Calidad de vida en pacientes con cáncer de cabeza y cuello desde la perspectiva integral de la rehabilitación
BOLETÍN
Mucho cuidado con los equipos de rayos X intraorales portátiles.
¿Está justificada esta advertencia?
ENCICLOPEDIA ODONTOLÓGICA
Análisis de la experiencia de los adultos mayores:
¿Cómo perciben la calidad del servicio en los consultorios dentales?
ESTUDIO
Riesgo de pérdida de dientes con cuidado periodontal de apoyo
Corix® 70 Plus Touch Screen*
Le ofrece todo lo que Ud. necesita para un Óptimo Radiodiagnóstico
Intra-Oral, con la Mayor Seguridad Radiológica
Si la Seguridad Radiológica, como Operador de un equipo de Rayos-X, es algo que desconoce o no le preocupa, es mejor que lea en: www.corix.us todos los detalles.
Corix® 70 Digital V3 Obtener imágenes
Corix® 70 Digital V3 Obtener imágenes
Radiográficas Intra-Orales en un corto tiempo y con la menor dosis de radiación
Radiográficas Intra-Orales en un corto tiempo y con la menor dosis de radiación
Ahora es posible!!!
Ahora es posible!!!
Los equipos
Le ofrecen: Calidad, Economía y Seguridad Radiológica
Corix® 70 Junior*
Abril 2025
La UNAM informó que durante los primeros meses de 2025, la Secretaría de Salud detectó 288 contagios de tos ferina (incluyendo 78 en la semana del 23 de febrero al 1 de marzo). La máxima casa de estudios menciona que esta cifra representa más de la mitad de los casos reportados en 2024, cuando se registraron 443.
Aunque la situación actual es de cuidado y no se debe tomar a la ligera, el Dr. Víctor Gómez Bocanegra, epidemiólogo y profesor de la Facultad de Medicina de la UNAM, descartó que los brotes actuales de tos ferina puedan derivar en una pandemia, ya que hasta cierto punto es una enfermedad clásica, con brotes epidémicos cíclicos cada 3 o 5 años.
La UNAM Global Revista publicó el 11 de marzo del presente año que hay un inquietante repunte de casos de tos ferina, que es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. Afecta principalmente a niños pequeños, aunque también puede presentarse en adolescentes y adultos mayores. Se transmite de persona a persona a través de la tos y los estornudos, y se puede prevenir mediante la vacunación. Los bebés, al tener un sistema inmunológico aún en desarrollo, son los más susceptibles a complicaciones graves.
¡A seguirse cuidando!
Mtro. Carlos Adolfo Espinosa García Especialidad en Odontología Legal y Forense Maestría en Odontología
10 | CALIDAD Y DIRECCIÓN
Revisión sistemática: Calidad de vida en pacientes con cáncer de cabeza y cuello desde la perspectiva integral de la rehabilitación
26 | BOLETÍN
Mucho cuidado con los equipos de rayos X intraorales portátiles ¿Está justificada esta advertencia?
28 | ENCICLOPEDIA ODONTOLÓGICA
Análisis de la experiencia de los adultos mayores: ¿Cómo perciben la calidad del servicio en los consultorios dentales?
44 | CASO CLÍNICO
Autotrasplante de terceros molares mediante el uso de una guía de impresión tridimensional: Revisión de la literatura y reporte de un caso clínico
Editorial Renascence S.A. de C.V.
Directora editorial
Patricia López Guerra patricia.lopez@dentistaypaciente.com
Jaime Francisco Martínez Aceves† jmartinez@dentistaypaciente.com
Marco A. Vergara Salgado marversa@dentistaypaciente.com
Ejecutivos Comerciales y de Negocios
Carlos Martínez García, Gabriela Dolorez Ocadiz, Edson Aarón Hernández
Producción y Circulación
Edson Aarón Hernández
Fotografía e Ilustraciones
Editorial Renascence Suscripciones
Edson Aarón Hernández
Preprensa e Impresión
Offset Impresión Creativa S.A de C.V.
Distribución
Comercializadora GBN S.A. de C.V.
Calzada de Tlalpan #572, desp. C-302, col. Moderna
Contabilidad y Administración
L. C. y E. F. Renato Muñoz
director científico
Dr. Carlos Espinosa García
Especialista en Odontología Legal y Forense consejo editorial
Dr. Francisco Javier Diez de Bonilla Calderón
Catedrático de la F.O de la UNAM
Dr. Francisco Magaña Moheno
Centro de Especialidades Odontológicas
Javier Portilla Robertson
Exdirector de la Facultad de Odontología de la UNAM
Especialista en Patología Bucal
C.D.E.O. Arturo Alvarado Rossano† Profesor y Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Craneofacial en la Facultad de Odontología. UNAM. Asesor Académico y Coordinador de Difusión de la AMOCOAC.
C.D. Manuel García Luna y González Rubio Dra. Ana Gabriela Carrillo Varguez
Coordinadora de la especialidad en endodoncia UABC Tijuana. Coordinadora de Investigación y Posgrado F.O. UABC
M.C. Ernestina Santillana Marín
Subdirectora de CISALUD UABC
William James Maloney, D.D.S. Clinical Associate Professor New York University
universidad anáhuac méxico norte
C.D. Carlos Robles Bonilla Coordinador de la Licenciatura de Cirujano Dentista
C.D. Sergio Antonio Ojeda León Profesor Titular de Odontopediatría de la Licenciatura de Cirujano Dentista
C.D. Bernardo Grobeisen Weingersz Profesor Titular de Clínica Integral de la Licenciatura de Cirujano Dentista
C.D. Norma Ibañez Mancera.
Profesora Titular de Patología Bucal de la Licenciatura de Cirujano Dentista
Dirección del Derecho de Autor certificado de reserva al uso exclusivo no. 04-2008022718312200-102 con fecha 27 de Marzo del 2008. Gobernación de la H. Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, certificado de licitud de contenido 5328, certificado de licitud de título 7411, franqueo pagado, publicación mensual permiso no. PP09-02106, SEPOMEX. Las opiniones expresadas en los artículos y en los anuncios publicados no significan de ninguna manera juicios, criterios, ideas o cualquier otro concepto por parte de la editorial; reflejan únicamente las ideas y pensamientos de sus autores. Los artículos, entrevistas, resúmenes, publirreportajes, fotografías y cualquier otro material son exclusivos de la editorial, y no se autoriza la reproducción total o parcial por ningún medio sin previa autorización del editor. Para cualquier asunto relacionado con suscripción, distribución, comercialización, anuncios, contenido u otro propósito, favor de dirigirse a la editorial. Impreso en MV IMPRESIONES, SA DE CV.
Dentista y Paciente® Publicación mensual correspondiente al mes de ABRIL DE 2025. editada por Editorial Renascence S.A. de C.V., Rancho Jigüingo 29, Prado Coapa, Ciudad de México, 14350. tel. 56846632, fax 56793656. Distribuida en locales cerrados, depósitos dentales, universidades, congresos y exposiciones. Editora responsable: Mariangel Martínez López. Fotoarte de portada: Editorial Renascence.
distribución certificada por el padrón nacional de medios impresos de la dirección general de medios impresos de la secretaría de gobernación no. 007-136. www.gobernacion.gob.mx
54 | INVESTIGACIÓN CLÍNICA
Registro del grosor del shelf Mandibular en pacientes hipodivergentes e hiperdivergente, clase II y clase III esquelética, del CESO
62 | ESTUDIO
Riesgo de pérdida de dientes con cuidado periodontal de apoyo
Revisión sistemática: Calidad de vida en pacientes con cáncer de cabeza y cuello desde la perspectiva integral de la rehabilitación
Revisión
sistemática: Calidad de vida en pacientes con cáncer de cabeza y cuello desde la perspectiva integral de la rehabilitación. Parte 1
Esta revisión sistemática analiza críticamente los resultados publicados en los últimos 5 años sobre la calidad de vida y la rehabilitación en pacientes con cáncer de cabeza y cuello. La investigación se enfocó en distintos enfoques rehabilitadores: físicos, manejo del dolor, ocupacionales y psicológicos en pacientes con neoplasias de cabeza y cuello. Estos incluían ejercicios para la mandíbula, ejercicios de deglución, programas nutricionales, ejercicios profilácticos y orofaríngeos, así como rehabilitación vocal en pacientes con laringectomía total. Se evaluó la calidad de vida teniendo en cuenta los cambios anatómicos que experimentan los pacientes con cáncer de cabeza y cuello, así como las diferencias entre los grupos de pacientes que recibieron intervención rehabilitadora y aquellos que no la recibieron. Cada intervención mostró resultados distintos, siendo algunas más efectivas que otras. En algunos estudios no se encontraron diferencias significativas. Los aspectos psicológicos y socioemocionales también desempeñaron un papel importante en la calidad de vida de los pacientes que recibieron la intervención rehabilitadora.
This systematic review critically analyzes the results published in the last 5 years regarding quality of life and rehabilitation in patients with head and neck cancer. The research focused on identifying different types of rehabilitative approaches, including physical, pain management, occupational, and psychological interventions in patients with head and neck neoplasms. These interventions included jaw exercises, swallowing exercises, nutritional programs, prophylactic and oropharyngeal exercises, and vocal rehabilitation in patients with total laryngectomy. Quality of life was considered due to the anatomical changes experienced by head and neck cancer patients, as well as the differences between groups of patients who received rehabilitative intervention and those who did not. Each intervention showed different results, with some being more effective than others, and some studies found no significant differences. Psychological and socioemotional aspects were also of great importance in the quality of life of patients who received rehabilitative intervention.
Palabras clave: neoplasias de cabeza y cuello, rehabilitación, calidad de vida.
Keywords: head and neck neoplasms, rehabilitation, quality of life.
Morikawa-Yáñez, Juan Pablo Naoshi. Maestro en Educación y Docencia, Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León, Universidad Nacional Autónoma de México.
López-López, Diego Josafat. Gutiérrez de Velazco Patiño, Ximena. TinajeroCuevas, Milton Uriel. Alumnos de la Licenciatura en Odontología, Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León, Universidad Nacional Autónoma de México.
Autor corresponsal: Juan Pablo Naoshi Morikawa Yáñez jmorikawa@enes.unam.mx
El tratamiento y la cirugía para los cánceres de cabeza y cuello a menudo pueden provocar cambios anatómicos que causan disfunciones graves en la cavidad oral, como dificultades para hablar, masticar y tragar. Esto puede influir en la apariencia de los pacientes, así como en el dolor y sufrimiento.1 Las secuelas comunes en pacientes con cáncer de cabeza y cuello incluyen disfagia, xerostomía, linfedema, impedimentos del habla, condición física reducida, pérdida de peso, fatiga, apariencia física alterada y malestar psicológico.2 Los problemas mencionados se relacionan con depresión, ansiedad y otros trastornos psicológicos. La calidad de vida de los pacientes con cáncer de cabeza y cuello, en ausencia de intervención o rehabilitación, se reporta como muy baja debido a la falta de estado de ánimo, actividad, ámbito laboral y ausencia de emisión vocal.
Para abordar estas limitaciones, se han desarrollado diferentes enfoques rehabilitadores, que incluyen desde ejercicios para la mandíbula y la deglución,3 hasta programas integrales de rehabilitación ocupacional y psicológica.4
Estudios recientes muestran que intervenciones como la terapia de deglución, la rehabilitación vocal en pacientes con laringectomía y los ejercicios profilácticos han tenido un impacto positivo en la calidad de vida de los pacientes.5
Sin embargo, la efectividad de estas intervenciones varía según el tipo de tratamiento recibido y la severidad de las secuelas postoperatorias, como se observa en varios estudios.
La rehabilitación en pacientes con neoplasias de cabeza y cuello no solo busca mejorar las funciones afectadas, sino también restaurar la calidad de vida mediante un abordaje integral de las limitaciones físicas, sociales y emocionales.
El propósito de esta revisión sistemática es sintetizar la evidencia disponible sobre la efectividad de los distintos enfoques rehabilitadores para mejorar la calidad de vida en pacientes con cáncer de cabeza y cuello, aportando una perspectiva integral que incluya no solo la rehabilitación física, sino también el manejo del dolor, el apoyo nutricional y la atención psicológica. Los estudios seleccionados incluyeron una variedad de enfoques terapéuticos, desde ejercicios físicos hasta intervenciones psicológicas, que han mostrado diferentes grados de efectividad.
Objetivo
Realizar una revisión sistemática sobre la calidad de vida en pacientes con cáncer de cabeza y cuello desde una perspectiva integral de la rehabilitación.
Materiales y métodos
La búsqueda de literatura se realizó electrónicamente utilizando las bases de datos PubMed, ScienceDirect y Google Scholar. Se utilizó la búsqueda con los términos MeSH (Head and Neck Neoplasm, Rehabilitation y Quality of Life), construyendo el siguiente algoritmo:
p1 = Head and Neck Neoplasms (MeSH).
p2 = Rehabilitation (MeSH).
p3 = Quality of Life (MeSH).
p4 = p1 AND p2.
p5 = p1 AND p3.
p6 = p1 AND p2 AND p3.
Pregunta de investigación
¿Cuál es la calidad de vida de los pacientes con neoplasias de cabeza y cuello que reciben rehabilitación?
1. Criterios de inclusión
• Publicaciones en idioma inglés, artículos publicados en los últimos 5 años.
2. Criterios de exclusión
• Artículos en otros idiomas como español, portugués, francés y alemán.
• Artículos publicados hace más de 5 años.
• Se excluyeron pacientes que padecían tumores de la piel, cerebrales y tiroideos.
Estrategia de búsqueda
La búsqueda de literatura se realizó electrónicamente mediante las bases de datos PubMed, ScienceDirect y Google Scholar, utilizando las palabras clave
• Se incluyeron pacientes que padecían neoplasias malignas localizadas en los senos paranasales, nasofaringe, orofaringe (amígdalas, paladar blando, base de lengua), hipofaringe, laringe, cavidad oral (mucosa oral, encía, paladar duro, lengua y suelo de boca), lengua y glándulas salivales.
Revisión sistemática: Calidad de vida en pacientes con cáncer de cabeza y cuello desde la perspectiva integral de
rehabilitación
"Head and Neck Neoplasms", "Rehabilitation" y "Quality of Life".
