Diálogo Jerez 2341

Page 1

OTORGA GOBIERNO DE ZACATECAS IDENTIDAD MEXICANA Y CERTEZA JURÍDICA A COMUNIDAD MIGRANTE

PÁG. 03

LAS CENEIZAS PUEDEN CONSERVARSE FUERA DE CAMPOSANTOS Y LUGARES SACROS, DICE LA IGLESIA

CRECEN APOYOS PARA JÓVENES CONSTRUYENDO EL FUTURO, AHORA RECIBIRÁN 7,512 PESOS AL MES

PÁG. 04

PÁG. 07

$10 Año XLVII

No.2341

Jerez de García Salinas, Zac.

17 de diciembre de 2023

CRISIS EN LA PRODUCCIÓN DE FRIJOL Y MAÍZ

La autosuficiencia alimentaria, otra promesa para la que no se ha tomado acción alguna Juan Carlos Anaya, director del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, puso de manifiesto los desafíos críticos que enfrenta México en la producción de frijol y maíz. Esto en una reciente entrevista en el programa de Imagen Empresarial con Rodrigo Pacheco, donde Anaya analizó las preocupantes tendencias en estos sectores clave y sus implicaciones para el futuro próximo. El director subrayó la alarSigue en Pág. 2

BLP R

WWW.BLPLA PA LMA.COM

VISITANOS, TENEMOS INSTALACIONES MODERNAS Y ESTACIONAMIENTO

La producción de frijol en México bajó de 920 mil toneladas a 470 mil; niveles récord en importación de maíz

esperamos Te Te esperamos en en nuestras direcciones nuestras dosdos direcciones Alameda Poniente No. No. 31 31 Alameda Poniente San Luis No. 95 E San Luis No. 95 E

LAS FAMILIAS JEREZANAS CONTARÁN CON UN NUEVO CENTRO DE SALUD Este espacio sustituirá al Centro de Salud que tiene 50 años de antigüedad

Dará atención de medicina preventiva, estimulación temprana, nutrición, detección de cáncer, laboratorio clínico, sala de Rayos X y farmacia

Este centro de salud sustituirá al actual ubicado en la calle Tres Cruces, que por su antigüedad de 50 años carece de espacios suficientes para desempeñar sus labores de manera adecuada, dado el crecimiento de la población. El secretario de obras públicas del estado José Luis de la Peña Alonso comentó que la clínica contará con 10 consulSigue en Pág. 2

POSADA ADULTOS MAYORES

PÁG.03

TRIUNFAN EN INDONESIA

AVANCES DE SEGURIDAD CUESTIONADOS POR NUEVA OLA DE VIOLENCIA Como en cada inicio de semana autoridades de seguridad en el estado dan su informe correspondiente al tema, encabezados por el gobernador que nuevamente dijo a la ciudadanía que le tengan confianza; aseguró que se sigue avanzando en la pacificación de Zacatecas y que los índices delictivos de alto impacto han seguido bajando, entre ellos los homicidios. Contrario a todo esto, durante la semana se registraron asesinatos en Pinos, GuadaSigue en Pág. 2

Fotografía: Cuartoscuro

PÁG. 08

INICIOS DEL COLEGIO DMM

En ataque armado perdieron la vida 4 personas este sábado, entre ellos un policía de Calera. Además fueron localizados dos cuerpos sin vida cerca de Ermita de Guadalupe, en Jerez

Ediciones y Publicaciones GONBER

A. Camargo No. 4

494 945 5767

contacto@dialogojerez.com

PÁG. 10

www.dialogojerez.com


2

NÚMERO 2341

AVANCES DE SEGURIDAD CUESTIONADOS...

(VIENE DE PRIMERA)

lupe, Fresnillo, Vetagrande; continúan los enfrentamientos entre grupos antagónicos como el sucedido en Villanueva con un saldo de seis muertos, apareció una persona colgada en el puente de Bracho en la capital y este sábado fueron encontrados dos cuerpos sin vida en el trayecto de Ermita de Guadalupe, municipio de Jerez y Arroyo Seco de Abajo, Tepetongo, sin que se haya dado a conocer su identidad. También este sábado por la tarde murieron cuatro personas durante un ataque armado en contra de elementos de la Policía Municipal en Calera, hechos en los que uno de los elementos de seguridad perdió la vida y tres civiles, y según la información proporcionada por las autoridades estatales las diversas fuerzas del orden se encuentran llevando a cabo un operativo en la zona. Seguiremos trabajando para que ningún hecho de violencia quede impune, señala el comunicado emitido por la Mesa Estatal de Construcción de Paz de Zacatecas, expresando

sus condolencias a familiares y amigos de las víctimas. Con el fallecimiento de este elemento de seguridad, suman ya en la entidad 34 víctimas de diversas corporaciones a manos de la delincuencia en este año, a la que asegura David Monreal se ha estado combatiendo y por eso es la reacción en contra de la policía. Los hechos delictivos en esta nota mencionados y que se registraron durante los últimos cinco días, son sólo una muestra de que los logros que en todo momento presume el gobernador no son reales, ya que la ciudadanía sigue siendo víctima de agresiones como la de este sábado en Calera, continúa la desaparición de personas, las extorsiones, el llamado cobro de piso a comerciantes, robos de vehículos, a casas habitación y a transeúntes con uso de violencia, entre otros delitos. Y el gobernador pide que le tengan confianza porque según sus datos, se sigue avanzando en la pacificación de Zacatecas.

LAS FAMILIAS JEREZANAS CONTARÁN...

(VIENE DE PRIMERA)

torios y se dará atención a las y los jerezanos en medicina preventiva, estimulación temprana, nutrición, detección de cáncer, laboratorio clínico, sala de rayos x, sala de espera, control, área de esterilizado y farmacia. Es de señalar que esta clínica, además, contará con un almacén general y de medicamentos, archivo clínico, ropería, sala de usos múltiples, comedor para personal, oficinas administrativas, sala de juntas, cocineta, cuartos de máquina, sanitarios públicos y para personal. La obra se construirá en dos etapas, la primera terminándose en marzo del 2024 y la segunda aproxima-

damente a mediados de ese año. Los jerezanos esperamos, que esta nueva clínica cubra las necesidades básicas para una atención eficiente, puesto que, en la actual existe gran desabasto de medicamentos y materiales para realizar servicios de calidad, además de que existen quejas sobre el trato a los enfermos por parte de algunos trabajadores de esta institución. Se espera que los gobiernos federal y estatal, así como el de Jerez cumplan con las expectativas y que otorguen los recursos necesarios para que esta clínica sea digna y funcional para el pueblo.

17 DE DICIEMBRE DE 2023

CRISIS EN LA PRODUCCIÓN DE FRIJOL ...

(VIENE DE PRIMERA)

mante situación de la producción de frijol, pues se tendrá la cosecha más baja en la historia para el año en curso. Esta disminución, atribuida principalmente a la sequía extrema, se espera que impacte significativamente en los precios del frijol en todas sus variedades. Anaya detalló que la producción de frijol, que normalmente es robusta en estados como Durango, Zacatecas y Chihuahua, se ha visto drásticamente reducida pasando de las 920 mil toneladas a 470 mil. Como resultado, el consumo per cápita de frijol podría caer a 6 kilos por persona en 2024, un descenso notable desde los 12 kilos por persona de hace una década. “Nuestra gran producción es de temporal, principalmente en los estados de Durango, Zacatecas y Chihuahua, que son los que más aportan frijol y tuvieron una sequía tremenda, pero vemos que para el próximo año no se están tomando medidas para que los productores que tuvieron estas pérdidas puedan recuperarse y poder volver a sembrar el próximo ciclo.” Destacó el analista. En cuanto al maíz, Anaya expresó su preocupación por la reducción en la producción debido a la falta de agua y daños en las cosechas. Destacó que en regiones productoras importantes como el Bajío y Chihuahua, la producción estimada de 22 millones de toneladas se ha visto reducida a 18.2 millones. Esto ha llevado a México a una importación récord de 19.2 millones de toneladas de maíz, que podría empeorar en 2024 debido a la disminución esperada en la producción de Sinaloa, el mayor productor de maíz del país. Además, Anaya tocó el tema del crimen organizado, señalando cómo este factor contribuye a la inflación y afecta la estructura de costos en la producción y distribución del

frijol y el maíz. Las extorsiones y los derechos de piso cobrados por grupos criminales incrementan los precios finales de estos productos básicos, afectando a los consumidores mexicanos. "El crimen organizado está cobrando cuotas a los productores de limón, aguacate y otros cultivos", dijo Anaya. "Esto está aumentando los costos de producción y está afectando la rentabilidad de los productores". A la luz de esta información, se plantea la necesidad urgente de repensar la gestión del agua y la tecnificación del riego en el sector agrícola. Es importancia desarrollar políticas públicas y programas de apoyo que incentiven sistemas de riego más eficientes y sostenibles, dada la creciente crisis hídrica que enfrenta México. Si no se hace nada, las dificultades para los campesinos mexicanos aumentarán en la producción de una gran variedad de cultivos, pero principalmente en el frijol y maíz, dos pilares fundamentales en la dieta del país. Ante la interconexión entre los desafíos climáticos, económicos y de seguridad, es evidente la urgencia de acciones coordinadas para mitigar el impacto en la seguridad alimentaria y la economía mexicana. Cabe recordar que fue precisamente aquí en Jerez, donde el entonces candidato Andrés Manuel López Obrador firmó el 10 de abril de 2018, ante la presencia de productores agrícolas y organizaciones campesinas de todo el país, el Plan de Ayala Siglo XXI 2.0, que supuestamente terminaría con “el menosprecio y abandono al campo” y traería para México la autosuficiencia y soberanía alimentaria. A casi 6 años de aquella promesa, la realidad es completamente opuesta.

