Diálogo Jerez 2428

Page 1


Año XLIX No. 2428 Jerez de

RODRIGO UREÑO RINDE PRIMER INFORME

CON UN LLAMADO A LA UNIDAD

El alcalde destacó acciones de su gobierno como la entrega de medicamentos gratuitos, el apoyo a las comunidades y mejoras en la infraestructura urbana

El presidente municipal Rodrigo Ureño presentó su Primer Informe de Gobierno en el Teatro Hinojosa, recinto que describió como un símbolo de la grandeza cultural de Jerez. Ante legisladores, autoridades de los tres órdenes de gobierno y ciudadanos, el alcalde llamó a la unidad y reafirmó su compromiso de seguir trabajando por el municipio.

Sigue en Pág. 2

Mientras estas líneas se escriben, un murmullo particular recorre las calles de Jerez. No es sólo la anticipación del Grito que resonará en el Jardín Rafael Páez; es un fervor más antiguo, una liturgia íntima que se encuentra en su clímax. Estamos en la víspera del día principal del novenario a la Virgen de la Soledad, baluarte espiritual de nuestro pueblo. Mañana, 15 de septiembre, mientras la nación conmemora el nacimiento de su soberanía política, Jerez celebrará el ancla de su soberanía espiritual. En esta superposición de calendarios, el cívico y el sagrado, se revela una de las claves para entender el alma de Jerez.

La historia de la devoción jerezana a la Soledad posee la pátina de los mitos fundacionales, aquellos relatos

El novenario como un acto de memoria colectiva y resistencia espiritual.

Fotografía: Procesión del Silencio 2019

Te esperamos en nuestras dos direcciones

Alameda P oniente No. 31

Te esperamos en nuestras dos direcciones Alameda Poniente No. 31 San L uis No. 95 E

San Luis No. 95 E

García Salinas, Zac. 14 de septiembre de 2025

RODRIGO UREÑO RINDE PRIMER INFORME...

(VIENE DE PRIMERA)

Acompañado por su esposa y presidenta honorífica del DIF Municipal, Estefana Casas, así como por sus hijos, Ureño agradeció el respaldo de la población. En su mensaje, destacó las acciones en materia de salud, el apoyo a mujeres, los programas alimentarios y la asistencia a personas con discapacidad. Subrayó también la gestión para garantizar el suministro de medicamentos y reconoció la labor de policías municipales, bomberos, paramédicos y voluntarios de Protección Civil, al tiempo que reiteró la solicitud de apoyo a las corporaciones estatales y federales para la pacificación del municipio.

En el ámbito económico y cultural, resaltó la importancia de eventos como la Feria de Primavera y otros festivales que fortalecen la economía local y preservan las tradiciones. Con un enfoque especial en el sector rural, reafirmó su identidad como campesino y su compromiso con agricultores y ganaderos, al señalar: “Soy el presidente del campo y vamos a seguir buscando mejores condiciones para producir más y mejor”.

El alcalde también reconoció la contribución de deportistas, maestros, comerciantes, artesanos y empresarios. En presencia de Hammurabi Gamboa Rosales, director ge-

neral del COZCYT y representante del gobernador David Monreal Ávila, manifestó su disposición para mantener el trabajo coordinado.

Al finalizar su discurso, agradeció a los migrantes y a los jerezanos por los avances logrados durante el año. “Tal vez no seré el mejor para discursar, pero me esfuerzo siempre en ser el mejor para trabajar. Voy a seguir entregándome por completo, porque aquí nací y aquí quiero seguirme dando por completo”, expresó antes de concluir el evento con el tradicional grito de “¡Que viva Jerez! ¡Que viva Zacatecas! ¡Viva México!”.

Durante entrega del informe en Cabildo, Ureño reconoce a Regidores

Antes del evento en el teatro, en sesión solemne de Cabildo, el alcalde, entregó a los regidores el documento detallado con los resultados y acciones emprendidas durante el primer año de su administración.

En su intervención, el alcalde destacó que los avances alcanzados en este periodo han sido posibles gracias al trabajo coordinado de los integrantes del Cabildo, quienes, sin distinción partidista, han colaborado por el bien de Jerez. Como símbolo de agradecimiento y reconocimiento, Ureño se quitó el sombrero para reiterar su gratitud por la cooperación de todos los miembros del cuerpo edilicio.

NUESTRA SEÑORA DE LA RESILIENCIA

donde la historia y el milagro se vuelven indiscernibles. La tradición cuenta que, poco después de la fundación del pueblo en el siglo XVI, unos viajeros anónimos dejaron tras de sí una caja que contenía la efigie. La Virgen no llegó por la espada ni por el decreto, sino como un hallazgo, un don misterioso que el pueblo adoptó como propio. En este origen casi furtivo reside su fuerza: es una fe que brota desde abajo, arraigada en la tierra y en el alma colectiva, no impuesta desde el poder virreinal.

Esta Virgen no es una figura pasiva. Es un personaje histórico, un actor en el drama de su pueblo. La memoria popular, ese archivo infalible del sentimiento, le atribuye haber salvado a Jerez de la peste del cólera en 1833 y de sequías devastadoras. Pero el gesto que la instala definitivamente en el imaginario cívico-militar, tan caro a la historia de México, ocurre en 1872. El general Trinidad García de la Cadena, un liberal arquetípico, un hombre de guerra y de Estado, le impone la banda de "Generala" y le cede su bastón de mando.

Cabe detenerse en la potencia de este acto. En una nación forjada por caudillos y ejércitos, donde el poder militar ha sido sinónimo de violencia y autoridad terrenal, el pueblo de Jerez y su general invisten con el máximo rango castrense a una figura de consuelo y misericordia. Es una subversión simbólica: su Generala no comanda batallones para la conquista, sino que ofrece un baluarte contra la desolación. Su poder no reside en las armas, sino en la fe. Es, en el fondo, una declaración sobre la natu-

(VIENE DE PRIMERA)

raleza del verdadero poder: aquel que protege, no el que domina.

El novenario, por tanto, es mucho más que un rito católico. Es la fe hecha vida comunitaria. Durante nueve días, los jerezanos renuevan un pacto. Las procesiones, los rezos, la música de las bandas y las danzas no son mero folclor; son el lenguaje con el que se teje y se refuerza la identidad colectiva. El Santuario se convierte en el corazón visible del pueblo, un corazón cuyo latido más hondo fue puesto en verso por su poeta, Ramón López Velarde, en "A la patrona de mi pueblo".

Mañana, cuando la imagen de la Virgen recorra las calles en su peregrinación, se producirá, como cada año, una catarsis. En un estado como Zacatecas, herido por la violencia y la incertidumbre, este acto de fe colectiva adquiere una resonancia urgente. No es una huida de la realidad, sino un acto de resistencia espiritual. Es la afirmación de que, a pesar de las adversidades, existe un núcleo de cohesión, una "soledad compartida" que, paradójicamente, une.

Mientras en todo el país se emula desde los balcones oficiales el grito de Hidalgo, en Jerez además resonará otro clamor, más silencioso pero quizás más profundo. Es el grito de un pueblo que, a través de los siglos, ha encontrado en su fe un pilar de identidad y una fuente inagotable de esperanza. La historia de la patria y la historia de la matria convergen en una misma fecha, recordándonos que México es, ante todo, una compleja y fascinante arquitectura de lealtades.

ACTUAL DIÁLOGO JEREZ. Año 49, No. 2428, 14 de septiembre de 2025, es una publicación semanal, editada por Ediciones y Publicaciones Gonber, Calle Alejandrina Camargo No. 4, Centro, Jerez, Zac., C.P. 99300, Tel. (494) 945 5767, www.dialogojerez.com, dialogo.jerez@gmail.com. Editor responsable: Gilberto González Berúmen. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2017-051009545900101, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido Número 16967, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impreso y distribuido por Ediciones y Publicaciones Gonber, calle Alejandrina Camargo Num. 4, Centro, C.P. 9930, Jerez, Zacatecas. Este número se imprimió el 14 de septiembre de 2025

BUSCAN MANTENER A JEREZ LIBRE DE LA MOSCA DE LA FRUTA

Autoridades implementan medidas preventivas para que Jerez conserve su categoría como zona libre de la mosca de la fruta, estatus que beneficia directamente a los fruticultores de la región, informó Rolando Ruiz Vázquez, jefe del Departamento de Desarrollo Agropecuario y Forestal.

