Diálogo Jerez 2343

Page 1

SE PREPARAN MAESTROS, DIRECTIVOS Y SUPERVISORES PARA SEGUNDA MITAD DEL CICLO ESCOLAR 2023-2024

CON DÉFICIT DE CREDIBILIDAD PERO A FLOTE, CIERRA ZACATECAS 2023 PESE A LOS DESAFÍOS

PÁG. 02

PÁG. 04

DAVID MONREAL REVIVE OBRA EN ZACATECAS QUE PONE EN RIESGO SU INSCRIPCIÓN COMO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD ANTE UNESCO

PÁG. 13

$10 Año XLVII

No.2343

Jerez de García Salinas, Zac.

7 de enero de 2024

2024 INICIA CON INCREMENTO DE IMPUESTO A GASOLINAS: EFECTO EN INFLACIÓN, LA PRINCIPAL PREOCUPACIÓN Recientemente, se ha suscitado confusión y controversia en torno al incremento del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) y su efecto en el costo de productos como la gasolina, tabaco, alcohol, refrescos y comida chatarra. Ante la famosa problemática del "gasolinazo" que ocurría cada enero antes de la reforma energética, existe confusión en torno a las cifras publicadas por la Secretaría. Primero, es fundamental entender que, tras la reforma eSigue en Pág. 2

BLP R

WWW.BLPLA PA LMA.COM

VISITANOS, TENEMOS INSTALACIONES MODERNAS Y ESTACIONAMIENTO

esperamos Te Te esperamos en en nuestras direcciones nuestras dosdos direcciones

La expectativa sobre el recorte en tasas de interés por Banxico podría verse afectada por el aumento del IEPS a gasolinas

Alameda Poniente No. No. 31 31 Alameda Poniente San Luis No. 95 E San Luis No. 95 E

2024 SERÁ UN AÑO DE PAZ: DAVID MONREAL

Asegura que con su administración la violencia ha ido a la baja

Para inicios de este 2024, el gobernador David Monreal emitió el mensaje de año nuevo, donde fueron por lo menos ocho minutos hablando de las supuestas mejorías que ha tenido el estado de Zacatecas desde el inicio de su administración. Menciona que cuando él inició como gobernador se encontró con un estado lastimado, con corrupción por todos lados, deudas grandes,

RATIFICAN NOMBRAMIENTO

PÁG.03

FESTEJAN A POLICÍAS

Sigue en Pág. 2

POLICÍA ESTATAL DESMANTELÓ UN CAMPAMENTO UTILIZADO POR UN GRUPO DELINCUENCIAL EN TEPETONGO La ubicación y posterior destrucción derivaron de los reconocimientos aéreos que realiza de manera cotidiana la Unidad de Transporte Aéreo de la Secretaría de Seguridad Pública, así como de los patrullajes de disuasión y prevención del delito en las comunidades Los Aparicio y Buenavista, del municipio señalado. Durante los patrullajes sobre caminos de terracería, Sigue en Pág. 2

PÁG. 03

CIÉNEGA TEATRO

La ubicación de este sitio derivó de los reconocimientos aéreos y patrullajes de disuasión y prevención del delito

Ediciones y Publicaciones GONBER

A. Camargo No. 4

494 945 5767

contacto@dialogojerez.com

PÁG. 10

www.dialogojerez.com


2

NÚMERO 2343

2024 INICIA CON INCREMENTO DE IMPUESTO...

(VIENE DE PRIMERA)

nergética, las gasolineras ahora tienen la autonomía de gestionar cómo trasladan los costos a los consumidores, lo que significa que no necesariamente se verán incrementos abruptos o uniformes en el precio de la gasolina como ocurría anteriormente. Es importante tomar en cuenta que para muchos empresarios gasolineros su principal fuente de utilidades no se encuentra directamente en la venta de gasolina, sino en generar un tránsito constante de clientes para las tiendas de conveniencia, refaccionarias y demás negocios que normalmente están dentro de la misma gasolinera. En pocas palabras, el IEPS es un costo más de un precio que se dictará por el libre mercado. Situación Actual del IEPS y Precios de la Gasolina Para 2024, se ha anunciado un aumento de 4.32% en el IEPS, afectando el precio de productos como los refrescos, cigarros y, crucialmente, las gasolinas. Este impuesto, dirigido a productos considerados no esenciales o dañinos para la salud, busca moderar su consumo. La actualización del IEPS se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), entrando en vigor desde el 1 de enero con un factor de actualización de 1,0432. Para las gasolinas, los nuevos precios por litro son: 5.2146 pesos para la Magna (verde), 6.7865 pesos para la Premium (roja) y 6.7865 pesos para el Diésel. En la segunda semana de 2024, ya se ha anunciado que no habrá estímulos fiscales para estos combustibles, indicando un aumento respecto a la última semana de 2023. A pesar de las promesas de eliminación o no incremento en impuestos como el IEPS, el 2024 comienza con ajustes, lo cual aumenta las preocupaciones en torno a la inflación para este año que ha sido contenida por Banxico mediante altas tasas de interés.

Influencia del IEPS en la Inflación y Tasa de Interés El reciente incremento del IEPS no solo afecta directamente al consumidor sino que podría tener implicaciones más amplias en la economía, particularmente en la inflación y las políticas monetarias del Banco de México (Banxico). El aumento en el IEPS podría ejercer presión al alza en los precios de bienes y servicios, influyendo en la inflación general. Aunque la inflación había estado desacelerando durante gran parte de 2023, recientemente ha tomado impulso nuevamente, situándose por encima del objetivo del banco central. Esto genera preocupación en Banxico, ya que una inflación persistente y por encima de la meta puede alterar las expectativas económicas y la estabilidad de precios. En este contexto, el Banco de México ha comenzado a discutir posibles recortes a la tasa de interés para estimular la economía; sin embargo, la junta insiste en que cualquier reducción debe ser gradual y cautelosa. El 14 de diciembre mantuvieron la tasa en 11.25%, reflejando la preocupación por la inflación elevada y la balanza de riesgos. Aunque algunos miembros de la junta señalan el primer o segundo trimestre de 2024 como fechas posibles para iniciar la flexibilización, hay un consenso claro de que los recortes deben ser graduales y bien calibrados para no afectar la estabilidad financiera ni la actividad económica. A pesar de la expectativa de algunos economistas de un inicio de recortes para marzo, la situación inflacionaria y las decisiones sobre el IEPS pueden retrasar o modificar estas proyecciones. La gobernadora Victoria Rodríguez y otros miembros de la junta han expresado la posibilidad de comenzar pronto con la flexibilización pero siempre subrayando que dependerá del comportamiento de la inflación.

ACTUAL DIALOGO JEREZ. Año 47, No. 2343, 07 de enero de 2024, es una publicación semanal, editada por Ediciones y Publicaciones Gonber, Calle Alejandrina Camargo No. 4, Centro, Jerez, Zac., C.P. 99300, Tel. (494) 945 5767, www.dialogojerez.com, dialogo.jerez@gmail.com. Editor responsable: Gilberto González Berúmen. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2017-051009545900101, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido Número 16967, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impreso y distribuido por Ediciones y Publicaciones Gonber, calle Alejandrina Camargo Num. 4, Centro, C.P. 9930, Jerez, Zacatecas. Este número se imprimió el 07 de enero de 2024.

07 DE ENERO DE 2024

ESTE 2024 SERÁ UN AÑO DE PAZ...

(VIENE DE PRIMERA)

escuelas y servicios de salud abandonadas, la violencia en su máximo esplendor y que poco a poco fue atendiendo estas problemáticas, poniendo un orden financiero y gracias a este orden, es que para el año 2024 podrá poner en práctica el proceso de paz para el estado, aunque, según él, en estos 27 meses la violencia ha ido a la baja. Parece frustrante escuchar estas palabras, porque la realidad que se ha vivido en el estado es otra, no ha bajado la violencia, todo lo contrario, mes con mes aumentan los

robos y sobre todo los asesinatos. El estado tiene una de las tasas más altas de asesinatos a nivel nacional, además es uno de los estados que concentra el mayor número de reportes de personas desaparecidas, de acuerdo con datos del gobierno federal. ¿Un 2024 de paz? cuando a escasos minutos de iniciarlo, ejecutan en Guadalupe a tres hombres, esto y muchos otros acontecimientos que no lograron tener foco mediático, sin duda demuestra las mentiras en su mensaje.

POLICÍA ESTATAL DESMANTELÓ UN...

(VIENE DE PRIMERA)

ubicaron un sitio que, por sus características y hallazgos, correspondía a un campamento utilizado por un grupo delincuencial. Tras la inspección física que se llevó a cabo en este sitio, se localizaron utensilios de cocina, comida, cobijas, ropa y diversos artículos de uso personal, mismos que fueron destruidos para evitar su reutilización. Cabe destacar, que Tepe-

tongo ha sido escenario de varios hechos violentos, desde desapariciones hasta asesinatos. Por lo cual, no basta con solo desmantelar campamentos, ya que esto no garantiza la seguridad tanto en la cabecera municipal como en sus comunidades, y solo visibiliza más la ya conocida situación de esas áreas y los pocos resultados obtenidos por las fuerzas de seguridad.

SE PREPARAN MAESTROS, DIRECTIVOS Y SUPERVISORES PARA SEGUNDA MITAD DEL CICLO ESCOLAR 2023-2024 Supervisores, directores, subdirectores, docentes y Asesores Técnico Pedagógicos (ATPS) de educación básica de los 58 municipios del estado retomaron las actividades de la segunda mitad del ciclo escolar 2023-2024 con el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes, que se desarrolló los días 4 y 5 de enero. Este miércoles, en una jornada de las 08:00 a las 13:00 horas, los directivos abordaron los temas que permitirán a los docentes integrar lo que han trabajado durante el ciclo escolar en las sesiones de Consejo Técnico Escolar para la apropiación del Plan de Estudios y la construcción del programa analítico de cada escuela. Griseldo Cabral Huízar, supervisor de la Zona 69 de Zacatecas, informó que, los días miércoles, jueves y viernes, los directores se reunirían con los docentes para tener la

oportunidad de dialogar, reflexionar y hacer los ajustes que consideren convenientes para sus programas analíticos. Las comunidades escolares tendrán la oportunidad de socializar sus experiencias y aprendizajes, así como de realizar una planeación didáctica para favorecer su trabajo en el aula al regresar los menores a los centros educativos el próximo 8 de enero, refirió. En el taller se abordan conceptos que vienen a revolucionar la forma de enseñar en las aulas, y uno de los más importantes es la territorialidad, un concepto que se relaciona con el entorno, la comunidad y todo lo que acontece alrededor de las niñas y los niños. Lo que se pretende, señaló el supervisor, es crear un proyecto educativo que dé sentido y respuesta a lo que está sucediendo en las comunidades para favorecer y potenciar los aprendizajes de los menores.


