La Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y el Ayuntamiento de Jerez formalizaron un convenio de comodato por 25 años para rescatar y rehabilitar instalaciones del Campus Jerez, con el objetivo de ponerlas al servicio de la comunidad universitaria y de la población en general.
El acuerdo, firmado por el rector Armando Flores de la Torre y el presidente municipal Rodrigo Ureño, permitirá activar la biblioteca, la sala
Sigue en Pág. 2
Alma Araceli Ávila Cortés concluyó su gestión como directora del Centro de Estudios Tecnológicos, Industrial y de Servicios (CETis) 114, correspondiente al periodo 20202025.
En un acto protocolario, se presentó a Aldo César Esparza Saucedo como nuevo director de la institución, mientras que Omar Ojeda Saldívar rin-
Durante el sorteo de los cuartos de final de la Copa por el Bienestar Zacatecas en su rama femenil, se destacó que el talento, esfuerzo y trabajo en equipo de las jugadoras contribuyen a romper barreras y fomentar valores. “Cada jugadora que está aquí ha demostrado que el talento, el esfuerzo y el trabajo en equipo pueden romper barreras y abrir puertas. El Gobernador David Monreal supo apostarle
Sigue en Pág. 2 Sigue en Pág. 2
Te esperamos en nuestras dos direcciones
Te esperamos en nuestras dos direcciones
Alameda P oniente No. 31
Alameda Poniente No. 31
San Luis No. 95 E
San L uis No. 95 E
Año XLIX No. 2427 Jerez de García Salinas, Zac. 7 de septiembre de 2025
FUTBOLISTAS DE RAMA FEMENIL ROMPEN...
a este torneo con el objetivo de generar el convivio y La Paz”, señaló Julieta Del Río.
Agregó que, además del deporte, se celebran los valores que unen a la sociedad. “En esta liga, al igual que en la vida pública, ganar con dignidad es tan importante como jugar con entrega”, afirmó. Por ello, resaltó que uno de los objetivos es que la final sea un símbolo de transparencia, juego limpio y honestidad, ya que lo aprendido en la cancha se traslada a las comunidades.
“Llegar a este momento no ha sido fácil. No solo han tenido que entrenar, competir y esforzarse como cualquier atleta. También han tenido que enfrentar barreras, estereotipos y el sesgo de género que todavía existe en muchos espacios”, reconoció Del Río Venegas al felicitar a los equipos finalistas por su esfuerzo y respeto.
Subrayó que esta etapa final no es solo un partido, sino un ejemplo para niñas y jóvenes de que se puede competir con pasión e integridad. “La transparencia también se juega, se vive y se construye. Y ustedes lo han demostrado en cada jornada, en cada minuto”, mencionó.
Los equipos finalistas son
(VIENE DE PRIMERA)
Tlaltenango, Morelos, Valparaíso, Ojocaliente, Fresnillo, Jerez, Zacatecas y Nochistlán. Julieta Del Río y Esteban Vega, presidente de la Fundación por un Fútbol Digno A.C., fueron los encargados de realizar el sorteo que definió los enfrentamientos.
Los cuartos de final quedaron de la siguiente forma: Valparaíso jugará contra Zacatecas, y el ganador se enfrentará al vencedor del encuentro entre Jerez y Morelos. En la otra llave, Fresnillo se medirá contra Ojocaliente, y Tlaltenango hará lo propio con Nochistlán.
Edgar Javier Rodarte Menchaca, titular del Instituto de Cultura Física y Deporte del Estado de Zacatecas (INCUFIDEZ), refrendó el compromiso de seguir impulsando esta política pública y futuros eventos deportivos en la entidad.
Finalmente, el organizador Juan Carlos Enríquez manifestó que el torneo ha generado cohesión social y ha fomentado la interacción entre las deportistas. Anunció que, en esta etapa, los equipos contarán con transporte para los juegos y que el equipo ganador recibirá como premio un viaje a un partido de fútbol profesional en España, con todos los gastos pagados.
CONCLUYE ALMA ÁVILA SU GESTIÓN AL...
(VIENE DE PRIMERA)
FIRMAN
UAZ Y AYUNTAMIENTO DE JEREZ... (VIENE DE PRIMERA)
audiovisual, la cafetería y los espacios deportivos. Además, se habilitarán aulas para la Escuela Municipal de Música “Candelario Huízar”, impulsando el talento artístico de los jóvenes jerezanos.
El rector de la UAZ destacó que este acuerdo “da certeza jurídica y académica al campus Jerez”, y aseguró que permitirá a unidades académicas como la de Derecho retomar actividades presenciales tras años de abandono de las instalaciones.
Por parte del municipio, la síndica Susana de la Torre Argüelles enfatizó que se busca dar un nuevo uso a inmuebles que estaban en desuso. “Será un beneficio directo, porque el comedor ofrecerá alimentos a bajo costo y los espacios se abrirán también a la población
jerezana”, señaló.
El secretario de gobierno municipal, Samuel Berumen de la Torre, indicó que el esfuerzo conjunto “rescata espacios que nunca habían sido entregados a la Universidad y que ahora estarán al servicio de los estudiantes y de la ciudadanía”.
Esta colaboración interinstitucional, con antecedentes desde 2008, busca consolidar a Jerez como un polo de desarrollo educativo y cultural, ampliando las oportunidades de formación y fomentando la investigación. “Este comodato representa un paso firme hacia el fortalecimiento de la educación superior en el municipio, en beneficio de Zacatecas”, concluyó el rector Flores de la Torre.
dió protesta como subdirector. La ceremonia contó con la presencia de autoridades estatales de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI), así como del personal docente y administrativo. En su mensaje de despedida, la directora saliente expresó su gratitud y reconocimiento a la comunidad educativa.
Destacó que su labor fue una tarea intensa y transformadora, resultado de la buena relación laboral y la vocación docente del personal.
ACTUAL DIÁLOGO JEREZ. Año 49, No. 2427, 7 de septiembre de 2025, es una publicación semanal, editada por Ediciones y Publicaciones Gonber, Calle Alejandrina Camargo No. 4, Centro, Jerez, Zac., C.P. 99300, Tel. (494) 945 5767, www.dialogojerez.com, dialogo.jerez@gmail.com. Editor responsable: Gilberto González Berúmen. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2017-051009545900101, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido Número 16967, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impreso y distribuido por Ediciones y Publicaciones Gonber, calle Alejandrina Camargo Num. 4, Centro, C.P. 9930, Jerez, Zacatecas. Este número se imprimió el 7 de septiembre de 2025
APROBÓ CABILDO DE JEREZ INFORME DE LA FERIA Y COMODATO CON LA UAZ
En sesión de Cabildo presidida por el alcalde Rodrigo Ureño, se aprobó el informe de la Feria de Primavera 2025, así como un acuerdo de comodato con la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ).
El informe sobre la festividad presentó un desglose de los gastos, actividades y resultados, en el que se reportó una importante derrama económica y una notable afluencia de visitantes locales, estatales, nacionales y de la comunidad migrante, con beneficios para múltiples sectores productivos.
Asimismo, el cuerpo edilicio
avaló el acuerdo de colaboración con la UAZ, que tiene como objetivo rescatar y activar los espacios académicos en el municipio. Este convenio establece la división de responsabilidades entre ambas instituciones para fortalecer la oferta educativa en la región.
Con este comodato se busca dar continuidad a los esfuerzos para consolidar a Jerez como un polo de formación científica, humanística y tecnológica, abriendo nuevas oportunidades de desarrollo académico, cultural y científico.
LUISA ALCALDE DESCARTA CANDIDATURA DE SAÚL MONREAL A LA GUBERNATURA EN 2027
La presidenta nacional de Morena, Luisa Alcalde, señaló que Saúl Monreal es un excelente representante de Zacatecas, pero aclaró que no podrá postularse como gobernador en 2027 al menos por parte de Morena, debido a la reforma
impulsada por Claudia Sheinbaum que busca evitar el nepotismo.
