La Dirección de Seguridad Pública Municipal (DSPM) fue fortalecida con una nueva entrega de equipamiento gestionado a través del Secretariado del Sistema Estatal de Seguridad Pública, en un acto encabezado por el alcalde Rodrigo Ureño Bañuelos para refrendar el compromiso con la seguridad en el municipio.
La dotación incluyó 50 uniformes, tres patrullas, dos cuatrimotos y mil cartuchos, destinados a reforzar las labores
Sigue en Pág. 2
El compositor jerezano, Diego Saji, representó a México en el VII Encuentro Internacional de Saxofones AUDEM 2025, celebrado en Montevideo, Uruguay. El evento congregó a destacados intérpretes, compositores y académicos de países como Argentina, Brasil, Costa Rica, Cuba y Chile.
Durante su participación, el músico jerezano presentó sus obras originales “Doña Remedios” y “Sones de mi tierra
El Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios (CETis) 114 inauguró su Comedor Estudiantil y puso en marcha la obra para habilitar un área de estacionamiento destinada a motocicletas y bicicletas.
Con el nuevo comedor, el plantel ofrecerá desayunos calientes a los alumnos que lo requieran, quienes serán se
Te esperamos en nuestras dos direcciones
Te esperamos en nuestras dos direcciones
Alameda P oniente No. 31
San Luis No. 95 E
Alameda Poniente No. 31
San L uis No. 95 E
Año XLIX No. 2426 Jerez de García Salinas, Zac. 31 de agosto de 2025
REFUERZAN SEGURIDAD EN JEREZ...
(VIENE DE PRIMERA)
operativas de la corporación.
Durante la entrega oficial, el presidente municipal reiteró que su administración continuará trabajando para consolidar una policía eficiente y confiable, al tiempo que exhortó a los elementos a mantener la tranquilidad que prevalece en la demarcación y a “no bajar la guardia”.
Por su parte, el titular de la DSPM, Joan Mandujano López, reconoció el respaldo del alcalde como una muestra de su visión y liderazgo en la implementación de políticas públicas que permiten brindar un servicio más eficiente y cercano a la ciudadanía.
En el acto estuvieron presentes el secretario de Gobierno, Samuel de la Torre; la presidenta honorífica del DIF Municipal, Estefana Casas; integrantes del Cabildo, así como representantes de la Guardia Nacional, la Onceava Zona Militar del Ejército Mexicano, la Policía Vial Preventiva y Protección Civil. En el marco del evento, también fue presentado el grupo de formación inicial, integrado por los aspirantes seleccionados mediante la convocatoria de recluta
miento 2025.
PREMIAN A ELEMENTOS POR MÉRITO EN SU DESEMPEÑO
El pasado viernes quince elementos de la Dirección de Seguridad Pública Municipal fueron galardonados con premios económicos y reconocimientos como resultado de la Convocatoria al Mérito Policial, que busca incentivar a los agentes con desempeño destacado.
La ceremonia fue presidida por el alcalde Rodrigo Ureño, quien reconoció el esfuerzo y compromiso de los oficiales premiados y los invitó a continuar con su labor en beneficio de la ciudadanía. El director de la DSPM, Joan Mandujano López, señaló que esta acción motiva la dedicación de los policías y destacó el apoyo recibido para fortalecer a la corporación y mejorar las labores de protección.
A este evento asistieron los regidores Javier Luna, María del Carmen Lozano, Soledad Salas, Víctor Marín, Dionicio Saldívar y Hebert Herrera, además del secretario de gobierno, Samuel Berumen.
EL JEREZANO DIEGO SAJI REPRESENTÓ...
colorada”, composiciones inspiradas en los sones y jarabes tradicionales de su región natal.
El programa del encuentro incluyó clases magistrales con maestros de renombre internacional, así como talleres de improvisación libre, música contemporánea latinoamericana, composición para instrumentos de viento y la integración de ensambles colectivos con decenas de saxofonistas.
Saji lamentó no haber contado con apoyo económico de instancias municipales ni estatales para el viaje. Señaló que, a excepción del respaldo de una senadora que facilitó su traslado de Jerez a la capital, el resto de los gastos fueron
(VIENE DE PRIMERA)
cubiertos mediante su esfuerzo personal, el apoyo de amigos, familiares y patrocinios privados.
Como anécdota de la recepción de su música, compartió que tras el estreno de “Doña Remedios”, una asistente uruguaya le comentó conmovida: “Suena como si estuviera hecha de recuerdos que nunca viví, pero que reconozco”.
Finalmente, el compositor reflexionó sobre el alcance de su trabajo: "y si algo he aprendido, es que cuando compongo, no lo hago solo para México, sino para todos los que alguna vez han amado, perdido, bailado o rezado al ritmo de una melodía".
INAUGURAN COMEDOR ESTUDIANTIL...
(VIENE DE PRIMERA)
leccionados como beneficiarios de una beca alimentaria tras un estudio socioeconómico. Paralelamente, los trabajos en la explanada buscan crear un estacionamiento que brinde mayor seguridad a los estudiantes que utilizan vehículos de dos ruedas.
Durante el acto inaugural, la directora del plantel, Alma Araceli Ávila Cortés, reconoció el respaldo del presidente municipal Rodrigo Ureño, quien acudió al evento acompañado por la presidenta honorífica del DIF, Estefana Casas.
ACTUAL DIÁLOGO JEREZ. Año 49, No. 2426, 31 de agosto de 2025, es una publicación semanal, editada por Ediciones y Publicaciones Gonber, Calle Alejandrina Camargo No. 4, Centro, Jerez, Zac., C.P. 99300, Tel. (494) 945 5767, www.dialogojerez.com, dialogo.jerez@gmail.com. Editor responsable: Gilberto González Berúmen. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2017-051009545900101, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido Número 16967, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impreso y distribuido por Ediciones y Publicaciones Gonber, calle Alejandrina Camargo Num. 4, Centro, C.P. 9930, Jerez, Zacatecas. Este número se imprimió el 31 de agosto de 2025
LANZAN CONVOCATORIA DE BECAS DE TRANSPORTE PARA UNIVERSITARIOS
El alcalde Rodrigo Ureño Bañuelos anunció la apertura de la convocatoria para las Becas de Transporte, un programa dirigido a estudiantes universitarios que se trasladan diariamente a la capital del estado, tanto para renovación como para nuevo ingreso.
Se informó que se otorgarán becas del 100 por ciento a los estudiantes que demuestren un promedio superior a 9.5. Por su parte, aquellos con una calificación de 9.4 o menor podrán obtener un descuento del 50 por ciento sobre el precio regular del pasaje al presentar su credencial.
“Vamos a abrir el sábado para que entreguen su docu
DESIGNAN
mentación y desde el primer día de clases puedan contar con su beca”, señaló Ureño Bañuelos. Agregó que actualmente 358 alumnos son beneficiarios del programa y que la convocatoria permanecerá abierta para recibir todas las solicitudes que se presenten. Los interesados deberán entregar en la Coordinación Municipal de Educación una solicitud de beca, copia de acta de nacimiento, INE, CURP, kardex con promedio general y una constancia escolar. La recepción de documentos se realizará de lunes a viernes en un horario de 8:00 a 15:30 horas, y los sábados de 10:00 a 14:00 horas.
NUEVO TITULAR EN PLAZAS Y MERCADOS
Miguel Ángel Sánchez Cabral fue designado como el nuevo titular del departamento de Plazas y Mercados.
