Revista Desafío Exportar N° 218.

Page 1

04 editorial

Las bombas listas para estallar. Por Richard Leslie Ramsay.

06 economía

Trazando un Rumbo en la Tormenta: Argentina y la Necesidad de Poder Transformador. Por Agustín Etchebarne.

El complejo panorama político, económico y social de cara a las elecciones de octubre. Por Mariana Scialabba.

Blockchain para el desarrollo sostenible: de las cripto a la transparencia y la trazabilidad. Por Julián D’Angelo.

Llegó el desembolso del Fondo.

Trading Cripto: ¿Una respuesta a la inflación en Argentina?.

20 política

La hora de Milei: cómo consolidar un cambio de época o morir en el intento. Por Carla Alegre Magliocco.

22 comercio exterior

Al borde del precipicio. Por Lic. Yanina S. Lojo.

Argentina y Brasil afianzan el comercio de productos de origen animal y vegetal.

30 ligística

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística.

S.A. De Giacomo: primer Despachante de Aduana y ATA en acreditarse como Operador Económico Autorizado (OEA) en Argentina.

Los costos logísticos de Argentina están 22% por debajo de los de la región.

Desafío Exportar | Septiembre 2023

36 entrevista exclusiva

Hidrovía: hay que ser flexibles porque la necesidad es cambiante. Entrevista a John Ryan, Presidente de la Cámara de Actividades de Practicaje y Pilotaje de la República Argentina. Por Paola Batista.

42 transporte

El fracaso de un formato. El Canal Magdalena. Por Jorge Metz.

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe.

46 producción

Argentina alcanzó un hito tecnológico para la producción de medicamentos.

48 seguridad

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.

Por Claudia Martinez Marcos Servat.

52 medio ambiente

El Niño cada vez más cerca.

Por Laura Aldeco y María Mercedes Skansi.

56 salud

Linfomas: la importancia de conocer algunos síntomas para una detección temprana. Por Haydee González.

58 novedades empresarias

Editor/Director Richard Leslie Ramsay

Subdirectora General Paola Batista

Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay

Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc.

Desafío Exportar

La revista de comercio exterior es una publicación de Puls Media

Fray Justo Sarmiento 992 - (1602) Florida

Buenos Aires - Argentina.

Tel: (00 54 11) 37 73 38 59

Email: revistadesafioexportar@gmail.com

3 Desafío Exportar | Septiembre 2023
EXPORTAR la revista de comercio exterior www.netnews.com.ar @desafioexportar | @NetNewsArg NetNews
218
60 on line

Las bombas listas para estallar

Comienza el mes de septiembre y debemos ponernos la ropa de amianto para soportar el calor de las luchas políticas por conseguir los votos necesarios para que uno sea ungido presidente de la Nación.

Los cantos de sirena atronarán prometiéndonos el Paraíso negado. Negado por los mismos incendiarios que ahora nos van a prometer las mieles de la felicidad si los votamos.

El tema se va a dirimir entre dos candidatos que con matices piensan bastante parecido, Excluimos a Sergio Massa, ya que no sabemos cuál Massa es el que se va a presentar; el de la mañana, la tarde o de la noche. Sus opiniones varían según va girando el sol.

El Massa que combatirá a La Cámpora, el que sostiene que Cristina Fernández viuda de Kirchner debiera estar presa por corrupta y ladrona, o el Massa que se arrodilla ante Cristina y acepta todas sus órdenes. ¿Mutó antes o mutó ahora?

Es el presidente de la Nación Alberto Fernández, virtual desde hace un año, ha conseguido unanimidad de criterio y bronca; defraudó a quien lo contrató para

ser presidente, a sus creyentes votantes, a sus amigos, y hasta la oposición que, si bien no le ponían una sola ficha, esperaban un mejor desempeño. Los únicos que siguen creyendo en él son sus mascotas Dylan y Prócer. Su situación es análoga a una vaca en un poste; nadie entiende porqué está allí y para qué.

Pronuncia encendidos discursos que tienen menos repercusión de lo que tendría el de un presidente de la sociedad de fomento de Villa Fiorito.

Permanece ajeno a los problemas que sigue soportando la gente y sus discursos son seguidos por un par de cientos de personas juntada a la fuerza, a quien les promete el ministerio de la Felicidad, mientras está abriendo la puerta de calle para irse.

Mientras el presidente se entretiene paseando con Fabiola, Cristina Fernández sigue llenando de bombas cazabobos para que le exploten al gobierno entrante sea quien sea el que resulte electo.

Están llenando de militantes los organismos públicos a pesar de la opinión del FMI respecto de reducir el gasto público. Miles de amigos y militantes abordan a los dis -

4 Desafío Exportar | Septiembre 2023 editorial del tintero

tintos organismos del Estado, creados artificialmente, para cumplir con compromisos por un lado y engordar el Estado de inútiles que ingresan sin ningún tipo de capacitación ni para cumplir ninguna función útil. El ministro Massa sigue otorgando dinero fácil que incrementa enormemente el gasto y la inflación, que ya orilla la hiper. ¿Incapacidad o sumisión a Cristina Fernández para mantener el “populismo” pernicioso en el que estamos inmersos?

La solución está en volver al orden para crear un ambiente de confianza que atraiga a inversores nacionales y extranjeros, algo imposible con este gobierno o con Massa “el inflacionario” sucediendo a éste, ya que el sello “peronismo” auyentaría hasta los mismos peronistas.

El futuro es incierto y parafraseando a Winston Churchill ante la inminente guerra le pidió al pueblo inglés “Sangre, sudor y lágrimas” para afrontar la situación que venía.

Hagamos nuestro esas palabras que aunque no nos

enfrentamos a una guerra hay que estar preparados a una alteración diaria del orden. Se va a necesitar mucha fuerza y decisión política para neutralizarlos.

richardleslieramsay@gmail.com

5 Desafío Exportar | Septiembre 2023

Opinión

Trazando un Rumbo en la Tormenta: Argentina y la Necesidad de Poder Transformador

Agustín ETCHEBARNE

misteriosa en medio de la tormenta, y los marineros solo pueden repetir: ¡Todo perdido, recemos, recemos, todo perdido!

Una de las recompensas más enriquecedoras de sumergirse en la literatura es la capacidad de extraer de sus páginas situaciones que nos ayudan a comprender el presente y estimulan nuestra imaginación para afrontar los desafíos del mundo real. Un ejemplo que destaca es “La Tempestad”, la obra con la cual Shakespeare se despide del teatro y que nos permite trazar paralelismos con la actual situación de Argentina. Recordemos cómo los personajes de la obra naufragan en una tormenta creada por Próspero, un mago desterrado que busca venganza contra su hermano Antonio. Los náufragos se encuentran atrapados en una isla

Los temas explorados en “La Tempestad”, tales como el poder, el perdón, la traición, la magia y, sobre todo, el poder de la transformación, resuenan en la encrucijada actual de Argentina. El país, que alguna vez ostentó riqueza, se halla ahora en medio de una tormenta económica, social y política de dimensiones extraordinarias. La hiperinflación se cierne amenazante, con un tesoro y un Banco Central en crisis y niveles de deuda en récords históricos. La inflación abierta registró un preocupante 10.7% en agosto según la medición de Libertad y Progreso, apuntando a una tasa cercana al 200% anual. Pero aún más preocupante es la inflación reprimida que el próximo gobierno deberá afrontar y transparentar: el CEPO cambiario genera una brecha cambiaria de casi el 100%, tarifas retrasadas en combustibles y servicios, precios controlados de alimentos y más.

Además, el Tesoro se halla al borde del colapso, con una deuda que supera los USD 400.000 millones y un riesgo país que supera los 2000 puntos. El Banco Central exhibe Reservas Netas Negativas cercanas a los USD 10.000 millones según el FMI, con una deuda remunerada casi tres veces mayor que la base monetaria, acumulando intereses a un ritmo del 209% anual. Esta espiral de incumplimientos con los importadores ha aumentado en más de USD 15.000 millones. Lo que podría considerarse una crisis cíclica podría, en realidad, marcar el fin de una decadencia prolongada. Esta larga caída, caracterizada por crisis recurrentes, se originó en un despilfarro crónico y un déficit fiscal ligado a la adicción estatal al gasto público y una intervención cada vez más ineficiente que afecta al sector privado. Esta tormenta perfecta es el legado de las ideas keynesianas, utilizadas y abusadas durante décadas. La fórmula mágica de imprimir dinero para repartir derechos creó la ilusión de un país rico y sin pobreza.

6 Desafío Exportar | Septiembre 2023
Economista y director general de la Fundación Libertad y Progreso.
economía

Lamentablemente, esta fantasía no se materializó.

En este contexto, la necesidad de un plan de estabilización se entrelaza con la urgente demanda de reformas estructurales que rescaten a Argentina del estatismo, el intervencionismo y, en especial, la corrupción endémica. En medio de este caos, un nuevo gobierno asumirá el timón en diciembre próximo. Este líder debe poseer una visión clara de la dirección que debe tomarse, así como la convicción y el coraje para enfrentar la tarea. El líder de Argentina enfrentará mares turbulentos, desafíos que exigen mucho más que habilidades políticas tradicionales. Así como Próspero emplea su magia en “La Tempestad”, este líder debe hallar la manera de convocar un poder transformador capaz de cambiar el rumbo del país. Sin embargo, la compleja situación política agrega un grado de dificultad adicional. El gobierno iniciará su mandato en condiciones frágiles, sin mayorías en el Congreso ni el respaldo de gobernadores provinciales, mientras los piqueteros y sindicatos amenazan con tomar las calles y desestabilizar la vida cotidiana. El camino hacia la tierra de la libertad y la prosperidad será arduo y complejo. La ironía radica en que este poder transformador, que asemejamos al de la magia en “La Tempestad”, en realidad no es mágico en absoluto. Más bien, es el resultado de decisiones valientes y estratégicas respaldadas por un compromiso genuino con el cambio. En medio de la furia de esta tormenta, el líder argentino deberá equilibrar su capacidad transformadora con la responsabilidad de no caer en la tiranía o la autocracia. Esta ironía nuevamente surge, ya que el poder necesario para transformar la nación debe ser ejercido con sabiduría y empatía,

evitando los peligros de una concentración desmedida de poder. En última instancia, el paralelismo entre “La Tempestad” y la situación argentina destaca la necesidad de un liderazgo audaz y visionario. El líder argentino debe superar las limitaciones políticas y afrontar los desafíos con coraje y convicción. La verdadera magia en este caso reside en la capacidad de generar consenso, trazar estrategias de cambio y ejecutar reformas que allanen el camino hacia un futuro de paz, libertad y prosperidad. Tal vez encontramos una clave en el propio Próspero, quien renuncia finalmente a la venganza y la magia, perdonando a sus

enemigos y permitiendo que todos regresen a Milán. El próximo presidente podría evocar los primeros pasos de Menem, quien forjó un gabinete de unión nacional y reconciliación, amalgamando distintas corrientes. De manera similar, si Javier Milei triunfa, como indican las tendencias, sería esencial invitar a figuras experimentadas como Mauricio Macri y Patricia Bullrich, incorporando lo mejor del espectro político. Al igual que en “La Tempestad”, el líder argentino debe guiarse con visión y convicciones hacia una tierra de paz, libertad y oportunidades. Como señalaba Antonio en la obra, “Lo pasado es prólogo”.

7 Desafío Exportar | Septiembre 2023
“ ”
La fórmula mágica de imprimir dinero para repartir derechos creó la ilusión de un país rico y sin pobreza. Lamentablemente, esta fantasía no se materializó.

Mariana SCIALABBA

Investigadora del CEEAXXI.

El complejo panorama político, económico y social de cara a las elecciones de octubre

pueda tomar la economía de acuerdo a qué partido político resulte vencedor.

Sorpresa en las PASO y principales medidas económicas

La economía argentina viene transitando un contexto de extrema vulnerabilidad, azotada por bajo crecimiento y elevados niveles de inflación, que en los últimos meses ha cruzado la barrera del 110% en términos interanuales. Adicionalmente, se encuentra monitoreada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), con quien tiene vigente un acuerdo por la deuda contraída por la administración previa por USD 45.000 millones. A menos de dos meses de las elecciones en las que se conocerá el nuevo mandatario para el período constitucional 2023 – 2027, el panorama resulta más complejo aun, puesto a que a la volatilidad que ya imperaba, se suma la incertidumbre de la dirección que

Sorpresa si las hubo fue la victoria de JAVIER MILEI, líder de la coalición de la Libertad Avanza, el pasado 13 de agosto en las elecciones PASO. Si bien venía perfilándose para hacer una buena elección, el mercado tenía internalizada la victoria de uno de los frentes que definen la polarización o “grieta” de los últimos años: partido peronista vs. Juntos por el Cambio. Al día siguiente, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) implementó una serie de medidas, ya acordadas previamente por el ministro de Economía, Sergio Massa, con el Fondo Monetario Internacional (FMI), tendientes a encauzar las metas acordadas y los principales agregados macroeconómicos y financieros. En este sentido, se decidió elevar el tipo de cambio oficial a $350 hasta las elecciones de octubre, lo que implicó una devaluación de la moneda del 22%, al

tiempo que se incrementó en 21 puntos básicos la tasa de interés hasta el 118%.

El impacto de estas medidas en el mercado financiero fue tal que redundó en un salto de los tipos de cambio operados en la bolsa, en un contexto de incertidumbre tras los resultados inesperados de las elecciones, lo que llevó a que la Comisión Nacional de Valores (CNV) reglamentara restricciones adicionales para ese segmento. Sin embargo, conforme el panorama económico, político y social continúa deteriorándose día a día, es importante enfocarnos en evaluar el “costo” que implica la devaluación. Es la primera vez que un gobierno de sesgo populista cede ante la voluntad del organismo multilateral de crédito, debido a la necesidad del ingreso de los desembolsos anticipados de dinero para cubrir los vencimientos de deuda e intereses, a fin de no caer en default

El descontento social es generalizado y se vio reflejado en las urnas previo a todas las medidas que se anunciaron posteriormente. Si bien desde Econo-

8 Desafío Exportar | Septiembre 2023
Opinión
economía

mía implementaron recientemente un paquete de acciones para mejorar el poder adquisitivo de la población, con foco en jubilados, personas de bajos recursos y Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs), resultan insuficientes ante la enorme erosión en los ingresos.

Contexto económico actual

La situación económica luce compleja. La debilidad que ya se venía observando por efecto rezago de la pandemia y la menor demanda mundial, principalmente de commodities, sumado al deterioro interno tanto institucional como económico, terminaron por socavar la credibilidad del gobierno.

