Diálogo Jerez 2429

Page 1


Año XLIX No. 2429 Jerez de García Salinas, Zac. 21 de septiembre de 2025

Apesar de la lluvia, cientos de familias jerezanas se congregaron frente a la presidencia municipal para la ceremonia del Grito de Independencia, encabezada por el alcalde Rodrigo Ureño Bañuelos la noche del 15 de septiembre.

Desde el balcón principal, el presidente municipal, acompañado por su esposa y presidenta del DIF Municipal, Estefana Casas, sus hijos y miembros del Cabildo, proclamó los nombres de los héroes nacionales. La arenga fue respondida por los asistentes, quienes corea-

ron cada “¡Viva México!”.“¡Viva la Independencia! ¡Viva la unidad de los mexicanos! ¡Viva la comunidad migrante! ¡Viva nuestra libertad! ¡Viva nuestra soberanía! ¡Viva Zacatecas! ¡Viva Jerez!”, exclamó el presidente municipal.

Estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Jerez (ITSJ) diseñaron "Nopal Vital", un alimento para ganado formulado para mitigar los efectos de la sequía, con el cual obtuvieron el segundo lugar regional en el evento InovaTecNM. El proyecto fue desarrollado en un espacio de cultivo de nopal destinado a la investigación

Te esperamos en nuestras dos direcciones

Alameda P oniente No. 31

Te esperamos en nuestras dos direcciones Alameda Poniente No. 31 San L uis No. 95 E

San Luis No. 95 E

JEREZ CONMEMORÓ LA INDEPENDENCIA...

(VIENE DE PRIMERA)

Previo al acto cívico, el Sistema Municipal DIF organizó una verbena popular con antojitos mexicanos. Posteriormente, se realizó un espectáculo de pirotecnia para los asistentes. La celebración continuó con la presentación musical de Nono y su Banda, y el cierre estuvo a cargo de la agrupación Los Cadetes de Linares.

Las conmemoraciones continuaron la mañana del martes 16 de septiembre para celebrar el 215 aniversario del inicio de la Independencia de México. El alcalde encabezó las ceremonias de izamiento de la bandera en el Boulevard Suave Patria y la Plaza Tacuba.

Más tarde, se realizó un

acto cívico en el Jardín Hidalgo, donde se rindieron honores a la Bandera con la participación de la Secundaria Ramón López Velarde. Posteriormente, las autoridades colocaron una ofrenda floral y montaron una guardia de honor frente al busto de Miguel Hidalgo y Costilla.

En los diferentes actos conmemorativos, el alcalde estuvo acompañado por integrantes del Ayuntamiento, autoridades civiles, educativas, elementos de la Guardia Nacional, Seguridad Pública Municipal, Protección Civil y miembros del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Estado, Municipios y Organismos Paraestatales (SUTSEMOP).

CREAN ESTUDIANTES JEREZANOS ALIMENTO...

y práctica académica, creado mediante una colaboración entre el Gobierno Municipal de Jerez y la institución educativa."Nopal Vital" fue reconocido por su excelencia, innovación, impacto social y sustentabilidad. Este logro representa una solución potencial para el campo jerezano, generada a partir de la vinculación entre el sector educativo y el gubernamental. Iniciativas como esta ponen de manifiesto la importancia de fomentar proyectos con alto valor agregado que permitan diversificar la economía, to -

(VIENE DE PRIMERA)

mando como base la vocación agrícola de Jerez y sus características medioambientales. Si bien la actual temporada de lluvias ha sido abundante, los ciclos de sequía en años pasados han representado un desafío para el sector, y no existen garantías sobre el comportamiento del clima a futuro. Por ello, la aplicación de soluciones tecnológicas adaptadas a las necesidades del municipio resulta fundamental para fortalecer la resiliencia del campo y asegurar su sostenibilidad.

DESPLIEGAN OPERATIVO DE BÚSQUEDA DE PERSONAS EN EL FUERTE Y MALPASO

Autoridades estatales y la Fiscalía General de Justicia, en coordinación con representantes de colectivos, llevaron a cabo un operativo de prospección forense y búsqueda en vida en las comunidades de El Fuerte y Malpaso.

Personal de la Comisión Local de Búsqueda de Personas Desaparecidas y de la Fiscalía Especializada en Desaparición Forzada recorrió la zona, donde se utilizaron drones, un georadar y herramientas manuales para las labores de campo.De

manera paralela, otra brigada realizó una búsqueda forense en la comunidad de Ojocaliente, perteneciente al municipio de Luis Moya.

Las acciones contaron con el apoyo de la Comisión Ejecutiva de Atención Integral a Víctimas, la Secretaría de Seguridad Pública, la Guardia Nacional y el Ejército Mexicano, así como con el acompañamiento de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas.

ACTUAL DIÁLOGO JEREZ. Año 49, No. 2429, 21 de septiembre de 2025, es una publicación semanal, editada por Ediciones y Publicaciones Gonber, Calle Alejandrina Camargo No. 4, Centro, Jerez, Zac., C.P. 99300, Tel. (494) 945 5767, www.dialogojerez.com, dialogo.jerez@gmail.com. Editor responsable: Gilberto González Berúmen. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2017-051009545900101, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido Número 16967, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impreso y distribuido por Ediciones y Publicaciones Gonber, calle Alejandrina Camargo Num. 4, Centro, C.P. 9930, Jerez, Zacatecas. Este número se imprimió el 21 de septiembre de 2025

BUSCAN ESTABILIZAR PRECIO DE LA TORTILLA EN JEREZ

Con el objetivo de fortalecer la economía local y el sector agrícola, se llevó a cabo en Jerez una reunión de trabajo entre autoridades y productores para presentar el Acuerdo Nacional de la Cadena Maíz Blanco–Tortilla.

En el encuentro participaron personal de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), del área municipal de Desarrollo Agropecuario y Forestal, y propietarios de tortillerías de la localidad.

El propósito principal del acuerdo es estabilizar el precio de la tortilla en el país, para garantizar certeza tanto a los productores como a los consumidores.

Durante la sesión, se analizaron los mecanismos de coordinación entre los diferentes sectores para asegurar que esta estrategia contribuya a mantener la accesibilidad de este alimento básico, al tiempo que se fortalece la cadena productiva del maíz blanco y se apoya al campo.

AVANZA REHABILITACIÓN DE CAMINOS RURALES

Los trabajos de mantenimiento en la red de caminos rurales continúan con la rehabilitación de más de cuatro kilómetros del tramo que conecta a las comunidades de Palmas Altas y Sarabia. El director de Obras y Servicios Públicos, Rubén Dávila Aguilar, informó que estas labores forman parte de un programa de mejoramiento en caminos y calles de diversas comunidades del municipio. El

APRUEBA CABILDO DE JEREZ CONVENIO PARA EJECUCIÓN DE OBRAS POR PARTE DEL SIMAPAJ

Durante Sesión Extraordinaria de Cabildo, se aprobó un convenio de colaboración para que el Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Jerez (SIMAPAJ) ejecute directamente un paquete de obras durante el ejercicio 2025. La medida, según se expuso, generará un ahorro cercano a los 300 mil pesos para las finanzas municipales.

La solicitud fue presentada por el propio organismo operador ante el pleno del Cabildo, en una sesión encabezada por el alcalde Rodrigo Ureño. El acuerdo establece la coordinación del SIMAPAJ con las

direcciones de Obras y Servicios Públicos y de Desarrollo Económico y Social.

El convenio contempla 12 acciones de alcantarillado, drenaje, mantenimiento, construcción y rehabilitación de infraestructura en diversas colonias y comunidades del municipio. Durante la sesión, los ediles coincidieron en que la participación directa del SIMAPAJ en estos trabajos garantiza una mayor eficiencia en los procesos y calidad en los resultados, además del beneficio económico. La propuesta fue sometida a votación y aprobada por unanimidad.