El alcalde Rodrigo Ureño le entregó el nombramiento oficial y lo exhortó a desempeñar
APRUEBA CABILDO DE JEREZ BAJA DE VEHÍCULOS Y REFORMAS AL REGLAMENTO DE PANTEONES
En sesión ordinaria, el Cabildo de Jerez, presidido por el alcalde Rodrigo Ureño, aprobó diversas propuestas para mejorar la operatividad administrativa y atender necesidades del municipio.
Se autorizó la baja definitiva de vehículos considerados pérdida total por el personal de Parque Vehicular. Dichas unidades, inoperativas desde administraciones pasadas, representaban un gasto de recursos y ocupaban espacio de manera innecesaria.
De igual forma, el pleno
avaló modificaciones al Reglamento de Panteones del Municipio. Entre los cambios se destaca la autorización para que particulares puedan realizar trabajos en cantera en gavetas y anillados, así como la construcción de mausoleos de este material, siempre y cuando se solicite y pague el permiso correspondiente.
Estas reformas responden a la tradición cultural de las lápidas con grabados en cantera y, al mismo tiempo, representan un beneficio para el gremio de cantereros, quienes podrán ampliar sus servicios.
SIMAPAJ REFUERZA LIMPIEZA DE ALCANTARILLAS PARA PREVENIR INUNDACIONES
Con el objetivo de prevenir inundaciones ocasionadas por las lluvias, personal operativo del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Jerez (SIMAPAJ) intensifica los trabajos de limpieza y desazolve de alcantarillas en diferentes puntos de la ciudad.
El director del organismo, Jesús Castañeda de Haro, informó que cuadrillas de trabajadores atendieron recientemente coladeras ubicadas en la calle Comerciantes, en su cruce con Labradores, en el Fraccionamiento Frente Popular Sur. Estas representaban un riesgo debido a que se encontraban totalmente obstrui
das con basura.
Agregó que desde hace meses se mantiene un programa de limpieza en bocas de tormenta del drenaje pluvial, que abarca tanto la zona centro como colonias de la periferia. Finalmente, el funcionario señaló que estas labores continuarán de manera permanente para garantizar una atención oportuna en rejillas y bocas de tormenta. Hizo también un llamado a la colaboración ciudadana, exhortando a no tirar basura en la vía pública, ya que esta es la principal causa de taponamientos en los ductos que generan afectaciones durante la temporada de lluvias.
su cargo con compromiso y dedicación, con el objetivo de trabajar en beneficio de la comunidad y del funcionamiento óptimo de los espacios comerciales municipales.
Desapariciones Forzadas en Zacatecas: La Crisis y la Cronología
Por Irene Escobedo
Las cifras son más que números: son vidas, historias y familias que claman por justicia
En la antesala de fin de sexenio de la primera gobernadora de Zacatecas Amalia García Medina, algo empieza a cambiar en el entorno. La inseguridad en ese momento, es un tema que comienza a inquietar. La paz y tranquilidad que siempre caracterizó a la entidad se ve quebrantada, la causa: un repunte generalizado en delitos y violencia.
El 2010 fue para Zacatecas un año que marcó un antes y un después para sus habitantes. Comenzaban a escucharse nuevas formas de violencia de las que no se lograba percibir ni la forma ni el fondo, tampoco el impacto. El crimen organizado hacía su aparición, abriendo paso también a una nueva categoría de delito: las desapariciones forzadas.
Hasta antes de este comienzo de 2010, la desaparición de personas era un delito sin relevancia. Las estadísticas de la Comisión Nacional de Búsqueda de personas desaparecidas lo documentan: de 1975 al 2009 habían desaparecido 45 personas. Las cifras nos relataban tres décadas de relativa calma.
Las desapariciones en Zacatecas comenzaron como un problema que parecía menor. Lo que alguna vez fueron casos aislados, comenzó a ser una preocupación de grandes proporciones, se hablaba de que había gente desaparecida. Pero ¿dónde estaba esa gente?, ¿cuántos eran? ¿Cómo? Fueron incógnitas difíciles de despejar. Eran entonces cientos de historias sin respuesta. Una década después serían miles.
Los primeros indicios
Entre 1975 y 1995, desaparecieron 6 hombres y 3 mujeres en Zacatecas. Aunque las cifras eran bajas, ya sentaban las bases de una problemática que se mantuvo discreta durante las siguientes décadas.
Entre 1985 y 2005, las desapariciones aumentaron ligeramente, con 8 hombres y 4 mujeres desaparecidos.
Estaba arribando el 2006 y comenzaba a asentarse el inicio de una nueva realidad. Las desapariciones comenzaron a mostrar una tendencia preocupante que tres años después acumuló 14 hombres y 6 mujeres desaparecidos.
Sin embargo, fue en 2009 cuando las alarmas se encendieron. Ese año se reportaron 43 hombres y 7 mujeres desaparecidos, marcando un salto significativo en las cifras.
Al comenzar 2010 Zacatecas enfrentaba un repunte generalizado en delitos y violencia relacionada con el crimen organizado. La entonces gobernadora Amalia García Medina, del Partido de la Revolución Democrática, asumió el reto de una creciente inseguridad. La estrategia nacional de combate al narcotráfico del presidente Felipe Calderón exacerbó la violencia en los estados, incluyendo Zacatecas. Las desapariciones se convirtieron entonces en una espiral imparable. Ya no eran cifras conservadoras: 2010 cerró con 99 personas desaparecidas (93 hombres y 6 mujeres).
Para 2011, la cifra anual ya era de 112. Las desapariciones no cesaron, acumulando un total de 3,924 hombres y 1,600
mujeres desaparecidos en los siguientes 13 años, zacatecanos sin paradero y sin rastro.
2023: un año crítico
Mientras el gobernador David Monreal Ávila daba a conocer los avances logrados en materia de seguridad “por la disminución de homicidios dolosos”, las desapariciones seguían creciendo. El fenómeno no daba tregua.
Ese año, un total de mil 188 personas no regresaron a sus hogares en Zacatecas, según cifras del gobierno estatal y de la Comisión Nacional de Búsqueda.
Actualmente, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) reporta 3 mil 981 personas desaparecidas en el estado.
Las razones detrás de las desapariciones
De acuerdo con datos oficiales, los motivos de las desapariciones corresponden a diversas hipótesis, como accidentes, catástrofes, no localización voluntaria y desaparición forzada. Sin embargo, la realidad apunta a una fuerte conexión con el crimen organizado y la violencia sistémica que azota al estado
Un problema nacional
La crisis de Zacatecas forma parte de un problema mucho más amplio en México. Según la Comisión Nacional de Búsqueda, en el país hay un registro de 374 mil 536 personas desaparecidas, de las cuales el 35.52% no han sido localizadas y 20 mil fueron encontradas sin vida.
Las cifras son más que números: son vidas, historias y familias que claman por justicia.
Historias contra el tiempo
Recientemente perdieron la vida dos madres buscadoras de Zacatecas y un padre de familia quienes fallecieron sin haber encontrado a sus hijos. Se trata de Mary del Villar, Salvador Rojas y Aida Karina Cuevas.
Todos al igual que los colectivos de búsqueda han sido buscadores incansables, dedican sus días, sus noches y hasta sus últimos suspiros a buscar respuestas. Sin embargo, la tragedia se multiplica cuando fallecen antes de lograr su propósito, dejando tras de sí una herida doble: la ausencia de sus hijos y la injusticia de no haber visto cumplido su anhelo de encontrarlos.