Selección de los estudios
Se realizó un análisis y selección de artículos científicos, los cuales fueron determinados de acuerdo con los criterios de inclusión, exclusión y eliminación.
Búsqueda
#1
Evaluación de la calidad metodológica (sistema GRADE)
3. Resultados
Se obtuvieron un total de 199 artículos en inglés, comprendidos entre los años 2019 y 2024. Antes de la selección, se eliminaron 2 artículos por duplicado,
Revisión sistemática: Calidad de vida en pacientes con cáncer de cabeza y cuello desde la perspectiva integral de la rehabilitación
#3
#4 p1 AND p2 73
#5 p1 AND p3 200 Final P6= p1 AND p2 AND p3 40
Búsqueda Science Direct Consulta Número de artículos encontrados
#1 Head and Neck Neoplasms (MeSH) 1 535
#2 Rehabilitation (keyword)
#4
#5 p1 AND p3
Final P6= p1 AND p2 AND p3 45
Búsqueda Scholar Google Consulta Número de artículos
23 por antigüedad de publicación, 100 por falta de relación con el tema, y 18 por falta de texto completo. También se descartaron todos los artículos que no cumplían con los criterios de elegibilidad, incluyendo 30 artículos sobre tumores de la piel, cerebrales y tiroides. Al final, se seleccionaron 26 artículos que cumplían con los criterios de elegibilidad, los cuales se enfocaron exclusivamente en el área de cáncer de cabeza y cuello, rehabilitación y calidad de vida (Figuras 1 y 2).
Tabla de resultados de los estudios
La selección de estudios fue revisada por todos los autores del presente documento. La búsqueda de datos se realizó en PubMed, ScienceDirect y Google Scholar. Cada uno de los 26 artículos finales incluidos fue revisado de forma independiente. La siguiente tabla (Tabla 1) muestra un resumen de la información contenida en cada estudio seleccionado, en la cual se proyectan los individuos participantes, la intervención realizada, los elementos comparativos y, por último, los hallazgos resultantes de cada artículo.
La selección de estudios fue revisada por todos los autores del presente documento. La búsqueda de datos se realizó en PubMed, ScienceDirect y Google Scholar. Cada uno de los 26 artículos finales incluidos fue revisado de forma independiente.
Figura 1. Diagrama PRISMA para la selección de estudios en las bases de datos seleccionadas.
Figura 2. Diagrama PRISMA para la selección de estudios en las bases de datos seleccionadas.
Autor, año Población Intervención Comparación Hallazgos
Davudov, M. M., Harirchi, I., Arabkheradmand, A., Garajei, A., Mahmudzadeh, H., Shirkhoda, M., ... & Montazeri, A. (2019)
Calidad de vida en pacientes con tumores avanzados de la cavidad oral (pacientes n= 120).
Evaluar la calidad de vida en pacientes con cáncer oral después de una resección mandibular.
Comparación entre la ausencia de reconstrucción, la reconstrucción con placa y la reconstrucción con colgajo.
Los resultados mostraron que, en general, no hubo diferencias estadísticamente significativas en la calidad de vida entre los 3 grupos excepto en los problemas del habla, la sequedad de boca y la sensación de malestar.
Los pacientes que recibieron reconstrucción con colgajo informaron un mejor funcionamiento y menos síntomas. Aquellos que no recibieron ninguna reconstrucción informaron las peores condiciones.
El malestar psicosocial era el principal determinante de la calidad de vida a largo plazo y sugirió que el manejo multidisciplinario de estos pacientes es de suma importancia.
Los pacientes que recibieron una reconstrucción con colgajo reportó mejor calidad de vida en comparación con los otros 2 grupos.
Giuliani, M., Papadakos, J., Broadhurst, M., Jones, J., McQuestion, M., Le, L. W., ... & Ringash, J. (2019)
Sobrevivientes de cáncer de cabeza y cuello. (pacientes n=130).
Ayudar a informar el desarrollo de intervenciones de rehabilitación y programas de supervivencia para ayudar a los sobrevivientes de cáncer de cabeza y cuello con su transición de regreso a la fuerza laboral activa.
Los sobrevivientes de cáncer de cabeza y cuello enfrentan un mayor riesgo de discapacidad y una mayor dificultad para volver al trabajo en comparación a los supervivientes de otras enfermedades sólidas.
Discapacidad o capacidad laboral reducida de los supervivientes de cáncer, Los resultados son una disminución de la productividad y una crisis económica. Secuelas comunes en pacientes con cáncer de cabeza y cuello, disfagia, xerostomía, linfedema, impedimentos del habla, condición física reducida, pérdida de peso, fatiga, apariencia física alterada y malestar psicológico. Rehabilitación con terapeutas ocupacionales, que tienen experiencia con la población (sobreviviente de cáncer de cabeza y cuello) desarrollen planes estratégicos para el regreso al trabajo, sería ayudar a llenar un vacío y permitir que las personas con cáncer de cabeza y cuello puedan volver a trabajar con éxito.
(2021)
Pacientes con cáncer de cabeza y cuello que recibieron radioterapia y/o quimioterapia. (pacientes n=50). 10 semanas de entrenamiento de ejercicios de mandíbula. Comparación entre pacientes que recibían la intervención y pacientes recientemente diagnosticados que se esperaba que desarrollaran el trismus (grupo control).
La intervención con ejercicios estructurados con dispositivos de movilización de la mandíbula mejoró la salud bucal.
Un entrenamiento independiente y no supervisado puede ser pobre.
La alta tasa de cumplimiento del ejercicio en este estudio permite la capacidad de abrir la boca.
Se ha demostrado que la terapia de ejercicios de mandíbula comienza temprano, de forma estructurada. Se explica por el efecto positivo inmediato que el ejercicio tiene de manera adecuada y con entrenamiento continuo.
Movilizadores de mandíbula Therabite® y Engström, no mostraban diferencias significativas, a los 3 meses de intervención se consideraban dispositivos equivalentes.
El grupo control informó una peor calidad de vida a comparación del grupo intervención.
Además de la apertura limitada de la boca, el trismus causa dolor, dificultades para masticar y tragar y una mala higiene bucal.
Todos los pacientes del grupo de intervención recibieron instrucciones escritas y orales, así como una demostración del dispositivo por parte del mismo cirujano oral. Los pacientes comenzaron el ejercicio con movimientos de calentamiento y estiramiento durante 30 segundos, si era posible, utilizando un dispositivo de movilización de mandíbula 5 veces al día. El ejercicio consistió en movimientos activos, mordidas contra resistencia y movimientos pasivos de estiramiento de la mandíbula.
Chen, S. C., Huang, B. S., Hung, T. M., Lin, C. Y., & Chang, Y. L. (2019)
Pacientes con cáncer de cavidad oral. (pacientes n=174).
Se utilizaron cuestionarios para recopilar datos sobre el apoyo social percibido, función física, función socioemocional y estado de retorno al trabajo después del tratamiento
Comparar los niveles de apoyo social, función física y función socioemocional entre los sobrevivientes de cáncer de cavidad oral que reanudaron o no el trabajo 6 meses o más después de completar el tratamiento.
Los sobrevivientes que regresaron al trabajo, aquellos que no volvieron a trabajar informaron necesitar un mayor apoyo social tangible, tener menos interacciones sociales positivas, tener una función física más pobre y una función socioemocional más pobre.
Los sobrevivientes de cáncer de cavidad oral que no regresaron al trabajo tuvieron peores funciones físicas y socioemocionales y requirieron un apoyo social más tangible e interacciones sociales positivas.
Brindar rehabilitación ocupacional y asesoramiento para que los sobrevivientes de cáncer de cavidad oral pueden recibir ayuda para regresar al trabajo Durante el período posterior al tratamiento, los cuidadores pueden organizar una terapia. Si un paciente tiene una disfunción ocupacional, de modo que se le asigna una ocupación adecuada se puede proporcionar rehabilitación vocacional y asesoramiento ocupacional
Los sobrevivientes de cáncer de cavidad oral que eran más jóvenes, tenían mayores ingresos familiares, menor necesidad de apoyo social tangible, más posibilidades de interacciones sociales activas y una mejor función física los volvían más propensos a volver al trabajo.
Jansen, F., Eerenstein, S. E., Cnossen, I. C., Lissenberg-Witte, B. I., de Bree, R., Doornaert, P., ... & Verdonck-de
Leeuw, I. M. (2020)
Pacientes con cáncer de cabeza y cuello tratados con laringectomía total. Grupo intervención (n=46). Grupo control (n=46).
Los pacientes recibieron el programa de ejercicios de autoayuda guiados y el programa de educación para el autocuidado.
Los grupos de intervención recibieron programas de ejercicios de autoayuda guiados y programa de educación para el autocuidado.
En el grupo control solo se proporcionó el programa para educación para el autocuidado.
Los pacientes con cáncer de cabeza y cuello tratados con laringectomía total suelen informar de problemas de habla, deglución y de hombros.
Un estudio reciente entre pacientes con Laringectomía total mostró que aproximadamente una cuarta parte de todos los pacientes informan necesidades de cuidados de apoyo no satisfechas en relación con problemas para masticar o tragar, dificultad para hablar o problemas de movilidad del cuello o los hombros.
Se identificaron algunas diferencias en la calidad de vida relacionada con la salud a los 3 y 6 meses de seguimiento; sin embargo, después del ajuste por las puntuaciones iniciales, estas diferencias no fueron estadísticamente significativas.
Se observaron diferencias significativas en el grupo de intervención en comparación con el grupo de control a lo largo del tiempo. No se observaron diferencias importantes entre los dos grupos en cuanto a problemas del habla, problemas de hombro, activación del paciente y calidad de vida relacionada con la salud.
Beneficios en ejercicios (profilácticos), ejercicios basados en dispositivos (Therabite) o una combinación de ambos en los resultados relacionados con la deglución entre los pacientes con cáncer de cabeza y cuello.
Revisión sistemática: Calidad de vida en pacientes con cáncer de cabeza y cuello desde la perspectiva integral de la rehabilitación
Autor, año Población Intervención Comparación Hallazgos
Hajdú SF, Wessel I, Dalton SO, Eskildsen SJ, Johansen C. Swallowing exercise during head and neck cancer treatment: Results of a randomized trial. Dysphagia (2021)
385 participantes con 21 tipos diferentes de cáncer de cabeza y cuello, de 2 hospitales y un asilo. 33% localizado 67% metástasis.
Combinación de entrenamiento de deglución con la calidad de vida de pacientes con cáncer de laringe y disfagia después de la cirugía.
Uso de cuestionario empírico para proyectar la disfagia y confirmado a través de evaluación de la deglución.
Pacientes de dos hospitales y un asilo. Se dividieron en pacientes internados, ambulatorios, de asilo y de pabellón oncológico.
Disfagia estuvo presente en 19% de los pacientes con cáncer ubicado en regiones anatómicas lejanas a la región oro-bucal.
La prevalencia fue de 30% en cuidados paliativos y 32% en cuidados de asilo.
La disfagia está más fuertemente asociada a tos, náuseas y peor desempeño de la función. También está asociada a peor calidad de vida y dificultades nutricionales.
Balbinot J, Real CS, Melo CC de, Dornelles S, Costa SS. (2020)
Pacientes con cáncer de lengua tratados antes y después de la terapia del habla.
Pacientes con disfagia después de un cáncer de laringe. El estudio comenzó dos semanas después de la cirugía. Un médico realizó regularmente sesiones de asesoramiento sobre salud y cuestionarios.
El impacto de la terapia del habla en la calidad de vida de la deglución en pacientes con cáncer de lengua después del tratamiento.
Grupo experimental y grupo de control en pacientes con cáncer de laringe. El grupo experimental a los tres meses después de las terapias mejoraron significativamente en comparación con el grupo de control.
Grupo experimental se sometió a sesiones de terapia del habla de cuatro semanas durante un mes, mientras que el grupo de control recibió el seguimiento habitual de la institución.
Ambos grupos recibieron orientación en rehabilitación y entrenamiento en la deglución, y el grupo experimental añadió terapias de acupuntura sobre esta base. El procedimiento se llevó a cabo una vez al día, durante 3 meses de terapias. Las terapias de acupuntura combinadas con el entrenamiento de la deglución pueden mejorar la función deglutoria y la calidad de vida de los pacientes con cáncer de laringe con disfagia después de la cirugía.
Pacientes con cáncer de cabeza y cuello sometidos a quimiorradioterapia. (pacientes n=148).
Pacientes con cáncer en cabeza y cuello.
Asignación de ejercicios en dos grupos, el grupo de control y el grupo de ejercicio durante un periodo de 11 semanas.
Tuvo un impacto positivo en la calidad de vida de la deglución de los pacientes que habían recibido tratamiento para el cáncer de lengua. Reducción de la gravedad de la disfagia y las puntuaciones más altas de la escala, lo que condujo a una mejor función de deglución. La rehabilitación, fundamental para la máxima recuperación funcional, ayuda a los pacientes a afrontar las estructuras nuevas y alteradas y tiene un impacto positivo en la calidad de vida.
Este estudio determinó que el ejercicio puede incorporarse como parte rutinaria de la atención al paciente durante el curso de quimioterapia
El realizar ejercicio ayuda a mantener o mejorar la función o la calidad de vida.
El régimen de ejercicios supervisado mejora significativamente la capacidad funcional y la calidad de vida y previene un mayor deterioro relacionado con la fatiga en pacientes con cáncer en cabeza y cuello en estadio 3, estadio 4.
Petersson K, Finizia C, Pauli N, Dotevall H, Tuomi L. (2023)
Pacientes con cáncer de cabeza y cuello con disfagia inducida por radiación.
Evaluar el efecto del ejercicio de elevación de cabeza durante 12 meses en pacientes con cáncer de cabeza y cuello y disfagia inducida por radiación. Grupo de intervención (n = 30) y al grupo de control (n = 31).
En este estudio controlado aleatorio, no se observó ningún efecto a corto plazo ni a los 12 meses sobre la calidad de vida relacionada con la salud después del uso del ejercicio de elevación de cabeza como rehabilitación para la disfagia inducida por radiación.