BUSCAN PROTEGER LA AUTENTICIDAD DE LA ARRACADA CON INDICACIÓN GEOGRÁFICA

Autoridades estatales, municipales y representantes de instituciones académicas sostuvieron la tercera reunión de trabajo para avanzar en el proyecto “Indicación Geográfica de la Arracada Jerezana”. El objetivo es fortalecer y proteger este símbolo de identidad cultural y artesanal del municipio.

consolidar un distintivo que reconozca la originalidad, tradición y valor del sector joyero local.

objetivo es mantener las vías de comunicación en buen estado para garantizar el traslado seguro de la ciudadanía, especialmente durante la temporada de lluvias.

El funcionario reconoció la disposición de los habitantes de Sarabia para sumarse a las labores de rehabilitación y puntualizó que "trabajando en equipo se logran más y mejores resultados".

En el encuentro participaron la Secretaría de Economía del estado, el Instituto Tecnológico de Zacatecas y el Gobierno de Jerez. La colaboración busca

Este proyecto conjunto impulsa el crecimiento y posicionamiento de los joyeros jerezanos, con la intención de generar nuevas oportunidades de desarrollo económico. Además, se enfoca en la preservación de las técnicas tradicionales para proyectar a Jerez como un referente en la producción artesanal de la arracada.

INEGI ubica a Zacatecas entre los estados con mayor incidencia de extorsión

La apreciación del INEGI difiere de las cifras oficiales de incidencia delictiva, donde delitos como el robo o fraude reportan una mayor recurrencia.

Según los datos más recientes de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) publicada por el INEGI, Zacatecas se encuentra entre los estados con mayor incidencia de extorsión a nivel nacional. Los estadísticas oficiales de incidencia delictiva, sin embargo, rectifican los números.

Este jueves fue presentada la encuesta ENVIPE, cuyos resultados en lo general se muestran favorables para el Estado de Zacatecas que ha dejado el protagonismo a nivel de la percepción de inseguridad pero nos coloca a la cabeza con la mayor recurrencia del delito de extorsión.

En el mapa de la frecuencia de delitos, Zacatecas aparece junto con otros ocho estados del país, como entidades donde ante la recurrencia de las extorsiones otros delitos de alto impacto habrían pasado a segundo plano.

Los estados que se destacan como de mayor incidencia en delitos tipo extorsión son: Sonora, Sinaloa, Nayarit, Guerrero, Tlaxcala, Tabasco, Chiapas y Zacatecas.

A pesar de la calificación que el INEGI le otorga a la entidad en materia de incidencia

Fotografía: Cuartoscuro

delictiva, de acuerdo con los datos reportados por la Fiscalía del estado y publicados por el Gobierno Federal como delitos del fuero común, en el transcurso del año en Zacatecas se han registrado 42 casos de extorsión, cifra que, aunque significativa, queda por debajo de otros delitos con mayor incidencia.

Este mismo comportamiento se refleja en las estadísticas correspondientes a 2024 cuando ocurrieron 64 casos de extorsión en el estado.

Entre los delitos que estadísticamente superan los registros acumulados de extorsión están las lesiones, 2 mil 775 casos en el último año; los homicidios con 792 casos y los

fraudes, delito del que se registraron mil 660 casos en 2024.

Dentro de los ilícitos con mayor incidencia también se encuentran el robo en sus diversas modalidades y la violencia familiar que constituyen los principales problemas de seguridad en la entidad.

Estos datos subrayan la necesidad de fortalecer la coordinación entre autoridades para atender las diversas problemáticas que enfrenta Zacatecas en materia de seguridad, así como para reducir el impacto de delitos como la extorsión, que sigue afectando la percepción de seguridad en la región.

Un dato a destacar es el nú-

mero de delitos que ocurren en el país. La ENVIPE precisa que en 2024, se estimaron 33.5 millones de delitos, asociados con 23.1 millones de víctimas. Sin embargo subraya también que el 97% de los delitos no se denuncian. Las cifras formarían parte del 3% que se recibe en las fiscalías.

De acuerdo con el informe del INEGI en Zacatecas ocurren y se denuncian 29 mil 160 delitos por cada 100 mil habitantes.

Las pruebas de hipótesis demuestran que, estadísticamente, la tasa de incidencia delictiva en el país, aumentó respecto a 2023.

REALIZAN EN JEREZ CONFERENCIA SOBRE ALIMENTACIÓN CONSCIENTE Y COMPASIVA

Como parte de la estrategia nacional “Vive Saludable, Vive Feliz”, se impartió en Jerez la conferencia “Alimentación consciente y compasiva”, dirigida a madres y padres de familia, así como a directivos de nivel básico del municipio. Durante la plática se abordaron temas relacionados con

métodos de alimentación y la incorporación de nuevos alimentos para fomentar hábitos más saludables tanto en la escuela como en el hogar, con el objetivo de mejorar el estilo de vida de las familias.

La actividad fue organizada en coordinación entre el gobierno municipal y la Dirección

Regional 08 Estatal de Zacatecas. En representación del alcalde Rodrigo Ureño, el director de Desarrollo Económico y Social, David Alejandro Juárez Caldera, reiteró el respaldo a este tipo de iniciativas informa-

tivas y formativas.

Al evento asistieron también la presidenta honorífica del DIF Jerez, Estefana Casas González, y el director de la Región 08 Estatal, Jaime Martínez.

EL DESGASTE DE LAS INSTITUCIONES

En el transcurso de los años, particularmente después de la Revolución Mexicana, la nación fue construyendo una serie de instituciones que dieron cauce a la atención de las demandas de la población, lo que indudablemente fue un acierto porque le dio a la República un largo período de estabilidad, paz y armonía, y propició el desarrollo de nuestra juventud y de la mayoría de los grupos sociales.

En Salud se instituyeron el IMSS, el ISSSTE, el ISSSFAM y una cantidad enorme de centros de salud y hospitales de la Secretaría de Salud, todos debidamente coordinados en pos del objetivo de erradicar viejas enfermedades y darle alivio a los enfermos, que fue ejemplo para muchos países del orbe.

En las actividades agropecuarias se crearon el Banco de Crédito Agrícola que después fue Banrural y se acabó convirtiendo en la Financiera Rural, y en su trayecto fue acompañado por la Aseguradora Nacional Agrícola y Ganadera, la Comisión Nacional del Agua, la CONASUPO y muchas otras instituciones que se ocuparon de establecer canales de desarrollo en este sector.

En Educación, la UNAM, el IPN y las Universidades y Tecnológicos que abrieron sus puertas a la juventud se convirtieron en motores de movilidad social, generando profesionistas de alto nivel y consolidando un sistema educativo que dio oportunidades a quienes, de otra manera, difícilmente hubieran accedido a estudios superiores.

Y mención especial merecen las instituciones que se han encargado de resguardar la soberanía y seguridad nacional como lo han sido el Ejército y la Marina, que por su dedicación, empeño, identidad nacional y honestidad se ganaron el respeto de los mexicanos. Por eso nos lastiman los acontecimientos que han salido a la luz pública relacionados con actividades ilícitas y de corrupción sin precedentes en los que han estado involucrados algunos miembros de la Marina, que han caído en la tentación, dañando su prestigio y el de México. Es menester aclarar quiénes fueron y sancionarlos como debe ser, para rescatar la imagen de tan querida institución.

Sin embargo, el problema no se reduce a un caso aislado. Hoy observamos un desgaste generalizado en las instituciones, producto de varios factores: la corrupción enquistada en sus estructuras, la falta de renovación de sus objetivos y la politización de sus funciones. La ciudadanía percibe cada vez con mayor desconfianza a las instancias que deberían protegerla, orientarla y servirle.