Aunque dicha reforma entrará en vigor en 2030, Morena decidió aplicarla desde las próximas elecciones, lo que impide que Saúl Monreal aspire a la gubernatura en el siguiente proceso electoral.
Luisa Alcalde explicó: “No habremos de llevar en la boleta a un familiar directo de quien gobierna actualmente. No quiere decir que después no puedan postularse, pero no de manera consecutiva”.
IZAN BANDERA EN EL NUEVO CENTRO DE CONTROL, COMANDO, COMUNICACIONES, CÓMPUTO E INTELIGENCIA (C5I)
Por primera vez, se llevó a cabo la ceremonia de honores e izamiento de la bandera en la plaza cívica del nuevo Centro de Control, Comando, Comunicaciones, Cómputo e Inteligencia (C5i), en un acto encabezado por el gobernador David Monreal Ávila.
En el complejo, ubicado en el cerro San Simón, se reunieron los miembros de la Mesa Estatal de Construcción de Paz, presidentes municipales y representantes de los Poderes Judicial y Legislativo. El mandatario calificó este acto como memorable para el
pueblo de Zacatecas y expuso que el espacio albergará futuros eventos cívicos. Señaló que el centro será “el cerebro, los ojos y la inteligencia del estado”, al concentrar tecnología de vanguardia y talento humano en beneficio de la seguridad.
Al evento asistieron Rodrigo Reyes Mugüerza, secretario general de Gobierno; Arturo Medina Mayoral, secretario de Seguridad Pública; Isaac Bravo López, comandante de la Decimoprimera Zona Militar, y Vicente Dimayuga Canales, coordinador de la Guardia Nacional, entre otras autoridades.
APUESTA JEREZ A LA COORDINACIÓN PARA RECUPERAR LA PAZ
El presidente municipal de Jerez, Rodrigo Ureño, asistió a la inauguración del nuevo Complejo de Seguridad C5i en Guadalupe, Zacatecas, en el marco de la X Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de Seguridad Pública.
Durante el evento, el alcalde refrendó su compromiso de fortalecer la seguridad en Jerez mediante el trabajo coordinado con las autoridades estatales,
con el objetivo de garantizar la tranquilidad de los ciudadanos. Ureño destacó la importancia de aprovechar la tecnología del C5i para mejorar la prevención y la capacidad de respuesta ante situaciones delictivas en el municipio. Asimismo, reiteró su disposición a colaborar en la Mesa de Construcción de Paz para contribuir a la recuperación de la seguridad en el estado.
Inclusión laboral
en
México: Menos del 2% de las empresas dan empleo a discapacitados
Casi 20 millones de personas sufren de alguna discapacidad en el país de ellos una mínima parte se han integrado al mercado laboral. Algunos presentan más de un tipo de discapacidad
En México, la inclusión laboral de personas con discapacidad sigue siendo un tema pendiente para la mayoría de las empresas. Aunque hay esfuerzos destacables, las cifras revelan que solo el 1.4% de las empresas establecidas en el país emplean a personas con alguna discapacidad.
En el país, hay alrededor de 7 millones de empresas registradas, son negocios formalmente establecidos. De estos, solamente 102 mil 285 han integrado a personas con discapacidad en sus plantillas. Esto representa un esfuerzo aún insuficiente en un país donde el personal ocupado en el sector empresarial alcanza los 36 millones de trabajadores.
Las empresas que apuestan por la inclusión, han abierto oportunidades a personas con diferentes tipos de discapacidades, inclusive cuentan con colaboradores que presentan más de un tipo de discapacidad.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) la participación de personas con discapacidad en el mercado laboral de México es aún limitada.
Se acuerdo con las cifras oficiales 113 mil 643 trabajadores reportan dificultades para ver, incluso usando lentes. Un trabajador en esta condición suele desarrollar inseguridad y estrés. Además enfrentan limitaciones funcionales para adaptarse a la tecnología impactando en su desarrollo profesional.
Los trabajadores ocupados en empresas formales y que tienen problemas para caminar subir o bajar escaleras son 57 mil 063. En este sentido, los empleados suelen ocupar posiciones en las que se les ubica en áreas en las que pueden permanecer fijos.
Un sector importante de la
Por Irene Escobedo
población ocupada en México casi 20 mil empleados reportan dificultades para oír aún usando aparato auditivo. Estos trabajadores con el apoyo adecuado, suelen ser tan competitivos como otros que cuentan con todas las herramientas. Su desarrollo depende del tipo de apoyo que la empresa les brinda.
Otro grupo de empleados, alrededor de 8 mil 886, enfrentan desafíos para recordar o concentrarse. Este segmento laboral suele enfrentarse a mayores o menores dificultades dependiendo del tipo de trabajo, del entorno laboral y las adaptaciones disponibles.
Las cifras publicadas por el INEGI muestran una realidad preocupante: la mayoría de los negocios aún no consideran a las personas con discapacidad como parte activa de su fuerza laboral.
La inclusión es un tema que muchas empresas en el
mundo están adaptando para abrir nuevas oportunidades a las personas con limitaciones físicas. Algunos ejemplos destacables son Accenture una empresa global de servicios profesionales y consultoría, Channel 4 de Reino Unido e Ikea.
Este tipo de organizaciones integran la inclusión como un aspecto relevante en sus operaciones. Al igual que otras empresas en el mundo que están haciendo la diferencia, operan sobre la base de contar indiscutiblemente con adaptaciones físicas y tecnológicas adecuadas para empleados con o sin discapacidades.
Asimismo dan una participación importante a los empleados con discapacidad dándoles voz para la creatividad y el diseño de productos.
Además entre sus valores incluyen el de considerar a cada trabajador en base a su talento y no la discapacidad
como un obstáculo, lo que da pie a integrarlos en roles estratégicos de la empresa.
El reto que enfrenta nuestro país en materia de inclusión aún es grande, considerando que, hay 20 millones de personas con alguna discapacidad, lo que representa el 16.5% de la población total.
Este número implica a más de 6 millones de personas con algún tipo de discapacidad física, cerca de 14 millones de personas con limitaciones para realizar actividades de la vida diaria y alrededor de 700 mil personas con algún problema o condición mental, establece el INEGI.
A nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el 15% de la población vive con alguna forma de discapacidad, lo que equivale a más de mil millones de personas, de las cuales, 66 millones habitan en América Latina y el Caribe.
Fotografía: Juntos A.C.
Es un hecho que la sabiduría popular condensa en refranes la experiencia de la vida. Algunos orientan hacia la prudencia, la solidaridad o la paciencia. Otros, como aquel que dice “Voy derecho y no me quito”, reflejan la obstinación, el desdén por el otro y la peligrosa soberbia de quien no está dispuesto a ceder ni a respetar. Lamentablemente, pareciera que este último es el lema bajo el cual transitan muchos vehículos pesados en la carretera Zacatecas - Aguascalientes, donde el afán de rebasar a toda costa se ha vuelto costumbre mortal.
Quien viaja por ese tramo carretero conoce la escena: tráileres y camiones que, sin importar la línea amarilla continua, invaden el carril contrario, adelantando a convoyes de vehículos como si se tratara de un circuito privado. Lo hacen sin medir distancias, sin importar si de frente se aproxima un automóvil familiar, un autobús de pasajeros o un motociclista indefenso. La carretera se ha convertido en un tablero de apuestas fatales, donde el cálculo errado cuesta vidas. No en vano se le ha bautizado con un mote escalofriante: “La Carretera de la Muerte” Los accidentes son frecuentes y devastadores. Cada colisión deja tras de sí una estela de dolor: familias destrozadas, lesionados de por vida y pérdidas materiales incuantificables. La imprudencia de unos pocos transportistas, sumada a la indiferencia de las autoridades, multiplica el riesgo para todos. No se trata únicamente de estadísticas de tránsito; hablamos de personas que salen de casa rumbo al trabajo, de negocios, o a visitar a sus seres queridos, y que no regresan por culpa de la temeridad ajena.
