entendiendo su papel ante el cambio y pide regresar al anterior modelo. Cosas que no sucederá.
No sucederá porque además, en el orbe, también se están realizando cambios que enuncian nuevos paradigmas de orden mundial; hay países al relevo que están modificando todo paradigma habido y la certeza de un cambio ya son hechos muy irreversibles.
OPOSICIONES
INTELIGENTES
Fueron las oposiciones que en su momento actuaron en cada etapa o momento histórico de transformación y cambio, en el país y en el mundo. Llegaron mediante la negociación pragmática entender el
Relanzados
Juan Ignacio Zavala
quiazules tienen mala prensa, no les caen bien a los profesionales de los medios de comunicación. Es un tema añejo, un problema de desconfianzas. Nuestra comentocracia siempre se ha sentido más de izquierda, más “progre”, siempre les dio repele que los asociaran al panismo. Mejor de lejos. Pero más allá de las críticas a botepronto, parece que el panismo y su dirigencia salieron de un marasmo, de su depresión post electoral y se dieron cuenta de que hay gente que todavía espera algo de ese partido. Y han ofrecido algunas salidas.
No lo quisieron decir, pero se entiende que se definieron como un partido de derecha. Algo un poco raro, pues desde hace mucho el PAN es el partido de derecha en México nada más que a ellos no les gusta asumirse como tal. Patria, familia y libertad serán los ejes
papel que les tocó jugar en el rol humano del dominio humano para el humano.
Esa inteligencia es la deseable, porque la necedad antigua del opositor actual, no entiende el nuevo diálogo; en el orbe parece empujar al otrora imperio occidental a tratar de ganar lo que va perdiendo con los nuevos modelos con su modelo de amenazas, castigos, competencia y belicismo, así como la oposición en México parece que radicaliza su lenguaje y muestra falta de soberanía, permitiendo emisarios que van al extranjero a pedir una intervención en el país, frente a su impotencia de reconocer y aceptar su nuevo papel.
Las oposiciones anteriores soportaron y persistieron nutriéndose de los cambios.
Es indeseable el extremismo que se observa van adoptando las oposiciones nacionales y el otrora impero. No será destruyendo como alcancen una nueva oportunidad.
El tiempo es sabio, la historia dice: luego de una destrucción, nada bueno vuelve a ser como antes.
de su discurso público, según anunciaron, aunque todavía no sabemos cómo es que lo desarrollarán. Por lo pronto parece ser un lazo de unión con otros partidos de derecha en el mundo.
Quizá esta definición, que es importante, se vio un tanto opacada por el anuncio sobre las alianzas o, mejor dicho, la cancelación de su alianza con el PRI. Esta alianza siempre ha representado un problema para el panismo. Por un lado el antipejismo los presionaba durísimo para ir en alianza. Hacían unas sumas un poco extravagantes según las cuales se sumaban los votos de todos los partidos más una altísima participación y un repudio generalizado al gobierno, llevaba al triunfo opositor. Ese escenario nunca se ha dado. Por el otro lado están los que defienden aquello de “mejor
solos que mal acompañados”, argumentando que el PRI resta votos, que es cuestión de tiempo su arribo al panteón. Atrapados en esa dinámica eligieron candidata presidencial que ni era del PAN ni era del PRI. Los resultados son de sobra conocidos.
Considero que para la situación por la que pasa el blanquiazul lo mejor es ir solos, despegarse del PRI, soltar ese lastre y perder o ganar con candidatas y candidatos propios y también con causas propias. El PAN tiene varias zonas de influencia innegable. Fortalecer su discurso, elegir los pleitos que convienen y cerrar la puerta a las definiciones que hagan de su partido los adversarios, parece ser una buena opción. Por lo menos, es mejor que la nada en donde estaban parados
Publicado antes en El Heraldo de México el 21 de octubre de 2025
Introducción
En el periodo que abarca de 1970 a 1981, Francisco Larroyo principia su retiro, no obstante lo cual, se esfuerza en una militancia decidida en la gesta cultural de construcción de la persona desde una perspectiva crítica. Estos años los dedicaría el jerezano a la reflexión más detenida y sistemática. De alguna manera sus libros en este periodo muestran ese sentido sistemático como un halo que emana libertad y conciencia de las cosas. De esta suerte, su escritura resulta una práctica que establece, define y caracteriza, más que descubrir y asombrarse con nuevas disertaciones. Ello supone la adopción de un discurso elaborado con fundamento en la perspectiva analítica provista por la filosofía.