Para dar seguimiento a las estrategias, se llevó a cabo la segunda reunión para el control de esta plaga, en la que participaron la Junta Local de

Sanidad Vegetal, el comité de la junta adscrito al municipio de Jalpa, el Instituto Tecnológico de Jerez, así como encargados del Vivero y personal de los comedores del DIF municipal.

Ruiz Vázquez precisó que, como parte de las acciones para que el municipio continúe sin la presencia de esta plaga, el próximo 15 de octubre comenzará la recolección de naranjas en diversas colonias y comunidades.

ABORDAN PREVENCIÓN DEL SUICIDIO CON JÓVENES EN JEREZ

En el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, el DIF Municipal de Jerez organizó la conferencia “Septiembre amarillo: ni silencio ni tabú”, dirigida a estudiantes de nivel medio superior con el objetivo de sensibilizar sobre la importancia de la salud mental y la detección oportuna de señales de alarma.

La presidenta honorífica del DIF Municipal, Estefana Casas González, destacó la necesidad de reducir el estigma que rodea a esta problemática y subrayó que es un tema prevenible. “Si aprendemos a reconocer las señales de alerta, podemos buscar la ayuda adecuada o brindársela a nuestros allegados, antes de que sea demasiado tarde”, señaló.

La conferencia fue impartida por Imelda Jiménez, directora del Colegiado de Psicólogos

REFUERZAN CAMPAÑA PREVENTIVA CONTRA LA EXTORSIÓN EN JEREZ

El Departamento de Prevención del Delito de la Dirección de Seguridad Pública Municipal (DSPM) extendió la campaña “Ponle alto a la extorsión” a los hoteles de la ciudad, mediante la colocación de carteles y la distribución de volantes informativos.

Esta labor se suma a la difusión de material preventivo que ya se había realizado en el mercado municipal, comercios, instituciones educativas y eventos masivos, como parte

de las acciones de proximidad social.

La campaña busca orientar a la población sobre las medidas para enfrentar este delito, que ha mostrado un crecimiento significativo a través del uso de la telefonía móvil, redes sociales y diversas plataformas digitales. Por ello, las autoridades reiteran la importancia de no ceder ante las amenazas y reportar de inmediato cualquier intento de extorsión a los números de emergencia.

ABORDAN PREVENCIÓN DEL SUICIDIO CON JÓVENES EN JEREZ

En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el Departamento de Prevención del Delito de la Dirección de Seguridad Pública Municipal (DSPM) impartió pláticas de orientación a cerca de 600 estudiantes de la Preparatoria Francisco García Salinas.

La actividad, coordinada por Leticia de la Torre Martínez,

tuvo como objetivo sensibilizar y concientizar a los jóvenes sobre la importancia de atender su salud emocional. Durante la charla se destacó la necesidad de reducir el estigma que rodea al suicidio y reforzar el mensaje en escuelas, familias y la sociedad en general de que esta problemática puede prevenirse.

de Jerez, en presencia de la directora del Sistema DIF, Martha Alamillo, y la jefa de Salud, Isabel Espinoza. Durante su intervención, Jiménez expuso los mitos y realidades en torno al suicidio, resaltando que este acto suele ser una reacción a un profundo dolor emocional que distorsiona la percepción de la realidad, especialmente en los jóvenes.

Como parte de las estrategias de prevención, la especialista enfatizó la importancia de no minimizar el malestar emocional, brindar apoyo en el momento adecuado y generar entornos familiares y escolares basados en el respeto y el acompañamiento. Además, señaló la relevancia de fortalecer la autoestima, la autoconfianza y las habilidades socioemocionales en la juventud.

Tejiendo memoria en Zacatecas, población y colectivos se unen contra desapariciones

A través de diferentes acciones como un tejido y rafia, madres buscadoras continúan en la búsqueda de justicia

La Plaza de Armas de Zacatecas se tiñó de rojo con una acción masiva liderada por madres buscadoras del colectivo *Sangre de mi Sangre*, quienes tejieron rafia roja en memoria de las más de 4 mil personas desaparecidas en la entidad.

Este acto de protesta simbólica surgió tras la represión sufrida por el colectivo cuando elementos de seguridad les retiraron las rafias y lonas colocadas en puntos estratégicos de la ciudad el pasado 8 de septiembre.

“Nos quitaron nuestros tejidos, pero no pueden esconder la realidad. Nos faltan más de 4 mil personas, y todos los días desaparecen al menos dos más en Zacatecas”, declaró Cristela Trejo Ortiz, integrante del colectivo que junto con otras mujeres buscadoras tejieron durante tres años la rafia roja en memoria de las miles de desapariciones.

Según datos del colectivo, cerca del 49% de las desapariciones históricas del estado han ocurrido durante los últimos cuatro años, sin que existan avances significativos en localizaciones ni un plan estatal de búsqueda.

Con las acciones emprendidas los colectivos esta vez Unidos con la sociedad, reflejaron como las crisis de desapariciones sigue dejando cicatrices profundas en Zacatecas por lo que a través del simbolismo de un tejido, visibilizaron la ausencia de sus familiares desaparecidos y exigieron justicia. La gran participación de la sociedad reafirmó que en tema de desapariciones cada persona que no está en su hogar es una preocupación colectiva y una esperanza común el encontrarlos.

Jalisco: un modelo de análisis para entender las desapariciones

Mientras Zacatecas enfrenta esta crisis, en Jalisco un grupo de urbanistas ha desarrollado un enfoque innovador para abordar el problema de las desapariciones. Durante la charla “Aplicación del Urbanismo para la Búsqueda de Personas Desaparecidas”, egresadas de la Licenciatura en Urbanística y Medioambiente del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la Universidad de Guadalajara presentaron el proyecto de identificación de patrones de desaparición a través de estudios urbanísticos.

Tania Rubio Pérez, integrante de la Dirección de Análisis y Contexto de la Comisión Estatal de Búsqueda de Jalisco, explicó que factores como el abandono de espacios públicos, la vegetación densa o la presencia de viviendas desha-

bitadas actúan como “factores convergentes” que facilitan la clandestinidad y, con ello, las desapariciones.

Este análisis ha permitido avanzar en el mapeo de colonias con mayor incidencia de desapariciones y en la identificación de espacios donde se encuentran fosas clandestinas, acción que cobra vital relevancia luego de que se ha detectado que muchos jóvenes desaparecidos en el centro del país tienen como destino el estado de Jalisco.

Además, la dependencia trabaja en colaboración con expertos en botánica y entomología forense para analizar territorios utilizando drones y herramientas de percepción remota. Este enfoque ha sido particularmente útil para estudiar desapariciones en cuerpos de agua, donde, entre enero de 2023 y julio de 2024, se localizaron 70 personas sin vida en ríos y arroyos del Área

Metropolitana de Guadalajara, como el Río San Juan de Dios y el Arroyo Seco.

Un país marcado por la ausencia

La crisis de desapariciones no es exclusiva de Zacatecas o Jalisco. En México, más de 130 mil personas están desaparecidas, y cada caso representa una familia rota y una comunidad impactada.

Abordando esta realidad, amnistía internacional está convocando a un curso taller para buscadores de desaparecidos. La intención es ayudarles a identificar cuáles son sus derechos y los riesgos que enfrentan en su labor de búsqueda.

Por otra parte el taller que será virtual pretende agrupar al mayor número posible de mujeres buscadoras para discutir sobre temas como la crisis que enfrentan mientras buscan regresar a casa a cada uno de sus desaparecidos.

Tanques Estacionarios: ¡Bombas en la Azotea!

La explosión de una pipa de gas en Iztapalapa, que dejó un doloroso saldo de vidas perdidas, decenas de heridos y cuantiosos daños materiales, debe encender una alarma social y gubernamental sobre un tema que casi nunca se toca: la seguridad de los tanques estacionarios de gas L.P. instalados en millones de hogares a lo largo del país.

Este accidente no es un hecho aislado ni extraordinario. La distribución y el consumo de gas L.P. en México han estado históricamente marcados por riesgos constantes: fugas, explosiones, incendios, intoxicaciones. Sin embargo, más allá del transporte y suministro mediante pipas, hay un problema latente que suele quedar relegado a la indiferencia: los recipientes mismos que almacenan el combustible en casas, comercios e industrias. Miles de tanques estacionarios, instalados en azoteas, patios o jardines, llevan años, incluso décadas, funcionando sin revisión ni mantenimiento adecuado.