El Poder Judicial, por ejemplo, que debería ser garante de la justicia, ha sido señalado en múltiples ocasiones por resoluciones contradictorias, por jueces que se convierten en cómplices del crimen organizado mediante resoluciones a modo, y por una burocracia que ralentiza procesos, volviendo la justicia un privilegio de quienes tienen recursos para pagarla y la finalización de la carrera ju-

dicial cambiádonla por elecciones manipuladas y engañosas ha propiciado incertidumbre por la incapacidad de muchos de los designados.

El Poder Legislativo, otrora espacio de debate y generación de consensos, ha caído en una dinámica de confrontación permanente, donde la búsqueda de soluciones colectivas se ha sustituido por cálculos electorales. La ciudadanía percibe que se legisla más para las encuestas que para atender problemas reales.

El Poder Ejecutivo, en distintos periodos, también ha contribuido al desgaste, pues la centralización de decisiones, el uso clientelar de programas sociales y la tentación de controlar organismos autónomos han debilitado contrapesos fundamentales para la vida democrática.

No puede dejarse de lado la desaparición de los organismos autónomos y la poca confiabilidad de los que quedan funcionando como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el INE, los institutos de transparencia y las fiscalías locales. Su credibilidad se ha visto mermada ya sea por nombramientos cuestionados, por omisiones graves o por ser blanco de ataques desde el poder político.

En este contexto, la población vive una contradicción: necesita de las instituciones para resolver sus problemas cotidianos, pero al mismo tiempo siente que estas le fallan, que se han alejado de sus propósitos originales y que ya no representan garantías confiables. Esta erosión de confianza

es particularmente peligrosa porque mina la cohesión social y abre la puerta a la desesperanza o, peor aún, a la violencia como medio de resolución de conflictos.

El desgaste institucional también se refleja en la vida cotidiana. El ciudadano que acude a una clínica y se encuentra con desabasto de medicinas; el campesino que solicita crédito y recibe trámites interminables; la madre de familia que busca justicia ante la violencia y se topa con indiferencia de las fiscalías; el estudiante que ve a su universidad sin recursos suficientes. Todos ellos, al acumular decepciones, terminan por desconfiar del sistema en su conjunto.

La pregunta que debemos hacernos es: ¿cómo revertir este proceso? La respuesta no es sencilla, pero sí urgente. Se requiere recuperar la ética del servicio público, profesionalizar a los servidores, garantizar transparencia en la gestión, sancionar sin contemplaciones a los corruptos y, sobre todo, devolverle a las instituciones su razón de ser: servir al pueblo, no servirse de él.

Es necesario también promover una participación ciudadana más activa. No basta con criticar desde la comodidad del hogar o de las redes sociales. Los ciudadanos deben involucrarse en la vigilancia de los recursos públicos, en los procesos de evaluación de las políticas y en la exigencia constante de rendición de cuentas. En conclusión, las instituciones mexicanas han sido durante décadas pilares de estabilidad y desarrollo, pero hoy atraviesan por un desgaste evidente que amenaza con debilitarlas aún más si no se toman medidas decididas. El reto es grande, pero no imposible: se trata de rescatar la confianza social, de regenerar los mecanismos de control y de demostrar que el Estado, en su conjunto, sigue siendo capaz de cumplir con su función esencial: garantizar la justicia, la seguridad y el bienestar de todos.

México no puede darse el lujo de perder a sus instituciones. Rescatarlas es tarea de todos.

“Deskilling”: esta es ahora la palabra que usamos en inglés para hablar de la pérdida de habilidades que la Inteligencia Artificial (IA) causará en nuestros hijos. De hecho, existe un gran riesgo de que nuestros estudiantes, en lugar de aprender y pensar por sí mismos, confíen esta tarea a máquinas que son más eficientes que ellos en todas las áreas de conocimiento e inteligencia. La hipótesis no tiene nada de fantástico, debemos despertar porque efectivamente hay peligro en la casa.

En Bélgica, este mismo verano, estalló un escándalo sobre el examen de ingreso a las facultades de medicina. En un año, de repente, sin que las pruebas sean más fáciles que en años anteriores, ¡la tasa de aprobación saltó del 19 al 47%! Obviamente, la prensa ocupó del tema, declarando con razón que esta tasa de éxito es imposible. Cabe señalar que el examen de los candidatos se realizó en línea, lo que obviamente favorece el uso de IA. Se llevó a cabo una investigación y se excluyó del concurso a tres estudiantes, que fueron condenados por usar ChatGPT. Pero es probable que cientos más hayan hecho lo mismo, y las autoridades académicas se esconden detrás de las dificultades de investigar más a fondo los historiales de navegación de las computadoras utilizadas durante la competencia.

Pero hay mucho más. En un artículo reciente en el Financial Times, Sarah O’Connor cita el caso de profesores universitarios que ahora encuentran que las tareas hechas en casa son mejores que nunca… mientras que los trabajos hechos

Las imágenes de la Plaza Monumental Zacatecas prácticamente vacía durante las tres corridas de toros programadas en la Feria Nacional de Zacatecas no solo reflejan la falta de asistencia, sino también un cambio profundo en la percepción de una

¿IA o estudiar?

en los bancos de las escuelas son mediocres como nunca. El fenómeno, por desgracia, no es misterioso: los primeros son realizados por ChatGPT o Gemini, los segundos por estudiantes reales que no pueden acceder a ellos durante los “exámenes parciales”. ¡Ella dice que el 88% de los estudiantes tienen sus tareas hechas por ChatGPT! Los últimos modelos de IA también permiten eludir la prohibición de hacer trampa: todo lo que necesita es un auricular y un teléfono inteligente bien escondidos para enviar discretamente los temas del examen a una IA y obtener las respuestas con la misma discreción en unos segundos. Esta situación ahora es muy real. Y en el mismo artículo se cita el caso ocurrido durante un examen en una universidad norteamericana, donde el profesor pidió a sus alumnos, para defender el principio de igualdad para todos, que se descubrieran los oídos para evitar las trampas que permite el uso de auriculares ocultos. Su solicitud, que es bastante legítima, ha provocado una controversia increíble, ya que los estudiantes con velo han presentado una apelación contra él en nombre de la libertad religiosa.

En estas condiciones, muchos se hacen la siguiente pregunta: ¿qué sentido tiene aprender si la IA puede reemplazarnos, si como han dicho varios “en medicina, la IA ya es al menos muchas veces mejor que el mejor médico” ? La respuesta es obvia, pero sin embargo su aplicación plantea graves problemas éticos. Está claro que existe una diferencia, un abismo, entre la información recibida en unos segundos o

una disertación descuidada en dos días a partir de datos recopilados sobre IA y conocimientos sólidos adquiridos a través del trabajo real, habilidades entendidas y asimiladas con inteligencia y reflexión. La pregunta sigue siendo cómo convencer a los jóvenes para quienes el trabajo parece más una plaga que un salvavidas.

En otras palabras, ¿cómo podemos obligarlos a trabajar por su cuenta sin reemplazar el esfuerzo con la facilidad que ahora ofrece la IA? Es inútil creer, como sugieren los titulares de algunos ministerios de educación en el mundo, que la IA ayudará a los estudiantes porque esta es infinitamente más que eso: ya no ayuda, reemplaza el trabajo, y aquellos que dicen lo contrario te están mintiendo. Si queremos salir del mundo de los Ositos Cari-

El eco del cambio en la Monumental Zacatecas

tradición que durante décadas fue símbolo de identidad y espectáculo. Es posible que ante el hecho la sociedad esté diciendo un “basta”.

