Suplemento editorial El Diario. Día del Cooperativismo

Page 1

01

Villa María, SABADO 2 de julio de 2016 ■

El Diario SUPLEMENTO ESPECIAL

COOPERAT ATIVISMO

Hoy es un día de compromiso. Como todos los años, el primer sábado de julio se celebra el Día Internacional del Cooperativismo. Pero esta vez, el recuerdo por el arrojo de los precursores y el idealismo de los pensadores tiene que ir acompañado por un respaldo firme de todos los cooperativistas a defender este modelo de producir y compartir el trabajo fundado en la responsabilidad, la equidad,

la igualdad, la solidaridad, valores que sostenemos y nos afirmaN en el gesto diario que nos posibilita el encuentro con todos. Por eso hoy es un día de compromiso con todas las mujeres y hombres que trabajan, en defensa de un modelo que no deshumaniza a la persona y que se llama cooperativismo. El abrazo con todos los cooperativistas, Nos estrechamos en esta trama social que es la piel que nos contiene.

Saludaamos h hoy a toda la gran familia que compon ne el movimiento coopeerativo argentino, uno o de los principales incipales motores productiivos de la economía argentina, tina en este día tan cargado de sentimientos para la clase trabajadora

EDITO ORA DE


Villa María, SABADO 2 de julio de 2016 ■

El Diario Dentro de cada grupo social prevalece un sentimiento mperiosa de trabajar de solidaridad, una necesidad im o, que representa un alto juntos y disfrutar haciéndolo valor moral.

Christian Lous Lange

02

Seminario Internacional de Cooperativas de Trabajo en Paraguay

Una opciOn alternativa al mercado Con el objetivo de analizar y discutir los ejes de la Cuarta Cumbre Cooperativa de las Americas, que se desarrollara en noviembre proximo en Montevideo, Uruguay, se concreto recientemente el Seminario Internacional de

El trabajo autogestionado como paradigma de inclusion

Cooperativas de Trabajo en Paraguay. Estas fueron las principales propuestas que hicieron conocer los expositores durante el encuentro que conto, ademas, con numerosas delegaciones latinoamericanas:

José Rendón

En bolivia, un proyecto con “gran sentido de defensa de lo nacional” Durante el encuentro que se concretó en Paraguay también habló el gerente de la Cooperativa Boliviana, José Rendón, qu uien relató cómo su asociación logró consolidarse como modelo de desarrollo cooperativo en su país. Remarcó que, en primer luggar, se puso el acento en dotar a los emprendimientos de “un gran sentido de defensa de lo nacional”, a la vez que propuso “como bandera la necesidad de generar un na

José Orbaiceta

industria exitosa en manos del pueblo y para el pueblo”. Describió que, a 50 años de su fundación, lo que comenzó como una cooperativa de cemento, hoy cuenta con siete unidades productivas que incluyen la producción de cerámica y de hormigón, la elaboración de estructuras metálicas, la construcción de viviendas y posee un medio de comunicación que edita una revista llamada Opinión.

Gesttión GABRIELA NICOLINO

La primera exposición estuvo a cargo de José Orbaiceta, quien desarrolló el tema de las cooperativas de trabajo frente al poder y al mercado. Al respecto, destacó el amplio crecimiento que tuv vo durante las últimas décadas, a nivel mundial, el sector de la economía social y solidaria en general, y del cooperativismo de trabajo en particular, que se expresa como una respuesta a las necesidades y a la exclusión que genera el capitalismo. En este sentido, caracterizó la situación del cooperativismo como una disputa de poder donde, por un lado, se impone un modelo qu ue concentra cada vez más la riqueza, qu ue atenta contra los hombres y mujeres y, por el otro extremo, el modelo solidario, que busca generar un cambio de paradigma a través del trabajo autogestionado, basado en un proyecto más justo, horizontal y democrático.

Presente en el Día Internacional del Cooperativismo

CONTENEDORES CONSTRUCCIONES C ESTRUCTURAS METALICAS A GALPONES TTINGLADOS Saluddamos a toddaa la graan ffaamilia cooperativa que nos her manaa, proocurranddo un m mundo más jjus ustoo, inclusivo y equiitativo. Salto Grande y Alvear - Telefax: 4523353 - Cel. (0353) 1540694133 - (5900) Villa María - Cba. - cooperativadetrabajoelsol@arnet.com.ar


La solidaridad social y política que necesitamos para construir una sociedad menos fea y menos agresiva, en la cual podamos ser más nosotros mismos, tiene una práctica de real importancia en la formación democrática. Paulo Freire

El Diario

■ Villa María, SABADO 2 de julio de 2016 ■

03

Seminario Internacional de Cooperativas de Trabajo en Paraguay Hugo Cabrera

una tarea imprescindible: hacer llegar la idea del cooperativismo A su turno, Hugo Cabrera, secretario de Relaciones Internacionales de la CNCT, mencionó algunas de las dificultades que se presentan en la actualidad en el sector de la economía social y solidaria, frente a este escenario de disputa entre el sistema capitalista y el asociativismo. “Es cierto que como sector tenemos mucho desarrollo y hemos crecido, pero todavía generamos un mercado que se da hacia adentro, que no llega todavía a constituirse como

una verdadera alternativa”, señaló. “Todavía falta. En el común de la gente no está todavía metida la idea del cooperativismo. Es importante que pensemos en cómo hacer para llegar al mercado, para poder mostrarle a la gente que tiene la opción de consumir productos cooperativos”, enfatizó. E n e l c ie r re de s u a lo c u c ión C a bre r a a pu n tó que existe una tarea perentoria para los cooperativistas, cual es “mostrarle a la sociedad que somos una opción alternativa al mercado".

Aurelio Toorrez

Un llamado urgente: “hay que ir viendo como no retroceder” La voz argentina en el mencionado seminario de cooperativistas celebrado en Paraguay estuv vo a cargo de Aurelio Torrez, presidente de la Unión Misionera de Cooperativas de Trabajo de Producción y Servicios, qu uien disertó acerca de la defensa de los derechos de los cooperativistas. En su exposición realizó un recorrido histórico, donde mostró cómo la organización de los trabajadores y la conformación de cooperativas, impulsada y acompañada por políticas del Estado nacional, supieron dar una respuesta a los altos niveles de desempleo qu ue había en Argentina tras la crisis de 2001. Al respecto expresó: “El objetivo de mi conferencia fue mostrar dónde estábamos

los trabajadores cuando dependíamos de las políticas neoliberales, y que se entienda que hay otros caminos para el pueblo trabajador”. A renglón seguido concluyó: “Los sudamericanos, como región, necesariamente tenemos que tener gobiernos populares”. A su vez, Torrez destacó el valor y la importancia de las federaciones para afrontar los problemas cotidianos qu ue tienen las cooperativas y sus trabajadores. En este sentido señaló que “es necesario un debate más amplio, tocando todos los temas, como lo social y lo político, sobre todo en lo que tiene que ver con las conductas de las masas, para poder ir viendo cómo no retroceder”.


04

Villa María, SABADO 2 de julio de 2016 ■

*

El Diario

El cuarto principio de las cooperativas es el que declara la “Autonomía e independencia de las asociaciones”. Al reesspecto, se sostiene que las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda correlativa que son controla ladas por sus miembros. Si entran en acuerdos con otras organizaciones o tienen capital de fuentes es ex ext xternas, lo realizan en términos que garanticen el control democrático por medio de sus miembros y manteng ngan la la autonomía ía.

El desafío del cooperativismo de cara a la década del 20

NO BASTA CON SER MODELO, AHORA HAY

QUE SER PROTAGONISTA DEL CAMBIO El cooperativismo argentino ha redoblado la apuesta y se prepara, CON FUERTE IMPRONTA TRANSFORMADORA, a prOximOs cambios que lo tengan como protagonista. AsI lo anticipO Ariel Guarco, como candidato a la presidencia de la Alianza Cooperativa Internacional, segUn lo informO el comunicador Patricio SuArez Area en marzo del presente año

Hagan lío”, consignó el Papa Francisco en la Cumbre Mundial de la Juventud, realizada en Brasil hace tres años. Poco antes, al ser ungido jefe de la Iglesia Católica, había hecho hincapié, ante la multitud reunida en la plaza San Pedro, en su procedencia desde el “fin del mundo”. Sus posteriores y reiteradas críticas al sistema hegemónico a nivel global fueron palabras de aliento al modelo de organización cooperativo. El mensaje del pontífice tronó como una palabra distinta y profunda frente al avance del utilitarismo mercantil que desborda la capacidad de los gobiernos de garantizar, cuando lo intentan, una distribución equitativa de la riqueza y de las oportunidades en cada una de las naciones. La interpelación del Papa a los mandatarios políticos requiere, para no volverse inocua, la generación y el fortale-

cimiento de iniciativas que confronten la lógica de acumulación de capital en el seno del sistema económico.

El desafío

La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) es la organización que representa al movimiento a nivel mundial desde 1895, cuando se institucionalizó el cooperativismo moderno con los Pioneros de Rochdale como hito antecedente y fundante. Guardiana de la doctrina cooperativa, recién en 1995, un siglo después, incluyó la p a l a b r a “ e m p r e s a ” e n l a d e fi nición de este tipo de entidades. Actualmente, está embarcada en una serie de debates sobre cómo lograr mayor incidencia sobre espacios intergubernamentales que suponen tener el timón de la política y la economía globales. “Pienso que el cooperativismo está finalmente aprendien-

Si bien Ariel Guarco no tuvo los votos suficientes para llegar a la presidencia de ACI, logró gran adhesión a la propuesta de iniciar un cambio cuando habló ante los asambleístas do a estar a la altura de su propio potencial y trata de llevar la voz de los millones de cooperativistas alrededor del

mundo dentro de los ámbitos de poder. El reto es mover la dirección de la economía global, poniendo mayor énfasis

en el rol del ser humano en la economía”, declaró su primera presidenta mujer en la historia, la británica Pauline Gre-

Saluda a toodas lass cooperaativvas en su día Administración MAURRICIO PA PAJON


El Diario

*

■ Villa María, SABADO 2 de julio de 2016 ■

La Responsabilidad es otro valor importante en el acontecer cooperativo. Se trata de asumir la obligación de responder por los propio oss actos y también garantizar el cumplimiento de lo oss compromisos adquiridos.

en, poco antes de dejar su cargo en noviembre de 2015.

Plan para el año 2020

Entretanto, la Alianza encaró un intento de movilizar la aplicación de los siete principios cooperativos en las bases, aterrizando con un documento que reúne prácticas y recomendaciones en francés, inglés y español. Además, se pusieron sobre la mesa cuestiones relativas a la identidad, la sostenibilidad, la participación, el capital y el marco normativo, apoyadas en un documento titulado Plan para una Década Cooperativa, que apunta a discutir de cara al año 2020 el rol y la dinámica del movimiento sobre esos cinco ejes. Como se deduce también de las declaraciones de Francisco, las cooperativas están llamadas hoy a ocupar un rol más protagónico que alternativo a la hora de fijar el rumbo global. Esto implica, si se quiere, ser algo más que un modelo que sirve para colocar allí donde es necesario neutralizar los desfalcos del capitalismo en su fase actual. Hoy el mundo necesita una propuesta más contundente para salir del laberinto en que lo ha metido un sistema que si fue siempre injusto, hoy es, además, especulador y buitre.

Para llevar adelante los nuevos desafíos será necesario que concurran todas las voluntades y capacidades a fin de generar un cambio que permita construir una convivencia más justa, en paz y libertad, sin opresiones Actualmente la lógica del mercado financiero -antagónica a los principios de la cooperación, la ayuda mutua y la solidaridad- colonizó las estructuras de gobierno, desdibujó la economía real y pasó a dominar a la opinión pública a través de sus propios conglomerados mediáticos. El cooperativismo es, junto a otras formas de organización económica semejantes (llama-

05

das colaborativas, de ayuda mutua, del bien común, etcétera), la herramienta más efectiva para frenar esa avanzada y propender a la democratización de la economía. Eso requiere organización. Una organización qu ue se comprometa a nivel global para tener efectos concretos sobre las múltiples realidades locales. Cada cooperativa debe ser una apoyatura de la Alianza, a

la vez que la Alianza debe ser, en términos mundiales, la demostración de que hay una manera efectiva de ser económicamente eficientes y socialmente responsables.

Una propuesta innovadora

Sobre esa base, el cooperativismo argentino entendió oportuno irrumpir en un ciclo histórico del movimiento a

nivel global caracterizado, fundamentalmente, por el predominio de grandes entidades, dotadas de ingentes recursos y radicadas en el hemisferio norte. El principal problema de esa estructuración interna del cooperativismo mundial es cómo abrir más la participación a las distintas regiones y sectores que componen la Alianza, cómo aumentar la participación de la juventud en los proyectos, cómo alcanzar una verdadera equidad de género y cómo fomentar la integración territorial, sectorial y de escalas. La propuesta argentina puesta en juego en noviembre del año pasado no solamente incluyó el cómo hacerlo, sino que contó con la voluntad política de llevarlo a cabo. “Orientar los esfuerzos de la Alianza para que el movimiento cooperativo sea un efeectivo protagonista a escala mundial en la construcción de otra economía, requiere -más allá de los aspectos organizativos y de disponibilidad de recursos- la profundización del proceso de ampliación del número y diversidad de los miembros que representa y desde allí convertirse en opción real a la hora de solucionar las necesidades de los (continúa en página 6)


06

Villa María, SABADO 2 de julio de 2016 ■

*

El Diario Y como en estas páginas hablamos de la perentoria necesidad de la educación, mencionamos el quinto principio del cooperativismo, que es precisamente “Educación, formación e información”. Las cooperativas educan y entrenan a sus miembros, a sus dirigentes, gerentes y empleados para mejorar el desarrollo de sus entidades.