Frente a este panorama, cabe preguntarse: ¿dónde está la autoridad? Las leyes establecen con claridad los límites de velocidad, las obligaciones de los conductores y las sanciones por infracciones. Sin embargo, la realidad en el tramo Zacatecas - Aguascalientes revela una ausencia
¡Voy derecho y no me quito!
Jaime Santoyo Castro
preocupante de vigilancia. La policía de caminos brilla por su intermitencia, los retenes son anecdóticos y los señalamientos apenas se notan o han quedado relegados al olvido. Es decir, la norma está escrita, pero su cumplimiento es letra muerta.
La solución no es simple, pero tampoco imposible. Lo primero es visibilizar el problema. No basta con la resignación ciudadana de decir “así es esa carretera” y vámonos por otro lado. El Estado tiene la obligación de garantizar la seguridad vial como parte de los derechos básicos de movilidad y de tránsito seguro. Esto implica presencia permanente de patrullas, operativos aleatorios de alcoholimetría y fatiga en conductores de transporte pesado, y sobre todo la aplicación estricta de multas que, más allá de castigar, inhiban la reincidencia.
Un segundo paso es la infraestructura. Esa carretera es uno de los corredores logísticos más importantes del país, pues conecta el centro-norte con el Bajío y es paso obligado de mercancías. Pero su diseño actual es insuficiente: carril y medio por sentido resulta insostenible para el volumen de vehículos pesados que la recorren diariamente. La ampliación a cuatro carriles ya no es un lujo ni una promesa política
de ocasión, sino una necesidad urgente de seguridad y de competitividad económica. Y sí, quizá los recursos obtenidos de las sanciones aplicadas a los infractores podrían destinarse a financiar parte de esa obra.
En tercer lugar, se requiere una campaña de concientización dirigida tanto a transportistas como a automovilistas particulares. Conducir no es un acto individual, sino una interacción permanente con los demás. Invadir carriles, exceder los límites de velocidad o conducir bajo fatiga no son “mañas” del oficio, sino delitos en potencia. Del mismo modo, los particulares deben comprender que la carretera no es pista de carreras ni escaparate de audacias juveniles. La cultura vial se construye con educación, pero también con el ejemplo y la sanción.
Lo que no puede seguir ocurriendo es la impunidad. Cada accidente mortal en esa carretera es también un fracaso del Estado en su deber de proteger. No hay justificación para permitir que los transportistas imprudentes conviertan un camino público en una ruleta rusa. Los ciudadanos pagan impuestos, pagan peajes, cumplen con verificaciones y licencias; lo mínimo que deben recibir a cambio es la certeza de que el trayecto a su destino
no será un salto al vacío. Decir “Voy derecho y no me quito” podría sonar a valentía en boca de quien defiende sus convicciones. Pero en una carretera, ese lema se traduce en homicidio potencial. Los refranes populares, como los caminos, deben ser transitados con sensatez. Urge que las autoridades locales, estatales y federales dejen de voltear hacia otro lado y asuman su responsabilidad. Porque cada día que pasa sin acciones firmes, esa carretera seguirá sumando nombres a la lista de víctimas, y cada volante tomado con soberbia seguirá cobrando facturas de sangre.
La seguridad vial no es un asunto menor ni exclusivo de los conductores: es un tema de interés público, de salud, de economía y de derechos humanos. Zacatecas y Aguascalientes merecen carreteras seguras, no caminos sembrados de cruces. Los ciudadanos tienen derecho a transitar sin miedo. Y los transportistas, obligación de conducir con responsabilidad. Lo demás, como dice otro refrán, es “hacerle al valiente con sombrero ajeno”. La carretera ZacatecasAguascalientes no puede seguir siendo sinónimo de muerte. La consigna debería ser otra: “Voy seguro y respeto al otro”. Ese debería ser el verdadero camino.
Imagen generada por IA
Cuando las palabras se vuelven injustas
Antonio Sánchez González. Médico.
Creo que esta es una experiencia que será entendida por todos aquellos que se ven obligados a expresarse en público, ya sea oralmente o por escrito. Basta, incluso, que este público sea amable, hasta puede que sea familiar, para que lo sintamos: ciertas palabras que pensamos que no solo son sinceras, sino justas y legítimas, pueden producir sin que lo hayamos deseado en lo más mínimo, o inclusive deseando ardientemente lo contrario, efectos no buscados, efectos perversos y consecuencias inesperadas desastrosas, cosas injustas y, a veces, incluso ignominiosas. Hay algo tan doloroso en la paradoja que llegamos a medir cada palabra, a pulir nuestros enunciados.
Para dar un ejemplo obvio, estoy pensando en la política que Netanyahu está llevando a cabo hoy en Gaza. En un artículo publicado en Le Point, Anne Sinclair, la periodista francoamericana, hace comentarios deplorando “la terrible experiencia de las madres o los ancianos, la muerte y mutilación de niños que no pueden dejarnos a nosotros, los judíos, indiferentes y silenciosos ante las condiciones de destrucción, muerte y hambre que soporta la población civil de Gaza perpetrada por el gobierno extremista de Benjamin Netanyahu”. Y he leído atentamente lo que Delphine Horvilleur, una rabina de la que nadie sospechará que es
Esteantisemita y que, antes de exponer sus críticas, expresa claramente en un texto publicado en el periódico asuncionista La Croix su apego a Israel: “Es precisamente por amor a Israel que hablo hoy... por el dolor de verlo perder el rumbo en una derrota política y una bancarrota moral... Debemos apoyar a quienes rechazan las políticas supremacistas y racistas que traicionan violentamente nuestra historia; apoyar a quienes abren sus ojos y corazones al terrible sufrimiento de los niños de Gaza; apoyar a aquellos que saben que ningún dolor se alivia y ninguna muerte se venga matando de hambre a personas inocentes o condenando a los niños”.
Y Eli Barnavi, exembajador israelí en Francia, que tampoco es sospechoso de antisemitismo, va aún más lejos ya que en la revista belga Regards, si no para justificar plenamente la acusación de genocidio, al menos para hablar de un “crimen contra la humanidad” en relación con la guerra librada por las fuerzas armadas israelíes en Gaza, pide “presión internacional” para poner fin a esta guerra, que califica de “puramente política”: “Si no arrestamos a Netanyahu”, declara, “habremos sido culpables de un crimen de guerra y un crimen masivo contra la humanidad”. Dice también que está francamente “avergonzado ” de su país, y agrega que “nunca hemos librado una guerra como esta, una guerra
que ha terminado hace mucho tiempo, lo que está sucediendo hoy es un asalto bárbaro contra una población civil ”. Según su análisis, en el que argumenta sobre el fondo, “hubo una guerra justa durante dos o tres meses, y eso es todo, lo que sucedió después es que la guerra se convirtió en una operación puramente política para la supervivencia de la coalición del Sr. Netanyahu y del propio Netanyahu”.
Las tres personalidades que acabo de mencionar son amigos de toda la vida de Israel y del pueblo judío, sus palabras pueden ser discutibles, pero obviamente contienen una par-
te innegable de verdad. El hecho es que deleitan a los antisemitas, comenzando con los que vienen de la extrema izquierda. Por supuesto, esto no es razón para guardar silencio, pero ¿cómo podemos decir la verdad si la verdad sirve a la mentira y la ignominia?
Esta situación paradójica de palabras correctas que terminan sirviendo a la mentira, pone de relieve como nunca las paradojas del discurso público en una sociedad tan desgarrada que algunas verdades se vuelven imposibles de decir sin efectos perversos, una realidad de la que la opinión pública debería ser consciente.