ACTUAL DIALOGO JEREZ. Año 47, No. 2341, 17 de diciembre de 2023, es una publicación semanal, editada por Ediciones y Publicaciones Gonber, Calle Alejandrina Camargo No. 4, Centro, Jerez, Zac., C.P. 99300, Tel. (494) 945 5767, www.dialogojerez.com, dialogo.jerez@gmail.com. Editor responsable: Gilberto González Berúmen. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2017-051009545900101, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido Número 16967, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impreso y distribuido por Ediciones y Publicaciones Gonber, calle Alejandrina Camargo Num. 4, Centro, C.P. 9930, Jerez, Zacatecas. Este número se imprimió el 17 de diciembre de 2023.


17 DE DICIEMBRE DE 2023

3

NÚMERO 2341

ORGANIZA EL DIF JEREZ AMENA POSADA PARA LOS ADULTOS MAYORES

BENEFICIA GOBIERNO DEL ESTADO A FAMILIAS JEREZANAS CON PROGRAMA "TRANSFORMANDO ZACATECAS CON VALORES" -Entregan apoyos representativos como lentes, paquetes alimentarios, calzado, aparatos funcionales, andadores, sillas de ruedas y otros -Destaca Sara Hernández de Monreal importancia de inculcar valores en el hogar e instó a padres y madres a prestar atención a su familia

Se realizó una posada organizada por el DIF Jerez,donde convivieron cerca de 200 adultos mayores que acuden a los Clubes de la Tercera Edad, logrando así preservar las tradicionales fiestas decembrinas y la unión entre amistades y seres queridos. El festejo reunió a nueve Clubes en un ambiente de alegría, música y deliciosa comida típica de de las fiestas

decembrinas, fomentando la inclusión y cariño por los jerezanos de edad avanzada, además de proporcionarles un espacio para compartir risas. El toque artístico y de talento también se hizo presente, con los espectáculos de canto de villancicos y bailes que los festejados exhibieron para amenizar el suceso, al tiempo que recibieron obsequios por parte de las autoridades.

OTORGA GOBIERNO DE ZACATECAS IDENTIDAD MEXICANA Y CERTEZA JURÍDICA A COMUNIDAD MIGRANTE -Entrega inscripción de 110 actas extranjeras de doble nacionalidad del programa Soy México -Durante 2023, se realizaron más de 1 mil inserciones de acta extranjera

Familias jerezanas se dieron cita este miércoles en el auditorio Genaro Borrego Estrada para recibir apoyo del Gobierno del Estado, a través del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF) y del Ayuntamiento, a fin de dar solución a las necesidades más apremiantes en temas de salud, alimentación, educación y otros, por medio del Programa “Transformando Zacatecas con Valores”. Con el objetivo de reducir las brechas y acercar a los jerezanos los servicios y trámites ofrecidos por el Gobierno de

Zacatecas, en conjunto con el Sistema Municipal DIF, se entregaron apoyos representativos como lentes, paquetes alimentarios, calzado, aparatos funcionales, andadores, sillas de ruedas, pañales y bicicletas del programa “Ayúdame a Llegar a Mi Escuela”. Durante el evento, el coro infantil de voces blancas “Sueños e Ilusiones”, bajo la dirección de Ricardo Cabrera Vázquez, y con la interpretación de Julio César Poot en el piano, participó con la interpretación de Marcha Jerez y “Te Quiero Dijiste”.

JUBILADOS DEL ISSSTEZAC PROTESTAN EN EL CONGRESO DEL ESTADO DE ZACATECAS

A través de la Coordinación General Jurídica, el Gobierno de Zacatecas, otorgó identidad mexicana y certeza jurídica a 110 personas nacidas en Estados Unidos, hijos de padres y madres mexicanas. Al iniciar la presente administración estatal, se constató la gran problemática que padecían paisanos zacatecanos que, en su momento, radicaron en el país vecino de Estados Unidos, y que retornaron al estado, sin que pudieran tener acceso a su identidad como mexicanos, pues, al no contar con su documento primordial, estaban limitados para acceder a los demás derechos fundamentales.

Así lo manifestó el Coordinador General Jurídico, Ángel Manuel Muñoz Muro, en el evento denominado Entrega de Inscripción de Actas Extranjeras de Doble Nacionalidad del programa “Soy México”, realizado en el municipio de Jerez. Comentó que, durante el 2023, se ha realizado un total de 1 mil 195 inserciones de acta extranjera, impactando jurídica y positivamente a esta población, desde el nivel preescolar, hasta el nivel medio superior, quienes, con ello, pueden continuar con su educación de manera regularizada, ya como ciudadanos mexicanos.

Este miércoles algunos pensionados y trabajadores afiliados Issstezac tomaron el Congreso del Estado de Zacatecas a manera de manifestación, exigiendo que se instale una mesa de trabajo donde se aborde el tema de la reforma a la ley de este organismo, así como el pago de las prestaciones que se

les adeudan desde 2021 ya que son más de seis mil jubilados que no ha recibido su aguinaldo desde hace dos años. Los manifestantes mencionan que la protesta continuará hasta que una Comisión de Legisladores acepte instalar la mesa y dialogar con ellos.


4

NÚMERO 2341

17 DE DICIEMBRE DE 2023

CENIZAS, NO SOLO EN LUGARES SACROS DICE IGLESIA Las cenizas pueden conservarse fuera de camposantos e iglesias, llevarse a los hogares pero bajo determinadas premisas.

Por Irene Escobedo López

A raíz de la pandemia una cantidad imprecisa de restos cremados permanecen fuera de lugares sacros, fueron encriptados en joyas o dispersados por el aire.

Las estrictas disposiciones que la Iglesia católica mantuvo intactas, más no inflexibles por más de 60 años respecto a la cremación y la conservación de las cenizas de los difuntos, salieron a la luz nuevamente y aunque se mantienen invariables, esta semana se destacó desde Roma que puede ser posible conservar los restos de los difuntos incinerados fuera de lugares sagrados. El sí de la Santa Sede se emitió desde el dicasterio para la Doctrina de la Fe Católica que hace unos días difundió que una mínima parte de las cenizas de los restos cremados podrán conservarse en un lugar significativo para el difunto y no solo en el camposanto o las iglesias. La medida anunciada no es un cambio de ruta para la iglesia católica (que conserva las mismas normas desde hace 60 años cuando en 1963 la Santa Sede autorizó la cremación), sí es sin embargo la confirmación de una información hasta ahora poco difundida, una de las siete reglas que acompañan el rito de la cremación, medidas que no

se conocieron sino hasta 2016, medio siglo después de que se dio luz verde a la incineración. A 7 años de distancia de ese primer intento por difundir los criterios y ante la nueva normalidad impuesta desde la pandemia y el auge que ha tomado la cremación, la iglesia a través del dicasterio de la fe promovió los criterios para la conservación de cenizas, atendiendo sobre todo que en la post pandemia los católicos continuaron conservando los restos de sus difuntos en casa. La invitación para los católicos es adecuarse a las normas establecidas, dar pie a que las autoridades eclesiales sean las que reciban y valoren la solicitudes de los familiares que las cenizas de sus difuntos se conserven en lugares determinados. Todavía y a raíz de las restricciones que surgieron con la pandemia para el tratamiento y conservación de restos humanos, un número indeterminado de cuerpos cremados permanecen fuera de lugares sacros contraviniendo las dis-

posiciones de la iglesia. Datos oficiales revelan que durante el primer trimestre de 2021 se triplicó la incineración de cuerpos, lo que significa que de enero a febrero de ese año más de 9 mil cadáveres habían sido cremados contra los casi 3 mil que se incineraron durante todo 2019 en México. La incineración de cuerpos tiene una larga historia, surgió desde antes de la era cristiana cuando fue adoptada por los griegos como una forma de purificar el cuerpo y el alma, posteriormente pasó al imperio romano y fue practicada también por chinos e hindús extendiéndose además hacia la cultura prehispánica. De manera específica las reglas que el Vaticano instauró para la cremación de cadáveres se basan en los siguientes criterios: las cenizas no deben de ser divididas entre los núcleos familiares del difunto, la cremación procede solo en aquellos casos que se requiera como medida de higiene, por cuestiones económicas o sociales. Cabe destacar que histórica-

mente la iglesia mantiene el criterio de que la inhumación es la práctica más adecuada “pone de relieve la alta dignidad del cuerpo humano”, además mantiene invariable la prohibición para la dispersión de las cenizas en el aire, la tierra o en el agua o en cualquier otra forma, o la conversión de los restos cremados en recuerdos conmemorativos, en piezas de joyería o en otros artículos. Así mismo existe la determinación por criterio del Vaticano que en el caso de que un difunto haya pedido como último deseo en vida el que sus cenizas sean esparcidas sembradas en un árbol convertidas en joya el difunto no podrá recibir las exequias quedando exento de toda honra fúnebre. En México donde ocho de cada 10 personas son católicos se estima que sobre todo en las grandes ciudades en el 80% de las defunciones se solicita la cremación de los cadáveres atendiendo factores como la falta de espacio en cementerios públicos y los elevados costos de los sepelios con inhumación.