La vida útil de un tanque estacionario no es indefinida. La corrosión, el desgaste de las válvulas, la falta de calibración de manómetros y el deterioro de la estructura metálica convierten con el tiempo a cada recipiente en un verdadero riesgo. Lo más alarmante es que la mayoría de los usuarios desconoce cuándo caduca su equipo o qué procedimientos técnicos deben realizarse periódicamente para garantizar su seguridad. El tanque, mientras no muestre señales externas visibles de daño, se asume como seguro. Pero esa confianza suele ser una ilusión peligrosa.

Las normas oficiales mexicanas establecen ciertos parámetros de seguridad para recipientes a presión y tanques estacionarios. No obstante, en la práctica, su cumplimiento es irregular y difícil de supervisar. Las empresas distribuidoras de gas, interesadas en asegurar ventas, no siempre asumen la responsabilidad de verificar el estado físico del contenedor del cliente, salvo en casos ex-

tremos. La inspección periódica queda entonces en manos de los usuarios, quienes, por desconocimiento o por falta de recursos económicos, raramente lo hacen.

Si consideramos que en cada colonia hay decenas o centenas de viviendas con tanques estacionarios, entenderemos que el peligro no se limita a la familia que vive en esa casa, sino que se extiende al vecindario entero. Un tanque deteriorado, con fuga de gas o con fallas en las válvulas de seguridad, puede convertirse en una bomba que afecte no sólo a los ocupantes directos, sino a toda una manzana o incluso a varias cuadras. La pregunta resulta inevitable: ¿habrá que esperar otra tragedia para actuar?

Protección Civil, tanto en los municipios como en los estados, tiene la responsabilidad de prevenir riesgos y salvaguardar la integridad de la población. Sin embargo, hasta ahora no existe un programa nacional, ni siquiera local, que obligue a la revisión periódica de los tanques estacionarios, con registro y dictamen técnico incluidos. En otros países, con regulaciones más estrictas, los recipientes sujetos a presión deben someterse a inspecciones y certificaciones periódicas, y quien no las cumple enfrenta sanciones. En México, la

situación es distinta: la autoridad suele llegar tarde, cuando la desgracia ya ocurrió.

Implementar un programa de revisión masiva no sería tarea sencilla, pero sí urgente. Podría iniciarse con un padrón de tanques estacionarios en cada municipio, establecer calendarios de inspección por zonas, capacitar personal técnico y, sobre todo, concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de verificar la seguridad de su propio equipo. Incluso podría explorarse un modelo de certificación anual, semejante a la verificación vehicular, que condicione la venta de gas al cumplimiento de la revisión periódica del tanque y obligar a las empresas a verificar que la vigencia del tanque esté certificada antes de suministrar el gas.

Un obstáculo real es el costo. Cambiar un tanque estacionario puede significar un gasto importante para muchas familias, y por ello se pospone indefinidamente. Pero si ponemos en la balanza el costo de reemplazar un recipiente viejo frente al costo de una explosión (vidas humanas, hospitales saturados, viviendas destruidas, indemnizaciones, reconstrucción), el resultado es evidente: la prevención siempre será menos costosa. Por ello, se vuelve indispensable que el Estado diseñe mecanismos de

apoyo, subsidios o esquemas de financiamiento accesible para la sustitución de equipos caducos.

La tragedia de la pipa nos recordó de manera cruda que vivimos rodeados de riesgos que no vemos. Pero la bomba silenciosa no está únicamente en las carreteras o en los camiones que surten gas a diario, sino en miles de azoteas oxidadas, en tanques que han rebasado con creces su tiempo de vida útil, y que, en cualquier momento, pueden detonar. No se trata de sembrar alarma ni de provocar miedo colectivo. Se trata de reconocer un problema real y visible, que puede solucionarse si existe voluntad política, coordinación institucional y corresponsabilidad social. La seguridad de los tanques estacionarios no puede seguir siendo un asunto de “cada quien”, porque sus riesgos trascienden el ámbito privado y amenazan directamente a la colectividad. El país necesita una política pública seria en materia de seguridad energética doméstica. Una política que no espere la próxima explosión para reaccionar, sino que actúe desde la prevención. La pregunta inicial sigue siendo válida y urgente: ¿y los tanques estacionarios no habrá que revisarlos?

Impuestos y kilos

La salud de los adolescentes en México enfrenta desafíos significativos, especialmente en lo que respecta al sobrepeso y la obesidad. Las cifras recientes muestran un aumento constante en la prevalencia de estas condiciones, afectando a más del 41% de los adolescentes, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT). Esta tendencia es preocupante porque se traduce en un mayor riesgo de enfermedades crónicas en la vida adulta, como diabetes e hipertensión.

Las cifras son preocupantes. En 2018, el 21% de los adolescentes de entre 12 y 19 años tenían sobrepeso y 14.6% de los cuales eran obesos. La brecha entre niños y niñas se está ampliando en detrimento de estos últimos: en 2018, el 20% de las niñas frente al 17% de los niños tenían sobrepeso, incluidos el 8,4% y el 6,7% respectivamente que eran obesos.

Y la tendencia no es alentadora, revela la encuesta periódica realizada durante las últimas dos décadas, auspiciada por las autoridades en salud del país junto con instituciones académicas nacionales. “Entre 2009 y 2017, la prevalencia del sobrepeso y la obesidad aumentó, “la prevalencia de sobrepeso y obesidad ha au-

El reloj sigue corriendo y la incertidumbre crece. A pesar de los anuncios realizados en agosto por la presidenta Claudia Sheinbaum para garantizar un salario mínimo mensual de 17 mil 622 pesos a policías, soldados y personal médico, el Diario Oficial de la Federación (DOF) aún no publica el decreto que formalice los detalles del incremento salarial ni los tiempos para su aplicación y los trabajadores de estos sectores esenciales permanecen en espera de una definición concreta.

La falta de prisa para oficializar lo prometido contrasta con la urgencia de quienes dependen de estos ajustes. Para miles de trabajadores del área de

mentado del 33 al 41% en los últimos 17 años”, se lee en la edición más reciente de la encuesta. Actualmente se estima que el 41.2% de los adolescentes mexicanos padecen sobrepeso u obesidad. Esos datos reflejan un problema creciente de salud pública en el país.

El desarrollo de estas patologías está marcado por fuertes desigualdades sociales. Así, casi el 50% de los hijos de trabajadores manuales tienen sobrepeso y casi la mitad de ellos son obesos, en comparación con cifras 50% más bajas, respectivamente entre los hijos de trabajadores en puestos directivos o entre quienes tienen niveles más altos de educación.

Obviamente, la encuesta analizó los hábitos de estilo de vida de los adolescentes que podrían explicar estas diferencias significativas. Con esos datos comprendemos que el 69% de los niños desayunan diariamente en comparación con solo el 57% de las niñas. Otro ejemplo es el uso del comedor: en cuanto al almuerzo, el 29% de los estudiantes de tercer año de secundaria rara vez o nunca comen en su comedor y acompañados, esto afecta a la mitad de los estudiantes que son hijas o hijos de trabajadores y al 16% de

los hijos de puestos directivos, señalan estas estadísticas. Practicar deportes fuera de la escuela también es más común entre los hijos de gerentes (84%) que entre los de trabajadores manuales (63%). “Sin embargo, los adolescentes de familias modestas tienen con mayor frecuencia una actividad deportiva sin supervisión, que es más difícil de capturar durante la entrevista”, se lee en el análisis de ENSANUT.

Estos factores contribuyen a perpetuar las brechas en salud y subrayan la necesidad de políticas públicas enfocadas en la equidad, la promoción de hábitos saludables y el acceso a espacios seguros para la recreación. Mejorar la salud de los adolescentes mexicanos requiere un enfoque integral que contemple tanto la prevención como la atención de las desigualdades sociales.

Para enfrentar estos retos, es indispensable la implemen-

El costo de la demora

la seguridad y de la salud, este incremento no es un lujo, sino una necesidad básica para hacer frente al costo de vida. Sin embargo, hasta ahora, no hay un anuncio que concrete cuándo se publicará finalmente el decreto en el diario oficial por lo que lo del incremento a sectores que históricamente han estado mal remunerados tendrá que seguir esperando.