Fotografía: Cuartoscuro
¡Si siembras tormentas, cosechas tempestades!
Jaime Santoyo Castro
La política mexicana tiene memoria corta, pero la sociedad no olvida los gestos, los excesos ni los manotazos que marcan a sus diversos protagonistas. El reciente altercado en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión entre Alejandro “Alito” Moreno, presidente del PRI, y Gerardo Fernández Noroña, actual presidente del Senado, es una muestra más de cómo el debate parlamentario en nuestro país se degrada cuando quienes detentan el poder confunden la autoridad institucional con el abuso personal.
Nadie puede negar que Fernández Noroña ha construido una carrera política a base de gritos, amenazas y desplantes. Su estilo bronco y pendenciero, que en otros tiempos se justificaba como rebeldía de un personaje de la oposición frente a un sistema cerrado, hoy se ha transformado en intolerancia y soberbia desde la posición de poder que ostenta. En cada tribuna, en cada entrevista y ahora en cada sesión del Senado, exhibe una conducta abusiva, intimidatoria e irrespetuosa con quien se atreve a
contradecirlo.
Lo paradójico es que ahora exige el respeto que él nunca otorgó. Argumenta que, por ser presidente del Senado, merece consideración absoluta, hasta el extremo de demandar a un abogado que lo criticó en redes sociales y obligarlo a disculparse públicamente. Una actitud que raya en el autoritarismo y que contradice abiertamente el espíritu democrático que dice defender.
Debemos decir que el episodio con Alito Moreno le resultó, incluso, funcional. La discusión con aventones, manotazos y gritos, aderezada con la participación de un colaborador equipado con collarín, venda y cabestrillo, sirvió de cortina de humo frente a una revelación incómoda: la compra de un departamento en Tepoztlán, Morelos, valuado en 12 millones de pesos, cifra muy superior a lo declarado en su patrimonio y a sus ingresos como legislador. En lugar de responder con transparencia, Noroña optó por la insolencia: “No tengo obligación de ser austero”, declaró, desmarcándose sin pudor de los principios que su propio partido, Morena, ha enarbola
do como bandera política.
Conste que este artículo no tiene como finalidad defender a Alito, porque para el que esto escribe el acto es bochornoso e indefendible. Tampoco se inscribe en la intención de dañar a Noroña. ¡Va más allá! El problema de fondo no es solo un pleito entre dos políticos que sin duda están acostumbrados al espectáculo mediático. Lo grave es el mensaje que se manda a la ciudadanía: la política como ring, el insulto como argumento y la soberbia como método de legitimación. Está visto que cuando la política se termina, las agresiones son la vía, y estos dos personajes no se distinguen por lo primero. Con cada exceso, se erosiona la seriedad del Congreso y se debilita la confianza en las instituciones.
La frase popular que titula este artículo encierra una advertencia inevitable: quien ha sembrado durante años gritos, insultos y manotazos, terminará cosechando tempestades, porque el poder es efímero, y cuando se ejerce sin respeto ni congruencia, deja tras de sí no solo enemigos, sino también un descrédito que ni la fuerza
ni el cargo alcanzan a borrar, pero lo malo es que no queda entre ellos dos. El hecho trasciende fronteras, salpicando injustificadamente a todos los mexicanos y nosotros no podemos aceptar que se nos califique por un hecho aislado; en las Cámaras y en los partidos politicos hay quienes sí saben hacer política, y lo han demostrado por muchos años, pero a veces nos obstinamos por privilegiar lo contrario.
En democracia, el respeto no se impone a manotazos: se gana con conducta, con congruencia y con altura de miras. Y si algo ha demostrado este episodio, es que la intolerancia disfrazada de autoridad siempre termina mostrando su verdadero rostro. La política mexicana ya no necesita gladiadores de circo, sino estadistas que comprendan que la fuerza de las instituciones radica en el ejemplo, en la mesura y en la capacidad de diálogo. La ciudadanía observa y evalúa, y lo que hoy parece triunfo en la arena parlamentaria puede convertirse mañana en una derrota moral de la que no se regresa. ¡Cuidado!
Fotografía: Cuartoscuro / Mario Jasso
OPINIÓN
“Quédate en casa”. Recordamos este lema que resonó hace cinco años en nuestro mundo durante la crisis del coronavirus, donde alcanzamos la cima de la locura higienista. Afortunadamente, este episodio extremo, en el que los jugadores de futbol tuvieron que jugar en estadios vacíos y hubo que saludarse chocando los codos -o los talones-, afortunadamente ha quedado atrás. Pero, por desgracia, la mentalidad de precaución que estructura nuestras sociedades occidentales, y más particularmente las europeas, sigue ahí, con su procesión de eslóganes infantilizantes y pictogramas paternalistas que guían cada uno de nuestros pasos.
“Por su salud, evite comer demasiada grasa, demasiada azúcar, demasiada sal”, “El abuso de alcohol es peligroso para su salud”, “Lávese las manos regularmente”, “La gripe es peligrosa. Así que vacúnese”, “Sube las escaleras”, “Estemos vigilantes juntos”, “Informar es proteger ”, sin mencionar el sublime “Lysol acaba hasta con más de 100 gérmenes”... Estamos rodeados de mandatos, ahogados por alertas coloreadas como un álbum de estampitas infantiles (desde los sellos nutricionales hasta el clima), guiados por señales y gobernados por algoritmos. A propósito, y para poner fin a esta locura, Catherine Van Offelen publica Arriesgar la Prudencia, un notable ensayo
Eldía internacional de las víctimas de desapariciones, el mundo ya no puede permitirse ignorar esta crisis.
La magnitud del problema de las desapariciones forzadas exige acciones contundentes para frenar los delitos de desapariciones y brindar justicia a las familias afectadas.
Es hora de que tanto las autoridades como la sociedad dejemos de mirar hacia otro lado y enfrentemos esta tragedia con la urgencia que merece. Es este precisamente llamado
Prudencia miedosa
en el que disecciona la “civilización de los estómagos felices” en la que vivimos, y nos invita a extraer de la sabiduría antigua los recursos para contrarrestar esta tentación resbaladiza de vivir en un capullo con aire acondicionado.
Según ella, la modernidad ha distorsionado la antigua noción de prudencia. Para los antiguos la seguridad es la ausencia de preocupaciones internas. Hoy en día, ya no es este ideal de serenidad el que prevalece, sino la exigencia de una garantía institucional. Ya no es una disposición interna que debe cultivarse, sino un entorno externo que debe esterilizarse de cualquier amenaza. Seguridad social, seguridad alimentaria, seguridad energética, seguridad vial e incluso seguridad emocional: la obsesión por la seguridad se aplica a todos los niveles. Esta búsqueda del “riesgo cero” es una “asíntota que nunca se alcanzará, una fantasía que siempre está fuera de alcance”.
Seguramente vale la pena considerar oponerse al “principio de precaución”, una versión equivocada de la antigua prudencia, que no se parece a la prudencia miedosa de hoy. Esta noción se la debemos al pensador Hans Jonas, que escribió El principio de responsabilidad en 1979. Ante la posibilidad de un apocalipsis nuclear que atormentaba a las sociedades occidentales de la época, propuso congelar cualquier innovación tecnológica que pudiera, incluso de forma improbable, llegar a la especie humana. “En caso de duda, considere lo peor”, este debería ser el nuevo credo de nuestro tiempo, según él. Esta heurística del miedo, que alcanzó su punto máximo durante el Covid, es la que recalca la musa climática Greta Thunberg: “No quiero tu esperanza, no quiero tu optimismo, quiero que entres en pánico, quiero que sientas el miedo que me acompaña todos los días ”, dijo en Davos en 2019. Un programa
Un llamado urgente
Irene Escobedo
que hace la organización para Naciones Unidas a propósito del día internacional de las víctimas de desapariciones que se celebra cada 30 de agosto.