La tauromaquia enfrenta actualmente un punto de inflexión. Las nuevas generaciones, principalmente parecen

proponer prioridades distintas, rechazando cualquier tradición o práctica cotidiana que implique sufrimiento animal. Es momento de escuchar este mensaje y reflexionar sobre el futuro de la tauromaquia. Si la Monumental está vacía, no es por falta de interés cul-

ñositos, tendremos que pensar en las limitaciones que los profesores tendrán que imponer a sus alumnos.

La IA hace posible hacer todo el trabajo escolar que se le da en casa, no en unos minutos, sino en unos segundos (¡ese es el tiempo que ahora tarda ChatGPT en resolver un problema matemático, traducir un texto del sánscrito, hacer un diagnóstico o diseñar un esquema de tratamiento!)? Es obvio que habrá que dar prioridad al trabajo escolar en el salón de clase, pero aún más a los exámenes orales sobre los escritos. Sobre todo, se necesitará mucha pedagogía para convencer a nuestros estudiantes (los de Medicina incluidos) de que trabajar para transformar la información en conocimiento real es cualquier cosa menos una pérdida de tiempo.

tural, sino porque la sociedad está buscando otras formas de expresión y entretenimiento que estén más en sintonía con sus valores actuales.

La tauromaquia está en declive, y la plaza vacía de Zacatecas lo confirma.

Imagen generada por IA

La historia de México no reposa únicamente en los archivos; se escribe cada año en el corazón de sus pueblos. El novenario en honor a la Virgen de la Soledad es el cauce visible de un sincretismo profundo, donde bajo el trazo del catolicismo aún se transparenta la caligrafía de ritos ancestrales.

En cada rostro devoto, en el murmullo que mezcla la plegaria con el viento, reside el diálogo ininterrumpido que comenzó en el siglo XVI. No hubo conquista total, sino una profunda y duradera negociación de lo sagrado. La Virgen camina sobre la memoria de la tierra que antes veneró a otras madres.

Es aquí, en esta patria íntima

ARGUMENTOS

EXTREMISTAS

Quienes leen con tendencias y no con análisis, dicen: en un año y ya hay detenidos desde el seno por corrupción en huachicol; hay delincuentes detenidos internacionalmente y extraditados sin tardanza; el dólar baja (malo para quienes reciben dólares y bueno para quien compra materias primas con dólares ¿Qué será del TLC?) pero no afectó la inflación ni el poder de adquisición; algunos Estados que no prevenían están con más vigilancia urbana y maniobras de seguridad rurales; el Pueblo de los editoriales tecnocráticos opositor furioso y la Población trabajando.

Desde estos días inició una encuesta municipio por municipio de la queja real ante la falta de medicamentos del sector salud pública porque son importantes los detalles.

Comúnmente esos estudios se hacen buscando cosas electorales o sobre las economías de la macro finanza.

El Rostro Mestizo de la Fe

y provinciana que cantó López Velarde, donde el mestizaje deja de ser un concepto y se

convierte en experiencia. Un pueblo que camina es la prueba irrefutable de que el pasado

Eclectis

A DONDE LLEGUE

Es una verdadera incógnita lo que va a suceder con el senador, exgobernador del Estado de Tabasco y exsecretario de gobernación federal a partir de la claridad que se espera de su relación con el reciente mexicano expulsado de Paraguay y enviado a México en calidad de detenido señalado como el dirigente de un cártel en el Estado de Tabasco donde tuvieron una relación muy cercana durante el sexenio de gobernador del hoy senador.

En redes sociales, se menciona a otro americano, del sur, del país de Colombia, ejecutado en China por narcotráfico.

HAMPAros

La “especie de trabuco o garabato” de la palabra que intitula el presente párrafo es referencia a que en la semana alrededor del miércoles surgió la noticia sobre de la solicitud de un amparo judicial a favor de los hijos del expresidente López.

Periódicos como El Financiero publicaron en su internet

el hecho desde medio día y para la tarde medios de información de todo tipo difundían de un amparo judicial ya otorgado a los mismos personajes.

No caía la noche del mismo miércoles y se divulgaba el nombre del abogado que habría interpuesto el amparo siendo de origen zacatecano quien niega categóricamente haberlo hecho él y advierte demandaría al responsable mientras los hijos del expresidente López hacían saber que no habían solicitado el tan llevado y traído amparo judicial.

Para hoy domingo ha de estar aclarado si van o no por ese amparo pudiendo dejar en interrogante que pasó realmente. La organización de los políticos en su medio o ambiente, empiezan a tomar la Ley como juguete de mediático estallido.

EN NOMBRE DE LA PIEDAD

Invocando piedad hay una pieza musical llamada Oración Caribe y dice que haya piedad para el que sufre y así dice la letra que bien acompaña los sucesos de Israel v.s. Palesti-

no ha muerto: simplemente, ha encontrado una nueva armonía para su canto ancestral.

na ahora peor cuando Trump veta o impide que se realice la orden de Alto al Fuego ordenado por la Organización de las Naciones Unidas.

Mismo evento el territorio de Ucrania por su petróleo muy parecida a Venezuela.

IMPUESTOS NUEVA EDICIÓN

Casinos de apuesta cigarros y refrescos subirán de precio en cuanto se autorice el primer presupuesto solicitado a modo de la presidenta Claudia aunque el alcohol se dice que es más consumido y paga menos impuestos.

Bastante habrá más adelante que decir del presupuesto que será el financiamiento para toda actividad gubernamental del año 2026.

Incluidos en el presupuesto para el año 2026 no hay nuevos impuestos más las modificaciones que puedan realizar sobre de esa propuesta los legisladores y esas no las sabremos bien hasta que se autoricen.

PENSAR EL SISTEMA

Durante la gran productividad de los primeros años qcomperndidos entre 1969 y hasta 1976, el filósofo jerezano alcanzó a escribir cuatro importantes libros. Luego vino el que comentamos en estas páginas. Algo que caracteriza los esfuerzos de este periodo radica en que el escritor intentraá pensar las cosas desde un sistema. Apostará por la mirada en persepctiva. Sopesará los tópicos abordados desde un fundamento global y sistémico. El último de su obras compuestas está implicando un hrizonte de análisis panorámico.

Filosofía de las matemáticas Historia sistema protocolos (1976)

Algo pasó relacionado con su salud que marca el paso de una alta productividad a una merma definitiva. Ese año publica su último libro. Lo llama con el título de esta entrada; con ello concluye la reflexión de una temática perseguida por su genio durante décadas. Es un material de formación en la materia. Supone el esfuerzo de estructurar el conocimiento mínimo para inducir a alguien en su dominio. Tiene un enfoque de manual. Sus páginas forman a toda costa. De tal suerte que abunda la explicación, el razonamiento y el cuestionamiento.

Complementando el sentido de diálogo con la cultura de todos los tiempos, el libro ofrece un catálogo invaluable donde colecciona pasajes inmortales de quienes han reflexionado sobre el asunto. Cuenta con 433 páginas, entre las cuales, casi una tercera parte comprende esos pasajes distintivos de toda clase de autores. El tiraje alcanza los seis mil ejemplares. Larroyo apunta que la cultura es nuestra y la hacemos todos: El término “cultura” encierra dos ideas en íntimo nexo: la cultura como obra realizada y la cultura como proceso interior del hombre (el acto de cultivarse). A la priemra acepción puede llamarse cultura objetiva; a la segunda, cultura subjetiva. Entre ambos conceptos hay una relación constitutiva. El hombre se cultiva asimilándose los bienes que forman la cultura objetiva (ciencia, arte, moral, religión, lenguaje,

CONFLUENCIAS

derecho). La humanidad fomenta y conserva la cultura, porque descubre en ella algo valioso. La elevación humana, sea cual fuere su vertiente, no puede llevarse a cabo sino en la cultura y por la cultura. Esto lo vive íntimamente cada individuo: ya quien cultiva la ciencia, ora quien se somete a las normas del derecho, sea el que exalta su sentimiento por las producciones artísticas o por las ideas religiosas; todos, por igual, reafirman y confirman que su actividad se torna valiosa por la circunstancia de tomar contacto con estos productos culturales. Y es que estos poseen algo que los ennoblece, que los transmuta en algo preferible. Los filósofos han asentido en llamar valores a estas cualidades, merced a las cuales los productos culturales se manifiestan ennoblecidos y dignificados.1

Sus palabras resultan en una encomienda de enriquecimiento intrasferible, paulatino, y acumulativo para la creación de bienes culturales. Se cree y se crea. Se crea, entretanto que se cree. La cultura así considerada provee los elementos exactos para el despliegue de los dones en la persona.