La honra
A Francisco Larroyo se le debe honrar siempre y en cualquier parte. Sus méritos así lo exigen. La probidad de sus acciones así lo amerita. Llamamos la atención sobre sus méritos. Destacamos su valor. Resaltamos su aporte. Apreciamos su afán. Reconocemos su gran gesta cultural por la filosofía mexicana. Larroyo fue un erudito del pensamiento entregado a la humnaidad en todos los tiempos. Estudió sistemáticamente el pensar con disciplina, método y estructura. Es un viento sombrío enrredado en los fresnos del Jardín Rafael Páez. Pareciera una consigna pronunciada en los pasillos del Portal Humbolt. ¿Cuánta lealtad hay en la expresión: “OLVIDAR A LARROYO”?. Olvidar a Larroyo es improbable. Descalificando sus méritos poco o nada se logra, sino la deshonra de quien atreve la propuesta de olvidar a Francisco Luna Arroyo, quien adoptara el seudónimo Francisco Larroyo. “Olvidar a Larroyo” se escucha como traición a este hijo pródigo de Jerez de García Salinas. Imposible ignorar sus grandes libros. Son obras de probada solvencia humanista y librepensadora. Resulta inconcevible desestimar sus postulados. Es pere-
CONFLUENCIAS
OLVIDAR A LARROYO
grina la ocurrencia de iognorar sus aportes a la filosofía mexicana. Un estropicio negarse a leerlo. Resulta la tragedia misma desandar su huella. Es la traición misma intentar sabotear su pensamiento.
La memoria
El trabajo de memorabilia de Samuel Correa apunta en sentido contrario; da lugar a la consideración de las ideas del filósofo.1 Apuesta por conocerlo y difundir su vida y obra.
La crónica de Samuel Correa sobre la colocación de la primera piedra de la que sería la Escuela Ramón López Velarde, informa que se aprovecharía la visita del Secretario de Educación, Jaime Torres Bodet y su esposa, aquel 14 de julio recibiéndolo como “Hijo Distinguido y Predilecto de Jerez”.2 Por su parte, según declara la maestra Pina Rivera, en esa comitiva también venía el Dr. Francisco Larroyo, como colaborador cercano del secretario.3
La lectura de sus obras compensa paulatinamente la conciencia sobre sus méritos y su aporte. Ignorarlo resulta imposible. Dueño de una prosa directa y dinámica, su escritura perdura más allá de celos infundados. Es un pensador incisivo que dejó honda huella en la filosofía mexicana.
El discurso alusivo del presidente municipal Benito Juárez, el 16 de marzo de 2001 nos concita: “Es una nueva estrella que brilla en el firmamento jerezano para iluminar la mente y el espíritu de los hombres de esta tierra”4
Afanado lector
En este periodo la lectura es un lujo al que vuelve irremediablemente. Lee de pie, senatod. En el transporte. Cuando pasan por él para alguna ceremonia. Lee por todo y para todo. Se sabe lector y asume sus riesgos. Paladea cada letra, en su justos términos, adivina el cocepto que le da sentido, sopesa, piensa. Lee y escribe. Lee, piensa escritos, Redacta libros.
Hombre de libros
Es hombre de libros. Los persigue hasta encontrarse con ellos y exprimir su sentido. La asiduidad lectora del jerezano lo ha convertido en escritor de las ideas. Estrella las ideas contra la leña, las resquebraja, descubre su aroma interno, difunde los destellos del pensamiento en sus entrañas, las persigue, las advierte en sus esquirlas de sentido. La escritura del ilustre jerezano se solasa en la explicación.
En este contexto, hay que señalar que su habilidad retórica se ve probada con la preparación de 5 libros ingeniosos en medio de las dificultades de la enfermedad invasora. Si se ve precisado a discutir, prepara el disentimiento armado de rigor y retórica. Hay un trabajo sostenido y programático, diriamos estratégico con la palabra.
Hombre
Larroyo se constityó en estricto crítico filosófico. Tenía amplia cultura, luminoso rigor, sentido crítico y orden ilustrado. No sólo ni exclusivamente, su prestancia polímata lo hizo apertrecharse en la cultura. Abrevó de ella para solventar sus consideraciones y su crítica.
En varios sentidos necesitamos volver sobre sus textos. Su gran cultura hacía pensar en profundidad; tenía una poderosa curiosidad que lo acercó a muchos sistemas de pensamiento; llegó a comprender sus preceptos y dedicó gran parte de su vida a revelarlos ante sus lectores.
A manera de conclusión
La conclusión de estas notas sobre Francisco Larroyo puede resumirse señalando que, durante su retiro entre 1970 y 1981, Larroyo dedicó sus últimos años a una reflexión profunda y sistemática en torno a la filosofía y la construcción de la persona desde una perspectiva crítica. Su obra refleja una práctica filosófica estricta, fundamentada en la disciplina, el método y la estructura, más orientada a establecer y definir
Arturo Gutiérrez Luna Unidad de Estudios Jerezanos ezlumax39@gmail.com
principios sólidos que a explorar nuevas disertaciones superficiales.