07 DE ENERO DE 2024

FUE LOCALIZADO EL BEBÉ QUE DESAPARECIÓ EN TLALTENANGO, ZACATECAS Diego Antonio Robles Pereida que desapreció el pasado martes dos de enero, fue localizado y entregado por sus tíos, a las autoridades. Sus tíos lo entregaron de manera voluntaria, puesto que, el bebé se encontraba en la casa de su hermano, es decir, el padre del menor de seis meses de edad. La madre ya había señalado

en su declaración que el probable responsable de la desaparición era su pareja sentimental y padre del menor, con quien había tenido una discusión la noche anterior. Diego fue localizado la noche del 3 de enero y las autoridades informan que se encuentra en buen estado de salud.

MUERE HOMBRE DE LA TERCERA EDAD AL IMPACTARSE CONTRA UN MURO Este jueves alrededor de la una de la tarde se registró un accidente automovilístico, donde un adulto mayor perdió la vida. El accidente ocurrió sobre la calle Juan de la Barrera en Jerez, cuando el hombre de la tercera edad perdió el control de la camioneta y la impactó contra el muro de la casa, el cual derribó. De inmediato acudieron per-

3

NÚMERO 2343

sonal de la Policía de Investigación (PDI) y de la Dirección General de Servicios Periciales (DGSP) al lugar para informa el estado del adulto mayor, el cual murió al impactarse, la camioneta quedó destruida. Hasta el momento se desconoce la identidad de la persona fallecida y se harán las investigaciones correspondientes para determinar cómo fue el suceso.

FESTEJAN A POLICÍAS EN SU DÍA EN JEREZ

SE ESTARÁ DEPOSITANDO LA PENSIÓN DEL BIENESTAR PARA ADULTOS MAYORES DEL 3 AL 26 DE ENERO Se realizará el depósito del primer bimestre de la Pensión del Bienestar para adultos mayores y del programa de Madres Trabajadoras del 3 al 26 de enero. En este año hubo aumento en la pensión del bienestar de un 25% por lo que pasará de cuatro mil 800 a los seis mil pesos cada bimestre y la pensión Discapacidad aumenta a tres mil 100 pesos bimestrales. El miércoles 3 de enero corresponde el pago a la letra A; el jueves 4 de enero a la letra B, para la letra C se han asignado dos días, el viernes 5 y el lunes 8 de enero. Las letras D, E y F tendrán su depósito el próximo martes 9 de enero; las personas cuyo apellido comience con la letra G podrán acudir los días miér-

coles 10 y el jueves 11 de enero. El viernes 12 de enero podrán acudir las personas cuyo apellido comience con las letras H, I, J, K. La letra L será el próximo lunes 15; el martes 16 y miércoles 17 de enero corresponderá el pago a la letra M; el jueves 18 a las letras N, Ñ y O, el viernes 19 corresponderá a las letras P, Q. El lunes 22 y martes 23 corresponderá a la letra R, el miércoles 24 a la letra S; el jueves 25 a las letras T y U. Finalmente, el viernes 26 de enero serán las letras V, W, X, Y, Z. Lo cual se hace un llamado a la comunidad zacatecana que recibe este apoyo estar al pendiente que día puede pasar a cobrarlo y verificar que se le haya hecho el aumento mencionado.

PIERDE LA VIDA UNA PERSONA EN ACCIDENTE AUTOMOVILÍSTICO EN LA CARRETERA HACIA LA ERMITA DE LOS CORREA Este miércoles se registró un accidente automovilístico sobre la carretera hacia la Ermita de Los Correa. El hecho se suscita cuando el conductor de una camioneta pierde el control del volante y se

impacta con un muro de tierra y se vuelca. En este choque pierde la vida una mujer y resultan heridas otras dos personas, sin que hasta el momento se conozca la identidad de las víctimas.

RATIFICAN NOMBRAMIENTO EN UNIDAD DE TRANSPARENCIA La mañana de este viernes, autoridades del gobierno municipal se reunieron con elementos y personal administrativo de la Dirección de Seguridad Pública para conmemorar el Día Internacional del Policía. El evento tuvo lugar en el salón Quinta QR con el fin de reconocer la valiosa labor e historia de dedicación y compromiso de estos hombres y mujeres comprometidos con la seguridad de los jerezanos y nuestro municipio. Al iniciar el evento José Alberto Pérez Rivera, director de Seguridad Pública Municipal, reconoció a quienes se dedican a proteger y garantizar el bienestar de nuestra sociedad. Elogió a aquellos que eligieron el camino que requiere sacrificio, dedicación y profunda responsabilidad, finalizando su participación expresando sentirse honrado de trabajar a su lado. Héctor Hugo Ramírez Escobedo, secretario de Gobierno, destacó la labor de los gen-

darmes, encargados del orden y de proporcionar paz a los habitantes. En razón de ello, resaltó la tradición de reconocer su constante entrega y dedicación por parte de este gobierno, hacia aquellos que portan el uniforme con un sentido especial y desempeñan su labor en favor de la sociedad. Durante el evento, se entregaron cascos para mejorar el equipamiento táctico de la cooperación, así como paquetes alimentarios. Además, se llevó a cabo una rifa de regalos. En el encuentro estuvieron presentes Bertha Alicia García Duarte, presidenta honorífica del DIF, María Adriana Márquez Sánchez, síndico municipal, David Josafat de la Torre Pinedo, director de Desarrollo Económico y Social, María Eva Cabral Briseño, tesorera municipal, Erika Janeth Ramírez Solís, encargada de C4, entre otros funcionarios municipales.

El Ayuntamiento ratificó a Brenda Valeria Galván Sánchez, como titular de la unidad de transparencia del municipio, cargo que venía ocupando en calidad de encargada y cuyo nombramiento se oficializó, al ser designada de la terna que presentó el alcalde para dar cumplimiento a lo estipulado por la Ley. Brenda Valeria Galván Sánchez, se ha desempeñado du-

rante algún tiempo dentro de dicha unidad, por lo que el cabildo tomó en cuenta su experiencia acumulada, para retomar los objetivos de esta instancia, principalmente canalizar a las diferentes dependencias del gobierno municipal, las solicitudes de la población, con el objeto de transparentar el actuar en todos los departamentos de la administración.


4

NÚMERO 2343

07 DE ENERO DE 2024

CON DÉFICIT DE CREDIBILIDAD PERO A FLOTE CIERRA ZACATECAS 2023 Pese a los desafíos que el estado enfrentó durante el año que recién culminó, el estado tiene las condiciones para afrontar un histórico 2024. El cierre de 2023 es una oportunidad para enumerar y evaluar algunos de los principales logros y desafíos que enfrenta el estado de Zacatecas. De cara a un 2024 que será un año de trascendencia histórica y de grandes retos, Zacatecas aparece con un déficit en credibilidad que solo lo revierten en parte acciones como los programas sociales que han servido de bandera a la 4T y cuyos recursos dispensados a jóvenes y personas de la tercera edad no han logrado atacar las causas de la inseguridad qué permea para Zacatecas. Por otro lado aunque a nivel económico el estado tuvo un crecimiento positivo durante 2023, prevalece el empleo informal y la mayoría de los trabajadores formales apenas perciben un salario mínimo. El estado salió a flote como destino turístico debido a la presencia del turismo cultural que hizo posible que la actividad creciera en un 4%. Incidencia delictiva El Centro Nacional de información del Secretario Ejecutivo del Sistema de Seguridad Pública Nacional al cierre del año publicó los resultados relativos a incidencia delictiva correspondiente a los primeros 11 meses del año que concluye. Hasta esa fecha en el estado de Zacatecas habían ocurrido 981 homicidios dolosos, el mismo número ocurrido durante 2022. Durante 2023 la incidencia delictiva en su conjunto logró contenerse apenas, las cifras de delitos tuvieron una variación de -3% respecto al año 2022. El delito que más persistió en el estado es daños contra el patrimonio que en su conjunto sumó más de 10 mil denuncias. De estos robos mil 727 fueron con violencia a casa habitación, automovilistas, motociclistas, transeúntes, contra usuarios del transporte público individual, negocios y un banco. En materia de seguridad alienta para Zacatecas el hecho de que los delitos ocurridos en el estado más de 24,000 durante 2023 constituyen apenas el

1% del total nacional. Salario mínimo El pasado primero de enero entró en vigor el incremento del 20% al salario mínimo general, un claro beneficio para un estado donde la mayoría de los trabajadores perciben apenas un salario mínimo. Durante 2023 el estado tenía 679 mil 669 trabajadores mayores de 15 años, el 32%, percibieron el salario mínimo, 207 pesos diarios. Solo el 10.5% ganaron más de cinco salarios mínimos. Persiste también una brecha salarial entre hombres y mujeres de alrededor del 22%. Continúa siendo relevante el hecho de que en México el salario mínimo mensual pasó de 3 mil 746.20 pesos en 2020 a 6 mil 076.8 pesos en 2023 esto representa un incremento acumulado del 62.2%. Empleo En relación al empleo, en Zacatecas se registraron algunos datos relevantes durante 2023: Según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), 2023 tuvo un inicio negativo para el estado. Zacatecas fue la entidad con el peor desempeño en la generación de empleos formales con una variación anual de menos 0.3%. Por otra parte pese a que a principios de 2022 la población económicamente activa (PEA) de Zacatecas registró una disminución de 24 mil 269 personas, durante 2023 el empleo

formal anual tuvo un incremento del 3.7% sin embargo el 60% siguen siendo trabajadores informales. El estado de Zacatecas ocupa el lugar 11 a nivel nacional, en materia de empleo, según lo establece un estudio de desagregación sectorial del Indicador Oportuno de la actividad Económica (OAE) difundido por el INEGI. Economía La economía de Zacatecas mostró un crecimiento positivo en el año 2023, superando la media nacional. Algunos datos relevantes son: Durante el primer trimestre de 2023 el estado de Zacatecas fue el segundo con mayor crecimiento en la actividad económica 6.2%. En consecuencia Zacatecas fue una de las cinco entidades con mayor crecimiento económico que en términos reales al cierre de abril del 2023 fue de un 7.5%. En el panorama financiero la inversión extranjera directa (IED) alcanzó los 256 millones de dólares de enero a junio de este año para Zacatecas, recursos que corresponden a la inversión de utilidades y nuevas inversiones. La actividad minera durante 2023 enfrentó grandes desafíos en el estado. De acuerdo con el INEGI la minería creció en un 1.2% en enero y un 7.5% en abril respecto al mismo mes del año anterior. En contraparte la actividad industrial disminuyó en un 1.5% en enero y un 5.6% en el primer trimestre en com-