Autor, año Población Intervención Comparación Hallazgos
Kristensen, M. B., Mikkelsen, T. B., Beck, A. M., Zwisler, A. D., Wessel, I., & Dieperink, K. B. (2019)
Sobrevivientes de cáncer de cabeza y cuello. (pacientes n=40).
Rehabilitación residencial multidisciplinario con un enfoque principal en los aspectos físicos, psicológicos y sociales de los problemas de alimentación después del tratamiento del cáncer.
1 grupo de pacientes con cáncer de cabeza y cuello, otro grupo con sobrevivientes de cáncer de cabeza y cuello.
El programa de rehabilitación residencial multidisciplinario fue un esfuerzo coordinado que involucra a varios especialistas, por ejemplo, clínicos, dietistas, enfermeras, fisioterapeutas, psicólogos y profesionales sociales.
El programa consistió en sesiones grupales con educación del paciente y algunas actividades individuales. Sesiones y actividades relacionadas con el bienestar físico, psicológico.
Los síntomas más frecuentes después de la radioterapia, la cirugía y/o la quimioterapia son disfagia, xerostomía, disgeusia, trismus.
Los sobrevivientes de cáncer de cabeza y cuello encontraron que el programa de rehabilitación residencial multidisciplinario, centrado principalmente en los aspectos físicos, psicológicos y sociales de los problemas alimentarios, era beneficioso para satisfacer sus necesidades de rehabilitación. Además, los participantes experimentaron el programa de rehabilitación residencial como un entorno seguro para experimentar y practicar habilidades alimentarias, y se beneficiaron de conocer a compañeros. El programa proporcionó a los participantes conocimientos y habilidades que muchos de ellos habían estado careciendo durante y después del tratamiento.
Johansson, M., Finizia, C., Persson, J., & Tuomi, L. (2020)
Rehabilitación vocal (n=32) Sin rehabilitación (n=34) [grupo control].
Años de calidad de vida ajustada de pacientes que recibieron rehabilitación frente a los que no recibieron rehabilitación (QALY).
Los pacientes que recibieron rehabilitación vocal mostraron un mejor índice QALY (-27,594 euros) en comparación con los que no tuvieron rehabilitación, debido a la mejoría de la salud y calidad de vida general que la rehabilitación logró.
Efecto de rehabilitación nutricional multidisciplinaria para pacientes tratados por problemas de cáncer de cabeza y cuello.
72 pacientes tratados por HNC reclutados a través de una encuesta a nivel nacional serán asignados aleatoriamente a un programa de rehabilitación nutricional residencial multidisciplinario o a un grupo de control de lista de espera.
Efecto de rehabilitación nutricional multidisciplinaria Fundamento y diseño de un ensayo aleatorizado de cáncer (el ensayo NUTRI-HAB) Para pacientes tratados por problemas de cabeza y cuello.
72 pacientes tratados por HNC reclutados a través de una encuesta a nivel nacional serán asignados aleatoriamente a un programa de rehabilitación nutricional residencial multidisciplinario o a un grupo de control de lista de espera.
Probar el efecto de un estudio multidisciplinario Programa de rehabilitación nutricional residencial en comparación con la atención estándar en el resultado primario peso corporal y resultados secundarios calidad de vida relacionada con la salud, función física y síntomas de ansiedad y depresión en pacientes tratados curativamente por cáncer de cabeza y cuello.
La medida de calidad de vida relacionada con la deglución del Inventario de Disfagia se seleccionó como el resultado primario más adecuado para la estimación del tamaño de la muestra. Los programas de rehabilitación residencial y otros servicios de rehabilitación especializados destinados a los problemas de alimentación pueden ser costosos y no estar indicados para todos los pacientes tratados por cáncer de cabeza y cuello.
Revisión sistemática: Calidad de vida en pacientes con cáncer de cabeza y cuello desde la perspectiva integral de la rehabilitación
Autor, año Población Intervención Comparación Hallazgos
Douglas J Van Daele, Susan E Langmore, Gintas P Krisciunas, Cathy L Lazarus, Barbara R Pauloski, Timothy M McCulloch, Gary D Gramigna, Barbara P Messing, Cynthia W Wagner, Sarah L Mott (2019)
Pacientes tratados con radioterapia que padecen disfagia de moderada a severa.
Terapia de deglución. Tiempo transcurrido entre la finalización de la radioterapia y el inicio de la terapia de deglución, para probar la hipótesis de que se obtienen mejores resultados en los pacientes que reciben de manera temprana la terapia de deglución.
Los pacientes que recibieron radioterapia hace menos de 1 año mostraron mejor función que los que la recibieron hace 2 años o más. El grupo que recibió la terapia de deglución de manera temprana mostró mejoras significativas en dieta y calidad de vida.
El resultado primario es el cambio en el peso corporal, y los resultados secundarios incluyen cambios en la calidad de vida, la función física y los síntomas de ansiedad y depresión. Dado que el ensayo explorará el potencial de diferentes herramientas de detección y evaluación nutricional en la evaluación de las necesidades de rehabilitación en pacientes tratados por cáncer de cabeza y cuello, el ensayo generará conocimiento sobre cómo se debe ofrecer la selección y priorización de la rehabilitación nutricional dirigida a pacientes tratados por cáncer de cabeza y cuello.
Caminha, R. D. G., Caldas, R. J., Bueno, I. C. M., Scaraficci, A. C., & da Silva Santos, P. S. (2024)
24 pacientes mayores de 18 años (29 a 87 años) que han recibido terapia antineoplásica (radioterapia).
Masculinos= 19
Femeninos= 5. Cuestionario OHIP-14 para evaluación de calidad de vida relacionada a la salud y evaluación de síntomas y dolor.
Documentar cómo mejora la calidad de vida en diferentes momentos de la terapia antineoplásica.
La limitación funcional empeoró desde el inicio de la radioterapia y permaneció hasta su finalización, deteriorando la calidad de vida. El dolor físico aumentó durante la radioterapia. La calidad de vida se vio afectada de manera general tras la radioterapia, mientras que el tratamiento dental no causó daños.
Hubo una correlación positiva entre la gravedad de la mucositis oral y el dolor físico.
La calidad de vida relacionada a la salud oral se vio impactada por el tratamiento del cáncer de cabeza y cuello.
Jaison Varghese, J., Aithal, V. U., Sharan, K., Maiya, A. G., & (2024)
Pacientes con cáncer de cabeza y cuello programados para recibir radioterapia (n=162).
Escala funcional oral de alimentación (FOIS) para evaluar el estado de deglución de los pacientes y la escala de rendimiento de Karnofsky para evaluar función.
Diferentes tipos de cáncer de cabeza y cuello, hábitos individuales de dieta y consumo de sustancias y demografía.
Se encontró que sólo el 34.8% de los pacientes (n=52) era capaz de deglutir y alimentarse de la manera normal sin ayuda de aparatología.
Los pacientes con cáncer laríngeo mostraron mejor capacidad para deglutir según la escala FOIS. La mayoría de los pacientes con cáncer oral y faríngeo arrojaron niveles FOIS de 4-6, sugiriendo modificaciones a la consistencia de sus alimentos e implicando disfagia.
Los pacientes con cáncer oral fueron dominantes en la categoría de pacientes sin capacidad para deglutir (FOIS<3)
De los 162 pacientes el puntaje promedio en la escala Karnofsky fue de 77.2%. La mayoría de los pacientes (n=57, 35.2%) arrojaron puntaje de 80, indicando “actividad normal con esfuerzo, algunos signos y síntomas de enfermedad”
Govender R, Smith CH, Barratt H, Gardner B, Taylor SA. (2020)
Ensayo de viabilidad aleatorizado de grupos paralelos de un paquete personalizado de intervención de deglución previa al tratamiento en comparación con la atención habitual para pacientes con cáncer de cabeza y cuello.
Pacientes con cáncer de cabeza y cuello.
Este ensayo de viabilidad aleatorizado, no ciego, de grupos paralelos y de dos brazos se llevó a cabo en un centro de cabeza y cuello de un hospital universitario de Londres (Reino Unido). Se reclutaron pacientes con diagnóstico reciente de cáncer de cabeza y cuello en estadio III/IV y se les realizó un seguimiento de seis meses grupos elegibles e inelegibles
Después del tratamiento del cáncer, los pacientes de ambos grupos recibieron la rehabilitación de la deglución post tratamiento habitual que se ofrece en el centro.
Guillen-Sola, A., Soler, N. B., Marco, E., Pera-Cegarra, O., & Foro, P. (2019)
Pacientes con cáncer de cabeza y cuello referidos al departamento de radioterapia. (n=52).
Ejercicios profilácticos orofaríngeos (entrenamiento de los músculos de la respiración)
3 veces al día, 5 días a la semana por 21 semanas.
Todos los pacientes realizaron los mismos ejercicios pero en diferentes tiempos: antes de la quimioradioterapia (grupo de intervención temprana) y después de la radioquimioterapia (grupo de intervención tardía).
La disfagia es considerada un efecto secundario del uso de tubos de rayos catódicos (CRT) en la rehabilitación.
Los efectos agudos son considerados “normales”en el desarrollo de la enfermedad y durante el tratamiento.
La terapia de rehabilitación es limitada en España y el departamento de rehabilitación solo se involucra cuando el paciente es indicado para ser referido.
Antin, F., Breheret, R., Goineau, A., Capitain, O., & Laccourreye, L. (2021).
Pacientes a los que se les realizó laringectomía o faringolaringectomía total (n=133).
Cuestionarios autoadministrados (EORTC QLQ-C30 y H&N35, VHI 30) para evaluar el impacto del procedimiento quirúrgico y la calidad de vida, además de un cuestionario de satisfacción.
Factores predictivos de supervivencia y recaída.
El porcentaje de supervivencia de 5 años fue de 65% y el de recaída de 32%.
La calidad de vida fue moderadamente degradada. El tipo de rehabilitación (P=0.03), la alimentación mediante tubo (P=0.03) y la recaída (P<0.01) influyeron en la calidad de vida. No hubo diferencias en la calidad de voz según el tipo de rehabilitación ni factores predictivos de fracaso en la rehabilitación de voz.
Calidad y dirección
Autor, año Población Intervención Comparación Hallazgos
Hortense, F. T. P., Bergerot, C. D., & Domenico, E. B. L. D. (2020)
Clarke, N., Dunne, S., Coffey, L., Sharp, L., Desmond, D., O’Conner, J., ... & Gallagher, P. (2021)
Pacientes tratados en el hospital universitario de Sao Paulo, Brazil (n=20).
Sobrevivientes a diferentes tipos de cáncer de cabeza y cuello (n=785).
Análisis mediante el t-test de Fischer y mediciones repetidas ANOVA.
Grupo control = plan convencional educacional. Grupo experimental = plan educacional de automanejo.
El grupo control mostró deterioro gradual en los puntajes de calidad de vida durante el tratamiento. El grupo experimental mostró un aumento progresivo en los puntajes. La correlación entre síntomas de ansiedad y depresión con pobre calidad de vida fue relevante. El grupo control mostró empeoramiento en el ámbito social/familiar, mientras que el grupo experimental mostró mejora en los niveles de ansiedad.
Cuestionario de un solo elemento para medir la alfabetización sanitaria en la muestra. Se envió mediante correo postal una encuesta a sobrevivientes de cáncer de Irlanda, en colaboración con el registro nacional irlandés de cáncer (NCRI).
Factores sociodemográficos, situación de residencia (si viven solos o acompañados), situación de empleo, locación de residencia, estado de tarjeta medica, consumo actual de tabaco y alcohol y comorbilidad.
395 sobrevivientes regresaron el cuestionario respondido. 47% tienen una deficiente alfabetización sanitaria (poca comprensión sobre la información médica). Hubo mayor proporción de individuos con alfabetización sanitaria pobre entre las edades de 5059 años (55%). En el análisis multivariable, solo hubo correlación relevante entre bajo nivel educativo y vivir solo con poca alfabetización sanitaria.
Van den Bosch, L., van der Laan, H. P., van der Schaaf, A., Oosting, S. F., Halmos, G. B., Witjes, M. J., ... & Langendijk, J. A. (2021)
Pacientes con cáncer de laringe, infrahioideo y suprahioideo.
Total de 859 pacientes.
Radioterapia y quimiorradiación. Los pacientes menores de 70 años con enfermedad en estadio I a II recibieron radioterapia acelerada (6 fracciones por semana).
Pacientes con enfermedad localmente avanzada fueron tratados con quimiorradiación concomitante. Recibieron 3 ciclos de carboplatino (día 1 300-350 mg/m ) y 5-fluorouracilo (día 1-4, 600 mg/m2 /24 h) cada 3 semanas.
Pacientes con carcinoma de laringe T3T4N0 recibieron 3 ciclos de cisplatino (100 mg/m los días 1, 22 y 43. Los pacientes de edad avanzada (mayores de 70 años) fueron tratados con radioterapia fraccionada convencional.
Los pacientes se clasificaron en 3 subgrupos: (1) el subgrupo de laringe temprana, que consiste en pacientes con cáncer de laringe T12N0 tratado localmente; (2) el subgrupo infrahioideo, que consiste en pacientes con un tumor debajo del hueso hioides (es decir, hipofaringe o laringe); y (3) el subgrupo suprahioideo, que consiste en pacientes con un tumor de la cavidad oral, nasofaringe y orofaringe.
La gravedad de los síntomas varió entre los subgrupos y, en general, fue menos pronunciada en el subgrupo de laringe temprana, excepto la tos y los problemas del habla, que fueron más bajos en el subgrupo suprahioideo.
La mayor diferencia se observó en la pérdida de apetito a las 12 semanas entre los subgrupos de laringe temprana y suprahioideo El subgrupo de laringe en etapa temprana tuvo síntomas más leves. Esto se debe muy probablemente al tratamiento menos intenso (es decir, no hubo irradiación electiva del cuello y volúmenes objetivo más pequeños), lo que resultó en una menor irradiación del tejido sano.