17 DE DICIEMBRE DE 2023

NÚMERO 2341

OPINIÓN

5

Eclectis Raymundo Carrillo

Los relevos políticos en los partidos y, de los partidos, están en complicadas circunstancias plagadas de añejos extravíos democráticos; de entrada, hay el nepotismo generado por dos cosas al menos, una: encauzar familiares, en buena medida por obtener confianza en lo que se logra; por otra parte: plutocracia, la cual compra voluntades bajo la premisa que ser rico, significa ser más inteligente (complejo humano). El nepotismo escatima accesos partidistas a dirigencias para personas con lucha social en sus historiales; la plutocracia, obliga decisiones sometidas al costo monetario de cada postulante y no a la inteligencia, cordura o respaldo social, los respaldos sociales se subordinan al costo monetario de la movilización política, esa movilización mercantilizada, no es espontánea ni leal, los liderazgos auténticos son sometidos a los intereses mercantiles ¿Complicado entender? Sí. No es complicado comprender esto cuando es la realidad así es convertida. Luego, están, quienes como parásitos se adhieren a los dominantes partidistas, por ejemplo: personajes oscuros que son enviados como delegados o “depositados” por petición de dirigencias nacionales al costo de la finanza local, éstos cuidan males o bienes de los dominantes o centralistas; en todo partido actual hay centralismo, poco o mucho; por otro lado, están las “trepadoras”, personas

quienes “bien” entienden las oportunidades o vacíos siguiendo a los dominantes, estas trepadoras se valen de todo modo o conducta por sucia que sea para aprovechar. La diferencia entre trepadoras y oportunistas es que, el oportunismo en alguna buena medida por mínima que sea, se prepara intelectual o técnicamente, mientras, el “trepaderismo” emplea el posible, simple o complicado encanto personal, únicamente. Así, las filas para hacer política son grandes, pero, nuestro país está sujeto a tales complejos; son verdaderos fenómenos quienes alcanzan sin esas “ventajas” los cargos importantes. Los relevos de juventud quedan sujetados por una meritocracia mala y mal aplicada, desviada y parcialmente enseñada o aprendida. Según la Real Academia Española en su diccionario de la lengua española, la meritocracia es: “Sistema de gobierno en que los puestos de responsabilidad se adjudican en función de los méritos personales”. El Diccionario del Español en México del Colegio de México, no la reconoce. Las raíces latinas le plantean como: “contribuciones humanas”. En interpretación purista al criterio de organización, sería una oposición al nepotismo y monetarismo; pero, hay las opiniones de sociólogos e investigadores quienes, en base a las experiencias indagadas y concluidas, sostienen que: “la meritocracia es una ideología que sirve

para justificar a los que ocupan posiciones de privilegios, y responsabilizar aquellos que no realizaron el esfuerzo necesario para poseer los conocimientos para ganar”. En otras palabras, la meritocracia es un pretexto para continuar el favoritismo o influencias que privilegian compadrazgos, amigas y cuates; en toda organización, donde la información sea vertical de arriba hacia abajo, esa ideología se cumple. Todo lo anterior, lleva el propósito de buscar vías para entender ¿por qué?, el cambio político sucedido en el 2018. Un potente imán, para el votante fue, eliminar intermediarios en la repartición de los beneficios económicos que el gobierno federal otorgaba, y convertirlos en recursos directos al individuo. Todas las organizaciones gremiales, sectoriales, sociales y asociativas, situacionales o establecidas, surgidas para encabezar la repartición de beneficios, fueron como propuesta de campaña, desincorporadas con sus padrones y cambiaron para atender individualmente a la ciudadanía. Tales organizaciones e incluso algunas instituciones, estaban dirigidas en base a esa meritocracia. Todo criterio de reclamo, estímulo, convocatoria y fomento para organizarse, venida de las etapas que institucionalizaron la Revolución, las cuales, se aplicaron sexenio por sexenio,

con la finalidad de asistir y atender al pueblo, fueron revocadas por el votante en la elección 2018. Fondos y trasfondos que testerea y trastoca lo mencionado, han de ser para reflexionar al encuentro de una mejor manera y forma de hacer las cosas. Posiblemente, la oposición actual, sin relevo ni progresividad en su concepción de país, solamente mire un reproche y un revisionismo indebido o incorrecto desde su perspectiva. Pero, quepa agregar: de las consignas opositoras que se han escuchado más intencionadas de reconocer cosas para competir, es: “se disminuirán las edades para alcanzar pensiones”, por eso esta idea, ya que, el “como” es la certeza que se escruta. Reclamar la patente de las pensiones, eso tampoco es bueno, muestra fragilidad, debilidad. Se trata de reflexionar constructivamente; no todo es cuanto y a quienes se daría la dotación monetaria, mucho importa la no sujeción a meritócratas enquistados en el sistema. Puede ser que, el sistema no sea tan malo, porque no lo ha cambiado el régimen actual (aunque en mucho parece empeorarlo), pero si quepa la mención de otros detalles, como un ensayo que amplíe el análisis para mejorar al país y sus individuos -todos- quienes lo integramos; puede entenderse: votantes. Sanidad en las Posadas. Feliz Noche Buena.


6

OPINIÓN

NÚMERO 2341

17 DE DICIEMBRE DE 2023

Distraídos por diseño José Guillermo P.H.

En un mundo digitalizado, donde las notificaciones bombardean nuestros sentidos y las redes sociales compiten por cada segundo de nuestro tiempo, ¿quién no ha luchado alguna vez por mantener la concentración? La triste realidad es que nuestra capacidad de atención no solo está disminuyendo, sino que está siendo sistemáticamente secuestrada por un diseño persuasivo y algoritmos cuidadosamente calibrados. Un estudio reciente liderado por el profesor Sune Lehman de la DTU Compute, el departamento de Matemáticas Aplicadas y Ciencia Computacional de la Universidad Técnica de Dinamarca, revela un cambio rápido en la duración del interés en temas de conversación en plataformas como Twitter, Google y Reddit, disminuyendo significativamente en solo unos pocos años, pues un tema habría sido, en promedio, trending topic en Twitter por 17.5 horas en 2013, para 2016 este tiempo bajó a 11.6 horas. Este fenómeno trasciende el ámbito digital y afecta a la literatura y a los medios tradicionales. La sobrecarga de información, un producto del siglo XXI y su infinidad de fuentes de información, plantea serios desafíos a nuestra capacidad de procesamiento. A pesar de la evolución tecnológica, la capacidad cognitiva humana se ha mantenido igual, luchando por adaptarse a este nuevo ritmo en que recibimos estímulos con información de formas antes inimaginadas. Por ejemplo, según lo indica Johann Hari en su libro Stolen Focus, se estimó que en 1986 un estadounidense promedio con-

sumía la cantidad de información equivalente a 40 periódicos por día entre todas las fuentes disponibles (radio, TV, conversaciones, etc.). En 2004 esta cantidad de información se había disparado al equivalente de 174 periódicos, y esto fue antes del auge de las redes sociales. Lejos de ser un simple fallo personal, la culpa de la dificultad para concentrarse la tiene, en gran parte, la propia arquitectura de las plataformas online. Estas aplicaciones están repletas de mecanismos diseñados para atraparnos en un ciclo interminable de clicks y desplazamientos. Tomemos, por ejemplo, el fenómeno de las notificaciones. Cada ping, cada zumbido, es un cebo cuidadosamente colocado para sacarnos de nuestras tareas y llevarnos de vuelta a la red social, donde una avalancha de contenido fresco nos espera con la promesa de la novedad y la gratificación instantánea, utilizando técnicas psicológicas derivadas de estudios sobre el comportamiento humano. Elementos como los botones de "me gusta" y "compartir", junto con el scroll infinito, no son simples características de diseño, sino herramientas estratégicas para fomentar la adicción. Y es que entre más tiempo utilizamos las redes sociales, mayores oportunidades existen de mostrar anuncios, lo que se traduce en ganancias multimillonarias para las plataformas. Pero no se trata solo de estímulos externos. Las plataformas también explotan nuestros propios sesgos cognitivos. El cerebro humano está na-