Ojalá y el año no tenga que cerrar de nueva cuenta con los raquíticos salarios que todavía perciben los trabajadores de estos sectores y que, recordemos, oscilan entre 6 mil 800 pesos para policías, militares y guardias nacionales, y entre 9 mil y 12 mil pesos para médicos, y que está dicho una y otra vez, son percepciones muy por

debajo del salario promedio de los trabajadores registrados en el IMSS, es decir, 16 mil 777 pesos mensuales.

La reforma constitucional aprobada por la Cámara de Diputados para garantizar un salario base digno para estos sectores es un avance significativo, pero sin la publicación del decreto en el DOF, el propósito queda en el limbo.

La incertidumbre tiene un precio. No solo afecta la calidad de vida de los trabajadores, sino que también erosiona la confianza en las instituciones y en las promesas gubernamentales. En un contexto donde la inflación impacta el poder adquisitivo de las familias mexicanas, la tardanza re-

tación de políticas públicas enfocadas en la equidad, la promoción de hábitos saludables y el acceso universal a servicios y espacios de calidad. Solo a través de un enfoque integral se podrá mejorar la salud de los adolescentes mexicanos y asegurarles un futuro más saludable y justo.

En el contexto mexicano, donde las desigualdades sociales marcan profundamente los hábitos alimenticios y el acceso a espacios recreativos, el aumento de impuestos a los refrescos puede ser una herramienta útil, pero no suficiente. Es fundamental que dicha estrategia forme parte de un plan integral que contemple la equidad, la promoción de estilos de vida saludables y el fortalecimiento de la educación nutricional desde la infancia. Solo así se podrá avanzar hacia una mejora real en la salud de los adolescentes mexicanos y reducir el peso de enfermedades prevenibles en el futuro.

presenta una carga adicional para quienes ya enfrentan dificultades económicas.

El tiempo sigue corriendo, y cada día de retraso solo refuerza la “percepción” de que la justicia laboral, para el Gobierno, no tiene prisa. Y lo demuestra también la confusión que se ha generado en torno a la reducción de la jornada laboral aspecto sobre el que mientras algunos legisladores insisten en que es urgente su aprobación y hay suficiente material para armar una conclusión a favor de los trabajadores, parece que para los actores principales en el congreso y en el gobierno, no es una prioridad legislar sobre el tema por lo menos en lo que resta del año.

Antonio Sánchez González. Médico.
Irene Escobedo
Imagen generada por IA

Cada40 segundos una persona muere por suicidio. Eso equivale a casi un millón de muertes al año. Y por cada vida perdida, existen al menos 20 intentos más que no llegaron a consumarse.

Pero es importante recordar que no hablamos de cifras: hablamos de personas. Hijos, padres, hermanos, amigos. Personas a quienes las circunstancias biológicas, sociales, culturales y/o psicológicas las llevaron a tomar una decisión que nadie trae consigo al nacer. Nadie nace odiando la vida; esa decisión se va construyendo poco a poco.

Primero surge como una idea

¿CONTRATO?...

El Contrato Social existente entre El Estado (gobiernos) y la ciudadanía (Población), en México, tiene límites, responsabilidades y obligaciones mezcladas entre sí, tergiversadas, traslapadas. La confusión es hondo conocimiento para algunos y profunda ignorancia para otros, todo ello aprovechado en impunidad para delitos graves y leves; colectivos e individuales, públicos y privados. El asunto ha escalando desde la llamada Conquista, hasta la fecha, pasando por todas las etapas de cambio o transformación de la historia Patria.

A CONVENIENCIA

La opacidad en el Contrato Social del país, ha sido sometido a convencionalismos de cada época, en la actualidad es un pragmatismo apropiado a la competencia electoral; mucho mejor sin duda que la competencia bélica, no obsta, sin embargo, que tal visión electoral, ha distorsionado en mucho, o completamente, la comprensión y óptica para medir asuntos colectivos, los cuales, quedan fuera del alcance del individuo común, del poblador simple del Pueblo.

Hay una discusión sorda, y es común que, personajes de suma inteligencia pública reconocida, inicien una plática, conversación o incluso charla, con la pregunta ¿ha servido o tiene buenos resultados la Democracia para México?

EL GUSTO SE ROMPE EN GÉNEROS

El evento electivo de cada seis y tres años, es un paliativo bondadoso para la convivencia de la mexicanía; en este país fincado entre nativos sus costumbres y gastronomía; los migrantes de todo el orbe, únicamente obligados a hablar la lengua del conquistador inicial, abonaron a la invasión de este bendito suelo

No son cifras, son personas

Alejandro Murillo; psicólogo clínico

pasajera, después se convierte en un pensamiento recurrente. Más tarde aparece la planeación, luego el intento y, en el peor de los casos, el suicidio consumado. Sin embargo, incluso quien sobrevive a un intento enfrenta otra dura carga: el estigma. A las heridas emocionales que ya lo llevaron hasta ahí, se suma ahora el peso de ser señalado por “haber intentado quitarse la vida”.

Y es aquí donde radica uno de los grandes problemas: el estigma que rodea al suicidio.

A raíz de la pandemia se habló más de salud mental y de la importancia de atenderla, lo cual fue un avance. Pero muchas ve-

ces el discurso no se traduce en acciones. Todavía persisten prejuicios: ir al psicólogo o al psiquiatra sigue viéndose como un signo de debilidad o locura. Nada más alejado de la verdad. A terapia no van los débiles ni los “locos”; van los valientes que deciden enfrentar lo que otros prefieren ignorar, quienes buscan cambiar su vida y mejorar cómo se sienten.

Si realmente queremos cambiar las estadísticas sobre suicidio, necesitamos cambiar la forma en que vemos la salud mental. Hablar de depresión, de ansiedad o de suicidio no debe ser un tabú. Ir a terapia no debe ser un motivo de vergüenza, sino un acto de cuidado perso -

Eclectis

apropiándose de él; conservaron también su cultura gastronómica, religiosa y familiar. Hoy todavía después de siglos así es.

No es insano reconocer que, el acto electivo, no es, toda la Democracia que, en sí, significaría. Falta mucho para que la Democracia sea en lo económico, financiero, educativo, salud, seguridad y justicia. Porque para quienes ya están pensando que, la democracia únicamente es: el mandato o triunfo pacífico de la mayoría sobre de la minoría, se ubican todavía más lejos de lo que ha de ser, en estos tiempos, un país democrático.

EL PERÍPLO DE LA NACIÓN

Luego de cruel extirpación de una multicultura magna de pueblos originarios por una Conquista; seguida de una Colonia o colonización temprana; Independencia; Reforma; Revolución y actos sociales posteriores, todos sangrientos, el viaje de nuestra Patria al presente, nos tiene en un momento de cambios mundiales: En imperio estadounidense, en reacción por la baja de sus intereses económicos, financieros e influencias bélicas y de prestigio, por emergente nueva confluencia de países, potencias todas, quienes compiten sin belicismo marcial contra el imperio y sus aliados. Entre ambos grupos, los hay derrotados y vencedores, aliados y antagónicos de las dos guerras mundiales contemporáneas o modernas; unos de Estatismos capitalistas y otros sociales. México apuntaría más a pragmático y anarquista.

Y QUE…

Pues así, la contradicción nacional va notablemente estribando en definir, no cual es el camino de su derrotero ideológico como sostén en esta nueva guerra comercial y financiera mundial, sino en mantener un

nal y de valentía. El suicidio no debería ser un tema exclusivo del sistema de salud ni recordarse solo en fechas conmemorativas. Es un asunto que nos compete a todos. No solo a los psicólogos o psiquiatras: también a familiares, amigos, compañeros de trabajo, maestros y parejas. Todos podemos hacer algo. Reconocer señales de auxilio, escuchar sin juzgar, brindar un hombro, una mano o un abrazo. Porque la depresión y el sufrimiento tienen muchas caras, y el silencio solo agrava el problema.

La prevención del suicidio es tarea de todos, todos los días del año.

orden con menos convulsiones al interior. Es al interior la vibración, social. La vibración, es un movimiento que deteriora donde esté, nada la contendría; pruebas muy antiguas, realizadas con clavos de todo metal incluidos el oro y el platino para detener la vibración del ferrocarril -el trasporte terrestre más pesado habido- no contuvieron la vibración.