Las diferencias en la gravedad de la toxicidad entre los subgrupos infrahioideo y suprahioideo fueron menos pronunciadas y pueden atribuirse a los diferentes sitios del tumor y, en consecuencia, a la ubicación de la región de dosis alta. Esto podría explicar por qué las quejas de sequedad de boca y el uso de una sonda de alimentación y suplementos nutricionales, así como el dolor y los problemas para abrir la boca, se observaron con mayor frecuencia en el subgrupo suprahioideo, mientras que la tos y los problemas del habla fueron más pronunciados en el subgrupo infrahioideo.
Revisión sistemática: Calidad de vida en pacientes con cáncer de cabeza y cuello desde la perspectiva integral de la rehabilitación
Autor, año Población Intervención Comparación Hallazgos
Souza, F. G. R., Santos, I. C., Bergmann, A., Thuler, L. C., Freitas, A. S., Freitas, E. Q., & Dias, F. L. (2020)
Pacientes con cáncer laríngeo (n=95).
Rehabilitación vocal en pacientes con laringectomía total.
Pacientes sometidos a laringectomía total, disección del cuello con o sin laringectomía. Rehabilitación de voz-voz esofágica, -electrolaringe-prótesis fonatoria traqueoesofágica.
La calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes tratados con laringectomía total tiende a disminuir durante el tratamiento y se estabiliza alrededor de los 12 meses después de la cirugía.
La laringectomía total tiene un efecto permanente y significativo, impacta en la deglución y el habla.
Los pacientes que utilizaron prótesis reportaron una mejor calidad de vida, en comparación con los pacientes que utilizaron electro laringe o voz esofágica.
Las participantes femeninas obtuvieron una puntuación más baja en el estado de ánimo, tienen mayor probabilidad de desarrollar depresión después del tratamiento.
Los puntajes de calidad de vida más altos se asociaron con tiempos posquirúrgicos mayores a 2 años. Esto se debió principalmente al dominio del habla.
Pacientes con emisión vocal más efectiva eran menos ansiosos y evaluaron mejor su calidad de vida en relación a deglución y habla.
Después de una laringectomía total hay cambios en la respiración y deglución.
Pacientes con prótesis traqueoesofágica tuvieron puntuaciones mejores en habla.mayor calidad de vida y satisfacción vocal. Debería recomendarse la cirugía de oro estándar para la rehabilitación vocal.
Los resultados mostraron que las peores puntuaciones de calidad de vida de los pacientes que se habían sometido a una laringectomía total se encontraban en los dominios de estado de ánimo, actividad, rehabilitación con la voz esofágica y ausencia de emisión vocal. Los resultados mostraron que las peores puntuaciones de calidad de vida de los pacientes que se habían sometido a una laringectomía total se encontraban en los dominios de estado de ánimo, actividad, rehabilitación con la voz esofágica y ausencia de emisión vocal.
Jehn, P., Stier, R., Tavassol, F., Dittmann, J., Zimmerer, R., Gellrich, N. C., ... & Spalthoff, S. (2019)
Pacientes que adquirieron mucositis oral después del tratamiento de radioterapia o radioquimioterapia. (pacientes n=1 652).
Evaluar las alteraciones asociadas con la mucositis oral y su impacto en la calidad de vida post terapéutica. identificar los impedimentos físicos y psicológicos.
La mucositis se asoció a impedimentos físicos principalmente xerostomía y dolor. La ingestión y el habla deficientes condujeron significativamente a trastornos psicológicos como conducta de evitación pública y aislamiento social. El afrontamiento depresivo de la enfermedad y las tendencias depresivas concomitantes.
La mucositis oral ha sido reconocida como una de las alteraciones más debilitantes después de la terapia del cáncer, que conduce a un dolor intenso y una ingestión reducida acompañada de apetito y pérdida de peso corporal.
Deficiencias más comunes en la disfunción de la mucosa y la cavidad oral, xerostomía, dolor bucal, alteración del gusto, halitosis, disminución del apetito, trastornos gástricos, problemas para comer, tragar o respirar, hinchazón y alteración del olfato).
Se han investigado varias opciones terapéuticas con un enfoque sistémico o tópico para el tratamiento de la mucositis (p. ej., sustituciones de vitaminas, sustancias antimicrobianas, agentes xerostomizantes y medicamentos antiinflamatorios o analgésicos). Además, la terapia con láser o la crioterapia pueden ser efectivas para controlar la mucositis oral.
El desarrollo de asesoramiento, tratamiento y rehabilitación psicológicos individualizados es esencial para pacientes con estrategias de afrontamiento depresivas y disfuncionales de la enfermedad. Los pacientes con cáncer oral ya tienen una alta carga psicológica y vulnerabilidad mental cuando comienzan el tratamiento inicial. Por lo tanto, sugieren priorizar posibles intervenciones psicológicas que abordan la ansiedad y la depresión en una etapa temprana de la enfermedad para permitir que los pacientes desarrollen suficientes estrategias de afrontamiento.
Tabla 1. Características de los estudios.
Revisión sistemática: Calidad de vida en pacientes con cáncer de cabeza y cuello desde la perspectiva
Referencias
1. Davudov MM, Harirchi I, Arabkheradmand A, Garajei A, Mahmudzadeh H, Shirkhoda M, et al. Evaluation of quality of life in patients with oral cancer after mandibular resection. Medicine 2019;98:e17431. https://doi.org/10.1097/md.0000000000017431
2. Giuliani M, Papadakos J, Broadhurst M, Jones J, McQuestion M, Le LW, et al. The prevalence and determinants of return to work in head and neck cancer survivors. Support Care Cancer 2019;27:539–46. https://doi.org/10.1007/s00520-018-4343-6
3. Karlsson O, Karlsson T, Pauli N, Andréll P, Finizia C. Jaw exercise therapy for the treatment of trismus in head and neck Cancer: a prospective three-year follow-up study. Support Care Cancer 2021;29:3793–800. https://doi.org/10.1007/s00520-020-05517-7
4. Chen S-C, Huang B-S, Hung T-M, Lin C-Y, Chang Y-L. Impact of physical and psychosocial dysfunction on return to work in survivors of oral cavity cancer. Psychooncology 2019;28:1910–7. https://doi.org/10.1002/pon.5173
5. Jansen F, Eerenstein SEJ, Cnossen IC, Lissenberg-Witte BI, de Bree R, Doornaert P, et al. Effectiveness of a guided self-help exercise program tailored to patients treated with total laryngectomy: Results of a multi-center randomized controlled trial. Oral Oncol 2020;103:104586. https://doi.org/10.1016/j.oraloncology.2020.104586
6. Hajdú SF, Wessel I, Dalton SO, Eskildsen SJ, Johansen C. Swallowing exercise during head and neck cancer treatment: Results of a randomized trial. Dysphagia 2021;37:749–62. https://doi. org/10.1007/s00455-021-10320-5. I’ll
7. Kenny C, Regan J, Balding L, Higgins S, O’Leary N, Kelleher F, et al. Dysphagia in solid tumors outside the head, neck or upper GI tract: Clinical characteristics. Pain Symptom Manage 2022;64:546–54. https://doi.org/10.1016/j.jpainsymman.2022.08.019
8. Xuewei Z, Minghui L, Minru Z, Qianqian C, Jianfeng W. Effect of three tongue needles acupoints Lianquan (CV23) and Hegu (LI4) combined with swallowing training on the quality of life of laryngeal cancer patients with dysphagia after surgery. Tradit Chin Med 2022;42:617–21. https://doi.org/10.19852/j.cnki.jtcm.20220516.004
9. Balbinot J, Real CS, Melo CC de, Dornelles S, Costa SS da. Quality of life in tongue cancer treated patients before and after speech therapy: a randomized clinical trial. Braz Otorhinolaryngol 2020;88:491–6. https://doi.org/10.1016/j.bjorl.2020.10.005
10. Samuel SR, Maiya AG, Fernandes DJ, Guddattu V, Saxena PUP, Kurian JR, et al. Effectiveness of exercise-based rehabilitation on functional capacity and quality of life in head and neck cancer patients receiving chemo-radiotherapy. Support Care Cancer 2019;27:3913–20. https://doi. org/10.1007/s00520-019-04750-z
11. Petersson K, Finizia C, Pauli N, Dotevall H, Tuomi L. A randomized controlled study evaluating the head-lift exercise in head and neck cancer patients with radiation-induced dysphagia: effect on swallowing function and health-related quality of life over 12 months. Eur Arch Otorhinolaryngol 2023;280:5445–57. https://doi.org/10.1007/s00405-023-08183-7
12. Kristensen MB, Mikkelsen TB, Beck AM, Zwisler A-D, Wessel I, Dieperink KB. To eat is to practice—managing eating problems after head and neck cancer. J Cancer Surviv 2019;13:792–803. https://doi.org/10.1007/s11764-019-00798-2
13. Johansson M, Finizia C, Persson J, Tuomi L. Cost-effectiveness analysis of voice rehabilitation for patients with laryngeal cancer: a randomized controlled study. Support Care Cancer 2020;28:5203–11. https://doi.org/10.1007/s00520-020-05362-8
14. Kristensen MB, Wessel I, Beck AM, Dieperink KB, Mikkelsen TB, Møller J-JK, et al. Effects of a multidisciplinary residential nutritional rehabilitation program in head and neck cancer survivors-results from the NUTRI-HAB randomized controlled trial. Nutrients 2020;12. https:// doi.org/10.3390/nu12072117.
15. Kristensen MB, Wessel I, Beck AM, Dieperink KB, Mikkelsen TB, Møller J-JK, et al. Rationale and design of a randomised controlled trial investigating the effect of multidisciplinary nutritional rehabilitation for patients treated for head and neck cancer (the NUTRI-HAB trial). Nutr J 2020;19:21. https://doi.org/10.1186/s12937-020-00539-7
16. Govender R, Smith CH, Barratt H, Gardner B, Taylor SA. SIP SMART: a parallel group randomised feasibility trial of a tailored pre-treatment swallowing intervention package compared with usual care for patients with head and neck cancer. BMC Cancer 2020;20:360. https://doi. org/10.1186/s12885-020-06877-3
17. Van Daele DJ, Langmore SE, Krisciunas GP, Lazarus CL, Pauloski BR, McCulloch TM, et al. The impact of time after radiation treatment on dysphagia in patients with head and neck cancer enrolled in a swallowing therapy program. Head Neck 2019;41:606–14. https://doi. org/10.1002/hed.25344
18. Caminha RDG, Caldas RJ, Bueno ICM, Scaraficci AC, da Silva Santos PS. A time frame evaluation of the oral health-related quality of life among patients with head and neck cancer. Oral Oncology Reports 2024;11:100593. https://doi.org/10.1016/j.oor.2024.100593
19. Jaison Varghese J, Aithal VU, Sharan K, Maiya AG, Rajashekhar B. Profiling of swallowing function in head and neck cancer patients prior to radiation therapy-Findings from a tertiary hospital in South India. Prev Med Rep 2024;41:102713. https://doi.org/10.1016/j.pmedr.2024.102713
20. Guillen-Sola A, Soler NB, Marco E, Pera-Cegarra O, Foro P. Effects of prophylactic swallowing exercises on dysphagia and quality of life in patients with head and neck cancer receiving (chemo) radiotherapy: the Redyor study, a protocol for a randomized clinical trial. Trials 2019;20. https://doi.org/10.1186/s13063-019-3587-x
21. Antin F, Breheret R, Goineau A, Capitain O, Laccourreye L. Rehabilitation following total laryngectomy: Oncologic, functional, socio-occupational and psychological aspects. Eur Ann Otorhinolaryngol He in ad Neck Dis 2021;138:19–22. https://doi.org/10.1016/j.anorl.2020.06.006
22. Hortense FTP, Bergerot CD, Domenico EBLD. Quality of life, anxiety and depression in head and neck cancer patients: a randomized clinical trial. Rev Esc Enferm USP 2020;54:e03546. https://doi.org/10.1590/s1980-220x2018040103546
23. Clarke N, Dunne S, Coffey L, Sharp L, Desmond D, O’Conner J, et al. Health literacy impacts self-management, quality of life and fear of recurrence in head and neck cancer survivors. Cancer Surviv 2021;15:855–65. https://doi.org/10.1007/s11764-020-00978-5.
24. Van den Bosch L, van der Laan HP, van der Schaaf A, Oosting SF, Halmos GB, Witjes MJH, et al. Patient-reported toxicity and quality-of-life profiles in patients with head and neck cancer treated with definitive radiation therapy or chemoradiation. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2021;111:456–67. https://doi.org/10.1016/j.ijrobp.2021.05.114
25. Souza FGR, Santos IC, Bergmann A, Thuler LCS, Freitas AS, Freitas EQ, et al. Quality of life after total laryngectomy: impact of different vocal rehabilitation methods in a middle income country. Health Qual Life Outcomes 2020;18. https://doi.org/10.1186/s12955-020-1281-z
26. Jehn P, Stier R, Tavassol F, Dittmann J, Zimmerer R, Gellrich N-C, et al. Physical and psychological impairments associated with mucositis after oral cancer treatment and their impact on quality of life. Oncol Res Treat 2019;42:342–9. https://doi.org/10.1159/000499720
Mucho cuidado con los equipos de rayos X intraorales portátiles
¿Está justificada esta advertencia?
En la literatura sobre la seguridad radiológica con equipos intraorales portátiles, hemos observado un creciente número de opiniones negativas sobre el uso de equipos diseñados para que el operador sujete el equipo con sus manos para poder realizar una toma radiográfica periapical.
En Dentista y Paciente queremos que los odontólogos conozcan el riesgo que implica el uso indebido de fuentes de radiación ionizante.
Los equipos portátiles están diseñados para llevar a cabo una exposición con el operador sujetando el equipo con ambas manos, y debido a la imposibilidad de alejarse del mismo a la distancia reglamentada, el operador se encontrará expuesto a una dosis de radiación ionizante 11 veces mayor, en el mejor de los casos.
Estamos consientes de que la mayoría de los odontólogos ignoran los riesgos que implica el uso de fuentes de radiación, los cuales aumentan con la frecuencia y dosis de la misma, es por eso que nuestro deber nos llama a advertir al odontólogo para prevenir antes que lamentar.