Asimismo, se destaca la imperiosa obligación de honrar a Larroyo por sus méritos, su probidad y su valioso aporte a la cultura filosófica mexicana. Su dedicación al pensamiento humanista y librepensador debe ser reconocida siempre, pues olvidar su legado equivaldría a una traición a su memoria y una pérdida para la filosofía nacional. Sus libros y postulados poseen una solvencia indiscutible que hace imprudente desestimarlos o ignorarlos, ya que hacerlo sería como sabotear un pensamiento que aún conserva plena vigencia y relevancia para el desarrollo intelectual y cultural.
En suma, Francisco Larroyo se presenta como un hijo pródigo de Jerez de García Salinas, cuya huella filosófica es indeleble y cuya figura merece respeto, memoria y análisis constante para preservar la riqueza de su contribución a la filosofía mexicana y universal. Olvidarlo es una empresa inconcebible y una pérdida para la historia del pensamiento filosófico
1 Samuel Correa Carrillo, Historia de Jerez, 2015, Jerez, Imprenta Jerez, p. 427.
2 Samuel Correa Carrillo, Historia de Jerez, 2015, Jerez, Imprenta Jerez, pp. 248-249.
3 Pina Rivera, entrevista de Arturo Gutiérrez Luna, Diálogo Jerez, 22 de julio de 2025.
4 Samuel Correa Carrillo, Historia de Jerez, 2015, Jerez, Imprenta Jerez, p. 427.
Nueva Orleans parece haber sido creada para la ensoñación. Me sedujo siempre este aire europeo inscrito en sus vetustos edificios que se gozan en la agenda del tiempo, al evocar las épocas en que fue propiedad de Francia y de España. Reina del vudú, ciudad de río y mar, ciudad tentación, ciudad mayor en tierra de Lousiana y puerto mayor en el país.
Nueva Orleans subyace en mi imaginación como una preciosa perla extraviada en las arenas del golfo, y entregada sin titubeo a la silbante caricia del Mississippi. Halo caribeño que invita a la despreocupación y al desenfado; a la jubilosa locura del Mardi Gras; a sus galerías enajenadoras y al arte de la fotografía que cuenta sus historias en blanco y negro; a sus tiendas de antigüedades y a sus museos de vudú en un ambiente cultural ecléctico que la hacen distinta, única. Novia mística que asoma a la clásica baranda de hierro forjado portando seductor atavío: abalorios promesa-poema, anáfora sensoria, chasquido inquietante ligado a la melodía tibia del viento y en los balcones los helechos pendiendo... El olor de la cocina me transporta al flamígero fogón: comida autóctona de mar, exquisiteces criollas y cajún étnicos, herencia sellada por los Acadianos, descendientes de granjeros del sur de Francia que al colonizar la zona portaban oculta en su equipaje una ancestral usanza culinaria. A las especias de España agregaron sus especias y cultivos innumerables, exóticos
El Arte de la Celebración
Amparo Berumen
sabores de Africa; agregaron todos los pimientos y todos los chiles utilizados en las comidas de los indios aborígenes de Lousiana para obtener un resultado insólito y feliz: la Cocina Cajún
Después se concentrarían aquí expertos cocineros, en su mayoría de origen africano, traídos por franceses y españoles acaudalados que fueron cambiando la sazón a su modo. En el atardecer poniente del siglo XVIII, estas cocinas convergieron dando origen a la Cocina Criolla, término adoptado por descendientes de ambas nacionalidades nacidos en Nueva Orleans para marcar su identidad cultural respecto de nuevos pobladores procedentes de otros países. Son memorables El pastel de cangrejo de pantano a la cajún, La ensalada tibia de cangrejo de río a la criolla, La sopa de tortuga, El gumbo de mariscos y langosta...
La gente por las calles camina en todas direcciones y piensa en todas direcciones llevando a un torbellino mi
errante entendimiento. Una noble fragancia de vinos tropicales trastorna mis sentidos impregnándolos del perfume antiguo y sensual de la ciudad. Deseo ser otra, volar volar y ser después la que creen que soy… Mis pasos de nuevo entretejidos a la historia de estas calles se internan en el Barrio Francés donde la non santa Bourbon Street, con sus añosas y bellas construcciones, enciende sus lucecillas a la noche bajo el arrullo de una improvisada música indígena, nacida en los barrios sin sobriedades clásicas y luego abrigada en las plantaciones de algodón.
Música de todo el día y de todos los días adherida a los muros y a la piel, consonancia que hilvanados los años fue alcanzando por los días de abril su más alta modulación en el Festival de Jazz, extendiéndose a Preservation Hall y a los clubes espejeantes de la calle Bourbon. Oh, el jazz. Síntesis exquisita, resultado del blues negro y de tonadas bailables blancas. Aportación de blancos y negros y de es-
tos últimos sus músicos virtuosos, sus poetas...