El desafío del cooperativismo de cara a la década del 20

El cambio viene con la educaciOn

de modelo a protagonista del cambio

(viene de página 5) pueblos del mundo”. El posicionamiento de esta iniciativa, encabezada por el dirigente Ariel Guarco, conjjugó los esfuerzos de todas las instituciones nacionales asociadas a la Alianza. En Turqu uía, donde se realizó

Uno de los retos del sector para el año 2020 es lograr que los jóvenes se integren al movimiento cooperativo y encuentren allí un espacio para su desarrollo personal y profesional. ¿Qué tan importante es el papel que juega el sistema educativo -la universidad- en este reto por conseguir que los jóvenes reconozcan el cooperativismo como su modelo preferido? Es vital, por las perspectivas de análisis, las inquietudes y la creatividad; pero también para tener la oportunidad de conocer una experiencia de educación en economía social.

la Conferencia Global de la Alianza, el propio Guarco explicó cómo era posible la intercooperación empresarial con base en la integración de cooperativas. El ejemplo inspirador fue la Central de Compras lanzada por la Federación Argentina de Cooperativas de

Consumo, gestada a su vez a partir de la relación comercial solidaria entre distintas cooperativas de trabajo, mutuales y cooperativas de consumo, y vertebrada en el sostén que le dio durante estos años la Cooperativa Obrera. En definitiva, se presentó un

modelo de integración que en la Argentina viene funcionando, pero que es necesario hacerlo trascender a nivel regional e intercontinental. Pese a que la Presidencia de la Alianza quedó en manos de la canadiense Monique Leroux, se dejó sembrada una

semilla inédita en el campo cooperativo internacional. “Hagan lío, pero también ayuden a arreglar y organizar el lío que hacen. Un lío que nos dé esperanza”, completó el Papa Francisco en aquella entusiasta oratoria ante la juventud.

MUNIICIPA ALIDA AD DE

DALMACIO VELEZ Saluda a tod das las coopeerativas en su día


Ahora entiendo que mi bienestar sólo es posible si reconozco mi unidad con todos los pueblo os del mundo, sin excepción. León Tolstoy

El Diario

■ Villa María, SABADO 2 de julio de 2016 ■

07

Estudio histórico sobre las cooperativas de trabajo en Argentina

E

ntre las historias que se deben contar se encuentra la de las cooperativas de trabajo en Argentina. El Centro de Estudios de Sociología del Trabajo (CESOT) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) propone un recorrido que se extiende desde sus orígenes, en Francia a mediados del Siglo XIX, para seguir con su desarrollo durante el siglo pasado y concluir con las consecuencias que deparó el estallido de 2001 en el mundo de las cooperativas.

Una alternativa ante la servidumbre econOmica

De la idea a la acción

Las cooperativas de trabajo, o de producción, existen en las economías occidentales desde los orígenes del sistema fabril y su historia refleja un encuentro del pensamiento con la acción. El trabajo asociado concebido por Saint-Simon ocupó el luggar del principio de competencia entre los trabajadores, constituyendo una de las fuentes de la concepción asociacionista dominante en el pensamiento francés. Las referencias a su origen se vinculan tanto a los pensadores del socialismo utópico como a los socialistas republicanos, amb bos interesados en la condición obrera, en un mundo industrial en pleno cambio,

donde se produjo de manera gradual el tránsito de la industria doméstica a la manufacturera y el trabajo adquirió una centralidad que nunca tuvo antes. Para esos pensadores cobró especial importancia el tema de la organización del trabajo y

la reflexión sobre el deterioro producido en las condiciones de trabajo y de vida de los asalariados, que se manifestó como demostración evidente de los efectos de la mercantilización de la fuerza del trabajo. En ese contexto, y debido a que resultó intolerable la con-

tradicción entre la libertad política y la servidumbre económica, fueron formulados de manera sistemática los principios del cooperativismo de producción difundidos por Philippe Buchez hacia fines de 1831. Al exponer el plan completo

Presennte en el Día Innternacional del d Cooperativ p vismo Inten ndente HEC TOR BARAVA VALLE

de una asociación obrera, concebida como el medio para mejorar la condición de los asalariados urbanos, su propuesta precedió en más de una década al programa de los Pioneros de Rochdale, en cuyo estatuto de 1844 se contemplaron estas asociaciones.


08

Villa María, SABADO 2 de julio de 2016 ■

*

El Diario

Control democrático de lo os miembros. Es el segundo principio de las cooperativas y consag sa agra que éstas son organizaciones democráticas controladas por sus miembros, quienes parttiic icipan en la defi finición de las políticas y en la toma de decisiones. Los hombres y mujeres eleg giidos para representar a su cooperativa responden ante lo oss miembros. En las cooperati ra tivas, los miembros tienen igual derecho a voto (un miembro, un n voto).

Estudio histórico sobre las cooperativas de trabajo en Argentina

la evoluciOn del modelo en el paIs, desde la crisis del 29 a la del AÑO 2001

L

a primera cooperativa de trabajo argentina, “La Edilicia de Pergamino”, fue fundada por 12 obreros de la construcción en 1928 y asociaba en el año 1950 a más de 170 trabajadores de todos los gremios de la construcción y era propietaria de una fábrica de ladrillos y de mosaicos, dedicándose a la realización de obras públicas y privadas de gran magnitud. Hasta 1950, las cien cooperativas de trabajo registradas apenas representaron el 3,9%

del total de entidades cooperativas y su desarrollo inicial se produjo especialmente en coyunturas de estancamiento de la creación de empleo formal. A fines de la década del 40 existían 62 cooperativas de transporte automotor que contaban con 2.483 asociados y, durante el desarrollo incipiente del cooperativismo de trabajo, la prestación de servicios públicos y la industria de la construcción se constituyeron en factores que facilitaron

la formación de este tipo de que presentaba serias dificulcooperativas. tades estructurales en el mercado de trabajo. Peronismo Entre 1980 y 1990 el profunDurante los dos primeros do deterioro de la economía g o b i e r n o s p e r o n i s t a s ( 1 9 4 6 - generó en el mercado laboral 1955) se impulsó la constitu- agudos procesos de desocupación de las entidades coopera- ción, informalidad y precaritivas, proveyendo los medios zación, el número de cooperapara su estabilización y desa- tivas creadas se multiplicó rrollo, lo que mantuvo el rit- casi por dos con respecto a la mo de creación hasta media- década anterior, expansión dos de 1970, mientras que el que continuó durante los años crecimiento registrado hasta 90 para alcanzar, a partir de 1990 fue el resultado de las 2000, un crecimiento como no condiciones de un contexto había tenido lugar hasta

entonces.

La crisis

A partir del año 2000 y hasta el presente se pueden distinguir dos escenarios: el de la crisis que siguió a la convertibilidad, en el que se inscribe el fenómeno de las empresas recuperadas, y el de comienzos de 2003 en que se implementan programas sociales que contemplan al cooperativismo de trabajo como herramienta eficaz para favorecer la (continúa en pággiina 9)

Saludaa y felicita f a todas las cooperativas een su día 1910 - 2016

Gestión ELIBERTO FFA AVA VALLI


El Diario

*

Ayuda mutua. Es un no de los valores que exige el cooperativismo y se define como instituciones que fomentan la educación continua mediante la acción conju un nta y responsable para mejorar los objetivo oss principales.

■ Villa María, SABADO 2 de julio de 2016 ■

09

(viene de página 8) creación de empleo y estimular la participación colectiva. Precisamente, durante la crisis, casi la mitad de las empresas recuperadas existentes surgió y se consolidó luego del año 2000. Fue precisamente la crisis institucional del año 2001 lo que potenció acciones colectivas nuevas que favorecieron una mayor consciencia sobre los derechos del trabajador. Actualmente se estima que, durante la crisis fueron recuperadas 205 empresas en todo el país, entre las cuales más del 95% se constituyeron en cooperativas de trabajo en las que, en estos días, se desempeñan 9.362 trabajadores.

La era “K”

El segundo escenario, desde mediados de 2003 hasta fines de 2015, correspondió a la implementación de políticas públicas de distinta naturaleza que contemplaron la promoción y el desarrollo de las cooperativas de trabajo por considerarlas un instrumento adecuado para la generación de empleo genuino: políticas sectoriales orientadas al desarrollo y consolidación de empresas cooperativas, que reconocen el papel social del cooperativismo de trabajo y su contribución en materia de empleo; políticas territoriales que permiten el desarrollo de estas iniciativas sobre una base local, y políticas genéricas que abarcan todas las iniciativas asociativas sin precisar el sector de actividad y el territorio de pertenencia. Precisamente, entre 2003 y 2011 fueron creadas 7.315 cooperativas de trabajo, cuya

la evoluciOn del modelo en el paIs, desde la crisis deL 29 a la crisis de 2001

implementación se concretó a través del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (IN NAES). De todas maneras, el grado elevado de dependencia res-

pecto a las modalidades de contratación y la arbitrariedad con que algunas cooperativas se constituyeron, condujo en ciertos casos a la existencia precaria e irregular de la forma organiza-

cional adoptada. A su vez, a la dependencia económica se agregó -en la práctica- la dependencia política qu ue pudo haber fomentado una mentalidad “receptora

y pasiva” que, en algunos casos, impidió el desarrollo de acciones oportunas para garantizar la sostenibilidad a mediano plazo de los procesos asociativos.


10

Villa María, SABADO 2 de julio de 2016 ■

H

*

El Diario El primer principio del cooperativismo es el de “Membresía abierta y voluntaria”. Las cooperativas son organizaciones voluntarias para todas aquellas personas dispuestas a utilizar sus servicios y a aceptar las responsabilidades que implica la membresía, sin discriminación de género, raza, clase social, posición política o religiosa.

Cooperativa de Trabajo Viarava, en el noroeste cordobés

ace cinco años un gru- rables reuniones para acordar po de seis personas en nuestras búsquedas como inició en la localidad trabajadores involucrados en cordobesa de San Marcos Sie- el ámbito de la economía rras un emprendimiento aso- social”, señaló Laura Carizzociativo vinculado con la pro- ni, presidenta y responsable de ducción de tomates disecados la gestión general de la coopey la actividad apícola. rativa. A pesar de que para su desa“Con la incorporación de rrollo contaron con la asisten- nuevos asociados también cia del Instituto Nacional de ampliamos nuestras líneas de Tecnología Agropecuaria acción, las que orientamos (INTA) y el intercambio con la hacia la educación ambiental, Asociación de Pequeños Pro- el desarrollo cultural y el apoductores del Noroeste Cordo- yo a la gestión de otras organibés (Apenoc), el proyecto no zaciones populares”, dijo prosperó, debido a una gran Carizzoni. sequía qu ue afectó a la zona. “Frente a esa situación, deci- La trama tejida dimos continuar con el pro“Ahora vislumbramos un pósito asociativo, ampliar horizonte posible y sentimos nuestro objeto social y sumar orgullo porque logramos connuevas propuestas al trabajo f o r m a r u n a s ó l i d a t r a m a de la tierra”, rememoró Fede- colectiva”, manifestó Agustín rico Fumiato, uno de los miembros ComenzO como un proyecto del proyecto. agroecolOgico y se transformO Fue así que en 2011 crearon la en una asociaciOn solidaria de Cooperativa de gestiOn social y cultural. En Trabajo Viarava e esta cooperativa se despliegan instalaron su sede tareas de comunicaciOn popular, en la ciudad vecina producciOn familiar y de Capilla del Monte. desarrollos de tecnologIa. “Elegimos llamarnos Viarava porque es la manera ancestral Fontaine, tesorero, productor con que los comechingones periodístico y tallerista de softllamaban a las Sierras Chicas, ware libre. “Los que sueñan que es la zona en la que esta- con la idea de no tener patrón mos situados”, explicó Fumia- deben tener en cuenta que t o , c o m u n i c a d o r p o p u l a r y para mantener esa opción es E x t e n s i ó n d e l a U n i v e r s i d a d secretario de la entidad. preciso el compromiso en el Nacional de Villa María La nueva propuesta se plan- trabajo cotidiano”, explicó. (UNVM). teó promover el desarrollo Bajo esos conceptos, los aso“Con el Equipo Uritorco local sostenible a través de la ciados de Viarava lanzaron la Libre de la cooperativa, asoproducción agrícola orgánica y primera Escuela Cooperativa ciados al Instituto Superior, la agricultura familiar, así de Comunicación del Valle de colocamos gratuitamente ese como la democratización de la Punilla y Noroeste Cordobés sistema operativo a diferencultura, la gestión de medios y, junto con el Programa Uni- tes organizaciones civiles y de comunicación popular, la versitario de Comunicación centros vecinales”, refirió realización de producciones Audiovisual para la Repúbli- Fontaine. artísticas locales y la gestación ca Argentina (Pucara), impleEn el área Cultura, la entidad de procesos de educación e mentaron diversos talleres editó el CD Gualumba-Sonidos inclusión social. c o n c e r t i f i c a d o s o f i c i a l e s de Capilla del Monte, con 15 “Debimos atravesar inn nume- expedidos por el Instituto de bandas de música capillenses.