La ONU exige visibilizar la realidad detrás del problema al que incluso cataloga como una grave crisis humanitaria que afecta en todo el mundo.
México y Zacatecas no son ajenos y este día que honra a las víctimas de desaparición nos invita a la conciencia y a la acción. El llamado es a dignificar y recordar a las víctimas, el
siniestro, que, de haber sido el credo de la humanidad, la habría llevado a permanecer en sus cuevas. Bajo esa premisa, los vikingos se habrían quedado en sus fiordos, Magallanes nunca habría salido de Oporto, San Martín no habría cruzado los Andes ni César el Rubicón Esta idea moderna de precaución es muy lejana al ideal antiguo de la prudencia y, en consecuencia este rechazo del precaucionismo, que congela el impulso creativo del hombre, no es más que una fe presuntuosa en el progreso tecnológico, que inmolaría el presente en el altar del futuro y quemaría sus alas como Ícaro al sol de la arrogancia. Es una invitación a redescubrir “los jugos de una vitalidad perdida”, reconciliando los dos postulados innatos al corazón del hombre: la finitud de una condición limitada y el gusto por el riesgo y la aventura. Aceptar la incertidumbre de nuestras vidas y comprender que debemos elegir: descansar o ser libres.
apoyo a las familias y la lucha contra la impunidad. Los objetivos son precisos y claros, el problema es enorme y la ONU
lo admite, está en constante crecimiento el número de víctimas de desaparición en todo el mundo.
Antonio Sánchez González. Médico.
En el México de las realidades alternativas a las que -por desgracia- ya estamos tan acostumbrados, hay una que destaca por su contumacia: la del gobernador David Monreal, quien parece gobernar un territorio imaginario, una suerte de Davidlandia donde la paz se ha decretado y Zacatecas es un "ejemplo nacional" de seguridad. El problema es que fuera de esa burbuja, los zacatecanos habitan una geografía muy distinta.
¿Qué realidad impera? ¿La que se decreta desde un despacho o la que se padece en la calle? Mientras el gobierno monrealista se autoelogia, el Departamento de Estado de EE.UU. coloca a la entidad en su máximo nivel de alerta de viaje, junto a bastiones del crimen como Sinaloa o Tamaulipas. La ficción se estrella con-
NI MODO DE QUE NO
Hay un modelo aplicado para regenerar el país y su sistema o régimen, pero, no se ve que sea intentado en ideas revolucionarias, solamente se ha suscitado una continuidad de inercias posrevolucionarias; no de ideas regenerativas, innovadoras y revolucionarias.
El modelo regenerador únicamente plantea un cambio de hegemonía para el mismo sistema y oligarquías de relevo, cosa que siendo historia lo que se remodela, es lento, muy lento por sí mismo.
Sin embargo, a un día del informe presidencial, dados los rasgos que se dejan ver y sentir, las cosas tienen algún cambio.
SEGURIDAD…
La Seguridad actual, sin duda mejora, aunque, hasta por “no dejar” se diga lo contrario; faltan cosas muy dolorosas: las desapariciones y la protección del patrimonio con los cobros de piso delincuenciales. ¿Cómo se vio el cambio en este tema?: el paquete de cambios legislativos del año anterior, fue muy criticado, sobre todo por la maniobra que entregaba la Guardia Nacional al ejército y las fuerzas armadas; la alarmante desbocada de la oposición para evitar y augurar como la hecatombe social del país, ese modelo de militarización de la Seguridad Pública, no ha sucedido; es de consi-
Todos Mal
José Guillermo P.H.
tra el dato duro -y que no salgan con que es un complot contra el gobernador, pues se antoja difícil que Donald Trump si quiera conozca su nombre-.
En su desconexión con la realidad, ha llegado al conflicto abierto con los vecinos. Cuando las fiscalías de Jalisco y Sinaloa señalan a Zacatecas como campo de reclutamiento forzado, la respuesta no es la colaboración, sino el desdén y la exigencia de pruebas. Cuando se anuncia con prisa publicitaria el hallazgo de una madre buscadora, la fiscalía de San Luis Potosí debe salir a desmentir la versión, evidenciando una gestión más preocupada por el boletín de prensa que por la justicia.
Este divorcio con la realidad no es nuevo. En uno de los momentos más críticos de la violencia, cuando el miedo va-
ciaba las calles del centro histórico, el gobernador encontró al culpable no en el crimen organizado, sino en los comerciantes, a quienes espetó que debían "mejorar su servicio" para atraer clientes. Es un disparate que lo
Eclectis
Raymundo Carrillo
derarse no sucederá.
MODELO INTERNACIONALISTA
En Seguridad, cuando se sucedió el vuelo de drones extranjeros en territorio mexicano, con el escándalo que provocó, también hecho por la oposición, fue puntualmente respondido por el encargado ejecutivo de la Seguridad con un determinante: - “los pedí yo…”.
De tal manera que, si agregamos la entrega de delincuentes al extranjero, entonces no hay tal pleito internacional que preludie una intervención que ataque la soberanía. Poco más ridículo para quienes piden la intervención extranjera y dicen: - “no es para invadir, sino únicamente contra de los cárteles delincuenciales...”.
AMENAZAS INSTITUCIONALISTAS
La Reforma al Poder Judicial, la cual se realizará este lunes siguiente: está mas amenazada por Senadores que violentan y trasgreden la ley, que por la seria demanda social. Por cierto, el caso de quien haya faltado a la Ley y la haya violentado en el Senado, merece que se le aplique la Ley, que no haya impunidad porque es un acto de violencia, de tal rango, que podría cundir en ejemplos posiblemente aislados pero múltiples.
PENSIONES
A punto, estuvo el ecosistema financiero del Estado para colap -
sar en el anterior y todavía vigente en parte, modelo de jubilaciones y pensionados. El crecimiento poblacional de personas jubiladas aumentó mucho, y será por al menos un decenio más. Enseguida vendría una moderación en disminución del desarrollo demográfico. El poderío de alcance financiero que tiene el país, le da para diez o más años. Ese poderío no es de ahorita, ha sido de siempre y nunca ha dejado de ser creciente. Ahora es individualizado.
Sin embargo, más allá de diez años, empezaría a disminuir la población vieja, aunque permanezca un promedio existente, acaso normal; seguiría siendo una medida identificada.
De una pensión de adultos resulta lo siguiente: pago de: agua potable, dos meses 300 pesos incluido el pago de un trasporte para ir a pagar; pago del recibo de la luz: de 300 a 600 pesos cada dos meses. Pago de cable de internet, el cual si es caro: 900 a 1200 por dos meses. Quedan en promedio 3000 pesos.
Para un adulto en estricto sentido, saludable de acuerdo a su edad, las medicinas que se requieren, si alcanzarían con esos 3000 pesos.
FINANCIAMIENTO SOCIAL
Mas de una vez, se ha dicho aquí, es preciso que se trasparen-
resume todo: en Davidlandia, si la gente no sale por temor a las balas, en realidad es porque el café no está lo suficientemente bueno.