La fila de los besos Irene Escobedo López

En México la justicia es para pocos y más del 97% de la gente que nació y vive en este territorio aún no están dispuestos a hacer uso de la justicia. Las cifras negras de los delitos cobijan a casi la totalidad de los mexicanos solo el 3% hacen uso de la denuncia y la justicia se está em-

pezando a buscar pero en otro contexto, por mano propia. En Texcaltitlan en el estado de México les llegó el hartazgo y Delfina Gómez llegó súper requete bien (frase de campaña) a repartirles su abrazo. La gobernadora literalmente dijo vengo a darles apoyo moral. Y lo aprendió de

turalmente predispuesto a la negatividad, por lo que las noticias sensacionalistas y las publicaciones polémicas nos atraen como un imán. Por eso, los algoritmos nos inundan con contenido polarizador y controvertido, manteniéndonos enganchados y desplazándonos durante horas. Esto se ha traducido en un creciente sentimiento de ansiedad y distracción, dificultades para concentrarnos en tareas exigentes, y una creciente incapacidad para desconectar. Esta crisis de atención no solo afecta nuestra productividad, sino que también erosiona nuestra capacidad para el pensamiento crítico y el diálogo informado. Gloria Mark, profesora de la Universidad de California y autora del libro “Attention Span” ha estudiado la relación de las personas con la tecnología digital casi desde que esta existe, en uno de sus estudios encontró que un trabajador promedio cambia de tarea en el trabajo cada 3 minutos, pero cuando esta tarea se realiza en

una computadora ese tiempo baja a 2 minutos y medio… o así era en 2004, pues en 2021 se repitió este estudio encontrando que las personas ahora cambian su foco de atención cada 47 segundos. Si las plataformas han diseñado un sistema para explotar nuestra atención, nosotros no debemos quedarnos cruzados de brazos. Podemos empezar por reconocer las técnicas persuasivas que se utilizan en nuestra contra y, a partir de ahí, desarrollar estrategias para recuperar el control. Limitar las notificaciones o tomar descansos digitales periódicos son pequeños pasos que nos pueden ayudar a desconectar y recuperar la concentración. Para resolver esta crisis de atención necesitamos un cambio sistémico, tanto a nivel individual como colectivo, pues es importante recordar que, si bien no pagamos con dinero por utilizar las redes sociales, sí lo hacemos con un recurso mucho más precioso y limitado: nuestro tiempo.

“ya sabes quién” (otra frase de campaña). De dar vergüenza. Nadie elige a nadie para que le den su champú de cariño, porque para eso sí son excelentes los políticos, presurosos para el apapacho, para posar abrazados con todos y todas en la foto, comiendo menudos y birria o caldito de res mientras los territorios que gobiernan se asemejan cada vez más a campos mina-

dos. Que sería de este país si armamos en el SAT la fila de los besos, la fila de los abrazos y la del apoyo moral. La desventura nos alcanzaría casi de inmediato. Lo mismo está pasando con la seguridad de este país y de sus ciudadanos, así que mejor basta de amor tóxico, nos están llevando al desastre


17 DE DICIEMBRE DE 2023

NÚMERO 2341

OPINIÓN

7

Crecen apoyos para jóvenes construyendo el futuro, ahora recibirán 7,512 pesos al mes Jóvenes construyendo el futuro es uno de los Programas para el Bienestar más nobles que impulsa el Gobierno de México. Está dirigido a mujeres y hombres de entre 18 y 29 años, en situación de vulnerabilidad que no estudian ni trabajan. Su objetivo es permitirle a la juventud mexicana capacitación en algún centro laboral de su elección durante 12 meses, a cambio de un apoyo mensual y seguro médico a través del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Este Programa se lanzó en el año 2019 en las 32 entidades federativas, con apoyos mensuales de $3,600 pesos, y desde entonces cada vez

más se han ido sumando las y los jóvenes de México, con anhelo y entusiasmo, pues representa una oportunidad importante para su formación profesional. Según lo ha informado el Gobierno Federal, a octubre de este año han sido más de 2 millones 7 mil jóvenes que han participado en el Programa, con una inversión de 103 mil millones de pesos, es decir, 6 de cada 10 jóvenes habían recibido este apoyo, que anualmente desde su creación, ha ido en aumento. Es claro que con ese Programa, se ha invertido como nunca en la juventud, pues en comparación con la inversión durante lo que va del sexe-

nio, en los últimos 30 años tan solo se habían destinado 7 mil millones de pesos a este grupo poblacional. Tal es la relevancia, participación y beneficios para la juventud, que recientemente se anunció el ajuste del 20% de las becas otorgadas, por lo que, se entregará en 2024 un total mensual de $7,512 pesos. Recordemos que los ajustes por año han sido los siguientes: en 2019 se entregaban $3,600 pesos al mes; en 2020 fueron 3,748 pesos mensuales; en 2021 se otorgaron $4,310 pesos por mes; en 2022 aumentó a $5,258 pesos mensuales y en 2023 a $6,310 pesos mensuales. En definitiva, esta políti-

ca pública integral seguirá abonando a la preparación de la juventud, para formar perfiles profesionales y con mayor capacidad laboral, a la par que se fortalece la economía mexicana al contar con un ingreso adicional de las y los miembros de la familia, y además se garantiza el derecho a la salud de las y los jóvenes. Referencias: h t t p s : // w w w. g o b. m x / s t p s / p r e n s a / jovenes-cons tr u yendo-el-futur o-ha-inver tido-103-mil-mdp-en-los-jovenes-lacifra-mas-alta-de-la-historia-del-pais-para-este-sector-de-la-poblacion?idiom=es https://www.gob.mx/stps/prensa/la-beca-de-jovenes-construyendo-el-futuro-subira-a-7-mil-572-pesos-mensuales-en-2024

M.F. María del Carmen Salinas Flores Tesorera del Senado de la República

Todo es Pleito Juan Ignacio Zavala No hay sorpresa, el sexenio va a terminar como empezó: a madrazos. Quizás al principio algunos tuvieron una tenue esperanza de una suerte de convivencia civilizada y democrática. Eso se derrumbó rápidamente. El Presidente sacó su látigo y comenzó a fustigar a todo aquél que se la debía desde hace treinta años o más. El miedo comenzó entre los opositores: el Presidente se siente justiciero, no un hombre de leyes; eso lo dejó claro desde el principio: la ley es un asunto de tramposos o de especialistas, o las dos cosas. Él vino al mundo, y en concreto a este país, habitado por el noble y leal pueblo de México, para hacer justicia histórica. No hay afrenta que no haya cobrado. Lleno de una variedad de resentimientos, algunos de ellos verdaderamente sorprendentes, el hombre la emprendió contra quienes llegaron a este país hace quinientos años, contra países que tienen algunas piezas mexicanas –o anteriores a la fundación de la nación– de relevancia en sus museos. Exigió perdón por parte de la Iglesia católica y de los conquistadores de hace siglos; prometió escribir una nueva historia en la que, más que reivindicar causas, se trataría de exponer a los malva-

dos, esos a los que él derrotó con el fervor popular. Y claro, si eso pasaba a nivel histórico e internacional, a nivel local desató una persecución generalizada que incluyó una traición en el partido que militó hace décadas y encarceló a la mujer que se la hizo. Semanas antes de entrar al ejercicio del poder anunció el cierre de la obra del nuevo aeropuerto capitalino y, a partir de ahí, comenzó una destrucción que incluye centros educativos, guarderías infantiles, servicios de salud, reparto de medicinas, el manejo de los noticieros y hasta una persecución penal contra científicos. Toda institución ha pasado por el golpeteo y el sabotaje presidencial. Menos los militares, a quienes ha dedicado presupuesto, preferencias y una devoción propia de los gorilatos setenteros. Las instituciones electorales, el legislativo y, sobre todo, el judicial, han sido asediados con los insultos y amenazas del energúmeno de Palacio Nacional. Este breve recuento de lo que ha sido el gobierno de López Obrador sirve para definirlo: se ha tratado de la gran bronca nacional. Por supuesto, los que han sido víctimas de las rabietas del poderoso parecen haber perdido el miedo y han mostrado ya un hartazgo ante el abuso

y han comenzado a reaccionar. Si todo ha sido pleito y provocación, no extraña que ahora todo se dispute a gritos y golpes, pues esa ha sido la tónica del gobierno. A unos meses de que acabe el gobierno podemos ver que el Tribunal Electoral se convirtió en un ring de luchas en lodo verdaderamente lamentable, que termina con la renuncia de quien se atrevió a desafiar a los servidores del gobierno. El nombramiento de una nueva ministra terminó en pleito en el Senado; la reelección de la fiscal en la CDMX fue impe-

dida –con valentía y decisión por las fuerzas opositoras–; el Presidente anuncia su intención de terminar con órganos autónomos y de quitarle fideicomisos a los trabajadores del Poder Judicial. Y en un poblado del Estado de México, cansados de las extorsiones, los pobladores lincharon a varios criminales y hace unas semanas varios miembros de un cártel fueron ultimados por pobladores desesperados por la inacción gubernamental. Todo es una bronca en este país. Es el estilo del Presidente.


8

NÚMERO 2341

INICIA EN JEREZ FESTIVAL NAVIDEÑO 2023

guez Román, de Miguel Auza; y Nicolás Briseño Cervantes de Zacatecas, tuvieron dos exitosas participaciones. Los olímpicos zacatecanos midieron sus conocimientos con jóvenes de Brasil, Cambodia, China, Ghana, India, Indonesia, Azerbaiyán, Laos, Malasia, Mongolia, Pakistán, Filipinas, Rusia, Singapur, Sri Lanka, Taiwán, Tailandia, Turquía, Uzbekistán y Vietnam, entre otros. José Tiscareño Bermúdez,

17 DE DICIEMBRE DE 2023 presidente de la Asociación Nacional de Profesores de Matemáticas (ANPM) Delegación Zacatecas, expresó su agradecimiento a Hamurabi Gamboa Rosales, director general del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (COZCyT), y a la titular de la Secretaría de Educación de Zacatecas (SEZ), por el apoyo brindado para que estos jóvenes alcancen sus metas.