UNA PROPUESTA

DIFERENTE

“Esta iniciativa tiene dos propósitos: difundir el arte local y sumar recursos para llevar adelante otras actividades”, comentó el tesorero. Por otro lado, Viarava emite el programa radial “Entrre mate y mate”, una propuesta informativa diaria con música, entrevistas y noticias del Valle de Punilla. “Articulados, con la Secretaría de Agricultura Familiar de Córdoba, realizamos la producción periodística de los

informativos ‘Recorre’ y ‘Tierra Fértil’ y, mediante un subsidio que nos dio el Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (Fomeca), estamos produciendo contenidos para el programa de radio’ Crece la voz’”, dijo Fontaine. Para completar el conjjunto de propuestas comunicacionales y artísticas qu ue tiene la cooperativa, los asociados de Viarava proyectan ahora instalar una emisora radial propia.

“Adhiere y saluda a todas las cooperativas en su día”


A diferencia de la solidaridad, que es horizontal y se ejerce de igual a igual, la caridad se practica de arriba-abajo, humilla a quien la recibe y jamás altera ni un poquito las relaciones de poder.

Escribe: Bernardo Kliksberg

Eduardo Galeano

Ya están cerca los autos sin conductor y los drones de todo tipo. Sin embargo, a pesar de avances tecnológicos muy importantes, siguen sin solucionar problemas de supervivencia para amplios sectores y el mundo tiene la mayor migración de la historia después de la Segunda Guerra Mundial. Este año se inició con una serie de temas críticos y los mismos, pese a haber transcurrido la mitad, continúan más graves que al principio.

nutrientes imprescindibles con lo que sus riesgos de salud son críticos y tienen retrasos en el crecimiento. Unicef estima que 300 mil niños menores de 5 años mueren anualmente (800 por día), debido a la diarrea, a su vez vinculada a los déficits en higiene, saneamiento y agua. Hay 159 millones de niños y niñas menores de 5 años que tienen retraso en el crecimiento, menor talla a la que deberían tener según su edad, y 50 millones padecen de emaciación (peso menor que el que correspondería).

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) señaló que 2.400 millones de personas no tiene inodoro, 946 millones de personas (1 de cada 8) hacen sus necesidades al aire libre, al mismo tiempo que un estudio reciente de Unicef y otros demostró que la falta de saneamiento y la defecación al aire libre crean riesgos altos de diarrea y propagación de parásitos intestinales e inciden en la desnutrición. Cuando las tasas de diarrea son muy altas, como sucede en hogares sin instalaciones sanitarias, entre los niños menores de 2 años, que son más débiles, las diarreas múltiples alteran de modo permanente su intestino. Ello impide que puedan absorber

Como lo advirtió el Papa en su Encíclica Laudato: el calentamiento global y el cambio climático no son “algo que va a suceder”, sino que “está sucediendo” para los más vulnerables. Entre ellos, los agricultores pobres. Viven en áreas más expuestas e inundables. Durante las dos últimas décadas hubo 335 desastres naturales anuales, duplicando la década anterior. Han producido más de 600 mil muertes. Las inundaciones afectaron a 2.400 millones de personas. El Niño de este año es considerado el más dañino desde que se registra ese fenómeno. En un riguroso trabajo, la oficina regional de la Organización de las Naciones Uni-

El Diario

■ Villa María, SABADO 2 de julio de 2016 ■

11

Las temáticas de 2016

Hay 2.400 millones de personas desnutridas, sin baño y afectadas por inundaciones

Sanidad y desnutrición Cambio climático

das para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) para América Latina y el Caribe, que dirige Raúl Benítez, cuantificó lo que implican estos desastres para la agricultura de la región. Entre 2003/13, se perdió 11 mil millones de dólares en cultivos y ganado (55% por inundaciones y 30% por sequías). En 2010, 98 de los

mayores desastres naturales fueron en América Latina, es decir, un tercio de la población vive en zona de alto riesgo. América Latina tiene una baja incidencia en contaminación ambiental mundial, pero su población, sobre todo los campesinos pobres y marginales urbanos, es fuertemente afectada por sus conse-

cuencias. La agenda de defensa del medio ambiente tiene alta vigencia para el continente. Los temas reseñados forman parte de las metas de desarrollo sostenible que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó para 2016/2030. Urge que se le dé pleno apoyo a su implementación.


Villa María, SABADO 2 de julio de 2016 ■

Bernardo Kliksberg tiene la palabra. Asesor en el campo del cooperativismo, realiza una diagnóstico y extiende un estado de situación de la realidad económica y social mundial. Su hipótesis de trabajo se ciñe a la relación de las siguientes variables: desigualdad y cohesión social. Al respecto, traduce como variable independiente el crecimiento y profundización de las desigualdades y enlaza como consecuencia o variable dependiente la generación de una baja cohesión social. Para Kliksberg, la economía mundial tendrá en 2016 bajo crecimiento: sólo 2,4%. La afectarán, entre otros aspectos, la reducción del crecimiento de China a no más de 7% y el hecho de que no ha terminado de salir de algunas de las consecuencias de la gran crisis económica de 2008/2009. En tanto, el comercio mundial crecerá 1,5%, pero será uno de sus más bajos registros desde aquella crisis. Los pronósticos sobre América Latina señalan que en 2015 el crecimiento fue negativo (un -0,4%) y en 2016, sólo alcanzará un 0,2%. Incidirán, entre otras cuestiones, la caída de los metales

El Diario Mientras no sepamos por qué y para qué la gente necesita lujos (vale decir, bienes más allá de los indispensables para la supervivencia), no estamos tratando los problemas de la desigualdad ni remotamente en serio.

Mary Douglas

12

Ante las grandes desigualdades, una consigna

y los productos energéticos desde 2011 a menos de un 50% y la baja de inversiones hacia el mundo en desarrollo. Será una etapa difícil, donde junto a las políticas económicas inteligentes que rescaten l as ex per ie nci as de o tro s períodos de crisis, se necesitará fortalecer más que nunca hacer su parte: los gobiernos, una mirada ética y humana el sector privado, la sociedad de la economía y la sociedad. civil y cada persona”.

GLOBALIZAR LA

SOLIDARIDAD

Metas propuestas

Para este cometido es preciso señalar sumariamente algunos de sus componentes. Por un lado, se deben tener muy en cuenta las nuevas metas de desarrollo sostenible aprobadas por la ONU para el período 2016 a 2030. Estos fines, elaborados en base a una amplísima consulta a los ciudadanos, incluyen objetivos considerados irrenunciables, entre ellos: eliminar la pobreza, hambre cero, buena salud, calidad de la educación, igualdad de género, agua limpia e instalaciones sanitarias, energía accesible y trabajo decente. Por primera vez se incluyó como una meta concreta “reducir las desigualdades”. La ONU subraya que “para que esas metas puedan ser alcanzadas, cada uno debe

Estamos lejos

Bernardo Kliksberg sostuvo que el cooperativismo cuenta con los valores y principios para llevar adelante la globalización de la solidaridad

Por otro lado, hay que tomar nota de que estamos muy lejos de las metas. A pesar de avances muy relevantes y de la inmensa capacidad de producir bienes y servicios que significan las revoluciones tecnológicas en múltiples áreas, que se ha calificado como la tercera revolución industrial mundial, la huma-

La desigualdad se sigue abriendo camino en el mundo. Un referente de la Etica, como lo es Bernardo KlikSberg, trajo su mensaje solidario que estA contenido en el modelo cooperativo. nidad se halla lejos de las millones de personas (14 mil que carecen de energía elécmetas. veces la población de Villa trica, 785 millones de persoActualmente existen 1.400 María y Villa Nueva juntas) nas padecen hambre y 2.400

COOPERATIVVA DE SERVICIOS PUBLICOS DE LUCA LUCA Ltda. "Saluda a llos asociados en el DIA DEL COOPERA C TIVISMO" San Martín 396 - 5917 5 Luca (Cba.) - Telefax: (0353) 4872045 - e mail: coopspluca@arnet.com.ar

GESTIO ON LILIANA RUETSCH CH

Saaluuda a todas lass cooperaattiv i as en su día Pasaje Bs. As. esq. San Martín - Tel: (0353) 4886080 (5925) Ticino


El neoliberalismo se creó para ser impuesto en el tercer mundo. No es nada nuevo: esas ideas provienen de los modelos económicos creados para sojuzgar a las colonias. Noam Chomsky

El Diario

■ Villa María, SABADO 2 de julio de 2016 ■

13

millones no tienen instalaciones sanitarias adecuadas.

Migrantes y cambio climático

Globalizar la solidaridad

Por si fuera poco, en la actualidad hay nuevos riesgos que han agravado la situación de millones de seres humanos, lo que ha dado origen a las sucesivas migraciones masivas, las mayores desde la Segunda Guerra Mundial, que se están dando actualmente. Entre los motivos de las migraciones están en primer lugar las guerras, que se ensañan contra las poblaciones civiles, y la aparición del ISIS. A ello hay que añadir que el cambio climático se ha convertido ya en una causa empobrecedora de poblaciones masivas y en un disparador de migraciones.

Fuera de control

Los hechos, a su vez, remarcan asiduamente las grandes desigualdades que hay en el mundo, que siguen avanzando, lo que ha impulsado una baja de la cohesión social, graves obstáculos al desarrollo y conflictos múltiples. Oxfam Internacional señala, antes las últimas cifras, que “las desigualdades están fuera de control. Las cifras muestran cuán urgente es que los líderes mundiales confronten el problema”.

dad de causas, la avaricia codiciosa y la especulación. La opinión pública exige en las consultas la regulación de los comportamientos especulativos que tanto peso tuvieSin valores ron en la gran crisis de Acuden a este dramático 2008/9 y, en relación a ello, cuadro de situación, en cali - A n g e l G u r r i a , s e c r e t a r i o

general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) , precisó que “la falla ética corporativa fue uno de los epicentros del terremoto financiero y económico”. A eso hay que sumarle la imperiosa necesidad de erra-

dicar la corrupción que aflora en todas partes y en todas sus formas. Actuar en estos terrenos y otros requerirá asumir una postura ética clara y coherente. La resumió el Papa Francisco, cuando denunció que

existe “la globalización de la indiferencia”, lo que permite que las injusticias continúen, a la vez que destacó que “muchos hombres y mujeres están afectados por un endurecimiento del corazón”, razón por la cual ha llamado “a globalizar la solidaridad”.

COOPER O ATIVVA DE SERVICIOSS PÚBLICOS DE JAMES CRAIK A LLTD TDA. S i em p r e a l s er v i c i o de s u s s o c i o s . Distribución de agua potable – Energía eléctricca rural – Telefonía móvil – Terminal de cobranza

Consulte nuestrros planes en teleefonía celularr. Abone en nuestrro local todos los imp puestos y servicios

Asesórrese por nuestrra campaña campaña de adherrent entes

50 AÑOS

22/06/1966 – 22/06/2016 J. M. Salgueiro 821 – Tel. 0353 – 4970340 – CP 5984 – James Craik - Córdoba


Villa María, SABADO 2 de julio de 2016 ■

El Diario Lo más hermoso del trabajo en equipo es que siempre tenés a otros de tu lado, por eso la idea central del cooperativismo es que nadie es el dueño de la entid dad cooperativa, sino que todos son parte de ella. Margaret Carty

Experiencia de autogestión de los pueblos originarios en el Chaco Salteño

M

iguelina Segundo es una joven wichí, madre de un bebé de 7 meses, que junto a una vecina amasan todos los días el pan para decenas de trabajadores que están construyendo un plan de viviendas en Pacará, en el Chaco Salteño. “Acá la electricidad se recibe de grupos electrógenos, que sólo se usan para alimentar las bombas de agua y los campamentos de las cooperativas. Pero cuando se van las cooperativas, también se va la luz”, relató Miguelina. Lejos de la civilización, la mujer contó que “para llegar a la escuela o para realizar un trámite, hay que irse a ciudades como Orán, Tartagal o la capital; acá no hay nada”. El plan de casi 50 viviendas en Pacará está a cargo de la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo, que integran 34 guaraníes de distintas comunidades wichí, y las casas serían entregadas este mes. Al lugar, donde viven 148 personas, se llega por un camino sinuoso, no apto en días de lluvia. La misma cooperativa está levantando 16 casas en Pozo Nuevo, siete en Paraíso, seis en Arenales, cinco en Monteveo y un número similar en Los Baldes. En tanto, una chica de 18 años, Maribel Horquera, hija

“CUANDO se va la cooperativa, tambien se va la luz”

del cacique, relató que “los agentes sanitarios visitan el lugar una vez por mes, pero sólo cuando el tiempo lo permite y pueden pasar”. En total, las cooperativas de pueblos originarios del norte llevan construidas unas 300 viviendas en el Chaco Salteño, que les permitió disponer

de agua y cloacas, además de una organización sanitaria. La autogestión demostró que es posible superar obstáculos como el transporte de materiales y el acceso a los recursos y además mostró una organización donde todos y todas son importantes para mejorar las condiciones de vida.

Saaluda a todas las coooperativas enn su día GESTION: VICTOR HUGO O FAL ALV VO

14


■ Villa María, SABADO 2 de julio de 2016 ■

15

Cuando la ignorancia, el exceso de trabajo y los bajos salarios se combinan, no sólo el trabajador se encuentra en una condición miserable, sino que las mismas clases superiores son ofendidas. Robert Owen

El Diario

La larga historia del movimiento cooperativo

LOS grupos precooperativos Desde el inicio de la humanidad, la cooperaciOn, como principio de intercambio vital, ha desempeñado un papel relevante en la existencia de los seres vivos.