El Contrato Social en México, es una vibración innecesaria provocada por la “subasta” electoral, sexenal y trianual sobre servicios y “remedios”, mismo que impiden la claridad en el Contrato Social, que habría de ser definido y cabalmente cumplido por ambas partes; lo anterior, nos haría ocurrir a las elecciones por algo mejor para todos; el país y nosotros, Su Población… pero… ninguno de los dos, cumple, plenamente su parte del contrato.

DISCIPLINA DISRRUPTORA Los países que alcanzan buena calidad de vida para su población, tienen denominadores comunes: definición, disciplina y constancia, en las cargas obligadas y Derechos de ambos contratantes. Tienen Contratos Sociales muy definidos, muy respetados y cumplidos por ambas partes.

En nuestro país, además de la verdad dicha por don Porfirio: “México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estado Unidos…”, la relación entre Pueblo y Gobiernos, debido a lo difuso del Contrato Social habido, es contradicción profunda y arraigada. Con al menos dos motivos, Uno. - La esfera política dominante (gobiernos e iniciativa privada) corrompidos; impedidores para el notable Pueblo trabajador y estable mexicano, de obtener legítima y legalmente una plusvalía progresiva en su calidad de vida. Dos. - La emigración de millones de paisanos, quienes, ante el progreso que alcanzan en el

extranjero, únicamente les da, para creer que, el extranjero está en el acierto que le conviene al resto de los nacionales que no emigran. Claro que habría otros elementos por mencionar; los invocados serían, de los más comunes en la región que nos comprende.

AREAS DE OPORTUNIDAD

Los últimos eventos electivos de la población, corresponden con los cambios habidos en el régimen y sistema. Salud, Educación, Relaciones Internacionales, así como las novedades de localizar y detener corruptos: huachicol energético; evasión fiscal; fraudes con instituciones gubernamentales; renovación, recontratación y manejo de la deuda del país; reorientación económica de las Empresas Públicas Estratégicas; Seguridad Pública, más las que por falta de espacio no se mencionen; serán áreas de oportunidad: defectos, afectos, efectos, perfectos y perfecciones para la primera presidenta mujer del país, y el refrendo o no, del resultado electivo que la tiene en “los cuernos de la luna” de la aceptación nacional. El tiempo no ceja y le quedan 5 años, ahora va por el primer presupuesto federal a su gusto.

LAMENTACIONES SIN MURO

Las desgracias humanitarias de la pipa de gas butano en Iztapalapa Estado de México; la desafortunada intervención hacía buscadores de familiares desaparecidos en Zacatecas; los múltiples yerros en la administración municipal… no hay un muro para lamentarse, pero hay un tiempo para renovarse.

Palestina, en el huracán internacional; un Pueblo agredido para extinguirle… No es aceptable -de ninguna forma o manera- su exterminación.

Pensar a vuela pluma

Edmundo Escobar había apuntado que el jerezano pretendió jubilarse para adentrase en el retiro y ocuparse por fin de la revisión de su producción intelectual. Por su parte, su hijo, el maestro Alfonso Luna Staines, precisaría que su padre nunca aceptaría retirarse definitivamente; continuó la revisión de sus libros investigación y escribió y siguió escribiendo por el resto de sus días. En todo caso, la obra de aquellos años apunta a la sistematización de su pensamiento.

a) Sistema e historia de las doctrinas filosóficas (1970) El título ya apunta los términos de su enfoque. Se propone una mirada panorámica, típica del discurso denominado “tratado”. El tratado expone exhaustivamente un tema. Se organiza con el criterio del abordaje panorámico y detenido. Pero en ningún caso se omite lo importante. En tal sentido, es posible documentar que Larroyo escribe tratados cada vez más perfectos. Esta pieza llega a cumplir a cabalidad los menesteres del canon; es estructurado, apuesta por la explicación, deviene en la exposición a profundidad del tema propuesto, detalla la discusión lo más posible, contrae ejemplos, entrega ilustraciones y esquemas.

b) Introducción a la filosofía de la cultura. Sistema e historia (1971)

Si habíamos advertido que en la primera producción intelectual del jerezano ilustre predominaba la investigación desde la perspectiva desde el personalismo crítico, corresponde reconocer en el periodo iniciado en 1971 la tentativa analítica que se propone incidir en la tradición y crear una influencia entre sus lectores. En tal panorama se asienta la producción del concepto “cultura” a partir del cual se cohesiona su pensamiento de la época.

Conviene reconocer que Larroyo genera un tipo de reflexión acumulativa; en todo caso, estructurada, como si se tratara de un discurso indagatorio que apuesta por la clarividencia y la iluminación mediante el sistema. Así acontece con su libro Introducción a la filosofía de la cultura. Sistema e historia (1971) en cuyas páginas acomete el pensamiento desde una perspectiva histórica de las ideas.

Francisco Larroyo compone un libro interesante ante todo porque propone una discusión de la cultura a la luz de la conversación con las mejores mentes de todos los tiempos. Merced a su profundidad sistemática el mundo es tomado en cuenta, sopesado

CONFLUENCIAS

y analizado para fundamentar un bien mayor, el acervo cultural.

Este libro resulta admirable por la discusión que propone. Es contundente en la enunciación de los razonamientos aducidos para explicarse. Huye de las falacias. Se resguarda de ellas. Las desenmascara. Denuncia su fracaso. Más bien, en ellas se esconde la disipación de dudas, es una atmósfera propicia para que levante su vuelo con las alas el esclarecimiento. En cualquier caso, se trata de una revisión del tópico a partir de un enfoque historia de las ideas.

La obra está estructurada como un tratado de la cultura humana. Dividida en cuatro grandes unidades de estudio; Primero, delimita y define las características de la filosofía; luego explica las ciencias filosóficas fundamentales; en seguida se ocupa de establecer la historia de la filosofía en sus relaciones con la ciencia y la historiografía; culmina su análisis con una sección dedicada a explorar el sentido de la filosofía actual.

c) Lógica y metodología de las ciencias Exposición programada, (1972)

En tal contexto escribe en 1972 este libro con el cual redondea, actualiza y circunscribe sus observaciones dadas en piezas previas como Bases para una teoría dinámica de las ciencias (1941), La lógica de la ciencia (1953), Lógica, ética y estética (1956), Lecciones de lógica y ética (1957), entre otras.

En una obra publicada como una pieza en que su autor finca la responsabilidad de la lógica en la creación del conocimiento científico. Dice el escritor en su Prólogo:

La didáctica de la metodología de las ciencias es la didáctica de la lógica de la investigación científica. El método científico es la ruta que conduce a la adquisición del conocimiento. De ahí las peculiares modalidades de su pedagogía. La investigación científica se halla en un proceso continuo de superación, conforme a los innegables principios de dialécticos del cambio. De ello se hace cargo la metodología de las ciencias y la didáctica de tal disciplina.1 Conviene que el concepto de conversación se comprende en la noción de autoinstrucción impulsada por el filósofo:

La instrucción progra-

mada es, en principio, una autoinstrucción. Consiste en un conjunto de temas presentados mediante: a) informaciones mínimas sobre cada uno de los temas por desarrollar (ítems), b) una correspondiente serie de preguntas para que el alumno por esfuerzo propio formule las respuestas, ampliando así su saber. La instrucción programada tiene, por ello, un carácter autoinstructivo. El alumno ha de confirmar sus avances ora gracias a procedimientos automáticos, tal como lo ofrecen las máquinas de enseñanza, ora gracias a informaciones buscadas por él mismo, tal como pueden ofrecerlas selectas fuentes de información, oportunamente mencionadas. […] La enseñanza programada es una forma de enseñanza activa; el alumno se eleva al contenido del aprendizaje por sí mismo, vale decir, por esfuerzo personal. Esta enseñanza, además, permite que aquel avance conforme a su propio ritmo de asimilación, siendo así, una enseñanza individualizada, la cual, como se sabe, viene a superar los defectos de la llamada enseñanza simultánea o frontal, que no computa en las técnicas las diferencias individuales de los alumnos.2

En la visión del jerezano, la educación debe ser formación cultural o no será. De ahí su preocupación por impulsar una escuela programada según la cual era preciso la consideración panorámica y estratégica de la formación de los alumnos desde sus primeras letras hasta la especialización con estudios de posgrado.

d) Filosofía de las matemáticas

Filosofía de las matemáticas

Historia sistema protocolos, (1976)

Con toda su astucia cultural, Francisco Larroyo ha inventado entre nosotros la idea de un intelectual ungido en la cultura. Realiza sobre ella una inmersión que lo conecta de manera más precisa con el conocimiento humano, con sus logros más pulcros y sofisticados. Bajo esta égida se propone el pensar que late en sus obras. Sus libros suponen imbuirse en rotundos conocimientos suscitados a partir de la observación de autores de todos

Arturo Gutiérrez Luna Unidad de Estudios Jerezanos ezlumax39@gmail.com

los tiempos. Su obra resulta una clara compromiso de enarbolar nuevos postulados que encuentran su fundamento en la obra de otros.

