PLATAFORMA POSTUROMÉTRICA DE LIZARD
utilizando la plataforma de lizard. Conocí la plataforma de lizard y aprendí a usarla gracias a ser alumna del profesor Dr. Silverio Di Rocca en los seminarios y cursos impartidos en México en línea y de manera presencial a través de la RMP International School, organizados por la AMOCOAC y la Asociación de Posturología Interdisciplinaria Suiza (APISWISS) con el aval del Colegio Mexicano de Estomatología Institucional A.C. (COMEI).
Figura 20. Fotos extraorales y de perfil.
Figura 21. Sobremordida horizontal y vertical.
Figura 22. Oclusión inicial, vistas laterales.
Como parte del protocolo clínico instrumental de la RMP, con la plataforma he podido medir cualitativa y cuantitativamente en mis casos el comportamiento del cuerpo en su posturología con base en el sistema nervioso central relacionado con el sistema tónico postural a través de la posturometría aplicada con este interesante y especial instrumento a todos mis pacientes, con resultados muy interesantes en la práctica clínica, lo cual me motiva para seguir con las investigaciones en el comportamiento de la posturología en todas las disciplinas de atención clínica de la odontología y no sólo en ortodoncia. Se mostrará con imágenes los resultados clínicos y se explicará paso a paso los resultados, tanto los que se consideraron exitosos en su momento como las recidivas observadas y su corrección, desde agosto de 2012 al término en octubre de 2013. Cabe mencionar que al inicio del tratamiento yo no contaba con la plataforma de lizard, por lo que no es posible presentar imágenes de su medición, pero sí posteriores, una vez adquirida la plataforma, midiendo a la paciente con ésta durante su evolución hasta el 2014, cuando se terminó el caso.
CASO CLÍNICO
Figura 23.
Paciente femenino de 10 años 8 meses de edad, cuyo motivo de consulta fue ortodoncia.
Figura 24.
En la fotografía extraoral inicial de frente se observan las narinas dilatadas; el surco mentolabial muy pronunciado, provocado por el hábito de succión labial; ojeras, ligera asimetría facial, perfil convexo, hipertonía del músculo trapecio izquierdo y desviación de la sonrisa a la izquierda. (Figura 20)
Figura 25.
88
Figura 26. Especial de Ortodoncia
En las fotografías intraorales iniciales muestra overjet y overbite aumentados (Figura 21), clase I molar derecha, clase II molar izquierda y clase II canina bilateral; la clase molar coincide con la desviación de la sonrisa y con la desviación mandibular. La paciente presenta apiñamiento leve inferior y superior (Figura 22), arcada dentaria incial superior triangular e inferior oval y dentición mixta tardía, aún con canino temporal presente del lado izquierdo. (Figuras 23 y 24) En las figuras 25-27 se muestra el estudio radiográfico: radiografía panorámica, lateral de cráneo y cefalometría. Paciente dolicofacial, con retrusión maxilar, biprotrusión, incisivo inferior retruido, relación molar clase II, profundidad maxilar de 80°, cuando la norma es de 90°; es importante tomar en cuenta esta retrusión maxilar porque dará resultados interesantes; ángulo interincisal de 118°, cuando la norma es de 130°; profundidad facial de 77°, cuando la norma de de 88°, es decir, la relación de la mandíbula con respecto al cráneo es retrusiva, obviamente debido a los hábitos perniciosos de succión labial y deglución atípica.
TRATAMIENTO INICIAL El tratamiento consistió en la corrección del resalte anterior y mejora de la relación mandibular. Se comenzó colocando a la paciente un aparato miofuncional trainer T4CII de MRC, el cual actúa para corregir primero los hábitos perniciosos o deletéreos de labios y lengua; este aparato está indicado cuando se usan solamente brackets superiores —existe otro, el T4B, para cuando se usan brackets superiores e inferiores—. Una vez que la paciente se adaptó al aparato fue más fácil continuar con el tratamiento elegido. Cabe mencionar que en la RMP del método Di Rocca no se contempla ni se aconseja el uso de esta aparatología de MRC, pues la RMP tiene su propia aparatología, pero el Dr. Di Rocca menciona que cualquier aparato que no disturbe
Figura 27.