P

articularmente los animales, por intuición, y los seres humanos, por socialización, han necesitado a sus semejantes para enfrentar las vicisitudes impuestas por el contexto de supervivencia. En ese sentido, la sobrevivencia evolutiva de la especie animal nos brindan muchos ejemplos de cómo agruparse es la única posibilidad de existir frente al peligro natural existente. Al comienzo de la civilización, los hombres explotaban la tierra en forma colectiva, siendo los medios de trabajo y los productos obtenidos tam-

bién de carácter colectivo, convirtiendo de esta manera el trabajo en un acto de cooperación, logrando así la sedentarización necesaria, qu ue hizo posible el paso ascendente del hombre desde la prehistoria hasta el proceso civilizatorio. Así tenemos que, en Egipto, los artesanos se orgganizaron en una asociación para darle protección a sus actividades, mientras los fenicios aseguraban entre sí sus mercancías antes del intercambio comercial desarrollándolo a través del transporte. Por otro lado, en Babilonia se

explotaba la tierra en común a través de organizaciones, a la vez que se conoce la existencia de los undestabings cooperativos, cuy ya función era la recepción, intercambio y comercialización de productos de origen agrícola y de las sociedades de crédito, para luchar contra los préstamos especulativos. En China se constató que hubo cooperativas para el ahorro y el préstamo, mientras que en Roma y Atenas practicaron la cooperación para el culto de los muertos. Otra fo orma primitiva de cooperación resultaron ser los ága-

pes de los primeros cristianos, la colonia comunal de los esenios a orillas del mar Muerto, las organizaciones agrarias entre los germanos, al igual que el Mir y el Artel entre los rusos y la zadruga de los serbios. El ideario cooperativista trascendió los tiempos y también se practicó en el Medioevo en el Mamoir, las qu ueserías de los armenios y de los campesinos europeos de los Alpes, del Jura y de Saboya. También deben entenderse c o m o s i s t e m a s c o lectivos de economía y trabajo las tareas

realizadas por los aborígenes, como en el caso de los incas (ayllú), los aztecas (calpulli), la minga y el conv vite. Fue cooperativo el trabajo en las reducciones de los jesuitas en Paraguay, al igual que las Cajas de la Comunidad durante la colonización española en América, como así también las colonias con carácter religioso de los inmigrantes en América del Norte. En todos los casos se trató de acciones precooperativas, a través de las cuales se practicaban los principios de ayuda mutua y solidaridad.

Saluda d a la Cooperativa Ganadera dde Arroyo Cabral y a la Coopeerativa de Electricidad y Serviicios Públicos en su día


■ Villa María, SABADO 2 de julio de 2016 ■

El Diario

16

Otro mundo es posible, si la ge ente quisiera. Floreal Gorini

La larga historia del movimiento cooperativo

DE PRONTO, TODO CAMBIO La RevoluciOn Industrial reportO, a algunos paIses, el proceso tEcnico y acelerO la formaciOn de las nuevas relaciones burguesas; en cambio, a otros, trajo la ruina, la esclavitud, la pErdida de la independencia por largos años.

N

o es casual qu ue el socialismo utópico surgió en el contexto de la Revolución Industrial, qu ue caracterizó a una sociedad donde las contradicciones socioeconómicas heredadas del feudalismo se hicieron evidentes en la conformación de lo que en el Siglo XIX X comenzó a llamarse clases sociales, lo que dio origen a la necesidad de solidarizarse en la solución de proble-

mas comunes. Este cambio de la sociedad feudal a la sociedad capitalista fue un proceso que generó una revolución política, económica y de gran impacto en el desarrrollo tecnológico. Hay que entender que a principios del Siglo XVIII en Ingglaterra no se tenía conocimiento de la utilización de la electricidad ni del barco a vapor, no había ferrocarriles ni máquinas

de trabajo a vapor, los tejidos para ropas eran elaborados a mano. El trabajo en la agricultura se ejecutaba con el uso del arado de madera, pico y pala. La mayoría de la gente vivía en las aldeas. Los trabajadores eran explotados sin piedad. Había escasas relaciones entrre los países. En el proceso productivo de los bienes predominaba el trabajo a mano. En Ingglaterra y Alemania tam-

poco existía el ferrocarril, el teléfono ni el telégrafo y la gente se alumbraba con velas. Posteriormente, todo cambió. En ese sentido, el trabajo manual pasó a un segundo plano, siendo sustituido por las máquinas. Las fábricas sustituy yeron a los talleres. El artesano disminuyó su rol. El capitalista y el obrero empezaron a jugar ahora el rol protagónico en la sociedad. La aristocracia feudal fue despla-

zada por la burguesía. Estos avances tecnológicos aplicados en las diferentes industrias promovieron el desplazamiento de la fuerza de trabajo a la ciudades, lo qu ue provocó el crecimiento de las mismas, comenzando así el proceso de cambio socioeconómico. Esta revolución generó avances en el proceso productivo al incorporar nuevas técnicas, pero trajo consigo la formación de dos clases sociales, una sometida a la otra: la burguesía concentra la riqueza mientras los trabajadores sobreviven con magros salarios. Esa situación de desigualdad abrió las puertas para que se desarrollaran ideas y experiencias cooperativas como alternativas al modelo capitalista, en procura de lograr justicia frente a un tipo de sociedad injusta, democracia ante la concentración del poder y solidaridad en la organización frente a la competencia. El cooperativismo buscaba producir cambios en la sociedad con relaciones de producción más equitativas, empresas sin patrones y donde el hombre no sea el explotador del hombre.

Coooperativa Eléctrica de Las L Perdices Ltda. Saluuda a todas las cooperativas en e el Día Internacional del Cooperativvismo Vélez S Sarsfield 657 - 5921- LAS PERDICES (Cba.) E mail:: celp@hernando.dataco24.com.ar - T Tel: el: (0353) 4940900 0900 - Fax: (0353) 4940903.


■ Villa María, SABADO 2 de julio de 2016 ■

dea de no tener patrón deben Los que sueñan con la id tener en cuenta que, para mantener esa opción, es preciso el compromiso en el trabajo cotidiano. Agustín Fontaine, tesorero de la Cooperativa Viarava en el noroeste cordobés

17

El Diario

La larga historia del movimiento cooperativo

LOS PRECURSORES Los precursores del cooperativismo fueron aquellos hombres que, con su pensamiento y acciOn, establecieron los fundamentos bAsicos para el desarrollo y consolidaciOn del cuerpo doctrinario que orienta al movimiento cooperativo mundial.

E

ntre los precursores debe mencionarse a Claude Henri de Rouvroy, conde de SaintSimon, socialista francés que expuso que todos los hombres deben trabajar y que el fin de la sociedad es la suerte de la clase más numerosa y más pobre. Por otro lado, Peter Cornelius Plockboy, para algunos el patriarca de la cooperación, y John Bellers aportaron la idea de la ayuda mediante la asociación de pequeñas fuerzas económicas, a fin de lograr economías colectivas. Fue después el protagonismo de Robert Owen, quien

fue artesano y luego industrial a la vez que comprendió que la tecnología haría crecer la producción, pero también adhirió al pensamiento de

William King

Philippe Buchez

Friedrich Raiffeisen

que todos los hombres tienen derechos y son capaces si se les da oportunidad, razón por la cual promovió la educación, el mejoramiento de las condiciones de vida y trabajo en las fábricas y eliminó los valores de la competencia. Como solución a los problemas sociales, propuso la creación de comunidades autogestionarias sobre la base de la cooperación. A los precursores se sumó un compañero de luchas de Owen, el médico William King, quien impulsó el cooperativismo de consumo. Afligido por la situación de los obreros, King sostuvo: “El trabajador, al carecer de capital, se ve obligado a vender su trabajo a quien es poseedor de aquel; sin embargo, el trabajador podría fácilmente convertirse en propietario del capital porque todo capital es producto de trabajo”. A su vez, al grupo se incorporó Charles Fourier, quien planteó la importancia del trabajo y la necesidad de que fuera agradable y rindiera beneficios. Al igual que Owen, pensaba que se podía encontrar la solución a los

Saint Simon

Charles Fourier problemas sociales a través de la asociación de las personas en colonias autónomas o comunidades agrícolaindustriales, organizando en común la producción y el consumo, a la vez que propuso la constitución de los falansterios (comunidades asociativas). Por su lado, Louis Blanc contribuyó a desarrollar las cooperativas obreras de producción, autónomas, con dirección propia y con reparto de excedentes, pero asegurando siempre el capital y la inversión.

Robert Owen

Asimismo, valoró la importancia de la previsión y los servicios sociales, pero que no quedaran en manos del Estado. Ya a principios del Siglo XIX se incorporó Philippe Buchez, quien propuso el trabajo asociado y la creación de un fondo social indivisible, indisoluble e inalienable. Otro precursor fue Friedrich Wilhelm Raiffeisen, conocido como el padre de la cooperación rural. Fundó la primera cooperativa de crédito que permitió el desarrollo del ahorro. Más conocido también es Charles Gide, quien fue promotor y líder del cooperativismo de consumo. Además, sistematizó las reglas de las cooperativas inglesas (incluyendo Rochdale), creando un contenido doctrinario, y elevando las mismas a la categoría de principios. Finalmente, debe mencionarse a Hermann Schulze Delitzsch, autor del primer proyecto de legislación cooperativa en Prusia.


Villa María, SABADO 2 de julio de 2016 ■

Sólo se aguanta una civilización si muchos aportan su ieren gozar el colaboración al esfuerzo. Si todos prefie fruto, la civilización se hunde. José Ortega y Gasset

18

El Diario

La larga historia del movimiento cooperativista

cuando 27 hombres y una mujer se unieron frente al espanto R ochdale, población de Inglaterra, fue un escenario importante en la historia de la cooperación. En agosto de 1843, las necesidades proliferaron entre los tejedores del pueblo (hamb bre, insalubridad, marginalidad y hacinamiento, entre otras), debido a la presencia de masas obreras desocupadas y, por otra parte, a los bajos salarios. Esto obligó a los trabajadores a buscar soluciones a sus adversidades. Los seguidores de las ideas de Robert Owen propusieron la constitución de una asociación para el consumo. Los humildes tejedores de la población de Rochadale tomaron en cuenta las limitaciones y crearon una asociación libre. Así, el 28 de octubre de 1844, se inscribieron en el registro de sociedades con el nombre de Sociedad Equitativa de los Pioneros de Rochdale.

La imagen fue tomada en 1865. Allí están los pioneros de Rochdale, los tejedores ingleses que integraron formalmente la primera cooperativa del mundo, la cual se constituyó en 1844 Más tarde, el 21 de diciembre de 1844, iniciaron sus actividades, resolviendo las expectativas para las cuales fue creada la organización y, a su vez, se conv virtió en alternativa cooperativa en la sociedad capitalista de entonces.

La sociedad se inició con 28 cooperación no hubiera podilibras inglesas e igual número do vivir en sociedad. de asociados (27 hombres y una Ella le ha permitido relaciomujer). narse con seres de su misma especie para que, de una Al fin y al cabo manera conjunta y en base a la Se deduce, entonces, que el ayuda mutua y la solidaridad, ser humano sin practicar la aproveche las bondades del

SALUDA A TODAS LAS COOPERATTIVA AS EN ELL DIA DEL COOPERATTIVISMO

Gestión LETICIA ALLOCCO

SILVIO PELLICO: PELLICO un llugar para vivir i ir y que edarse d

entorno en el cual le ha tocado vivir y se vincule a otras personas para lograr reproducirse y perpetuar la especie a través del tiempo. La Revolución In ndustrial trajo consigo profundos cambios en lo económico, social, político y con un impacto importante en el desarrollo tecnológico, en un medio donde los trabajadores eran explotados sin piedad y en condiciones paupérrimas, a tal pun nto que obligó al proletariado a plantearse alternativas organizativas de diferentes concepciones para enfrentar al modo de producción capitalista. Entre esas organizaciones, unas, se centraron en las reformas estructurales del sistema; otras, en acciones reivindicativas laborales y otras, denominadas cooperativas en el pleno significado de la palabra, se sustentaron en valores y principios que hoy son de carácter universal.


■ Villa María, SABADO 2 de julio de 2016 ■

Yo hago lo que usted no puede y usted hace lo que yo no puedo. Juntos podemos hacer grandes cosas.

Violento desalojo de los trabajadores que defendían su fuente laboral

palo y palo contra 30 cooperativISTas La defensa de los derechos de los trabajadores es intolerable para ciertos sectores de la sociedad. Esta vez, la misma PolicIa Bonaerense arremetiO contra integrantes de una cooperativa de trabajo y provocO decenas de heridos.