Esto implica que, al utilizarse el equipo portátil en el consultorio dental, el odontólogo tendría en sus manos la fuente generadora de radiación, lo cual no estaba contemplado en la Norma Reguladora de Seguridad Radiológica NOM-229-SSA1-2002 (https://www. gob.mx/cms/uploads/attachment/ file/839898/IB_NOM229_Infografia_24-03-2023_light.pdf). Dicha norma excluyó de su campo de aplicación los equipos de rayos X convencionales, y que consideraba que los equipos de rayos X periapicales fijos tradicionales no representarían mayores riesgos sanitarios al ser utilizados conforme a los protocolos de seguridad sugeridos por ALARA, ICRP y otras instituciones, mismas que recomiendan mantener una distancia mínima de 2 metros entre el operador y la fuente generadora de rayos X, al efectuar el disparo mediante un disparador con cable retráctil, o con la opción de instalar un disparador remoto fuera del cuarto radiográfico.
Muchos odontólogos ignoran o subestiman los daños de tipos determinísticos o estocásticos, que son los causantes de provocar alteraciones cromosómicas a la célula, esto debido al uso indebido de fuentes generadoras de radiación
ionizante, pues aquellos que no lo saben suelen considerar al equipo portátil un avance tecnológico, cuando en realidad estos productos fueron diseñados para otras aplicaciones, al considerar que en sus países de origen su uso en el consultorio dental está restringido por normas de seguridad radiológica, debido a la imposibilidad para el operador de alejarse de la fuente de radiación, exponiéndose así a una dosis de radiación ionizante, por radiación dispersa y de fuga, mucho mayor de la que recibiría con un equipo fijo tradicional, al aplicar los protocolos antes mencionados.
LReferencias
1. Raggi X in Medicina-Fisica- Tecnica-Applicazioni. Ed. GILARDONI S.p.A. 2.1.4.
2. ODOVTOS – Actualización en equipos de Rayos X portátiles en odontología. Lucía Barba Ramírez DDS, Deivi Cascante Sequeira DDS. Publicado en línea : 15-II-2021. Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/pdf/odovtos/ v24n2/2215-3411-odovtos- 24-02-26.pdf
3. Revisión de las principales normas de protección radiológica para el uso de equipos de Rayos-X en odontología. Recuperado de: https://revistas.cientifica. edu.pe/index.php/odontologica/article/download/538/6 19/
4. Guidance for Industry and FDA Staff: Radiation Safety Considerations for X-RAY Equipments Designed for Hand-Held Use. U.S. Department of Health and Human Services. Center for Devices and Radiological Health (CDRH). Recuperado de: https://www.fda.gov/media/73890/download
5. Justification and good practice in using handled portable dental X-RAY equipments. Academy of Dentomaxilofacial Radiology (EADMFR), (2015) 44, 20140343. Published by the British Institute of Radiology. Recuperado de: https:// www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4628399/pdf/dmfr.20140343.pdf
os equipos Portátiles están diseñados para llevar a cabo una exposición con el operador sujetando equipo con ambas manos, y debido a la imposibilidad de alejarse del equipo a la distancia reglamentaria, el operador se encontrará expuesto a una dosis de radiación ionizante nueve veces mayor, este el mejor de los casos.
Los Odontólogos, en su mayoría, ignoran los riesgos que implica el uso de fuentes de radiación, cuales aumentan con la frecuencia y dosis de la misma, por lo tanto el operador del equipo portátil es el que está expuesto a un mayor riesgo.
Análisis de la experiencia de los adultos mayores: ¿cómo perciben la calidad del servicio en los consultorios dentales?
Parte 1
Análisis de la experiencia de
con más de 5 años de experiencia como docente de licenciatura y posgrado. Su área de interés se enfoca en el estudio del Health Marketing
Este artículo explora las percepciones de los adultos mayores sobre la calidad de atención recibida en consultorios dentales. Para ello, se utilizó una metodología inductiva exploratoria con un enfoque cualitativo, en México. Los resultados indicaron que, si bien los elementos físicos del consultorio (como la modernidad o lujo) son considerados poco relevantes, la limpieza de las instalaciones es un aspecto altamente valorado. Además, la seguridad, cercanía y empatía del odontólogo, fueron identificados como factores cruciales para la fidelización a largo plazo de los pacientes. Un hallazgo importante fue la percepción negativa sobre la fiabilidad en la atención dental, debido a la falta de procedimientos como la firma de consentimientos informados y la toma de signos vitales.
Esta investigación contribuye a mejorar la comprensión sobre la calidad de los servicios odontológicos y promueve el acceso a una atención de salud dental de calidad.
Dra. Mary Carmen Ramírez Tejeda es egresada de la licenciatura en Cirujano Dentista y de la Maestría en Dirección y Mercadotecnia de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Cuenta
Anivel mundial, la esperanza de vida ha experimentado un notable incremento, lo que ha dado lugar a un envejecimiento poblacional global. En la actualidad, la esperanza de vida supera los 60 años, lo que ha provocado un crecimiento tanto en el tamaño como en la proporción de adultos mayores. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2024), se espera que para 2050 el número de adultos mayores supere al de los jóvenes, y que el 65% de esta población viva en países en desarrollo con ingresos medianos y bajos. Este fenómeno demográfico representa un reto significativo para atender las necesidades de salud de los adultos mayores, especialmente en regiones como Latinoamérica, donde la demanda de servicios adecuados es cada vez mayor.
Simultáneamente al aumento en la esperanza de vida, los adultos mayores continúan enfrentando múltiples afecciones relacionadas con el envejecimiento, como diabetes y enfermedades cardiovasculares (Lindmark et al., 2021). Asimismo, la salud oral está estrechamente vinculada a estas enfermedades (Wu et al., 2020) y conlleva afecciones como la periodontitis, xerostomía, pérdida dental y caries (Van de Rijt et al. 2020). Estas condiciones no solo afectan la salud física, sino también la calidad de vida de los adultos mayores, limitando aspectos tan fundamentales como la alimentación, la estética dental y, en consecuencia, su bienestar
psicológico, social y económico (Lindmark et al., 2021).
En el contexto específico de México, la prevalencia de enfermedades bucales en adultos mayores es alarmante. Según el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM, 2019), el 98% de los adultos mayores en el país padecen caries dental. Además, el acceso a servicios dentales en México está determinado principalmente por la capacidad de pago, ya que la mayoría de los servicios se ofrecen en consulta privada (Cruz et al. 2018; Ramos, 2016). Esto subraya la necesidad urgente de evaluar la calidad de los servicios de salud oral dirigidos a esta población, destacando la importancia de una atención dental adecuada que impacte directamente en su calidad de vida (Miura, s.f.).
Por ello, el presente estudio tiene como objetivo principal comprender las experiencias de los adultos mayores en los servicios dentales de consulta privada en México. Este trabajo tiene múltiples contribuciones al campo de la odontología geriátrica. En primer lugar, hay una escasez de estudios cualitativos que exploren las experiencias de los adultos mayores en servicios dentales. Aunque algunos estudios han identificado barreras y motivaciones para acceder a los servicios odontológicos, pocos han profundizado en las experiencias de los pacientes durante la prestación del servicio (Latour et al., 2021). En segundo lugar, la atención a la salud
oral de los adultos mayores en Latinoamérica sigue siendo un tema poco abordado, por lo que es fundamental generar más investigaciones para desarrollar mejores prácticas y estrategias de promoción de salud oral (Soares, 2020). Por último, los servicios dentales privados han sido insuficientemente investigados, a pesar de su relevancia en contextos donde la cobertura pública es limitada. En muchas regiones de Latinoamérica, los adultos mayores consideran el servicio privado como la única opción para recibir tratamientos odontológicos especializados (Magdaleno, 2024).
Revisión de literatura
Realidad actual empresarial
En la actualidad, y después de haber atravesado la pandemia, hemos sido testigos de una adaptación inmediata en numerosos sectores de la vida cotidiana, lo que ha implicado una interacción profunda con los grandes desafíos enfrentados por los organismos sanitarios (Martínez y Pérez, 2021).
En este mismo contexto, las organizaciones del sector empresarial enfrentan retos significativos derivados de un mundo altamente globalizado, lo que las obliga a reinventarse y encontrar estrategias que les permitan sobresalir frente a la competencia. Si bien no existen soluciones definitivas, las empresas buscan obtener una ventaja competitiva que, aunque temporal, les permita avanzar y crear una brecha con su competencia. Esto facilita el desarrollo de ideas transformadas en productos o servicios innovadores,
que representan la clave para alcanzar sus objetivos (Martín et al. 2015).
De manera similar, se ha demostrado que la pandemia de COVID-19 afectó a múltiples sectores de la sociedad global, incluidos aquellos considerados como organizaciones sólidas en su estructura comercial. No obstante, la persistente situación sanitaria ha impulsado una redirección de los esfuerzos empresariales hacia la mejora de la accesibilidad a productos y servicios para los consumidores. Esta realidad ha forzado a los profesionales a desarrollar una mayor adaptabilidad y prepararse para abordar diferentes desafíos multidisciplinarios, lo que les permite ofrecer soluciones en el presente y proyectarse hacia un futuro cercano. Este enfoque proporciona la agilidad necesaria para actuar de
De los 200 pacientes iniciales, 143 completaron el periodo de seguimiento de 5 años (media: 52 meses).
manera dinámica ante situaciones cambiantes (Martín-Moreno et al., 2020).
En este contexto, se hace evidente la necesidad de implementar estrategias adecuadas, las cuales la mercadotecnia proporciona a las empresas de servicios, facilitando la comprensión de lo que realmente genera valor para los clientes. Además, se vuelve crucial concebir el futuro inmediato desde una perspectiva tecnológica y social, derivada de los cambios profundos impulsados por la pandemia global (Martínez y Pérez, 2021). Retomando este enfoque, los consumidores que recurren a un servicio se encuentran inmersos en un entorno relacional, en el que se busca generar valor mediante un trato personalizado, cultivando la confianza interpersonal (Malama y Hyder, 2015).
Mercadotecnia sanitaria
Para comprender las aplicaciones de la mercadotecnia en el ámbito sanitario, es esencial definir el marketing como una estrategia de intercambio que busca beneficiar tanto al proveedor como al receptor del servicio o producto, garantizando una experiencia satisfactoria para ambas partes (Calero, 2012). Según Cárdenas (2007), mediante estrategias de comercialización alineadas con la gestión de relaciones con el cliente y los recursos empresariales, se logra agregar valor
para el consumidor. El objetivo principal del marketing es identificar y satisfacer las necesidades de un grupo objetivo, mediante la creación de productos o servicios orientados a este, siempre bajo una visión de gestión de calidad. Además, se entiende que la mercadotecnia no se limita a la publicidad ni a técnicas de venta, sino que implica un enfoque integral que abarca diversas esferas organizacionales (Willis, 2013).
Por otro lado, las estrategias de marketing deben complementarse con las herramientas tecnológicas disponibles, lo que permite optimizar la experiencia del usuario y mejorar la comprensión de sus necesidades (Martínez y Pérez, 2021). En el contexto actual de crisis sanitaria, la mercadotecnia ha adquirido relevancia en diversos sectores, especialmente en el ámbito de la salud, donde su aplicación ha resultado favorable para mejorar los servicios y optimizar cada "momento de verdad" en el proceso de atención (Suárez et al., 2016; Cárdenas, 2007).
Hoy en día, muchas instituciones sanitarias basan su competitividad en factores como costos y el aprovechamiento de nichos de alto poder adquisitivo, pero pocas se enfocan en mejorar la calidad de la atención ofrecida (Porter y Teisberg, 2006). Además, los profesionales de la salud reciben formación técnica en el tratamiento de enfermedades, pero rara vez se les capacita en la gestión de la experiencia del paciente, lo que hace crucial que comprendan la importancia de aplicar estrategias
de mercadotecnia sanitaria, tratándolos como clientes y no solo como pacientes (Priego, 2015).
Si bien el liderazgo es fundamental en la medicina, se asume erróneamente que los médicos poseen inherentemente habilidades de liderazgo. Programas académicos centrados en la gestión de empresas sanitarias suelen ser destinados a quienes buscan ocupar roles de dirección sin considerar que ser médico también implica dirigir. El desarrollo de habilidades de liderazgo en los médicos puede mejorar tanto la calidad del servicio como la satisfacción del paciente, lo que a su vez beneficia a la organización en términos de eficiencia y mayores ingresos (Rotenstein et al., 2018).
En este contexto, la mercadotecnia sanitaria emerge como una herramienta clave que permite a los profesionales de la salud identificar y abordar necesidades no resueltas en el sector, combinando la resolución de problemas
fisiológicos con la satisfacción de las necesidades sociales del paciente. Implementar estrategias de mercadotecnia genera valor, mejora la calidad de la atención y contribuye a la transformación organizacional, con un enfoque en la calidad como elemento central (Priego, 2015). Sin embargo, a pesar de la importancia del liderazgo en las instituciones sanitarias, muchos planes académicos en salud no incluyen formación en gestión, lo que resulta preocupante en un entorno altamente competitivo (Castelló y Carrasco, 2019).
Mercadotecnia sanitaria en Hispanoamérica
La mercadotecnia sanitaria tuvo sus inicios en Hispanoamérica, aunque su integración fue inicialmente complicada debido a la percepción de distancia entre las ciencias involucradas. A pesar de ser una disciplina aún en desarrollo, la mercadotecnia sanitaria ha ganado atención en la región, especialmente debido a la globalización y el aumento de la competencia en el sector empresarial. Los profesionales de la salud han comenzado a adoptar estrategias de mercadotecnia para mantenerse competitivos, reconociendo que estas herramientas pueden brindar una ventaja en el ámbito sanitario, con el objetivo principal de ofrecer servicios médicos de calidad y satisfacer las necesidades de los usuarios (Priego, 2015).
No obstante, el conocimiento sobre mercadotecnia sanitaria sigue siendo
limitado entre los profesionales de la salud en Hispanoamérica, lo que representa un desafío. Muchos carecen de formación en las herramientas y estrategias de marketing aplicadas a la venta de servicios sanitarios. Sin embargo, existe un creciente interés en adquirir habilidades en esta área, como lo demuestra la disposición de los profesionales para aprender sobre mercadotecnia, lo cual es prometedor para el desarrollo de la región (Suárez et al., 2016).