Al final, en el mundo del gobernador: todos mal, menos él.
ten esos pagos. Que se haga un instituto apropiado y no esté en manos del ejecutivo en turno, para evitar malos manejos y las suspicacias razonables. La permanencia a largo plazo, de ese beneficio, tiene que ver con la honradez de quien lo maneja.
El reducir esos depósitos, para no afectar tanto las finanzas públicas a largo plazo, tiene que ver con la identidad comprobada de los beneficiarios. Con esa identidad definida, evitar pagar pensiones a quienes tengan otras pensiones o beneficios financieros que les colmen sus necesidades, sin necesitar del recurso de Bienestar, se modera en sumo, el gasto en ese sentido.
QUIENES
Precisamente radica en la identidad comprobable: la redefinición del CURP. Otra serie de reformas legislativas condenadas en su momento a la hoguera del oposicionismo.
Sin embargo, quienes más se resisten y pelean como sea, para que no sucedan esos cambios de las Leyes, y los satanizan, más atentos habrían de estar en las estrategias que tan públicamente se van realizando. ¿Qué no se puede hacer nada más? El trabajo de caminar para ir puerta por puerta es mas efectivo que ningún meme en internet, o ninguna publicación del El Universal o ese tipo de medios.
Después de la rotundidad de sus libros de la época, escribir periodismo resulta un lujo de polímata. Como Horacio, Francisco Larroyo se contenta en su columnismo con desbrozar para construir caminos del pensar.1 Este periodismo suyo prepara, anticipa, advierte, indica, en todo caso, previene para ulteriores encomiendas reflexivas.
En tal escritura periodística prevalece el afán de pensar frente a los otros, compartir la reflexión, todo con tal de alentar la conversación informada e inteligente. el que define su quehacer intelectual. Desde este punto de vista, resulta preciso advertir la conversación como un arte de transformación de la persona. Su periodismo consuma una instigación por crecer, por enriquecer la experiencia. Ese es el fundamento comprometido con la gravedad de sus observaciones.
Aun cuando ejerció el periodismo por un periodo de diez años, su colaboración concluyó con el golpe contra Excélsior, por el cual fuera clausurado el proyecto editorial.
En el fundamento de su periodismo se encuentra la premisa de que el hombre es en su circunstancia:
El hombre forja sin cesar un programa de vida (…), puede decirse que el hombre está hecho de futuro (…). Pero la circunstancia en que se halla inmerso el hombre depende del pasado. El hombre es, así, un producto histórico. El hombre es lo que ha ocurrido y lo que ocurre en atención a su proyecto temporal de vida.2
Desde esta perspectiva, se reconoce en su pasado y despliega sus afanes en el presente.
Frente a la pulcritud aséptica del periodista José Alvarado, o la historia de lo inmediato de Renato Leduc, Larroyo emprende su quehacer periodístico como la encomienda de la discusión y la conversación.
En sus textos periodísticos acaece una devoción por el discurso preciso y escueto. Su escritura ofrece a sus lectores un gran servicio; mientras piensa, los hace pensar. De tal suerte que sus textos son una derivación natural de su énfasis en el pensar. De ahí que la redacción suya resulte esmerada, pulcra, precisa, la cual, adicionalmente, recurre a un solo adjetivo. El intelectual jerezano propone en su periodismo el ejercicio de la crítica. En este sentido, resulta injusto presumir los méritos de Larroyo como divulgador en oposición a su quehacer de investigador y analista. No sólo explica, sino que también discute.
Su idea de la filosofía de la his-
CONFLUENCIAS
toria explica el puesto del hombre en la historia: Filosofía de la historia que indaga la idea de progreso como valoración de las épocas históricas, determinando en qué medida el hombre se ha dignificado a través de los tiempos.3
Para el jerezano, la dignificación es enriquecimiento cultural. Esta práctica consiste en la transformación de la persona mediante la asimilación de la cultura, hasta convertirlo en su acervo cultural. Según esta conceptualización, corresponde a la persona la existencia y consumar su accionar como agente de transformación. El jerezano entiende las potencialidades del hombre en la historia; de acuerdo con ello, puede y debe incidir en la historia mediante la palabra y las acciones.
Periodismo diferenciado
En la época en que colabora Francisco Larroyo en la prensa, asimismo escriben filósofos como Ricardo Guerra cuyas piezas se han coleccionado en la muestra correspondiente,4. y los textos de Emilio Uranga recuperados en años recientes por Adolfo Castañón5 y José Manuel Cuellar Moreno6 y Guillermo Hurtado7, en libros antológicos de la editorial Bonilla Artigas
La nota diferenciadora del periodismo del jerezano es que hace converger la reflexión retórica con la divulgación.
La Gaceta Filosófica de los neokantianos de México
Es una revista iniciada por Francisco Larroyo en 1941.
Según explica Granja:
La Gaceta Filosófica de los Neokantianos de México, inicia su publicación en la primavera de 1941. La periodicidad con que se había proyectado que aparecieran los números de esta publicación era la de las estaciones del año: primavera, verano, otoño e invierno. Sin embargo, la periodicidad fue irregular y sólo se lograron publicar siete números, los correspondientes a: primavera de 1941, primavera de 1943, verano de 1945, verano de 1946, invierno de 1946, verano de 1947 e invierno de 1947.8
En esta tentativa Larroyo aparece como director y editor de textos traducidos. Aquí prueba sus habilidades en el cuidado de textos traducidos. Está al pendiente de la visión general del proyecto. Tal como puede observarse, hay un esfuerzo sostenido durante un largo periodo. Importa señalar que en la revista se dieron a conocer traducciones parciales elaboradas por miembros
del Círculo de Amigos de la filosofía crítica como adelantos de obras de mayor envergadura. El proyecto es interesante porque casi durante una década se insiste en la importancia de poner a la vista productos de la investigaciones de colegas interesados en el estudio y crítica del pensamiento del siglo XX. También se entrega a la edición de otras publicaciones periódicas como la Revista de la Facultad de Filosofía y Letras. Asimismo, en aquella época, se compromete con la transformación de la revista, afectando especialmente su dedicación exclusiva la difusión de trabajos de investigación del claustro de docentes de la Facultad.
Queda pendiente analizar su labor en tres proyectos:
La Revista de Filosofía y letras
Anuario de Pedagogía
Anuario de Filosofía y Letras
Bajo la visión de este jerezano se ajusta la periodicidad de la revista a una edición anual que hasta ese momento circulaba con periodicidad trimestral. Sin embargo, el cambio sustantivo consistió en que el claustro de la Facultad experimentó la pauta de publicar en ella sus investigaciones, de manera que a partir de estos cambios se recibieron escritos de los profesores en un ejercicio de informe de investigación para propiciar el diálogo y el intercambio de ideas con colegas del país y de otras latitudes.
Ensayos en revistas especializadas
Coincidentemente, en este periodo, Larroyo consumó sus investigaciones con la entrega de ensayos para la prensa periódica, como “Tipos históricos de filosofar en América durante la época colonial”, en 1957.