Por Irene Escobedo López

paración con el mismo periodo del año pasado . Uno de los sectores más castigados este 2023 fue la agricultura a pesar de que se contó con beneficios importantes como los programas Fertilizantes para el Bienestar y Producción para el Bienestar que representaron apoyos en insumos y recursos para los productores, la sequía afectó gravemente a un sector que se mantuvo en pie de lucha para que el estado fuera declarado zona de desastre. En el agro zacatecano la producción de uva de mesa se colocó como un logro significativo. Además estudiantes universitarios hicieron importantes aportaciones de soluciones innovadoras al agro. Comercio, servicios y turismo Pese a que algunos esfuerzos fueron enfocados para la reactivación turística Zacatecas fue una de las cinco entidades menos visitadas del país. No obstante lo anterior el sector de comercio, servicios y turismo tuvo un crecimiento anual en Zacatecas superior al 4% que fue posible debido a la modernización de los negocios y al impulso de la calidad de los servicios, al turismo cultural y de aventura. Los retos que el estado de Zacatecas seguirá enfrentando durante el presente año continuarán siendo un desafío. Entre los principales se encuentra la pobreza laboral la informalidad la generación de empleo y la inseguridad.


07 DE ENERO DE 2024

NÚMERO 2343

OPINIÓN

5

MULTIPLESIDADES Raymundo Carrillo Sin Pesimismo Y Con Atención.

En plenitud de fechas, el proceso electoral 2024, para la ciudadanía en general ha dado sus iniciales pasos, de la ciudadanía han de surgir los aspirantes independientes, quienes posiblemente desde hace ya unos meses, a la par de los institutos electorales -nacional y estatal- quienes, desde el 2023 en septiembre, iniciaron las actividades previas en todo sentido para preparar correctamente en tiempo y forma toda la campaña electoral 2023-2024, así pues, surgieron los primeros procedimientos de el tema; desde el 2 de enero al 10 de febrero de este año, inicia el plazo para recabar apoyo ciudadano para candidaturas independientes (artículos 318 numeral 2 y 320 de la LEEZ). Asimismo, las precampañas electorales locales, iniciarán desde el 2 de enero al 10 de enero y éstas no deberán de excederse más allá de cuarenta días (artículo 136 de la LEEZ). En el caso de algunos partidos en alianza y coalición, las precampañas terminan en el momento en que, tales acuerdos se concluyen positivos; no así los partidos de nueva integración quienes van necesariamente sin poder aliarse o coalicionar, sino en la obligación de ir, solos en todo el evento. Mismas fechas del 2 de

enero al 10 de febrero da inicio el plazo para el registro de candidaturas a cargos de elección popular; registro de candidaturas para diputaciones e integrantes de los 58 Ayuntamientos, ante los Consejos Electorales correspondientes (Artículo 145 numeral 1 fracciones II, III IV, V y 337 numeral 1. LEEZ). Al 26 de febrero de 2024, se abre la sustitución libre de candidaturas a Diputaciones e integrantes de los 58 Ayuntamientos (Artículo 153 numeral 1 fracción I de la LEEZ). Para esta elección, en prevención de la violencia política contra las mujeres en razón de género, del 26 de febrero al 11 de marzo de 2024, extraordinariamente se brindará atención y acompañamiento a mujeres candidatas que presentaran su renuncia de registro ante el IEEZ durante el Proceso, para la detección de la motivación de su deserción a través de una aplicación con una encuesta llamada “Prevención de la violencia política contra las mujeres en razón de género” (Artículos 14 y 35 párrafo 5 CPEZ y Artículos 6 fracción V, 18 numeral 4, 27 numeral 1 fracción LXXXVII, 45 fracciones V, VIII, IX, X, XI, XIII y XV y 57 fracciones.) La conclusión del plazo para el registro de candidaturas a diputaciones e integrantes de los 58 Ayunta-

mientos, ante los Consejos Electorales correspondientes será el 26 de febrero del 2024 (Artículo 145 numeral 1 fracciones II, III IV y V de la LEEZ. Hasta el uno de junio, habría plazo para la sustitución de candidaturas por fallecimiento, inhabilitación, cancelación o incapacidad (Artículo 153 numeral 1 fracción II LEEZ. Para el cuatro de abril concluyen los registros todos de candidaturas, aunque no se cierra la posibilidad de que, por causas superiores se alcanzara un nuevo plazo que ya sería también extraordinario. Hace unos días, en una edición publicitada por y para, una reunión de capitales y capitalistas, financieros y economistas, reunión casi privada, se decían algunas cosas que llamaron la atención, las mismas rezaban mas o menos lo siguiente: -“con la robotización industrial, la cual ya es de un carácter francamente mundial o global, para la producción en general, pero sobre todo de alimentos y energía, sin duda, los costos deben de reducir el precio de esos insumos humanos, sin embargo, también reducen marcadamente el trabajo para la mano de obra humana, el desempleo por estos motivos, redundará en un fenómeno de poco o nulo ingreso monetario para muchísimas personas…” lo anterior, palabras más o menos conducía a la necesidad de observar como necesario el nuevo paradigma de las rentas universales

de carácter social para las personas; la mirada de tal coyuntura, contemplaba si era únicamente el Estado el obligado o, si también las mismas empresas se deben de incluir. Si bien es cierto que, el paradigma de la economía que nos ha venido formando mira estas posibilidades, a la fecha, con distintas formas o modos para brindarlas como el desempleo o, la incapacidad, al día de hoy, el crecimiento demográfico, muestra a pesar de los esfuerzos del dinero plástico, o virtual digital, muchas maneras y resultados amorfos y fallidos para compensar la demanda de satisfactores de la multitud que hoy es una realidad en todos los países. Una de las manifestaciones más evidentes sería la migración masiva que hoy por hoy es botón de muestra en nuestro continente. La estabilidad de la humanidad se encuentra en otra época y después de la pandemia 2019-2020 la economía ha tenido cambios que el modelo habido, no acaba de comprender ni controlar. “Habemus” otra Era. Feliz inicio de año, en los años veinte de hace cien años; del siglo pasado, del anterior milenio, terminaba la primera guerra mundial moderna y aún faltaba, en menos de otros veinte años, la segunda guerra mundial, ambas redundaron en una nueva matriz humana mundial, la cual, con la tecnología de hoy, rápido parece esa matriz, en obsolescencia.


6

OPINIÓN

NÚMERO 2343

07 DE ENERO DE 2024

La Ciencia de la Felicidad Antonio Sánchez González. Médico.

Llega el final de las vacaciones, una época que para muchos habrá sido el tiempo en la que habremos buscado momentos de alegría con la familia que no siempre hemos tenido maneras de permitirnos durante el año. Pero ¿podemos hablar de "felicidad"? Después de la ya larga lista de falsas ciencias -la ciencia de la historia, la ciencia política, la educación, etc.-, algunos psicólogos pretenden que existe una “ciencia de la felicidad” que permitiría elucubrar sobre esto. Me parece que un poco de sentido común debería ser suficiente para entender que ello es un espejismo, siendo la felicidad algo tan subjetivo y su existencia tan frágil que no es posible una definición científica, aunque tengo mis dudas, porque los cada vez más abundantes mercaderes de la felicidad afirman poseer "verdades verdaderas", certificadas por fórmulas como: "la investigación nos enseña que...", "los investigadores han demostrado que...", "los estudios demuestran que...", frases repetidas hasta el infinito en los tratados sobre la felicidad en quince lecciones, como si bastara con mencionar "investigación" sin citar nunca la más mínima fuente para impresio-

nar al lector o al escucha. Es en este espíritu que uno de los más eminentes psiquiatras contemporáneos, Christophe André, en un ya no tan reciente artículo titulado "¿Una ciencia de la felicidad? (en Cerveau et Psycho, mayo de 2013), asegura que "la ciencia contemporánea ha hecho de la felicidad un fecundo objeto de estudio. De hecho, nunca la felicidad ha sido tan conocida en cada uno de sus elementos, y nunca ha estado tan bien señalado el camino hacia ella”. Desafortunadamente, el resto del artículo es desconcertante -cuando menos para mi-, por decir lo menos, ya que su definición de felicidad rápidamente parece tan vaga como rebuscada. Juzguemos por nosotros mismos: "La mayoría de los científicos -prosigue nuestro doctor, sin mencionar nunca un nombre ni especificar qué ciencia podría ser-, estudiando lo que constituye la percepción de tener una vida feliz, muestran que este sentimiento corresponde a la repetición de pequeños estados de ánimo agradables; nos sentimos felices cuando experimentamos regularmente esas "pequeñas" alegrías queridas por los poetas, en lugar de grandes, pero

raros, momentos de intensa alegría: un momento pasado con un ser querido, un paseo por un lugar hermoso, una lectura estimulante, una música que conmueve. Detienes tu actividad por un momento, la disfrutas y te sientes feliz..." Como diría el mismísimo Perogrullo, ¡esa es al menos una definición de felicidad feliz! Básicamente, somos felices cuando somos felices, cuando la vida es agradable, cuando nos ofrece buenos momentos, pero cuidado, cuando se vuelve demasiado intenso o más trabajoso o difícil, bueno, inevitablemente, no va tan bien. ¡Pues, si! El problema es que, para reclamar el fastuoso título de "ciencia", una disciplina debería al menos ser capaz de definir su objeto de estudio de manera rigurosa. La felicidad, al contrario de lo que sugieren nuestros nuevos guías espirituales, no debe confundirse con el placer, que siempre es efímero, ni siquiera con una sucesión de pequeños momentos de alegría que son esencialmente perecederos y frágiles. Desde la antigüedad, su definición ha implicado la idea de una satisfacción que es a la vez global y duradera, incluso, como decía Spinoza,

una "eternidad de alegría", por lo que la promesa de la verdadera felicidad tiene poco significado excepto desde una perspectiva religiosa. Como dijo Rousseau con lucidez inalcanzable a nuestros chamanes modernos: "La felicidad es un estado permanente que no parece estar hecho para el hombre aquí abajo. Todo en la tierra está en un flujo continuo que no permite que nada tome una forma constante". No podría decirse mejor y cualquier individuo que piense un poco comprenderá que, si podemos experimentar placeres y momentos de alegría en nuestra vida, incluso períodos de serenidad, la felicidad es, como dijo Kant, solo una "idea", un "ideal de la imaginación", no una realidad accesible aquí abajo, y menos aún un objeto de ciencia. Tan fácil como es definir la infelicidad, es igualmente claro que, para nosotros los mortales, nada puede ser estable o duradero aquí en la tierra, por lo que nuestras alegrías son necesariamente efímeras y frágiles. Así que, permanezcamos vigilantes ante las promesas milagrosas, tengamos en cuenta que las fantasías nos hacen infelices y que solo la lucidez es condición para la alegría.