T

reinta trabajadores resultaron heridos, la mitad de ellos con lesiones graves a raíz de la represión que sufrieron los integrantes de la Cooperativa de Trabajo RB en la localidad bonaerense de Martínez. Así lo denunció hace menos de una semana la Federación Argentina de Cooperativas de Trabajadores Autogestionadas (FACTA), entidad que dio a conocer una declaración a través de la cual expresó su repudio a la sangrienta represión contra los trabajadores cooperativistas. El episodio se registró entre las últimas horas de la noche del 23 del mes pasado y la madrugada del día siguiente y FAT TCA cuenta que, durante la represión, los trabajadores “fueron detenidos y golpeados salvajemente por intentar salvar su fuente de trabajo cuando ingresaron durante la tarde a la fábrica situada en Panamá 1726” de la localidad bonaerense. Los propios trabajadores

revelaron que la Policía realizó el violento desalojo mediante la utilización de balas de goma, gas pimienta, palazos y gases lacrimógenos, al cumplir órdenes del Juzgado de Garantías Nº 2, a cargo de Orlando Abel Díaz. Este nuevo atropello contra los asociados a la cooperativa de trabajo se produjo cuando los mismos quisieron ingresar a la planta de manera pacífica para hacer respetar la Ley de Expropiación sancionada en 2007, prorrogada en 2012 por cinco años y que actualmente se encuentra vigente. El Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas denunció que durante la represión fueron detenidos los trabajadores cooperativistas Luis Maidana, Federico Fagioli, Santiago Taibo, Sebastián Aragón, Pablo González, Eduardo Murúa, Daniel Zakuski, Gonzalo Iñíguez y Luis Perego. La Federación de Cooperativas de Trabajo repudió “el accionar del Gobierno de

Mauricio Macri, que reprime a los trabajadores que defienden su puesto de trabajo. Toda nuestra solidaridad con los compañeros y faamiliares detenidos”.

Madre Teeresa de Calcuta

19

El Diario


Villa María, SABADO 2 de julio de 2016 ■

El Diario No pregu untes qué puede hacer por vos el equipo. Pregunta qué podés hacer vos por él.

Magic Johnson

20

Internacionalismo solidario - A 20 años de la muerte de Jacobo Laks

EL HOMBRE QUE IDEO EL BANCO

MUNDIAL, PERO COOPERATIVO MILITANCIA SOCIAL Y VISION ESTRATEGICA

E

n 1989, en coincidencia con la caída del muro de Ber-lín n, el dirigente tucumano Jacobo Laks analizó la situación del movimiento cooperativo y advirtió sobre la profundización del modelo neoliberal. De extensa trayectoria en entidades de la economía solidaria, Laks fue un dirigente con notable capacidad analítica y formación teórica, lo que le permitió evaluar con agudeza diferentes procesos políticos, sociales y económicos por los que pasaba el país. En una nota que ofreció a la revista Acción, en enero de 1989, Laks analizó la situación que atravesaba el movimiento cooperativo y anticipó las medidas económicas que se iban a aplicar a partir de los 90. En esa oportunidad, Laks explicó: “Los países se encuentran encadenados por la presión de la deuda externa, por las políticas de ajuste que achican sus economías y porque hay disminución del Producto Bru uto Interno (PBI) per cápita, grandes evasiones de divisas, falta de ingreso de capitales, atraso, pobreza y desempleo”. Todas esas consecuencias, según Laks, eran producto de “la profundización de la dependencia”.

“Como cooperativistas entroncamos nuestro pensamiento con dos vertientes fundamentales: las ideas avanzadas de la cooperaciOn, inspiradas en los principios Eticos y morales de las organizaciones de raIz proletaria, y las ideas de los constructores de nuestra patria, los hombres de Mayo y de la Independencia”. Esta era la carta de presentaciOn del recordado Jacobo Laks.

H

ace poco más de 10 díías el economista Daniel Kostzer destacó en Página/12 la figura del dirigente tucumano Jacobo Laks, un luchador nato en procura de un n modelo económico y social más solidario y justo. Adherimos al homenaje a través del siguiente resumen: Jacobo Laks, qu uien falleció en

mayo de 1996, fue presidente del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos desde 1988 hasta el día que se produjo su deceso. Además, fue representante argentino ante la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) y, durante muchos años, miembro de la Asociación Internacional de Bancos Cooperativos.

La muerte no le permitió cumplir “los mandatos políticos que sentía como propios: la lucha por un modelo económico y social más solidario y justo”, justamente cuando “el avance del discurso único a nivel global parecía imposible de detener”. Kostzer reveló en su trib buto el que fue su último proyecto: “Un na alianza de cooperativas a

Saluda a sus asociados en suu día

MUNNICIPPALIDADD de BALLESTEROS LLESTEROS Gestión: ORLANDO BRUSA

Saaluda a las Coopperativas en su día


Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero los hay que luchan toda la vida; esos son los imprescindibles.

escala global que, integrando todos los nivel (de producción, comercialización, trabajo, servicios y, fundamentalmente, de crédito) para poder competir, basados en los principios de solidaridad, pero sin perder la eficiencia empresarial, con los pulpos multinacionales a todos los niveles”. Fue un cooperativista convencido y de planteos racionales. Siempre sostuvo que “para enfrentar los avances del capitalismo, más que una política defensiva o de resistencia, es necesaria una acción conjun nta y coordinada de los cooperativistas a nivel global”. Así fue que tomó contacto con cooperativas de Canadá, Francia, España y otros países en vías de desarrollo, fomentando el internacionalismo cooperativista. Nunca aceptó en su estudio contable a empresas de economía social porque “le parecía que era lucrar con su compromiso político”. “Entendedor como pocos de la restricción crediticia que enfrentaban las empresas pequeñas y medianas, ocultas para los grandes bancos, promovió la creación de cajas de crédito a lo largo g y a lo ancho del país”, espacios en los qu ue los

Bertolt Brecht

El Diario

■ Villa María, SABADO 2 de julio de 2016 ■

21

Jacobo Laks supo decir desde su convencimiento: “La única garantía para afianzar la democracia es la participación popular en su defensa y la aplicación de la ley” créditos eran asignados por asociados qu ue conocían a los vecinos y empresarios del lugar. Y así como no se quebró ante el golpe de Estado encabezado por Juan Carlos Onganía, en 1966, su “otra gran tarea de resistencia fue durante la última dictadura”, tiempo durrante el cual estuvo clandestino, fue objeto de muchas amenazas y tuvo qu ue

vivir “en casas que le facilitaban los amigos”. Se opuso a la Ley de Entidades Financieras gestada por José Alfredo Martínez de Hoz y al mismo tiempo abogó por la consolidación de las cajas en bancos cooperativos más fortalecidos, a la vez que financiaba a las p queñas y medianas empresas. pe Jacobo Laks sostenía que “la

empresa cooperativa podía funcionar sin la necesidad de un propietario movido por las codicia”, al punto que estaba convencido de que se podía “ser rentable y solidario al mismo tiempo, no a través de la caridad que hoy se pondera en los billonarios dueños del mundo, sino por las bases de un n sistema económico donde un socio sea

igual a un voto y que las ganancias se distribuyan conforme ese principio”. Laks es recordado como “trabajador de equipos, nunca un llanero solitario” y “podía destinar horas de charlas y de café para convencer a algún n compañero frustrado o confun undido en cualquier parte del país. Nunca un mal modo. Nunca un grito”.

Presente en el Día Internaciional del Cooperatiivismo


Villa María, SABADO 2 de julio de 2016 ■

El Diario La economía no puede independizarse de la sociedad pues la consecuencia será la destrucción de la idea misma de la sociedad y de bien común. El ideal a ser buscado es una economía de lo suficiente para toda la comunidad de vida. Leonardo Boff

22

Cuando Bernardo Kliksberg se dirigió a los jóvenes en Villa del Dique

“La GENTE EN EL MUNDO PIDE SALIDAS

Y YO LE HABLO DE LAS COOPERATIVAS” Para el destacado economista social y referente de la Etica en nuestro paIs, Bernardo KlIksberg, aUn existen millones de niños que no tienen cubiertas las necesidades mInimas y apenas sobreviven

E

l economista Bernardo Kliksberg, reconocido internacionalmente por sus estudios sobre la ética para el desarrollo, sostuvo que “una parte de la población ha sido echada de la economía” y pidió a los jóvenes que se comprometan rápidamente para cambiar el rumbo. En el plano nacional y regional se refirió a mejoras en los últimos años, “con las cuales no hay que conformarse”

expresó Kliksberg durante un encuentro con jóvenes cooperativistas celeb brado en Villa del Dique. “En 150 años de historia, la única alternativa que logró sobrevivir cada vez más fuerte y tiene resultados concretos para la gente es el cooperativismo”, aseguró Kliksberg. Asesor de organismos internacionales y autor de más de 40 libros, entre ellos uno con el premio Nobel en Economía,

cooperativismo es ante todo un proyecto ético, con formas de producción democráticas donde todos pueden participar y por eso es también generador de bienestar colectivo”. En ese plano dijo que es “muy seria” la tarea que lleva adelante la dirigencia cooperativista en Arggentina y ejemplificó la confianza en ella con la reciente renovación de mandatos en el Consejo de Administración de Cooperar, que encabeza el presidente Ariel Guarco.

Todavía falta

Amartya Sen, recordó que hay unas mil millones de personas vinculadas a cooperativas en todo el mundo y que las empresas de este sector producen cerca del 10% del PBI del planeta.

neoliberalismo y los conservadores dogmáticos, que lo tildaron de ineficiente”. En este último sentido, recordó cómo atacaron a las empresas cooperativas muchos de los que gobernaron a los países de Pese a los ataques la región en la década del 90. “El cooperativismo fue ataca“Y acá está el cooperativismo, do como nadie por el comunis- con 350 jóvenes convocados mo, que veía a un enemigo por- por sus confederaciones. Está la que proponía libertad, demo- Corporación Cooperativa Moncracia, convivencia y al mismo dragón, la única que en España tiempo justicia, y también por el no concretó despidos. Porque el

Sobre la realidad económica sudamericana, Kliksberg valoró los avances -pese a que también hub bo retrrocesos- en la Argentina, Uruguay y Brasil, entre otros países sudamericanos. En el caso de nuestro país, calificó a la Asignación Universal por Hijo (AUH) como un programa respetado internacionalmente y que goza de gran consenso, “pero que parte de un n problema todavía no resuelto: cuatro millones de chicos en situación de pobreza”. Kliksberg llamó a profundizar las políticas del cooperativismo, al que definió como una herramienta fundamental para construir “una economía con rostro humano”. El disertante, por último, le expresó a los jóvenes qu ue es necesaria “esa llama de ética que puede encender el movimiento cooperativo adonde florece”, y esa posib bilidad “está en los dirigentes y en cada uno de los asociados, pero sobre todo en ustedes, futuros líderes del movimiento cooperativo”.


El Diario

El espíritu emprendedor cooperativo es una valiosa herramienta para maximizar los benefiiccios que representan las personas migrantes y refug giiadas para el desarrollo de sus países de acogida, en términos de recursos humanos, competencias y habilidades.

■ Villa María, SABADO 2 de julio de 2016 ■

23

Declaración de Cicopa

El compromiso social y el movimiento cooperativo en Latinoamérica

una historia de pueblos diversos

signada por la heterogeneidad El compromiso social del cooperativismo en AmErica es histOrico y estA materializado en principios vigentes, aUn en un contexto marcado por la globalizaciOn y la crisis econOmica. Lo afro-esclavo

L

a filosofía del cooperativismo está presente y se muestra consistente, pese a la diversidad de cada tiempo y espacio social, debido fundamentalmente a la flexibilidad, a la articulación e influencia en la sociedad. De todas maneras, en América Latina es difícil elaborar un panorama de la situación actual del cooperativismo a raíz de la heterogeneidad y la evolución histórica que reflejan la herencia española mezclada con las tradiciones indígenas y la cultura de los inmigrantes que llegaron de Italia, Francia, Alemania y Japón, a lo que se agrega la influencia de Estados Unidos desde el siglo pasado.

Predomina la diversidad

Así de diverso es el escenario en el que se desenvuelve la acción cooperativa en Latinoamérica porque quienes comparten la economía

Influencia de EE.UU.

Trradiciones indígenas

social de este lado del mundo descubren diversidad económica, cultural, social y política. En cada subregión de América Latina el cooperativismo tuvo una evolución distinta: por un lado, el cooperativismo más difundido se sienta sobre raíces ideológicas “rochdaleanas”. En tanto, en el área andina y en México son muy importantes las raíces indigenistas, con identidad en las grandes culturas

Cultura de los inmigrantes

Herencia colonial precolombinas. Por otro lado, en otros lugares se desarrolló el cooperativismo revolucionario que tiene como objetivo servir como

instrumento de la lucha de clases y ha contribuido al cambio de los esquemas de poder y dominación. Pero también se reconoce

en este subcontinente el cooperativismo anarquista y libertario que crearon y difundieron los pensadores antiestatistas.

A ierre all Dí Adh D a deld l CCooperativismo y felicita a toddas las cooperativas Gestión: JULIO HOORACIO CASTELLANO


Villa María, SABADO 2 de julio de 2016 ■

El Diario Las cooperativas industriales y de servicios contribuyen a una vida decente y digna, a la integración social y económica de las personas refugiadas y migrantes en distintas partes del mundo. Declaración de la Organización Internacional de Cooperativas de Producción Industrial, Artesanal y de Servicios (Cicopa)

24

El compromiso social y el movimiento cooperativo en Latinoamérica

un trayecto de dos etapas que realizaron tres corrientes Inmigrantes y corrientes autOctonas se entremezclaron para encender en LatinoamErica la convicciOn de una alternativa posible en el campo econOmico y social. La llama del asociativismo, de la integraciOn en cooperativas y de la acciOn colectiva responsable estA, desde entonces, activa para el presente y los tiempos futuros.

