DPP Bienestar de los Educadores

Page 1


Programa Preescolar de Denver

Bienestar de los Educadores

Los evaluadores del Butler Institute for Families de la Universidad de Denver exploraron el bienestar físico y psicológico de los educadores del Programa Preescolar de Denver (DPP, por sus siglas en inglés). Los evaluadores encuestaron a 410 educadores en el otoño de 2022 y entrevistaron a 14 educadores en la primavera de 2023. Los evaluadores preguntaron a los educadores sobre su agotamiento y estrés laboral, incluidos los apoyos y las prácticas de autocuidado que utilizaron para reducir el impacto del agotamiento y el estrés.

Agotamiento y estrés laboral

Los evaluadores preguntaron a los educadores con qué frecuencia experimentaban estrés y agotamiento laboral, incluido el agotamiento físico o emocional o la falta de motivación. En general, los educadores indicaron sentir síntomas de agotamiento entre una vez al mes y algunas veces al mes (M = 3.67), y los síntomas más comunes que experimentaron fueron fatiga y sentirse emocionalmente agotados. La Figura 1 muestra la frecuencia promedio de los síntomas de agotamiento de los educadores.

Tabla 1: Prácticas de autocuidado personal que los educadores utilizan con más y con menos frecuencia

Prácticas de autocuidado personal más utilizadas

⋅ Reír

Afecto físico como abrazos

⋅ Pasar tiempo de calidad con las personas que les importan

Prácticas de autocuidado personal menos utilizadas

⋅ Aceptar la ayuda de los demás

Dormir lo suficiente

Muchos educadores que dijeron que nunca pudieron dedicarse al autocuidado profesional en el trabajo citaron la falta de tiempo y cobertura como razones principales. Un educador mencionó: "No tengo descansos durante el día y rara vez tengo los 30 minutos completos para mis almuerzos. Tenemos muy poco personal en ECE para que alguien dentro del departamento apoye los descansos, y nuestros tiempos de almuerzo a menudo se reducen en función de dónde necesita estar el resto del personal".

Tabla 2: Prácticas de autocuidado profesional que los educadores utilizan con más y con menos frecuencia

Prácticas de autocuidado profesional más utilizadas

Resolución de problemas cuando surgen desafíos en el trabajo

Buscar colegas que brinden apoyo

⋅ Reconocer el éxito personal en el trabajo

Prácticas de autocuidado profesional menos utilizadas

⋅ Tomar pequeños descansos durante la jornada laboral

⋅ Prestar atención a los sentimientos de estar abrumado por su trabajo

⋅ Ser capaz de decir "no" cuando sea apropiado

En la encuesta, los educadores también enfatizaron que la proporción de niños por miembro del personal afectaba su capacidad para practicar el autocuidado. La proporción promedio en todas las aulas era de un educador por cada siete niños: La proporción mínima era de aproximadamente dos educadores por cada niño y la máxima era de un educador por cada 20 niños. Un educador de DPP compartió:

Agregar estudiantes adicionales este año sin ningún apoyo adicional para los maestros o los asistentes es agotador. El solo hecho de intentar mantener la proporción es extremadamente difícil y, al estar en un edificio lleno de estudiantes, hay muy pocos miembros del personal disponibles para apoyarnos cuando tratamos de satisfacer nuestras necesidades o

Razones para no participar en el autocuidado profesional:

• Falta de tiempo en el trabajo

• Falta de personal/cobertura en el trabajo

• Altas proporciones de niños por personal

• Cultura negativa en el lugar de trabajo que no apoya las prácticas de autocuidado.

las de los estudiantes. Me encanta lo que hago y la gente con la que trabajo. Hasta este año, creía firmemente que me gustaría cursar una maestría en ECE y ocupar un puesto de docente principal. Sin embargo, aunque este año tenemos menos comportamientos que el año pasado, el apoyo que estamos recibiendo se ha reducido tanto que dudo en continuar en ECE el año que viene".

Los educadores apreciaron a sus comaestros y administradores solidarios que se ofrecieron a cubrir su aula para que pudieran tomar un descanso. Sin embargo, algunos educadores sintieron que su entorno laboral y su liderazgo no apoyaban mucho su autocuidado. Solo el 57% de los educadores encuestados estuvo de acuerdo en que las políticas en su lugar de trabajo eran lo suficientemente flexibles para satisfacer las necesidades personales y familiares de los diferentes empleados. Un educador explicó que el personal de su escuela "siente que no puede pedir [un descanso] porque entonces está cargando a alguien más" y deseaba "una cultura más positiva donde se sienta un poco más aceptado pedir un descanso".

El personal debe tener tiempo para cuidar de sí mismo. Un educador dijo con franqueza: “Los descansos y los almuerzos son una necesidad humana. Debería ser normal que todos merezcan un almuerzo y un descanso, punto”. El análisis de los datos de la encuesta realizado por los evaluadores encontró que el autocuidado era un predictor estadísticamente significativo

Las calificaciones más altas de autocuidado se asociaron con:

Mayor satisfacción laboral.