En el siguiente gráfico se observa la evolución de los precios minoristas

desde inicios del 2019 hasta la actualidad. De acuerdo al consenso del mercado, es esperable que la inflación de agosto se ubique en dos dígitos, pese a los esfuerzos del Ejecutivo por las políticas de acuerdo de precios y las restricciones sobre la exportación de determinados bienes.

De acuerdo al Relevamiento de Expectativas de Inflación (REM) de julio que publica mensualmente el Banco Central –conocido luego de las elecciones–, los agentes económicos esperaban que la inflación cierre en torno al 140% interanual según la mediana, con un incremento mensual del 8% en promedio hasta fin de año. No obstante, vale remarcar que estas proyecciones fueron realizadas con anterioridad

a la devaluación fijada por la autoridad monetaria, de modo que es esperable que internalizado ese ajuste en el tipo de cambio, el REM de agosto muestre un considerable ajuste al alza en las expectativas a nivel mensual y anual. En resumen, en un contexto de inflación escalando a dos dígitos, la economía retrocediendo por tercer mes consecutivo en junio –4,4% interanual y acumulando una merma de 1,9% en el año–, escaso nivel de reservas internacionales, un sector externo castigado por las retenciones sobre las exportaciones y las restricciones sobre las importaciones que frenan la capacidad productiva, y un nivel de déficit fiscal primario exorbitante, que acumula $2,22 billones en el año, surge el siguiente interrogante: ¿es suficiente

9 Desafío Exportar | Septiembre 2023

el ajuste implementado recientemente para “encauzar” la economía? ¿Era necesario enfrentar tremendo costo político a menos de dos meses de las elecciones presidenciales, en un escenario de fragilidad como el que viene atravesando el país?

La realidad dista mucho de lo que se intenta mostrar. El FMI aprobó recientemente la cuarta y quinta revisión del acuerdo actual, lo que permitió la llegada de USD 7.500 millones a las arcas del Banco Central, teniendo en consideración que aún es necesario un mayor ajuste en el gasto –presionando con un incremento en las tarifas de servicios públicos– para lograr el déficit fiscal del 1,9% del Producto Bruto Interno (PBI) fijado. Sin embargo, los recientes anuncios tendrían un costo fiscal en torno a $729.000 millones, equivalente al 0,4% del PBI, lo que añadirá mayor presión sobre el objetivo a alcanzar a finales de año. No es menor que, entre enero y julio, el Tesoro ya acumula un déficit primario de 1,3% del PBI, con parte del segundo semestre –de mayor estacionalidad sobre el gasto– aún sin concretarse. En otro orden, como evidencia el gráfico, la tendencia del tipo de cambio real multilateral de Argentina –es decir, el poder de compra de la moneda local frente a una canasta de monedas de otros países– es decreciente desde la salida de la convertibilidad. Y una vez más el crecimiento sustancial de la inflación fue mitigando la competitividad de la economía, de modo que la escasez de divisas que esa situación origina por la menor demanda de exportaciones obliga al gobierno a la solución cortoplacista y de mayor costo social: la devaluación. Ahora bien, esto no es un problema de ahora, sino que la historia argentina es un claro ejemplo de ello, ¿hasta cuándo?.

Consideraciones finales

El domingo 22 de octubre, el destino de nuestro país está en juego. Las urnas serán testigo de la voluntad popular porque, en definitiva, el pueblo

es el soberano. En este contexto de vulnerabilidad a la que estamos expuestos, no solo en materia económica, sino también de índole social, el interrogante que subyace es: ¿qué esperamos a partir de diciembre cuando asuma el nuevo presidente?

Es evidente que los problemas estructurales que enfrenta Argentina no se solucionan de la noche a la mañana y que no existen fórmulas mágicas para tal fin. De modo que hay que tener en claro qué modelo de país queremos para vivir, para desarrollarnos y poder vivir libremente en todas sus formas.

La polarización sigue vigente, y ahora con el batacazo de Milei en las PASO se suma un nuevo actor en la escena política. Tres caminos diferentes de encarar un proyecto de país, en el que uno solo se alzará con la victoria. Dependiendo de quién gane las elecciones, la gobernabilidad no resultará un tema menor

En fin, en menos de dos meses, Argentina se enfrenta a uno de los dilemas más importantes de los últimos años, que delimitará el sendero que recorreremos tanto a nivel interno como en el plano internacional.

10 Desafío Exportar | Septiembre 2023 economía

Opinión

Blockchain para el desarrollo sostenible: de las cripto a la transparencia y la trazabilidad.

El mundo financiero de las criptomonedas ha vuelto a sacudirse este último agosto, con la vuelta de la volatilidad en el Bitcoin, con caídas cercanas a un 20% desde su nivel más alto del año, alcanzado el 13 de julio en 31.818 dólares, de por sí muy lejos de su máximo histórico de u$s 69.500.

Partidarios y detractores. Ganadores y perdedores. Moneda social, sin intervención de los bancos centrales, activo de inversión o estafa piramidal. Más allá de las diversas miradas existentes, lo que resulta indudable es que las criptomonedas -de las cuales existen más de 10.000 variantes en la actualidad- han popularizado la moderna tecnología de blockchain

Esta tecnología de cadena de datos que facilita el proceso de registro de transacciones y de seguimiento de activos en una red de negocios, de manera inalterable, remonta sus orígenes a unos treinta años. Pero su definitivo salto a la popularidad se produjo el 1° de noviembre de 2008, cuando alguien apodado Satoshi Nakamoto publica un artículo denominado “Bitcoin P2P e-cash”, donde define el mecanismo para implementar una moneda digital, que no se basaba en intermediarios, sino que era directa.

Pero la utilidad de esta tecnología en el mundo corporativo, sin lugar a duda, no se agota en su utilización para la generación de criptomonedas

Blockchain puede ser clave también en los procesos administrativos y productivos de las compañías en búsqueda, no solo de la eficiencia, sino también, por ejemplo, de la transparencia y la trazabilidad para el desarrollo sostenible

La trazabilidad es el compromiso ético que tiene una compañía para rastrear todos los procesos

que se realizan en su cadena de valor, desde la adquisición de materias primas hasta la producción, consumo y gestión de sus residuos, para transparentar cada una de estas etapas.

Por ejemplo, en la actualidad hay tres destacadas iniciativas a nivel mundial que utilizan la tecnología de blockchain en el marco de sus políticas de desarrollo sostenible, con tres objetivos diferentes: la primera, para garantizar y demostrar la ausencia de trabajo infantil en su cadena de valor agrícola; la segunda, para exponer el origen sustentable de su materia prima ganadera; y la tercera, para promover la aeronavegación sustentable en base a combustible sostenible.

La primera experiencia es mexicana, y empezó a implementarse en 2021

El Grupo Restaurantero Gigante, el segundo más importante de México, cuenta con unos 245 restaurantes en su país, que emplean a más de once mil trabajadores, y atiende a unos treinta millones de consumi -

12 Desafío Exportar | Septiembre 2023
economía

dores cada año.

Llegó a presidir, hace unos años, la Red Mexicana del Pacto Mundial de Naciones Unidas, y lleva adelante desde hace unos veinte años un programa denominado “Proyectos productivos”, que inició en su cadena de Restaurantes Toks, mediante el cual incorpora en su cadena de valor productos sustentables con un fuerte impacto socioambiental.

En el caso del café, particularmente, su preocupación proviene de que se trata de una de las actividades agropecuarias más cuestionada en el mundo por la prevalencia del trabajo infantil en sus plantaciones.

Por ello, concretó una alianza con la Universidad de Notre Dame, de los Estados Unidos, una consultora de blockchain y pequeños cafeticultores mexicanos. Mediante esta alianza se desarrolló una app específica que permite registrar y rastrear los granos de café comprados, procesados, empaquetados y vendidos en sus 245 tiendas en México, asegurando la integridad de su cadena de suministro y permitiendo diferenciar mejor los productos de café.

Así, puede conocerse el origen del café que cultiva y produce cada una de las cooperativas cafetaleras, tanto como los detalles específicos sobre el cultivo, variedades y calidad que produce cada agricultor.

En este punto esta tecnología no sólo brinda más seguridad en materia ambiental, laboral y de derechos humanos, para el consumidor, sino que además es un gran elemento diferenciador y motivante para los productores, que están orgullosos del reconocimiento de su café.

La segunda aplicación surgió en Brasil, ante el temor de la pérdida de los mercados europeos para las exportaciones de carne de los frigoríficos del grupo JBS. Por ello están utilizando tecnología de blockchain para mejorar la trazabilidad de las más de diez mil cabezas de ganado vacuno que faena diariamente, para garantizar que no provienen de tierras desforestadas ilegalmente en el Amazonas.

Finalmente, la tercera experiencia surgió producto de una valiosa alianza entre tres grandes compañías: Shell, Accenture y Amex GBT, que lanzaron una solución digital en

base a blockchain, como un programa piloto para el mercado de combustible de aviación sostenible en todos sus vuelos de negocios.

Este programa de reserva y reclamación ofrecerá una cantidad de combustible suficiente para impulsar casi 15.000 vuelos individuales de viajeros de negocios de Londres a Nueva York. Los viajeros de negocios podrán reservar sus vuelos a través de la plataforma American Express Global Business Travel (Amex GBT) y solicitar la verificación del combustible.

Shell producirá el combustible sostenible, utilizando desechos agrícolas en Rotterdam y en Singapur, mientras que Accenture contribuye con sus servicios tecnológicos y se asocia con una Fundación para usar su plataforma blockchain existente.

Tres experiencias concretas, llevadas adelante por grandes compañías en diferentes partes del mundo, y en alianzas con Universidades y Fundaciones, que demuestran que el blockchain tiene mucho para ofrecer, no solo en finanzas, sino también en favor de un mundo más sostenible

13 Desafío Exportar | Septiembre 2023

Informe

Llegó el desembolso del Fondo

El board del FMI aprobó las últimas revisiones y llegó el desembolso por USD 7.500 M. De todas formas, la situación cambiaria sigue siendo crítica: brecha en 110% y – USD 4.000 M de reservas netas. Para no volver a devaluar, el Gobierno seguirá ajustando vía cantidades -principalmente a importaciones-, afectando el nivel de actividad y la dinámica inflacionaria. ¿Cómo queda la situación con el Fondo? Aún no se publicó el detalle de la última revisión, pero de no modificarse el cronograma vigente, entre septiembre y diciembre habrá que pagarle neto USD 1.700 M. Por último, el rojo fiscal se agranda, y la meta anual luce cada vez más lejana.

Revisión, desembolso y mejora transitoria de reservas

El board del FMI aprobó la quinta y sexta revisión del acuerdo, y destrabó así el desembolso por USD 7.500 M. Esto permitió recomponer, mínimamente, las reservas del BCRA, que pasaron de USD 23.637 M el martes a USD 29.001 M el miércoles. Cabe recordar que, para cumplir con los compromisos de fines de julio y comienzos de agosto, el Gobierno recurrió al CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, a un préstamo bilateral con Qatar, y al swap con China, por lo que una parte del pago “ni llegó”.

No obstante esta mejora transitoria, la situación cambiaria sigue siendo crítica: la brecha entre el blue y el tipo de cambio oficial está en torno a 110% (pese a la devaluación pos PASO, y el Banco Central cerró la semana con USD 4.000 M de reservas netas negativas; un nivel sumamente bajo, no solo en relación con la meta acordada con el FMI (se deberían acumular más de USD 7.000 M en los próximos meses), sino también considerando el contexto de volatilidad e incertidumbre actual y futuro, así como el deseo del Gobierno de mantener fijo el tipo de cambio en $350 hasta fines de octubre -y los financieros sin sobresaltos-. Por otro lado, si bien el BCRA acumula diez jornadas consecutivas de compras netas en el MLC [1] (+USD 885 M), no es suficiente, y es a costa de un endurecimiento del cepo cambiario, principalmente a los importadores. En este punto no hay ninguna novedad, ya que es la estrategia que viene utilizándose desde junio del año pasado, pero que se profundizó en los últimos meses (en particular en las últimas semanas, con importaciones prácticamente paralizadas), e irá in crescendo hasta las elecciones. Lo anterior queda de manifiesto al observar los siguientes números: la diferencia entre las importaciones devengadas y pagadas sigue aumentando y ya superó los USD 6.500 M en el primer semestre; y, si se anali-

14 Desafío Exportar | Septiembre 2023 economía
Por Invecq Consulting S.A.

zan solo las pagadas, se evidencia una caída de 12% i.a., con muy pocos sectores creciendo en términos anuales -el salto del agro se explica por la sequía-. El “torniquete” importador afectará a la inflación y a la actividad. En relación con la primera, mientras más se restrinja el acceso al MLC, más serán los bienes y servicios cuyo valor se moverá al compás de la cotización de los dó-

lares alternativos -en lugar de seguir al oficial-. Por su parte, las restricciones a insumos y bienes intermedios golpearán a la producción local, en un momento en el que la actividad ya acumula cuatro meses consecutivos de caída en términos mensuales, operando 2% por debajo del nivel de 2022 durante el primer semestre de 2023.

¿Cómo queda la situación con el FMI? La Argen-

15 Desafío Exportar | Septiembre 2023
16 Desafío Exportar | Septiembre 2023 economía

tina deberá pagarle USD 5.000 M en lo que resta de 2023 -el 50% se concentra en octubre-, mientras que recibiría USD 3.300 M en diciembre (fecha en la que estaba estipulada la séptima revisión). De todas formas, aún no se publicó el detalle de la última aprobación, por lo que resta saber cómo se modificarán las metas de septiembre, y si cambia o no el cronograma vigente Por lo pronto, KRISTALINA GEORGIEVA volvió a remarcar la importancia de cumplir con la meta fiscal acordada para este año (déficit primario de 1,9% del PBI); algo que, tal como se comentó en entregas anteriores, luce muy difícil.Tras la publicación del dato de julio (–$334.366 M), el rojo primario trepó a 1,3% del PBI [2] en lo que va de 2023, “consumiéndose” así el 70% del permitido anual. A su vez, los próximos meses se presentan mucho más desafiantes, por varios factores:

• En primera instancia, por motivos estacionales: como para tomar noción de este punto basta con observar que, entre 2016 y 2022 [3], el 74% [4] del déficit primario anual se dio en agosto-diciembre -en promedio-.