SE CELEBRA A LA VIRGEN DE GUADALUPE EN JEREZ Este jueves se dio inicio al Festival Navideño con el tradicional desfile por algunas calles de la ciudad, donde participaron carros alegóricos, adornados de acuerdo a la temporada. El evento continuó con el encendido del árbol navideño y las luces alusivas en el centro histórico, culminando con el espectáculo musical "Christmas Wishes", donde niños y adultos disfrutaron de una presentación con más de 30 bailarines.

Se regalaron dulces por parte de la Secretaría de Seguridad Pública, el DIF municipal, participando además la Banda Sinfónica Juvenil del municipio, el Instituto Jerezano de Cultura, Turismo, el Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado, Desarrollo Económico, la Escuela de Zumba, Tesorería, Obras Públicas, la Secretaría de Gobierno, el Despacho, Protección Civil y Bomberos de Jerez.

TRIUNFAN ESTUDIANTES ZACATECANOS ENTRE ELLOS UNA JEREZANA EN OLIMPIADA INTERNACIONAL DE MATEMÁTICAS EN INDONESIA Obtuvieron para Zacatecas dos medallas de oro, tres de plata, tres de bronce y una mención honorífica

Un grupo de 11 estudiantes puso en alto el nombre de Zacatecas y México, al obtener ocho medallas, una mención honorífica y dos exitosas participaciones en la Olimpiada Juvenil Internacional de Matemáticas (IJMO, por sus siglas en inglés), celebrada en Bali, Indonesia, del 6 al 11 de diciembre. Los campeones del mundo, ganadores del primer lugar con dos medallas de oro, son Braulio González García, originario del municipio de Villanueva, y Ángel de la Cruz Martínez Almeida, proveniente de San José de la Era, Vetagrande. Quienes obtuvieron segun-

do lugar, con tres medallas de plata, son Bruno González Sánchez, de Guadalupe; Rodrigo Saldívar Mauricio, de Fresnillo; y Axel Ahtziri Ibáñez Chávez, de Zacatecas. Las acreedoras de tres medallas de bronce, por haber obtenido el tercer lugar, son Jimena Sofía Díaz Sánchez, de Jerez; Rafael Argumedo Solís y Lía Vasti Arteaga Murillo, de Guadalupe. La estudiante originaria de General Pánfilo Natera, Fernanda Salazar Quiñones, recibió una mención honorífica por su participación. En tanto que los alumnos Abdiel Rodrí-

Cada 12 de diciembre en México se celebra a la Virgen de Guadalupe o también conocida como la Virgen del Tepeyac o la Morenita del Tepeyac. Sin duda alguna, una de las celebraciones católicas más importantes, ya que en la Basílica de Guadalupe asisten aproximadamente 4 millones de peregrinos en esta fecha. El papa Juan Pablo II, nombró a la Virgen de Guadalupe "la Patrona de América" durante su visita a México en 1999. debido a la gran devoción que se le tiene en nuestro país. Pero además también se le conoce como "Emperatriz de las Américas", "La misionera celeste del Nuevo Mundo". El origen del Día de la Virgen de Guadalupe se remonta al 12 de diciembre de 1531, cuando la Virgen María se le apareció a Juan Diego por cuarta vez en el cerro del Tepeyac. De acuerdo con las tradiciones populares, Juan Diego, nativo de Cuautitlán, buscaba ayuda para su tío, quien se encontraba enfermo. La Virgen de Guadalupe se apareció ante el hombre humilde junto al “Pocito” y le dijo que su familiar ya estaba sano. Hay que señalar que la Virgen de Guadalupe ya le había

pedido a Juan Diego en tres ocasiones que llevara al obispo Fray Juan de Zumárraga al cerro , pues quería que se construyera un templo. Sin embargo, él se resistía debido a su tío que se encontraba de gravedad. La Guadalupana le pidió a Juan Diego ir a recoger unas rosas, las cuales no florecían en dicho lugar y en esa época. Las rosas fueron llevadas en el ayate de Juan Diego ante el señor obispo. Al momento en que desdobló su ayate para entregarle las rosas al obispo, se reveló la imagen de la Virgen de Guadalupe. Fue hasta 1667 que el Papa Clemente IX instituyó el 12 de diciembre como Día de fiesta en honor de la Virgen de Guadalupe. En 1824, el Congreso de la Nación declaró este día como Fiesta Nacional. En nuestro municipio, esta fecha también es importante ya que para el 2023 se celebran 492 años de la primera aparición de la Virgen a Juan Diego. Se celebra en la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, en la misma colonia, con un novenario, que este año tuvo fecha del 3 a 12 de diciembre, donde se realizaron diferentes actividades como misas rosarios y quermés.


17 DE DICIEMBRE DE 2023

NÚMERO 2341

Abstracciones

CULTURA

9

Amparo Berumen

He intentado hacer lo que es real y no lo ideal. Henri de Toulouse-Lautrec.

París, centro cultural de Francia, se sitúa sobre el tortuoso trazo del Río Sena. La Isla de la Cité, a cuyos edificios debe París su fama, se halla en medio del río, y en tiempos de Julio César era un punto estratégico de enlace porque permitía ser atravesado con facilidad. Por allí pasaba una antigua ruta originada en el Mediterráneo que partía al norte, y llegaba hasta las costas del Canal de la Mancha y la Gran Bretaña. Los muelles de la margen derecha del Sena son muy antiguos. Enfrente de la Cité, en la orilla izquierda, está la Plaza de San Michel; desde aquí empieza a subir su ancho bulevar hasta encontrarse con el Barrio Latino, lugar bohemio, bullicioso y casi feliz, que ha sido residencia de estudiantes y artistas de todo el mundo: expresiones, acepciones, albedrío sin dobleces... A la izquierda del bulevar se localiza la Sorbona y, muy cerca, el Panteón donde han quedado para la memoria las tumbas de Víctor Hugo, Juan Jacobo Rousseau, Voltaire y Emilio Zola entre otros ilustres. Siguiendo por la orilla izquierda del río se vislumbra la Torre Eiffel que en su tiempo fuera la más alta del mundo, donde hoy emite una estación de radio. Esta espléndida estructura reimpone en la agenda del tiempo la exposición de París de 1889, para la que fue construida. Recorrer la avenida Campos Elíseos resulta ser una deleitable experiencia. Las amplias banquetas con sus mesitas de café instalan al viandante a toda hora, y en el ir y venir de los autos y la gente, el espresso desprende su olor seduciendo a los degustadores que entre la plática o la lectura plácida, lo sorben hasta lo profundo.

En la ciudad del amor las noches son de antología. Visitar el Moulin Rouge con la luna esperando afuera es fascinante. La amplísima sala en desniveles contornea el escenario, y toda el área se subyuga al influjo de unas lucecillas tenues que cuidan los pasos del visitante hasta alcanzar la mesa designada, donde aguarda la burbujeante promesa de una botella de champagne. Al recorrer con atenta pupila cada espacio, en el canon de mi memoria aparece Toulouse-Lautrec con su arte litográfico, sus dibujos, su pintura. Y se esbozan las escenas que inscribieron su nombre en la modernidad como gran transformador de la plástica contemporánea. La asiduidad de Lautrec a los teatros y burdeles es de suyo evidente en sus trabajos: La belle époque llama desde los lienzos con mágico misterio. Los estudiosos han dicho que Toulouse-Lautrec tiene derecho a que su obra se vea como se ha visto la obra de Velázquez: “documentos de época, sí, pero ante todo arte autónomo”. Porque nadie podrá negar que aun magnánima, la obra de Velázquez se vislumbra alejada de las vivencias cotidianas dado que sus desasosiegos plásticos eran de otro orden, mientras que las descripciones de Lautrec evidencian su fascinación por el mundo abordado. La íntima y sutil desazón que se experimenta en los ambientes de music-hall creados por Lautrec, lleva inevitablemente a imaginar, a presentir que tras la expresión lozana y desenfadada que se revela en el rostro de las danzarinas de aquella época, hay una lluvia de sueños, una tormenta de vacilaciones, como

acaso las hay tras la expresión de las que en ese instante aparecen frente a mis ojos, alegrando el escenario con su juventud y su torso desnudo. Y las bellas de Lautrec trasplantan cada noche, en cada acorde, su señuelo: belleza, cadencia, complacencia; sensualidad que exalta al espectador hasta el último movimiento, hasta el último pensamiento... Al apagar el teatro sus tintes ambarinos, la concurrencia fue saliendo despacio dejando

tras de sí páginas de silencio. El anuncio pleno de luz que identifica al Moulin Rouge en lo alto de la portada retrató en mi intelecto otras regiones, otras historias, otros renglones… Caminando de vuelta al hotel por las humedecidas calles de París, un vientecillo frío me hizo pensar en el desvelamiento de la condición humana. Imágenes balzacianas albergadas en las sombras de mi cuarto, con la luna esperando afuera...

amparo.gberumen@gmail.com


10

CULTURA

NÚMERO 2341

17 DE DICIEMBRE DE 2023

Colegio Daniel Márquez Medina. Sus inicios. Reminiscencias. José Muro González terrible “No obtuvo mención”. Ya en tiempos del párroco Carlos Uriel Argüelles, el colegio y las madres tuvieron en él un gran promotor y protector. Con su iniciativa de construir un gran edificio para albergar al colegio, él, como parte de un patronato, se convirtió en el principal impulsor para llevar a cabo cada uno de los pasos para concretar el plan de construir las instalaciones del colegio en la Colonia Obrera, desde la selección del terreno, el tamaño que debería tener el edificio, etc., y sobre todo de la financiación de las obras.