Cultura

De acuerdo con el jerezano, la cultura ocupa un lugar privilegiado entre los bienes de los cuales la persona puede y debe echar mano. Postula que “Cultura” es una noción acogida para hablarnos de la importancia de la creación de bienes. De acuerdo con ello, es a través de ella que se preserva la propia condición humana.

Por la circunstancia de que la cultura es algo cuya apropiación anhela el hombre, esto es, que trata de poseer, suele denominarse bienes culturales a sus distintas manifestaciones. Conforme a esta idea, cabe decir que son bienes, las ciencias todas, el lenguaje, las manifestaciones artísticas, las costumbres, las religiones, las técnicas, etc. La filosofía es una

reflexión sobre la cultura huamana. Medita acerca de los valores y bienes culturales: sobre la ciencia ya constituida, sobre moralidad que determina la acción del individuo, sobre el arte ya creado. Se le podría definir como una reflexión de segundo grado, porque se dirige a algo ya elaborado que, como tal, implicó un trabajo previo.2

Reflexionábamos sobre la noción de investigación de Larroyo. Ahora compartimos con ustedes el pasaje del jerezano que orientó nuestras consideraciones. Escribió el filósofo: La investigación científica es obra de un resuelto intento por encontrar algo inédito, ello es, una explicación de hechos y objetos de conocimeinto. Supone, por un lado, innegable aptitud creadora y sostenido esfuerzo; y, por el otro, una adecuada metodología inquisitiva, ello es, una reflexión analítica y crítica de los métodos puestos en práctica en el descubrimiento y en la prueba de los resultados.3

Inquirir resulta ser la encomeinda que hace andar el dispositivo del saber. así se ignora menos. De esta manera se aprende más. En todo caso, en la investigación en cuentra la filosofía la ocasión de apreciar mejor. A ese respecto, cabe mencionar que Larroyo remite a su obra Lógica y metodología de las ciencias (1972) Esta es una pieza que el filósofo tiene presente, la cita y piensa en la spáginas de su obra sobre las matemáticas. Adicionalmente, destacamos que la indagación no cesa…

Al referirse al plan de la investigación, el jerezano señala: Las verdades recién conquistadas tienen el destino ineludible de ser perfeccionadas, cuando no superadas de radical manera. La ciencia lleva en su entraña una dinámica: obedece Formulada la hipótesis, hay que probarla (3era. etapa). En esta fase de lainvestigación intervienen muchos factores metódicos. Algunas hipótesis requie-

Arturo Gutiérrez Luna Unidad de Estudios Jerezanos ezlumax39@gmail.com

ren la observación directa o indirecta; otras, el experimento; aquellas, la estadística. Las hipótesis matemáticas, en cambio, la congruencia de la inferencia.4

Después ocurriría en paulatino retirarse de esas habituales jornadas de trabajo intelectual. Continuaría la actualización de obras previas para las nuevas edicones.

Posible conclusión

Algo está queriendonos decir el filósofo jerezano. La impronta de su derrotero intelectual tiene que ver con una gran gesta cultural en la que involucró su talento durnate aquellos años. En la tentativa era preciso abrazar la ciencia; decantar el horizonte desde la razón; discernir los tiempos mediante el ejercicio de la crítca. La lectura de su libro nos hace intuir que se trata del testimonio intelectual que corona su labor de todas esas décadas.

[PS. Este viernes 19 de septiembre, en haras de continuar el rescate y el análisis sobre el legado del jerezano ilustrado, disertaré en Aguascalientes con la ponencia “El periodismo filosófico en Francisco Larroyo a través de una década, 1953 a 1963”, aceptada en la “MESA 9: ZACATECAS. REPRESENTACIONES, PRÁCTICAS Y DISCURSOS” del Congreso XVII Seminario de Historia Regional, organizado por la Universidad Autónoma de Aguascalietes.]

1 Francisco Larroyo, “Introducción Concepto, ubicación, relaciones y temas medulares de filosofía de las matemáticas”, en Filosofía de las matemáticas Historia Sistema protocolos, 1976, México, Porrúa, pp. 4-5.

2 Ibídem, p. 5.

3 Ibídem, p. 6.

4 Ibídem, p. 6.

Siendo Subsecretaria de Cultura de la SEP y primera mujer en integrar un gabinete presidencial, el 15 de septiembre de  1959,  Amalia González Caballero de Castillo Ledón presidió la ceremonia del Grito de Independencia en Dolores Hidalgo, convirtiéndose en la  primera mujer en encabezar el acto en la Cuna de la Independencia, de acuerdo a registros documentados como los de la Fonoteca Nacional.

Nacida en Jiménez, Tamaulipas, el 18 de Agosto de 1898, Amalia González Caballero fue una incansable y fiel defensora de los derechos de las mujeres. En su incursión a la vida pública, se adelantó a los cambios para impulsarlos activamente, en ejercicio del importante rol de intelectual, activista, diplomática, política. Y el tema de la mujer y su derecho al voto fue siempre retomado por ella desde diversas perspectivas y plataformas, en muchas de sus más de 300 conferencias dictadas en foros nacionales e internacionales. Innumerables interrogantes acerca de la viabilidad del voto femenino, la llevó a explorar las dificultades por las que atravesaban las mujeres de América Latina, e igualmente de otros países transoceánicos. Sí. Esta lucha estaba fuertemente encauzada a indagar las condiciones en que vivían las mujeres en otras latitudes. Las transformaciones del mundo contemporáneo debían dar cabida a esta exigencia para la que sólo había respuestas lacónicas. Sin ir más lejos, durante largos años no se recibió en México atención del Congreso a favor del voto femenino, como no fuera en tono de rechazo tajante. Obvio. De la obra en dos tomos de Olga Martha Peña Doria, Amalia de Castillo Ledón. Sufragista, feminista, escritora. El alcance intelectual de una mujer (ITCA 2005), leamos lo siguiente: “El 16 de septiembre de 1938 Amalia pronunció un discurso que forma parte de la historia del país, al ser la primera mujer mexicana en hablar frente a la Columna de la Independencia y ante la presencia del Presidente de la República, el General Lázaro Cárdenas. El texto fue publicado por la Editorial México Nuevo en el mismo año, debido

Amalia González Caballero, Tamaulipeca Ilustre

a la importancia del discurso”. En su proclama, ella agradecía al General Cárdenas, a nombre de las mujeres mexicanas, el haberles sido otorgado el derecho a votar. Y dice la autora: “Sin embargo, esta disposición fue derogada por el Congreso de la Unión, contrariando la lucha que Amalia había emprendido contando con el apoyo del presidente. Desafortunadamente su discurso fue en vano ya que los encargados de legislar sobre el voto, los diputados, lo negaron sin explicar mas que la mujer no estaba preparada para votar”. Esto era difícil de creer frente al hecho de que en sus visitas a otros países, Amalia había logrado que se concediera el voto a las mujeres, lo cual se traduce en que si bien triunfó en otras tierras, en la suya estaba fracasando.