¿Y la justicia para los comunicadores? Irene Escobedo López

Ya es 2024 y son muchos los atentados contra periodistas sin esclarecer en este país. La tasa de impunidad es del 90%, una barbaridad, una cifra cruel mientras los mecanismos federales de protección se debaten también entre la vida y la extinción. La situación alcanza a todo el país y en Zacatecas ni uno solo de los atentados contra comunicadores ha sido esclarecido, tampoco hay responsables, esto a pesar de que las autoridades dicen aplicar un protocolo diferenciado homologado para el esclarecimiento de los delitos contra la libertad de expresión. Los mecanismos federales de protección tanto de derechos humanos como de la secretaría de Gobernación siguen hasta ahora concentrando mayor esfuerzo en algunas entidades federativas más que en otras y a la fecha parece que están re-

basados y desactualizados. En México hay alrededor de 37 mil 500 periodistas, todos en riesgo pues no se trata solamente de asesinatos sino de secuestros desapariciones y atentados mientras el país sigue siendo considerado el más mortífero para el desarrollo de la labor informativa pero las reformas y acciones que urgen para frenar la escalada de violencia ya no las vimos en este sexenio. Garantizar la vida, integridad y seguridad de quienes son agredidos por el ejercicio de su profesión debería de ser una prioridad en este país y en cada una de las entidades federativas. Aquí la ruta a seguir sería el trabajo legislativo para que el mecanismo de protección implementado por la federación no solamente tenga presencia en cada estado sino que sea equitativo, que asegure su aplicación y la correc-

ta investigación y ejecución de los protocolos judiciales, que se eleve a ley. Hasta ahora, solamente un estado cuenta con una ley de protección a personas defensoras de derechos humanos y

periodistas. Dicha ley entró en vigor este primero de enero en Aguascalientes y curiosamente en aquella entidad no ha ocurrido históricamente ni un solo asesinato contra comunicadores.


07 DE ENERO DE 2024

NÚMERO 2343

OPINIÓN

7

RECONCILIACIÓN SOCIAL Jaime Santoyo Castro

Este año los mexicanos estaremos inmersos en un proceso electoral de la mayor importancia para la vida futura de nuestro país, toda vez que nos aprestamos a elegir a quien será titular del Poder Ejecutivo, y así también a quienes integrarán las Cámaras de Senadores y Diputados, que conforman el Poder Legislativo Federal. Además de ello, en nueve entidades de la República se elegirán gobernadaores, y en muchos estados se elegirá a Presidentes Municipales, Síndicos, Regidores y Diputados Locales. En total 629 cargos federales y 19746 cargos locales. En tal virtud, los aspirantes habrán de presentarse ante el electorado con la intención de convencerlo de que le den su voto a través de propuestas e ideas y todos, sin excepcion, jurarán que su compromiso

será siempre velar por los intereses de la sociedad, aunque a muchos de ellos ya los conocemos y aunque sabemos que no cumplen, volverán a tratar de engatusarnos. Con qué nos van a convencer? Con la verdad o con la mentira? Habrá de todo, pero en el discurso político escucharemos con resonancia las palabras que corresponden a las expectativas o exigencias de la población, en las que se comprometan con la honestidad, el combate a la corrupción, el compromiso de atender siempre las causas ciudadanas, actuar con transparencia, apego irrestricto a la legalidad, compromiso con la justicia y los derechos humanos, recuperar la seguridad y la paz, promover el empleo, establecer un sistema de salud como los mejores del mundo, énfasis en la educación, mejorar la economía

social, oportunidades de desarrollo para la juventud, combatir el feminicidio y empoderar a la mujer, etc. Promesas de rigor, que seguramente nos harán reflexionar para orientar el sentido del voto. A mí en lo particular me gustaría que aunque fuera sólo uno, hubiera el compromiso de lograr la reconciliación social, esto es; que se estableciera entre el aspirante y el electorado un programa orientado a sanar las divisiones y conflictos que tenemos actualmente en la sociedad para promover la unidad, la armonía y la convivencia pacífica entre sus miembros. Que se combata al máximo el desencuentro social, que ha propiciado falta de entendimiento, polarización y hostilidad entre diferentes grupos o individuos, desencuentro que está devastando la confianza ciudadana en nuestras instituciones, en las autoridades y en el andamiaje legal. Ello implica poner por encima de los apetitos de poder, los verdaderos intereses de la sociedad y superar las tensiones esencialmente políticas e ideológicas que nos están confrontando, y para ello es esencial promover el diálogo y la comprensión mutua entre diferentes actores políticos y grupos sociales, de manera tal que la autoridad, del partido

que sea y del nivel que corresponda, tenga como instrumento permanente la estrategia de escuchar y considerar las perspectivas y preocupaciones de todas las partes involucradas. Pero además de ello, la reconciliación se asocia con procesos de justicia transicional, que pueden incluir la búsqueda de la verdad sobre abusos pasados y la rendición de cuentas de aquellos responsables de violaciones de derechos humanos, y que se aclaren los asuntos que nunca se aclaran y se sancione a todos quienes han incurrido en actos de abuso de poder, corrupción, colusión, y cualquier conducta delictiva.La reconciliación social, para que proceda, debe estar basada en un firme apego a la verdad, a la legalidad y a la justicia, de manera que construya confianza y promueva una convivencia pacífica. Eso es todo lo que pido, y no requiere de mucho presupuesto, sino de voluntad de todos los actores politicos y sociales. Si logramos la reconciliación social superaremos divisiones y conflictos a través del diálogo, la comprensión, la justicia y el perdón. Fomentar la reconciliación y reducir el desencuentro son objetivos importantes para promover la paz y la estabilidad en una sociedad. Feliz año 2024.

La tasa de interés referencia de Banxico para 2024 En 2023 la economía mexicana mostró una gran capacidad de adaptación, ante las fluctuaciones de la economía mundial; muchas y muchos especialistas la califican como “resiliente”, pues se mantuvo prioritariamente a la baja la inflación (la que ayuda a fijar los precios de la canasta básica); el crecimiento económico se mantuvo a la alza; aumentó el número de personas empleadas y disminuyó el número de personas en situación de pobreza. Ante ese escenario el Banco de México (Banxico) ha realizado valoraciones respecto del porcentaje referencial de la tasa de interés. Recordemos que este concepto, tiene

como objetivo definir el importe que se debe pagar por la obtención o uso de una cantidad, ya sea por un préstamo, crédito u obligación financiera. La tasa de interés de referencia la fija Banxico y es la base para que los bancos e instituciones financieras fijen sus tasas. Está influenciada por el panorama económico tanto mundial como nacional; aumenta cuando se pretende bajar la inflación causada por un exceso de gasto de la población y una baja producción de productos, esto, con el fin de frenar el gasto de la gente. Pero, cuando se logra estabilizar la oferta y la demanda de productos, y la inflación se encuentra equilibrada (priori-

tariamente a la baja), las tasas de interés comúnmente comienzan a bajar. En ese sentido, en el último comunicado de diciembre de 2023, Banxico informó que prevé que la inflación continúe bajando y que la meta ideal del 3% se logrará hasta el segundo trimestre de 2025. Por lo tanto, a finales de año decidió mantener la tasa de interés referencial al 11.25% a un día, pero habrá que esperar a los primeros comunicados que podrían emitirse entre finales de enero y principios de febrero, en donde Banxico hará una nueva valoración de la política monetaria mexicana. Es probable que con el

panorama actual, Banxico comience a recortar sus tasas de interés a partir del primer trimestre de este año, según lo informó a los medios de comunicación James Salazar, subdirector de Análisis de CI Banco. Por lo que, estaremos atentas del recorrido que la economía mexicana siga durante este año, pues ello es importante para el cuidado de nuestras finanzas personales y la administración de nuestro patrimonio. Referencia: https://www.banxico.org.mx/ publicaciones-y-prensa/anuncios-de-las-decisiones-de-politica-monetaria/%7BC2B3629A-57 38-402A-7D09-9893825E63AC%7D.pd

M.F. María del Carmen Salinas Flores Tesorera del Senado de la República


8

CULTURA

NÚMERO 2343

CONFLUENCIAS

El escritor vive una sociedad y en el fondo está comprometido. El escritor tarde o temprano tiene que presentar un frente político, una fachada política. Llega un momento en que se le dice:“Tienes que protestar por los presos políticos.“ Bien, protestaré por los presos políticos. O le preguntan; “¿Es usted enemigo o amigo del gobierno?” y hay quienes contestan que son enemigos del régimen y amigo personal del presidente de la República. Bueno, pues tampoco. Como que para decir más vale no decir nada. Además yo no creo que un libro cambie el mundo. El capital e un libro importante en el momento en que cae en manos de un hombre de acción, Lenin. Jorge Ibargüengoitia