Más de 20 años y seguimos muriendo de lo mismo
viernes se acaba de difundir la más reciente estadística respecto a las causas de muerte de los mexicanos. No hay novedades. Seguimos muriendo de lo mismo. Pero esa es precisamente la preocupación y la noticia. Qué estamos haciendo para revertirlo. Posiblemente nada, no siempre hay una solución pero las enfermedades cardíacas nos están aniquilando. Y lo han hecho en los últimos 20 años. Los infartos son la principal causa de muerte en este país
Irene
Escobedo
y lo han sido por dos décadas.
Pues bien no solamente morimos el corazón sino que México lidera los rankings de obesidad y sobrepeso en el mundo Desafortunadamente no nos podemos dar el lujo de elegir de qué morir, como tampoco de pretender no morir por un infarto pero estudios demuestran que más allá de la genética y de la alimentación buena o mala hay un elemento que se agrega al cóctel y es el estrés cotidiano y que agrava la con-
dición cardiovascular de cualquier persona.
Solamente durante 2024, en México ocurrieron poco más de 144 mil muertes por enfermedades cardiovasculares. Esto representa más de una cuarta parte de las defunciones en el país. Dicho de otra manera equivale a aproximadamente 560 muertes al día o 23 cada hora a lo que se agrega otra preocupación: están muriendo personas jóvenes de enfermedades del corazón.
Los asteriscos son muchos y van desde la falta de prevención la falta de una cultura del cuidado personal el habitar en comunidades rurales y no tener los servicios de salud cercanos en caso de infarto y muchas otras condiciones.
Los conocedores del tema los expertos afirman que nos podría llevar de entre 15 y 30 años revertir esta situación, aunque la probabilidad de eliminarla del todo es casi imposible.
Saúl Monreal, el menor de los hermanos que por décadas han tejido su presencia en la política zacatecana, busca ahora suceder a su hermano en la gubernatura. Para ello recurre a un libreto familiar: él no es el favorito del poder -pese a ostentar una curul senatorial y a que sus hermanos ocupan las más altas esferas del poder: David como gobernador del estado y Ricardo como coordinador de la bancada morenista en San Lázaro-. Más aún, se presenta como víctima de ese mismo poder, de grupos que supuestamente lo atacan para impedir lo que "el pueblo de Zacatecas desea": que sea precisamente él, el próximo mandatario estatal.
La narrativa resulta conocida. Ricardo Monreal llegó a la gubernatura de Zacatecas en 1998 precisamente con ese guion; dejando un legado que
MES PATRIO
Por tradiciones surgidas de la historia que constituye como Patria nuestro país, suele haber fechas, celebres y laborales para el Pueblo, en algunas de éstas, la Población participa únicamente conociéndolas; en otras, no laborables, participa incluso con la familia. Caso es el 15 y 16 de septiembre donde familia y amistades coinciden en plazas públicas en horarios inusuales, con libertades extendidas. Semejante, no igual, a las fiestas religiosas y las celebraciones estacionales, cada una con su día principal.
Los días 13 de septiembre, se conmemora a los Niños Héroes de Chapultepec. La fecha del 13 de septiembre de 1847, hechos y personajes que memora: los Niños Héroes, es una fecha que suele pasar inadvertida en la distracción y abstracción nacional, acaso sea, por la expectativa del 15 y 16 de septiembre, día de la Independencia Nacional (con replica para algún tipo de globalistas).
SOBERANÍA
Para gobiernos y Fuerzas Armadas, el 13 de septiembre es una completa y plena celebración para Rendir Honores, ofrendar, y finalizar el día compartiendo solemne música y alimento con la
Esa película ya la vimos
José Guillermo P.H.
la opinión pública aún debate: para unos, positivo por la profusión de obras realizadas en tiempos de excedentes petroleros; para otros, más cuestionable. Lo que no admite discusión es el amplio rechazo que enfrenta la gestión del actual gobernador, David Monreal, quien se ha posicionado sistemáticamente entre los mandatarios peor evaluados del país -y vaya que la competencia por el fondo de esa clasificación es reñida-.
Ahora, seguramente para desmarcarse del Monreal de turno, Saúl busca posicionarse como el candidato antisistema, el que viene desde abajo, la víctima que tiene todo en su contra, salvo al pueblo. Es el eterno retorno de una fórmula que pretende convertir el poder acumulado en insurgencia, la influencia familiar en rebeldía popular. El guión es predecible: primero la negación de las tensiones
internas -como el reciente video viral donde supuestamente Ricardo y David no se saludaron en un evento de la presidenta Sheinbaum-, seguida de la escenificación de la unidad familiar. "Nunca nos van a dividir", declaró Ricardo Monreal,
Eclectis
Raymundo Carrillo
familia a un lado. 6 jóvenes quienes, no se vencieron hasta el fin de los siglos; acto inmortalizado en la conducta y actitud de la mexicanía, consciente e inconscientemente.
¿Por qué invocar algo así?: porque para quienes no somos militares o gobernantes, los Niños Héroes viven en la cotidianeidad doméstica, bares, paletería, tienda de la esquina, en el hogar mismo; con el sumo respeto de recordarles en cualquier momento diario, incluido el momento del humor tolerado, en el que, la mexicanía, es tremenda.
Están Presentes.
DE SOBERANÍA HABLANDO Los ejemplos de independencia cunden en todo el centro de la tierra… aquel que nos invoca el Himno Nacional; prevalece una mexicanía, quienes insisten pro: La Independencia; La Soberanía; La Libertad; La Paz y la vigencia de la lucha por la igualdad; La Justicia, en su orden histórico: con la implantación de Garantías, luego reconocimiento de Derechos, luego Derechos Humanos… (pero, nunca Disciplinas) … hay mucha anarquía en nuestro desarrollo y libertad.
Esto anterior: nunca nos lo dicen…: -“las ganas de ser cada
quién” … porque puede ser cómodo negocio o, buenas ganancias, aunque seguidamente nos lo decimos con el “dicho” que, con dicha, toda la mexicanía hemos dicho alguna vez: - “no me da la gana”. ¡qué dicha!
BUEN TONO
Con independencia de organizaciones públicas o privadas, hubo una asamblea de personajes: industriales, comerciantes, comerciantes no industriales e industriales no comerciantes; mismos que no se identificaron como una organización, sino como un lema: “Capitalismo Consciente”. Con temas principales cimbrados en: Propósito; Partes Interesadas; Cultura y Liderazgo, hablaron con objetividad sobre cosas muy loables, el Medio Ambiente su deterioro y remedios; de Mejores Salarios; e incluso algo mencionaron sobre el tema de: “carestía versus ganancia”.
No dejará de ser una doctrina; a reserva de identificar hechos que sean resultados de los propósitos ahí mencionados; sería -en una primera impresión- neoliberalismo prudente, reeditado, corregido… no se sabe aún.
ETERARSE VALE LA PENA
El paquete fiscal y financiero del año 2026, año preelectoral;
invocando los lazos de sangre como escudo político. Después vendrá la construcción del candidato outsider, del hermano que desafía al establishment familiar para "servir al pueblo". Esa película ya la vimos. Y sabemos cómo acaba.
segundo del sexenio actual; se advierte provocará e implicará nuevos y otros cambios sociales. Las reformas legislativas de este año, aunadas a las definiciones de financiamiento, se acompañan con propuestas que, derivarán hacía modos actuales, para ser modificados.
La presentación del paquete presupuestario para el 2026, por parte de la Presidencia de la República, se realizará el lunes 8 de septiembre. El del gobernador de Zacatecas no tiene fechas aún. El del municipio, tampoco.
ALGO MUTARÁ Las últimas sesiones en las mesas directivas del Congreso de la Unión, suscitan temas importantes, pero también interesantes: la Coordinación Fiscal prevé novedoso debate político y técnico; con su carga favorable o no dependiendo a donde vaya: sur, centro, norte; a quien: Estados, Municipio, Centralismo. El presupuesto propuesto, presentará otros aspectos por discutir, más de los comunes, los cuales, dotarán de un nuevo carácter la contemplación económica y el desarrollo financiero.