Las banquetas nocturnas tutelan mis andares de regreso al descanso. La penumbra del cuarto me induce a descorrer la cortina de la amplia ventana. Tras el cristal miro desde lo alto la noche húmeda y algunos autos que se desplazan insomnes por Calle Canal. Mi atención deambula y al fin se detiene en la espléndida vista que ofrece el río Mississippi: barcos deslizantes enviando hasta mi ventana mensajes en lenguajes secretos partiendo del agua. Pausadamente me despojo de cuanto me es ajeno tras la cortina de gasa que me observa. A lo lejos se escuchan las bandas emergiendo del Barrio Antiguo o de los clubes o de los cafés cual barcarolas en la madrugada. A lo lejos se escucha un solo de trombón... y en la hondura de mis pensamientos parece revelarse el canto devoto y grave de Armstrong, entonando muy cercano a mi oído un Moon River nostálgico…
amparog.berumen07@gmail.com
Para Mónica Villareal por el Festival de Jazz 2025.
CÁPSULAS LITERARIAS
La médula del lenguaje y el erotismo
Priscila Sarahí Sánchez Leal
El libro “En la masmédula” (1954), de Oliverio Girondo, es una obra poética de carácter experimental que juega con los límites del lenguaje y, al mismo tiempo, puede leerse como una declaración erótica a la creación literaria misma. Su lectura invita a una experiencia verbal y sensorial en la que el idioma se retuerce y se reinventa.
A lo largo de sus páginas, Girondo desarticula la estructura gramatical del lenguaje, fusiona palabras, inventa neologismos y explora los sonidos y los significados, a la vez que los agota y los expande. Su poesía está impregnada de una intensidad emocional que emana del choque entre las palabras.
El neologismo “masmédula”, que le da nombre a la obra, condensa esa búsqueda de lo esencial, es decir, lo más hondo de la médula, el punto donde el lenguaje ya no basta, porque se enfrenta con lo
indecible del deseo, del amor, de la poesía y de la existencia misma. Masmédula es, quizá, el intento de alcanzar lo inexpresable de la experiencia y sensibilidad humana.
En este terreno poético, el desconcierto forma parte de la experiencia, en la que el lector debe entregarse al vértigo y dejarse arrastrar por las palabras. Girondo convierte el idioma en una materia que se deforma, pero que también es capaz de fecundarse a sí misma. En “Hay que buscarlo”, escribe:
“En la eropsiquis plena de húespedes entonces meandros de / espera ausencia / enlunadados muslos de estival epicentro / tumultos extradérmicos / excoriaciones fiebre de noche que burmua / y aola aola aola / al abrirse las venas / con un pezlampo inmerso en la nuca del sueño hay que / buscarlo / al poema.”
Este fragmento, condensa a la perfección la poética de “En la masmédula”, en donde no sólo el lenguaje se desborda, también se confunden lo erótico y lo verbal. La expresión “en la eropsiquis plena de huéspedes” anuncia, acaso, una fusión del erotismo y el pensamiento. Los versos avanzan entre imágenes intensas y de una singular sonoridad: “enlunadados muslos de estival epicentro”, “tumultos extradérmicos”, “excoriaciones fiebre de noche que burmua”.
Las palabras inventadas, como “burmua” o “aola”, no buscan ser comprendidas, más bien apelan a lo sensitivo, en ocasiones son estallidos sonoros u onomatopeyas de una experiencia límite y que, quizá, le apuesta a una revelación, aunque no en un sentido tradicional: “hay que buscarlo / al poema.”
Girondo parece expresar que la poesía y toda experiencia de lo sublime no se encuentra en el pensamiento racional, sino en ese punto de combustión y delirio donde el cuerpo, la mente y las palabras se conjugan. Los sonidos y aliteraciones generan una sensación de movimiento interno. En el poema “Mi lumía”, Girondo crea una lengua nueva para intentar nombrar la experiencia del amor:
“mi lu / mi lubidulia / mi golocidalove / mi lu tan luz tan tu que me enlucielabisma / … / mi lu más lar más lampo / mi pulpa lu de vértigo de galaxias de semen de misterio”.
En este fragmento, es evidente cómo lo que se dice importa menos que la forma en la que se dice, el lenguaje se vuelve corporalidad y saliva, en un singular erotismo. En “Al gravitar rotando”, el yo poético
se multiplica y se fragmenta dentro del lenguaje, hay pulsaciones y un movimiento giratorio: “Al gravitar rotando / en torno de tu ombligo / mi carne como un sol de amor se inflama”.
