Revista Desafío Exportar N° 190.

Page 48

50

transporte

Alfonso Jozami , Presidente del Centro de Navegación Argentina. El presidente del Centro de Navegación Argentina, disertante en el panel titulado “Perspectivas de

la navegación y del transporte marítimo” explicó la propuesta que elaboraron los profesionales que integran la asociación civil que nuclea a las agencias marítimas de bandera nacional como así también del extranjero, que operan en el país. Calificó como “muy positiva y eficiente” la labor llevada a cabo por la empresa Hidrovía S.A a lo largo de la licitación, e instó a continuar con la misma modalidad considerando que el nuevo modelo debería contemplar un esquema tarifario similar al de las autopistas, donde a mayor kilometraje más peaje. En cuanto a las obras a realizarse consideró un calado general a 38 pies, y llevar adelante todas las modificaciones que permitan evitar el congestionamiento y disminuir el tiempo de

tránsito en pos de una baja en la tarifa del peaje, que permitirá potenciar los fletes, las exportaciones a granel, por contenedores y de pasajeros de cruceros, todas medidas que redundarán en mayor productividad y en la generación de empleos.

Sergio Borrelli, Capitán de ultramar, práctico del Río de la Plata y Presidente de Náutcia del Sur. Capitán de ultramar y práctico del Río de la Plata, consultor y especialista en actividades de practicaje y navegación, comenzó su disertación advirtiendo sobre las concentraciones internacionales que se profundizaron con motivo de la pandemia tanto en el transporte de cargas por contenedores, como así también en la construcción de buques. Los registros aportados por el especialista indican que las cinco principales navieras internacionales acaparan más del 65% de la carga mundial mientras en la construcción de buques el 90% se fabrican en oriente liderando el mercado China con el 40% de la fabricación, mientras Japón y Corea lo hacen con el 25%respectivamente. Regionalmente el especialista consideró la baja ocupación de bodegas en Argentina a consecuencia de la falta de profundidad en el calado y diversos problemas de conectividad. Mientras se observan ampliaciones de estructuras portuarias en puertos de Brasil y Uruguay con el consecuente incremento en la flota de buques portacontenedores internacionales, el desafío para los puertos del AMBA radica en la necesidad de mejorar esa infraestructura que ya le hizo perder al país 19 de los 27 servicios que llegaban. Borrelli advirtió que esa misma falta de obras para que los buques de gran porte ingresen en los puertos argentinos, traerá como consecuencia que la carga argentina deberá hacer transbordo en buques feeder hacia puertos extranjeros en Brasil o Uruguay que sí han realizado las obras para adecuarse a las exigencias del mercado internacional. Siguiendo con los aportes estadísticos durante toda su ponencia, el especialista marcó la nula participación de la ban-

Desafío Exportar | Mayo 2021

dera argentina en el tráfico internacional, así también como la baja participación de la bandera argentina en el cabotaje argentino donde solo el 11% de los remolcadores participa en el tráfico fluvial y menos del 10% lo hace en barcazas. ¿Qué queremos hacer con la bandera argentina? Es la recurrente pregunta con la que Borrelli insta al cumplimiento de la Ley de cabotaje y de la Ley 27419 y la reglamentación de todos sus artículos. También propone un régimen especial para la marina mercante con facilidades para incorporar buques con las características de los que se llevan la producción granaría hacia el extranjero; un régimen que estimule la reinversión de ganancias, la disminución de la presión fiscal a tripulantes y la amortización acelerada de los buques incorporados. Todas las medidas las resume en la sencilla fórmula del 10+10+10 que no es ni más ni menos que la adopción un régimen especial para el sector donde se tribute en 10% de iva, 10% de ganancias y 10% de cargas sociales con el fin de permitirle al sector recuperar el transporte de su carga.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Desafío Exportar N° 190. by Puls Media - Issuu