Al no haberse logrado la obtención de los derechos civiles, se duplicaron los trabajos a favor de esta lucha y se formaron a lo largo y ancho del país grupos de mujeres de todos los estratos sociales: “La presión era cada vez más pesada, pero las Cámaras se mantenían inamovibles, sin embargo, en 1947 y con muchos esfuerzos, se concede a las mujeres el voto municipal, dejando un profundo malestar en el país”. Los grupos continuaron sin tregua en su lucha y la voz de la tamaulipeca seguía oyéndose fuerte. En una de sus alocuciones habla de los triunfos en 51 países en que la mujer ya tiene la igualdad de derechos, mientras que en el suyo se mantiene la postura de negárselo.

En la conferencia “La Mujer en México”, dictada en Estocolmo, Suecia, el 10 de abril de 1955, Amalia González Caballero dice: “La mujer mexicana que durante medio siglo había luchado sin descanso por el reconocimiento de sus derechos políticos, obtuvo al fin el primer triunfo en este campo, cuando el 1o. de diciembre de 1946 el Presidente de México, Licenciado Miguel Alemán, envió a las Cámaras el proyecto de reformas constitucionales que otorgaba a la mujer los derechos políticos para elecciones municipales, el que fue aprobado para ese período de sesio-

nes parlamentarias. Animadas por este primer paso que fue recibido en lo general con muestras de simpatía y confianza, se luchó con mayor ahínco por conseguir la victoria definitiva, la plenitud de los derechos políticos, en igualdad de condiciones con el hombre. Y ésta llegó al fin, al aprobar las Cámaras en 1953, el proyecto de reformas constitucionales enviadas por el actual Presidente, señor don Adolfo Ruiz Cortines, que reconocen a la mujer los derechos políticos universales, en el Artículo 34 de nuestra Carta Magna. A partir de entonces, haciendo buen uso de los derechos que les corresponden, han sido electoras y elegidas en numerosos cargos de elección popular. Hay ahora en

todo el país 265 Regidoras, diez Síndicas, dos Concejales y seis Alcaldesas. La primera mujer que obtuvo una curul en la Cámara de Diputados en el año de 1954, fue Aurora Jiménez de Palacios, representante de un Distrito de Baja California…”

Amalia González Caballero falleció en la Ciudad de México el 3 de junio de 1986, y sus restos fueron traídos con solemnidad a Tamaulipas en 2006, donde se le rindieron merecidos honores. Hoy esta ilustre mujer tamaulipeca, que logró proclamar las transformaciones de largo alcance, dando como resultado el que hoy las mujeres hablen con voz propia, descansa en la capital del país en la Rotonda de los Personajes Ilustres.

Amparo

CÁPSULAS LITERARIAS

Heidegger señaló en su libro Ser y tiempo (1927) que la angustia es la reacción más radical del ser humano frente a la nada, aunque no se trata del miedo concreto que surge ante una amenaza, es experimentar el vacío que se hace presente cuando el mundo se ve despojado del sentido que creía tener. La angustia no necesita un objeto, en tanto que es el estremecimiento del existir mismo, en donde el ser humano se reconoce frágil, finito y se enfrenta al abismo.

No obstante, si la angustia es la reacción ante la nada, el tedio es, en contraparte, la reacción de lo humano ante el todo. Heidegger reflexiona acerca de cómo el todo se muestra tan saturado que oprime. En el tedio quizá no hay un vacío como en la angustia, pero advierte una plenitud que se torna sofocante, alienante.

El tedio (spleen) y la angustia; entre el todo y la nada

Si bien, frente a la nada el ser humano se desmorona, frente al todo se ahoga. En ambos extremos se vislumbra la misma imposibilidad de vivir sin resquebrajarse.

Charles Baudelaire, a mediados del siglo XIX, intuyó algo semejante, que aventuró sobre todo en El spleen de París (1869), obra que no es otra cosa que la vivencia estética del tedio. A su vez, en Las flores del mal (1857), el spleen, concepto acuñado por el mismo Baudelaire, aparece como una enfermedad inherente al tiempo moderno, que ha traído consigo un cansancio del mundo que ni la belleza ni la pasión logran disipar.

Para Baudelaire, el tedio es acaso peor que la angustia, porque no proviene del vacío sino de una saturación que se vuelve asfixiante, relacionada con las dinámicas de las ciudades modernas, las multitu-

des, la repetición mecánica de los días, la industrialización, el espectáculo interminable de lo mismo. El spleen es, pues, la experiencia de la modernidad en la que todo está ahí, demasiado presente, demasiado próximo, por lo que se vuelve insoportable.

La Modernidad prometía progreso, velocidad, multiplicidad de estímulos, sin embargo y paradójicamente, tal abundancia ha desembocado en un tedio generalizado, que se exacerba cada vez más. En la vida actual, atravesada por las pantallas, anuncios e incesantes flujos de información, el spleen sigue latente, en tanto que la saturación deviene en una forma muy específica del vacío, pues aún y cuando pareciera que nada falta, la paradoja radica en que nada es suficiente.

La angustia y el tedio emergen no como estados de ánimo pasajeros, sino como cate-

gorías ontológicas que revelan las contradicciones del hombre moderno. Tan imposible es habitar la nada como el todo. La vida urbana, el ruido constante, la hiperconexión digital, la inteligencia artificial, el permanente bombardeo de información y del capital, intensifican la experiencia del tedio, mientras que la incertidumbre económica, ecológica y política incrementa la sensación de angustia.

El ser humano moderno está constantemente atrapado entre estas dos tensiones, de las cuales quizá no se pueda escapar, pero sí releerlas, repensarlas y reinterpretarlas. Acaso lo insoportable de la existencia, pese a la imposibilidad de comprenderla, es lo que ha orillado a tantas mentes y espíritus al acto de crear, pensar e imaginar ángulos y paradigmas otros.

40 AÑOS DEL SISMO DE 1985: MÉXICO RECUERDA Y REFUERZA LA CULTURA DE PREVENCIÓN

El pasado 19 de septiembre de 2025, se cumplieron 40 años del trágico sismo ocurrido en 1985 que afectó principalmente a la Ciudad de México, dejando miles de muertos, lesionados y viviendas, parques e inmuebles en ruinas.

La magnitud del sismo fue de 8,1 grados, con epicentro bajo las costas de Michoacán y Guerrero, lo que rompió una falla de 189 kilómetros de longitud. Actualmente no se tiene una cifra precisa de víctimas,

pero se estima que el desastre dejó pérdidas económicas por más de 8 mil millones de dólares, 250 mil personas sin vivienda y alrededor de 900 mil obligadas a abandonar sus hogares.

Ante la inacción del gobierno en turno de Miguel de la Madrid, la ciudadanía tomó la iniciativa en las labores de rescate y asistencia. Entre los colectivos que destacaron surgió el grupo de voluntarios conocido como Los Topos, quienes se convirtieron en símbolo de

solidaridad y entrega. La capital permaneció incomunicada por varias horas, sin electricidad y con el riesgo de explosiones debido a múltiples fugas de gas.

A partir de este lamentable suceso se creó el Sistema Nacional de Protección Civil en 1986, con el propósito de reforzar la cultura de prevención. Diez años después nació el Fondo de Desastres Naturales (FONDEN), como instrumento financiero para atender emergencias.

En 2017, durante el simulacro nacional, otro movimiento de 7,1 grados volvió a golpear al centro del país, provocando víctimas mortales, heridos y severos daños en infraestructura. Estos hechos revelaron que muchas construcciones aún no cumplían con las normas de seguridad posteriores al 85.

El 19 de septiembre también quedó marcado en 2022, cuando un sismo de magnitud 7,7 afectó a los estados de Colima y Michoacán, dejando dos personas fallecidas y 21 lesionados.