• Por otro lado, en el segundo semestre del año pasado el Gobierno ya había comenzado a ajustar el gasto; por lo que, a diferencia de la primera mitad de 2023, la base de comparación es más baja

• Por último, si bien no hay margen para un “Plan Platita”, el oficialismo podría caer en la tentación de realizar políticas fiscales expansivas (ej.: aumentos salariales, bonos a jubilados, más giros a provincias; etc.) para mejorar sus chances electorales; algo que comenzó a vislumbrase en julio: los gastos primarios crecieron 2,6% i.a. en términos reales -venían de caer 6% i.a. en 1°S [5]-, con un fuerte aumento de “Transferencias corrientes a provincias” (+21,5% vs. -22,5% en 1°S) y “Gastos de funcionamiento y otros” (+8,9% vs. +0,4% en 1°S).

[1] Mercado Libre de Cambios.

[2] Según estimaciones propias de inflación y caída del PBI en 2023.

[3] Se excluye el 2020 de pandemia.

[4] Aproximadamente 60% si se excluye 2019, además de 2020.

[5] Primer semestre.

17 Desafío Exportar | Septiembre 2023

Finanzas

Trading Cripto: ¿Una respuesta a la inflación en Argentina?

En medio de un panorama económico marcado por la alta inflación en Argentina, que supera aproximadamente el 120% anual, los inversores están buscando alternativas para proteger su patrimonio y aprovechar nuevas oportunidades financieras. En este contexto, el trading de criptomonedas ha emergido como una opción atractiva para muchos argentinos que buscan resguardar sus activos y combatir los efectos de la inflación. Adrian Sirio, CEO de Ettios.io, explica cómo este fenómeno está moldeando el panorama financiero del país.

El trading cripto como refugio en tiempos de inflación

La creciente adopción de criptomonedas en Argentina ha sido impulsada en parte por la búsqueda de refugio en activos más estables en comparación con la moneda local. En palabras de Sirio, “Las criptomonedas ofrecen a los inversores argentinos una oportunidad de diversificar sus portafolios y mitigar los riesgos asociados a la inflación. La naturaleza descentralizada y la limitada oferta de muchas criptos las convierten en una opción atractiva para preservar el valor financiero en un entorno inflacionario”.

Una plataforma que facilita el acceso al trading cripto

Una de las plataformas que ha estado facilitando la participación de los argentinos en el trading cripto es Ettios.io.

“Hemos observado un aumento significativo en el interés y la participación de los argentinos en el trading de criptomonedas. Nuestra plataforma brinda herramientas intuitivas y educativas que empoderan a los inversores, incluso a aquellos que están incursionando en este espacio por primera vez”, dice Sirio.

Rompiendo barreras y fomentando la educación financiera

El desconocimiento sobre las criptomonedas y cómo funcionan ha sido una barrera para muchos inversores tradicionales. Sin embargo, plataformas como esta están comprometidas en fomentar la educación financiera en el país. “Entendemos que la adopción masiva de criptomonedas requiere un proceso educativo. Estamos trabajando en ofrecer recursos educativos y contenido informativo para empoderar a los inversores con el conocimiento necesario para tomar decisiones informadas”, afirma el CEO.

El auge del trading cripto en Argentina no parece estar desacelerando. A medida que la tecnología blockchain continúa madurando y las criptomonedas se vuelven más integradas en la vida cotidiana, es posible que estas representen una vía para contrarrestar la inflación y diversificar los activos. “Las criptomonedas están aquí para quedarse. A medida que más personas comprendan su potencial y los beneficios que pueden aportar en un contexto inflacionario, es probable que veamos un crecimiento constante en su adopción”, concluyó.

18 Desafío Exportar | Septiembre 2023 economía
Opciones de inversión y trading sumado a un costado educativo para realizar operaciones responsablemente.

Opinión

La hora de Milei: cómo consolidar un cambio de época o morir en el intento

Carla ALEGRE MAGLIOCCO

Investigadora del Centro de Estudios Económicos Argentina XXI (CEEAXXI), licenciada en Ciencias Políticas (UCA) y Magíster en Derecho y Economía (UBA)

Ganó Milei. Sí, ganó las PASO, no sabemos si ganará en octubre, pero ganó el discurso, el debate y la agenda pública. Desde el 13 de agosto el único nombre que hay en los medios es el suyo. Pero pasan dos cosas paradójicas en su análisis: la primera, es que ningunean al elector considerando que “no lo votan a Javier, sino que están enojados” y que “hay que entenderlos, pobres, todo sale caro, y sí”; y la segunda es que, al mismo tiempo que supuestamente sienten lástima por estos “no electores” de Javier, llaman fascistas a los votantes, irresponsables, poco empáticos y demás descalificaciones

El miedo se siente en cada segundo que hay un ensobrado (los que algu-

nos llaman “periodistas”) al aire. Y dentro de ese ninguneo hay un bombardeo constante contra el candidato elegido por el voto popular, ese que “se ganó con la lucha de los 40 años de democracia”: no hay un sólo día donde no haya notas sobre los perros de Milei, el pelo, la novia, la hermana o el cierre del CONICET. Están convencidos que eso asustará al votante enojado que se inclinará por otras opciones que no vayan a quitarle sus “derechos” (¿qué será el derecho para un padre de familia al que no le alcanza para comprar pañales a su bebé, no?)

Lo que no se dan cuenta es que, gracias a este ataque constante, Milei puede ser el próximo presidente, y hasta en primera vuelta (o casi). La historia se repite quizás. Me refiero a lo que hicieron los medios de comunicación durante el ascenso de los últimos tres líderes de la derecha;

DONALD TRUMP, JAIR BOLSONARO y BORIS JOHNSON (con algunas dudas sobre si este último era verdaderamente una opción de derecha).

Durante meses los grandes medios se dedicaban a pegarles cada vez que

podían. Los medios, los “actores”, o cualquiera con un micrófono, pudo decir abiertamente que estos tres presidentes (sí, Boris fue Primer Ministro, pero permítanme la salvedad) eran nazis, fascistas, ultras, un peligro para la democracia y básicamente la encarnación de todos los males. Y gracias a eso, gracias a una clase gobernante progresista incapaz de suponer que crearon una dictadura de lo políticamente correcto, los tres llegaron hasta la cúspide del poder.

Nadie lo vio venir. Ni las encuestas más a su favor los daban victoriosos. La famosa espiral del silencio parece cobrar vida de nuevo: la gente no dice abiertamente que los va a votar, por miedo a lo que dirán. Y de repente ahí están, gobernando. Pero por supuesto, el establishment no se ha quedado de brazos cruzados, después de todo, la democracia, siguiendo a MAURICE DUVERGER, es de izquierda, y que la derecha llegue es sólo “el error”, la excepción a la regla. Toda esta historia parece repetirse en Argentina, que por primera vez en el siglo parece que va a tener un presidente de derecha, gracias (y no

20 Desafío Exportar | Septiembre 2023
política

a pesar) del establishment mediáticogubernamental.

Pero, y si efectivamente llega ¿podrá establecer un cambio de época? Siguiendo los ejemplos de Trump, Bolsonaro y Boris Johnson, el auge de la derecha fue efímero y dio paso al regreso de una izquierda más fortalecida. Todo en línea con la lectura de Duverger: la democracia es de izquierda. En dicha tesis, la derecha no puede gobernar, o al menos no lo puede hacer en todas las esferas que sí lo hace la izquierda. Un gobierno de Milei tendrá muchísimos frentes abiertos, y un electorado ansioso esperando desde el día uno que solucione todos los problemas, que haga lo que viene prometiendo, desde dolarizar hasta cerrar el INADI. Para entender un probable gobierno de la derecha en Argentina, hay que aprender de la historia reciente. Como primera medida, nunca hay que dar por muerto al peronismo. Aprendamos del macrismo, que lo único que hizo fue existir como contraposición al kirchnerismo y terminó dándole un nuevo aliento de vida a quienes hoy

nos gobiernan. Como segundo punto es necesario no aflojar. Milei puede moderarse, pactar y ser prudente a la hora de gobernar, pero bajo ninguna circunstancia debe traicionar a su electorado, un pecado mortal que sus votantes no estarán dispuestos a tolerar. Es decir, el “no están dadas las condiciones políticas para tal cambio” no vale más, si no hubieran votado a Juntos por el Cambio. La Libertad Avanza debe comprender lo siguiente: el 30% que lo eligió es pura y genuinamente un voto anti-Estado.

La última cuestión es una pregunta crucial que definirá la política que viene: ¿Milei es un giro a la derecha transitorio? ¿Un paréntesis de hartazgo contra lo políticamente correcto, tal como sucedió en Brasil, Estados Unidos o Inglaterra? ¿O es verdaderamente un cambio de época, un proceso de consolidación liberal-conservadora al mejor estilo de Hungría o Polonia?

La respuesta se alumbrará con el tiempo, pero mientras tanto vale la pena tener en cuenta la historia reciente de

la derecha internacional. El eje pendular de la hora de Milei debe ser la búsqueda de la ratificación de un cambio de paradigma en Argentina, y eso no se logra sólo con un buen gobierno, ya que como la democracia es de izquierda una administración de derecha está obligada a ser el triple de exitosa. Tiene que ir por todo (CFK dixit). No solamente eliminar el “Ministerio de mujeres”. Hay que cambiar incluso, hasta la forma de razonar del argentino común.

Tal desafío requiere coraje, consistencia macroeconómica y por sobre todas las cosas habilidades políticas que sepan construir cuadros competitivos para una traslación de poder, ¿o acaso piensan que si Milei logra todo lo que propone va a salir ileso de condenas a prisión, exilios forzosos o acusaciones de fraude? Dicho en otros términos: engendrar herederos aptos para consolidar el camino hacia un país que venza al progresismo, es el mayor desafío político para las derechas del siglo XXI. Es eso, o morir en el intento.

21 Desafío Exportar | Septiembre 2023

Opinión

Al borde del precipicio

Lic. Yanina S. LOJO

Mg. en Dirección de Finanzas y Control. Titular de Consultora Lojo @mg.yaninaslojo www.consultoralojo.com

lebrados. Sin embargo, la realidad es completamente diferente. El comercio internacional de nuestro país atraviesa probablemente la peor situación de su historia. Las trabas no son sólo para las importaciones de bienes, sino para los servicios y como consecuencia se ve afectada la actividad exportadora.

El IMPUESTO PAÍS a las importaciones

cuando se ingresará al mercado se pagaría la diferencia.

La implementación de estas dos regulaciones implicó una parálisis total del mercado durante más de una semana, y que sigue trayendo dolores de cabeza por la cantidad de situaciones que no se consideraron y que hace que constantemente se estén aplicando parches.

La situación del comercio exterior es crítica desde hace meses, pero en las últimas semanas ha quedado al borde del precipicio debido a la cantidad de trabas que se han impuesto. Ya no queda mucho margen de maniobra. Un paso en falso, y la caída será terrible.

A cualquiera que trabaje en comercio exterior, en cualquiera de las miles de actividades relacionadas, le gustaría que este artículo hablara de otro tema. Quisiera que habláramos de cómo crecen las oportunidades para los productos y las empresas argentinas de insertarse en el mundo, de cómo se agilizan los trámites, o de nuevos acuerdos económicos ce-

Julio se despidió con un golpe muy fuerte a las empresas importadoras tanto de bienes como de servicios. Se estableció mediante el Decreto Nº377/2023 se instruyó que el acceso al Mercado Único y Libre de Cambios para el pago de importaciones de bienes y servicios sería gravado con diferentes alícuotas. No se salvó nadie, hasta las operaciones temporales quedaron afectadas Luego mediante la Resolución Gral. Nº5393/2023 se estableció el Pago a Cuenta al momento de hacer la nacionalización. Es decir, al momento de efectuar la destinación se debería abonar el 95% del total del impuesto que le correspondiera, y luego

Lo más serio de la implementación de este nuevo impuesto es que afectó a operaciones ya realizadas. ¿Por qué? Porque muchos importadores habían realizado las destinaciones dos o tres meses atrás o más, y se encontraban que ahora al momento de querer pagar la operación debían afrontar un nuevo impuesto que no habían nunca previsto.

Una firma que trajo un producto, un insumo o un equipamiento hace meses atrás y que no lo pagó, no porque no pudo o quiso sino porque le dieron el acceso al mercado para agosto o septiembre en adelante, se encuentra con una realidad completamente diferente: ahora tiene que pagar un impuesto no previsto. En algunos casos, la alícuota es del

22 Desafío Exportar | Septiembre 2023
comercio exterior

7,5% pero si el bien es considerado suntuario es del 30%, pero el impacto a la hora de acceder al mercado es mayor. Y el concepto de suntuario difiere bastante entre lo que creen desde el gobierno y lo que uno podría imaginarse como tal ¿Cómo se define una política de costo o precios en un país donde te ponen un impuesto sin previo aviso y con efecto “retroactivo”? De esta manera, lo único que se fomenta es que se introduzcan más ineficiencias en el mercado, y el más perjudicado en este caso siempre es el consumidor, que termina pagando el doble o el triple por un producto de lo que deberían pagar ¿Y los servicios? Los servicios vienen sufriendo seriamente desde finales de abril con la imposición de la SIRASE para los fletes internacionales

y los plazos de pago para el acceso al mercado en muchos otros casos. Ahora no sólo que no pueden pagar, porque la aprobación de una SIRASE parece una epopeya, sino que deberán pagar un impuesto adicional. La situación de los agentes de transporte es trágica. Como en muchas de las actividades vinculadas con las diferentes actividades del comercio exterior, son miles de familias cuyas fuentes de trabajo penden de un hilo. No se puede seguir de esta manera, y aunque en los últimos días algunas aprobaciones empezaron a llegar la deuda del sector privado con el exterior da miedo y al mismo tiempo, la cantidad de trabas que no se ven hacen muy difícil que se puedan llevar adelante los pagos.

La Capacidad

Económica Financiera, el nuevo temor de las empresas

Agosto trajo un nuevo desafío. Todos conocíamos la Capacidad Económica Financiera (CEF), pero nos encontramos con algo que nunca esperábamos. Muchas firmas cuando arranco el mes se encontraron con que su CEF había caído sustancialmente, en algunos casos se había reducido a la mitad.

Pero lo que más shockeo a muchas otras, fue encontrarse con un CEF igual a $1. La versión oficial cuando se desató el caos fue que a las empresas que se les había asignado este valor eran exportadoras que no habían cumplido con el ingreso y liquidación de divisas.