El mejor camino, sería el que culminara con una reforma hacendaria, ya que, la reforma fiscal se mira más lejana. Mucho.
Fotografía: Cuenta de X @Saul_MonrealA
Divulgar las ideas de sus contribuciones periodísticas supone una experiencia de dignificación de su escritura. Dar a conocer sus páginas redunda en la oportunidad de que un público joven se encuentre por fin con su pensamiento. Adicionalmente, ello redundará en ulteriores indagaciones sobre su vida y su obra.
No obstante resultar un emprendimiento arduo, se propone su rescate del olvido más por deber y para honrarle al devolver estas ingeniosas páginas a sus lectores.
Conviene señalar que la visión de la columna en Larroyo está asociada con la interpretación. De tal suerte que es previsible que en sus manos la columna periodística cumpla una misión reflexiva por antonomasia. Las consideraciones del columnista quieren extender el diálogo sobre algún tópico. Se escribe para la conversación. Con sus cavilaciones se combate la distracción y el menosprecio. Periodismo en sovoz
La proliferación de revistas literarias y suplementos culturales en México tuvo una sostenida presencia en los años 1950. El vértigo del automóvil no ha hecho presa a todos los habitantes de la ciudad. Las rotativas de los diarios experimentan un dinamismo incansable durante las próximas décadas.
En aquellos años Larroyo escribía su columna Pedagogía contemporánea para Excélsior y para El Universal con breves pero contundentes entregas. Su programa era la suspicacia vertiginosa. Sus entregas a la prensa reconcilian el pensamiento académico con la exposición pública fuera de las aulas.
Algo que José Emilio Pacheco asume que sucedió años después:
Cuando Julio Scherer llegó, en 1968, a la dirección del Excélsior, quiso reconciliar dos caras que se habían separado, que eran el periodismo de la vida universitaria y el de la vida académica.1
Las palabras de Julio Scherer resultan reveladoras de un aspecto la interacción de los periodistas con los políticos:
Políticos y periodistas se buscan unos a otros, se rechazan, vuelven a encontrarse para tornar a discrepar. Son especies que se repelen y se necesitan para vivir. Los políticos trabajan para lo factible entre pugnas subterráneas; los periodistas trabajan para lo deseable hundidos en la realidad. Entre ellos el matrimonio es imposible, pero inevitable el amasiato.2
CONFLUENCIAS
Estas luminosas palabras del director de Proceso hacen pensar en la perspectiva desde la cual los periodistas abordan sus reflexiones. La observación nos deja atónitos. En realidad quiere apuntar a un delirio mayor; la certidumbre de la intención de buena voluntad en los textos periodísticos. “Trabajan para lo deseable hundidos en la realidad”. Con ello el periodista ha de evocar a la realidad. Desde la realidad instigar reflexiones para conquistar lo deseable. Es un asunto de ensoñación. Un apunte hacia la utopía.
La columna periodística de se gesta en el contexto de la fundación de diversos proyectos educativos como la Licenciatura en pedagogía, el sostenido esfuerzo de formación del Instituto Nacional de formación del magisterio, la licenciatura de Educadoras y los cursos de especialización y actualización del magisterio en todas las regiones del país. La escritura para el periódico guarda mucha relación con los textos confesionales. Se expresa en sus páginas la confesión de un parecer que pronto se vuelve consideración crítica. Consideración que se transforma en suspicacia cultural. Suspicacia cultural que deriva en sopesamiento de las ideas, y astucia del pensar. Teorías, sistemas de pensamiento e ideas, visiones y advenimientos, luces y sombras, todo pasa a revisión de la mirada inquisitiva del filósofo jerezano.
Para entonces, Larroyo contaba con un prestigio de intelectual avezado en la polémica y la investigación sistemática. Desde su debut con Los principios de la ética social (1936) hasta títulos hoy clásicos como Historia general de la pedagogía (1944), Historia comparada de la educación en México (1947), Didáctica general contemporánea (1958), Historia general de la educación en México (1947), o su estudio Antropología concreta (1964), Psicología integrativa (1964), e ntre otros.
Escritos en el fulgor de su vida por Francisco Larroyo, sus textos periodísticos se enfrentan a las ideas de todos los tiempos para sopesar sus méritos. Entregados a sus lectores con un lenguaje directo y dinámico, con claridad en la reflexión y fuerza retórica resultan un prodigioso pretexto de sus libros. Esto es, constituyen un complemento perfecto de sus obras más ambiciosas. En estas entregas a la prensa destacan por lo menos siete temáticas en las cuales concurren las reflexiones del intelectual: la pedagogía, la historia, la política educativa, la innovación educativa, el diseño curricular, la gestión educativa y estandarización de contenidos de
aprendizaje. Desde una perspectiva más global, el escritor trata de analizar causas, visiones, teorías y métodos a la luz de la crítica. La importancia del periodismo de este jerezano ilustre radica en la capacidad de comunicación con sus lectores. Como Manuel Buendía, se comunica directamente, y sin tapujos, con los intereses de su público lector.3 Les habla en sovoz, con absoluta confianza y apreciando la capacidad intelectual de que son capaces. Destaca que sus colaboraciones en la prensa se dirigen a la inteligencia. Insisto en la trascendencia de su escritura en la prensa porque tiene la potencia desatada de un pensar sobre las cosas.
El jerezano advierte que: Periodismo se dice del impreso publicado periódicamente. Originalmente surgió como un cartel público, después como noticia mensual en forma de gaceta, más tarde como correo, hasta que al correr de los años se convirtió en el diario de noticias (matutino, vespertino y nocturno). En la actualidad ha cambiado el concepto. El periodismo se define como cualquier actividad relacionada con la información a través de los medios de comunicación de masas (prensa, radio, cine, documental, televisión). La variante del periodismo más reciente es el telex y el telefacsimil. Al alcance ya de mucha gente. La instantaneidad de la trasmisión informativa es el nuevo progreso que se logra con los mass-media: un concepto, por cierto, que supera el de periodicidad que ha sido el recurso de la información a lo largo de cuatro siglos. Esta revolución tecnológica, como de suyo se comprende, ha venido a sacudir la educación de masas.4 Larroyo advierte que el periodismo supone un ejercicio de la crítica del instante. La información de la cual depende, en realidad supone las alas de la libertad desde la que propondrá su pensamiento. Sostiene que el periodismo funda su comunicación en la comprensión de los hechos. Quiere información para comprender mejor. Conoce su oficio; no escatima sutileza en las reflexiones frente a su público lector. Su prosa es un modelo de buena escritura con claridad y poder evocativo. No es una aproximación sobre la pedagogía contemporánea sino una revelación de las cavilaciones teóricas y prácticas de la educación en la época.
En palabras del jerezano, el libro se distingue por su capacidad
Arturo Gutiérrez Luna Unidad de Estudios Jerezanos ezlumax39@gmail.com
de fijar los dichos ejemplares: Expresaba Platón que los libros son decires escritos. Ortega y Gasset desarrolla con ingenio este concepto. Para el filósofo español el libro es un decir pero de lo que hay que decir (ejemplaridad), logrando así su permanencia, a veces milenaria. Una vez escrito, fijado, es como si virtualmente una voz anónima lo estuviese repitiendo siempre.5
Desde esta perspectiva, el jerezano advierte la importancia de los periódicos en la vida cotidiana. El intelectual encuentra una clara vinculación entre el periodismo y el libro. El decir del periodismo adelanta y atreve, interroga y postula. En consonancia, el decir del libro resulta un sostenido y escrupuloso sopesamiento de las cosas. Si el periodismo apunta: corresponde al libro la interrogación metódica. La columna periodística se propone ahondar en cuestiones de interés público. Piensa cuestiones emergentes y de importancia para los ciudadanos. En todo caso, Larroyo cree en la mística del pensamiento que se revela en las páginas del diario. Entiende que cada entrega implica la devoción por el despliegue del pensamiento que persigue, que realiza la pesquisa, que corrobora, que afirma una opinión o explora un disentimiento. La reunión de las entregas para su columna Pedagogía contemporánea es necesaria para ahondar en la comprensión de su trabajo intelectual. En esas páginas se reúnen las sabias digresiones de Larroyo sobre el pensamiento, la filosofía, la historia, la educación, la sociedad, la cultura. Los textos exhiben la maestría de un pensar profundo y profuso con el cual caracteriza su escritura.
