Revista Desafío Exportar N° 222.

Page 38

38

transporte

Opinión

Argentina abre sus cielos: ¿Oportunidad o turbulencia? Noelia AGOSTO Investigadora del Centro de Estudios Económicos ARGENTINA XXI (CEEAXXI). Diplomatura en gestión y administración aerocomercial y aeroportuaria (UTN).

En las primeras semanas de su gobierno, el presidente Javier Milei presentó un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) titulado “Bases para la Reconstrucción de la Economía Argentina”. Este documento, compuesto por 366 artículos, tiene como objetivo desregular varios aspectos de la economía argentina. Dentro de los tópicos más controvertidos abordados por el DNU, se encuentra la implementación del paradigma de “Cielos Abiertos” en el sector aerocomercial. Según este nuevo enfoque, las aerolíneas que deseen operar en rutas de cabotaje o internacionales no necesitarán obligatoriamente tener domicilio legal en Argentina. Además, para la asigna-

ción de rutas aéreas, ya no será preciso realizar una audiencia pública donde las empresas expongan sus planes comerciales. Otro punto que generó descontento en los gremios es la posibilidad de que las tripulaciones estén integradas por personal extranjero. En términos sencillos, “cielos abiertos” se refiere a una política aeronáutica que permite a una aerolínea de cualquier país, con personal de cualquier nacionalidad, operar dentro de otro país. ¿Es esto común a nivel mundial? No realmente. Cabe destacar que la política de cielos abiertos actual difiere de la anunciada años atrás por el gobierno de Mauricio Macri. Aunque se utilizaron términos similares, el proyecto de Macri impactó principalmente en el mercado de cabotaje, mientras que el actual presidente busca incentivar a las empresas extranjeras. La apertura de los cielos es una práctica que busca regular el transporte aéreo civil, permitiendo operaciones libres dentro y entre países, sin restricciones ni barreras arancelarias. Estas

Desafío Exportar | Enero 2024

premisas implicarían que aviones de cualquier parte del mundo puedan entrar a territorio nacional y explotar rutas. En un modo análogo podríamos encontrar, por ejemplo, a un taxi uruguayo que comienza a trabajar en Capital Federal con un conductor brasileño. Sin embargo, la realidad no es tan simple como parece. La industria aerocomercial está sujeta a regulaciones, normas, obligaciones, protocolos y leyes, tanto nacionales como internacionales, que deben cumplirse para poder operar. Que un avión sobrevuele los cielos argentinos implica un extenso papeleo, garantizando la seguridad como prioridad número uno, tal como lo ratifica el artículo 3 de la Ley N° 17.285 (artículo 183 del DNU). Además, el hecho de que se pueda hacer no significa que se vaya a realizar inmediatamente, debido a las habilitaciones e infraestructura requeridas. Entre las principales desventajas o preocupaciones destacadas por diferentes medios de comunicación, se encuentran: 1. Pérdida de Soberanía Nacional:


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.