2024 atesora en el horizonte a un Francisco Larroyo más próximo y más sutil pensador de nuestra realidad y de nuestra cultura en la etapa que abarca los años 1938 a 1945. Su labor docente campea libre y sostenida, es fuerte y estructurada su teorización educativa.; ya se desempeña como funcionario público mostrando sus dotes de gestor atento a las necesidades cruciales para el país. Alejo Carpentier afirmaba que es necesario velar por la oportunidad de la crítica: “El hombre nacido, crecido, formado, en nuestras proliferantes ciudades de concreto armado, ciudades de américa Latina, tiene el deber ineludible de conocer a sus clásicos americanos, de releerlos, de meditarlos, para hallar sus raíces, sus árboles genealógicos de palmera, de apamate o de ceiba, para tratar de saber quién es, qué es y qué papel habrá de desempeñar…”.1 En cuanto a la idea de intelectual que avizora el escritor cubano, hemos de destacar que la conciencia sobre la tradición, acerca de nuestra cultura, libera las potencias creativas. Esta perspectiva crea y recrea las posibilidades creativas del ser de la persona. Habrá que pensar si Francisco Larroyo no fundó la operacio-

nalidad de un tipo de intelectual inexistente hasta entonces. Al cobijo de un horizonte de posibilidad, Larroyo consolidó su quehacer intelectual bajo la sombra de un pensamiento innovador que procuraba facilitar el acceso de amplios públicos mediante la traducción de textos de la cultura universal escritos originalmente en idiomas como el griego y el latín al español. En este sentido, nos encontramos ante la figuración de un nuevo tipo de intelectual, más acorde con los tiempos revueltos. En tal orden de ideas, este nuevo pensador declina las armas de la cultura sólo a condición de vencer a la política. De manera que cultura ayuntan sus potencias creativas o yerran en su quehacer cotidiano. Así, Larroyo se vincula a la vida pública como reconstructor de las instituciones en medio del humo de la revolución. Los vendavales revolucionarios lo convierten en visionario inventar de instituciones capaces de superar las condiciones culturales y educativas de nuestro país. Su gestión se caracteriza por discernir los problemas y encontrar una salida no sólo mediata sino estratégica. Estas gestiones suponen una comprensión del asunto público y la actuación con base en grandes objetivos de alto beneficio social, como lo es la creación de las Escuelas Normales Rurales; la fundación de la Carrera de Pedagogía en la UNAM; la creación de la licenciatura en antropología; en psicología; la creación de la Normal Superior de Maestros; del Centro Nacional de Capacitación magisterial y la gestión visionaria y crítica en la facultad de Filosofía y Letras que conllevó a una reforma sustantiva de sus programas de estudio, los cuales continúan vigentes hasta la fecha. Las traducciones El jerezano realiza la traducción de obras del filósofo alemán, Windelband, del filósofo alemán Carnop, y el otro libro central sobre razonamiento lógico, en el contexto de la Revista de amigos de la filosofía neokantiana que se publica en nuestro país partir de 1941. El trabajo de traducción provee a los ciudadanos nativos el acceso a la cultura universal. Se trata de una puesta en escena de inteligentes textos, deslumbrantes historias para pensar y aprender. Es una labor de discreción que desbroza el camino de la cultura. Quien traduce acerca, hace accesible, difunde y disemina semillas de saber. Después de todo, se trata de un alto servicio al otro. Para el jerezano, el intelectual representa una agente de reflexión, un ente dado, ante todo, al pensar. El intelectual en-

trega los frutos de la crítica, del paraíso, como evidencias de su existencia. Los prólogos e introducciones En la editorial Porrúa Larroyo se ocupó de la coordinación de las obras de Filosofía, muchas de las cuales se acompañaron de un prólogo, de una introducción o estudio preliminar, además de un cuerpo de notas. Está pendiente el análisis de estos estudios, verdaderas inducciones al pensamiento de todos los tiempos. La prioridad de estos paratextos es divulgar los conceptos fundamentales de la obra en cuestión en el entendido de propiciar su interés de los interesados y que la lectura resulte más productiva. En efecto, se trata de verdaderas inmersiones en las aguas con tal de extraer las perlas conceptuales del libro. Periodista de cepa En el contexto de la presente investigación, denominaré el enigma Larroyo a la enseñanza del filósofo todavía bajo resguardo en las páginas de Excélsior y El Universal donde el jerezano se propuso discutir graves problemas de la realidad mexicana desde una perspectiva filosófica. Hasta nuestros días continúa el enigma Larroyo. Disciplinadas páginas de su labor en la prensa se convierten en los insumos de las que abreva su obra teórica más consistente. Suele permanecer inadvertido un periodo fundamental en la gestación de su obra mayor; sus páginas en la prensa. En tal sentido, resulta irrenunciable emprender el descubrimiento y la iluminación del periodismo de Larroyo para beneficio del gran público. Semejante rescate es fundamental ejercicio de crítica especializada debido a su importancia para la reconstrucción de la institucionalización de la vida pública. Adelantemos que durante casi una década escribió quincenalmente en la prensa artículos suspicaces de gran interés; después de tantas décadas permanece en el olvido el análisis de sus consideraciones. A fin de cuentas, Larroyo constituye una figura incomprendida hasta ahora. La revisión de sus piezas periodísticas esperan aun lector atento que reanime el espíritu alentaba sus contiendas eminentemente culturales. La Comisión de Libros de Texto Gratuito Ignacio Ramírez había inventado el libro de texto en 1884 para ser usado en las escuelas del estado de Chihuahua a petición expresa del gobernador Carlos Pacheco.2 No se trata de libro de texto gratuito propiamente, pero

07 DE ENERO DE 2024

Arturo Gutiérrez Luna

Unidad de Estudios Jerezanos ezlumax39@gmail.com

ofrece los contenidos mínimos de estudio para los infantes de la época. Con Larroyo, cobra una relevancia mayor la generación de libros de texto en nuestro país al entrar en operaciones la Comisión de Libros de Texto Gratuito. Los intentos aislados como los de Ignacio Ramírez se convierten en el insumo de un proyecto educativo de alcance nacional; lecturas universales, pertinentes, enfocadas en las edades escolares correspondientes. La lección de Larroyo En esta etapa cobra relevancia su desempeño docente al grado que su producción escrita da un giro hacia la teorización de la pedagogía y la educación. Escribe para amplios auditorios. Redacta con el fin de fijar los términos fundamentales de sistemas de pensamiento, iluminar sus teorías elementales y discutir sus ideas radicales. Mediante tales ejercicios, el intelectual crea discursos diversos, bajo cuyo abrigo analiza, disuade y persuade. Convertido en escritor de estudios y monografías, su texto ilumina el arte del tratado que apela a la investigación para generar un producto pertinente y de contundencia. En el contexto del aula, la labor docente de Larroyo responde a la premisa de la provocación. Provoca profundizar en el análisis de los dichos; incita a la réplica fundamentada, establece las componendas de la investigación. Persigue las ideas en su historia y procura el pensamiento. El trabajo docente en sus seminarios comprendía la exhibición de una visión y de un esquema con desglose de los temas fundamentales y la revisión de consideraciones críticas. En este contexto emergía el arte de la glosa, el comentario astuto. Tal es el quehacer intelectual. Contra Octavio Paz, reconoce la necesidad del pensar de las peculiaridades mexicanas desde una perspectiva filosófica. Si Alfonso Reyes había expresado que no se puede ser particular siendo universalmente visionarios, el jerezano sostenía la necesidad de fundar la razón particular en la visión universal. Bajo la égida de José Vasconcelos y de Antonio Caso, Larroyo realiza una labor intelectual digna de mención aparte, por alentar la veta crítica y teórica de los tópicos considerados. 1. Luciano Concheiro y Ana Sofía Rodríguez, El intelectual mexicano. Una especie en extinción, 2015, México, Taurus 2. Emilio Arellano, Ignacio Ramírez El nigromante Memorias prohibidas, 2009, México, ed. Planeta, p. 70.


07 DE ENERO DE 2024

NÚMERO 2343

CULTURA

9

El tiempo presente Amparo Berumen

El tiempo es mi materia, el presente tiempo, los hombres presentes, la vida presente. Drummond de Andrade.

Cuando se pasa la línea imperceptible que separa un año de otro, y esa línea no signifique sino apenas el paso de un día a otro, y salga el sol igual que ayer y que mañana, y queramos sustraernos a la secuencia lógica de acontecimientos, se tiene pese a todo, una sensación de pérdida. No en vano han quedado atrás, con sus tintes felices o amargos, episodios de nuestra vida configurados para siempre. Ya nadie podrá cambiarlos: al andar se hace camino,/ y al volver la vista atrás/ se ve la senda que nunca/ se ha de volver a pisar –decía Antonio Machado. Y al volver la vista atrás, se vislumbran a veces unos cuantos instantes plenos, que nos hacen ver cuánto vacío cabe en el tiempo… Entre el pasado y el futuro transcurre la vida porque el pasado y el futuro existen siempre: dos formas de perder el mo-

mento presente, que es lo único que tenemos. De antiguo habita en el hombre la certitud de que lo único real es el momento del ahora, el tiempo presente, el que da autenticidad a nuestra existencia. Decía Nietzsche que el tiempo sólo tiene una realidad: la del instante. Que el tiempo es una realidad limitada al instante y suspendida entre dos nadas. Decía que el tiempo podrá sin duda renacer pero en principio deberá morir. No podrá el tiempo trasladar su ser de un instante a otro para lograr una duración, porque el instante es ya la soledad… Si no podemos sumergirnos dos veces en el cauce de agua que es la vida; si las olas del mar no se repiten y no se repite el tiempo, seamos un todo en los instantes. Ya Heráclito nos habla del minuto presente:

(…) nada hay en el mundo que tenga permanencia. Todo es fluyente y huidiza toda figura. El tiempo mismo en continuo movimiento se desliza y pasa semejante al río: parar nunca puede el río, y nunca para la hora voluble. Como las olas se empujan siempre y la que viene es empujada y empuja a la ola que adelante fluye, así vuelan las horas y, al mismo tiempo se suceden, nuevas son siempre de nuevo: lo que antes fue, ya no es, lo no sido, surge (…) El Tomás de Aquino de mi nacimiento, refiere la capacidad del ser humano de liberarse del tiempo: “El hombre es horizonte y confín de dos mundos. Por su cuerpo entra a formar parte del mundo de las cosas materiales y queda sometido a sus leyes. Pero su espíritu le permite entrar en el reino de lo inmutable y eterno”. Y este sabio no habla aquí de separar cuerpo y espíri-

tu y perder hasta el último hálito. Él habla de vivir la vida en todas sus dimensiones, unidos lo temporal y lo infinito. Siguiendo el dualismo antropológico, en correspondencia con el cieno, el barro, la arcilla de donde el hombre ha sido formado, se subraya que somos de Tierra y Agua. Somos de materia sidérea que nos lleva a la reflexión y al pensamiento. Y

si bien, puede decirse aún hoy que el corazón del hombre permanece adherido a lo sustancial, no se podrá negar que el pulso del mundo percute acelerado, por la acumulación masiva de imágenes que confunden el ámbito de lo real, dejando para la mirada colectiva, símbolos engañadores que intentan llevarnos a una especie de exilio interior. Sí. La modernidad se ha centrado en descubrir el carácter temporal e histórico de la vida del hombre. Si esto suponía un enriquecimiento, llevaba también consigo el riesgo de olvidar lo dimensional del espíritu y arrastrarnos a lo provisorio, al aislamiento, al vértigo… Sin duda lo más desconocido

e intrincado es la conducta humana. La sociedad de la desmesura se propaga en la atmósfera. Hoy todos deberíamos al menos pensar en los muchos embates a los intereses comunes. Asumir de inicio que el cambio climático es causado por nuestro estilo de vida irresponsable, en que lo real se vuelve secundario. Hoy las voces, desde pescadores a científicos, se hacen oír en pos de encontrar medidas que lleven al saneamiento de las aguas… Situados en la línea invisible que separa un año de otro, quizá haya llegado el instante de poner nuestros relojes a su ritmo, al tiempo presente, al PRESENTE tiempo…

amparo.gberumen@gmail.com


10

CULTURA

NÚMERO 2343

07 DE ENERO DE 2024

Sacramento Berumen, Poeta, Pintor, Perfumero José Muro González nencias de “El Montecillo”, destaca la ciudad jerezana. Del corazón de ella, emerge el venerable Santuario de la Virgen de la Soledad, con sus inmortales torres que ofician de faros de fe…afluyen las profanas noches del tradicional novenario, el cardiaco estallido de la detonante cohetería, la estilizada pirotecnia con la acrobacia del delfín, y la revuelta muchedumbre…”