El poema fusiona la imagen del cuerpo con la del universo y el erotismo se vuelve cósmico. Todo gira en torno a un centro de atracción, un punto de revelación y vértigo, en donde todo puede estallar, contraerse o desintegrarse. Leer este libro es una experiencia total del lenguaje que, aunque incomprensible, es capaz de conectar de maneras distintas con cada uno de sus lectores.
A lo largo de “En la masmédula” puede atisbarse una anticipación de lo que Julio Cortázar desarrollaría una década más tarde en Rayuela con el lenguaje Glíglico. Ambos escritores comparten la convicción de que tanto el amor como el deseo exigen una lengua distinta, capaz de trascender las estructuras convencionales.
Girondo, con su “eropsiquis plena de huéspedes” y sus neologismos, crea una suerte de idioma corporal, más intuitivo, constituido por respiraciones y choques fónicos. Por su parte, Cortázar retomará esa intuición en los célebres pasajes entre Horacio y la Maga, donde el Glíglico funciona como la lengua de los amantes, a la vez tierna, lúdica y sensual.
En ambos casos, la invención verbal se torna una necesidad poética y erótica, un intento de decir lo que el lenguaje ordinario no alcanza. Girondo, en ese sentido, podría verse como el precursor de esa búsqueda que explora más a fondo Cortázar, abriendo una veta en la que la palabra amorosa aparece siempre como posibilidad y no como fin último.
EL COMPOSITOR JEREZANO DIEGO SAJI
ESTRENÓ OBRA EN LA UNAM
El compositor jerezano Diego Saji presentó el estreno de su obra “Doña Remedios” el pasado martes 21 de octubre. Este significativo evento tuvo lugar en el marco del Festival Internacional de Saxofón, una plataforma destacada para la música de cámara contemporánea, y fue parte de un concierto formalmente organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
La interpretación de “Doña Remedios” estuvo a cargo de la saxofonista Ximena Constantino y el pianista Martín de la Rosa. Ambos músicos dieron vida a la composición en la emblemática Sala Xochipilli de la Facultad de Música de la UNAM (FaM-UNAM), un espacio conocido por su acústica y su papel central en la vida académica y artística de la institución.
Según declaraciones del propio Diego Saji, “Doña Remedios” se concibe como una obra contemporánea específicamente escrita para saxo -
fón alto y piano. Su estructura musical se distingue por una sofisticada combinación de elementos: integra pasajes del lenguaje tonal clásico, explora las texturas del lenguaje modal y se aventura en las innovaciones del lenguaje moderno. Esta fusión crea una estética sonora profundamente arraigada en el mundo latinoamericano, con claras resonancias que evocan la pasión y la cadencia del tango, la sutil narrativa de la milonga o las ricas tradiciones del folclore rioplatense. El compositor atribuye esta conexión a su distintivo aire melancólico y a su vibrante carácter rítmico, elementos que confieren a la pieza una identidad cultural inconfundible.
La presentación de esta obra refuerza la presencia del talento emergente de la región de Zacatecas, consolidando su relevancia en el ámbito musical nacional. Este estreno subraya la capacidad de los creadores locales para contribuir significativamente al panorama cultural del país.
URGE
GARANTIZAR APLICACIÓN EFECTIVA DE NUEVA LEY DE TRANSPARENCIA: JULIETA DEL RÍO
La entrada en vigor de la nueva Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Zacatecas representa un paso decisivo para reconstruir la confianza entre la ciudadanía y las instituciones; sin embargo, el verdadero desafío será garantizar su aplicación efectiva y socializarla para que la población conozca sus alcances.
Julieta del Río Venegas, especialista en la materia, explicó que esta legislación, derivada de la reforma constitucional local de 2024, da paso a la creación del organismo Transparencia para el Pueblo de Zacatecas. Esta nueva entidad, adscrita a la Secretaría de la Función Pública, tendrá atribuciones para resolver recursos de revisión, imponer sanciones y promover políticas públicas de acceso a la información.
“La norma establece plazos claros, ahora el gobernador deberá designar al titular del nuevo órgano garante en un máximo de 15 días hábiles y transferir los recursos humanos y materiales necesarios para su operación en un plazo no mayor a 30 días”, detalló.
No obstante, Del Río Venegas advirtió que el principal reto es la difusión. “Se debe socializar, ofrecer capacitaciones intensivas y difundir la información en un lenguaje ciudadano, para que la sociedad comprenda cuáles son ahora las autoridades garantes (como el Instituto Electoral del Estado de Zacatecas, el Poder Judicial y el Congreso del Estado, entre otros) quienes contarán con sus propios órganos para responder recursos, así como para que entiendan cómo se llevará a cabo el ejercicio con los municipios”, enfatizó.