L

a historia del desarrollo del cooperativismo en Latinoamérica reconoce dos etapas bien delimitadas: por un lado, durante los siglos XVII y XVIII llegaron a estas tierras las ideas de cooperativismo que tuvieron un origen religioso. Por otro, desde la primera mitad del Siglo XIX se crearon las primeras cooperativas de ahorro en México y Venezuela, cuyo soporte ideológico adhirió al pensamiento utópico, al socialismo y al asociativismo. Ahora bien, los historiadores sostienen que se deben reconocer tres corrientes en la historia del desarrollo del cooperativismo en América Latina: inicialmente, las nuevas ideas cooperativistas llegaron a través de los inmigrantes italianos, franceses y alemanes en Argentina y Brasil, exclusivamente alemanes en Paraguay e ingleses en Chile y Perú. Posteriormente, se introdujo la corriente sindical y mutualista, integrada también por inmigrantes que fundaron

cooperativas de consumo, de crédito y de servicios fúnebres. Esta corriente arribó a la Argentina, Chile y Uruguay. Por último, arribó la corriente social de los pensadores políticos latinoamericanos. Se trata de una doctrina autóctona que promovió el cooperativismo con fines sociales y recaló en Bolivia, Perú, Ecuador y Costa Rica.

impulso al cooperativismo por parte del Estado. Así también, la actividad cooperativa fue impulsada con vehemencia por parte del Estado, sobre todo después de la reunión en Punta del Este, realizada en 1962 y tras el anuncio del programa Alianza para el Progreso que realizó el por entonces presidente norteamericano John F. Kennedy. Fue durante esos años que se fundaron OCA, Sidefcoop y la

Confederación Latinoamericana de Cooperativas de Ahorro y Crédito (COLAC), todas organizaciones continentales de integración. Poco después se realizó la Primera Conferencia Interamericana de Cooperativismo, la cual aprobó el “Programa Buenos Aires”, que dio origen al Comité Interamericano de Coordinación y Desarrollo Cooperativo, al mismo tiempo que surgieron muchos centros de educación cooperativa

e institutos de promoción de la actividad asociativa coopera ti vi st a, en e sp ec ial c uan d o fueron impulsados por algunos gobiernos. Pese a todo esto, hay que mencionar la etapa transcurrida durante la década del 70, en la que se produjo un retroceso, fundamentalmente por la indiferencia de la mayoría de los gobiernos y también por la presencia de muchos críticos que atacaron al cooperativismo.

Cuando las mujeres reclamaban derechos se incendió la fábrica

Memoria, para no olvidar la muerte de 146 obreraS tExtiles

Primeras manifestaciones

Recién durante las últimas décadas del Siglo XIX y en las dos primeras del Siglo XX se concretaron en Argentina y México las primeras manifestaciones sobre la actividad cooperativa, las que fueron impulsadas por los inmigrantes europeos. Desde la tercera década del siglo pasado hasta comienzos de la Segunda Guerra Mundial, aprobaron y entraron en vigencia las primeras leyes que estimularon la formación de cooperativas. Durante la posguerra, entre 1945 y 1960, sobrevino el En un nuevo aniversario de la tragedia de la fábrica de camisas en Estados Unidos en la que 146 trabajadoras perdieron la vida, se revalidó el reclamo por la igualdad y el respeto por la mujer El 8 de marzo no es motivo de celeb bración ni fecha para regalar flores. No es oportunidad para salidas frívolas como visitar los shoppin ngs ni nada por el estilo. Es, antes bien, un día de conmemoración de la tragedia sucedida en una fábrica de camisas de Estados Unidos, donde 146 obreras textiles perdieron la vida debido a las quemaduras, los derrumb bes y la inh halación de humo; otras se suicidaron al no ver escapatoria. Gran parte de las empleadas eran inmigrantes jóvenes que rondaban los 20 años. Las muertes se produjeron porque las trabajadoras reclamaban derechos igualitarios. Esa tragedia histórica hizo que se produjeran cambios legislativos importantes en materia laboral en todo el mundo y provocó

la creación del Sindicato Internacional de Mujeres Trabajadoras Textiles. Así, el incendio de la fábrica Triangle Shirtwaist es el principal episodio que se recuerda cada 8 de marzo. A más de 100 años de este suceso, las mujeres y toda la sociedad deben seguir reclamando derechos laborales y legislativos. Vemos con preocupación cómo día tras día siguen creciendo los casos de femicidio y violencia hacia las mujeres. Por eso la Federación Argentina de Cooperativas de Trabajadores Autogestionadas (FACTA) saludó a todas las trabajadoras cooperativas y valoró el esfuerzo cotidiano por capacitarse y trabajar a la par de sus compañeros para mejorar las empresas sociales de la organización de la economía social.


Permitir que los mecanismos del mercado dirijan solos el destino de los seres humanos y el de su medio natural, así como también el monto y la utilización del poder adquisitivo, tendría como resultado la destrucción de la sociedad.

Karl Polanyi

El Diario

■ Villa María, SABADO 2 de julio de 2016 ■

25

El compromiso social y el movimiento cooperativo en Latinoamérica

DOS modelos: el que llegO de europa y el estatal con influencia indigeNISTA En Argentina prevaleciO el modelo que trajeron los inmigrantes europeos. En 1900 ya habIa 56 cooperativas en el paIs Y En 1928, en el umbral de la “Gran DepresiOn”, EL NUMERO de cooperativas prActicamente se habIa cuadruplicado.

D

os grandes líneas históricas en relación al desarrollo de la actividad cooperativa se plasmaron e n d i fe re n te s su br e gi on e s d e Latinoamérica: por un lado, en el Cono Sur (integrado por Argentina, Chile, Uruguay y el sur de Brasil) se extendió el modelo europeo con influencia “rochdaleana”, el cual fue traído por los inmigrantes desde fines del Siglo XIX y principios del Siglo XX. Este modelo cooperativista fue el más antiguo y se carac-

terizó porque su formación fue espontánea y respondió a la libre iniciativa. En cambio, en las demás partes de Latinoamérica (que comprende resto de América del Sur, Centroamérica, México y el Caribe) el modelo fue más reciente y está fomentado por el Estado e influenciado por la tradición indigenista.

Siglo XIX. Hay que precisar, de todas maneras, que antes de 1900 ya existían 56 cooperativas en el país. Una de las primeras formaciones fue la Sociedad Cooperativa de Producción y Consumo de Buenos Aires, fundada durante 1875, ocho años después de la fundación de Villa María y cuando era presidente del país Nicolás AvellaneExperiencia argentina da. En nuestro país las ideas Nueve años más tarde se cooperativistas fueron traídas fundó la Sociedad Cooperatipor los inmigrantes a fines del va de Almacenes y la Compa-

ñía Mercantil de Chubut, además de la Cooperativa de Consumo de Capital Federal con socios franceses. En 1887 inmigrantes alemanes constituyeron la Cooperativa de Panaderías y ese mismo año abrieron las puertas el Banco Popular Argentino (cooperativa de crédito) y la Sociedad Cooperativa Telefónica, mientras que dos años más tarde, cuando la crisis económica arreciaba en el país, se creó la Cooperativa Obrera de Consumo.

En tanto, en el ámbito rural, cuando aún faltaban dos años para el cambio de siglo, los colonos franceses fundaron la Sociedad Cooperativa de Seguros Agrícolas y Anexos Limitada “El Progreso Agrícola”. Ya en el Siglo XX, en 1900, los colonos israelitas constituyeron la Cooperativa Agrícola Israelita, mientras que en 1902 hizo lo propio la Cooperativa Cosmopolita de Consumo. Dos años después fueron fundadas “La Previsión”, Cooperativa de Seguros Agrícolas, Colonización y Crédito Limitada; y la Liga Agrícola Ganadera y Fondo Común. En 1905 se constituyeron la Cooperativa Agrícola Ganadera Limitada de Colonia Margarita Belén y la Cooperativa “El Hogar Obrero”. Durante 1913, en tanto, se produjo la primera creación de una entidad de segundo grado, con la fundación de la Confederación Entrerriana de Cooperativas. Lo propio sucedió en 1922, cuando abrió las puertas la Asociación de Cooperativas Rurales Zona Central. Por otro lado, la primera normativa importante se aprobó en 1926 y fue la Ley Nacional 11.388, sobre sociedades cooperativas. Poco antes de que se desatara la crisis de fines de la década del 20, en 1928, cuando Hipólito Yrigoyen asumió su segundo mandato como presidente de la Nación, se contabilizó la existencia en el país de 79 cooperativas urbanas y 143 cooperativas en el área rural.

COOPERA ATIV VA DE SERVICIOS V PUBLICOS DE PASCO PASCO Ltda. 1963 - 19 de julio - 2016 53 años

J o a todas Junt las cooper p atiivas en su día

Belgrano 544 - TTel: el: (0353) 4885011 - Fax: (0353) 4885145 5145 e mail: il coop_pasco@arnet.com.ar @ t (5925) P PASCO ASCO


26

Villa María, SABADO 2 de julio de 2016 ■

*

El Diario La “Cooperación entre cooperativas” constituye otro de los principios rectores de la historia cooperativa. Las cooperativas sirven a sus miembros más eficientemente y fortalecen el movimiento cooperativo, trabajando de manera conjunta por medio de estructurras locales, nacionales, regionales e internacionales.

Análisis e interpretación – Exposición del economista Andrés Asiain

LAS DEBILIDADES FAVORECIERON LA REACCION

CONSERVADORA EN TODA LATINOAMERICA

La situación económica

El economista Andrés Asiain anunció, al abrir la exposición, que su primera intención era realizar “un paneo sobre el tema de la independencia económica, sobre el regreso del neoliberalismo a la región y de todos los cambios qu ue esto implica para el sector de las cooperativas de trabajo. Es como marcar las debilidades de la independencia económica”.

Según la billetera

“Para que se entienda en palabras sencillas -expresó Asiainla independencia económica tiene que ver con la billetera que se tenga. Al igual que la vida de cada uno: el que tiene un na billetera grande, se maneja con más independencia que el que tiene una billetera ajustada. Depende también del tren de vida que uno se dé o se q qu uiera

dar porque también hay algunos que con poca billetera tienen mucha autonomía. Eso pasa en algunos países y es la discusión sobre qué es el desarrollo para una sociedad, algo que, incluso, estamos debatiendo con algunos colegas con esta idea del Ministerio de Economía Popular: ¿qué es el desarrollo en la agenda de un gobierno?” “Esto también tiene que ver con pensar en los países donde la billetera hacia afuera es en dólares, dólares que nosotros no manejamos. Hemos tenido un ciclo de gobiernos populares que han coincidido en tener una billetera relativamente gorda, qu ue les permitió ganar autonomía; pero también podemos decir qu ue, por limitaciones propias y cambios en las condiciones internacionales, esa billetera adelgazó y entonces nos debilitamos.

COOPERAATIVVA DE TRABAJO 7 DE FEBRERO LLTDA. TDA. PLANTTA SEP PARADORA ARADORA DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS NOS Juntá todo tipo de pape el o cartón, nosotros los pasamos a buscar

ADHIERE A LOS FESTEJOS J DEL DIA DEL COOPERATIIVISMO LLAMANOS:

154173826 / 15518194 47

Esto favoreció la reacción conservadora en toda América Latina”, sostuvo. “Con esas condiciones coincidió la etapa del surgimiento de gobiernos populares en Am mérica Latina, en un contexto en el qu ue por cuestiones internacionales, como el crecimiento de China e India, el precio de la materia prima, el fuerte crecimiento, implicó que nos entraran muchos dólares del comercio exterior. El alto precio de la materia prima engordó la billetera de los países que la vendían, permitió autonomía de créditos extern nos (incluso, en el caso nuestro, pagando en efectivo la deuda y desendeudándonos después de dos reestructuraciones) y permitió tener un margen de autonomía para sostener un proceso de crecimiento e inclusión social que avance y que tenga sustentabilidad y ni qué hablar en otros países, como Ecuador o Venezuela, con el alto precio del petróleo”, explicó.

Vientos y colas

A renglón seguido, dijo: “En casi toda América Latina fue una etapa de bonanza que los liberales llamaron “los vientos de cola”, tratando de negar el condimento local. En el proceso de la dictadura militar también

hubo viento de cola, pero se usó para hiperendeudar todo el aparato productivo nacional y deteriorar las condiciones de vida de los trabajadores. Entonces sí, había vientos de cola, pero el tema es pensar para qué proyecto se utilizaron, para qué usaste esa billetera internacional”. “En el caso de los gobiernos populares, esa bonanza permitió consolidar procesos que ampliaron el mercado interno”, apuntó, y prosiguió: “Se construyó una agenda autónoma (incluso con Estados Unidos), con sus matices, que se consolidó con algunas propuestas regionales como la Un nasur y el fortalecimiento del Mercosur. Pero a su vez fue chocando con limitaciones de cosas que no logramos resolver y con debilidades en la integración regional, de cuestiones de “tren de vida”. Nosotros hicimos un proceso de incluir mayorías y también se imitaron pautas de consumo primermundista en cierta forma. La idea de proceso social asociada a “cambiá el auto”, “cambiá el celular”, “comprate otro auto más”, da un na pauta de consumo muy fuerte, importada podemos decir, qu ue genera mucho gasto de billetera”.

el 80% viene de afuera, de la electrónica un 90%. Entonces esa agenda también da pautas de consumo. En el proceso de gobiernos populares se amplió a muchos sectores qu ue estaban excluidos, se dio trabajo, se dio la posibilidad de tener un salario digno o, por lo menos, un ingreso mínimo y como economía cuesta sostener todo eso”, resaltó. “Yo o siempre doy un ejemplo: con los mismos dólares qu ue se puede tener un puesto de trabajo en la industria automotriz se crean entre 20 y 25 puestos de trabajo en la construcción. Entonces, si en vez de brindarle a la clase trabajadora la posibilidad de que cambie el auto cada tres años o de que cambie el celular cada año le diéramos la posibilidad de que tenga su propia casa, seguramente, con menos gasto de dólares, hubiéramos creado una actividad mayor y hoy en día hubiéramos creado un piso social también más sólido. No es lo mismo quedarte sin laburo y estar alqu uilando qu ue tener tu propia casa. Entonces esto también es para debatir. No sé si llamarlos errores, sino que es un debate necesario al interior de los La danza del consumo gobiernos populares sobre la “¿Y por qué? Porque del auto, forma de construir”.