Niños de sexto año de la primera generación. Diciembre de 1945 En agosto de 1944 abrió sus puertas en Jerez, la Academia Comercial JADILOP, dos de cuyas alumnas sobresalientes fueron Bertha Torres y Teresina Alcalde. Dicha institución educativa estuvo a cargo de las religiosas pertenecientes a la congregación “Hijas del Sagrado Corazón” dedicada a la enseñanza de niños y jóvenes, y que fue fundada en la ciudad de Zacatecas, por el Pbro. José Anastasio Díaz López, cuyo nombre abreviado dio origen al término JADILOP. Debido al éxito obtenido por la Academia Comercial JADILOP, en la que se impartían clases de taquimecanografía, y que, tras el curso del tiempo, esas y otras materias serían parte del curriculum de la carrera corta para egresar como “Contador Privado”, un grupo de jerezanos encabezados por el entonces párroco Macías, en el que también participaron Rafael Acuña Martínez, dedicado a la sastrería, y el comerciante Fernando Rincón Arroyo, visitaron, en Zacatecas, a la Superiora General de la congregación, la Madre Ma. de la Paz Díaz, para solicitarle autorizara la creación de un colegio de educación primaria para niños y niñas que fuera administrado y operado por religiosas pertenecientes a la congregación a su cargo. Entre paréntesis, cabe recordar que la Madre Ma. de la Paz Díaz, en tiempos de la Cris-

tiada, es decir la insurrección armada de los llamados cristeros, fue detenida e interrogada por el General Anacleto López, encargado de combatir a ese grupo armado en el Estado de Zacatecas. Y ¡oh, gran ironía! Tiempo después, tres de los hijos del General López fueron alumnos del colegio en Jerez. Ya para el siguiente año, en 1945, se había creado el Colegio Daniel Márquez Medina, tanto para niños como para niñas. El nombre que se le atribuyó al colegio, fue el de un sacerdote, Cura párroco de Jerez, quien, en años anteriores, por sus grandes dotes, dinamismo y entusiasmo para efectuar tareas de labor social, se había ganado la simpatía de la feligresía católica de la ciudad. Fue utilizado como plantel la casa ubicada en la llamada “rinconada” de la calle del Santuario, en la que estuvieron inscritas, primeramente, 44 niñas. También en esas instalaciones comenzaron su educación los niños, aunque tiempo después se alquiló como recinto para ellos la Carpintería “La Giralda”, situada en las calles de Hidalgo, esquina con Las Artes. Años después se trasladó el plantel de los niños a la esquina de la calle Rayón y Allende. Algunas de las “madres”, designación que siempre se utilizó para referirse a las religiosas del colegio, y que fungieron como personal docente, sobre todo

en el plantel de niñas, fueron Luz Agustina Pérez, Altagracia Marín, Teresa Celina Sánchez y Ma. Teresa Dávila. La primera de ellas, la madre Luz Agustina Pérez, realmente destacó como maestra y educadora, ya que impartía clases de canto coral y solfeo, inglés, matemáticas, historia, mecanografía, aritmética, además de saber pintar al óleo, tocar el piano, bordar y ser la encargada de dirigir la práctica de trabajos manuales, sobre todo en trabajos de bordado de manteles y colchas. Respecto de la sección de los niños es importante señalar el papel que desempeñó el sastre Rafael Acuña, gran aliado de las madres, realizando un trabajo voluntario no remunerado y quien colaboró estrechamente con el colegio en varios aspectos, tales como fungir como maestro de educación física, enseñando a los niños a marchar y a hacer sentadillas y otros ejercicios sencillos, así como ser el responsable de aplicar las sanciones a niños infractores. Con el lema de “Por el esfuerzo al éxito”, el colegio comenzó a destacar como institución educativa en Jerez. Era muy conocida la división que se hacía en los estudiantes de primer nivel, ya que existía “parvulitos, Primero Burro y Primero Completo” y las calificaciones que se otorgaban a los alumnos, de acuerdo a su aprovechamiento eran de “Primera”, “Segunda”, “Tercera” y la

La construcción del nuevo local, que a muchos pareció gigantesca, ya que iba a ocupar la extensión de una manzana, estaría dotado con aulas espaciosas, muy ventiladas e iluminadas por ventanales enormes, además de que, por medio de una cortina de árboles, fuera del edificio, lo protegería contra los vientos dominantes. Para esta obra, se recabaron fondos de toda la sociedad jerezana. Se realizaron actividades tales como rifas de novillos, merenderos en el jardín principal, rodeos, exhibición de películas, bailes y obras teatrales. El párroco Argüelles, desde el púlpito, instaba a los fieles a contribuir con su colaboración económica. En los medios informativos locales se insertaba el siguiente comunicado: “Usted como buen católico y buen jerezano debe enviar su aportación para la construcción del Colegio Daniel Márquez Medina”. Los mismos alumnos del colegio, en la sección de niños, hicieron lo correspondiente: en vez de hacer educación física, al menos una vez por semana, se encargaron de acarrear, en cubetas, material para la construcción, tales como piedras y arena desde el cercano Río Jomulco. El magno edificio fue inaugurado solemnemente el 2 de enero de 1961, con la presencia y bendición del Cardenal José Garibi Rivera, primer cardenal mexicano y Arzobispo de Guadalajara, así como del Obispo de Zacatecas. Después de ello el edificio fue ocupado y comenzó para el colegio una nueva y brillante etapa.


17 DE DICIEMBRE DE 2023

CÁPSULAS LITERARIAS

NÚMERO 2341

CULTURA

11

A 101 años de La Señorita Etcétera Por Priscila Sarahí Sánchez Leal

Yo me sentía con esa profunda nostalgia que se va acumulando en las estaciones solitarias, recordadas por unas cuantas luces mortecinas, alegradas o entristecidas por los pitazos de los trenes.

El 14 de diciembre de 1922 se publicó La Señorita Etcétera, de Arqueles Vela, una rareza narrativa que marcaría un antes y un después en la historia de la literatura, no sólo mexicana sino de toda Hispanoamérica, al tratarse del primer texto narrativo de vanguardia. Pero, ¿qué de especial hay en La Señorita Etcétera? Desde su aparición en el suplemento cultural del periódico El Universal Ilustrado no dejó de sorprender y desatar comentarios críticos, tanto a favor como en contra de la nueva propuesta estética. En los años veinte, Arqueles Vela era un joven intelectual, entusiasta y muy activo en el campo cultural. Se desempeñaba como secretario de redacción en el periódico referido, que funcionaba como un importante espacio de difusión en México. En el último día del año de 1921, el joven poeta Manuel Maples Arce tapizó la Ciudad de México con su primer manifiesto estridentista, llamado “Actual No. 1. Hoja de Vanguardia. Comprimido estridentista”, con lo que desató escándalo y desconcierto.

Cabe recordar que las dos primeras décadas del siglo XX fueron turbulentas y reaccionarias en el mundo occidental, de ahí que emergieran los distintos movimientos artísticos de vanguardia, como el cubismo, el futurismo, el ultraísmo, el dadaísmo y el surrealismo, por mencionar algunos. En el caso específico de México, el estridentismo surgió en un contexto posrevolucionario y bajo la influencia de los movimientos europeos, sin embargo, logró forjar una estética propia, así como un fuerte compromiso social, que se evidencia en toda su producción artística. La Señorita Etcétera es una breve prosa poética, cuyo argumento se construye a través de abundantes imágenes y metáforas. Sin duda, la historia que se configura es extraña en todo momento, pero cautivadora. Se desconoce la identidad del personaje principal, quien narra la historia. Sólo se sabe que es un hombre que se encuentra de viaje en una ciudad desconocida del Golfo de México, luego va transitando de manera abrupta por distintos espacios modernos para la época; un tren, un elevador, un hotel, un cine, un café. Este personaje viajero se muestra confundido y alienado ante la nueva dinámica de las grandes ciudades, las multitudes, las recientes luces eléctricas, los llamativos anuncios luminosos, el ruido

de los cláxones y el ajetreo que conlleva el día a día. Desde el primer apartado, se sabe que el personaje se encuentra de viaje y está confundido, señalando que llega a un pueblo “vulgar y desconocido”, en donde, debido a una huelga sindicalista, se queda detenido el tren en el que va. Es ahí donde ve por primera vez a una señorita que llama su atención. Su primer impulso es quedarse junto a ella, pero después duda y, por temor, decide apartar su camino; sin embargo, en cada uno de los pasos que va dando a lo largo del relato, la busca. Ella es la Señorita Etcétera. Es interesante la configuración narrativa de este personaje, en tanto que engloba distintas identidades femeninas, aunque todas están fragmentadas y difusas. La Señorita Etcétera es muchas mujeres y a la vez ninguna. Es revelador que su nombre sea, precisamente, Etcétera, es decir, un adverbio que significa "y lo demás". Se trata de una palabra que designa una secuencia, que continúa hasta el infinito bajo una misma lógica, diluyendo todo aquello que continúa después de ese etcétera; hay todo y nada. Desde una perspectiva bastante moderna e innovadora, Arqueles Vela hace una ingeniosa crítica de la misma modernidad, no obstante, configura una poética que la define. Desconcierto, fugacidad, fragmentación, alienación, iden-