Uno de los avances más significativos es la incorporación obligatoria de todos los municipios al Subsistema Estatal de Transparencia, lo que busca reducir desigualdades y asegurar que las demarcaciones con menos recursos cumplan con la rendición de cuentas. “Con esta medida, ningún ayuntamiento podrá justificar su incumplimiento alegando falta de medios”, señaló la ex
comisionada del INAI.
La ley también incluye la entrega de información en formatos accesibles para grupos vulnerables y a bajo costo en medios físicos, además de la canalización ágil de solicitudes para simplificar los trámites.
Del Río Venegas alertó que el éxito de la norma dependerá de su apropiación social.
“El gran reto será socializarla, que la gente conozca sus derechos, sepa a quién acudir y cómo exigirlos. Si no logramos eso, esta ley quedará en letra muerta”, sostuvo.
Asimismo, consideró indispensable la capacitación de las unidades de transparencia de los poderes públicos, órganos autónomos y sindicatos, en coordinación con la Secretaría de la Función Pública, para evitar vacíos legales. Expuso el riesgo de que la nueva estructura institucional confunda a la ciudadanía, ya que antes existía un solo referente, el IZAI, y ahora los procedimientos dependerán de la materia de cada solicitud.
“La efectividad de este nuevo modelo se medirá por los resultados. Las resoluciones deben tener contenido, no solo forma. El número de recursos resueltos en favor de la gente será el verdadero indicador de avance”, afirmó.
Finalmente, destacó que la transparencia debe tener utilidad social, con datos sobre seguridad, salud o contrataciones públicas que sean comprensibles para la vigilancia ciudadana. “Zacatecas ha dado un paso importante con esta nueva legislación, pero su éxito dependerá de que la ciudadanía la ejerza, las autoridades la cumplan y la transparencia pase del discurso a la práctica cotidiana”, concluyó.
PREPARAN OPERATIVO DE SEGURIDAD PARA FESTIVIDADES DE NOVIEMBRE EN JEREZ
Mediante una mesa de coordinación interinstitucional, se delinearon y acordaron las estrategias de seguridad que serán implementadas durante las festividades programadas para el mes de noviembre en Jerez. La reunión de trabajo fue encabezada por el secretario de Gobierno, Samuel Berumen de la Torre, quien dirigió el diálogo entre las distintas agencias. En el encuentro participaron los mandos de la Guardia Nacional, la Dirección de Seguridad Pública Municipal, la Delegación de Tránsito, la Coordinación de Protección Civil y el responsable del departamento de Plazas y Mercados. El plan operativo conjunto tiene como finalidad primordial resguardar la integridad de la población durante el Festival "Jerezano Hasta los Huesos" y las tradicionales celebraciones del 1 y 2 de noviembre, fechas
en que los niños salen a las calles a pedir "el muerto".
Las autoridades convinieron en intensificar la vigilancia en puntos clave como panteones, calles céntricas y demás espacios públicos de alta concurrencia. Adicionalmente, se establecerán una serie de medidas preventivas diseñadas para garantizar un ambiente seguro y ordenado, tanto para las familias locales que disfrutan de las tradiciones como para los numerosos visitantes que se esperan en estas fechas de notable afluencia.
REALIZAN CONVERSATORIO PARA CONCIENTIZAR SOBRE EL CÁNCER DE MAMA
En el marco del mes de la sensibilización sobre el cáncer de mama, el DIF Municipal y el Instituto de la Mujer Jerezana (INMUJE) organizaron el "Conversatorio Rosa", un espacio de reflexión que reunió testimonios y conocimiento especializado.
El encuentro contó con la participación de la psicóloga María Soledad Ramírez, la ginecóloga Michelle Caldera, la nutrióloga Paulina Gurrola y la sobreviviente Blanca Graciela Enciso, quienes compartieron sus perspectivas y experiencias sobre la enfermedad. La comunicación del evento estuvo a cargo de la moderadora Alma Eva Coronel.
Martha Alamillo Guzmán, di-
rectora del DIF Municipal, destacó la importancia del cuidado preventivo en las mujeres. Por su parte, María Alejandra Estrada Ulloa, titular del INMUJE, se refirió a las estadísticas mundiales de esta afección y reiteró la invitación a las mujeres para practicar la autoexploración a partir de los 20 años y realizarse estudios médicos de rutina después de los 40.
Durante la charla, las participantes coincidieron en la relevancia del autoexamen, el diagnóstico temprano y el apoyo familiar y social para enfrentar la enfermedad. Al conversatorio asistieron los regidores María del Carmen Lozano, Víctor Marín y Javier Cabral, así como personal del Ayuntamiento y público en general.