Entre los diferentes personajes jerezanos, un tanto estrafalarios, que habitaron la ciudad en el siglo pasado, debemos situar a J. Sacramento Berumen Briceño, auténtico artista que incursionó en las letras y las artes pictóricas. Sacramento, o Mento, como sus conocidos le llamaban, nació en Jerez en 1905 y siendo muy joven vivió en la ciudad de Chihuahua donde aprendió el ramo de la perfumería, y ya retornado a Jerez, se dedicó a la venta de productos de perfumería y cosméticos. Primeramente, estableció su local de venta de este tipo de productos bajo el portal de Iguanzo, y posteriormente, lo trasladó a un lado de su casa habitación sobre la calle del Santuario, a un lado del local que ocupa el actual Banco del Bienestar. El tema primordial de la producción literaria de Mento se enfocó casi siempre a loar a su querido Jerez. Algunos de sus textos aparecieron en la revista anual “Jerez”, que se publicaba con motivo de las ferias abrileñas de la ciudad. Los títulos de estos artículos fueron, por ejemplo, “Así pensamos”, “Galana Crónica del Jardín Rafael Páez”, “Origen de la Escuela de la Torre”, “El prócer pozo”. Desde luego, Mento no olvidó ocuparse de nuestro máximo bardo, López Velarde, y publicó un sentido “In Memoriam”, en el 50° aniversario del fallecimiento del gran poeta. Además del verso, Mento cultivó también la prosa poética, un ejemplo de lo cual es el siguiente pasaje: “Viniendo de la capital zacatecana y ya sobre las emi-

Respecto de su producción en verso libre, Mento escribió poemas que, por su forma, su tema y su vocabulario, debieron aparecer como raros a sus lectores, y el comentario que emite el propio autor sobre uno de esos poemas, llamado “Malhadado el instante fuera…” lo explica en cierta forma. Dice: “Este poema quedó: Brutal, Papal, Ducal, Colosal, y …Angelical! Clásica, Épica, Heroica, Estridentista, y con Cautín, es la calidad de mi poesía.” Al calificar de “Estridentista” a su poesía resulta muy probable que Mento se refiriera al “Estridentismo”, movimiento literario mexicano surgido en los años posteriores a la Revolución Mexicana, que se interesó y exaltó lo moderno, lo urbano, lo tecnológico y lo cosmopolita y que se inspiraba en el vanguardismo europeo. Esta expresión artística se caracterizaba por la extravagancia y violencia en la expresión. Y, en efecto, la poesía de Mento no estaba exenta de extravagancia, extroversión y exhibicionismo. En plan “autocrítico” dice uno de sus versos: “Mas…en cuanto a mis versos/pues que todos/ emergen tersos,/ natos, nítidos y netos,/ flemáticos y…levíticos!...” Como una muestra de su carácter y forma de pensar, Mento gustaba de llamar a nuestra ciudad “Jerez de Tatapachito y de Lopeberumen, Zac.”, con lo que él quería enfatizar, además de la grandeza, el verdadero segundo apellido de nuestro máximo poeta jerezano, que fue el de Berumen. Mento utilizó esta denominación muy suigéneris de Jerez en una de las cartas que le dirigió a la pintora jerezana Marta Georgina Muro cuando ésta radicaba en Puerto Rico. En dicha carta, Mento se refiere a la pintura, arte que también cultivó, y le comunica a Marta Georgi-

na lo siguiente: “Hace unos 15 días me animaron a exponer mi pinacoteca. Llevé al teatro de los recuerdos: El “Hinojosa”, 104 cuadros de mi factura. Vinieron profesionistas del Gobierno de Zacatecas y me elogiaron micrófono en mano. Quedé invitado para abrir otra, aquí mismo o en Zacatecas. Como mis obras encierran un caudal de originality, como philosophie, Colorido iridiscente, poesía de altura, etc., pues yo me embelezco y me autoelogio…A mí, la crítica me hace, lo que, a usted, los pulpos: los purititos mandados, y allí radica mi mérito. Trataron de comprarme mi cuadro (de Hidalgo, el Padre de nuestra Patria, pero no quise venderlo. Ellos son mis hijos muy amados, en quien tengo puestas todas mis complacencias. ¿Cómo me deshago de ellos?” En esa misiva enviada a Marta Georgina, queda expuesto el gran humor que caracterizó a Mento, pero también el concepto elevado en que tenía los

productos de su arte pictórico. Aceptando lo exagerado de sus autoelogios, de pronto señala “¡Caramba! ¡Creo que ya me descompasé!”, pero después insiste: “Yo me vengo de los problemas de la vida, con mi cáustica poesía y mi pintura temeraria y sicodélica. Mi filosofía es ciclónica y faraónica” “Ahorita estoy haciendo un cuadro llamado “El Nevado de Toluca” y va quedar brutal, soberbio y regio”. Algún crítico de la pintura de Mento acotó algo imposible de reconocer: “Para sorpresa suya y nuestra también, TODAS sus pinturas están artísticamente hechas con los cosméticos ya mencionados, finos pinceles, palillos, puntillas muy finas de metal o si la ocasión lo ameritaba, aplicaba el cosmético directamente.” Apreciado y respetado por la gente, un 15 de octubre de 1979, a los 74 años de edad, Mento falleció. Sus restos reposan en el Panteón de Dolores.

CIÉNEGA TEATRO ANUNCIA SU GIRA REGIONAL POR EL ESTADO DE ZACATECAS Y OTROS MÁS

La Ciénega Teatro anunció que inicia su actividad 2024 con una gira a nivel regional con la puesta en escena “Algo sobre un tal Volpone", la gira se realizará en los diferentes municipios del estado de Zacatecas, en los estados de San Luís Potosí, Aguascalientes y Nayarit. La Ciénega Teatro es una compañía de teatro profesional, la cual tiene como principal objetivo la descentralización del teatro otorgando espectáculos diseñados para espacios alternativos construyendo su lenguaje a partir de dramaturgia de su propia autoría y se logran vincular con instituciones culturales para el desarrollo de sus

proyectos. "Algo sobre un tal Volpone” trata de una puesta en escena que está basada en “Volpone o el zorro” del dramaturgo inglés Ben Jonson, en donde se aborda, desde la comedia, una crítica a la sociedad del siglo XVI, que resulta vigente hasta la actualidad. Esta compañía abre una extensa invitación para aquellas personas que estén interesadas en asistir en algunas de sus funciones por esta gira regional y estar al pendiente de sus redes sociales oficiales donde se estará publicando las fechas de las funciones.


07 DE ENERO DE 2024

NÚMERO 2343

CULTURA

11

La balada del café triste

CÁPSULAS LITERARIAS

Por Priscila Sarahí Sánchez Leal

La vida de miss Amelia se ve trastocada cuando aparece ante su casa Lymon, un hombre jorobado y enano, quien asegura ser primo de la mujer, por lo que ésta le abre las puertas de su casa y pone a su disposición todo cuanto ella posee. Este hecho desata un sinfín de chismorreos en el pueblo, ya que miss Amelia no contaba con el afecto de nadie, al ser una mujer solitaria, huraña

y que sólo buscaba la manera de sacarle dinero a la gente sin importarle nada más. Cuando el primo Lymon irrumpe en su ajetreada y monótona vida, sucede algo. Este hombrecillo se caracteriza por tener un especial sentido del humor y cierta gracia que atrae a todos, con tan sólo tratarlo unos cuantos minutos, aunque también es un sinvergüenza. Si bien, miss Amelia procuraba mantener alejados a los habitantes del pueblo de su casa, el primo Lymon los atrae. Cabe mencionar que en la casa había un almacén en el que miss Amelia tenía diversos productos para venta, incluyendo los mejores destilados y un particular whisky que ella preparaba. No obstante, la gente que le compraba jamás permanecía más tiempo del necesario en dicho almacén. Resultaba impensable, pues, que alguien se quedara a beber un trago, por ejemplo, degustar algún

alimento o fumarse un cigarrillo. Con la llegada de Lymon esto cambia por completo. Al convertirse en el centro de atención y establecer un especial contacto con la gente. Una noche fría el almacén se convierte en una especie de refugio en donde todos pueden charlar, comer y beber el mejor whisky de miss Amelia. Ante el asombro de todos, esto se repite una y otra vez, hasta que ponen en el lugar mesas, sillas y un menú que cada día ofrece algo distinto para la cena. De manera que el almacén, frío y poco deseable, se transforma en el sitio cálido del pueblo. Así surge de pronto el café de esta bella novela. El pueblo era melancólico, solitario y triste, sin embargo, en el café era posible ser feliz al menos por un momento, pero, qué pasa con el primo Lymon y el significativo cambio de miss Amelia.