Menores índices de agotamiento.

de la satisfacción laboral de los educadores, lo que significa que las frecuencias más altas de autocuidado profesional se asociaron con una mayor satisfacción laboral. El autocuidado profesional también se asoció con niveles más bajos de agotamiento de los educadores. El DPP puede alentar a los educadores a participar en el autocuidado para reforzar su satisfacción laboral y disminuir su agotamiento

Fomentar el Bienestar del Educador

Varios educadores ofrecieron recomendaciones para aumentar las oportunidades del personal para el autocuidado y promover el bienestar de los educadores. Para aumentar los descansos y el tiempo libre, los educadores deseaban que más personal cubriera sus aulas, un espacio dedicado a tomar descansos en sus programas y más tiempo de planificación. Un educador explicó que la falta de tiempo de planificación afectó su salud mental y, aunque la oportunidad de tiempo de planificación ha aumentado en los últimos años, la escasez de personal hizo imposible que todo el equipo de educación de la primera infancia (ECE) planificara las lecciones en conjunto. Pensaron que más sustitutos, especialmente aquellos que se sienten cómodos trabajando con niños que tienen necesidades únicas, también ayudarían a los educadores a tomarse más tiempo libre. Los educadores pensaron que las capacitaciones sobre cómo manejar su estrés, establecer límites y prevenir el agotamiento

Recomendaciones de los educadores para promover el bienestar de los educadores:

• Personal para cubrir el aula durante los descansos

• Sala de descanso exclusiva

• Tiempo de planificación

• Acceso a sustitutos, especialmente sustitutos de educación especial

• Capacitaciones centradas en el bienestar

• Apoyo de salud mental (por ejemplo, días de salud mental pagos, acceso/apoyo financiero para servicios de salud mental)

• Formación de equipos

• Aumento salarial

serían beneficiosas. También enfatizaron la importancia del apoyo de salud mental, como días de salud mental pagados y acceso a servicios de salud mental. Sintieron que sus beneficios actuales no brindan suficiente cobertura financiera para los servicios de salud mental y también lucharon para encontrar proveedores de salud mental que entendieran los desafíos únicos que enfrentan los educadores. Un educador explicó: "Estoy gastando una montón de dinero solo en el apoyo de salud mental que necesito, pero particularmente en este campo con la rapidez con la que se puede agotarse, nuestra salud mental debería ser una prioridad".

Los educadores también recomendaron comúnmente actividades de formación de equipos para promover el autocuidado, la confianza y el apoyo de los educadores. Un educador explicó que su escuela solía patrocinar clases de yoga en el lugar y que este apoyo de autocuidado promovía la conexión entre los maestros. Lo explicó así:

“ “

Aunque no hablábamos, era otra forma de conectarnos con los compañeros de trabajo y de alguna manera generó un cierto nivel de sentimiento de "estamos juntos en esto". Sentí que si yo estaba teniendo dificultades, podía ir al aula [del maestro] y simplemente hablar de ello. Y siento lo mismo... con los otros compañeros de trabajo que se presentaron. Y fue como un momento mágico".

También se les preguntó a los educadores cómo el DPP podría respaldar la salud y el bienestar general de la fuerza laboral de ECE de Denver. La respuesta más común de los educadores fue aumentar el salario de los educadores de ECE. Un educador explicó el impacto del aumento de salario:

Siento que si me pagaran por hacer todas las cosas que hago, no tendría que preocuparme demasiado por trabajar en otros dos trabajos para ganarme la vida. A veces siento que no me toman en serio y eso me causa estrés. Hago tanto y rara vez me remuneran por todo el trabajo que hago. A veces preferiría trabajar en otro lugar y no tener que lidiar con tantas capacitaciones, padres enojados y niños con muchas necesidades emocionales”.

Conclusiones y recomendaciones

Los educadores de la primera infancia compartieron sus experiencias con el estrés y el agotamiento en sus funciones. También compartieron las dificultades de practicar el autocuidado en el trabajo y la necesidad de priorizar su bienestar. Los resultados indican la necesidad de que el DPP:

1. Promueva oportunidades para el autocuidado profesional: El DPP podría trabajar con el liderazgo del programa ECE a fin de brindar oportunidades para que los educadores participen en el autocuidado profesional. El DPP podría patrocinar oportunidades y capacitaciones de autocuidado que se centren en el manejo del estrés, el establecimiento de límites y la prevención del agotamiento. El DPP también podría ayudar a los programas preescolares a planificar y pagar actividades de formación de equipos.

2. Abogar por políticas que promuevan el autocuidado de los educadores: El DPP podría abogar por más sustitutos, especialmente aquellos que se sienten cómodos trabajando con niños que tienen necesidades únicas, lo que ayudaría a los educadores a tomarse más tiempo libre sin sentir que sus estudiantes se verían afectados. El DPP podría trabajar con programas que tengan aulas más grandes a fin de ayudarlos a crear más oportunidades para que los educadores tomen descansos. El DPP también podría seguir abogando por un aumento salarial para los educadores que reduciría la necesidad de que los educadores trabajen en varios empleos, lo que causa más estrés y menos tiempo para el autocuidado.

3. Apoyar la salud mental de los educadores: Los educadores de la primera infancia experimentan estrés con frecuencia y se sienten agotados. El DPP podría abogar por días de salud mental pagados. El DPP también podría considerar asociarse con proveedores de salud mental que se especialicen en apoyar a los educadores de la primera infancia y brindar apoyo financiero para acceder a los servicios de estos proveedores.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.