La realidad era otra. Muchas PYMES jamás habían exportado,

23 Desafío Exportar | Septiembre 2023

no tenían ningún problema tributario, y tampoco tenían operaciones de importación (anticipos) sin regularizar, y sin embargo, su CEF era $1

La pregunta que se disparó fue ¿Cómo se soluciona? ¿Cómo se revierte? Las empresas intentaron de todo: recalculo, disconformidad, notas, reclamos a través de las cámaras empresariales. Nada. Nada funcionó. ¿Por qué esto se volvió un problema? Porque como parte del proceso de control dentro de las SIRA previos a la oficialización, se necesita tener CEF suficiente. Entonces muchas organizaciones se encontraron que no

podían ni siquiera oficializar un pedido de SIRA. Durante todo un mes, la cantidad de SIRA que pudieron tramitarse cayo sustancialmente. Algunos alegan que fue un error. Y que en el próximo mes se subsanaría. Un error bastante conveniente para un Estado que tiene un déficit comercial altísimo y no tiene reservas. Para cuando este número se haya publicado, es probable que se empiecen a conocer los nuevos valores asignados para la Capacidad Económica de las empresas en septiembre. Veremos realmente si fue un error, o si será algo con lo que tendremos que convivir. Quizás un mes le toque a unas y otro mes a otras diferen -

tes... Y así se van haciendo baches en los pedidos.

La devaluación y su efecto en las PYMES

El día después de las elecciones PASO, sin anunció la pantalla del BCRA mostró que el tipo de cambio mayorista pasaba a valer $350.Algunos podrán decir que es algo que se podía prever, más si se analiza cómo estaba operando el mercado de futuros a principios de agosto. Y muchas empresas, en particular las grandes, pudieron haber tomado mecanismos de cobertura. Sin embargo, estas herramientas más complejas no están a disposición de

Desafío Exportar | Septiembre 2023

las pequeñas empresas y de los emprendedores o les resulta muy difícil o costoso implementarlas. Quizás recurrieron algún mecanismo más rudimentario, pero en su mayoría se encontraron con que nuevamente debido a la obligación de posdatar los pagos ahora iban a tener que pagar más caro aquello que quizás ya habían vendido hace meses atrás, tomando como referencia un valor del tipo de cambio completamente diferente

Recordemos que el cepo actual no deja muchas alternativas de inversión para las empresas que acceden al Mercado Único y Libre de Cam-

bios - irónicamente se describe como todo aquello que carece -, y por ello no pueden optar por comprar dólares en el Contado Con Liquidación o Bolsa (MEP) para cubrirse ante un posible evento devaluatorio.

Pero la situación sigue empeorando, porque por más que uno quiera pagar se encuentran que no puede. ¿Por qué? Por la cantidad de trabas que se han impuesto en las últimas semanas.

Las trabas que no se ven, pero se sienten

Más allá de las dificultades que ya se conocen y que hemos hablado, hay muchas trabas “informales” que no se ven pero que todas las empresas

sienten y de poco van desgastando. ¿De qué estamos hablando? Servicios caídos, errores constantes en la validación, cambios de plazos y fechas. La Solicitud de Contacto, el servicio que se utiliza para solicitar diferentes cuestiones ante la Secretaría de Comercio, falla y las empresas tienen dificultades para pedir las prorrogas de las SIRA. La Cuenta Corriente Única de Comercio Exterior (CCUCE) falla constantemente y eso hace que los bancos no puedan gestionar los pagos al exterior. Y si pueden hacerlo saltan errores que nadie sabe cómo solucionarlos: “La operación supera el valor FOB de la declaración”; “46La Operación no pudo ser validada”;

Desafío Exportar | Septiembre 2023

comercio exterior

“47- El Documento de origen no pudo ser validado”, entre otros. El primer caso, se daba hasta hace un tiempo atrás cuando las empresas querían pagar una operación donde los gastos conexos superaban el 15% del valor FOB. Pero hoy día, hay casos donde esto se produce y no se cumple con el parámetro anterior. Los otros dos errores se están presentando en las últimas semanas y tienen que ver con pagos que se quieren realizar trascurridos treinta días de la fecha de acceso al mercado, en el primer caso, mientras que en el segundo tendría que ver destinaciones que se nacionalizaron utilizando una SIMI. Pero el error más serio tiene que ver con que no se llegó a la fecha para acceder al mercado. ¿Por qué una empresa presentaría una operación antes de tiempo? Y eso no lleva al siguiente tema. El más serio.

El reperfilamiento de la deuda privada

El Fondo Monetario Internacional en su último Staff report indicó: “La deuda de los importadores a corto plazo creció en alrededor de u$s16.000 millones entre fines de 2021 y julio de 2023” . Mientras que indicó que las reservas líquidas negativas del Banco Central ascienden a los USD 14.100 millones.

En este contexto se comenzaron a observar dos situaciones: las SIRA son aprobadas sin fecha ni plazo inicial y, por lo tanto, no pueden utilizarse para acceder al Mercado – ni para gestionar una carta de crédito -, y una vez oficializadas no se cargan tampoco la fecha ni plazo definitivo. Por otro lado, muchas empresas que tenían acceso para pagar durante finales de agosto principio de septiembre, descubren que se les han postergado los plazos para finales de octubre y principio de noviembre.

Muchas firmas en esta situación están preocupadas, porque ante lo que

sucedió el lunes post-PASO, creen que podría haber otro ajuste del tipo de cambio. Pero más allá de eso, nadie tiene certezas que los plazos se vayan a cumplir. Algunas ya no saben cómo explicarles a sus proveedores, que empiezan a bajarles las cargas de los buques, cancelarle ordenes o incluso empiezan a tramitar sus seguros de crédito a la exportación lo que pone a las empresas argentinas entre la espada y la pared. Si el comercio exterior es estresante, en este contexto ya se ha vuelto un peligro para la salud

Acuerdos que no llevan a ningún lugar

Y en ese contexto el gobierno anuncia acuerdos que no llevan a ningún lado. Por un lado, el ingreso de la Argentina a los BRICS un bloque regional que no es un acuerdo comercial, sino que tiene que ver más con un posicionamiento dentro de la geopolítica internacional y no garantiza que las exportaciones argentinas vayan a crecer. Por otro lado, finalmente se logró que Brasil financie exportaciones hacia nuestro país por unos USD 600 millones. Estará orientado principalmente a dos sectores: el automotriz y de autopartes. Se hará mediante la intervención del Banco do Brasil, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Banco Nacional de Desarrollo de Brasil (BNDES). Al momento de elaborar este artículo, se sabía que el banco BNDES será quien otorgará las garantías a los exportadores de Brasil, y luego el Banco de Desarrollo de América Latina operará como contragarantía, para que Argentina no utilice reservas y los exportadores brasileños tengan garantías al vender a nuestro país.

Finalmente, no se recurrirá a los yuanes como se había mencionado la semana pasada. Pero se hace en un contexto en donde el FMI indicó que para equilibrar la situación considera

que sería necesario una “reducción del 30% en las importaciones en lo que resta de 2023”

La amenaza del precipicio

Tras muchas trabas e inconvenientes la situación se ha vuelto insostenible. El comercio exterior resistió mucho, pero el silencio se volvió ensordecedor. Y por ello las voces se empiezan a alzar por todos lados. Sin embargo, pareciera que hay oídos sordos. En algún momento, no habrá más espacio para avanzar y sólo quedará por delante el precipicio.

Los inconvenientes en las importaciones, y en la adquisición de servicios tiene su contracara en la producción y en las exportaciones. Si no ingresan insumos, bienes intermedios ni maquinaria, difícilmente se pueda abastecer al mercado local y menos pensar en exportar. Si los buques empiezan a no venir, porque no hay cargas o por falta de pagos, no habrá disponibilidad para que nuestros productos lleguen al exterior. Pueden ofrecer muchos esquemas de dólar diferenciado para algunos sectores, pero la realidad es que la economía argentina tiene mucho potencial exportador que hoy no se puede aprovechar dado que los problemas macroeconómicos internos afectan la operatoria internacional.

El comercio exterior e interior se retroalimentan. La Argentina necesita acomodar la macroeconomía y eso no se soluciona con impuestos a las importaciones, ni con trabas a las importaciones. El comercio asegura la riqueza, el crecimiento y el desarrollo de toda la economía. Es hora de que se ponga se defina el papel que Argentina ocupará durante el siglo XXI en la economía internacional: ¿volveremos a ser lo que fuimos a principios del siglo XX o nos quedaremos relegados viviendo de crisis en crisis?

26 Desafío Exportar | Septiembre 2023
Desafío Exportar | Septiembre 2023

Exportaciones

Argentina y Brasil afianzan el comercio de productos de origen animal y vegetal

Autoridades del Senasa y del MAPA del país vecino mantuvieron un fructífero encuentro hoy en la ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La Argentina y Brasil avanzaron en el tratamiento de temas zoofitosanitarios y de inocuidad en el intercambio de productos de origen animal y vegetal, y alimenticios durante una reunión bilateral realizada en la sede del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) en Buenos Aires.

La presidenta del organismo argentino, DIANA GUILLEN , dio la bienvenida al encuentro con representantes del Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento (MAPA) encabezados por el secretario adjunto de Defensa Agropecuaria, MARCIO REZENDE , en el que se analizaron temas de interés común para ambos países. “Agradezco la buena voluntad de la delegación del MAPA para avanzar en temas de interés para ambas partes y celebro el afianzamiento de la relación bilateral con Brasil”, sostuvo Guillén al término de la reunión.

En tanto, Rezende expresó: “Son importantes los temas acordados entre el Senasa y nuestro organismo. Estamos felices de participar de este encuentro que ayuda a fortalecer las relaciones entre Brasil y Argentina y el propio Mercosur”.

Del encuentro participaron, además, por el Senasa, sus directores nacionales de Sanidad Animal, XIMENA MELÓN ;

de Protección Vegetal, DIEGO QUIROGA y de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, ALEJANDRO FERNÁNDEZ ; la directora general de Laboratorio, ANA NICOLA y el coordinador general de Relaciones Internacionales, MIGUEL DONATELLI , junto a sus equipos técnicos. Asimismo también asistieron, por el MAPA, FERNANDO ZELNER, secretario adjunto de Comercio y Relaciones Internacionales y por la embajada de Brasil en nuestro país, ANDREA PARRILLA, agregada agrícola; PAULO GUSTAVO BARBOZA MARTINS, primer secretario Sector Económico y QUILLÉN SÁNCHEZ, asistente técnica, mientras que los equipos técnicos se conectaron de manera remota. Por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina participaron LEOPOLDO GARADE y ANDRÉS MANGIAROTTI , el consejero agrícola de la embajada argentina en Brasil, JAVIER DUFURQUET y por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (SAGPyA), MARIANO GIMÉNEZ

Entre las cuestiones abordadas figuraron la situación de la influenza aviar en ambas naciones. Se acordó establecer un intercambio de información con vistas a reconocer zonas y compartimentos libres de la enfermedad para la exportación de genética, huevos fértiles y productos avia-

28 Desafío Exportar | Septiembre 2023
comercio exterior

res de Argentina a Brasil.

También se avanzó en las condiciones para la exportación de ovinos reproductores desde Argentina a Brasil y se trató el procedimiento de reinspección en frontera de productos de la pesca, lácteos y carnes exportados por nuestro país, como también los procedimientos de muestreo en frontera de embarques de pasa de uva argentina y el estado actual de tratamiento de los contaminantes inorgánicos de yerba mate en el ámbito de Mercosur. En lo referido a productos de origen vegetal el Senasa solicitó al MAPA que avance en el reconocimiento de áreas libre de lobesia botrana para la exportación de frutas: ciruelas, arándanos y granadas. Asimismo se le requirió al organismo brasilero mayor información sobre su listado de plagas con potencial cuarentenario y se le propuso avanzar en un acuerdo de equivalencia de sistemas para certificar fumigaciones de cargas compartidas en buques. Continuando con la agenda bilateral, el Senasa agradeció el acuerdo de requisitos para exportar pistacho desde Argentina y el MAPA anunció la reciente publicación de la norma que establece los requisitos para la importación de turba desde nuestro país.

Además la delegación de Brasil informó que se están estudiando los requisitos para importar almendra argentina y luego entrará en prioridad el tratamiento para acordar los requisitos para importar sésamo desde nuestro país. En lo que va de 2023 el Senasa certificó la exportación a Brasil de más de 2.447.840 toneladas de productos y subproductos de origen animal y vegetal.

29

Certificación de Trazabilidad

Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística

La Terminal de Cargas Argentina (TCA) presentó el pasado 25 de agosto el inicio de un proceso de modernización que comenzó con la renovación del Centro de Control de Monitoreo (CCTV) de la gerencia de Seguridad de TCA, a partir de la incorporación de modernas cámaras de seguridad.

Esta tecnología enfocada en la AVSEC -Aviation Security, cuyo propósito primordial, además de prevenir actos de interferencia ilícita en la aviación civil, reside en la digitalización del proceso con un seguimiento ininterrumpido y completo de la trazabilidad de la carga aérea desde su origen hasta su destino. En un mercado exportador cada vez más exigente, la posibilidad de auditar la trazabilidad de los productos que así lo requieran se convierte en un aspecto de vital importancia.

Desde el momento de la descarga de la mercadería del avión o del ingreso del camión al centro logístico, abarcando los 86,000 m2 de almacenes cubiertos, cada paso del proceso está bajo la observación de las 350 cámaras distribuidas en 29 servidores. Estas cámaras poseen la capacidad de almacenar registros completos por un año y están equipadas con inteligencia artificial -IA-, lo que les otorga la capacidad de ofrecer un nivel sin precedentes de vigilancia y análisis en la historia operativa de TCA Mediante este avance, la unidad de logística y carga aérea del grupo Aeropuertos Argentina 2000 da inicio a una transformación que se alinea con los es -

tándares internacionales más avanzados en seguridad y trazabilidad dentro de la cadena logística.

En rueda de prensa, FEDERICO LABORDE , Gerente General de TCA, proporcionó detalles acerca de las características distintivas del negocio y las complejidades inherentes a las operaciones. Destacando la notable capacidad de adaptación de la empresa para brindar un acompañamiento eficiente tanto a los exportadores como a los importadores con sus oscilantes vaivenes, tipos de carga y estacionalidad de los productos, como así también contemplando los distintos lugares de embarque, logrando mejoras sustanciales en los tiempos de procesos relacionados, que varían desde 4 horas hasta 24 horas según la situación.