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) advierte que la amenaza sísmica sigue vigente. Tan solo en los primeros ocho meses de 2025 se han registrado más de 21 mil movimientos, mientras que en 2024 se contabilizaron 33 mil 418 eventos.

Por ello, especialistas hacen un llamado a mantener y fortalecer la cultura de prevención, a realizar simulacros de forma constante y a cumplir estrictamente con las normas de construcción.

Foto: © John Downing/Getty Images

El artista y el algoritmo

Hay una escena en Blade Runner 2049 que explica a la perfección cómo funciona la correspondencia actual entre el deseo y la representación; en esta escena, Joi, una inteligencia artificial interpretada por Ana de Armas que emite una proyección corporal, se superpone al cuerpo de una joven mujer para tener un encuentro íntimo con el agente K (quien más tarde se hace llamar Joe en una clarísima doble referencia a El Proceso de Franz Kakfka), y que dicho sea de paso, es un replicante, es decir, un organismo sintético de apariencia humana. Tal encuentro termina siendo poco más que un simulacro exacto de presencia que difiere del tacto porque la textura de la experiencia ha sido diseñada para que todo fluya de acuerdo con lo planeado por Joi. En este mismo tenor, hay una escena en Her donde una IA, en este caso voz sin cuerpo, propone un acto parecido y recurre a una intermediaria humana para materializar la fantasía de estar juntos.

Las dos películas mencionadas surgen a mediados de la década pasada, pero no es la primera vez que algo así se presenta en el cine y debido a los avances recientes que ha tenido la IA, todo parece apuntar a que tampoco será la última vez. Hace más de 20 años, en 2002 apareció una película titulada S1m0ne, cuyo argumento parecía improbable al inicio de siglo, esta muestra a un director cuya carrera va en declive, Viktor Taransky (Al Pacino), quien recibe de un informático admirador suyo un software capaz de generar a una actriz virtual. Taransky lo usa para sustituir a la actual estrella de su película y crea a “Simone”, quien actúa a la perfección y se vuelve un fenómeno mun-

dial. Para sostener la farsa, Taransky simula entrevistas, estancias en hoteles y rodajes en solitario. El éxito de Simone es tal que Viktor se vuelve invisible a su lado e incluso se le atribuye el genio del director a haber colaborado con Simone. Cansado de esto, Viktor intenta arruinarla con una película horrible y una entrevista escandalosa, pero el público la idolatra más. Desesperado, arroja al mar los discos del programa que produce a Simone, hecho que la policía interpreta como asesinato y lo detiene.

Estas tres películas son reflejos de un proceso que ya no pertenece a la ficción. Al día de hoy, la inteligencia artificial ha colonizado el otrora fértil páramo de la creación audiovisual y literaria, desde la preproducción hasta la posproducción. Genera guiones, corrige dicciones, rejuvenece rostros, rellena multitudes, produce storyboards y filma escenas, todo en segundos y a un costo casi igual a cero. Con ello, el escritor que antes dedicaba meses o incluso años a organizar un relato ahora edita variantes, escribe prompts y realiza sugerencias; el director que respiraba con los actores se convierte en curador de versiones proporcionadas por el modelo generativo; el actor descubre que su trabajo no termina en el set, sino en cláusulas que autorizan el uso de su semejanza en escenas que nunca va interpretar y en líneas que nunca va a pronunciar.

El problema de fondo en esta situación no es técnico, más bien lo es cultural y es que el verdadero peligro no es que los artistas pierdan algunos o incluso todos sus trabajos. Lo que está en juego no es si la máquina puede lograr una escena convincente, porque ya lo

hace y cada día mejor, la verdadera preocupación aquí es que posiblemente los espectadores no seguirán exigiendo que detrás de esa escena haya alguien que arriesgue algo de sí mismo, que deje un pedazo de su alma en su arte. Y es que desde los griegos el arte se sostenía en un contrato implícito en el que cada uno de aquellos que participaban de su creación entregaban una parte de su persona. Esa exposición constituía el valor de la obra.

Y es que para el público, particularmente el no especializado, resulta sencillo emocionarse con una síntesis perfecta producida por un algoritmo y hasta conmoverse hasta las lágrimas con un rostro que nunca existió, pero esa emoción no implica la presencia de una vida detrás, ni la huella de un cuerpo que se expuso frente a otros. En este punto, resulta conveniente recordar que la primera Blade Runner proponía una diferencia esencial que distinguía a los humanos de los replicantes, no era la inteligencia ni la fuerza, (que por supuesto era superior en estos seres sintéticos) sino la capacidad de responder con empatía, aunque irónicamente, esa cualidad pertenecía cada vez menos a los humanos. Ese matiz ayuda a comprender que lo que está en juego hoy no es solo una disputa tecnológica, sino el contrato social que permite al espectador reconocer en el actor o en el escritor a un interlocutor real, alguien que arriesga algo de sí mismo, que pone una parte de su alma en cada cosa que hace. Si ese contrato se sustituye por un archivo reutilizable, entonces la experiencia estética pierde el sentido, aunque la emoción superficial subsista, tal como sucedía con las feelies que describe Huxley en Un mundo feliz

El riesgo entonces no es el fin del arte, sino su banalización. Huxley imaginó en Un mundo feliz un régimen donde el control se ejercía administrando el placer; Orwell, en 1984, uno donde bastaba con reducir el lenguaje para reducir lo pensable. En ambos casos,

lo esencial era la estandarización. Con la implementación de la inteligencia artificial en cada vez más aspectos de nuestra vida se corre el mismo riesgo: inundar el mercado con obras apenas buenas, correctas, agradables a las masas, pero sin singularidad, la repetición de la misma fórmula una y otra y otra vez. Esta abundancia amenaza con saturar la sensibilidad hasta que se pierda la capacidad de distinguir lo excepcional de lo ordinario.

En este sentido, la defensa de los oficios creativos no debería formularse como una diatriba romántica contra la técnica, sino como una política práctica de límites y responsabilidades. Lo humano se sostiene en tanto decisión que organiza la abundancia, en tanto criterio que elige qué vale y qué no, en tanto contrato que impide que la semejanza se use sin consentimiento y que obliga a reconocer que una voz o un rostro no son simples insumos, sino fragmentos de una vida. El futuro del cine y de la literatura no depende de frenar a la IA, porque eso es imposible y además innecesario, se trata de decidir cómo queremos integrarla, qué reglas fijaremos para su uso y qué criterios de gusto formaremos en quienes consumen sus productos.

Lo que está en juego, en suma, es la continuidad de la cultura como espacio donde alguien responde por lo que hace y alguien más sabe a quién debe esa respuesta. Actuar después del algoritmo significa aceptar la potencia de la herramienta, pero negarse a que la herramienta se convierta en el único horizonte; significa escribir, con apoyo técnico si se desea, pero sin abdicar del juicio; significa filmar con nuevos recursos, pero preservando el riesgo que da sentido a la actuación. Si la presencia humana conserva su lugar como núcleo de la experiencia, el cine y la literatura seguirán siendo territorios donde se produce algo más que entretenimiento: seguirán siendo prácticas donde una vida se expone, otra la recibe, y ambas encuentran un sentido que ninguna máquina, podrá nunca garantizar.

Blade Runner 2049 (2017)
Juan Carlos Macías Berumen

JEREZ PARTICIPA EN EL SIMULACRO NACIONAL

Personal del Ayuntamiento de Jerez se sumó al Simulacro Nacional 2025, un ejercicio cívico diseñado para fortalecer la cultura de la prevención y la capacidad de respuesta ante emergencias.

Bajo la supervisión de la Coordinación de Protección Civil y Bomberos, y con el apoyo de las policías Municipal y Vial, los trabajadores evacuaron el edificio de la presidencia

en un tiempo de 2 minutos con 36 segundos. En la actividad participó el alcalde Rodrigo Ureño junto con el resto de los funcionarios.