Erguido sobre la enfermedad, intentando en todo momento sobreponerse, Larroyo acude a la escritura como consuelo de sus penurias.

Llama la atención que su libro constituya un homenaje a los pensadores de esta disciplina con la colección de textos de todos los tiempos en las últimas páginas del volumen.

La lectura de un libro como este supone un reto al intelecto en la medida en que se sugiere la consideración pormenorizada de un tema sospechosamente técnico; las matemáticas. Pero admitir la existencia de una filosofía de esta materia resulta intrigante. En este libro encontramos una pista que explica la agenda intelectual del filósofo jerezano. Una tercera sección se ocupa de entregar a los lectores una muestra de textos ajenos que hace han ocupado del tema. En esta obra hace resonar la voz de autores que se propusieran reflexionar sobre las matemáticas.

Es preciso clarificar la cuestión de que el jerezano da lugar a otros pensadores en su pensamiento. El hecho de adicionar textos fundamentales de otros autores de todos los tiempos en este libro se corresponde con una marca en el camino; es la huella mediante la cual pretende advertir la importancia del otro en la construcción de sus propios pensamientos. Escribe no tanto en reacción a otro pensamiento, sino en atenta conversación con los inteligentes. Muestra una conciencia de la elaboración de obras y las asume como precursoras de la suya. Semejante postura representa al mismo tiempo una toma de conciencia y un acto crítico. Este acto crea condiciones para el diálogo con los pensamientos de otras perspectivas; favorece el encuentro con nuevos tópicos.

En tal sentido, la conversación se constituye en una atmósfera propicia del intercambio de ideas y opiniones fundamentadas

1 Francisco Larroyo, “Preámbulo: concepto de programación, partes de la obra e instructivo general”, Lógica y metodología de las ciencias Exposición programada, (1972), México, Editorial Porrúa, p. VI.

2 Francisco Larroyo, “Preámbulo: concepto de programación, partes de la obra e instructivo general”, Lógica y metodología de las ciencias Exposición programada, (1972), México, Editorial Porrúa, p. V.

La hermosa blanca Luna

ECLIPSE, nueva vida en el Universo.

Los días y noches de luna me han servido para reflexionar, para leer, para gustar deleitablemente elíxires espirituosos de uva y de maguey, y mirar la luna. Mirar el cielo contra el discurso soberano del miedo. Mirarlo a toda hora y todas las veces aquieta el alma, es como un acto religioso…

De pie y con las manos cerradas en la cintura, el pintor y escultor Jorge Yapur me hablaba siempre de las fases de la luna. Y sonreía yo en silencio al verlo como un genio benéfico, porque esos esclarecimientos me los había recitado en otras ocasiones, y volvían a tener los instantes sus signos subjetivos…

Claras como una feria brillan las nubes –dice Borges La luna nueva se ha enredado en un mástil./ La misma luna que dejamos bajo un arco de piedra y cuya luz/ agraciará los sauzales.

Con el nombre de LUNA bautizaron al satélite natural que gira alrededor de la Tierra. Y ha sido la luna cómplice de los amantes, objeto de adoración, de inspiración del hombre. También ha sido una guía para medir el tiempo, subsistiendo algunas creencias sobre la influencia que ejerce en los fenómenos terrestres, mas se ha jurado que afecta solamente el movimiento de las mareas...

La luna da una vuelta completa alrededor de la tierra cada veintinueve días, doce horas, y cuarenta y cuatro minutos. Tras especializados estudios, el consenso general es que no hay vida de ninguna clase allí, y que posiblemente no la hubo jamás. Por girar sobre su eje de rotación, exactamente en el mismo lapso de tiempo que emplea en efectuar una vuelta alrededor de la tierra, sólo puede apreciarse uno de sus lados, permaneciendo el otro siempre oculto a la vista de los observadores situados en la tierra.

El 3 de octubre de 1959 el

vehículo espacial soviético

Luna 3, logró fotografías del lado oculto de la luna que fueron automáticamente transmitidas a la Tierra. Sobre estas imágenes consideradas muy exactas, ha podido trazarse un mapa del lado de la luna hasta entonces desconocido. Si se observa su movimiento desde la tierra, aparecerá desde la luna llena o plenilunio en que el disco se ofrece completamente iluminado, hasta la luna nueva o novilunio de entera oscuridad. Divididos en cuatro fases, estos cambios duran la cuarta parte del tiempo de la revolución total. La primera se cuenta desde la luna nueva hasta que aparece luciente la mitad del disco, y se la llama cuarto creciente. Desde el cuarto creciente hasta la luna llena, es la segunda fase. La tercera, desde el cuarto creciente hasta que sólo vuelva a aparecer iluminada la mitad del disco, llamada cuarto menguante. Y la cuarta fase, entre el cuarto menguante y la luna nueva.

Desde que Galileo hiciera en 1609 los primeros estudios utilizando su telescopio, la superficie de la luna ha sido constantemente observada. El mapa más antiguo que se conoce fue trazado en 1647 por Johannes Hevelius quien, tomando terminología de la geografía clásica y la mitología, asignó nombres a las regiones descriptas. Posteriormente, Giovanni B. Riccioli publicó en 1651 el Almagestum novum, dando a las regiones más pequeñas de la luna los nombres de astrónomos y filósofos ilustres, y designando a las zonas más oscuras como mares y océanos, nomenclatura que se conserva aún. En los tiempos siguientes, se publicaron de continuo mapas y luego fotografías de la luna cada vez más puntualizadas.

Después de lograr los soviéticos fotografiar el lado oculto de la luna, el astrónomo norteamericano Gerard P. Kuiper preparó en 1959 un Atlas Lunar, y en 1963 la fuerza aérea de

Amparo Berumen

los Estados Unidos publicó un mapa de la luna a escala de 1:1,000 000. Los vehículos espaciales norteamericanos Ranger transmitieron en 196465 millares de fotografías antes de estrellarse en la superficie lunar. Una serie de fotografías de gran valor científico fueron enviadas por la nave espacial soviética Luna 9, al lograr en 1966 el primer descenso suave en la luna, hazaña repetida ese mismo año por el Surveyor 1 norteamericano. Así se fueron multiplicando en unos cuantos años los conocimientos, hasta llegar al año crucial para la conquista de la luna: en mayo de 1969 la nave Apollo 10 la circunvoló, y los astronautas se desprendieron a bordo del módulo lunar para descender hasta apenas 15 kilómetros de la superficie… Libres de toda influencia lunática, recordemos aquí que en la paranoia de la “carrera

espacial” contra los rusos, y estando gravemente involucrado en la guerra de Vietnam, el presidente Richard Nixon tenía que realizar una hazaña para decir al mundo que seguían siendo los Estados Unidos de América. En la misión del Apollo 11, había que mostrar a toda costa imágenes que cumplieran con la expectativa de la gente, y tomó Nixon “una decisión angustiosa” con graves implicaciones de la Casa Blanca.... Bajo esta especie de conjuro lunático, el 20 de julio de ese mismo año 1969, el módulo lunar del Apollo 11 descendió sobre el Mar de la Tranquilidad, y el norteamericano Neil A. Armstrong tocó (a) la luna… Y había dicho Lorca: En el aire conmovido/ mueve la luna sus brazos/ y enseña, lúbrica y pura,/ sus senos de duro estaño…

amparog.berumen07@gmail.com

CÁPSULAS LITERARIAS

La soledad y el deseo: ser uno y muchos

“La vida de Harry Haller oscilaba entre el tedio y la desesperación, entre el ansia de desaparecer y el deseo de encontrar un sentido.” Con esta frase, Hermann Hesse inicia uno de los retratos más agudos de la condición humana.