Cabe mencionar que los plazos de 7 u 8 días en promedio en los que la mercadería se encuentra en la terminal, están sujetos a la Dirección General de Aduana y al Senasa , cuyos tiempos y horarios difieren, impactando negativamente en la eficiencia logística que debería caracterizar a la carga aérea. Lograr la competitividad en la cadena logística a partir de la baja de costos, específicamente debido a sobrecostos operativos, es un reclamo constante que ha llevado a múltiples

30 Desafío Exportar | Septiembre 2023
TCA
logística

quejas desde diversas Cámaras y actores del sector. En 2022 se exportaron 88,000 toneladas de productos y la importación ascendió a 92,000 toneladas. Por la modalidad courier, se exportaron 4,500 toneladas e importaron 5,300 toneladas. Un aspecto destacado mencionado por Laborde fue el notable aumento que experimentó la modalidad courier, con las exportaciones duplicando los niveles pre-pandémicos mientras el sector de importaciones también registró un incremento entre el 30 y el 40 por ciento. En cuanto a productos de exportación, la novedad se la llevó el litio. Este producto que comúnmente se transporte vía marítima, también lo hace vía aérea. Recibe un tratamiento especial denominado “apagado” previo al embalado en bolsones para su transporte. “La estructura está preparada para acompañar la demanda del mercado, nuestro rol es respaldar esas tendencias y las políticas aerocomerciales en todas nuestras Terminales” sintetizó Laborde.

31 Desafío Exportar | Septiembre 2023

Comercio Exterior

S.A. De Giacomo: primer Despachante de Aduana y ATA en acreditarse como Operador Económico Autorizado (OEA) en Argentina

Recibió la prestigiosa acreditación internacional como Operador Económico Autorizado (OEA) nivel Seguridad en Argentina, por parte de la Dirección General de Aduanas.

La distinción fue otorgada al despachante de aduana

JUAN CARLOS DE GIACOMO, por el Director General de Aduanas Dr. Guillermo Michel, en el marco del “Taller de Operador Económico Autorizado”, organizado por la Dirección General de Aduanas y la FADEEAC (Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas).

Con esta prestigiosa acreditación, S.A. De Giacomo se convierte en el primer Despachante de Aduana y primer Agente de Transporte Aduanero (ATA) de Argentina en obtenerla, y se consolida como un socio confiable para las autoridades aduaneras, no solo de Argentina, sino de todo el mundo. Esto se traduce en beneficios de seguridad, y de reducción de tiempos y costos para las empresas acreditadas como OEA

La acreditación OEA nivel Seguridad está patrocinada por la Organización Mundial de Aduanas, y su objetivo es facilitar el comercio mundial. Se trata de la acreditación de comercio exterior más importante del mundo.

La acreditación OEA nivel Seguridad es muy rigurosa, y requiere el cumplimiento de elevados niveles de seguridad en

todos sus procesos, incluyendo la seguridad de la información, de los socios comerciales, de las mercaderías, de las instalaciones y del personal, además de estrictos controles de cumplimiento fiscal.

Durante casi un siglo de actividad en Argentina, S.A. De Giacomo ha sido un actor clave en el impulso y desarrollo del comercio exterior del país, siendo pioneros en la implementación de numerosas innovaciones a lo largo de su historia:

• 1984: Juan Carlos De Giacomo realiza los comentarios operativos del primer Código Aduanero comentado del país (Ferro-Ferro Ed De Palma).

• 1993: documenta el primer despacho de aduana en Argentina bajo el Sistema Informático María.

• 1994: habilita el primer Depósito Fiscal del país.

• 1999: primer operador en certificar sus procesos bajo normas de calidad ISO 9000.

• 2000: habilita la primera Aduana Domiciliaria del país.

• 2004: habilita la primera Aduana en Factoría del país.

• 2006: realiza el primer despacho aduanero con los dispositivos Hardware Token de seguridad informática.

32 Desafío Exportar | Septiembre 2023 logística

• 2023: Se acredita como el primer Despachante de Aduana y ATA OEA nivel Seguridad.

Este logro es un nuevo testimonio de nuestro compromiso

con la excelencia, la seguridad y el cumplimiento de todas las normas en el procesamiento de nuestras operaciones, y ratifica el liderazgo de S.A. De Giacomo en el ámbito del comercio exterior del país.

33 Desafío Exportar | Septiembre 2023

Costos

Los costos logísticos de Argentina están 22% por debajo de los de la región

La Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG) presentó, en un webinar realizado este martes 29 de agosto, los resultados del más reciente benchmark de costos de la Asociación Latinoamericana de Logística (ALALOG).

En el evento disertaron ALEJANDRO LEIRAS, director de Capacitación de ARLOG, y CARLOS MUSANTE, Director Técnico de la Asociación Latinoamericana de Logística (ALALOG) y de la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos de Argentina (CEDOL).

El dato destacado es que, medidos al dólar MEP (Mercado Electrónico de Pagos, también llamado “dólar bolsa”, debido a la adquisición de esta moneda mediante la compra de un bono en pesos y su posterior venta en dólares) los costos logísticos de nuestro país se encuentran un 22% por debajo de los del promedio de América latina y también de los de Brasil.

El ranking de competitividad logística en la región, de esta manera, lo encabeza Colombia, con costos un 41% por debajo de la media. Lo siguen Venezuela (-40% del promedio), Ecuador (-32%) y la Argentina (-22%).

En el promedio, como se dijo, se ubica Brasil. Y luego siguen en la tabla de competitividad logística regional se ubican Uruguay (1% por encima de la media), Perú y Paraguay (ambos 10% arriba del promedio) y último México (12%).

“El tipo de cambio no es todo. Ya lo sabemos por las experiencias del pasado. Es la productividad, sobre todo en logística y supply chain management, lo que nos hace ganar competitividad en este mundo global”, subrayó Carlos Musante, codirector técnico de la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL).

“La eficiencia y la eficacia de los gobiernos y los privados trabajando en equipo; la infraestructura y estructura logística; las comunicaciones; la existencia de modos en competencia y su transformación en complementarios; la flexibilidad en leyes laborales y de actividad sindical, profesional y empresarial; las inversiones en tecnología, y la política monetaria y fiscal son las claves”, puntualizó.

“Argentina al tipo de cambio oficial es el más caro de Latinoamérica y al tipo de cambio financiero, es uno de los más económicos de Latinoamérica. Seguramente la realidad nos indicaría que ni uno es totalmente cierto ni tampoco el otro extremo, la realidad es que debemos estar cerca de la mediana, pero sí de costos más bajos que otras economías de la región tales como México, Paraguay, Uruguay, Brasil y Perú” agregó Carlos Musante.

“El éxito de la región requerirá de acuerdos sólidos entre los países de América latina, con instituciones regionales y valores alineados y trabajados en forma conjunta. Éste es el príncipio básico de la estrategia de supply chain actual y sus costos sobre la que debemos trabajar”, completó Alejandro Leiras, director de Capacitación de la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG).

34 Desafío Exportar | Septiembre 2023 logística

Hidrovía: hay que ser flexibles porque la necesidad es cambiante

Desde 1980, JOHN RYAN , ha estado navegando con pasión. La devoción por su profesión es palpable y evidente en su enfoque dedicado. Uno de los puntos comunes que une a los prácticos es su positividad y el entusiasmo que irradian al hablar sobre su labor. Además de ser titular en la empresa Pilotaje, Ryan también ocupa el rol de presidente en la Cámara de Actividades de Practicaje y Pilotaje de la República Argentina

El capitán de ultramar explica entre risas, que su incorporación a la Cámara es casi una necesidad para garantizar la representación de todas las zonas de practicaje. No obstante, su compromiso en este cargo está lejos de ser superficial y lo asume con la seriedad que merece.

- ¿Cuál es el foco que tendrá esta nueva gestión? Desde hace unos años estamos enfocados en la capacitación. Si bien estas capacitaciones no son una exi -

gencia de la OMI, sabemos que en cuestión de poco tiempo lo serán. Por eso la cámara tomó la vanguardia haciendo estos cursos, convencidos de la importancia que tiene para el desarrollo de nuestra profesión.

- Los prácticos cuentan con una amplia cantidad de horas de experiencia en la zona donde desempeñan su labor. ¿Estas capacitaciones se centran con aspectos hidromorfológicos de la región? Sí, es verdad. Nuestro conocimiento sobre la zona es indiscutido, por eso las capacitaciones están dirigidas a cuestiones tecnológicas, de electrónica aplicada y también a un aspecto menos conocido como lo es la formación emocional o psicológica aplicada al recurso humano en el puente. El buque viene navegando por el mundo con su tripulación, tienen su barco que lo conocen a la perfección, y de pronto llegan a un puerto o a una zona que por la dificultad que presenta, merece, corresponde o es obligatoria la asistencia de

36 Desafío Exportar | Septiembre 2023
entrevista exclusiva
Por Paola Batista.

un práctico. Es así que sube una persona desconocida y esto puede generar mucha rigidez y desconfianza. Para nosotros en fundamental sentirnos que vamos a ser parte de ese equipo que ya existe, entonces en las capacitaciones trabajamos sobre estos aspectos.

- Dado que la comunicación es de vital importancia, es razonable suponer que deben tener un excelente dominio del idioma inglés... Sí, el inglés es nuestro idioma y así iniciamos el diálogo, pero después hay un montón de comunicaciones que van por debajo del idioma y es la forma de relacionarse. Te doy un ejemplo: viene un buque de 200

metros de eslora que tiene que entrar al Río Paraná. Primero lo toma el práctico del Río de la Plata en Recalada, después cambia en zona común y embarca el práctico del Paraná, después llega a Rosario y embarca el práctico de puerto que lo atraca en el muelle. Todas esas interacciones provocan en el capitán una ansiedad importante, sabe que está entrando en un lugar de difícil navegación y que él sigue siendo el único responsable del barco. Porque nosotros los prácticos, somos asesores de maniobra y navegación y en lo buques extranjeros, representantes de la autoridad marítima. Por eso es importante crear un ámbito de confianza a partir de un correcto diálogo y entona -

37 Desafío Exportar | Septiembre 2023
John Ryan, Presidente en la Cámara de Actividades de Practicaje y Pilotaje de la República Argentina.

ción, una forma determinada de saludo, explicar con certeza lo que va a pasar. Los primeros minutos de interacción van a decisorios y de allí la importancia de las capacitaciones. Es muy agradable ver cuando uno logra aplicar lo aprendido y ve los resultados.

- Los puentes de los barcos pueden cambiar mucho?

Si los vemos desde el punto de vista de una persona que conoce, no hay grandes cambios, de hecho, la distribución de los equipos no ha sufrido grandes cambios en todos estos años. Sí existen distintos tipos de buques y distinta tecnología, donde los programas cambian mucho.

- Dentro de esos cambios, también debe estar el tamaño de los buques...

Sí claramente han crecido en tamaño, eslora, manga y calado.

- Hasta hace unos años, el principal desafío al que se enfrentaban los prácticos consistía en determinar su responsabilidad económica en caso de un accidente. ¿Es correcto afirmar que este problema ya ha sido resuelto?

Sí, efectivamente en el año 2017 se limitó con un monto determinado la responsabilidad civil en caso de un siniestro y ser responsable, y eso es un gran logro.

- ¿Existen otras problemáticas que les afecten en la actualidad, quizás en zonas donde operan?

Yo no diría que tenemos una problemática seria más allá de los avatares económicos del país. Tenemos muy buena relación con los organismos oficiales con los que interactuamos que son La Prefectura Naval Argentina, la Armada, la Subsecretaría de Puertos y La Ad -

38 Desafío Exportar | Septiembre 2023
entrevista exclusiva

ministración General de Puertos -AGP-. Mantenemos reuniones con asiduidad. Cada 15 días nos reunimos en la AGP con funcionarios de estos organismos y privados donde nos anoticiamos de las novedades o dificultades que surgen y eso me parece sumamente positivo.

- La bajante fue uno de estos problemas?

Yo no diría que fue, sino que es, porque todavía persiste la bajante. El problema no se presenta en la red troncal sino cuando tenemos que salir de allí y maniobrar en radas o zonas de espera, ¡ahí hay que tener muchísimo cuidado!

- Las señalizaciones seguramente jueguen un rol determinante para

39 Desafío Exportar | Septiembre 2023

garantizar la seguridad de la navegación...

Las señales como boyas y balizas bien ubicadas, por supuesto que son parte de esa seguridad, pero lo fundamental en la actualidad es la tecnología aplicada a ésto, o sea, cartas electrónicas con programas de navegación que puedan correr estas cartas de manera confiable.

- Eso es responsabilidad del Servicio de Hidrografía Naval?

Es el Estado quien debe brindarle los recursos a hidrografía para que realice toda la cartografía náutica, pero ante esta falta, hemos recurrido a privados que nos brindan la solución. Tenemos dos empresas que nos proporcionan todos estos datos de manare eficiente y actualizada, pero no son oficiales.

- Se solucionaría con un convenio o algo así?

Se soluciona con medios. No podría hacerse con un convenio porque hidrografía tiene sus protocolos y parámetros que deben cumplir porque una vez que esos datos se aprueban pasan a ser internacionales, entonces aunque se les regale en mano esta cartografía, ellos no podrían usarla. Para nosotros hoy lo más importante para seguir navegando de esta manera es que la información batimétrica que recibe el Estado a través de la Subsecretaría y AGP, rápidamente nos pueda llegar para actualizar estas cartas y tener la mejor versión.

- Cómo imagina el escenario político en relación al dragado ¿Piensa que seguirá el esquema actual o se volverá a hacer un llamado a licitación como el que existió? ¿Modifica para la actividad estas cuestiones?

Durante 25 años existió un sistema que fue muy bueno pero que a mi entender hoy lo haría flexible, porque ese modelo de pliego no permitía la posibilidad de hacer modificaciones, ni una boya se podía agregar o era muy difícil hacerlo.

En estos años de intervención estatal, se han logrado muchas cosas que a nosotros técnicamente nos sirve: el ensanche en el canal Punta Indio y en el canal Brown para el cruce de los buques; los pasos secundarios que fueron convertidos como principales en el río Paraná; el canal San Martín que recién inicia las obras, como alternativa al Paso Bella Vista en San Lorenzo, donde va a ser el único lugar donde vamos a tener un bypass con dos canales paralelos en una zona sumamente necesaria. Fijate que de acuerdo al pliego de licitación la empresa adjudicataria debía mantener los 34 pies de profundidad. En Rosario al momento de firmarse el contrato había 1 metro más de agua de lo que hay hoy, ergo el contrato se hubiese caído y no estarían los 34 pies. Otro punto importante que debe estar en la agenda de la hidrovía es la proyección de aumentos de la carga, de forma tal de poder anticipar ese crecimiento para que no se haga un cuello de botella. Todas estas obras que se lograron en estos dos años, se hicieron porque no hay un pliego estricto. Creo que la enseñanza que nos deja haber vivido los dos modelos de gestión, es que se comprendió que la necesidad es cambiante y que no se puede prever lo que va a pasar en 5, 10 o 20 años. Estoy seguro que esta vivencia se va a aplicar si se hace un nuevo llamado a licitación, ya sea que para que la administración la haga un privado como así también si se decide continuar con una administración estatal. Hay que gestionar con criterio.