tidades diluidas, homogeneidad, velocidad, todo esto es la vida moderna y cada uno de tales elementos forman parte del texto. En menos de 20 páginas, el autor pone en escena el absurdo de la modernidad que, en un principio, llevaba consigo una fuerte inclinación hacia el progreso. A través de una escritura poética y extraña, se abren distintos cuestionamientos respecto a las promesas de la modernidad, el sentir de los individuos, la producción en masa, el lugar de la mujer como sujeto social, el papel de la tecnología, etc., etc, etc. Son muchos los temas que se insinúan en La Señorita Etcétera, aún así, para disfrutarla en toda la extensión de la palabra, es preciso abandonar la razón, dilatar los sentidos y la imaginación. La apuesta es dejarse envolver en el vaivén de imágenes y metáforas, que se siguen unas a otras, de manera febril, pero bella; vertiginosa, pero también seductora, a través de una prosa tan desconcertante como sensible. La Señorita Etcétera es una continua duda que emerge desde las más profundas ensoñaciones e inquietudes del autor. A más de cien años, esta prosa poética sigue proyectando actualidad y continúa siendo reveladora, tanto estética como ideológicamente hablando, en todo caso, un verdadero deleite para la imaginación.

SE CELEBRA CON ALEGRÍA A LA VIRGEN DE GUADALUPE EN NUESTRO PUEBLO Se llevó a cabo el día doce la peregrinación en conmemoración de la Virgen de Guadalupe, que cruzó las calles de esta colonia, con carros alegóricos representando diferentes momentos bíblicos, imágenes de la Virgen acompañada de mariachi, bicicletas adornadas, bandas de guerra, charros en sus caballos, miembros de grupos católicos y

comunidad en general. La peregrinación terminó en la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, donde diferentes puestos de comida y juegos mecánicos estaban ya instalados y preparados para recibir a la Virgen. También se llevó a cabo las mañanitas y la quema del castillo. No solamente integrantes de

la colonia Guadalupe asistieron, también hubo familias de todo el pueblo y comunidades vecinas, quienes disfrutaron de los antojitos mexicanos como los tamales, ponche, atole, enchiladas y se alegraron con las diferentes muestras musicales que hubo. Sin duda alguna esta celebración religiosa es de las mas importantes de Jerez.


12

NÚMERO 2341

REALIZAN EXÁMENES DE KARATE EN LA ESCUELA DE ARTES MARCIALES SHOTO-KAN EN JEREZ

El pasado fin de semana familias completas se dieron cita en el auditorio de la Unidad Deportiva de Jerez para presenciar los exámenes de los estudiantes de la Escuela de Artes Marciales Shoto-Kan Jerez. Durante el evento, se vieron padres de familia, niños y aficionados a este arte, quienes presenciaron las demostraciones y exámenes de este estilo de karate-do japonés, reconocido y practicado a nivel mundial. Los exámenes comenzaron con dos alumnos de cinta negra 1er Dan, quienes tuvieron una excelente participación. El Sensei Manuel Carrillo, fundador de Shoto-Kan Jerez, destacó que este deporte requiere mucha disciplina y actitud, siendo una carrera larga

donde nunca se termina de aprender. Grupos con cintas amarillas, café franja blanca, naranjas, azules, moradas, verdes y cafés realizaron sus exámenes. Estos fueron supervisados por Soledad Guadalupe Carrillo, Sensei Shoto-Kan Malpaso; Oscar Carrillo, Sensei Shoto-Kan Colotlán y Tlaltenango; Alejandro del Campo, Sensei Shoto-Kan Jerez; Armando Carrillo, Sensei Shoto-Kan Jerez; y el Sensei Manuel Carrillo, fundador de Shoto-Kan Jerez. Armando Quiñones Ortiz coordinador del Deporte felicitó a los niños, jóvenes, padres de familia y reconoció la larga trayectoria de esta academia en Jerez, así como a su fundador y organizadores.

ZACATECAS ES LA ENTIDAD FEDERATIVA CON MÁS CASOS DE INFECCIONES RESPIRATORIAS

17 DE DICIEMBRE DE 2023

EXPONEN SU ARTE INTEGRANTES DEL TALLER DE PINTURA COLIBRÍ

Los miembros del taller Colibrí, compuesto por un grupo de mujeres artistas, llevaron a cabo su primera exposición colectiva de pintura al óleo en el Foyer del Teatro Hinojosa. Cada una de ellas presentó obras que son un reflejo del talento natural y el aprendizaje adquirido en los pocos meses de actividad del taller, dirigido por el maestro Enrique Rodríguez. El director del Instituto Jerezano de Cultura (IJC), Víctor Hugo Huízar Iturriaga dio la bienvenida a las artistas, sus familias y amigos que las acompañaron en este momento significativo. Según expresaron las propias mujeres, esta exposición ha sido una forma de descubrir su potencial a través del aprendizaje y la práctica. También sirve como un distractor relajante donde comparten el gusto por el arte, algo que algunas ya habían experimentado anteriormente, mientras que para otras representa una experiencia nueva. Huízar Iturriaga recordó que, a lo largo de la historia de la humanidad, la cultura y el arte han

sido un aliciente en momentos buenos y malos, recordándonos nuestro lado humano y espiritual. Por ello, felicitó a las participantes de esta exposición por haber plasmado parte de su esencia en esta actividad y por resaltar la importancia de la cultura en esta región. Durante su participación, las integrantes de Colibrí explicaron cada una de sus obras, incluyendo el proceso, la técnica y la situación que las motivó. Al mismo tiempo, expresaron su agradecimiento a su instructor, Enrique Rodríguez, quien resaltó la libertad con la que sus alumnas desarrollan el arte. El taller Colibrí está conformado por 10 mujeres jerezanas y fue creado hace poco más de siete meses por iniciativa de la señora Lilia Rodríguez Flores. Sus integrantes son: Mary López Vitolass, Rosa María Zenteno Robles, Ita Santoyo Reveles, Blanca Margarita Vargas, Sandra Berumen, Elidia de Haro, Teresa Luna Rentería, Nohemí Venegas Sánchez y María Elena Mayoral Pérez.

SE APRUEBA LEY DE FOMENTO, DESARROLLO, PROTECCIÓN Y DIFUSIÓN DE LAS ACTIVIDADES ARTESANALES EN ZACATECAS Según el área de Epidemiología de la Secretaría de Salud, el estado de Zacatecas es el que tiene más casos de infecciones respiratorias agudas (IRA) durante la última semana se registraron 795.9 casos por cada cien mil habitantes. La incidencia del estado es 156% mayor que la incidencia promedio nacional. Según la Secretaría de Salud de Zacatecas, este estado es el segundo con

más casos de influenza estacional, sumando hasta la fecha de hoy 10 muertes por esta causa. El primer estado con más casos de esta enfermedad es Nuevo León, seguido de Zacatecas y luego Tlaxcala. Se recomienda a la población en general tomar los cuidados necesarios para evitar contagios o que alguna infección respiratoria se agrave, así como tener mayor precaución con los niños, las embarazadas y adultos mayores.

Este miércoles en la LXIII Legislatura Local se aprobó una Ley de Fomento, Desarrollo, Protección y Difusión de las Actividades Artesanales del estado de Zacatecas y sus municipios. Esta ley consiste en realizar un padrón estatal donde haya sondeos de los artesanos del estado para otorgarles los diferentes apoyos, así como preservar y fomentar este oficio, debido a que la mayoría de los artesanos tienen entre 40 y 80 años, siendo muy pocos jóvenes

los interesados en continuar con estas actividades. También esperamos que esta nueva ley se aplique de manera correcta a los municipios, para que los artesanos jerezanos puedan tener un apoyo adicional, se les tome en cuenta, se atiendan sus necesidades, reciban apoyos y estos conozcan su derechos, además de que se les reconozca como trabajadores económicamente activos en la población.