Publicada en 1927, El lobo estepario es una novela que ahonda en las complejidades

y matices de la identidad, así como las contradicciones del alma, la búsqueda de sentido en un mundo que se torna ajeno y hostil.

El protagonista, llamado Harry Haller, es un hombre de alrededor de cincuenta años de edad, que se reconoce escindido, entre lobo y humano; por un lado, anhela la calidez, el orden y la compañía de los hombres, mientras que por el

otro, siente el llamado de la soledad, el instinto y la libertad de lo salvaje.

Esta división interna es la que lo conduce a una profunda crisis existencial que atraviesa toda la narración y hace que el encuentro con un folleto misterioso, “El tratado del lobo estepario”, sea tan significativo para él.

El inesperado encuentro

con personajes como Armanda, María y Pablo lo conducen a explorar y enfrentar sus propios límites, al tiempo que estos guías, en apariencia enigmáticos y efímeros, también lo llevan hacia el Teatro Mágico.

Este sitio funciona como un espacio simbólico, en donde la realidad se fragmenta y la mente se multiplica; es allí donde Harry Haller descubre que su identidad no es dual, sino múltiple, no hay un solo yo ni dos, como él creía.

En el interior se encuentra con un mosaico de voces, instintos, recuerdos y posibilidades que coexisten en tensión permanente y es en ese viaje en el que se plantean preguntas que, aún con el paso del tiempo, siguen vigentes.

¿Somos dueños de nuestra identidad o somos un campo de batalla entre fuerzas que nos exceden? ¿Qué significa vivir cuando el mundo parece desprovisto de sentido? ¿Cómo reconciliamos los fragmentos de nuestra identidad?

El estilo de Hermann Hesse combina una narrativa que es a la vez poética y filosofía, introspectiva y desgarradora, que confronta al lector con sus propios recovecos y claroscuro; es preciso mirar hacia el abismo del interior, en donde quizá haya una posibilidad de redención.

“El hombre no es una unidad cerrada, es un haz de posibilidades, una constelación de yoes que se cruzan y se contradicen. En ello reside su tragedia, pero también su grandeza.” Descubrirnos y enfrentar la fractura de lo que somos y lo que anhelamos ser, así como ver y sentir la fragmentación permite encauzarnos hacia nuevas formas de vida.

TALENTO JEREZANO TRASCIENDE FRONTERAS

CON ESTRENO MUSICAL EN DENVER

La obra "Kue Juta Kiekariyari", del compositor jerezano Diego Saji, se estrenará en Denver, Colorado, con la interpretación del guitarrista, también originario de Jerez, Javier de los Santos.

La presentación se llevará a cabo el próximo domingo 21 de septiembre a las 15:00 horas en la Catedral Basílica de la Inmaculada Concepción.

Sobre la pieza, Saji comentó que “entre lo ancestral y lo contemporáneo, Kue Juta Kiekariyari se despliega como un mapa sonoro tejido en cuerdas. Escrita para la sensible y versátil mano de Javier de Los Santos Nava, esta pieza dialoga con los ecos del folclore sin rendirse a sus formas tradicionales: lo rítmico se vuelve ritual, lo melódico, memoria; lo

armónico, territorio de exploración”.

El intérprete, Javier de los Santos, inició su formación musical en la Licenciatura en Interpretación de Guitarra de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ). Posteriormente, obtuvo una licenciatura en la misma disciplina en la Universidad Mesa de Colorado y una maestría en la Escuela de Música Lamont de la Universidad de Denver.

Actualmente, es instructor del Programa de Guitarra Principal del Festival y Escuela de Música de Aspen y de la Academia Independiente Charter, además de dirigir un estudio privado y desempeñarse como docente de Guitarra y Teoría Musical en la Universidad Mesa de Colorado.

RINDEN HOMENAJE A VENTURA GARCÍA

El Gobierno Municipal de Jerez, a través del Instituto Jerezano de Cultura (IJC), rindió un homenaje a Ventura García, destacado maestro orfebre que además incursionó en la música y cuyo talento dejó un legado invaluable en la identidad cultural de la comunidad.

El acto conmemorativo comenzó con una ofrenda floral en el busto del ilustre personaje, ubicado en el jardín de la colonia Candelario Huízar. Elizabeth Murillo, directora del IJC, en representación del presidente municipal Rodrigo Ureño, reconoció la trayectoria y las aportaciones de Ventura García, destacando su contribución a la música y a la preservación de las tradiciones de

Jerez.

Durante la ceremonia, los nietos del maestro, Javier García, Elizabeth Chávez García y Héctor García López, recibieron un reconocimiento a nombre de toda la familia en memoria de los aportes culturales, artesanales y artísticos de su abuelo, cuya obra y ejemplo siguen vigentes.

El homenaje concluyó con un programa cultural en el Teatro Hinojosa, donde la Banda Municipal Candelario Huízar y la Orquesta Sinfónica del Municipio ofrecieron un concierto especial. El repertorio brindó al público un recorrido sonoro que evocó la grandeza artística del compositor.

ÁNGEL ROMÁN GUTIÉRREZ ASUME LA RECTORÍA DE LA UAZ

Ángel Román Gutiérrez rindió protesta como nuevo rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) para el periodo 2025-2029, en una sesión solemne del Consejo Universitario celebrada en el Teatro Fernando Calderón. Durante la ceremonia, ofreció una disculpa pública a la comunidad universitaria por agravios pasados que afectaron a la institución.El rector saliente, Juan Armando Flores de la Torre, presentó su último informe de actividades antes de entregar formalmente el cargo.En su primer discurso, Román Gutiérrez delineó una administración centrada en la inclusión, la innovación y la transparencia. Hizo un llamado a la unidad de todos los sectores universitarios y de la sociedad para fortalecer a la institución.Anunció como compromisos inmediatos la conformación de su equipo de

trabajo, la aprobación de un protocolo para erradicar la violencia sexual, la creación de un Plan de Desarrollo Institucional mediante consulta y el lanzamiento del Premio de Poesía Joven “José de Jesús Sampedro Martínez”.Al evento asistió Rodrigo Reyes Mugüerza, secretario general de Gobierno, y Axel Didriksson, coordinador del Programa Nacional de Educación Superior, quienes manifestaron su respaldo a la nueva etapa de la UAZ.

SE SOLUCIONA FALTA DE DOCENTE EN LA PRIMARIA "TIPO" DE JEREZ

Este martes 9 de septiembre, madres y padres de familia realizaron un plantón en la escuela primaria Francisco García Salinas, mejor conocida como “Tipo”, debido a que desde el ciclo escolar anterior han tenido problemas con la falta de docente para el grupo de 4° A.

Los padres de familia exigían a las autoridades resolver este asunto, ya que ha afectado la educación de los niños.

La mañana de este miérco -

les, el plantón se levantó luego de que asistieron autoridades de la Secretaría de Educación de Zacatecas para dialogar con los padres y se llegó a un acuerdo: se asignará un docente permanente para que el grupo de 4° A continúe con sus clases.

Sin embargo, se desconocen las razones que originaron este problema educativo, aunque los padres confían en que con este diálogo quede resuelto de manera definitiva.

DIF JEREZ PROMUEVE EL MES DEL TESTAMENTO CON CHARLAS PARA ADULTOS MAYORES

Personal de la Procuraduría del DIF Municipal de Jerez concluyó una serie de charlas informativas dirigidas a grupos de adultos mayores, con el objetivo de difundir la importancia de otorgar testamento y garantizar la certeza jurídica sobre los bienes heredados.

La jornada de orientación, que se extendió por diversos puntos de la ciudad y finalizó con una plática en la colonia Álamos, se enmarcó en la

campaña nacional del "Mes del Testamento". Durante septiembre, las notarías públicas ofrecen descuentos para facilitar la realización de este trámite.

En cada encuentro se enfatizó que el testamento es la herramienta jurídica más segura para expresar la voluntad sobre el destino de los bienes y derechos después del fallecimiento, lo que ofrece tranquilidad tanto a quienes lo realizan como a sus familias.

APRUEBA CABILDO DE JEREZ ESTADOS FINANCIEROS Y ACTUALIZACIÓN CATASTRAL

Durante la XIX Sesión Ordinaria de Cabildo, se aprobaron los estados financieros del municipio correspondientes a julio de 2025 y se acordó iniciar el proceso para la actualización catastral, con la que se proyecta un incremento en la recaudación de entre un 25 y un 50 por ciento.