40 Desafío Exportar | Septiembre 2023
entrevista exclusiva

Opinión

El fracaso de un formato El Canal Magdalena

Jorge METZ

Ex subsecretario de Puertos y Vías Navegables.

El 23 de septiembre de 1994 en el Colegio de Ingenieros de La Plata fue la primera, de unas tantas veces, que discutimos con el Capitán Bruno Pelizetti su propuesta básica de construir un nuevo Puerto La Plata aguas afuera, a lo largo del canal de navegación, en un área de muy buena profundidad natural. Expresaba a viva voz que debíamos integrar juntos la construcción del Puerto con el Puente a Colonia y profundizar el canal caudaloso y natural que escurre a lo largo de la costa bonaerense, que uniría el Puerto La Plata con el mar, en una profundidad de 40 pies, logrando que el nuevo puerto asuma el papel de puerto profundo del Sis-

tema Operativo del Rio de La Plata. Un canal profundo al mar para que las grandes naves que lleguen al sistema y puedan salir de él a carga completa, todo el conjunto constituiría una obra con posibilidades económicas hasta ahora no pensadas. ¡Esta propuesta hace más o menos 30 años tenía un costo de aproximadamente USD 1.400 millones! Ahora en todos los tiempos aparecieron colectivos reclamando por el Canal Magdalena, mega obra millonaria de inutilidad pública, como lo fueron el Proyecto de la Aeroisla de Alsogaray y Menem o el Puente Punta Lara a Colonia o el tren bala de Cristina, a la que algunos le suman expresiones de soberanía y otros farsantes o mentirosos, a los gritos atropellan o se llevan por delante por las redes o en forma presencial, resultando el fracaso de un formato. Hoy esa mentira cayó y el llamado a licitación quedó desierto.

El mayor argumento escuchado fue el de facilitar la navegación y facilitar las cosas, llevar adelante una mega obra para facilitar, para

tener una mejor intención. No existe un argumento de soberanía, no se va a operar de forma diferente, ni la Prefectura Naval Argentina o la Uruguaya, ni la aduana, no hay cambio de jurisdicción o limites, por lo tanto no hay cambio de operadores ni de agencias, no existe extensión ni reducción de gestión de los organismos públicos de los dos países, por lo tanto no existe un argumento para la soberanía. Tampoco cambia la bandera de los buques que lo van a navegar, tampoco cambian las cargas. Cuando uno construye un relato para que sea falso, no se necesita inventar todo, sino ir poniéndole algunos condimentos con detalles falsos que justifiquen esa construcción. Detalles que después hay que rebatir uno por uno, para destruir la pieza entera. Habitualmente se arranca con la historia, justificando que por ahí, antes, es lógico que ahora sea por acá. Nada que aclarar, se navegaba con las carabelas con los 6 pies de calado y sus 35/50 metros de eslora de las embarcaciones... Así vamos

42 Desafío Exportar | Septiembre 2023
transporte

creando un cuentito que parece que todo encaja. Ídem con el cambio de zona de servicios al Magdalena, mágicamente el búnker, los servicios y las reparaciones las harían los argentinos. Es falso, hoy los barcos tocan Argentina y de salida, aunque no lo crean, hacen cambio de tripulación, a veces víveres, repuestos y reparaciones, en Montevideo. Porque en Argentina los costos y sobrecostos de todo tipo o simplemente prohibiendo cambio de tripulantes. Tergiversar el por qué de la recalada con la soberanía, es no entender nada. El mejor ejemplo del modelo adoptado y ahora agotado fue en un evento virtual donde la mayor par-

ticipación digital de gente en un evento cerca de los 80000 participantes, termino con uno de los participantes a los gritos y yo en silencio sorprendido por la perversidad y voracidad de esos actos. Pero más allá de toda el agua que pasó bajo el puente veo, como ciudadano liso y llano, sin función ni responsabilidad pública, cómo se han plantado mentiras para justificar la concreción del canal Magdalena. ¿Por qué hacía falta mentir para justificar la realización de un dragado? Muchas mentiras se han hecho circular y se debiera haber salido a defender la verdad y no dejar que la gente sea engañada, y peor mentirle al Presidente y al Gobernador de la

provincia de Buenoa Aires. ¿Por qué la mentira de la autorización de Uruguay para navegar y otras tantas mentiras o verdades a medias? ¿Por qué no se opusieron al engaño? Sanata pura... sanata nada más y un montón de charlatanes que seguro buscaran otra oportunidad.

Quiero dejar en claro que ellos saben muy bien que han mentido, que las declaraciones fueron falaces, y que así se engaña a la ciudadanía, a esta gente de a pié como yo, que paga sus impuestos para sostener funcionarios que terminan abusando de su poder y poniendo en juego los recursos de un país devastado.

43 Desafío Exportar | Septiembre 2023

Jan De Nul

Compañía AmericanaSud de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe

Compañía Sud Americana de Dragados, filial local de Jan De Nul Group, finalizó recientemente la obra de dragado en el Canal de Acceso al puerto de Santa Fe. La tarea consistió en la remoción de 60.000m3 de sedimentos, lo que permitió mantener las condiciones de navegabilidad de la zona, que posee un total de 7,3 km de longitud y para lo cual, requirió un dragado en los kilómetros 586 a 589 de la Vía Navegable Troncal (VNT).

Por cuarto año consecutivo, la firma fue la elegida para garantizar la accesibilidad del puerto santafesino, que desde la última operatoria de dragado realizada en 2022, había sufrido entre las progresivas de los kilómetros 586.0 y 589.0 las pérdidas de profundidades con distintos niveles de sedimentación que se extienden a lo largo de los primeros 3.000 metros. Al inicio de la obra, estudios de batimetría de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la UNL demostraban la importancia de mejorar las condiciones de explotación de las distintas terminales de la zona, sujeto a las condiciones que ofrecía el nivel de profundidad de la VNT.

En este marco, y para garantizar el éxito del trabajo, la compañía destinó su buque de succión Alfonso de Albuquerque, una embarcación ultramoderna y de alta tecnología, que se destaca por ser la primera draga del mundo en cumplir con las estrictas normas internacionales en materia medioambiental, las Euro V. Además, posee un sistema de filtrado de gases vanguardista, que logra una reducción certificada del 99% de las partículas residuales de la combustión. Asimismo, este buque fue diseñado especialmente para la remoción y limpieza de suelos blandos y sueltos, con una eslora de 89,3 metros y una manga de 22 metros, con 3500m3

44 Desafío Exportar | Septiembre 2023
transporte

de capacidad y hasta una profundidad de 27,6 metros y que, además cuenta con tratamiento de Bandera Nacional. Desde Compañía Sud Americana de Dragados manifestaron su satisfacción por haber sido elegida para el desarrollo de esta obra, que favorece la operatividad y

competitividad del puerto de Santa Fe, clave para la exportación del agro argentino, ya que gracias a su ubicación estratégica tiene el potencial para ser la principal estación de transferencia de carga de la Vía Navegable Troncal Paraná-Paraguay.

45

INTI

Argentina alcanzó un hito tecnológico para la producción de medicamentos

En INTI se inauguró la primera planta pública para la producción de Ingredientes Farmacéuticos Activos (IFAs), sustancias responsables de la función terapéutica en los medicamentos. Su puesta en funcionamiento permitirá impulsar el desarrollo y la innovación en el sector farmoquímico y farmacéutico, y promover tanto la sustitución de importaciones como la exportación de nuevos productos en un mercado que a nivel global significa más de USD 22.000 millones por año.

Las capacidades facilitarán la colaboración con el sistema científico nacional para potenciar las oportunidades de transferencia de sus desarrollos a través del escalado de procesos y la producción de lotes de compuestos, candidatos a nuevos fármacos destinados a estudios clínicos. Asimismo, se fortalecerán los vínculos con laboratorios públicos nacionales, aportando suministros de insumos estratégicos y de alto costo.

“ La inauguración de este establecimiento nos permitirá sustituir gradualmente la importación de IFAs, que actualmente provienen mayoritariamente de China e India . La independencia en este sector es estratégica, para garantizar el acceso a los medicamentos y evitar situaciones de desabastecimiento como las que atravesamos a nivel mundial durante la pandemia de COVID-19”, destacó la presidenta del INTI, SANDRA MAYOL

La nueva planta contará con capacidad instalada para realizar procesos de síntesis química en una escala de hasta 160 litros que permitirá realizar producciones

de medicamentos de alto valor económico y sanitario. Operará en condiciones de Buenas Prácticas de Manufactura; y estará habilitada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT)

La construcción de esta nueva planta piloto para la producción de ingredientes farmacéuticos comenzó a realizarse en 2021 con una inversión conjunta en infraestructura y equipamiento de más de 2,5 millones de dólares, financiada por la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación y los ministerios de Salud y de Ciencia, Tecnología e Innovación

Buscando a aportar e identificar productos estratégicos, en articulación con la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP) , el INTI seleccionó 80 IFAs con potencial de ser producidos en la planta piloto, incluyendo algunos vinculados al tratamiento de enfermedades desatendidas como Chagas, Tuberculosis y Fibrosis quística.

46 Desafío Exportar | Septiembre 2023
producción

“Entre los proyectos en los que estamos trabajando se encuentra el de la producción de uno de los activos que se utiliza para el tratamiento de la tuberculosis, destinado a un laboratorio público que está desarrollando una nueva formulación”, señaló MARÍA JULIETA COMIN , gerenta de Desarrollo Tecnológico e Innovación del INTI.

En el marco del apoyo del gobierno nacional al sistema científico-tecnológico, se ha podido recuperar todo el potencial del Instituto y avanzar en temas estratégicos que impactan positivamente en el desarrollo productivo. El desafío se centra en transferir estas capacidades para aportar al agregado de valor a nivel federal y fomentar las exportaciones argentinas de IFAs a un mercado global estimado en US$ 22 mil millones anuales. Argentina cuenta con una industria farmacéutica establecida, que mantiene una importante ventaja comparativa en relación con otros países de la región gracias a la presencia y participación de laboratorios de capitales nacionales en el mercado interno . Sin embargo, más del 90% de los IFAs que utiliza son de origen im -

portado y esta es una de las principales problemáticas que se busca revertir a partir de la inauguración de la planta piloto en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial

47

Opinión

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones

Consultora en seguridad patrimonial - Miembro de Asis WIS Capítulo 215Argentina. Panelista en el IV Foro Latam de Mujeres en Seguridad Asis 2023.

En la antigüedad se construían fortalezas, castillos y ciudades amuralladas dentro de un contexto de seguridad para proteger a sus habitantes de los enemigos que asechaban sus riquezas, sus depósitos de comida o solo conquistarlos para expandir sus dominios territoriales. Los materiales eran seleccionados y dispuestos de tal forma que protegieran de la mejor manera a los defensores. Pero no solo las murallas y puertas eran preparadas con técnicas específicas, sino que también el terreno circundante era trabajado y modelado para la defensa.

El diseño ambiental desempeña un papel fundamental en la prevención del delito. El enfoque de diseño am-

biental para la prevención del delito (CPTED – Crime Prevention Through Environmental Design) se ha convertido en una disciplina esencial para abordar los desafíos de seguridad en los entornos urbanos. En este artículo veremos las estrategias del CPTED y cómo su aplicación contribuye a reducir la delincuencia en ambientes urbanos y cómo podemos aplicarlas a un entorno industrial y/o corporativo. La función principal de este concepto es crear, aprovechando el diseño arquitectónico y otros elementos del entorno, espacios cuyas características sean capaces de influir en el comportamiento humano de tal manera que los espacios sean menos propicios o atractivos para el desarrollo de actividades delictivas.

El concepto CPTED surgió por primera vez a partir de la crítica de planificación urbana de la periodista JANE JACOBS en su libro THE DEATH AND LIFE OF GREAT AMERICAN CITIES (Jacobs, 1961). Jacobs introdujo conceptos de diseño urbano para disuadir a los delincuentes de cometer delitos.

En la década de 1970, el libro del arquitecto OSCAR NEWMAN DEFENSI-

BLE SPACE (Newman, 1972) y el libro del criminólogo C. RAY JEFFERY

CRIME PREVENTION THROUGH ENVIRONMENTAL DESIGN (Jeffery, 1971), dieron al concepto CPTED su nombre oficial y también solidificaron este concepto como una manera efectiva de prevenir el crimen.

Las estrategias CPTED tienen como objetivo reducir la victimización, disuadir a los delincuentes de tomar decisiones que preceden a los actos delictivos y crear un sentido de comunidad entre los habitantes para que puedan obtener control territorial de las áreas para reducir las oportunidades de la delincuencia. CPTED emplea de forma conjunta y organizada el diseño arquitectónico, la planificación urbana y la gestión de instalaciones para la prevención del delito CPTED es una herramienta útil y efectiva para la prevención de delitos y la percepción de inseguridad. El diseño del espacio físico determinará el modo de utilización del espacio por los usuarios. Durante ese proceso será de gran utilidad entender el entorno en el cual se emplaza

48 Desafío Exportar | Septiembre 2023
seguridad

la instalación para promover la vigilancia natural, fomentar el control natural de accesos, reforzar la identidad con el espacio y conocer cómo gestionar y mantener el espacio de manera más adecuada.

Para contribuir en la mejora de la seguridad se citan las siguientes estrategias:

• Mantener espacios con buen campo de visión.

• Mantener una iluminación adecuada.

• Minimizar los espacios / rutas oscuros o poco iluminados.

• Evitar sectores o construcciones que puedan ser utilizados por los delincuentes para esconderse.

• Mantener un adecuado mantenimiento de los sectores (pasto corto, arboles podados desde el suelo hasta los 3 metros de altura, alambrados perimetrales despejados, estacionamientos bien iluminados y libres de obstáculos, etc)

• Instalar señalización sobre el perímetro de la propiedad.

La decisión de qué estrategias se van a aplicar variará en función de la condición del sitio y de la función que se le quiera otorgar a ese espacio.

La imagen que proyecta un entorno cuidado será más favorable al sentimiento de seguridad como un entorno descuidado lo será para el sentimiento de inseguridad. Estos conceptos podrán aplicarse a las instalaciones industriales y edificios corporativos a través de las siguientes acciones generales:

Control de Acceso y Vigilancia Natural:

• Establecer puntos de acceso controlados y bien vigilados para prevenir la entrada no autorizada a las instalaciones.