A fin de cuentas, en sus páginas periodísticas el intelectual jerezano intuye potenciales interpretaciones. En su gesta para la prensa sospecha variantes provocadoras del pensamiento. Cree en sus dudas. Atestigua la indagación incontenible. Sabe cómo emprender una investigación a fondo.
1 José Emilio Pacheco, en Graciela Carrazco López, “Intelectuales académicos y medios de comunicación: El caso de la UNAM y el periódico Excélsior de México”, Revista Luciérnaga. Año 3, Edición 5, 2011, p. 27.
2 Julio Scherer García, Estos años, 1995, México, Editorial Oceáno, p. 24.
3 Manuel Buendía, Ejercicio periodístico, 1987, México, Editorial Océano-Fundación Manuel Buendía.
4 Francisco Larroyo, Diccionario de pedagogía, 1982, México, Editorial Porrúa.
5 Francisco Larroyo, Diccionario de pedagogía, 1982, México, Editorial Porrúa.
Xilitla, Magia Originaria
El pasado martes se dio en Xilitla el estreno mundial de la película “Leonora”, y posteriormente en los cines de la República Mexicana.
Los afectos familiares y de amistad me han llevado una y otra vez a Xilitla. En esta tierra húmeda y hospitalaria, un rumor de brisa y canto enciende la flor de los naranjos, enciende la flor de los cafetales y las cerezas puntuales. Huasteca linda dice el verso. Huasteca exuberante que me seduce todo el tiempo y me hace volver. Un goce son sus cocinas aromadas, y mi lectura por las mañanas mientras tomo un café y las aves cantan...
Xilitla ofrece lo imprevisible. Aquí todo sucede porque así estaba escrito, porque así ha sido siempre lo mágico. Andando los cafetales y los verdes insignes, llegué al patio de una casa donde se encontraba un grupo de niñas y niños de Limontitla, Tlaletla, Plan de Juárez y de la misma Xilitla, comunidades todas de la Huasteca Potosina. Ahí estos niños nahuas y tenec, guiados por el maestro Jorge Rello del Proyecto La Semilla, trabajaban con sonrisa imaginativa y hasta con una aparente autonomía, un minucioso mural cerámico, siguiendo la técnica ancestral con la que han hecho los artesanos sus comales, ollas y cazuelas, de los ceremoniales que perfuman las casas. Del chililite –arena sílica obtenida al quemar la piedra y molerla– que permite con su poder calórico una cocción más uniforme, y también de un banco de barro lindante al Río Huichihuayán, habían conseguido el maestro y los niños la materia creadora que daría vida al proyecto. Todo el trabajo se realizó en Xilitla: amasado, fabricación de las placas, modelado de la obra, quemado y montaje.
Bajo la pupila del maestro reinaba en el ambiente una especie de comunión, de común unión, de ilación de los pensamientos y las habilidades. Y al trabajar los niños, fue adquiriendo el mural su fuerza expresiva y cautivadora: en la primera placa veía yo imágenes de la Prehistoria y en otra la presencia de Quetzalcóatl y más allá la figura del Adolescente Huasteco. También la frondosidad endémica, los conquistado-
res con sus caballos, y los muros del Ex Convento Agustino eran igualmente modelados por esas manos infantiles, que en sus hechuras iban descubriendo–describiendo la cultura, la ecología, las edificaciones de la Huasteca.
Y abarcó el tema desde que Xilitla se encontraba hace millones de años sumergida en el mar, pasando por los milenarios petroglifos, la Civilización Huasteca, la época de la Conquista, el movimiento de Independencia, hasta llegar a las esculturas de Edward James en el Jardín Encantado de Las Pozas, que con su aura surrealista ha dado en las últimas décadas más realce y expansión a esta tierra potosina, repetidamente admirada y visitada por viajantes de todo el mundo.
NOVELA. Recuerdo bien el día en que Elena Poniatowska presentó su novela Leonora, inspirada en la vida y obra de Leonora Carrington. La escritora relata en algunas páginas las estancias de la artista inglesa en Xilitla, a invitación de su amigo y mecenas Edward James, allá por los años de 1964–68. La singular lectura se realizó a mitad del día en un escenario más que surreal: el referido Jardín Escultórico del excéntrico Edward James, en la afamada Plaza Don Eduardo, de Las Pozas. Llegué al lugar y, tras caminar diez pasos en suelo plano, se elevaron frente a mis ojos y a mis pies decenas de escalones. Empiezo a subirlos, se esconden, aparecen de nuevo, culebrean, cambian de color, son de piedra laja azulverde, son amplios, angostos, interminables... Subo y subo, me falta la respiración, siento en el pecho el retumbo del corazón, el tic tac del reloj, y en las copas de los árboles ya reverberan las voces de los presentadores. Con el cobijo del aura surrealista, se habló de la cultura del universo inscrita en la obra de Carrington, y en la obra de algunos personajes relacionados a ella como Max Ernst, Dalí, Breton, Buñuel… Al terminar la presentación de la novela, nos esperaba a los
Amparo Berumen
asistentes una generosa comida huasteca. Bajé los citados escalones con entusiasmo y sin contarlos. Los guisos lucían sobre una larga mesa en sus cazuelas, en sus ollas de barro. Todos sonreíamos con entusiasmo ante aquel espectáculo, mientras los brazos de los árboles se mecían con el viento sobre nuestras cabezas y cantaban los pájaros... MUSEO. Es seguro que aquel día nadie habría podido imaginar que una noche de lluvia y viento y cielo generoso, decenas de pobladores y visitantes presenciaríamos con emoción la inauguración y apertura del Museo Leonora Carrington Xilitla, recinto en el que reina la imaginación, quizá porque no es de saberse bien a bien si la artista ha quedado atrapada ahí en su propia trama lúdica, y cumple la voluntad de cada habitante creado por ella. Leonora decía que todo nos influye. Hablaba de las relaciones invisibles y de la complejidad
que habita en el interior de cada persona. Y pintó los personajes aquellos de los cuentos celtas y de los relatos de su madre y de su abuela irlandesa; con un firme conocimiento del pasado, plasmó en su obra criaturas mitológicas. Pero los temas, la iconografía, los lucientes colores tienen mucho que ver con la cultura mexicana, con nuestros mitos y rituales, con esas reiteradas relaciones invisibles que ya nunca la abandonaron... Todo ensueño puede surgir en este pueblo entrañable que ha transitado su historia en completa armonía con la Naturaleza. Esta magia originaria ha convertido a Xilitla oficialmente en Pueblo Mágico. No podía ser de otra manera lo que ya era.
NOTA: Texto tomado de mi Libro de Fotografía Xilitla, una Escalera al Cielo, editado en 2021 por la Secretaría de Cultura de San Luís Potosí.
CÁPSULAS LITERARIAS
Entre el arrullo y la tragedia: Canción de cuna para un suicida
Las pesadillas eran el reflejo de que el estilo de vida me llevó a cavar mi propia tumba.
Ahora este temblor me atormenta, no me deja pensar, el llanto de mis hijos vuelve, aunque esté despierta los escucho.
-Canción de cuna para un suicida
Canción de cuna para un suicida, de María Magdalena López Espinosa, es una novela que, desde el título, nos pone de frente con una realidad dura, que duele y que puede resultar incómoda, no obstante, es necesario verla, saber que está ahí y no caer en la comodidad de hacer como si no pasara, de ignorarla.