La colaboración estrecha entre las distintas corporaciones y dependencias gubernamentales busca mantener el orden público y asegurar la protección de la ciudadanía a lo largo del desarrollo de estos arraigados eventos tradicionales. sualidades.
CONTINÚAN LABORES DE REFORESTACIÓN
GOBIERNO DE JEREZ Y UAD FIRMAN CONVENIO EDUCATIVO
Empleados del gobierno municipal y sus hijos podrán acceder a becas en la Universidad Autónoma de Durango (UAD) como resultado de un nuevo convenio de colaboración. El acuerdo también facilitará la realización de prácticas profesionales para los estudiantes de la institución.
El pacto fue formalizado por el presidente municipal, Rodrigo Ureño Bañuelos, y la directora de la UAD, Mónica Ley García Flores. El beneficio para los trabajadores consiste en un descuento del 30 por ciento en la inscripción inicial y del 20 por ciento en las men- El Departamento de Desarrollo Agropecuario y Forestal, que dirige Rolando Ruíz Vázquez, llevó 150 árboles a la comunidad de Sarabia, mismos que se plantaron en las escuelas primaria y telesecundaria, así como en el área de la cancha de usos múltiples de la localidad, como parte del Pro -
El convenio establece además compromisos recíprocos. La universidad pondrá sus instalaciones a disposición para cursos y capacitaciones del personal municipal, mientras que el ayuntamiento abrirá espacios para que los universitarios cumplan con su servicio social y prácticas profesionales.
Ureño Bañuelos afirmó que la alianza responde al compromiso de su administración con el fortalecimiento educativo y el desarrollo humano en el municipio. grama “Plantando mi Futuro”.
Se contó con la participación de los estudiantes y padres de familia, a quienes se les impartió una plática de cómo plantar y cuidar un árbol. Así mismo se hizo la dinámica de adoptar un árbol, fomentando en los niños el compromiso de cuidarlo.
REFUERZAN FUMIGACIÓN EN PANTEONES DE JEREZ PREVIO AL DÍA DE MUERTOS
Como medida preventiva ante la próxima celebración de Día de Muertos, se llevaron a cabo trabajos de fumigación en los panteones de Jerez, en una acción coordinada entre autoridades municipales y la Jurisdicción Sanitaria VI para proteger la salud de los visitantes.
El regidor Javier Luna informó que el objetivo es controlar la fauna nociva que prolifera en estos espacios. Precisó que los cementerios pueden convertirse en criaderos de mosquitos transmisores de enfermedades como dengue, chikungunya y
zika, además de albergar arañas venenosas, entre ellas la viuda negra y la violinista.
Para ello, personal sanitario aplicó larvicida en puntos susceptibles a la reproducción de mosquitos y utilizó la nebulización térmica para eliminar a los insectos adultos.
Estas acciones buscan garantizar que los espacios se encuentren en condiciones sanitarias adecuadas para recibir a los habitantes y visitantes que acudirán a los cementerios para recordar a sus familiares fallecidos.
DOCE ATLETAS JEREZANOS CLASIFICAN AL CAMPEONATO MUNDIAL DE KICKBOXING Y KARATE EN ALEMANIA
Doce atletas de la academia
Shoto Kan de Jerez obtuvieron su pase al Campeonato Mundial de la World Kickboxing and Karate Union (WKU) que tendrá lugar en Alemania, donde llevarán la representación del municipio y del estado en una de las competencias más prestigiosas del deporte de combate a nivel internacional. La delegación mexicana será la más numerosa en la historia del deporte de combate nacional, con aproximadamente cien competidores, según informó el sensei Armando Carrillo, instructor de la academia jerezana. Los atletas
locales demostraron su nivel durante el Noveno Campeonato Nacional de la WKU, donde cosecharon 19 medallas de oro, 16 de plata y 5 de bronce, resultado que refleja la preparación y compromiso de estos deportistas.
El coordinador municipal del Deporte, Alejandro Dorado, junto con el titular de Atención Ciudadana, Josafat del Torre, reconocieron el trabajo de los atletas y su entrenador, destacando el apoyo constante del presidente municipal Rodrigo Ureño Bañuelos hacia el desarrollo deportivo en todas sus modalidades.
INICIA DIF JEREZ ENTREGA DE APOYOS ALIMENTARIOS ESCOLARES
El Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Jerez, en coordinación con el DIF estatal, comenzó la distribución de 795 apoyos del Programa de Alimentación Escolar, mediante el cual se entregarán canastas con 14 productos nutritivos a estudiantes de 22 preescolares y primarias del municipio durante un año.
La presidenta honorífica del DIF de Jerez, Estefana Casas González, señaló que el objetivo de esta acción es aportar a la nutrición de los menores para que tengan acceso a una alimentación básica que facilite un mejor desempeño en su aprendizaje. Agregó que estos
apoyos también contribuyen a la economía de las familias en situación prioritaria.