■ Villa María, SABADO 2 de julio de 2016 ■

El Diario

*

En la lista de valores que sostiene el accionar de los cooperativistas está la equidad. Se refiere a la idea de dar a cada cual lo que se merece o ha ganado, según sea su participación o aporte, y considerar sus condiciones y características especiales. Es decir, teniendo en cuenta la diferencia, pero sin perder la esencia del ser humano..

27

Análisis e interpretación – Exposición del economista Andrés Asiain

“NO SE RESOLVIO EL TEMA DE LA DOLARIZACION, ENTONCES NO HAY ECONOMIA QUE AGUANTE” ¿QuiEn es?

Sin dólares, poca energía laburante quue se ahorró algo. Y Además de la fuga de dólares y la inconsistente estructura de relaciones e integración esto no hay economía que lo entre los países de la región, otro de los serios problemas se registró en “El otro plano que no logramos resolver fue el de la fuga de capitales”, aseguró, y explicó: “Una empresa, cuando gana mucha guita, la manda afuera. Un pequeño empresario, cuando gana un poco menos de plata, la manda afuera también. Un laburante, cuando junta unos mangos y piensa en ahorrar, piensa en dólares. Entonces, no logramos resolver el problema de la dolarización en ningguno de los planos, ni de las grandes corporaciones multinacionales ni del

aguante porque no fabricamos dólares. Todo el ingreso que tuvimos, los buenos precios, las grandes divisas, se nos fue para sostener todas las importaciones y los gastos de dólares. Y cuando nos quisimos acordar, en Argentina en 2011 ó 2012, la reserva empezó a ser un problema: no alcanzaban los dólares. Esto empezó a generar que se pusieran restricciones, ya no se podía importar tanto y libremente y la economía empezó a restringirse. Muchos actores

el campo de la energía al que Asiain calificó como “uno de los grandes agujeros” del país sociales que estaban dentro del proyecto se empezaron a ir hacia afuera”. “Entonces, para estas debilidades, la integración hubiera sido un paso muy fuerte, no digo para resolverlas, sino para amortiguarlas. Nosotros somos superavitarios en lo alimentario y en algunos insumos, incluso indu ustriales, y hay otros países que son superavitarios en ener-

gía. Nosotros tuvimos crisis energética, uno de los grandes agujeros de nu uestra economía, y hub biera sido complementario con muchos países de la región un intercambio que nos hubiera permitido resolver parcialmente esas cuestiones. Y lo mismo en la cuestión del dólar: cuando tuvimos la oportunidad de tener moneda relativamente sólida y un fuerte respaldo, no pudimos

Salludaa a la coopperaattivaa de Electriciddad y Servicios Públicos

Andrés Asiain es licenciado en Economía, docente universitario y actualmente es director del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO). Participó recientemente del Encuentro Latinoamericano de Trabajadores Autogestionados, que se realizó recientemente en el Hotel Bauen, donde reflexionó sobre el papel qu ue tendrá que asumir la economía social para contener a los trabajadores expulsados de la economía oficial. Desde ese espacio ha brindado un servicio fundamental para las organizaciones del campo popular, cual es el análisis de la situación económica en el marco de los proyectos políticos en puggna. El jueves pasado brindó un taller debate en la Federación de Cooperativas de Trabajo Unidas de Florencio Varela, junto a compañeros y compañeras de la CTA. construir una alternativa regional al dólar y no logramos construir tampoco nacionalmente alternativas de ahorro”.


28

Villa María, SABADO 2 de julio de 2016 ■

*

El Diario El séptimo principio del sistema cooperativo es el “Compromiso con la comunidad”. Es decir, las cooperativas trabajan para el desarrollo de la comunidad en la que están insertas por medio de políticas aprobadas por sus miembro oss.

Análisis e interpretación - Exposición del economista Andrés Asiain

Otra vez sopa: disciplinamiento adentro y alineamiento (tRas EE.UU.) hacia afuera El regreso del neoliberalismo

“Me parece -opinó Andrés Asiain- que todas esas debilidades nos costaron caras y vino el doble condimento: todos esos problemas internos coincidieron con qu ue de afuera tocaran el pito e hicieron bajar el precio de las materias primas”. “Como todos saben esto se maneja a control remoto con la política monetaria norteamericana: primero tiran la red, hay plata fácil para todos, te ofrecen créditos, altos precios

a la materia prima y después recogen como los pescadores y ahí ven cuántos pescaditos quedaron enganchados”. Por otro lado, el economista señaló qu ue “en época de vacas flacas suben las tasas de interés, bajan los precios de la materia prima y no hay dólares por ningún lado, y entonces van todos, uno a uno, a desfilar por la embajada a ver a quién le prestan. Y viene el proceso en el que se debilita la autonomía porque se está corto de plata. Y ahí es el patrón el que tiene la billetera grande:

los Estados Unidos, que son va a venir con una etapa dulce los qu ue emiten los dólares. inicial o si viene directamente amarga. Etapa de En general, para dar legitimidisciplinamiento dad, en la primera etapa uno Entonces viene la etapa de podría decir que hay una disciplinamiento, que coinci- herencia positiva, que no se de, justamente, con que vie- menciona, que es habernos nen a asumir gobiernos con- desendeudado. Con esta billeservadores en América Latina, tera hemos pagado nuestra con una agenda muy clara de enorme deuda externa heredaalineamiento -en caso nuestro da (precisamente) de gestiones con Estados Unidos- y antici- neoliberales”. pan, podemos decir, cómo va a Créditos para la élite venir el ciclo económico. La agenda está clara: una “Ustedes saben que el sisteagenda liberal. No sabemos si ma financiero internacional funciona como cualqu uier banco: le presta a quien no lo necesita. En cambio, va una Pyme o una cooperativa de trabajadores y no hay plata, pero va Techint y hay plata. ¿Por

qué? Porque tiene garantías. Si le prestás a Techint es más seguro porque tiene mucha plata; vos le prestás y es más seguro que te lo devuelva. Internacionalmente pasa lo mismo, en nuestro país pasa lo mismo: si los países tienen alto el precio de la materia prima, te prestan plata; cuando baja el precio de la materia prima, no te prestan porque tenés menos capacidad de pago. Nosotros, que tenemos esa herencia de bajo endeudamiento, hay que ver cómo salimos. Yo o soy de la idea de qu ue, si bien se va a conseguir guita de afuera, no van a lograr una bonanza, simplemente van a amortiguar el deterioro vertiginoso de la economía que lograron en estos meses”.

“Se debilita la autonomía porque se está corto de plata. Y ahí es el patrón el que tiene la billetera grande: los Estados Unidos, que son los que emiten los dólares”, explicó Asiain

Presente en el Día Internnacionnal del Cooperrativismo

José María Paz 595 Tel. (03534) 496000 - 496099 - 496149 2557 - IDIAZABAL - CBA. E-mail: coopidia@nodosud.com.ar .com.ar


■ Villa María, SABADO 2 de julio de 2016 ■

El Diario

*

29

La solidaridad es otro valor que se acuna en la esencia cooperativista. Se debe entender por solidaridad a la aceptación libre y voluntaria de una causa o empresa, creando una relación de mutuo apoyo donde la felicidad depende de la acción colectiva. Es la comunidad de intereses, sentimientoss y propósitoss.

Análisis e interpretación - Exposición del economista Andrés Asiain

“el cooperativismo de trabajo debe dar contenciOn a los excluidos del merca ado de tra abajo formal” Agenda para los trabajadores

“Me parece q qu ue esto marca dos etapas en la construcción de las cooperativas de trabajo de la economía popular. En la etapa anterior, con muchos problemas y dificultades, la agenda de las cooperativas de trabajo era de avance, de lograr el ascenso social de sectores qu ue en la época del neoliberalismo habían quedado muy golpeados, que no calificaban muchas veces para el mercado de trabajo formal”, precisó. “La alternativa de las cooperativas, muchas veces a la fuerza (hay qu ue decirlo), era un instrumento quizás de ascenso social alternativo al del mercado de trabajo formal. Creo que en esta etapa hay grandes posibilidades: qu ue el cooperativismo de trabajo vuelva a ser una herramienta de contención de los excluidos ante la pérdida de puestos de trrabajo”, opinó.

Muy difícil

“Difícilmente pueda ser un instrumento de ascenso social, sobre todo para los sectores menos calificados de la clase trabajadora, en términos de conseguir un empleo. Va a ser muy difí cil en la nueva etapa porqu ue, bien o mal, ya se perfilan políticas de apertura económica que están golpeando a los sectores productivos. Hay qu ue buscar la alternativa para qu ue en este momento difí-

cil, donde muchos sectores fo ormales están despidiendo gente, el movimiento de las cooperativas de trabajo pueda ser una herramienta para darles una contención social a esos argentinos. Para que tengan una oportunidad de resistir y sobrevivir al neoliberalismo” .

Intentarán excluir

En esta etapa, en la que nos van a intentar empujar a la exclusión y la marginación, si nosotros logramos construir cooperativas de trabajo que intercambien entre ellas y se potencien mutuamente, podemos ser una alternativa para fortalecer el sector, fortalecer los lazos y también para dar herramientas económicas y sociales de vida a sus integrantes. Creo que por eso va a pasar la clave del éxito, más allá de que lo que pueda hacerse a nivel de presión para sostener el mercado o mantener el apoyo estatal en algunos casos.

“La noche es larga, es oscura, pero no es eterna, así que ya va a salir el sol de nuevo”. Con estas palabras concluyó su charla el economista Andrés Asiain

país igual qu ue ustedes, muchachos. Viene una etapa difícil, así que, más que nada, teneEtapa de resistencia mos la experiencia, hemos La agenda del movimiento del sobrevivido a peores, tenemos cooperativismo de trabajo debe ser dar una contención a los excluidos del mercado de trabajo formal. Fortaleciendo un actor social de oposición a este proyecto neoliberal, para tratar de revertir las condiciones políticas. Más que nada esa reflexión, no voy a traer buenas noticias. ¿Qué voy a decir? Vivo en este

qu ue construir esta alternativa. Dirijo un centro de estudios qu ue es una cooperativa de profesionales, de trabajadores, así qu ue cuenten con nosotros para

construir las herramientas en esta etapa de resistencia. La noche es larga, es oscura, pero no es eterna, así que ya va salir el sol de nuevo”.


Villa María, SABADO 2 de julio de 2016 ■

30

*

El Diario La honestidad, uno de los valores del cooperativismo, se condice con la honradez, la seriedad y la pureza en la conducta de los asociados. La persona honesta es incapaz de robar, estafar o defraudar.

Hace 50 años - Durante el golpe de 1966 contra Arturo Illia

PersecuCiOn y 16 cooperativistas presos

E

n su edición del 30 de junio de 1966, apenas dos días después de la instauración de la dictadura de Carlos Onganía, el diario La Razón incluyó entre sus noticias un breve texto en el que afirmaba: “Ha trascendido de la mejor fuente que las autoridades han dispuesto la detención de los integrantes del Directorio del Fondo Movilizador de Cooperativas”. Escueta, pero contundente, la noticia colocaba al movimiento cooperativo en un intenso período de lucha y defensa frente a lo que sería una persistente campaña de ataque para debilitar al sector y minar su protagonismo creciente en la economía nacional. La acusación aludía a una supuesta evasión de 50 millones de dólares. Ese fue el pretexto para proceder al encarcelamiento de quienes integraban el consejo de administración de la entidad. “Al día siguiente de salir la información en el diario, tres coches con policías nos levantaron a cada uno de los miem-

bros del consejo del Instituto y directamente nos metieron presos”, relató el dirigente Julián Ostrovsky en una entrevista brindada en 1996 al Archivo Histórico del Cooperativismo de Crédito.

La re esistencia

“Falsa y tendenciosa”, así calificaron los delegados de la regional Buenos Aires del Instituto Movilizador la información difundida por el Onganiato y publicada por La Razón. Reunidos en asamb blea general, los cooperativistas demostraron a través de una declaración que la cifra de 50 millones de dólares no se correspondía con el nivel de actividad económica de la institución. La suma, al cambio de la época, equivalía a unos 12 mil millones de pesos, mientras que en el último balance el saldo en caja y bancos era de 1.167 millones de pesos y el total de depósitos, de 2.860 millones. El Instituto demostraba así que la acusación no tenía sustento en la realidad de una entidad que desde su funda-

LA ESCUELA ANTTAR ARTTIDA ARGENTTINA de ARROYO ALGODON saluda en el "DIA DE ELL C COOPERA OOPERATIVISMO" * Cooperativa de Electricidad y Servicios Públicos * Cooperativa Charles Gide Ltda.