Por tal motivo, el hacer énfasis en la mercadotecnia sanitaria, para los profesionistas de la salud, es totalmente importante y trascendental, ya que esto permitirá erradicar la idea que tienen sobre esta disciplina, debido a que es conceptualizada por algunos de ellos, como una disciplina encargada para la comercialización de la salud, lo cual es erróneo, en virtud de que fundamentalmente se basa, en la mejora de los recursos brindados en función de la calidad, satisfacción del usuario, optimización de programas y por ende obtención de mejores resultados, que como consecuencia se alcanzan mejores resultados en la salud de la población y se adquieren mayores capacidades multidisciplinares por parte de los profesionistas de salud, para mayor desempeño en el ámbito laboral, con lo que se puede observar la postura beneficiosa para América Latina en cuanto a la adaptación de la mercadotecnia sanitaria en los ejercicios profesionales que los profesionistas y usuarios demanden (Suárez et al., 2016).
La calidad y la mejora continua en los servicios dentales: la clave del éxito.
El éxito en los servicios dentales depende de la adopción de estrategias de marketing adaptadas a las necesidades de los clientes, dentro de una filosofía empresarial que, con el tiempo, debe convertirse en parte de la cultura organizacional. Esta filosofía debe centrarse en la calidad de los servicios, de manera que los procesos asociados a la entrega de atención dental sean entendidos y gestionados de manera responsable, tomando en cuenta la experiencia del cliente. Además, la evaluación continua de estos procesos a través de encuestas de satisfacción permite realizar mejoras constantes en todas las áreas involucradas en el servicio dental (Calero et al., 2008). Es fundamental que tanto los espacios visibles como los no visibles de la consulta dental se mantengan organizados, ya que un entorno desordenado puede generar una experiencia negativa para los pacientes, lo que puede influir en su percepción del servicio. En este contexto, el uso de herramientas de gestión de calidad proporcionadas por el marketing no solo mejora la rentabilidad de la clínica dental, sino que también contribuye al bienestar de los pacientes, impactando directamente en su calidad de vida (Levin, 2004).
Por otro lado, la fidelización de los pacientes es una clara ventaja competitiva clave en los servicios dentales. Según Baía y Baptista (2020), la satisfacción del paciente se basa en la
evaluación emocional de los "momentos de verdad" experimentados durante la atención dental, lo que influye directamente en su percepción de la calidad del servicio. Esta satisfacción, cuando es alta, contribuye a la fidelización del paciente, lo cual es fundamental tanto para las estrategias de marketing como para la evaluación de la calidad en los servicios. La fidelización genera una ventaja competitiva duradera, ya que los pacientes satisfechos son menos propensos a cambiar de proveedor, logrando que la institución dental se distinga en el mercado por su capacidad de satisfacer las necesidades del cliente de manera precisa y excelente (Abdullah et al., 2012).
Un enfoque cualitativo hacia la calidad de servicio, comprensión de un grupo vulnerable y poco estudiado: Adultos mayores.
La segmentación de servicios es esencial para atender adecuadamente a los clientes, especialmente en el caso de los adultos mayores, un grupo vulnerable que requiere atención especializada debido a su mayor dependencia física y psíquica, lo que impacta su salud y calidad de vida (Gajardo et al., 2020). Este grupo es clave debido al
aumento global de la longevidad y el envejecimiento de la población, con una tendencia que se observa en países desarrollados y en vías de desarrollo (Miranda, et al. 2009).
En el ámbito de la salud dental, es fundamental mejorar la atención a los adultos mayores mediante la formación especializada de los odontólogos, enfocándose en la calidad del servicio para preservar su salud oral (Kossioni, 2013). Instituciones como el Centro Dental de Harvard han promovido investigaciones para mejorar la salud dental en este grupo, fomentando un enfoque multidisciplinario y la diversificación de habilidades (Dolce et al., 2019). La calidad de vida de los adultos mayores está estrechamente vinculada con la salud bucal, por lo que es esencial ofrecer servicios odontológicos de calidad que prioricen la satisfacción del paciente (Müller et al., 2017).
A pesar de su importancia, en muchos países, incluido México, hay una falta de programas específicos para mejorar la atención dental de los adultos mayores, lo que resalta la necesidad urgente de mejorar el acceso a estos servicios y promover su bienestar general (Braine, 2005; Petersen y Ueda, 2008).
En el ámbito de la salud dental, es fundamental mejorar la atención a los adultos mayores mediante la formación especializada de los odontólogos, enfocándose en la calidad del servicio para preservar su salud oral (Kossioni, 2013).
Referencias
1. Abdullah, K., Jan, M. T. y Manaf, N. H. A. (2012). Un enfoque de modelado de ecuaciones estructurales para validar las dimensiones de SERVPERF en la industria aérea de Malasia. Revista Internacional de Ciencias de la Ingeniería y la Gestión, 3 (2), 134-141. https:// www.academia.edu/1526364/A_Structural_Equation_Modelling_Approach_to_Validate_the_Dimensions_of_SERVPERF_in_Airline_Industry_of_Malaysia?from=cover_page
2. Akdere, M., Top, M., & Tekingündüz, S. (2020). Examining patient perceptions of service quality in Turkish hospitals: The SERVPERF model. Total quality management & business excellence, 31(3-4), 342-352.
3. Baía, A., y Baptista, T. (2020). Impact of Service Quality on Patient Satisfaction: In a Public Hospital in Cap Vert. European Journal of Business and Management, 12(27), 1-11. https://www.researchgate.net/profile/Amandio-Baia/publication/353659772_Impact_of_Service_Quality_on_Patient_Satisfaction_In_a_Public_Hospital_in_Cap_Vert/ links/6109121d169a1a0103d4ce3a/Impact-of-Service-Quality-on-Patient-SatisfactionIn-a-Public-Hospital-in-Cap-Vert.pdf
4. Braine, T. (2005). More oral health care needed for ageing populations. Bulletin of the World Health Organization, 83, 646-647. https://www.scielosp.org/article/ssm/content/ raw/?resource_ssm_path=/media/assets/bwho/v83n9/v83n9a06.pdf
5. Calero, J. A., Rodríguez, L., y Barreto, J. F. (2008). La calidad y el mejoramiento continuo: claves en el éxito del ejercicio profesional en odontología. Colombia Médica, 39(1), 11-27. http://www.scielo.org.co/pdf/cm/v39n1s1/v39n1s1a3.pdf
6. Calero, R. M. D. R. (2012). El papel del marketing en los servicios sanitarios. Enfermería Clínica, 22(4), 234-235. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/ S1130862112000216?via%3Dihub
7. Cárdenas, M. J. M. (2007). El marketing holístico en la oferta de prestación de servicios de salud en Colombia. Panorama, 1(1), 2. https://www.researchgate.net/publication/276237822_El_ marketing_holistico_en_la_oferta_de_prestacion_de_servicios_de_salud_en_Colombia
8. Castelló, A. I. F., y Carrasco, G. (2019). Competencias del líder en healthcare. Journal of healthcare quality research, 34(4), 165-166. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7107187
9. Cleland, J., Hutchinson, C., Khadka, J., Milte, R., & Ratcliffe, J. (2021). What defines quality of care for older people in aged care? A comprehensive literature review. Geriatrics & Gerontology International, 21(9), 765-778.
10. Congreso de la Unión. (2024). Ley General de Salud. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Ley_General_de_Salud.pdf
11. Crutzen, C., & Adam, S. (2022). “What if It’s not Just an Item of Clothing?”–A Narrative Review and Synthesis of the White Coat in the Context of Aged Care. Psychologica Belgica, 62(1), 62.
12. Cruz Palma, G., Nakagoshi Cepeda, A. A., Quiroga García, M. Á., Palomares Gorham, P. I., Galindo Lartigue, C., & González Meléndez, R. (2018). Sustentabilidad en los servicios de salud bucal en México. Odontología vital, (29), 39-42.
13. Dolce, M. C., Parker, J. L., Savageau, J. A., & Da Silva, J. D. (2019). Older adult patients’ experience of care in a dental school clinic. Journal of Dental Education, 83(9), 1039-1046. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.21815/JDE.019.104
14. Ettinger, R., Marchini, L., & Hartshorn, J. (2021). Consideration in planning dental treatment of older adults. Dental Clinics, 65(2), 361-376.
15. Gajardo, J., Moreno, X., Fuentes-García, A., Moraga, C., Briceño, C., y Cifuentes, D. (2020). Percepción usuaria de beneficios en salud del Programa Más Adultos Mayores Autovalentes en el Servicio de Salud Metropolitano Norte. Revista médica de Chile, 148(3), 304-310. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0034-98872020000300304&script=sci_arttext&tlng=n
16. Ghanbarzadegan, A., Balasubramanian, M., Luzzi, L., Brennan, D., & Bastani, P. (2021). Inequality in dental services: a scoping review on the role of access toward achieving universal health coverage in oral health. BMC Oral Health, 21, 1-11.
17. Graskemper, J. P. (2023). Professional responsibility in dentistry: a practical guide to law and ethics. John Wiley & Sons.
18. Hassani, H., Norouzi, K., Ghodsi, A., & Huang, X. (2023). Revolutionary dentistry through blockchain technology. Big Data and Cognitive Computing, 7(1), 9.
19. Ho, J. C. Y., Chai, H. H., Lo, E. C. M., Huang, M. Z., & Chu, C. H. (2024). Strategies for effective dentist-patient communication: a Literature Review. Patient preference and adherence, 1385-1394.
20. Ho, J. C. Y., Chai, H. H., Luo, B. W., Lo, E. C. M., Huang, M. Z., & Chu, C. H. (2025). An Overview of Dentist–Patient Communication in Quality Dental Care. Dentistry Journal, 13(1), 31.
21. INAPAM. (2019). Salud bucodental en las personas mayores. Gobierno de México. https:// www.gob.mx/inapam/es/articulos/salud-bucodental-en-las-personas-mayores?idiom=es
22. Jonkisz, A., Karniej, P., & Krasowska, D. (2021). SERVQUAL method as an “old new” tool for improving the quality of medical services: A literature review. International journal of environmental research and public health, 18(20), 10758.
23. Kossioni, A. E. (2013). Current status and trends in oral health in community dwelling older adults: A global perspective. Oral Health Prev Dent, 11(4), 331-340. http://www. quintpub.com/userhome/ohpd/ohpd_2013_04_s0331.pdf
24. Latour, J., Legge, A., & Nasser, M. (2021). Older Patients’ Views of Oral Health Care and Factors which Facilitate or Obstruct Regular Access to Dental Care-Services: A Qualitative Systematic Review.
25. Levin, R. P. (2004). The correlation between dental practice management and clinical excellence. Journal of the American Dental Association, 135(3), 345-346. https://jada. ada.org/article/S0002-8177(14)61205-8/fulltext
26. Liang, H., Xue, Y., & Zhang, Z. R. (2021). Patient satisfaction in China: a national survey of inpatients and outpatients. BMJ open, 11(9), e049570.
27. Linde, P. (2022, octubre 8). Los pacientes se mueven por España, sus datos clínicos no: “A veces tenemos que atenderlos a ciegas”. El País. https://elpais.com/sociedad/2022-10-09/ los-pacientes-se-mueven-por-espana-sus-datos-clinicos-no-a-veces-tenemos-que-atenderlos-a-ciegas.html
28. Lindmark, U., Ernsth Bravell, M., Johansson, L., & Finkel, D. (2021). Oral health is essential for quality of life in older adults: A Swedish National Quality Register Study. Gerodontology, 38(2), 191-198.
29. Malama, F. M. y Hyder, A. S. (2015). Impact of culture on marketing of health services – Elekta in Brazil. International Business Review, 24(3), 530-540. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0969593114001607
30. Magdaleno, M. O. (2024). Salud bucal en América Latina: Desafíos por afrontar. Revista Latinoamericana de Difusión Científica, 6(11), 142-156.
31. Marchini, L. (2023). Educating dental students to provide compassionate age friendly care for older adults. Journal of dental education, 87(8), 1153-1160.
32. Martín, F. J., Ariza, C. G., Rodríguez, M. G., Gayo, M. M., Martínez, G. M., Alzola, M. C., y Fernández, S. M. M. I. (2015). Satisfacción con la enfermera en atención primaria: herramientas de medida y factores explicativos. Revista de Calidad Asistencial, 30(2), 86-94. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-calidad-asistencial-256-articulo-satisfaccion-con-enfermera-atencion-primaria-S1134282X15000147
33. Martínez-Angulo, P., Munoz-Mora, M., Rich-Ruiz, M., Ventura-Puertos, P. E., Cantón-Habas, V., & López-Quero, S. (2023). " With your age, what do you expect?": Ageism and healthcare of older adults in Spain. Geriatric Nursing, 51, 84À94.
34. Martínez, G. J. M. y Pérez, C. L. (2021). La transformación del marketing sanitario: cómo los datos son el petróleo del siglo XXI. ESIC Editorial https://books.google.es/ books?hl=es&lr=&id=Jd0xEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT5&dq=Mart%C3%ADnez,+G.+J.+M.+P%C3%A9rez,+C.+L.+(2021)+La+transformaci%C3%B3n+del+marketing+sanitario:+c%C3%B3mo+los+datos+son+el+petr%C3%B3leo+del+siglo+XXI.+ESIC+Editorial&ots=LuYmmGEwmk&sig=VRlmY-sHwVPdSQT_kBY6-XUgTt0#v=onepage&q&f=false
35. Martín-Moreno, J. M., Arenas, A., Bengoa, R., Borrell, C., Franco, M., García-Basteiro, A. L., ... y Vives-Cases, C. (2020). Reflexiones sobre cómo evaluar y mejorar la respuesta a la pandemia de COVID-19. Gaceta Sanitaria. https://www.sciencedirect.com/science/ article/pii/S0213911120302545
36. Miranda Guerra, A. D. J., Hernández Vergel, L. L., & Rodríguez Cabrera, A. (2009). Calidad de la atención en salud al adulto mayor. Revista Cubana de medicina general integral, 25(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252009000300003
37. Miura, H. (s.f.-a). Special Issue "Health Services Research on Dentistry in Aged Society". International Journal of Environmental Research and Public Health, MDPI. https://www. mdpi.com/journal/ijerph/special_issues/Dentistry_Aged_Society
38. Miura, H. (s.f.-b). 2nd Edition of Health Services Research on Dentistry in Aged Society. International Journal of Environmental Research and Public Health, MDPI. https://www. mdpi.com/journal/ijerph/special_issues/Dentistry_Aged_Society
39. Müller, F., Shimazaki, Y., Kahabuka, F., & Schimmel, M. (2017). Oral health for an ageing population: the importance of a natural dentition in older adults. International dental journal, 67, 7-13. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/idj.12329
40. Organización Mundial de la Salud. (2024). Envejecimiento y Salud. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health
41. Petersen, P. E., & Ueda, H. (2008). Oral health in ageing societies: integration of oral health and general health: report of a meeting convened at the WHO Centre for Health Development in Kobe, Japan, 1-3 June 2005. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43531/9789241594501_eng.pdf
42. Pham, N. C., Pham, H. H., Hossain, T., & Li, Y. (2020). Servicescapes in healthcare: A qualitative study on the Elderly's perception of an aged care facility. Asia Pacific Journal of Health Management, 15(1), 26-34.