La Tesorería Municipal presentó los informes financieros y sus modificaciones presupuestales para su entrega a la Auditoría Superior del Estado de Zacatecas, lo cual fue aprobado por mayoría. Asimismo, se avaló por unanimidad la propuesta para actualizar el catastro, para lo cual se conformará una comisión especial integrada por la totalidad de los regidores que dará seguimiento al procedimiento.

En otros asuntos, la Dirección de Obras y Servicios Públicos propuso destinar los

recursos provenientes de la regularización de vehículos de procedencia extranjera a la campaña de pavimentación con concreto hidráulico, iniciativa que será analizada por el cuerpo edilicio.

Además, el Departamento de Informática presentó un Reglamento de Operaciones sobre las responsabilidades y obligaciones en el uso de equipos, datos y herramientas tecnológicas. El Cabildo acordó la creación de una comisión especial para su análisis y revisión.

Finalmente, se planteó la creación de una comisión para evaluar el cambio de fecha de los festivales de la Tambora y Gastronómico, propuestos ahora para los días 22 y 23 de noviembre del presente año, con el fin de unificar esfuerzos y optimizar recursos.

INTEGRANTES DEL COLECTIVO "SANGRE DE MI SANGRE" DENUNCIAN REPRESIÓN DURANTE MANIFESTACIÓN EN ZACATECAS

Miembros del colectivo Sangre de mi Sangre denunciaron actos de represión por parte de autoridades durante una manifestación pacífica realizada la mañana de este lunes para visibilizar la problemática de las desapariciones en el estado.

Durante la protesta, los integrantes del colectivo señalaron que en Zacatecas hay 3,800 personas desaparecidas y no localizadas, y afirmaron que el 49% de estos casos han ocurrido durante la actual administración estatal.

Advirtieron que en el próximo informe gubernamental se reportará una cifra de 1,901 casos, número que, según el colectivo, no corresponde con la realidad pero sí con el discurso de pacificación que se ha promovido.

De acuerdo con los manifestantes, mientras realizaban su actividad, fueron encapsula-

dos, insultados y amenazados por autoridades de la Fuerza de Reacción Inmediata (FRIZ), quienes además confiscaron los tejidos rojos que forman parte de su protesta.

A través de un comunicado, el colectivo expresó: "Durante más de tres años hemos tejido la rafia junto con decenas de familias de personas desaparecidas en Zacatecas. Creíamos que tejer la rafia era una acción pacífica y en defensa de la memoria; no entendemos por qué las autoridades realizaron dicho acto. El gobierno de David Monreal muestra otra vez su lado represor y autoritario."

En el mismo documento, la organización añadió que a las autoridades "les duele la verdad" y que este incidente les recuerda que sin libertad de expresión no puede haber bienestar.

SHEINBAUM LAMENTA EXPLOSIÓN DE GAS

EN IZTAPALAPA Y ANUNCIA MEDIDAS DE SEGURIDAD

Durante la conferencia matutina de este jueves, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, lamentó la explosión de gas ocurrida en Iztapalapa y anunció que, a raíz de este hecho, se fortalecerán las medidas de seguridad en el transporte de combustible. El accidente tuvo lugar el miércoles 10 de septiembre, cuando una pipa cargada con gas LP volcó y provocó una fuerte explosión sobre la avenida Ignacio Zaragoza, en Iztapalapa. La onda expansiva afectó a 18 vehículos, dejó

REALIZAN BÚSQUEDA DE PERSONAS EN JEREZ, SUSTICACÁN Y ZACATECAS; LOCALIZAN A UN JOVEN

Autoridades federales y estatales, organizadas en tres células de trabajo, llevaron a cabo operativos de búsqueda forense y en vida para personas desaparecidas en los municipios de Jerez, Susticacán y Zacatecas. Como resultado de estas acciones, fue localizado un joven que contaba con reporte de no localización en la capital, quien ya fue reunido con su familia.

En el municipio de Jerez, una de las células se concentró en la Sierra de Cardos, donde se realizó una prospección forense en un polígono específico. Para estas labores, se utilizó tecnología como drones y un georadar, como parte del seguimiento a las carpetas de investigación que integra la Fiscalía General de Justicia. Paralelamente, personal de la Comisión Local de Búsque-

da de Personas y de la Fiscalía Especializada en Atención al Delito de Desaparición Forzada y Desaparición Cometida por Particulares, junto a representantes de colectivos, efectuaron búsquedas en vida en los municipios mencionados. El Comisionado Local de Búsqueda de Personas Desaparecidas, Everardo Ramírez Aguayo, informó que durante estos recorridos se colocaron cédulas de búsqueda y se realizaron entrevistas ciudadanas para recabar información que contribuya a la localización de personas.

Los operativos contaron con la participación de la Comisión Ejecutiva de Atención Integral a Víctimas, la Secretaría de Seguridad Pública, la Guardia Nacional, el Ejército Mexicano y la Comisión de Derechos Humanos del Estado.

más de 70 personas heridas y tres muertes confirmadas.

Sheinbaum informó que se realizará una revisión de permisos a las empresas transportistas para garantizar un manejo más seguro del combustible.

Por último, destacó que se trabaja en conjunto con la Coordinación Nacional de Protección Civil, la Guardia Nacional, la Secretaría de la Defensa Nacional y la red de hospitales del Gobierno de México para atender a las víctimas y reforzar las medidas preventivas.

Fotografía: Colectivo Sangre de mi Sangre

CAE ÁRBOL DE 38 METROS EN PREPARATORIA V; REPORTAN SÓLO DAÑOS MATERIALES CLAUSURAN EN JEREZ LA SEMANA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 2025

Personal del Departamento de Parques y Jardines del gobierno municipal retiró un eucalipto de aproximadamente 38 metros de altura que colapsó la noche del jueves en las instalaciones de la Unidad Académica Preparatoria V de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ).

Tras una solicitud de las autoridades educativas, cuadrillas especializadas acudieron al plantel para realizar el corte y retiro del árbol, el cual cayó sobre un andador y una sección del estacionamiento.

El director de Obras y Servicios Públicos, Rubén Dávila Aguilar, informó que el incidente solo ocasionó daños materiales en el tejaban que protege los vehículos de los docentes, sin que se reportaran personas lesionadas.

Agregó que, como medida de prevención, la próxima semana se llevará a cabo una poda severa en otros árboles con características similares, con el fin de reducir riesgos y salvaguardar la seguridad de la comunidad escolar.

Con un llamado a la colaboración interinstitucional, concluyó la Semana Nacional de Salud Pública 2025 en Jerez. La directora del Centro de Salud, Aileen Guerrero Arroyo, encabezó la clausura y destacó el respaldo de dependencias como Registro Civil, DIF Municipal y Protección Civil en esta campaña orientada a la prevención comunitaria.

Durante el evento, reconoció la participación de Seguridad Vial, instituciones educati-

vas y de salud, además de su propio equipo de trabajo, por el compromiso y la aportación de tiempo y recursos para acercar a la población capacitaciones, detecciones oportunas y orientación.

REGISTRAN AFECTACIONES EN JEREZ POR LLUVIAS ATÍPICAS

Las lluvias extraordinarias registradas en los últimos días, consideradas las más intensas de la última década, han generado afectaciones en diversas colonias y vialidades de Jerez. Los daños se deben principalmente a los escurrimientos de zonas rurales que desembocan en los ríos que atraviesan la cabecera municipal. Ante la situación, personal de la Dirección de Obras y Servicios Públicos, en coordinación con el Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Jerez (SIMAPAJ) y Protección Civil, ha desplegado labores de limpieza, desa-

La ceremonia se realizó en la cancha de la Alameda García Salinas. En su mensaje, Guerrero Arroyo resaltó la importancia de la salud pública como una herramienta para fortalecer la confianza entre la ciudadanía y las instituciones. zolve y monitoreo constante en las áreas de mayor riesgo.

De forma paralela, se avanza en la planeación de proyectos de infraestructura hidráulica y pluvial para ofrecer una solución a largo plazo a las inundaciones. El problema se agrava por la saturación de las líneas de drenaje sanitario, las cuales no cuentan con la capacidad para conducir los grandes volúmenes de agua pluvial. Las autoridades continúan trabajando para mitigar los riesgos y atender las emergencias derivadas de estos fenómenos climáticos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.