En mi lectura de la obra en-
contré una exploración constante del miedo, pero no de ese miedo fantástico o sobrenatural, sino de uno que es más persistente y devastador, en tanto que es un miedo que emerge de lo cotidiano. El miedo ante situaciones complejas de las que nadie está exento, el miedo a perderlo todo, a quedarse solo, a que la violencia llame a la puerta, a que la vida cambie de forma
irreparable en el instante más inesperado.
La historia está narrada a tres voces: Catalina, la madre; Carmela, la hija mayor; y Meño, el hijo que la sigue. A través de ellos conocemos las heridas, los secretos y los sufrimientos que atraviesan a la familia, compuesta también por Dagoberto, el padre; Carolina, Esperanza, Belén y Toñito, los demás hermanos.
Priscila Sarahí Sánchez Leal
Cada voz trae consigo una forma distinta de enfrentar la adversidad, algunos callan, otros huyen, otros más se quiebran, por más que tratan de resistir. Esta polifonía convierte al miedo en un personaje más de la novela, presente en todo momento.
Desde las primeras páginas, la autora nos sitúa en un contexto de gran precariedad, pues la familia vive en un barrio marginal donde la violencia, el hambre y la desesperanza forman parte de lo cotidiano. Homicidios, abusos, embarazos no deseados, adicciones, intentos de suicidio son la constante en la novela, en donde la tragedia no aparece como una excepción, sino como un riesgo constante. Es ese riesgo el que impregna cada recuerdo y experiencia de los personajes.
Por otra parte, hay un símbolo que recorre la novela y que le da título, la canción de cuna que se repite en momentos diversos de la trama, sobre todo en momentos en los que los personajes tienen una gran necesidad de consuelo, de protección, de un refugio que, no obstante, ya no es posible. La canción hace evidente que en los contextos más difíciles, incluso en medio del crimen, el deseo de cuidado, amor y pertenencia permanece como una necesidad humana.
Canción de cuna para un suicida es una novela que incomoda a la vez que duele, pero también visibiliza zonas de conflicto que preferimos ignorar. Al leerla, nos quedamos con una sensación de desamparo, de dolor y de impotencia ante la certeza de que estas historias pasan y se repiten más allá de la ficción. Sus páginas hablan de ausencias, de cuerpos silenciados y de la fuerza de aquellos que, pese a todo, buscan un sentido de vida.
ZACATECAS OBTIENE RÉCORD GUINNESS
CON LAS MORISMAS DE BRACHO COMO LA REPRESENTACIÓN MÁS GRANDE DEL MUNDO
Zacatecas ha establecido un nuevo Récord Guinness con las Morismas de Bracho, reconocidas oficialmente como la Representación Histórica más Grande del Mundo. El logro fue posible gracias a la participación de 17 mil 601 cofrades en el tradicional desfile que recorrió las Lomas de Bracho y las principales calles del Centro Histórico.
El conteo oficial que validó la marca se llevó a cabo en el tramo que comprende desde la esquina de las avenidas Hidalgo y Juárez hasta el final de la primera. Para garantizar la precisión de la cifra, se utilizaron dispositivos como pulseras y arcos especiales de registro para cada uno de los participantes.
El desfile, que partió de la Explanada de Lomas de Bracho, mantuvo un orden meticuloso en su despliegue y seguridad. La procesión incluyó la participación de la Banda de Niños, la Banda Grande del
7º Batallón, la Escolta Real de Schlm, el Estado Mayor Turco, la Tropa de los 12 pares de Francia y la Banda de Guerra del 2º Batallón, entre otros contingentes.
La entrega del certificado fue realizada por Alfredo Arista, representante de Guinness World Records, e Ingrid Rodríguez, enlace comercial de la organización. El reconocimiento fue otorgado al gobernador David Monreal Ávila, quien estuvo acompañado por Sara Hernández de Monreal, presidenta honorífica del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF).
Al evento también asistieron el secretario de Turismo, Le Roy Barragán Ocampo; Miguel Aguiñaga Rodríguez, en representación de la Secretaría de Turismo del Gobierno de México; y Rafael Flores López, presidente de la Cofradía de San Juan Bautista, una de las entidades organizadoras de este evento.
LLEGAN LIBROS Y ENCICLOPEDIAS A BIBLIOTECAS RURALES DE JEREZ
Las bibliotecas de las comunidades de San Juan del Centro, El Durazno, El Cargadero y Santa Rita han sido beneficiadas con la donación de enciclopedias y libros, como parte de una iniciativa impulsada a través de la Coordinación Municipal de Bibliotecas.
Simitrio Quezada, responsable del área, declaró que el objetivo es que estos materiales lleguen a los usuarios de las zonas rurales para su aprovechamiento informativo y recreativo. “Nuestro presidente está muy interesado en que sea en las bibliotecas de comunidades rurales donde estos volúmenes brinden su información y esparcimiento”, señaló.
Entre los materiales distri-
buidos, la comunidad de San Juan del Centro recibió los cinco tomos de la enciclopedia infantil “Tesoro de los niños”. Por su parte, la biblioteca de Santa Rita ahora cuenta con una minienciclopedia sobre deportes, un libro de cultura gastronómica y un compendio sobre temas de educación primaria.
Las bibliotecas de El Cargadero y El Durazno también recibieron nuevos volúmenes, los cuales fueron donados por familias de Jerez y de la capital del estado. Destaca la aportación del profesor jubilado Manuel Sánchez, quien obsequió más de 88 libros y una enciclopedia videográfica sobre diversas disciplinas deportivas para su distribución en las comunidades.
REALIZAN CON ÉXITO LA SEGUNDA EDICIÓN DE LA GAMERSCUP
En un ambiente festivo, entusiastas de los videojuegos participaron en la segunda edición del torneo digital GamersCup, celebrado como parte de la Copa por el Bienestar 2025.
El evento, organizado por el Instituto de la Juventud del Estado (Injuventud), tuvo como objetivo promover la cohesión social y la sana convivencia a través de competencias de videojuegos. La participación superó las expectativas, con más de 80 jóvenes de entre 12 y 29 años de edad.
Frente a coloridas pantallas y consolas, los competidores se trasladaron a estadios virtuales para disputar el campeonato. En esta edición, además del tradicional torneo de
FIFA, se incluyó la categoría de Mario Kart por petición de los propios jóvenes.
Mauricio Acevedo Rodríguez, director del Injuventud, señaló que estas actividades buscan la participación activa de la juventud en acciones que sean de su interés y les diviertan. Afirmó que la meta es integrar actividades recreativas y competitivas que fomenten valores como el respeto y la cooperación.
Los participantes, llenos de emoción, demostraron sus habilidades y destrezas en los torneos de futbol y carreras de karts, esforzándose en cada partida para conseguir el campeonato.
BENEFICIAN A EL TAMBOR Y TETILLAS CON MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN
Habitantes de las comunidades de El Tambor y Tetillas recibieron apoyos de material para construcción por parte de la administración municipal. La primera localidad fue beneficiada con tres toneladas de cemento, mientras que a la segunda se le entregaron dos toneladas y media del mismo material, además de varios botes de pintura.
Yosafat de la Torre, titular del Departamento de Atención Ciudadana, explicó que la solicitud se gestionó a través de esta área, encargada de cana-
lizar el apoyo a comunidades y personas en situación de vulnerabilidad.
Durante la entrega de los materiales, el alcalde Rodrigo Ureño invitó a los pobladores a seguir realizando gestiones y resaltó que “las grandes obras comienzan con pequeñas acciones”.
Asimismo, se informó a los beneficiarios sobre la campaña de entrega de medicamentos gratuitos que coordina el DIF Municipal, con el fin de que los habitantes puedan acceder a este programa.
