Revista Desafío Exportar N° 222.

Page 18

18

comercio exterior

Opinión

La inserción argentina en el mercado internacional Carlos CANTA YOY Asesor en Comercio Exterior.

El llamado “Teorema de Baglini” enunciado por el diputado radical en 1986 invariablemente se cumple. Y se cumple también, no podía ser de otra manera, en el caso del gobierno actual de la Argentina. Si se compara la mayoría de las medidas adoptadas en el Decreto de Necesidad y Urgencia del 20 de diciembre puede comprobarse más que fehacientemente. En las campañas electorales los candidatos suelen hacer comentarios que, posteriormente, su actuación como gobernantes, desmiente. Interesa, entre tantos otros importantes temas, destacar lo dispuesto en el Título V - Comercio Exterior. En el mismo se realizan importantes modificaciones, derogaciones, sustituciones, en el Código Aduanero. Dejamos el

análisis detallado de estas disposiciones a los tantos expertos abogados aduaneros con los que cuenta el país, pero, desde nuestro punto de vista nos interesa destacar, particularmente, lo dispuesto en el Artículo 153 del Decreto No. 70/23 de 20-12-23: “El Poder Ejecutivo Nacional debe procurar la adhesión a convenios internacionales existentes que signifiquen una innovación y desburocratización de procedimientos administrativos y de control, con el objetivo de reducir costos y fomentar la inclusión de la Argentina en el mercado internacional”. Previamente a las elecciones nacionales y en plena campaña electoral trascendieron declaraciones de algunos de los hoy gobernantes, acerca de las futuras relaciones con países como Brasil y China, justamente, los dos primeros socios comerciales de la Argentina. Estas declaraciones preocuparon a muchos en su momento. Ahora, las palabras finales del Artículo citado vienen a poner las cosas en su lugar: “…

fomentar la inclusión Argentina en el mercado internacional”.

Desafío Exportar | Enero 2024

El país ha estado tradicionalmente y sigue estando por el momento, aislado, en cuanto por un lado tenemos medidas extremadamente proteccionistas, barreras arancelarias y no arancelarias, cierre del comercio y al mismo tiempo, existen en vigencia muy pocos acuerdos internacionales de libre comercio y todos con países que en su mayoría no están incluidos entre los grandes protagonistas del intercambio mundial. No tenemos acuerdos preferenciales con Estados Unidos, China, la Unión Europea, Canadá, Australia, Japón, Corea del Sur. Sí los tenemos con Brasil (nuestro principal socio comercial y por diversos motivos fundamental para nuestro desarrollo) y también con el resto de países latinoamericanos miembros de la ALADI. Además, con India, Egipto, Israel y la Unión Aduanera de África del Sur (SACU). De estos últimos cuatro países citados, el más interesante para desarrollar e intensificar el intercambio es el acuerdo con la India. Por el momento, la cantidad de productos y las preferencias son muy bajas, y aumentar este aspecto podría tener consecuencias invalorables para nues-


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.