• Utilizar paisajismo y diseño arquitectónico para maximizar la visibilidad de las áreas de trabajo desde puntos de observación naturales, como ventanas y pasillos.

• Perímetros bien definidos y asegurados.

Iluminación Adecuada:

• Garantizar una iluminación adecuada tanto en áreas interiores como exteriores, especialmente en zonas de carga y descarga, estacionamientos y pasillos.

• Implementar iluminación direccional y estratégica para minimizar las áreas oscuras y los posibles puntos ciegos.

Diseño de Espacios y Distribución:

• Planificar la disposición de las instalaciones industriales de manera que

49 Desafío Exportar | Septiembre 2023

se minimicen las áreas aisladas o poco transitadas que puedan ser propicias para actividades delictivas.

• Establecer áreas de trabajo bien definidas y zonas de acceso restringido, utilizando barreras físicas y señalización clara.

Gestión Ambiental:

• Mantener las áreas de trabajo limpias y ordenadas para evitar la acumulación de objetos que puedan servir como escondites para posibles delincuentes.

• Fomentar la vegetación y el paisajismo en las instalaciones industriales para mejorar la estética considerando la poda de árboles desde la base hasta los 3 metros de altura, quitar arbustos de los alambrados perimetrales, dejar un espacio entre el alambrado y la línea de árboles de al menos 5 metros, entre otros.

Seguridad y Tecnología:

• Implementar sistemas de seguridad electrónica modernos, como cámaras de vigilancia, alarmas y sistemas de control de acceso y perímetro electrónicos.

• Utilizar tecnologías de seguimiento y monitoreo para supervisar el movimiento de personal y activos en las

instalaciones y en los espacios adyacentes perimetrales.

Participación de la Comunidad y Capacitación:

• Fomentar la participación de los empleados en la identificación de problemas de seguridad y en la propuesta de soluciones.

• Proporcionar capacitación regular sobre seguridad y prevención del delito a los empleados, para que estén alerta y puedan tomar medidas de prevención adecuadas.

Colaboración con Autoridades Locales:

• Trabajar en conjunto con las autoridades locales y las agencias de seguridad para desarrollar estrategias de prevención del delito específicas para el entorno industrial.

Mejora Continua:

• Evaluar regularmente el entorno industrial y realizar ajustes en el diseño y las estrategias de seguridad según sea necesario, teniendo en cuenta los cambios en el personal, la tecnología, el entorno y la infraestructura.

La incorporación de los conceptos de CPTED en la estrategia de seguridad física de las instalaciones contribuirá a

mantener un sistema de seguridad integral y adicionalmente reducir costos: disminución de la cantidad de personal de seguridad, reducir las dimensiones de los sistemas de vigilancia electrónica, proporcionar controles de acceso naturales permitiendo disminuir los esfuerzos en la instalación de barreras estructurales, disminución de las primas de seguro de las instalaciones, entre otras.

Finalmente, será importante que profesionales de seguridad física capacitados en la aplicación de los conceptos de CPTED sean integrados a los equipos de proyectos de construcción de nuevas instalaciones o bien de aquellas instalaciones que se modifican ya sea por ampliación o bien por remodelación a fin de concebir la seguridad física desde la génesis del proyecto con el objetivo que los esfuerzos de seguridad física sean menores y de lograr diseños seguros y sostenibles en comparación a un proyecto de estas características que no haya integrado estos conceptos en su diseño.

Bibliografía y páginas web de referencia consultadas:

- Protection of Assets – Physical Security –Chapeter 10, ASIS INTERNATIONAL

- https://www.cpted.net

- Effective Physcal Security de Lawrence J. Fenelly

50 Desafío Exportar | Septiembre 2023
seguridad

Opinión

El Niño cada vez más cerca

Los fenómenos climáticos de escala global resultan de gran interés para diversos usuarios debido a los impactos que pueden generar. Uno de los más monitoreados es El NiñoOscilación del Sur (ENOS), que se desarrolla en la región del océano Pacífico ecuatorial. Sus fases opuestas El Niño y La Niña tienen influencias significativas en los patrones climáticos en diferentes partes del mundo. En Argentina, sus efectos son distintos y varían dependiendo de la región y la época del año. Es de público conocimiento el impacto que generó el triple episodio de La Niña en la zona productiva de nuestro país, provocando condiciones de sequía

con categorías entre moderadas y severas. La persistencia de dichas condiciones afectó al rendimiento de cultivos y la ganadería, e incluso el abastecimiento de agua se vio comprometido en algunas regiones. En particular, las lluvias deficitarias que prevalecieron desde fines del 2019 en gran parte de la Cuenca del Plata trajeron consigo una fuerte bajante hidrológica del río Paraná durante el 2021. En varios de sus puertos se alcanzaron alturas mínimas récord e históricas, declarándose la “Emergencia Hídrica” a nivel nacional en el mes de julio de 2021. Esta bajante del río Paraná, la más pronunciada desde 1944, impactó en los sistemas productivos y en la vida de las comunidades rurales. Durante el 2022, los niveles de los puertos del río Paraná también permanecieron muy bajos, observándose un leve repunte en primavera. Tras la finalización de La Niña en abril de 2023, si bien se registraron algunas precipitaciones que ayudaron a mejorar la situación en algunas de las zonas afectadas, aún perduran grandes áreas con algún grado de sequía entre moderada a severa.

En la actualidad, todas las miradas están puestas en El Niño. Desde hace unos meses, diversas fuentes de información comenzaron a hablar del establecimiento de esta fase con mucho interés, dado que las lluvias asociadas a ella podrían o bien revertir la situación de sequía que generó la tríada de Niñas, o bien producir el escenario opuesto, causando inundaciones. Lo cierto es que, para que se declaren condiciones El Niño, es necesario no sólo un calentamiento del océano Pacífico ecuatorial, sino también una respuesta atmosférica a esta anomalía cálida. Es necesario un acoplamiento océanoatmósfera que se mantenga en el tiempo

Ahora bien, ¿en qué situación nos encontramos ahora? El calentamiento del océano Pacífico ecuatorial se viene observando desde los primeros meses de 2023, acompañando la finalización de La Niña y aumentando su intensidad con el avance del otoño y el invierno. Sin embargo, la circulación atmosférica durante

52 Desafío Exportar | Septiembre 2023
medio ambiente
Laura ALDECO y María Mercedes SKANSI Dirección Central del Monitoreo del Clima Servicio Meteorológico Nacional.

todo ese tiempo no ha mostrado acoplarse a estas condiciones. Desde el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) se realiza la vigilancia del fenómeno ENOS de manera constante y, de acuerdo su último informe, se ha registrado un cambio en el patrón de circulación en los últimos 30 días. De mantenerse este cambio, ya podríamos hablar del establecimiento de El Niño. Teniendo en cuenta los pronósticos y el historial de eventos pasados, es muy probable que esto suceda, y que durante la primavera El Niño esté completamente instalado. De hecho, el pronóstico del ENOS del Instituto Internacional de Investigación sobre el Clima y la Sociedad de la Universidad de Columbia (IRI) indica probabilidades mayores o iguales al 99% de condiciones El Niño para los trimestres julio-agosto-septiembre (JAS) de 2023 a noviembre-diciembreenero (NDE) de 2023/2024. Considerando este panorama, es necesario estar preparados en función de los efectos que

El Niño suele generar en nuestra región. Los mayores impactos en Argentina se registran durante las primaveras y veranos que están bajo la influencia de esta fase (Figura 1), aunque también pueden ocurrir en el otoño siguiente, si es que el evento extiende su dura -

ción más allá del período estival. La zona más afectada es el centro y nor-noreste del país, con aumentos en la frecuencia e intensidad de la precipitación, lo cual deriva en mayor probabilidad de tener inundaciones, crecidas de ríos, entre otras consecuencias.

53 Desafío Exportar | Septiembre 2023
Figura 1: Anomalías promedio de precipitación (mm) para los casos El Niño en primavera (izq.) y verano (der.).

medio ambiente

Más aún, en la Región Húmeda, de las diez primaveras más lluviosas, en promedio, siete ocurrieron durante condiciones de El Niño. Tres de ellas fueron de intensidad fuerte, otras tres de intensidad moderada y una de débil (Figura 2). Además, las seis primaveras más lluviosas correspondieron a años de El Niño.

Para el caso de la Cuenca del Plata y del río Paraná, y de acuerdo al comportamiento climatológico, el establecimiento de condiciones El Niño traería como consecuencia precipitaciones superiores a las normales hacia la primavera. Actualmente nos encontramos en los meses

54 Desafío Exportar | Septiembre 2023
Figura 2: Anomalías de precipitación (mm) durante las diez primaveras más lluviosas. En barras rojas se representan las primaveras con condiciones El Niño; en azules, con condiciones La Niña; y en grises, con fase neutral.

de invierno, período en el cual las lluvias son escasas o inexistentes, que no suficientes para provocar un cambio drástico en las tendencias de los caudales.

El pronóstico trimestral de temperatura y precipitación elaborado por el SMN tiene en consideración la influencia de El Niño en Argentina, y se complementa con el análisis de las predicciones de los modelos climáticos globales y los modelos estadísticos nacionales. El último pronóstico indica mayores chances de condiciones húmedas para el norte del Litoral, y de condiciones normales a húmedas para el sur del mismo (Figura 3). Con respecto a la temperatura, prevé temperaturas cálidas hacia el norte, y de normales a cálidas hacia el sur. Una mayor información se puede encontrar en: https://www.smn.gob.ar/pronostico-

trimestral.

Por todo lo expuesto resulta esencial no sólo la vigilancia del ENOS, sino también su pronóstico, para poder predecir las condiciones climáticas en las escalas de mediano plazo, lo que

permite a los usuarios prepararse para los posibles impactos. En este sentido, recomendamos seguir los informes mensuales que elabora el SMN, publicados en su página web: https://www. smn.gob.ar/enos.

55
Figura 3: Pronóstico oficial de precipitación acumulada (izq.) y temperatura media (der.) para el trimestre septiembre-octubre-noviembre de 2023. En el mapa de precipitación, el color marrón indica mayor probabilidad de ocurrencia de condiciones secas y el verde, de condiciones húmedas. En el mapa de temperatura, el color rojo establece mayores chances de ocurrencia de condiciones cálidas y el azul, de condiciones frías. El área en gris corresponde a condiciones normales. En blanco se indica que no hay una categoría con mayor probabilidad de ocurrencia.

Linfomas: la importancia de conocer algunos síntomas para una detección temprana

Haydee GONZÁLEZ

Presidente de la Asociación Civil Linfomas Argentina (ACLA)

El 15 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Linfoma , un día dedicado a crear conciencia pública sobre el linfoma, un tipo de cáncer que puede curarse, reconociendo sus síntomas para un diagnóstico temprano.

Esta fecha marca un día de vital importancia para pacientes, familiares y profesionales de la salud buscando hacer conocer este tipo de cáncer. En este Día Mundial de Concientización de esta enfermedad, nos encontramos unidos en un esfuerzo global para llamar la atención sobre la dimensión de esta enfermedad y su impacto en la vida de millones de personas en todo el mundo.

El linfoma, un tipo de cáncer que afecta el sistema linfático, no solo presenta desafíos médicos, sino que también una carga emocional y social significativa. Es por eso que dedicar un día a la concientización sobre esta enfermedad es fundamental. A través de la educación y la divulgación, podemos ayudar a reconocer algunos síntomas que pueden presentar al linfoma, y de esa forma llegar rápido al diagnóstico y tratamiento Para los pacientes, el Día Mundial de Concientización del Linfoma ofrece una oportunidad invaluable para sentirse parte de una comunidad global que comprende sus luchas y desafíos. La sensación de no estar solos en esta travesía es una fuente de fortaleza y esperanza. Además, este día nos brinda la oportunidad perfecta para promover la detección temprana y la importancia de la atención médica adecuada, ayudando a mejorar los resultados de los tratamientos y la calidad de vida de los pacientes.

En la Asociación Civil Linfomas Argentina (ACLA), trabajamos

incansablemente desde el año 2005 para brindar apoyo a pacientes y sus seres queridos, así como también para aumentar la conciencia pública sobre el linfoma. Aprovechemos este Día Mundial de Concientización para alzar nuestras voces, compartir historias de inspiración y solidaridad y promover la investigación médica para avanzar en la comprensión y el tratamiento de esta enfermedad.

En su compromiso con la concientización, ACLA ha llevado adelante una relevante campaña destinada a informar y dar a conocer el linfoma y algunos de los síntomas más comunes, ya que éstos algunas veces aparecen y pasan desapercibidos, siendo una de las razones por las cuáles las personas se demoran en acudir al médico. El linfoma afecta a los ganglios linfáticos y muchas veces los que están ubicados en axilas, cuello, ingle, son fácilmente detectables. Bajo la campaña #PodriaSerUnLinfoma , la asociación busca sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de reconocer esos síntomas, que in -

56 Desafío Exportar | Septiembre 2023
Opinión
salud

cluyen el crecimiento indoloro de ganglios linfáticos, cansancio, febrícula, pérdida de peso, sudores nocturnos, picazón persistente en todo el cuerpo y tos con falta de aire. Un diagnóstico temprano puede ser clave para salvar

vidas, ya que existe un 80% de probabilidad de supervivencia

Para obtener mayor información sobre ACLA, sus actividades y la campaña de concientización, se pueden utilizar los siguientes canales de contacto:

• 0800-555-54636 (LINFO)

• info@linfomasargentina.org

• www.linfomasargentina.org

• Facebook: /AsociacionLinfomasArgentina

• Twitter: @LinfomasAr

• Instagram: @LinfomasArgentinaOK

• Youtube: youtube.com/c/LinfomasArgentina1

57 Desafío Exportar | Septiembre 2023

novedades empresarias

SALDO

Las operaciones en moneda digital crecieron más de un 500% en la pospandemia.

Las operaciones en moneda digital que se realizan a través de plataformas de intercambio crecieron un 560% durante la pospandemia, según se desprende de un informe realizado por una plataforma argentina de intercambio de moneda digital con datos locales y de la región.

Durante el período de tiempo comprendido entre 2020 y mitad de 2023, estas operaciones se vieron potenciadas, lo que evidencia que el mecanismo que tuvo su explosión durante el tiempo de cuarentena se mantuvo una vez que los países retomaron la normalidad. Los datos surgen de un relevamiento que llevó a cabo la compañía argentina SaldoAR, una plataforma de intercambio de moneda digital que cuenta con más de 22 mil usuarios y opera en diferentes países del mundo.