MÁS DE 250 FAMILIAS BENEFICIADAS CON CAMPAÑA DEL REGISTRO CIVIL
La Oficialía del Registro Civil de Jerez, en colaboración con la Dirección del Registro Civil del Estado y la Coordinación Jurídica, realizó una campaña de servicios para ofrecer trámites gratuitos a la población.
Durante la jornada se beneficiaron alrededor de 250 familias, tanto de la cabecera municipal como de diversas comunidades, quienes pudieron realizar correcciones de actas, gestionar la doble nacionalidad y obtener actas de
nacimiento y CURP sin costo.
Oscar Iván Esquivel, titular de la dependencia municipal, informó que la iniciativa se logró mediante la coordinación con instancias estatales para acercar estos servicios a los jerezanos.
Además, anunció que en los próximos días se llevarán a cabo dos campañas adicionales para atender a las personas que no tuvieron la oportunidad de participar en esta ocasión.
CAPACITA SEGURIDAD PÚBLICA A PERSONAL DE OXXO PARA PREVENIR DELITOS
Personal de la Dirección de Seguridad Pública Municipal (DSPM) de Jerez impartió una capacitación sobre prevención del delito a empleados de la cadena comercial OXXO, con el fin de proporcionarles herramientas para salvaguardar su integridad y la de los clientes ante situaciones de riesgo.
La orientación se llevó a cabo durante el “Rally de Seguridad”, un evento organizado por la propia empresa que reunió a cerca de 170 trabajadores de sucursales ubicadas en
Calera, Guadalupe, Fresnillo, Zacatecas y Jerez, entre otros municipios.
Mediante un módulo informativo y pláticas de proximidad, el Departamento de Prevención del Delito abordó temas como la extorsión telefónica, el secuestro virtual y la importancia de la verificación en dos pasos de WhatsApp. Asimismo, se difundió información sobre el programa Mujer Segura, el Violentómetro y los Códigos Diana.
ATENDIÓ SIMAPAJ FUGA DE AGUA EN CARRETERA ZACATECAS-JEREZ
Personal del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Jerez (SIMAPAJ) trabaja en la reparación de una fuga de gran magnitud localizada en la carretera Zacatecas-Jerez.
El objetivo de estas labores es resolver el desperfecto en la red para restablecer el suministro de agua a los usuarios de las colonias Lomas del Pedregal, Unión Santa Cruz y otras zonas afectadas.
FISCALÍA INCINERA NARCÓTICOS EN FRESNILLO
La Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) realizó la incineración de diversos narcóticos en el municipio de Fresnillo, un procedimiento que fue supervisado por el Órgano Interno de Control de la institución para asegurar su legalidad y transparencia.
En total, se destruyeron 24.45 kilogramos de marihuana, 181.3 gramos de metan-
fetamina, 142.2 gramos de cocaína y 23 unidades de anfetamina. Dichas sustancias estaban relacionadas con 80 carpetas de investigación. Esta medida busca asegurar la destrucción legal de los narcóticos incautados en el marco de diversas investigaciones, como parte de la estrategia institucional de combate al narcomenudeo.
PRIMERA CIRUGÍA CON ASISTENCIA ROBÓTICA EN EL IMSS DE MONTERREY
El UMAE Hospital de Especialidades No. 25 de Monterrey, Nuevo León, perteneciente al IMSS, realizó este jueves su primera cirugía asistida por un robot.
Cabe destacar que esta es la primera intervención de este tipo en el norte de México y la segunda a nivel nacional. Se trató de una extracción de
SHEINBUAM INFORMA SOBRE LA REUNIÓN CON SECRETARIO DE ESTADOS UNIDOS
Durante la conferencia matutina del jueves, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó, de manera general, algunos temas que abordó el día miércoles con el secretario de Estados Unidos, Marco Rubio.
Dijo: “los acuerdos tienen que ver con colaboración en distintas áreas y coordinación”. Explicó que se habló de cuatro temas: detención de objetivos generadores de violencia, capacitaciones binacionales, la campaña contra el consumo de fentanilo y operativos espe-
próstata a un paciente de 57 años diagnosticado con cáncer, la cual, según los médicos especialistas, fue un éxito. De acuerdo con el IMSS Nuevo León, este tipo de cirugías abre la puerta a una nueva era en la atención hospitalaria en áreas de oncología y urología. jo en la frontera común.
Durante la ronda de preguntas, se le cuestionó a la presidenta sobre la llegada al país de Ismael “El Mayo” Zambada, a lo que respondió que no se llegó a ese tema con ese detalle, aunque sí se planteó de manera general.
Cabe destacar, que no profundizó en ningún tema hablado, por lo que los mexicanos esperan algún comunicado con mas detalles de la visita de Marco Rubio.
TRAS GOLEAR, SELECCIÓN FEMENIL DE JEREZ
RECIBE HOY A MORELOS EN EL RLV
La Selección Jerez Femenil aseguró su pase a la siguiente etapa de la Copa del Bienestar, tras derrotar de manera contundente por 4-0 a su similar de Villanueva.
En el encuentro disputado en el Estadio Ramón López Velarde, las jugadoras locales lograron el triunfo que las coloca en los cuartos de final del torneo estatal.
El alcalde Rodrigo Ureño,
quien estuvo presente en el partido, felicitó al equipo por su destacada actuación y les deseó éxito en la próxima fase, al tiempo que refrendó su compromiso con los representativos del municipio.
El equipo jerezano disputará el partido de ida de los cuartos de final hoy a las 4 de la tarde en el estadio de futbol de Jerez, donde se enfrentará a la selección de Morelos.
JEREZ SACA EMPATE DE VISITA; DEFINIRÁ PASE A SEMIFINALES EN CASA
La Selección de Jerez sacó el empate 0-0 como visitante frente a su similar de Río Grande, en el partido de ida de los cuartos de final de la Copa Bienestar, disputado ayer sábado. Con este resultado, el combinado jerezano buscará definir la serie en casa el próximo domingo 14 de septiembre en el estadio Ramón López Velarde para conseguir el pase a semifinales.
El equipo avanzó a esta etapa del torneo tras una contundente victoria en octavos de final contra la selección de Cuauhtémoc, a la que venció con un marcador global de 9-0. El partido de vuelta de esa serie, celebrado el pasado domingo en el estadio local, finalizó 5-0 y contó con el respaldo del alcalde Rodrigo Ureño, quien presenció el encuentro para apoyar a los jugadores
LA JEREZANA YARITZA ÁLVAREZ: REINA
DE LA FENAZA 2025
La joven jerezana, Yaritza Álvarez, fue elegida reina de la Feria Nacional de Zacatecas 2025, durante el certamen celebrado este domingo en el Museo Rafael Coronel.
Álvarez, de 22 años, fue se-
leccionada para representar la máxima fiesta de los zacatecanos y conformará la corte real junto a las princesas electas, Julieta y Lesly. La coronación oficial se llevó a cabo el pasado viernes 5 de septiembre.
CAPACITAN EN EQUINOTERAPIA A PERSONAL DEL DIF JEREZ
Con el objetivo de mejorar la atención a niños y jóvenes con discapacidad que asisten al Centro de Rehabilitación Infantil y Juvenil de Jerez (CRIJJ), personal del Sistema Municipal DIF recibió una capacitación en equinoterapia.
La formación fue impartida por la asociación Terapias Ecuestres México OPPAC, a través de la pedagoga María Susana Sosa. En la jornada participaron profesionales de la salud y de la rehabilitación física del organismo, quienes tomaron parte en una ponen-
cia teórica, así como en actividades prácticas en el picadero, dinámicas de integración y exposición de resultados.
La presidenta honorífica del DIF, Estefana Casas González, destacó la importancia de que el personal adquiera conocimientos y técnicas que contribuyan al bienestar y desarrollo de los menores atendidos. Durante la capacitación se demostró cómo el vínculo entre el ser humano y el caballo es una herramienta poderosa en los procesos terapéuticos.