Inscrito en una tradición de la reflexión frente al público, Larroyo ve en la escritura periodística la oportunidad de disertar ante sus lectores Se enfrenta a sus entregas en el entendido del gran servicio que presta el periodismo radica al gran público en la medida en que colabora en su formación y su educación. El jerezano apuesta a que sus lectores despierten en su interior a la persona que se supera a sí misma. Colabora de esta forma con tal de aprender juntos. Encontramos en sus textos la ocasión del pensar que llama al entendimiento, que lo fragua entretanto se despliega el ejercicio de la crítica. Con Larroyo accedemos a un periodismo que propone un ejercicio crítico y de interpretación. Su escritura en la prensa adelanta en la consideración de una mirada que sopesa graves observaciones sobre problemas de interés de la humanidad. El tratamiento reflexivo de tópicos
Arturo Gutiérrez Luna Unidad de Estudios Jerezanos ezlumax39@gmail.com
de interés también resulta una preocupación del intelectual jerezano. Su escritura distiende una aproximación al pensamiento de todos los tiempos. Supone un pase de lista de aquellas obras a las cuales aborda en sus puntos decisivos y críticos.
Conclusión
Prófugo del umbral, pasa de la sombra a la luz irradiando entendimiento junto con las obras que piensa en sus escritos. Las acompaña en el proceso de habitar los nuevos horizontes culturales a los cuales han sido convocados. Saldando la deuda de la comunión con el conjunto de las culturas del mundo, Larroyo las comprende, comenta, critica y explica desde la perspectiva de una revisión provocada por la práctica de la lectura atenta. Ignorando la ignorancia, escribe con conocimiento de causa. El conocimiento de diversas culturas ha procreado en sus textos la tolerancia y la oportunidad de discusión efectiva.
Se desempeña como rotundo instigador de la discusión de las ideas tanto en sus libros como en el periodismo pues apuesta por el intercambio de observaciones; en todo caso, apuesta por dialogar con las mejores mentes de todos tiempos. Este jerezano ilustre trabaja para construir puentes. Puentes entre las ideas. Puentes en medio de los diversos. Puentes de tolerancia de visiones y perspectivas. Tal como hace cotidianamente con sus libros, el jerezano ilustrado elabora sus consideraciones en el periodismo, a condición de propiciar el diálogo y la conversación. Edifica un pensar frente a testigos. Sus propios textos se estructuran a partir de la premisa de la escucha. Toma en consideración al otro pensador, lo inquiere y discute, en los mejores términos posibles.
De tal suerte que su periodismo resulta en una experiencia de iluminación e incidencia. Tal es la enseñanza tanto de su periodismo astuto como de sus inteligentes libros.
1 Dice Horacio: “Me contentaré pues con limitar la piedra de afilar que aguza y hace cortar, no cortando ella, el acero.”
2 Francisco Larroyo, La antropología concreta, México, Porrúa, 1963, p. 168.
3 Francisco Larroyo, La lógica de las ciencias, (1979), México, Porrúa, pp. 42-43.
4 Ricardo Guerra Tejada, Filosofía y fin de siglo, (1996), México, UNAM.
5 Emilio Uranga, Años en Alemania (1952-1956), Adolfo Castañón, (ed.) (2021), Bonilla Artigas Editores.
6 Emilio Uranga, Herir en lo sensible: ensayos de crítica literaria, José Manuel cuéllar Moreno (ed.), (2024), México, Bonilla Artigas Editores.
7 Emilio Uranga, Análisis del ser del mexicano y otros escritos sobre filosofía de lo mexicano (19491952), Guillermo Hurtado selección, prólogo y notas, (2013), México, Bonilla Artigas Editores.
8 Dulce María Granja Castro, “Francisco Larroyo (1908-1981)”, Enciclopedia de la filosofía mexicana. Siglo XX. Disponible en Internet: https://divcsh.izt. uam.mx/cefilibe/wp-content/uploads/2013/12/ Larroyo_Francisco-GranjaCastro_DulceMa.pdf
La Novia del Viento
En la vida uno debe hacer lo que le da la gana, porque la frase que comienza con “hubiera querido”, vale para una chingada. Leonora Carrington
En 2018, el Museo Leonora Carrington fue inaugurado con gozo y esplendor en el Centro de las Artes de San Luis Potosí, ante numerosa concurrencia. En una noche de frío viento y cielo abierto estrellado, centenares de visitantes caminaron los innumerables espacios del recinto, rezumando cada área la singular presencia de Leonora.
La inauguración fue presidida por el Gobernador Juan Manuel Carreras López, quien expresó sentirse orgulloso de entregar a México y al mundo la obra de esta artista entrañable en el centenario de su nacimiento, y de contar con el mayor número de piezas suyas reunido en un mismo espacio: “Al amparo de la tradicional solidaridad mexicana creció su obra, su genio, su espíritu, su grandeza creativa, que la llevaron a ser una de las artistas plásticas surrealistas más relevantes y reconocidas del mundo” –agregó el ejecutivo.
Le acompañó el Secretario de Cultura Armando Herrera Silva, y notables personalidades como Pablo Wieisz Carrington y la Secretaria de Cultura Federal Cristina García Cepeda. En la ceremonia, la funcionaria federal subrayó que con este lugar dedicado al surrealismo, el estado potosino se sitúa como referente mundial y destino para los amantes del arte universal, fortalecido en breve con el Centro Internacional de Estudios del
Surrealismo que formará parte del recinto.
En éste que es orgullosamente el primer museo del mundo dedicado a la artista de origen inglés, se albergan alrededor de sesenta esculturas originales, sesenta piezas de obra gráfica, dibujos, bocetos, tapices, objetos personales y 20 joyas diseñadas por ella. A este espacio de dosmil 500 metros cuadrados rehabilitado casi en su totalidad, se sumará el Museo Leonora Carrington Xilitla, cuya superficie de 814 metros cuadrados se localiza a media cuadra de la plaza principal. De esto último tuve oportunidad de conversar brevemente con el gobernador esa noche, y hacer mi promesa de cubrir para Tampico la ceremonia a realizarse en el otoño, allá en el entrañable pueblo mágico.
Armando Herrera Silva señaló que este museo convierte a San Luis Potosí en un estado privilegiado porque de aquí han surgido personajes célebres, y de igual manera han llegado figuras cuya huella permanece imborrable, como es el caso de Leonora Carrington, a quien Max Ernst nombraba “la Novia del viento”. Max Ernst, su gran amor…
Y Leonora amó a México como se ama el lugar en que se nace. Lo amó sin condición, sin negación. Aquí su mirada se convirtió en otra mirada y en su misma mirada. Su intuición se sumó a nuestras costumbres, a nuestra magia revolu-
Amparo Berumen
cionaria. Se sumó a nuestros colores, a nuestros aromas y sabores, a nuestros sueños y visiones…
Cientos de potosinos e innumerables personajes de todos los ámbitos, así como la prensa local, nacional e internacional, presenciaron la histórica apertura, parteaguas en el arte y la cultura del estado. Previo al acto inaugural, se pudo disfrutar un recital de música celta a cargo del Grupo Danserye, y asimismo el arte
de la Danza con música celta y vernácula ejecutada por prestigiados maestros potosinos, y la utilización de atriles y marmotas bayaderas que nos llevaron a imaginar mundos más allá de lo real, donde los animales bailan y pintan y son los humanos amorfos inhumanos. Un marco idóneo a la apertura de este museo único en su tipo y su riqueza estética albergada, hoy enclavado en la otrora Penitenciaría del Estado de San Luis Potosí.
amparog.berumen07@gmail.com
CÁPSULAS LITERARIAS
La inminencia del colapso
I’ve seen the future, brother, it is murder. - Leonard Cohen (The Future)
I watch the sky, it gathers dark, the earth is bleeding. - Patti Smith (Broken Flag.