Acompañada por la directora del sistema, Martha Alamillo, y la titular de la Jefatura de Programas Alimentarios, Marlén de Santiago, Casas González dio el banderazo de salida a los recorridos de distribución, cuya primera entrega se realizó en el preescolar Fuensanta. Los paquetes alimentarios incorporan productos como avena, arroz, frijol pinto, lenteja, garbanzo, atún, carne de pollo, carne de cerdo, sardina, leche en polvo, ensalada de verduras y una mezcla de cacahuate y arándano, entre otros.
CARRERA 5K CONMEMORA EL 75 ANIVERSARIO DE LA SECUNDARIA RAMÓN LÓPEZ VELARDE
Para conmemorar sus 75 años de historia, la comunidad de la Escuela Secundaria Ramón López Velarde organizó una carrera atlética de 5 kilómetros que congregó a estudiantes, exalumnos, docentes y deportistas jerezanos. El recorrido partió de las instalaciones del plantel y culminó en la Presidencia Municipal, donde los corredores fueron recibidos con aplausos.
En la categoría Libre, Jerónimo Salazar obtuvo el primer lugar en la rama varonil, seguido por Dante García y Paulo Rodríguez. En la rama femenil, el podio fue para Rosa Briseño, Cecilia Salazar y Areli Tiscareño, quienes se llevaron el primer, segundo y tercer puesto, respectivamente.
Los jóvenes talentos también destacaron en la competencia. En la categoría Juvenil Varonil, los tres primeros lugares fueron para Isaac González, Diego Gil y Jonathan Álvarez, mientras que Veira Rentería se coronó en la rama femenil. Por su parte, en la categoría Estudiantil, los honores en la rama
varonil correspondieron a Alejandro Moreno, Irvin Moreno y Ángel Cárdenas. En la femenil, las ganadoras fueron Gloria Sofía Salazar, Vanessa Aparicio e Iris Aparicio.
La experiencia se impuso en las categorías superiores. Dentro de la Máster, Heriberto Martínez, Osvaldo Acevedo y Pedro Velásquez conformaron el podio varonil, y Katrina Contreras, Yesenia Saldivar y María Treto hicieron lo propio en la femenil. Finalmente, en la categoría Veteranos, los triunfadores fueron Sergio García, Jaime Torres y Jaime Cortez en la rama varonil, y Laura Ochoa en la femenil.
Al finalizar el evento, el coordinador municipal del Deporte, Alejandro Dorado Solís, acudió en nombre del alcalde Rodrigo Ureño Bañuelos. Dorado Solís felicitó a los ganadores y reconoció la labor de la institución educativa, destacando el esfuerzo de su comunidad estudiantil, docente y administrativa, a la que calificó como un pilar en la formación de generaciones de jerezanos.
CONCLUYÓ ULTRAMAN MÉXICO EN SU EDICIÓN 2025, EN ZACATECAS
La edición 2025 de Ultraman México, en Zacatecas, llegó a su final, después de tres días de intensa competencia. Este domingo, se llevó a cabo la última prueba de resistencia, la etapa de carrera de 84 kilómetros, desafiando a los participantes en esta etapa decisiva.
La etapa de carrera, una doble maratón de 84 kilómetros, abarcó una exigente ruta desde la Carretera a Villanueva hasta el Ecoparque Centenario, pasando por lugares emblemáticos como: Las Chilitas, El Tepetate y el Distribuidor Vial Tecnológico. Fue un desafío atlético que puso a prueba la resistencia y determinación de los participantes.
A las 14:30 horas, el atleta colombiano Alejandro Rivas cruzó la meta, con un tiempo total de 23 horas, 41 minutos y 46 segundos, consagrándose como el ganador de la competencia.
Rivas superó a Adolfo López y Toni Marín Ramos, quienes obtuvieron el segundo y tercer lugar, respectivamente, en re-
presentación de México y Colombia.
Alejandro Rivas compartió su felicidad por haber alcanzado la victoria en esta competencia, la última en su carrera deportiva.
Destacó la belleza de la ciudad de Zacatecas y expresó su gratitud por poder finalizar su trayectoria deportiva en un lugar tan especial.
Además, dedicó su triunfo a su abuela, quien partió hace algunos meses, en un emotivo gesto que marcó el cierre de esta etapa significativa.
De los 30 participantes iniciales, sólo 15 lograron completar esta desafiante competencia, demostrando la dificultad y exigencia de Ultraman México, en Zacatecas.
Con un total de 465 kilómetros de actividad física, esta competencia triatlón de ultra distancia internacional dejó una huella imborrable en la historia deportiva de Zacatecas, siendo la primera vez que se realiza en la entidad.