Esttas cooperativas transmitten a la comunidad escolar que "la cooperación es la base para una mejor convivencia e integración social".

CELE

ción (1958) había sido el motor de crecimiento del cooperativismo de crédito en el país.

Los detenidos

Pese a la inconsistencia de la acusación, el 1 de julio de 1966 fueron apresados dirigentes de la regional Buenos Aires del Instituto y el sábado 2, miembros de la regional Santa Fe. Los arrestados fueron Amero Rusconi, Angel Piacentini, Meyer Dubrovsky ky, Bernardo Armus, Israel Mahler, Juan Carlos Bertone, Julián Ostrovsky y, Cesáreo Marcos, Nicolás Nicanovich, Domingo Saturnino Aguirre, Antonio Badaloni, Alcibíades González, Roque Lopérgolo, Pablo Ferreyra Sanso, William Borghi y Noé Modesto Muñoz. Ni la Policía ni el Juzgado interviniente informaron los motivos de la detención, lo que alimentó en la prensa conservadora la falsa hipótesis de la evasión, a la que se sumó una durísima campaña que buscaba vincular a los cooperativistas con “organizaciones políticas extremistas”, según publicaba el diario La Tribuna en su edición del 4 de julio de 1966. Tras la detención de los miembros del instituto, se realizaron numerosos pronunciamientos y asambleas para esclarecer una situación que buscaba provocar el desmantelamiento de un sector que competía con los poderes económicos concentrados de la época. El 6 de julio de 1966, Acción remarcaba en sus páginas que “las oscuras fuerzas del anticooperativismo, aprovechando una situación especial que se vive en el país, pretenden anu ular la vigencia del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos y de sus cajas asociadas”. Se sumaban también a las acciones de esclarecimiento el refuerzo de la relación de las cooperativas con sus asociados, la firma de petitorios a autoridades oficiales, encuen-

COOPERA ATIV VA ELECTRICA

LTDA. DE ETRURIA

CELE al lado de su gente

Julián Ostrovsky, uno de los miembros del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos que fue detenido durante la dictadura de Onganía en 1966 tros de discusión y la constitución de comisiones para desplegar las actividades. Fueron instancias de gran movimiento que fortalecieron la unidad del sector cooperativo.

No hubo reclamos

Según relataba Floreal Gorini en 1999, esos días “se vivieron con mucha altura, consolidación y comprensión. Todos fueron muy conscientes de la situación. Pero no sólo en la dirección del Instituto, sino también en el resto de las entidades asociadas. Ninguna cooperativa planteó un reclamo. Fue un gran éxito para nosotros porque ninguna se desafilió del Instituto ni siquiera por oportunismo”. El 5 de julio liberaron a los detenidos por falta de mérito y pruebas. Luego el juez Alberto Aguirre sobreseyó a los inv volucrados considerando que “no hay nada en estos actuados que pruebe la existencia de actividad delictuosa alguna”. Sin embargo, el ataque al Instituto se transformaría en la muestra de las intenciones destructivas de la dictadura militar de Onganía: poco después de la liberación de los dirigentes, el 8 de julio de 1966, se firmó el Decreto-ley 16.898 que habilitaba al BCRA a intervenir en las cooperativas de crédito al punto de resolver sobre el

cese de su operatoria cuando no se ajusten a la normas elaboradas por la entidad bancaria. Nuevamente, el movimiento salió a defender su posición. Otra vez solicitadas, asambleas, pedidos a las autoridades nacionales y del BCRA, contacto con entidades internacionales y la convocatoria a los asociados fueron la clave para combatir la embestida que pretendía liquidar la operatoria de las cajas de crédito, estimular el retiro de todos los fondos que sustentaban a las cooperativas y correrlas de cualquier pretensión de actividad en el sector financiero. Junto con las medidas públicas, el accionar interno del Instituto buscó contener una situación difícil para la propia entidad, que se vio obligada a reducir una parte importante de su estructura administrativa y, por tanto, de su presencia institucional y su injerencia en el panorama económico. Sin embargo, el instituto decidió poner en marcha en Rosario -el 10 y 11 de septiembre de 1966- el Congreso Nacional en Defensa del Cooperativismo, encuentro que marcó el inicio de lo que sería el proceso de reconstitución del movimiento nu ucleado en el Instituto. “El cooperativismo no es una abstracción, es la materialización de un ideario humanista al servicio del interés social. Por ser obra del pueblo es imperecedero, como lo es la Patria, como lo es el pueblo”, señaló la declaración del Congreso. Con este antecedente y una historia de lucha forjada por los dirigentes cooperativos desde principios del Siglo XX, una década después, en 1976, el Instituto demostraría nu uevamente que el cooperativismo es una creación humana imperecedera al enfrentar los embates de otra dictadura, la última y más sangrienta de la historia argentina.

* Distribución ón de e. eléctrica rural y urbana * Consultorio rio jurídico sin carrgo go * Servicio dee grúa * Servicio dee ambulancia

Avda. Quaranta 355 - 2681 - ETRURIA A - Telefax: - (0353) 4920239 / 042 - Móvil guardiaa 156575877 - cele@etrurianet.com.ar


“No existe una mejor prueba del progreso de una civilización que la del progreso de la cooperación”. John Stuart Mill

■ Villa María, SABADO 2 de julio de 2016 ■

El Diario

31

Frente a la pobreza, la desnutrición infantil, el deterioro del medio ambiente…

UN MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE:

E

l pensamiento del movimiento Cooperativo basada en los principios de solidaridad, ayuda mutua, participación e interés por la comunidad, lleva implícito el significado de un desarrollo que tenga en cuenta las generaciones futuras, es decir, un desarrollo sostenible. Las Organizaciones Cooperativas, sin lugar a dudas, están llamadas a ejercer un rol protagónico dentro de la construcción de un modelo viable de desarrollo.

Adicional a sus bases ideológicas, las Organizaciones Cooperativas cuentan con una estructura administrativa caracterizada por la gestión colectiva, la educación continua y el interés

por la comunidad que al igual que sus principios filosóficos contienen dentro de sí, elementos constitutivos de un verdadero desarrollo sostenible. Es necesario recalcar que la

EL COOPERATIVISMO

organización en forma cooperativa de las comunidades afectadas por la pobreza, es una forma empresarial que no sólo busca la satisfacción de las necesidades sociales y económicas, sino que

aportES

empleo, competencia y comercio El cooperativismo puede aportar: Generación de empleo productivo (disminuye la suburbanización y la búsqueda de alternativas ilegales). También aumenta la competitividad y la regulación de mercados locales. Las cooperativas permiten a sus miembros acceder en mejores condiciones tecnológicas que hacen posible no sólo aumentar la productividad, sino disminuir las consecuencias negativas sobre el medio ambiente. Además, el cooperativismo ofrece siempre nuevos canales de comercialización: el modelo empresarial cooperativo y su integración a nivel vertical y horizontal permiten igualmente mejorar los canales de distribución de los productos agrícolas y agroforestales.

permite el desarrollo local y el uso sostenible de los recursos forestales. La desigualdad económica, los altos niveles de necesidades básicas insatisfechas, las bajas tasas de educación, la desnutrición infantil entre muchos otros factores asociados a la pobreza y que tiene un impacto directo sobre el deterioro del medio ambiente, pueden ser combatidos en forma efectiva mediante la formación de Cooperativas de productores agrícolas, agroforestería, centrales cooperativas que garanticen cadenas de abastecimiento en condiciones favorables, cooperativas de artesanos, entre muchas otras.

aportES PAR RT TICIPACION, EDUCACION Y CUIDADO AMBIENTAL Un adolescente “echa su sueño” bajo la mampostería por donde suben otros. Un adolescente mimetiza su piel oscura y la sombra de su guarida. Un adolescente esconde su cuerpo y su alma sin esperanzas. Un chico, entre tantos, no tendrá sueños sustentables… mejor dicho, no tendrá sueños, tampoco presente ni futuro

lo que se puede lograr con EL COOPERATIVISMO El sistema cooperativo, a su vez, siempre satisface las necesidades básicas. Para ello utilizan cooperativas de servicios públicos, las comunidades pueden autogestionar la solución a sus problemas de carencia de servicios básicos, racionalizando adecuadamente el consumo de recursos naturales. Asimismo, el cooperativismo permite la constitución de áreas protegidas como las reservas forestales. Por otro lado, si bien el cooperativismo es un modelo empresarial sostenible, así como social y económicamente viable, es necesario hacer conciencia en los diferentes gobiernos, de la promo-

ción de éste mediante la existencia de un adecuado marco normativo que las promueva y las coloque en condiciones de competencia frente a los demás modelos empresariales. Por todos estos beneficios el cooperativismo, como movimiento social que surgió como respuesta a las formas económicas y sociales que están al origen de los problemas que hoy resultan inocultables, no podía ni puede estar ausente en esta imperiosa necesidad de ahondar sobre las amenazas que enfrentamos como especie y en la elaboración de alternativas a las mismas, de acuerdo a lo expresado por José Manuel Naredo.

También se consiguen las herramientas para participar y controlar las decisiones, además se involucra a la comunidad local en la administración de sus propios recursos. En cuanto a la educación ambiental desde las cooperativas debe fomentarse la formación medioambiental. Por otro lado, las cooperativas de consumidores y de producción tiene que procurar, a través de la educación al consumidor, la promoción de productos que no afecten las reservas naturales, orgánicos y nutricionalmente sanos.

Cooperativa de Ser vicios Públicos, Vivienda y Crédito "LA LAGUNA" Ltda.

Presente en el Día Internacional del Cooperativismo Rivadavia 431 - Tel: (0353) 4880000 - Fax: 4880001- (5901) LA LAGUNA - Córdoba

e mail: lalaguna@cooplalaguna.com.ar


32

Villa MarĂ­a, SABADO 2 de julio de 2016 â–

*

El Diario

La Alia liianza Cooperativa Internacio ciional celebrĂł por prim riimera vez ve ez el DĂ­a Internacional en el aĂąo 1923. En 1994 las Nacio ciiones Unida id das reconocie ciieron y reafir fiirm rm maron que las cooperativas tienen un papel importante en la vid viida da econĂłmica icca, a, socia ciial y en el desarrrollo rro lllo cultural y proclamaron un DĂ­a Internacio ciional de las Cooperativas, que se celebrĂł por prim riimera vez ve ez en 1995, 955, aĂąo del centenario riio de la cre crreaciĂł ciiĂłn de la Alia liianza Cooperativa Internacio ciional.

COOPERATIVA LA PEĂ‘A

EL DIARIO en el Instituto Rivadavia

DEL COLORADO L

COOPERATIVISMO, TEMA EN EL CICLO de ESPECIALIZACION

os trabajadores del espacio cultural ubicado en Palermo recuperaron, a travĂŠs de la autogestiĂłn, un proyecto que reivindica expresiones artĂ­sticas y comidas tĂ­picas de las diversas regiones argentinas. Los encuentros de canto y baile han representado, a lo largo de la historia, momentos espe-

ciales de los pueblos. Por eso, desde sus orĂ­genes las peĂąas folclĂłricas se convirtieron en refugios dĂłnde preservar y diffu undir esas expresiones populares. Ubicada en pleno corazĂłn del barrio porteĂąo de Palermo, La PeĂąa del Colorado es pionera en la exquisitez y cuidado de su menĂş, que recorre todas las regiones del paĂ­s.

En 2010 el fundador de este espacio, luego de atravesar por numerosos problemas econĂłmicos, decidiĂł cerrar sus puertas. Ante esta situ uaciĂłn sus trabajadores resolvieron mantener la fuente laboral y generar un proyecto autogestivo; asĂ­ naciĂł la Cooperativa de Trabajo La PeĂąa del Colo, conformada por 20 asociados.

RADIO LA MOSQUITERA ACUCIADA POR UN REMATE

Los integrantes de Radio La Mosquitera, que desde hace cinco lustros emitĂ­a sus programas de GuaymallĂŠn, Mendoza, se encontraban hace pocas semanas en una difĂ­Ă­cil situaciĂłn, toda vez que la Justicia ordenĂł el remate del local donde desempeĂąan sus habituales tarea.

La comprometida situaciĂłn, sinn embargo, no fue obstĂĄculo para que, al menos en un momento, todos los trabajadores de este emprendimiento comunicacional autogestionado compartieran una contenida celebraciĂłn del decimoquinto aniversario.

Por espacio de 90 minutos un socio de Cooperativa Comunicar Limitada, editora de EL DIARIO, mantuvo un encuentro con alum u nos del Instituto Rivadavia y docentes a cargo (ffoto), durante el cual se abordĂł el tema de la economĂ­a (fo social, en general, y de las cooperativas de trabajo, en particular. En representaciĂłn de nuestra cooperativa asistiĂł el socio Daniel SĂĄnchez, quien explicĂł a los adolescentes distintos aspectos que conciernen a la problemĂĄtica. Entre otros se conversĂł sobre la existencia de principios y valores rectores de la actividad, tambiĂŠn hizo menciĂłn a las pautas jurĂ­dicas, la integraciĂłn, el desarrollo de las asambleas y reuniones de convivencia, aspectos administrativos, de sumo interĂŠs para los alumnos toda vez que cursan las dos divisiones de cuarto aĂąo de esa especialidad. La charla respondiĂł a la planificaciĂłn prevista y al interĂŠs de los alum mnos.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.