43. Porter, M. E., y Teisberg, E. O. (2007). Redefining health care: creating value-based competition on results. New England Journal of Medicine, 356, 316-7. https://archives-rfg. revuesonline.com/gratuit/RFG33_177_14_Actua_des_livres.pdf
44. Priego Álvarez, H. R. A. (2015). Mercadotecnia en salud: aspectos básicos y operativos. (4ª ed., Vol. 4) Colección Julián Manzur Ocaña vida y salud social. http://www.rims.org. mx/wp-content/uploads/2021/06/MenS-210515_compressed.pdf
45. Ramos, E. (2016). Análisis de la participación laboral de los adultos mayores con base en un modelo logit. La situación demográfica de México, 87-107.
46. Rekow, E. D. (2020). Digital dentistry: The new state of the art—Is it disruptive or destructive?. Dental Materials, 36(1), 9-24.
47. Rotenstein, L. S., Sadun, R., y Jena, A. B. (2018). Why doctors need leadership training. Harvard Business Review, 17, 1-5. https://hbr.org/2018/10/why-doctors-need-leadership-training
48. Smagula, S. F., Zhang, G., Gujral, S., Covassin, N., Li, J., Taylor, W. D., ... & Krafty, R. T. (2022). Association of 24-hour activity pattern phenotypes with depression symptoms and cognitive performance in aging. JAMA psychiatry, 79(10), 1023-1031.
49. Smith, L. A., Smith, M., & Thomson, W. M. (2020). Barriers and enablers for dental care among dentate home-based older New Zealanders who receive living support. Gerodontology, 37(3), 244-252.
50. Soares, G. H., Ortiz-Rosa, E., Alves, C. P., Paz, D., An, K. S., Pereira, A. C., ... & Michel-Crosato, E. (2021). Factors associated with utilisation of dental services by the elders from São Paulo, Brazil. Gerodontology, 38(2), 216-227.
51. Srinivas, S., Rao, K. M., Sushma, R., Bharadwaj, R. S., Doggalli, N., & Doddawad, V. G. (2023). Empathy and attitude towards geriatric patients among dental students in clinical settings: A descriptive study. Perioperative Care and Operating Room Management, 32, 100329.
52. Srivastava, P. and Hopwood, N. (2009), “A practical iterative framework for qualitative data analysis”, International Journal of Qualitative Methods, Vol. 8 No. 1, pp. 76-84.
53. Suárez, N. L., Hernández, C. G., Caján, M. V., Remoaldo, P. C., Torres, C. S., y Priego, H. R. A. (2016). Conocimientos y actitudes hacia la mercadotecnia en salud en países de Iberoamérica. Revista Cubana de Salud Pública, 42(1), 115-128. https://www.medigraphic. com/pdfs/revcubsalpub/csp-2016/csp161l.pdf
54. Suryadi, S., Pasinringi, SA y Kadir, AR (2022). El efecto del marketing de relaciones con el cliente y el valor del cliente en la lealtad del cliente en el Hospital Syekh Yusuf, Gowa Regency. Revista de investigación multicultural asiática para el estudio de la economía y la gestión 3 (2), 21-28.
55. Tiwari, T., Maliq, N. N., Rai, N., Holtzmann, J., Yates, L., Diep, V., ... & Frantsve-Hawley, J. (2023). Evaluating Trust in the Patient–Dentist Relationship: A Mixed-Method Study. JDR Clinical & Translational Research, 8(3), 287-298.
57. Communicating Impact, John Wiley & Sons, Ltd, Publication.
58. Tasayco-Torbisco, GL, & Cóndor Cámara, DF (2023). Teleodontología: una definición por esclarecer. Revisión de la literatura. Revista Estomatológica Herediana 33 (2), 138-153.
59. Van de Rijt, L. J., Stoop, C. C., Weijenberg, R. A., de Vries, R., Feast, A. R., Sampson, E. L., & Lobbezoo, F. (2020). The influence of oral health factors on the quality of life in older people: a systematic review. The Gerontologist, 60(5), 378-394.
60. Valtakoski, A. (2020). The evolution and impact of qualitative research in Journal of Services Marketing. Journal of Services Marketing, 34(1), 8-23
61. Zúñiga, D. C., Fernández, M. Á. L., & González, F. M. (2021). El derecho a la salud, un tema presente. Revista CONAMED, 26(2), 55-56.
62. Willis, D. O. (2013). Generating Patients for the Practice. Business Basics for Dentists, 213-228. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/9781118783368.ch17
63. Wu, C. Z., Yuan, Y. H., Liu, H. H., Li, S. S., Zhang, B. W., Chen, W., ... & Li, L. J. (2020). Epidemiologic relationship between periodontitis and type 2 diabetes mellitus. BMC Oral Health, 20(1), 1-15.
Análisis
Autotrasplante de terceros molares mediante el uso de una guía de impresión tridimensional
Autotrasplante
de terceros molares mediante el uso de una guía de impresión tridimensional.
Revisión de la literatura y reporte de un caso clínico
Introducción: El autotrasplante dental (ATD) se define como el reposicionamiento de un diente autólogo erupcionado, parcialmente erupcionado o no erupcionado, de su alveolo a un alveolo postextracción o creado quirúargicamente. Materiales y métodos: se reporta el caso de una paciente de 23 años a la cual se realizó un ATD de su tercer molar inferior derecho al alveolo postextracción del segundo molar inferior ipsilateral, con ayuda de guía de impresión tridimensional y se describe el manejo quirúrgico. Resultados: luego de 3 meses del procedimiento, se observa una correcta evolución del diente trasplantado,
por lo que se encuentra pendiente el tratamiento de conductos de dicho diente. Discusión: gracias a los avances de investigación aplicados a la odontología, la tasa de éxito ha aumentado alcanzando cifras de hasta 98% permitiendo brindar un mejor tratamiento a los pacientes. Conclusión: el ATD es una alternativa de tratamiento favorable ya que los pacientes pueden preservar la mayor cantidad de piezas dentales dentro de la cavidad bucal.
Alma Saríah Martínez López. Pasante del Servicio Social de Odontología del Hospital Naval de Acapulco.
Dra. Esther Diana Carolina Ferraez Castañeda. Cirujano Maxilofacial adscrita al servicio de Odontología del Hospital Naval de Acapulco.
Dr. Israel Colín Hernández. Endodoncista adscrito y jefe del Servicio de Odontología del Hospital Naval de Acapulco.
y contraindicaciones para un ATD exitoso.
Anteriormente el autotrasplante dental (ATD) se definía como trasplante autógeno,1 y fue en 1728 cuando Pierre Fauchard introdujo el término de ATD.2
El ATD es un procedimiento quirúrgico que se retoma desde el Antiguo Egipto, donde a esclavos o cadáveres se les extraían los dientes para colocarlos a los faraones y sustituir sus piezas dentales faltantes, sin embargo, fue un fracaso debido a los problemas de histocompatibilidad.3
En 1956, Hale realizó las primeras publicaciones en donde describió los principios y la técnica para llevar a cabo el
procedimiento quirúrgico, los cuales siguen vigentes hasta la fecha con algunos perfeccionamientos.4
El ATD se puede definir como el reposicionamiento de un diente autólogo erupcionado, parcialmente erupcionado o no erupcionado, de su alveolo a un alveolo postextracción o creado quirúrgicamente.5,6
Algunas de las indicaciones que se han establecido para realizar el ATD y mejorar la probabilidad de éxito se presentan en la Tabla 1. 7,8
Con los avances a lo largo de la historia, fue reportada por primera vez en 2001 por S.J. Lee y cols. el uso de la tomografía computarizada (CT) y la
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
CANDIDATO
Pacientes jóvenes (entre los 17 y 25 años). Pacientes bajo tratamiento de bifosfonatos.
Sanos. Pacientes con enfermedades sistémicas que contraindiquen un tratamiento quirúrgico. Cooperadores. Pacientes no cooperadores o incapaces de tolerar el tratamiento psicológicamente.
Higiene bucal correcta. Mala higiene bucal.
Molares indicados a extracción (caries profunda, agenesia dental, anquilosis o malformaciones dentales, fractura dental, iatrogenias no restaurables, fracasos endodónticos, dientes ectópicos, entre otros).
Molares con posibilidad de restauración.
Cuenten con un diente donante sano. Índice elevado de caries.
Pacientes bajo tratamiento de quimio o radioterapia.
SITIO RECEPTOR
Libre de cualquier fuente de infección. Enfermedad periodontal generalizada. Espacio suficiente para recibir al diente donante. Espacio insuficiente. una adecuada cantidad de encía queratinizada. Pérdida de encía queratinizada. una adecuada cantidad de hueso.
DIENTE DONANTE
Formación radicular de por lo menos el 75% o una formación apical incompleta.
Caries activa. una extracción atraumática del diente. Fractura del diente. tiempo extraalveolar reducido para evitar daños del ligamento periodontal.
impresión de prototipos tridimensionales que permiten la reproducción de una réplica del diente donante como guía quirúrgica para realizar la preparación inmediata del sitio receptor antes del autotrasplante definitivo, evitando la manipulación excesiva del diente donante.9,10
Caso clínico
Paciente femenina de 23 años, sin antecedentes médicos de interés, acude al servicio odontológico con la especialidad de Cirugía Maxilofacial del Hospital
el
Naval de Acapulco, refiriendo odontalgia asociada al segundo y tercer molares inferiores derechos. Realizamos estudios radiográficos de dichos órganos dentarios, en los cuales se observa previo tratamiento de endodoncia y pérdida ósea en el segundo molar inferior derecho, el cual tuvo una valoración integral por la especialista en prótesis y endodoncia, quienes refieren no ser candidato para rehabilitación y tratamiento de conductos con un pronóstico desfavorable y el tercer molar inferior derecho con raíz cónica (Figura 1), motivo por
Autotrasplante de terceros molares mediante
uso de una guía de impresión tridimensional
Tabla 1. Indicaciones
Figura 1. Radiografía inicial.
Figura 2. TAC dental para la elaboración de réplica 3D del diente donante.
de terceros molares mediante el uso de una guía de impresión
el cual se ofrece la opción de realizar el ATD del tercer molar inferior derecho al lecho quirúrgico del segundo molar ipsilateral. Se inicia protocolo quirúrgico por lo que se solicita una tomografía computarizada de haz cónico (CBCT, también conocida como TAC dental) (Figura 2) para la elaboración de una réplica del diente a trasplantar en una impresión 3D.
Se realizó asepsia y antisepsia extraoral. Se realiza bloqueo anestésico de la zona inferior derecha, para iniciar con la extracción atraumática del tercer molar inferior derecho, de manera que no lesionemos el tejido periodontal, una vez extraído se coloca en solución fisiológica al 0.9% (Figura 3), se continúa con la extracción del segundo molar ipsilateral, para posteriormente hacer pruebas de ajuste en el alveolo con el modelo 3D previamente esterilizado (Figura 4), una vez logrado un adecuado ajuste, se realiza el trasplante del tercer molar y finalizamos con el afrontamiento del lecho
quirúrgico con un punto en forma de cruz con sutura de vicryl (Figura 5) sobre el diente trasplantado y se toma radiografía de control posoperatorio (Figura 6). Al finalizar, se prescribieron antibióticos y analgésicos para complementar su proceso de recuperación. Luego de 3 meses del procedimiento, se observa una adecuada evolución del diente trasplantado, no presenta movilidad ni sintomatología alguna, por lo que se encuentra pendiente el tratamiento de conductos de dicho diente.
Discusión
Desde el primer caso en Estados Unidos publicado en 1950, por Harland Apfel y Horace Miller, con un índice de éxito aproximadamente del 50% a causa de las dificultades de predicción en el desarrollo y reabsorción radicular, ha aumentado la tasa de éxito de este procedimiento gracias a los avances en la investigación y tecnología hasta un 98%, siendo una técnica usada habitualmente en nuestro hospital.11,12
En una revisión sistemática realizada por la Dra. Fernández y cols., nos confirman que los dientes más frecuentes en ser trasplantados son los premolares y caninos a la zona de los incisivos y los terceros molares a la zona de los primeros o segundos molares, como nuestro caso clínico.13
Existen diversas indicaciones para un ATD (véase Tabla 1), pero de acuerdo con el Dr. Mena y cols. la indicación más común es la sustitución de
un diente con mal pronóstico, como una fractura dental no restaurable, una caries profunda o un fracaso en el tratamiento endodóntico,14,15,16 motivo por el cual ofrecimos a la paciente dicho procedimiento.
Con el paso del tiempo, varios autores fueron definiendo criterios para el éxito del ATD, como Andreassen y cols. quienes realizaron estudios en 1981, permitiendo definir uno de los factores importantes que intervienen
Autotrasplante
Figura 3. Diente donante con sus réplicas 3D en diferentes colores de resina en solución fisiológica.