Cuando Ícaro alzó el vuelo con sus alas de cera, embriagado por la ilusión de alcanzar el sol, creyó que ascender era un sinónimo de triunfo, sin embargo, su caída reveló el precio de la desmesura humana. De igual manera,
la modernidad nos ha hecho pensar que el progreso es un ascenso infinito, sin advertir que cualquier exceso termina por derretir las alas en las que hemos volcado toda nuestra fe.
El colapso no es un acontecimiento que se deba pensar
Priscila Sarahí Sánchez Leal
como algo del futuro, en tanto que ya habita en las grietas de la cotidianidad; está en los ríos secos, en los bosques incendiados, en los mares convertidos en vertederos de plástico, pero también, como señala la filosofía, el colapso es una forma de revelación.
Todo aquello que se quiebra evidencia lo que ha venido sosteniendo en silencio nuestra existencia.
Byung-Chul Han ha advertido que habitamos en una sociedad del cansancio, un mundo desgastado por la sobreexplotación de cuerpos y de recursos. Dicho agotamiento no sólo afecta a las personas, también a la Tierra, que empieza a desplomarse bajo el peso de la voracidad. El colapso, en ese sentido, no es un accidente aislado, es el devenir de un modo de vida que ha confundido progreso con destrucción.
La literatura, por su parte, ha logrado atisbar este derrumbe, desde los paisajes oscuros de Hölderlin, en los que la naturaleza funciona como testigo de un mundo en ruinas, hasta las distopías de autores contemporáneos que narran ciudades colapsadas o imágenes de mundos postapocalípticos que se vuelven insostenibles, no obstante, es clave tener en cuenta que el colapso se vive a cada instante.
Donna Haraway propone que, frente al Antropoceno, es necesario aprender a “permanecer en el problema”. En este sentido, negar la crisis o intentar huir de ella no es opción, sino buscar nuevas formas de vida compartida con lo no humano. Habitar poéticamente implica cuidar, pero también es aceptar que el colapso obliga a imaginar vínculos distintos con la Tierra, con los animales, las plantas, las tecnologías y con nosotros mismos.
IMPULSAN FORMACIÓN TEATRAL PARA JÓVENES JEREZANOS
El Instituto Jerezano de Cultura (IJC) dio inicio a un curso de teatro dirigido a jóvenes, impulsado a través del Programa de Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura (AIEC), con el objetivo de fortalecer la creatividad y el talento artístico en el municipio.
La directora del IJC, Elizabeth Murillo Guerrero, destacó que este tipo de actividades
permite a los participantes crecer como personas y artistas, lo que contribuye al desarrollo cultural de la comunidad.
Por su parte, el maestro Ricardo López Miranda, quien impartirá la formación, agradeció la confianza y extendió una invitación a los jóvenes para que participen activamente en el curso y lo compartan con sus amigos y conocidos.
PRESENTAN OBRA TEATRAL 'LOS LUNÁTICOS' EN EL MARCO DE LA FENALIZ
Como parte de las actividades de la Feria Nacional del Libro Zacatecas 2025, que rinde homenaje al promotor de la lectura Eduardo Campech, el Teatro Hinojosa fue el escenario para la presentación de la obra de corte clown “Los lunáticos”.
La compañía Strongylus, originaria de Chihuahua, llevó a escena esta propuesta a través de los actores Javier López y José Sandoval, quienes lograron captar la atención
y provocar las risas de las familias jerezanas que acudieron al recinto.
El espectáculo cómico está inspirado en el poema “La luna” de Jaime Sabines y narra la historia de dos excéntricos personajes que, en su peculiar mundo, se enamoran de este satélite natural. La presentación fue resultado de la coordinación entre el Instituto Jerezano de Cultura y el Instituto Zacatecano de Cultura.
INTENSAS LLUVIAS PUSIERON A JEREZ EN ALERTA POR RIESGO DE INUNDACIONES Y DERRUMBES
Las intensas lluvias registradas durante la semana pasada generaron diversas afectaciones en el municipio de Jerez, lo que derivó en la movilización de cuerpos de emergencia y la emisión de múltiples alertas por parte de la Coordinación Municipal de Protección Civil.
La situación comenzó la noche del pasado domingo, cuando las precipitaciones causaron encharcamientos en las colonias Del Valle y Frentes Populares, donde el agua ingresó a dos viviendas debido a la obstrucción de alcantarillas por basura. Además, se registró el colapso de la fachada de una finca en la calle de la Libertad, la cual dañó un vehículo estacionado.
Los fuertes vientos también provocaron la caída de dos árboles, y los servicios de emer
gencia auxiliaron a dos vehículos averiados y rescataron a dos personas en una motocicleta que fueron arrastradas por la corriente en la calle Camino a Jomulquillo. Durante las labores, también fueron rescatados un perro y un gato.
Ante la continuidad de las lluvias, el pasado martes las autoridades emitieron una Alerta Amarilla por el posible desbordamiento de ríos, ya que las presas de la región habían alcanzado su capacidad máxima. Se informó que la presa del Tesorero se encontraba al 75 por ciento de su capacidad, mientras que las presas del Cargadero y de Rosales ya estaban vertiendo agua a los cauces.
El mayor riesgo provenía de la presa de Rosales, que alimenta el río Mortero, identifi
cando como zonas de peligro el fraccionamiento Bosques, la colonia Lagunita, y parte de las colonias San Francisco y Matías Ramos.
De manera paralela, Protección Civil emitió otra alerta por el riesgo de derrumbe en al menos 10 fincas antiguas del centro de la ciudad, las cuales presentaban un deterioro extremo. Tras un censo de más de 400 inmuebles, se advirtió sobre posibles desprendimientos en fincas ubicadas en calles como Flores, Aurora, Rayón, Del Espejo, Guadalupe Victoria, y Heroico Colegio Mi
litar, entre otras. Como respuesta a las afectaciones, cuadrillas de la Dirección de Obras y Servicios Públicos realizaron labores de limpieza y desazolve en vialidades como Camino a Jomulquillo, Insurgentes y Francisco Villa, donde retiraron principalmente ramas y basura arrastrada por la corriente. Durante la contingencia, las autoridades exhortaron a la población a mantenerse informada, no tirar basura en la vía pública y evitar cruzar corrientes de agua.
REALIZAN TRABAJOS DE MANTENIMIENTO EN EL MERCADO BENITO JUÁREZ
Con el objetivo de mantener condiciones de higiene y seguridad, se llevaron a cabo diversas acciones de mantenimiento en el Mercado Municipal Benito Juárez, uno de los principales centros de abasto de la demarcación.
Las labores consistieron en la fumigación de locales para el control de plagas, en cumplimiento con las normativas sanitarias vigentes.
Rubén Dávila Aguilar, direc
tor de Obras y Servicios Públicos, informó que también se realizó el cambio y limpieza de los registros de drenaje, tanto en el área de comidas como en la nave principal, para asegurar su óptimo funcionamiento.
El funcionario señaló que este tipo de trabajos se efectúan de manera periódica para prevenir incidentes y garantizar la seguridad de comerciantes y consumidores.
CAPACITAN A PERSONAL MUNICIPAL EN MANEJO Y ORGANIZACIÓN DE ARCHIVOS
Con el objetivo de clasificar la documentación y agilizar el acceso a la información, trabajadores responsables de los archivos en las dependencias municipales recibieron una capacitación sobre el correcto llenado de inventarios.