En un constante tono poético y cadencioso se va desarrollando el vaivén del café, con sus parroquianos asiduos, quienes conversaban de sus conflictos, penas y alegrías; a la par, se va configurando la singular historia, ¿quizá de amor? entre Lymon y miss Amelia. Sin duda, la novela es melancólica, como su título lo anuncia, puesto que a través de sus personajes y situaciones toca fibras sensibles de la experiencia humana. Aborda grandes temas como la soledad, el dolor, el aislamiento y el amor. Los personajes se encuentran a la deriva en busca de un asidero, en medio de un mundo desolado. Carson McCullers -autora de esta novela- crea personajes poco o nada convencionales y, con una innegable sensibilidad de lo humano, hace de lo grotesco y triste algo sublime y profundamente poético.

LOS REYES MAGOS Y LA TRADICIONAL ROSCA

Los Reyes Magos son tres personajes que han cobrado gran importancia para la celebración católica del nacimiento del Niño Jesús. Su llegada es recordada cada 6 de enero en la cual se parte la tradicional rosca de reyes, un pan adornado con frutas, azúcar y en ella esconden un muñeco de plástico que representa al niño Dios . Además de compartir con la familia la deliciosa rosca, a la persona que le salga el muñeco se hace padrino de este y realiza alguna comida para el 2 de febrero, el día de la Candelaria. La rosca representa la búsqueda que Herodes realizó para

asesinar al niño Jesús y la llegada de los tres Reyes Magos. En esta tradición los Reyes Magos traen regalos a aquellos niños que se han portado bien, estos los piden por medio de cartas que se dejan en los zapatos o en el árbol de navidad. La historia de los Reyes Magos se basa en la Biblia, específicamente en el Evangelio de San Mateo que se encuentra en el Nuevo Testamento, se menciona la existencia de magos que querían adorar al Niño Dios. En este pasaje se cuenta la historia de que, después de que naciera el Mesías unos magos -sin especificar el número-

fueron guiados por una estrella que los llevaría al pesebre elegido. Sin embargo, antes de llegar a su destino, visitaron al rey Herodes en Jerusalén y le preguntaron por el niño. Este les dijo que, de acuerdo con los conocedores de la Biblia, debía haber nacido en Belén. No obstante, el rey Herodes les pidió que cuando regresaran le dieran la ubicación exacta del lugar donde había sido alumbrado pues pretendía ir a adorarlo. Los magos casi cayeron en el engaño, pero, pronto fueron advertidos de las malas intenciones del monarca, quien pretendía asesinarlo. Así que, después de visitar al Niño Dios y entregarle los regalos (oro, incienso y mirra), regresaron a sus hogares sin pasar por la ciudad de Jerusalén. El origen de la tradición como la conocemos hoy en día fue a partir del siglo III cuando el Papa León I estableció que los magos fueran llamados reyes pues se pensaba que se trataba de gente con grandes riquezas. Además, se establecería que

fueran 3 pues 3 fueron los regalos llevados. Los nombres con los que conocemos a los Reyes Magos -Melchor, Gaspar y Baltasar-, aparecieron por primera vez durante el siglo VI en el mosaico de San Apollinaire Nuovo (Rávena). En esta imagen portan una vestimenta al estilo persa que se transformará durante el siglo XV. En ese siglo, la apariencia de los Reyes cambió de tal manera que pudieran representar las tres “razas” de la Edad Media. Fue así como Melchor representaba Europa, Gaspar Asia y Baltasar África. Tuvieron que pasar algunos siglos para que la tradición de los Reyes Magos fuera parecida a la que conocemos ahora. Esto sucedió durante el siglo XIX, cuando, en España, se convirtió la noche anterior a la Epifanía en Noche de Reyes. A la mañana siguiente, los niños encontraban obsequios en el conocido Día de Reyes. A partir de la segunda mitad del siglo XIX, la celebración se extendió hacia países como México.


12

NÚMERO 2343

EXISTE COMPETENCIA DESLEAL EN LA VENTA DE ROSCAS, AFIRMAN PANADEROS DEL ESTADO DE ZACATECAS

07 DE ENERO DE 2024

SE ENCUENTRAN EL CUERPO SIN VIDA DE UN BEBÉ EN EL BASURERO DE FRESNILLO En la tarde de este miércoles se recibió una llamada al número de emergencia pidiendo ayuda porque habían encontrado el cuerpo sin vida de un bebé. Los pepenadores que se encontraban realizando la separación de la basura, en este

mismo ejercicio fue que lo encontraron y decidieron llamar. La policía estatal y municipal se hizo presente para iniciar con la investigación. Aún se desconoce la edad y la identidad del menor, solo se sabe que es de sexo masculino.

ACTIVAN LA PRIMERA ALERTA AMBER DEL 2024 POR LA DESAPARICIÓN DE UN BEBÉ EN EL MUNICIPIO DE TLALTENANGO, ZACATECAS

La asociación de Panaderos del estado de Zacatecas se queja de la competencia desleal que existe en la venta de roscas en esta temporada, puesto que se encuentran en desventaja con los centros comerciales que ofrecen roscas más baratas y aseguran que estas son de mala calidad, en cuanto a sabor y consistencia. También comentan que, si les quedan roscas, no pierden ganancias, porque las reutilizan después, mientras que a ellos sí, porque sus productos son frescos.

Además de preocuparse por estas empresas, ahora las panaderías tradicionales también lo hacen por las roscas caseras, es decir, aquellas personas que no hacen pan regularmente y en esta fecha sí. Con respecto a esto, Oscar Humberto Meza presidente de dicha asociación reclamó “Ahora mucha gente se pone a hacer sus roscas y es donde nos afecta, ellos compran sus insumos, y si no las venden las bajan de precio y recuperan su gasto, ellos no pagan ningún impuesto".

SE SUMAN LOS NUEVOS CASOS DE DESAPARECIDOS EN ESTE 2024 EN EL ESTADO DE ZACATECAS

Yary Ayala Román de 38 años de edad desapareció el pasado 26 de diciembre en Guadalupe, Zacatecas junto con sus tres hijas, Fernanda, Frida y Mía Ayala, las tres menores de edad. Se registran por lo menos 23 personas desaparecidas en lo que va del año y es importante recordar que el 2023 cerró con más de mil 160 personas desaparecidas y no localizadas en la entidad zacatecana de las

cuales sólo 385 han sido encontradas, quedando pendientes de ubicar a más de 775, según datos de la Comisión Nacional de Búsqueda. A pesar de que en el mensaje de año nuevo Monreal dijo que este año sería de paz, los hechos son todo lo contrario, a escasos cuatro días de iniciar aumentan más y más los desaparecidos y otros delitos.

Desaparece el menor Diego Antonio Robles Pereida de seis meses el pasado martes dos de enero en Tlaltenango, Zacate-

cas. Se desconoce públicamente cómo sucedió tal hecho, pero la Fiscalía ya abrió la investigación correspondiente para dar con el paradero del menor. Diego Antonio Robles Pereida nació el pasado 20 de junio de 2023, como media filiación se describe que, su nariz es chata y chica, sus ojos son grandes de color café; pesa siete kilos; tiene cabello lacio color castaño; su cara es ovalada y mide sesenta centímetros. Cualquier información que pueda llevar a la localización del menor se debe proporcionar a los teléfonos 492 345 29 96 con extensiones 37701 y 37706; o al 01 800 00 854 00.

FAMILIARES Y AMIGOS EXIGEN JUSTICIA EN NOCHISTLÁN, ZACATECAS TRAS EL FEMINICIDIO DE BLANCA FRÍAS

El pasado 30 de diciembre, familiares, amigos y población de Nochistlán, Zacatecas se manifestaron en las calles principales de la ciudad con la finalidad de pedir justicia por el feminicidio de Blanca Asucena Frías Durán de 31 años y contaba con cinco meses de gestación, desapareció el 15 de diciembre y su cuerpo fue encontrado el 25 de diciembre en una finca. Al mediodía del viernes 15 de diciembre, Blanca salió a reunirse con el padre del bebé, encuentro que comentó a algunos de sus familiares, quienes ese mismo día perdieron contacto

con ella, más tarde, comenzaron a recibir mensajes desde el celular de la joven en los que afirmaban que se había ido a Ciudad Juárez, Chihuahua, situación que les resultó extraña, pues no pudieron contactarla vía telefónica, además que los mensajes estaban escritos con faltas de ortografía y con expresiones que no eran propias de ella. También a través de redes sociales, se exige justicia y que se abra la investigación correspondiente para dar con el paradero del responsable.


07 DE ENERO DE 2024

NÚMERO 2343

GOBIERNO DE ZACATECAS IMPLEMENTA ESTÍMULOS FISCALES PARA FOMENTAR LA CULTURA CONTRIBUTIVA La secretaría de finanzas en colaboración del gobierno del estado anunció los diferentes estímulos fiscales para el ejercicio fiscal del 2024 para el cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes. En el ámbito del Impuesto Adicional para la Infraestructura, se informa a los contribuyentes que se les otorgará un estímulo fiscal en el importe que deban pagar dicho impuesto durante el ejercicio fiscal 2024, mismo que estará sujeto al año modelo del vehículo y al mes en que se realice la contribución. Para el mes de enero, se han contemplado estímulos fiscales de hasta el 35%, con un 20% adicional para modelos 2014 y anteriores, 25% para modelos 2015 al 2019, 10% para modelos 2020 y 5% para modelos 2021 al 2023. Además, se aplicarán estímulos del 80% para motocicletas y 45% para remolques. En febrero, estos estímulos serán del 30%, con un 20% adicional para modelos 2014 y anteriores, 20% para modelos 2015 al 2019, 5% para modelos 2020 al 2023, y tasas específicas del 75% para motocicletas y 35% para remolques. Durante marzo, los estímulos serán del 25%, con un 20% adicional para modelos 2014 y anteriores, 15% para modelos 2015 al 2019, 5% para modelos 2020 al 2021, y tasas específicas del 75% para motocicletas y del 30% para remolques. A partir de abril y hasta finalizar 2024, los estímulos serán del 20%, con un 20% adicional para modelos 2014 y anteriores, y del 10% para modelos 2015 al 2019. Además, 70% para motocicletas y del 30% para remolques. Por concepto del pago de Derecho de Control Vehicular, se otorgará un estímulo fiscal del importe por el que deba pagar del derecho referido durante el ejercicio fiscal 2024. Este estímulo estará sujeto al año modelo de los vehículos y al mes en que se realice el pago.