Este simulacro se realiza en conmemoración del sismo del 19 de septiembre de 1985, una tragedia que marcó la historia del país y que subraya la importancia de la prevención y la solidaridad.

PROMUEVEN CREDENCIAL DE INCLUSIÓN PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN JEREZ

El Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Jerez, a través de la Jefatura de Inclusión, fomenta el trámite de la credencial emitida por el Instituto para la Atención e Inclusión de las Personas con Discapacidad del Estado de Zacatecas, con el fin de que este sector de la población acceda a beneficios que mejoren su calidad de vida.

Actualmente, mil 600 personas en el municipio ya cuentan con dicho documento, el cual les permite acceder a apoyos como los del programa municipal “Por una inclusión real: descuentos que cuentan”, así como a beneficios estatales en diversos servicios y en el transporte público. La credencial

también facilita la obtención de tarjetones para estacionamiento exclusivo.

Para realizar el trámite, los interesados deben presentar un dictamen médico expedido por una institución de salud pública que indique el tipo y grado de discapacidad. Además, se requiere una copia del acta de nacimiento, CURP, credencial de elector —o la del padre, madre o tutor en caso de menores de edad—, un comprobante de domicilio reciente y dos fotografías tamaño infantil.

Para quienes soliciten el tarjetón vial, que se otorga únicamente a personas con discapacidad motriz, es necesario entregar adicionalmente una copia de la tarjeta de circulación del vehículo.

REUBICAN JUEGOS DE LA ALAMEDA EN PARQUE DE VILLA SATÉLITE

El parque del fraccionamiento Villa Satélite, antes conocido como Granjas El Molino, fue equipado con juegos infantiles y aparatos de ejercicio con el objetivo de ofrecer a los vecinos un espacio para la práctica de deportes, la recreación y la convivencia.

El presidente municipal, Rodrigo Ureño Bañuelos, supervisó la instalación de la infraestructura, la cual responde a una solicitud que los habitan-

tes del sector habían expresado durante años.

Previo a la colocación de los juegos, se llevó a cabo la limpieza del predio, incluyendo el área donde se practica béisbol, en una labor conjunta entre los habitantes de la zona y el Ayuntamiento de Jerez. Los juegos infantiles y aparatos de ejercicio instalados se encontraban anteriormente en el parque Alameda Francisco García Salinas.

CAPACITAN A PERSONAL DE CENTROS INFANTILES DEL DIF JEREZ EN PRIMEROS AUXILIOS

Con el objetivo de responder de manera adecuada y oportuna ante emergencias que pongan en riesgo la vida de los infantes, orientadoras de los Centros de Atención Infantil Comunitarios (CAIC) y de la guardería del DIF Jerez recibieron una capacitación en primeros auxilios.

La jornada fue impartida por José Luis Díaz, gerente en manejo de emergencias de la Coordinación Municipal de Protección Civil y Bomberos, y contó con el acompañamiento del jefe operativo del Sistema DIF, Juan Saldívar.

Durante la sesión, las educadoras adquirieron y reforza-

ron conocimientos teóricos y prácticos para brindar apoyo a personas enfermas o lesionadas. El enfoque principal fue el protocolo fundamental basado en tres pasos básicos conocidos como ABC.

Dicho protocolo consiste en asegurar que la vía aérea esté despejada para que la persona pueda respirar; comprobar la respiración mediante la observación y percepción del aire; y evaluar la circulación, identificando signos vitales como el pulso, para determinar la necesidad de aplicar compresiones torácicas o la técnica de Reanimación Cardiopulmonar (RCP).

IMPLEMENTARÁN CÓDIGOS QR PARA RASTREAR PIPAS DE COMBUSTIBLE: ANUNCIA CLAUDIA SHEINBAUM

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció la implementación de un nuevo sistema de identificación con códigos QR para todas las pipas que transporten gasolina, diésel y gas LP.

El objetivo de esta estrategia es rastrear la carga de combustible durante todo su

trayecto, desde el punto de origen hasta su destino final.

Asimismo, el sistema permitirá identificar al importador del combustible y el lugar de su almacenamiento. Con esta medida, se estableció que ningún litro de combustible podrá circular sin estar debidamente identificado.

LEMUS ACUSA MANIPULACIÓN EN HALLAZGO DE SEIS CUERPOS ENTRE ZACATECAS Y JALISCO

El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, aseguró que los seis cuerpos encontrados en el municipio de Ojuelos son los mismos que se localizaron previamente el domingo en Pinos, Zacatecas.

Según el mandatario jalisciense, el hallazgo original ocurrió en territorio zacatecano y fue documentado por medios de comunicación. “Se encontraron los cuerpos en una zona que se llama, si no me equivoco, Pinos; se encontraron los cuerpos de estas seis personas, medios de comunicación lo testificaron y, de repente, al día siguiente, curiosamente, los mueven del lado de la frontera de Jalisco hacia el municipio de Ojuelos”, declaró.

Lemus Navarro sostuvo

que los homicidios deben contabilizarse en las estadísticas de Zacatecas y no en las de su estado. “Alguien trató de pasar de listo moviendo estos seis cuerpos que fueron ejecutados en Zacatecas, pasándolos del lado de Jalisco”, comentó.

En respuesta, el secretario de Gobierno de Zacatecas, Rodrigo Reyes, manifestó a través de sus redes sociales que coincide con el gobernador de Jalisco en que el caso debe ser turnado a la Fiscalía General de la República (FGR) para esclarecer los hechos con fuentes oficiales y no con especulaciones.

Finalmente, Reyes expuso que Zacatecas mantiene la disposición de trabajar conjuntamente con el estado de Jalisco.

REALIZAN TRABAJOS DE BACHEO EN LA ZONA CENTRO

Como parte de las acciones de mantenimiento a las vialidades de la ciudad, se realizan trabajos de bacheo en la calle de las Artes, en el tramo comprendido entre Hidalgo y Rosales.

Rubén Dávila Aguilar, director de Obras y Servicios Públicos, informó que la intervención se debe al notable deterioro de la loza en esta vía, una de las más transitadas de la zona centro.

El funcionario detalló que, para garantizar un mejor acabado y mayor durabilidad, el tramo permanecería cerrado

al tráfico vehicular por un día, con el fin de permitir que el cemento fragüe correctamente. Por esta razón, se solicitó la colaboración de la ciudadanía para respetar los trabajos realizados.

Cabe destacar que luego de la intensa temporada de lluvias, las calles del centro sufrieron un importante deterioro que podría causar desperfectos en automóviles y percances para ciclistas y peatones, por lo que estas acciones son ya muy necesarias en estas y otras vialidades de Jerez

SE COMPLICA EL CAMINO A LA FINAL PARA LA SELECCIÓN JEREZANA; CAE 5-1 ANTE SELECCIÓN DE ZACATECAS EN PARTIDO DE IDA

La selección de futbol de Jerez enfrenta un panorama adverso en su búsqueda por el título de la Copa del Bienestar 2025, tras caer por un marcador de 5-1 ante el representativo de Zacatecas. El encuentro, correspondiente al partido de ida de la semifinal, se disputó este sábado 20 de septiembre en la Unidad Deportiva Norte, donde el equipo jerezano jugó en calidad de visitante.

El conjunto de la capital dominó ampliamente el par-

tido, logrando una ventaja de cinco goles. Hacia el final del encuentro, el seleccionado de Jerez consiguió marcar el gol de la honra para dejar el marcador definitivo. El partido de vuelta se jugará el próximo domingo 28 de septiembre en el Estadio Ramón López Velarde.

El equipo jerezano buscará revertir el complicado resultado en casa para asegurar su pase a la gran final del torneo.

dialogojerez@gmail.com

www.dialogojerez.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.