Jorge Orestes García, director del Sistema Estatal de Archivos, señaló que la formación ofrece herramientas prácticas para la organización documental, el conocimiento de su contenido y, eventualmente, la simplificación de los proce
DISPUTA ENTRE FISCALÍAS POR IDENTIDAD DE MUJER LOCALIZADA SIN VIDA
Versiones contradictorias entre los gobiernos de Zacatecas y San Luis Potosí han surgido en torno a la identificación de un cuerpo de mujer localizado en territorio potosino. Mientras autoridades zacatecanas aseguran que se trata de la madre buscadora Aída Karina Juárez Jacobo, su homóloga de San Luis Potosí lo desmiente. Pese a la disputa oficial, el colectivo al que pertenecía ya lamentó su fallecimiento.
El secretario de Gobierno de Zacatecas, Rodrigo Reyes, había confirmado el hallazgo del cuerpo de Juárez Jacobo, quien fue privada de su libertad dos días antes en Guadalupe, Zacatecas. Además, informó sobre la detención de un probable responsable, quien habría sido puesto a disposición de la Fiscalía estatal.
Sin embargo, la fiscal de San Luis Potosí, María Manuela García, aclaró que el cuerpo localizado el 28 de agosto en Villa de Ramos, que presentaba cuatro impactos de arma de fuego, no ha sido identificado oficialmente. Criticó que Zacatecas difundiera la versión sin una colaboración formal y negó tener conocimiento de alguna detención en su esta
do relacionada con el caso. “Sabemos que Zacatecas dice que es la madre desaparecida, pero nosotros no tenemos ninguna constancia de ello”, expresó.
A pesar de la incertidumbre oficial, el colectivo "Siguiendo tu Rastro con Amor" publicó una esquela lamentando la muerte de su compañera. Aída Karina buscaba a su hija, Goretty Guadalupe Juárez Jacobo, desaparecida el 25 de junio.
Otros colectivos, como "Sangre de mi Sangre", se unieron a las exigencias de justicia y protección. “Exigimos justicia y protección para todas las madres y familias buscadoras. En México buscar a las personas desaparecidas es una actividad de alto riesgo y el Estado es responsable de garantizar su protección, ya que desde hace años renunció a su obligación de prevenir desapariciones”, comunicaron.
La Fiscalía de San Luis Potosí se mantiene a la espera de una solicitud de colaboración oficial por parte de Zacatecas para avanzar en la identificación de la víctima y en la investigación del homicidio.
RETIRAN ÁRBOL EN RIESGO DE CAER SOBRE EL BULEVAR 20 DE NOVIEMBRE
Personal del Departamento de Parques y Jardines retiró un árbol tipo pirul que representaba un riesgo para automovilistas y peatones en el bulevar 20 de Noviembre, a un costado del Hospital General de Jerez.
sos de entregarecepción.
El taller, impartido también por Francisco Juárez y Gabriela Hernández, se centró en la elaboración de los inventarios generales como parte de la implementación del Sistema Institucional de Archivos.
Esta actividad se enmarca en la Ley de Archivos para el Estado de Zacatecas y sus Municipios, que establece la obligatoriedad de dichos inventarios para fortalecer la organización y garantizar el control de los expedientes.
Rubén Dávila Aguilar, director de Obras y Servicios Públicos, informó que el árbol presentaba una inclinación considerable hacia la vialidad,
lo que motivó su retiro para prevenir accidentes.
Agregó que estas labores forman parte de un programa de vigilancia permanente durante la temporada de lluvias. Se realizan recorridos en diversas calles y espacios públicos para detectar y atender oportunamente cualquier situación similar que ponga en riesgo a la población.
FOVISSSTE FC SE CORONA CAMPEÓN DE LA CATEGORÍA PREMIER
Tras un reñido encuentro, el equipo FOVISSSTE FC se coronó campeón de la categoría Premier de la Liga Municipal de Fútbol al vencer 3 2 a Super Ahorro Quintas FC. Con este resultado, el conjunto obtuvo su primer campeonato en esta división.
La final, disputada el pasado domingo, fue un partido lleno de emoción y de juego intenso, lo que se reflejó en la expulsión de dos jugadores a lo largo del encuentro. A pesar de la presión, el conjunto de FOVISSSTE logró mantener la ventaja en el marcador para asegurar
ANUNCIAN
la victoria.
Al finalizar el partido, se llevó a cabo la ceremonia de premiación, encabezada por el regidor Juan Manuel García García. Durante el evento, se reconoció a los equipos y jugadores más destacados de la temporada, entregando trofeos al campeón, subcampeón y tercer lugar. También se galardonó al mejor portero y a la mejor defensiva del torneo. Adicionalmente, se otorgó un reconocimiento especial al equipo arbitral por su labor en la final.
CAMPAÑA DE TRÁMITES GRATUITOS
EN EL REGISTRO CIVIL
El próximo 2 de septiembre se llevará a cabo una campaña especial de servicios del Registro Civil, en una acción coordinada por la oficialía local, la Coordinación Jurídica y la Dirección del Registro Civil del Estado.
La jornada se desarrollará en las instalaciones de la Oficialía del Registro Civil, en un horario de 10:00 a 14:00 horas.
Durante este evento, se ofrecerán de manera gratuita la expedición de actas del estado civil, inscripciones extranjeras y la corrección de actas por la vía administrativa.
El objetivo de esta iniciativa es brindar a la población la oportunidad de regularizar y actualizar sus documentos oficiales.
CORONAN A CECILIA I COMO REINA DE LOS JUBILADOS DEL ISSSTEZAC
En una ceremonia que celebró el Día del Abuelo y el onceavo aniversario de la Casa del Jubilado de Jerez, Cecilia I fue coronada como Reina de los Jubilados del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Zacatecas (Issstezac).
El Teatro Hinojosa fue el escenario del evento, donde el presidente municipal, Rodrigo Ureño, y el director general del Issstezac, José Ignacio Sánchez González, ciñeron la co
rona a la nueva soberana para el periodo 2025.
Durante el acto, el profesor Manuel Sánchez Ávila dedicó un florilegio a la reina. El programa cultural se complementó con la presentación del grupo de baile de la Casa de Jubilados de Jerez.
Al concluir la ceremonia, el alcalde, junto a su esposa y presidenta honorífica del DIF, Estefana Casas, felicitó a Cecilia I y le deseó éxito en su reinado.
CORONAN A LA NUEVA CORTE REAL DE ADULTOS MAYORES DE JEREZ
En el marco de la celebración por el Día del Abuelo, María Soledad fue coronada como reina de los adultos mayores para el periodo 2025 2026, en un evento que reconoció la sabiduría e inspiración que este sector aporta a la sociedad. Junto a ella, fueron coronadas sus princesas Karlota y Martha.
La ceremonia fue encabezada por el alcalde Rodrigo Ureño Bañuelos y la presidenta honorífica del DIF Municipal, Estefana Casas González. En su mensaje, el presidente municipal destacó el papel fundamental de las personas de la tercera edad como ejemplo de
entrega y esfuerzo para sus familias y la comunidad.
Por su parte, Estefana Casas resaltó la importancia de los abuelos como figuras de cariño y unión en los hogares, al señalar que “son nuestros amigos más entrañables y quienes nos demuestran que el amor puede ser incondicional y extraordinario”.
El festejo, que transcurrió en un ambiente de alegría y convivencia, contó con la presencia de la corte real saliente, así como de la directora del DIF, Martha Alamillo; el regidor Juan García y el jefe operativo Juan Saldívar.