Para enero, se han contemplado estímulos fiscales de hasta el 45%, con un 20% adicional para modelos 2014 y anteriores, 30% para modelos 2015 al 2019, 15% para modelos 2020 y 5% para modelos 2021 al 2023 así como 75% para motocicletas y del 70% para remolques. En febrero, estos estímulos serán del 40%, con un 20% adicional para modelos 2014 y anteriores, 25% para modelos 2015 al 2019, 15% para modelos 2020 y 5% para modelos 2021. Además del 70% para motocicletas y del 65% para remolques. Durante marzo, los estímulos serán del 35%, con un 20% adicional para modelos 2014 y anteriores, 20% para modelos 2015 al 2019, 10% para modelos 2020 y 5% para modelos 2021. De igual modo, 65% para motocicletas y del 60% para remolques. Se informa también que las personas físicas y morales que adquieran vehículos automotores en el ejercicio fiscal 2024, o cuya adquisición corresponda al ejercicio fiscal 2023 o anteriores y que estén obligadas a cubrir el Impuesto Sobre Adquisición de Bienes Muebles, recibirán un estímulo fiscal del 25%. Para gozar de los beneficios y estímulos fiscales establecidos en la Ley de Ingresos del Estado de Zacatecas para el Ejercicio Fiscal 2024, los contribuyentes deberán cumplir con los requisitos específicos establecidos en cada rubro. En ningún caso se otorgarán estímulos o subsidios cuando los contribuyentes tengan a su cargo contribuciones estatales pendientes de pago; hayan vencido el plazo para presentar alguna declaración definitiva, independientemente del resultado de la misma; tengan la obligación de inscribirse en el Registro Estatal de Contribuyentes y no lo hayan hecho o cuenten con una sentencia condenatoria firme por algún delito fiscal.

13

DAVID MONREAL REVIVE OBRA EN LA CIUDAD DE ZACATECAS QUE PONE EN RIESGO SU INSCRIPCIÓN AL LISTADO DEL PATRIMNIO MUNDIAL DE LA UNESCO -La construcción del segundo piso al Bulevar Adolfo López Mateos pone en riesgo al Centro Histórico en su inscripción a la Unesco -David Monreal no hace caso a los especialistas y decide continuar con el proyecto

El gobierno de Zacatecas revive la obra que consiste en construir un segundo piso al Bulevar Adolfo López Mateos, el cual atraviesa parte de la zona protegida. Cabe destacar, que este proyecto se propuso en 2007 con la administración de Amalia García, ya se tenía un presupuesto e incluso se dio dinero como adelanto para la construcción, cuando el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos) decide intervenir y exponer los diferentes riesgos de dicha obra. Icomos demostró mediante un dictamen que la construcción de un segundo piso en esa vialidad atravesaría directamente el área de amortiguación y alteraría de forma irreversible el paisaje del Centro Histórico "El problema grave eran todas las visuales desde los cerros y el problema que significaba una plancha de concreto que pasaba a través de esta zona", explica en entrevista la arquitecta Olga Orive, entonces vicepresidenta del Icomos Mexicano. Esto pondría en riesgo la inscripción del Centro Histórico a la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, que desde 1993 ingresó a la lista como un ejemplo sobresaliente de un conjunto arquitectónico y paisajístico que ilustra un periodo significativo de la historia humana. Además, el arquitecto Rubén Salmón, integrante de la asocia-

ción Amigos del Patrimonio de Zacatecas (Apazac), concluye que, además de causar una evidente afectación patrimonial, el segundo piso resulta inviable para mejorar la movilidad de la urbe Según su investigación, el tráfico que se pretende remediar, y que sólo ocurre en dos momentos del día, se debe al trazo de la vialidad misma, por lo que agregarle un segundo piso no resolvería nada. "El problema de la circulación del bulevar está en su geometría, que es demasiado quebrada y las adecuaciones que le han hecho no han sido del todo acertadas, ni técnicamente ni socialmente, y eso es lo que la ralentiza", detalla. El Gobernador Monreal no sólo decidió revivir el proyecto, sino ampliarlo, puesto que ahora plantea una longitud de 3.1 kilómetros, y ya no de 1.2, sin importarle los riesgos que instituciones como UNESCO, Icomos y el INAH advierten. Estos dos últimos han solicitado al gobernador reunirse para dialogar acerca de la situación, a lo cual no ha habido respuesta alguna. Lo que quiere decir que Monreal no está tomando en cuenta la opinión de especialistas y no le interesa perder la inspiración de la UNESCO y tampoco ha querido dar la cara para informar sobre su decisión.


14

NÚMERO 2343

SE ABRIRÁN VARIOS PUNTOS DE PAGO PARA IMPUESTO PREDIAL

Para comodidad de los usuarios, el gobierno municipal de Jerez abrirá distintos puntos para el pago del impuesto predial. En la presidencia estará ubicada la caja habitual de Tesorería, con atención especial a adultos mayores. A partir del, 3 de enero, los contribuyentes pueden realizar sus pagos en las cajas externas ubicadas en el DIF Municipal, en la caseta de la Colonia San Francisco, así como las oficinas de Recaudación de Rentas. Desde el 10 de enero, se podrán hacer los pagos en los puntos de pago, que se ubicarán en el Fraccionamiento Guadalupe

y el CDC de la Colonia Guadalupe. El pago en línea se puede llevar a cabo desde www.jerez. gob.mx, en la Pestaña “Pagar Predial”. Se recomienda que el contribuyente tenga a mano el recibo anterior durante el proceso, ya que solicitan ciertas claves. Se aplicarán los descuentos habituales en la cobertura de este concepto: un 15% para quienes paguen en su totalidad durante enero, un 10% para los que lo hagan en febrero y un 5% para aquellos que realicen el pago en marzo.

INAUGURA AMLO LA MEGAFARMACIA DEL BIENESTAR QUE PROMETE MEDICAMENTO GRATUITO PARA LOS MEXICANOS Se inaugura la "Mega farmacia del Bienestar", este 29 de diciembre el presidente Andrés Manuel cortó el listón de apertura de la nueva farmacia ubicada en el municipio de Huehuetoca, Estado de México. El espacio que conforma la Megafarmacia son 42 hectáreas, de las cuales, nueve están techadas y acondicionadas en forma de bodega para resguardar los medicamentos y cuenta con 102 mil 323 posi-

ciones, que son los espacios de almacenamiento y se miden en tarimas, además cuenta con 195 andenes para recibo y embarque. La finalidad de esta obra, según Amlo es que haya medicamentos gratuitos para toda la población, menciona que esta farmacia servirá para complementar los medicamentos faltantes en las instituciones del IMSS e ISSSTE y que el envío será totalmente gratis.

21°C MAX 04°C MIN

07 DE ENERO DE 2023

También comentó que "presupuesto hay, el problema era la corrupción en todo, en la construcción de las obras, de los caminos, en la educación, en la salud, y este es el caso, se ejercieron como 200 mil millones de pesos en la compra de medicamentos y de equipos, pero por la corrupción no rendía ese recurso, se lo quedaban unos cuantos... había 10 empresas encargadas de la venta y distribución de las medicinas... ahora con el mismo presupuesto que se gastaba, ahora alcanza para darle medicinas gratuitas a todo el pueblo de México". Esto ha ocasionado diferentes opiniones en redes sociales algunos apoyándolo como Zoé Robledo, director del IMSS, mencionó que la obra se trataba de justicia social para el pueblo mexicano y mencionó que gracias al gobierno de Amlo, el sueño de llevar medicamento gratuito a todos los rincones de México se estaba convirtiendo en realidad. Y en oposición hubo más opiniones criticando dicho acto en los cuales destacan Héctor Jaime, a través de la red social

X, publicó un hilo de X en el que detalló diversas posibles complicaciones que podría enfrentar la obra. Señaló que, en lugar de prevenir la corrupción y facilitar el acceso a los medicamentos, la centralización y control de los fármacos podrían convertirse en un proyecto que beneficie a los allegados de "Andy López". Y el político Roberto Madrazo publicó "Si la #megafarmacia sigue la misma suerte que todo lo que ha hecho López Obrador, entonces los medicamentos llegarán con retraso como los vuelos de Mexicana, nos costará el triple de lo presupuestado como el Tren Maya y se inaugurará, pero no funcionará como Dos Bocas”. Esta obra promete mucho en beneficio de la salud para los mexicanos, aunque las primeras fotos muestran muchos estantes vacíos y poco personal, lo cual hace dudar del "eficiente servicio" que se promete, quedan dudas de cómo va a solucionar el desabasto de medicamentos, cuál será el trato hacia ellos, pues cada medicamento lleva un manejo diferente y además cómo realizarán envíos tan rápido.

PUBLICA DOCENTE NORMALISTA LIBRO SOBRE ZACATECAS Y LA TRANSICIÓN POLÍTICA EN LA NUEVA ESPAÑA -Reconoce secretaria de Educación que investigaciones realizadas en las instituciones formadoras de docentes son de relevancia internacional -El académico realizó investigaciones durante 10 años en bibliotecas de países latinoamericanos y europeos El docente e investigador zacatecano Salvador Lira publicó su libro “En el trono, en la tumba y en el cielo. Los Actos de Real Sucesión por la Real Audiencia de México durante la transición dinástica (16651725)”, un texto que versa sobre cómo se dieron los procesos de transición política en la Nueva España. Salvador Lira, académico del Centro de Actualización del Magisterio (CAM) de Zacatecas, señaló que este libro es el resultado de una investigación doctoral que le llevó poco más de 10 años y que lo hizo adentrarse en bibliotecas reservadas de España, Francia, Estados Unidos, Chile y México. En su investigación, plasmó que, en el proceso de transición de un rey a otro, la estabilidad política se garantizaba con eventos y expresiones artísticas en las que participaban la sociedad, las instituciones educati-

Compra Venta

$15.75 $17.20

Fuente: BANORTE

vas, la Iglesia y los cabildos. El especialista en estudios novohispanos dijo que en este libro se rescata, además, a una serie de figuras zacatecanas importantes para la época, como Juan Ignacio de Castorena Ursúa, Cristóbal Ruiz Guerra Morales y Antonio Núñez de Miranda, quienes tuvieron una amplia participación en los procesos de transición dinástica de los Borbones, Luis I y Felipe IV. Este libro no está pensado sólo para especialistas e investigadores, sino también para el público en general que disfruta de la historia, refirió. Relató que su libro fue coeditado por el CAM y por la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y, gracias a ello, fue elegido por la Red de Editoriales Universitarias y Académicas de México Altexto para participar en la recién celebrada Feria Internacional del Libro (FIL) en Guadalajara, Jalisco.

dialogojerez@gmail.com www.dialogojerez.com @dialogojerez


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.