17 DE DICIEMBRE DE 2023

NÚMERO 2341

13

LA “VIE EN ROSE” MUESTRA PICTÓRICA COLECTIVA EN LA CANTINA EL TIZOC

La cantina El Tizoc se ha transformado en una galería de arte que continúa la tradición de adornar sus muros con la obra de pintores locales, siguiendo un tema específico; en esta ocasión, han dado un toque de color rosa al lugar con la exposición

"La Vie en Rose". Como parte de las actividades de clausura del Festival Internacional de Cultura Ramón López Velarde, se llevó a cabo la inauguración de una exposición de arte visual que presenta 45 trabajos con diversas temáticas

SECRETARÍA DE SEGURIDAD FOMENTA VALORES Y PREVENCIÓN DE DELITOS EN ESCUELA DE JEREZ

y técnicas, pero todos con un rasgo común: el predominio del color rosa. La ceremonia inaugural fue presidida por Rodolfo Pinedo García, coordinador de cultura de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), acompañado por Víctor Hugo Huízar Iturriaga, director del Instituto Jerezano de Cultura (IJC), Juan José Macías, director operativo del festival, y Claudia Santa-Ana, poeta y gestora cultural de Aguascalientes, encargada de presentar la muestra. Ella calificó el evento como un esfuerzo significativo y digno de destacar en medio del convulso mundo actual. Además, se resaltó la contribución de Karen Salazar, quien realizó una descripción poética de "La Vie en Rose", abordando los diversos aspectos relacionados con la inclusión y su conexión con el color elegido para esta edición de la exposición

tradicional. Es importante mencionar que este tipo de exhibiciones temáticas en este espacio, que durante años ha sido un lugar para el arte, tiene precedentes similares; el año pasado se enfocó en el color amarillo, en otras ocasiones se destacó el azul o el rojo, siempre con una positiva respuesta de los artistas invitados, quienes preparan sus obras con anticipación para cumplir con las especificaciones. Javier Cortez, artista jerezano y coordinador de la muestra, informó que en esta ocasión participan creadores de arte visual de Alemania, Francia, Colombia, Estados Unidos y varias partes del país, como la Ciudad de México, Guanajuato, Sinaloa, San Luis Potosí y Aguascalientes. Las técnicas predominantes incluyen la fotografía, pintura, arte objeto, collage y grabado.

EN UNA CEREMONIA ESPECIAL UAZ ENTREGA A SANTIAGO MATÍAS EL PREMIO NACIONAL DE POESÍA RAMÓN LÓPEZ VELARDE

Se llevaron a cabo actividades de proximidad y capacitación a estudiantes del Colegio Daniel Márquez Medina

La Secretaría de Seguridad Pública (SPP), a través de la Dirección de Orientación y Vinculación Ciudadana y la División Científica de la Policía Estatal Preventiva, capacitaron a estudiantes de Jerez en materias como: prevención de delitos cibernéticos, fomento de valores y prácticas restaurativas Fue en el Colegio Daniel Márquez Medina, donde acudió el personal de la Dirección de Orientación y Vinculación Ciudadana y de la Secretaría Ge-

neral de Gobierno para llevar a cabo la actividad denominada “Práctica Restaurativa”, cuyo objetivo fue brindar a las y los estudiantes herramientas para la solución pacífica de conflictos. Se impartieron pláticas de valores y emociones para concientizar a las y los alumnos sobre la importancia de fomentar los valores en la sociedad y fortalecer el ambiente psicosocial para la construcción de paz y seguridad.

Se premió a Santiago Noel Matías Lázaro originario de Toluca, Estado de México por su obra titulada "Wonderland Suite" en la ceremonia realizada en el Foyer del teatro Fernando Calderón. El reconocimiento corresponde al premio nacional de la poesía Ramón López Velarde 2023. En este concurso se recibieron 155 trabajos, 8 fueron descalificados y solo hubo un ganador. La directora del Instituto Zacatecano de Cultura, María de Jesús Muñoz Reyes, reconoció a la UAZ por la pluralidad de la programación del Festival que fue dirigida a niños, jóvenes, adultos mayores y públicos específicos como personas privadas de su libertad, personas con discapacidad, etc., “fue

una experiencia extraordinaria, todo mi reconocimiento por esta edición que sin duda trastocó la cotidianidad de quienes participaron en las actividades artísticas que magistralmente se combinaron con la poesía” El poeta ganador agradeció a la Máxima Casa de Estudios de Zacatecas por mantener la tradición de organizar este Festival y también reconoció esta nueva modalidad de "Nuevos Públicos, Nuevos Formatos" donde más personas pueden participar. Además, mencionó que una de las cosas que más disfruta de la poesía ha sido la de ser lector y editor pues lo ha acercado de una manera distinta al trabajo de poetas que admira mucho.


14

NÚMERO 2341

NIÑOS Y PERSONAL DE PREESCOLAR PROTAGONIZARON EL TRADICIONAL DESFILE NAVIDEÑO DE JEREZ

La gracia y alegría de los niños que asisten al nivel preescolar se manifestaron en las calles del centro de Jerez durante el desfile navideño, una actividad que normalmente marca el inicio de las festividades de la temporada. Este evento fue organizado por docentes y personal de apoyo de dicho nivel educativo, con el respaldo de la Coordinación Municipal de Educación. Héctor Hugo Ramírez Escobedo acompañado por la coordinadora de educación en el municipio, María Esther Ibarra Guzmán, así como por representantes de la Dirección de Servicios Regionales de Educación a nivel estatal y federal, junto con supervisoras. Ellos encabezaron el evento frente a la Presidencia Municipal y presenciaron el paso del contingente. Cientos de niños fueron los protagonistas principales,

17 DE DICIEMBRE DE 2023 de comunidades y no pueden acudir los sábados y se les facilita el uso de las tecnologías; el curso presencial se llevará a cabo en el Campus UAZ Siglo XXI en el edificio E2, fecha límite de inscripción es el 8 de febrero de 2024, luego de inscribirse recibirán un correo con el grupo que les corresponde. Para mayor información en las páginas de Facebook Coordinación del Área de Ciencias de la Salud, Área de Ciencias de la Salud, donde encontrarán el poster con los detalles.

y Médico Cirujano Dentista, donde se tiene un gran número de alumnos no aceptados, por lo que el nivel de competencia es alto, “invito a todos aquellos aspirantes para que se preparen y se guíen a través de las herramientas que hay, desde su casa o bien que acudan a una institución, aquí la UAZ les ofrece este curso cuidando la calidad en donde los profesores tiene el perfil adecuado”. Se contará con dos modalidades para impartir el curso, presencial o virtual, este último para aquellos jóvenes que son

marchando con alegría a lo largo de la calle San Luis y la Plaza Principal, pasando por el mercado y el jardín Rafael Páez hasta llegar al Teatro Hinojosa. Durante el desfile, bailaron y cantaron temas propios de la época, luciendo atuendos de pastorcillos, renos, duendes, pequeños Santa Claus, muñecos de nieve, árboles de navidad y otros personajes festivos. Participaron en el desfile los Jardines de Niños Irma Hernández Huízar, Primavera, Juan Pavlov, Jean Piaget, Suave Patria, Estefanía Castañeda, Francisco Larroyo, Ana María Yrma Maldonado Pinedo y Sorjuana Inés de la Cruz. Durante el paso frente a la Presidencia Municipal, el maestro de ceremonias proporcionó una descripción y datos históricos de cada plantel, mientras que las autoridades y el público en general reconocían el esfuerzo con aplausos.

FAMILIARES Y AMIGOS DEL ACTIVISTA JOSÉ ZAPATA SE MANIFESTARON EN EL CENTRO HISTÓRICO DE ZACATECAS

Este jueves por la tarde, amigos y familiares del activista José Francisco Zapata Alvarado, se reunieron para manifestarse, ya que se cumplía un año de su asesinato. El joven José murió en su domicilio en colonia Marianita de la capital, junto con su amigo Raúl Sánchez Saucedo debido a un ataque armado. El contingente salió de la Unidad Académica de Ingeniería, poco antes de las 17 horas y continuó hacia el Centro Histórico, donde cientos de familias

esperaban el inicio del Desfile Navideño convocado por las autoridades locales. Con relación al homicidio, Cristina su hermana dio a conocer que a un año de la muerte de José no existe avance alguno por parte de las autoridades, por lo que hizo un llamado a que se resuelva el caso y otros similares, que tampoco han tenido solución. Es por ello que muchas de las pancartas y consignas exigían justicia.

INSCRIPCIONES ABIERTAS PARA EL CURSO DE PREPARACIÓN PARA EL EXANI II La Coordinación del Área de Ciencias de la Salud oferta para todos los interesados en ingresar a los nueve programas de licenciatura que la conforman, el Curso de Preparación al EXANI II, así lo informó el coordinador Juan Armando Flores de la Torre. Comunicó que el curso está diseñado para que los alumnos estudien los sábados y terminen un sábado antes del examen, por lo que se iniciará el 2 de marzo y termina el 8 de junio, la aplicación del examen es el día 15 de junio. Las sesiones tendrán una duración de siete horas, se descansará el sábado de Gloria y el sábado de Pascua. Resaltó que el curso es impartido por docentes universitarios del área, los cuales prepa-

ran un contenido específico acorde a la Guía de Preparación del EXANI II. Las materias que se imparten son Biología, Química, Matemáticas, Pensamiento Analítico, Comprensión Lectora, Anatomía, Bioquímica, Formas de Estudio e Inglés. No es requisito el llevar este curso y no es una garantía de ingreso, advirtió, es una herramienta para que sigan estudiando, recordando lo que vieron a lo largo de los tres años de bachillerato, y se les prepara en estas materias para que obtengan un mejor puntaje. Recordó que esta área del conocimiento tiene un número de aspirantes que supera por mucho la capacidad sobre todo en las carreras de Médico General, Fisioterapia, Enfermería

21°C MAX 03°C MIN

Compra Venta

$16.10 $17.50

Fuente: BANORTE

dialogojerez@gmail.com www.dialogojerez.com @dialogojerez


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.