20
comercio exterior
Opinión
2020 COVID, 2021… Juan Cruz Miñones Asesor en Comercio Exterior. https://www.linkedin.com/in/ jcminones/ juancruzminones@gmail.com
¡Qué difícil es pensar en un brindis deseando un feliz 2021, recordando cómo nos fue con el ultimo brindis… Esta será la única, o casi única, mención al COVID que pienso hacer en este artículo, aunque es imposible hacer una retrospectiva del año 2020 sin pasar por el tamiz del COVID
Resumen 2020 Dejando de lado toda ideología política, este año y como todos los años empezamos un nuevo ciclo con todas las expectativas y proyectos. Pero en enero nos llegaban las primeras noticias del virus de China, los primeros videos donde veíamos gente que se desmayaba y China diciendo que haría hospitales en una semana. Para nosotros era ciencia ficción, algo totalmente aleja-
do de la realidad, y a mucha distancia. Hasta que tuvimos nuestro primer caso a principios de marzo, incluso en ese momento seguíamos pensando que no pasaba nada. El gran impacto fue el 19 de marzo cuando decretaron la cuarentena, primera vez que nos tocaba vivenciarlo. Hubo quienes entraron en pánico y quienes lo tomaron como unas vacaciones; serían solo unas dos semanas… A partir de ahí todo cambió, se politizó y nos vimos atrapados dentro un gran caos pandémico-económico. Pero a decir verdad, ese caos económico ya estaba instalado desde antes, aunque es claro que la situación empeoró notablemente. ¿Quiénes salieron beneficiados? Si, en las crisis siempre hay ganadores y aquí los que se vieron beneficiados por la cuarentena fueron empresas de distribución, telecomunicaciones, etc En cuanto al comercio exterior, el gobierno aprovechó la oportunidad política del uso de la pandemia, sirviendo como la excusa perfecta para que la crisis actual no sea por causa propia y así consiguió la justificación necesaria para tomar medidas desagradables para los exportadores e importadores, como todas las medidas que vimos durante el
Desafío Exportar | Enero 2021
año del BCRA sobre el Mercado Único y Libre de Cambios. Desde que volvió la regulación cambiaria en septiembre 2019, hasta que comenzó la cuarentena, los cambios normativos del BCRA principalmente fueron orientados a acomodar las regulaciones cambiarias al nuevo mercado financiero. Pero todo fue distinto desde marzo, y en mayo el primer golpe fue la Com. A7001 que restringía el acceso al MULC para el pago de deudas a los que hubieran tomado créditos a tasa subsidiada por el Estado, al mismo tiempo que comenzaba la lucha contra las operaciones conocidas como “contado con liqui” y “dólar MEP”, que no son otra cosa que comprar legalmente moneda extranjera, sin pasar por el MULC. Recordemos el tope de U$D200 para personas físicas y la prohibición de comprar billetes a personas jurídicas. Finalizando mayo, llegó el momento de atacar los pagos de importación y fue así como conocimos la Com. A7030 que nos dejó para el resto del año la cuenta corriente del punto 2 (así conocida en el ámbito COMEX). Básicamente, esta Comunicación del BCRA buscaba evitar que los importadores adelanten pagos