El crecimiento reportado por la empresa, que tiene sus oficinas centrales en la ciudad mendocina de San Rafael, se ha visto reflejado en números concretos de la propia compañía: traccionada por un aumento vertiginoso de la demanda de freelancers en el mundo, la plataforma pasó de movilizar 33 mil dólares anuales a 33 millones en los últimos cinco años.

“A partir de la pandemia, muchas empresas se han encontrado con que hoy el cliente es el mundo”, explica Pablo Reyes, CEO de SaldoAR. De este modo, “la plataforma ha experimentado un aumento en el número de clientes que desean retirar sus ganancias del exterior de manera eficiente y sin tener que lidiar con las altas comisiones de los bancos tradicionales, además de no tener el límite de 200 dólares mensuales”, agrega.

En relación a los usuarios, Reyes señala que entre los principales clientes “se encuentran productores audiovisuales, software factories, ingenieros de varias ramas, diseñadores gráficos e industriales, músicos, streamers, youtubers, y usuarios de OnlyFans y Airbnb”.

GP ENERGY

Nueva fábrica de pellets impulsa economía misionera y proyecta alcance internacional.

La empresa, encabezada por Enrique Bongers, ingeniero forestal y titular de la compañía, tiene como enfoque central la adquisición y procesamiento de subproductos de los aserraderos locales, provenientes de alrededor de 40 aserraderos de la región. Estos insumos son transformados en pellets a través de su avanzada línea de producción. Actualmente, la compañía comercializa sus productos tanto en el mercado interno, abasteciendo diversas provincias, como en mercados extranjeros, incluyendo Brasil y Uruguay, y con planes de incursión en el mercado paraguayo.

La planta, resultado de dos años de arduo trabajo, marca un hito en la provincia al presentar una capacidad de producción de hasta 6 toneladas por hora.

La inauguración de GP Energy marca un paso significativo en el desarrollo económico de Misiones, al mismo tiempo que proyecta su impacto a nivel global. Con una visión arraigada en la sustentabilidad y la innovación, la fábrica promete ser un referente en la industria, destacando la laboriosidad y la capacidad emprendedora de la región.

HOLCIM

Alcanzará en total el 75% de energías renovables en sus plantas nacionales.

Holcim en Argentina, líder mundial en soluciones innovadoras y sostenibles para la construcción, firmó un acuerdo con 360Energy empresa líder en la industria de la energía solar fotovoltaica en el país. Provisionando con fuente de energía solar a todas las plantas productivas en Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Jujuy. Es el primer contrato de energía solar a largo plazo de Holcim en Argentina.

Con el caudal de energía provista por 360Energy, Holcim en Argentina sumará energía de origen renovable -en esta ocasión obtenida a partir del aprovechamiento de la radiación electromagnética procedente del sol- alcanzando 245.000MWh por año, cubriendo así el 75% del consumo de la energía con fuentes renovables.

A través de este acuerdo, 360Energy proveerá un volumen anual de 30.000 MWh. El suministro de energía provendrá de los Parques Solares Fotovoltaicos de 360Energy dedicados al Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), que contará con una capacidad instalada de más de 200 MW. Con el 75% del consumo de energía proveniente de fuentes renovables, Holcim en Argentina:

• Producirá aproximadamente 2.700.000 toneladas de cemento,

• Se podrán construir 225.000 viviendas (la construcción de una vivienda familiar tipo -de 100m2- consume un aproximado de 12 t de cemento) y 3800 km de ruta de dos carriles.

• Se evitará la emisión de más de 68.550 t de CO2, equivalente al consumo energético de aproximadamente 8000 casas en un año.

“Estoy muy contento porque damos un nuevo paso en nuestro compromiso de cero emisiones en las operaciones de Holcim y seguiremos trabajando día a día para construir progreso para las personas y el planeta”, afirmó Christian Dedeu, CEO de Holcim en Argentina.

“Desde 360Energy continuamos afianzándonos como una de las empresas líderes en el sector solar fotovoltaico, y nos complace poder aportar energía renovable a una empresa del calibre de Holcim Argentina. Poseemos objetivos y valores comunes: ser proactivos en el proceso de transición energética y de descarbonización”, señaló Federico Sbarbi Osuna, CEO de 360Energy.

Con la sostenibilidad al centro de su estrategia, Holcim se está convirtiendo en una empresa carbono neutral, con el lanzamiento de productos sustentables como el hormigón verde ECOPact, que hoy ya está siendo colocado en la gran obra de Aña Cuá en Yacyretá y que implica menos del 30% de emisiones de CO2 a la atmósfera. Hace un año, presentó ECOPlanet, la nueva línea, la gama más amplia de cementos sustentables del mundo con una reducción del al menos el 30% en las emisiones de carbono durante su proceso de producción con un rendimiento igual o superior a un cemento tradicional.

58 Desafío Exportar | Septiembre 2023

INGENIA

Bombo, la primera app de tickets NFT de música electrónica, logró llevar a cero el fraude en venta de entradas.

Ingenia, el grupo de empresas que crea soluciones para los desafíos tecnológicos más complejos de la industria, acompañó como partner tecnológico la creación de BOMBO, la nueva App de interacción y comunión para la comunidad clubber (de música electrónica) que busca crecer de forma sostenida en Argentina y la región.

BOMBO propone cambiar la forma en la que se experimenta la música y los eventos, a través de una solución integral que combina la venta de entradas tradicional con la tecnología NFT (tokens no fungibles). Apalancados en blockchain a través de contratos inteligentes, los NFT establecen reglas y comportamientos específicos, brindando transparencia, trazabilidad y seguridad en la compra y reventa de los tickets, para eliminar las posibilidades de fraude y falsificaciones. Además, cada ticket se convierte en una auténtica obra de arte coleccionable con un valor único.

Incluso, los métodos de pago serán más dinámicos. El próximo paso en el desarrollo permitirá comprar los tickets abonando con cryptomonedas en Binance, Belo y Metamask.

La plataforma fomenta la interacción entre DJs, productores y clubbers, ofreciendo perfiles personalizables, secciones de agenda y noticias para mantener a los usuarios actualizados sobre la escena electrónica. Actualmente, Bombo junto a Ingenia están desarrollando un fit social (basado en Inteligencia Artificial generativa) para que todos los productores puedan tener sus plataformas sociales dentro de Bombo y la comunidad continúe con su interacción en la app.

El proyecto, que inició en mayo de 2023, cuenta con Ingenia como partner tecnológico a través de la incorporación de un Fraccional CTO (director de tecnología de tiempo parcial), responsable de la visión estratégica, la definición de la dirección tecnológica de la empresa y de formar un equipo de ingeniería que materialice las soluciones necesarias.

Bebe Pueyrredón, Co-founder & CEO de BOMBO, afirmó: “Nuestro objetivo principal es transformar por completo la experiencia del usuario en la escena electrónica, Bombo es un gran puente entre la web2 y la web3, tiene conceptos de una y de otra”.

Por su parte, Gustavo Brey, Co-founder de Ingenia y Fraccional CTO de BOMBO, destacó: “Estamos muy orgullosos de ser parte de BOMBO, porque es una plataforma que viene a revolucionar la venta de tickets, a través del uso de la tecnología blockchain. Desde Ingenia creemos que la web3 va a generar un antes y un después en la forma en que se hacen las cosas, por eso acompañamos a las organizaciones en ese camino tan desafiante y sin techo”.

Ingenia es un grupo de empresas fundado en 2015 en Buenos Aires Argentina, que ayuda a compañías líderes y startups de todo el mundo a resolver el punta a punta de sus necesidades estratégicas de negocio a través de la tecnología. Cuenta con oficinas y operaciones en Argentina, Uruguay y Chile.

Está compuesto por un equipo de profesionales de amplia trayectoria, posicionado en distintos puntos de Latinoamérica y Europa, y ya desarrolló operaciones para más de 50 empresas alrededor del mundo.

HUGGIES

Junto a UNICEF renuevan su alianza para mejorar la vida de 90.000 niños y niñas en Argentina.

Kimberly-Clark, junto a su marca de cuidado infantil Huggies y UNICEF, renuevan su alianza para ayudar a que más bebés sobrevivan a sus primeros días de vida y crezcan sanos, brindándoles acceso a los servicios y cuidados necesarios.

Con una contribución de US$ 5 millones para los próximos dos años, el apoyo de Huggies ayudará a alcanzar a 4.5 millones de bebés, familias, cuidadores y profesionales de la salud en 16 países de la región: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, Paraguay y Uruguay. A través de intervenciones claves, más bebés podrán crecer sanos y experimentar una vida repleta de primeras veces: primeros abrazos, sonrisas y aprendizajes.

Gracias a esta alianza, UNICEF continuará trabajando para mejorar la vida de los niños y niñas y asegurar que las familias tengan el apoyo necesario para cuidar de ellos y ellas. Entre las intervenciones dirigidas a mejorar la calidad de los servicios y la atención neonatal, destaca el Método Mamá Canguro en hospitales y maternidades, efectivo para reducir la mortalidad en bebés prematuros o de bajo peso al nacer, a través del contacto piel a piel entre madre o padre y recién nacido.

En Argentina, se están llevando a cabo diferentes programas. Uno de ellos es la estrategia “Paternar Ser y Estar”, pensada para involucrar a los hombres durante todo el proceso de atención del embarazo, parto y puerperio en los centros de salud. Para ello, se elaboró una Guía para profesionales de la salud que da orientaciones concretas para involucrar a los padres en el cuidado y crianza, desde el comienzo de la vida. Junto a la elaboración de la guía, UNICEF brinda asistencia técnica para fortalecer las capacidades del personal de salud. Actualmente se quiere replicar su implementación en 3 nuevas maternidades provinciales de Misiones (Hospital Materno Neonatal, Hospital de Oberá y Hospital de Eldorado). Asimismo, a lo largo de 2023 se continuará con el proceso de asistencia técnica y réplica en las provincias de Santa Fe y Jujuy.

Uno de los focos de la alianza es apoyar a los gobiernos, servicios y profesionales en la elaboración de protocolos que aseguren la calidad y enfoque integral de las atenciones en el embarazo, nacimiento y primeros días de vida del bebé. UNICEF apoyará técnicamente, a través de capacitaciones y guías, al Ministerio de Salud de Salta en la promoción del desarrollo integral con enfoque intercultural, para acompañar a los bebés que presentan desnutrición y se encuentran en centros de recuperación nutricional con sus madres o cuidadores. Esta acción permitirá una mejor recuperación de los niños y niñas, cuidando no sólo el aumento de peso, sino también la mejora de las habilidades lingüísticas, cognitivas y otros dominios del desarrollo infantil.

En Argentina, la alianza ha impactado en la vida de bebés y niños, familias, profesionales de la salud y centros de salud, instituciones de gobierno y organizaciones comunitarias, apoyando a más de 113.000 beneficiarios directos en los últimos 3 años.

Los consumidores también han sido una parte fundamental en este camino, pues con sus compras de pañales de la marca Huggies contribuyeron para que más de 1.5 millones de bebés, niñas y niños pudieran crecer en un entorno más seguro e inclusivo y alcanzar su máximo potencial.

59 Desafío Exportar | Septiembre 2023

EL 40% DE LOS JÓVENES DE ENTRE 12 Y 17 AÑOS HAN SIDO ACOSADOS ON-LINE

Así lo expresa el último informe de BTR Consulting sobre explotación sexual infantil online. Una guía sobre las principales amenazas de que enfrentan niños y adolescentes a través de la web. Según el relevamiento, solo el 10% de las víctimas denuncia el ciberacoso, que se trata de solo de uno de los riesgos a los que están expuestos.

La compañía realizó un análisis sobre las principales amenazas del mundo online para niños y adolescentes; así como las plataformas y aplicaciones que usan día a día. Entre los resultados más alarmantes, se destaca que El 97% de los adolescentes se conecta online y la gran mayoría accede a Internet en su dispositivo móvil, lo que lo convierte en el medio más común para el acoso cibernético.

Cuáles son las principales conclusiones del análisis:

• Aproximadamente el 40% de los jóvenes de entre 12 y 17 años han sido acosados online. Al 30% le ha pasado más de una vez

• Las niñas tienen más probabilidades que los niños de ser víctimas de acoso cibernético

• El 17% de las nenas adolescentes han sido objeto de al menos cuatro tipos diferentes de comportamientos abusivos, en comparación con el 6% de los varones.

• Instagram es el sitio de redes sociales donde la mayoría de los jóvenes informan haber experimentado acoso cibernético, y el 47% de los encuestados experimentan acoso en la plataforma.

El informe de BTR explica que hoy los proveedores de imágenes de abuso sexual infantil ya no se esconden en la “dark web” intercambian links en RRSS usando como puentes a WhatsApp y Telegram. Usan códigos secretos para no ser identificados y mantener el anonimato.

Las plataformas on-line se utilizan para compartir fotos o videos íntimos de las víctimas sin su consentimiento. Facebook, Instagram, TikTok y Twitter se utilizan cada vez más para cometer acoso y puede incluir comportamientos como: monitoreo de perfiles de redes sociales o correos electrónicos, usar localizadores GPS o software espía.

Una nueva estrategia utilizada por los pedófilos para atraer, acercarse o atacar a los niños es hacerse pasar por objetos inanimados para poder contactarlos, los agresores usan avatares de alimentos, como helados o patitas de pollo, nombres y marcas conocidas populares. Algunos simplemente lo hacen para recolectar fotos de los menores para su propio uso.

¿Qué podemos hacer al respecto?

Las familias deben participar de manera proactiva en las actividades online y off-line de sus hijos y pueden hacerlo hablando con ellos sobre la seguridad del mundo digital y real, que incluye:

• Participar en debates sobre por qué deben tener cuidado al hacer nuevos amigos y por qué nunca deben compartir sus fotos o videos personales con otras personas.

• Usar aplicaciones de monitoreo remoto en sus teléfonos celulares y computadoras.

• Establecer rutinas y permitir un tiempo en el que los niños puedan navegar por Internet o usar redes sociales.

• Hacer uso de la opción perfil privado en redes sociales.

• No aceptar en redes sociales a personas desconocidas

• Antes de subir una foto en redes sociales, pensar que esa imagen puede verla cualquier persona y para siempre.

• Utilizar contraseñas complejas y renovarlas periódicamente.

• Rechazar los mensajes de tipo sexual o pornográfico.

60 Desafío Exportar | Septiembre 2023 on line
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.