Figura 4. Extracción del segundo molar ipsilateral y pruebas de ajuste en el alveolo con el modelo 3D previamente esterilizado.
en el éxito o fracaso del ATD, citando al tiempo extraoral del diente donante como el más importante, refiriendo ser de máximo 18 minutos, esto para permitir la preservación de la vitalidad de las células del ligamento periodontal (LPD) e informan que al superar este tiempo, las células pueden sufrir daño, volviéndose hipóxicas y pudiendo llegar a sufrir necrosis, lo que resultaría en una reabsorción radicular y pérdida de la inserción, comprometiendo así el éxito del procedimiento.17,18
El doctor Soram Oh y cols., en su publicación de 2018, sustenta el uso de modelos tridimensionales del área a intervenir y fomentan el uso de la simulación digital, ya que permite previsualizar y simular el acto quirúrgico facilitando aún más el procedimiento, por lo que el uso de la réplica 3D disminuyó nuestro tiempo de manipulación, dando un total de 3 minutos extraoralmente del diente donante.19
Conclusión
El ATD con una selección cuidadosa del paciente, es una alternativa de tratamiento favorable y económica, ya que pueden preservar la mayor cantidad de piezas dentales dentro de la cavidad bucal, y junto con el uso de modelos tridimensionales se disminuye el tiempo del procedimiento y se evita la lesión de las células del ligamento periodontal del diente donante debido a que no se manipula el diente a trasplantar y nos permite una tasa de éxito elevada.
Figura 5. Afrontamiento del lecho quirúrgico con un punto en forma de cruz con sutura de vicryl.
Figura 6. Radiografía de control.
Referencias
1. Martins Pacini N, Tavares Formiga Nery D, de Carvalho D. R, Lima Junior N, Franco Miranda A, Bruzadelli Macedo S. Dental autotransplant: case report. RSBO Revista Sul-Brasileira de Odontologia [Internet]. 2012;9(1):108-113. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=153023690016
2. Aravena-Salazar JP, Matus-Miranda G, Dethlefs-Canto J, Niklander SE. New complementary alternatives in third molar autotransplantation: A systematic review. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2023. doi:10.4317/medoral.26233
3. Shetty, K.M., & Ahmed, Y. (2019). Autogenous transplantation of teeth – A literature review. Journal of Oral Disease Marker.
4. Hale ML. Autogenous transplants. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1956; 9:76-83.
5. Dioguardi, M.; Quarta, C.; Sovereto, D.; Troiano, G.; Melillo, M.; Di Cosola, M.; Cazzolla, A.P.; Laino, L.; Lo Muzio, L. Autotransplantation of the Third Molar: A Therapeutic Alternative to the Rehabilitation of a Missing Tooth: A Scoping Review. Bioengineering 2021, 8, 120.
6. Brener V, Weihmann Sánchez E P, Aguilar Rojas A M, Peña Anaya E. (mayo, 2016) Autotrasplante dental. Revisión de la literatura y presentación de dos casos. 73 (4): 212-217
7. Aparicio P, Basili A, Castellón L. Autotrasplante dentario: revisión de literatura y casos clínicos. Revista Odontológica Mexicana. 2008; 12 (4): 224-230.
8. Algubeal H M, Alanazi A F, Arafat A S, et al. (August 11, 2022) Autotransplantation of the Lower Posterior Teeth: A Comprehensive Review. Cureus 14(8): e27875. doi:10.7759/cureus.27875
9. Lee SJ, Jung IY, Lee CY, et al. Clinical application of computer-aided rapid prototyping for tooth transplantation. Dent Traumatol 2001; 17:114–9.
10. Tong J, et al. Use of computer-aided three-dimensional prototyping to surgically assist in tooth autotransplantation. Br Oral Maxillofac. Surg. (2021), https://doi.org/10.1016/j. bjoms.2021.04.014
11. Jang Y, Choi YJ, Lee SJ, Roh BD, Park SH, Kim E. Prognostic Factors for Clinical Outcomes in Autotransplantation of Teeth with Complete Root Formation: Survival Analysis for up to 12 Years. Endod. 2016 feb;42(2):198-205. doi: 10.1016/j.joen.2015.10.021. Epub 2015 Dec 10. PMID: 26686824.
Autotrasplante de terceros molares mediante el uso de una guía de impresión tridimensional
12. de la Cruz BJ, Ramos NPC, Rodríguez OF, et al. Autotrasplante de un tercer molar inmaduro: reporte de caso. Rev ADM. 2017;74(2):100-106.
13. Fernández-Gutiérrez Catalina, Andrade-Valderrama Alfonsina, Rosas-Méndez Cristián, Hernández-Vigueras Scarlette. Evaluación de Protocolos de Autotrasplante Dental Guiado y sus Tasas de Supervivencia y Éxito. Una Revisión Sistemática. Int. J. Odontostomat. [Internet]. 2024 Mar; 18(1): 77-84. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2024000100077&lng=es http://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2024000100077
14. Mena-Álvarez, J., Riad-Deglow, E., Quispe-López, N., Rico-Romano, C., & Zubizarreta-Macho, A. (2020). Technology at the service of surgery in a new technique of autotransplantation by guided surgery: a case report. BMC oral health, 20(1), 99. https://doi.org/10.1186/s12903020-01095-6
15. Almpani K, Papageorgiou SN, Papadopoulos MA. Autotransplantation of teeth in humans: a systematic review and meta-analysis. Clin Oral Investig. 2015;19(6):1157–79. https://doi. org/10.1007/s00784-015-1473-9
16. Plotino, G., Abella Sans, F., Duggal, M. S., Grande, N. M., Krastl, G., Nagendrababu, V., & Gambarini, G. (2021). European Society of Endodontology position statement: Surgical extrusion, intentional replantation and tooth autotransplantation: European Society of Endodontology developed by. International endodontic journal, 54(5), 655–659. https://doi.org/10.1111/iej.13456
17. Andreasen JO. The effect of pulp extirpation or root canal treatment on periodontal healing after replantation of permanent incisors in monkeys. J Endod 1981; 7: 245-52. DOI: 10.1016/ S0099-2399(81)80002-7
18. Zhang, H., Cai, M., Liu, Z., Liu, H., Shen, Y., & Huang, X. (2022). Combined Application of Virtual Simulation Technology and 3-Dimensional-Printed Computer-Aided Rapid Prototyping in Autotransplantation of a Mature Third Molar. Medicina (Kaunas, Lithuania), 58(7), 953. https:// doi.org/10.3390/medicina58070953
19. Oh S, Kim S, Lo H, Choi J, Kim H, Ryu G, et al. Virtual simulation of autotransplantation using 3-dimensional printing prototyping model and computer-assisted design program. Endod. 2018; 44(12).
Registro del grosor del shelf mandibular
pacientes hipodivergentes e hiperdivergente, clase II y clase III esquelética, del CESO. Parte 2.
El shelf mandibular es una extensión hacia vestibular de hueso que se encuentra a nivel de los primeros y segundos molares mandibulares. Esta zona anatómica es aprovechada por los ortodoncistas para la inserción de microtornillos de anclaje temporal en la resolución de problemas dentoalveolares. Objetivo: determinar el grosor óseo correspondiente al shelf mandibular en pacientes adultos hipodivergentes e hiperdivergentes del CESO con clases esqueléticas II y III, a través del plano coronal con tomografía computarizada tipo cone beam para la colocación de microtornillos. Metodología: estudio descriptivo, transversal y observacional. Muestra: n = 24, dividida en cuatro grupos. Procedimiento: se registró el shelf mandibular tomando el punto más vestibular del hueso alveolar hasta la raíz de los 4 molares mandibulares, de 4 a 8 mm de la unión
cemento-esmalte (UCE), paralela al plano oclusal. Las medidas se tomaron en 3 sitios:
1. Cúspide disto-vestibular del 36D: 4 mm, 36D: 8 mm.
2. Mesio-vestibular del 47M: 4 mm, 47M: 8 mm.
3. Disto-vestibular del 47D: 4 mm, 47D: 8 mm.
Resultados: Se observó el mayor grosor de shelf mandibular en pacientes clase III hipodivergentes a nivel de la cúspide disto-vestibular del segundo molar inferior, con un valor de 7 mm en la medición a 4 mm y 8 mm en la medición a 8 mm.
Conclusiones: el grosor del shelf mandibular en pacientes clase III se ve afectado por la divergencia.
Palabras clave: shelf mandibular, clase II esquelética, clase III esquelética, hipodivergente, hiperdivergente
Carlos Mauricio Saeteros Cárdenas. Residente del segundo año de la maestría de Ortodoncia y Cirugía maxilofacial del Centro de Estudios Superiores de Ortodoncia CESO. Dra. Beatriz Gurrola Martínez. Profesora del CESO y profesora de tiempo completo titular “C” definitivo de la Carrera de Cirujano Dentista de la Facultad de Estudios Superiores FES-Zaragoza.
Dr. Adán Casas Araujo. Director del CESO.
Resultados
Respecto a la tomografía axial computarizada, los resultados se muestran para los 4 grupos: G1, 6 pacientes clase II hipodivergentes. G2, 6 pacientes clase II hiperdivergentes, G3: 6 pacientes clase III hipodivergentes. G4, 6 pacientes clase III hiperdivergentes. Se registraron las medidas del grosor del shelf mandibular a 4 mm y 8 mm de los órganos dentarios (O.D.) 36, 37, 46 y 47, relacionando los valores mayores.
En el registro a 4 mm, para el grupo hiperdivergente clase III, el Gráfico 1 muestra para el O.D. 37 un valor de 6.8 mm. En el grupo hipodivergente clase III, en el O.D. 47 distal con 8 mm, se observó el mayor grosor del shelf mandibular. Se observó el mayor grosor del shelf mandibular en el G2 (hipodivergente) en el O.D. 37 distal, con un valor de 5 mm. En el grupo clase II hiperdivergente, se registró un grosor de 5.6 mm.
En el Gráfico 2 se aprecia cómo respecto a las medidas a 8 mm, en el grupo hiperdivergente clase III se observó el mayor grosor del shelf mandibular en el O.D. 47 distal, con un
Referente a la edad media general de los 4 grupos, tenemos un grupo etario de 25 años. En el G1 (hipodivergente), la media es de 24 años; en el G2 (hiperdivergente clase II), la media es de 27 años; en el G3 (hipodivergente clase III), la media es de 24 años; y en el G4 (hiperdivergente clase III), la media es de 26 años.
valor de 8.1 mm. En el G2 (hipodivergente clase III), el grosor del shelf mandibular en el O.D. 37 distal fue de 8.6 mm.
En los grupos G3 (hiperdivergente clase II), se registró un valor de 6.6 mm, y en el G4 (hipodivergente), el mayor
grosor del shelf mandibular en el O.D. 37 distal fue de 6.4 mm.
En el registro a 4 mm, en distal del O.D. 46 y mesial a distal del 47 (Gráficos 3, 4 y 5), se observó en el grupo hipodivergente clase III el mayor grosor del shelf mandibular, representando el
Tabla 1. Fuente propia CESO, base de datos.
Gráfico 1. Mediciones generales a 4mm.
Gráfico 2. Mediciones generales a 8 mm.
Clase III Hipodivergentes
Clase II Hiperdivergentes
Clase II Hipodivergentes
Clase III Hiperdivergentes
48%. En el O.D. 46, los Gráficos 6, 7 y 8 muestran las medidas a 8 mm de distal a mesial. Para el O.D. 47 del grupo hipodivergente clase III, se registró el 41% del grosor del shelf.
En el registro a 4 mm del O.D. 36, en distal, mesial y distal del 37 (Gráficos 9, 10 y 11), en el grupo hipodivergente de clase III, se observó un 43% de grosor del shelf mandibular. En los Gráficos 12, 13 y 14, a 8 mm del O.D. 36
en distal, mesial y distal del 37, en el grupo hipodivergente clase III, se registró el mayor porcentaje de grosor del shelf mandibular.
Respecto a las pregunta de investigación planteada: ¿el grosor óseo del shelf mandibular es mayor en los pacientes clase III hipodivergentes a nivel de la cúspide disto-vestibular del O.D. 47? La respuesta es que sí, los pacientes clase III hipodivergentes presentan
mayor grosor óseo del shelf mandibular a nivel de la cúspide disto-vestibular del O.D. 47.
Discusión
Chang7 (2016) señala que el shelf mandibular se ha convertido en un sitio de inserción ampliamente utilizado para miniimplantes, especialmente en pacientes de clase III por su grosor óseo, con un 90% de predominio.2 En el estudio
realizado en el CESO, los resultados en el grupo clase III, tanto hipodivergentes como hiperdivergentes, fueron del 35% al 48% (Gráficos 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14). De igual manera, Nucera8 y Elshebiny9 coinciden en que el sitio de inserción de microtornillos con las características anatómicas óptimas se encuentra en el hueso vestibular lateral a la raíz distal del segundo molar, donde reportan un 40% mayor de hueso. A este respecto, en
Clase III Hipodivergentes
Clase II Hiperdivergentes
Clase II Hipodivergentes
Clase III Hiperdivergentes
Gráfico 3. Medición distal de la pieza 46 a 4 mm.
Gráfico 9. Medición distal de la pieza 36 a 4 mm.
Gráfico 6. Medición distal de la pieza 46 a 8 mm.
Gráfico 12. Medición distal de la pieza 36 a 8 mm.
Gráfico 4. Medición mesial de la pieza 47 a 4 mm.
Gráfico 10. Medición mesial de la pieza 37 a 4 mm.
Gráfico 7. Medición distal de la pieza 47 a 8 mm.
Gráfico 13. Medición mesial de la pieza 37 a 8 mm.
Gráfico 5. Medición distal de la pieza 47 a 4 mm.
Gráfico 11. Medición distal de la pieza 37 a 4 mm.
Gráfico 8. Medición mesial de la pieza 47 a 8 mm.
Gráfico 14. Medición distal de la pieza 37 a 8 mm.
el CESO, los resultados mostraron los valores más altos de grosor del shelf mandibular tanto a 4 mm como a 8 mm, con un 30% mayor en comparación con las piezas vecinas (Gráficos 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14).
Por otra parte, Elshebiny9 confirma que el shelf mandibular es un sitio adecuado para la inserción de microtornillos de ortodoncia. Determina que el grosor es más favorable en la cúspide vestibular del segundo molar, con una medida de 8.4 mm. En el CESO, coincidimos con la literatura reportada, ya que los datos obtenidos muestran que la cúspide vestibular obtuvo mayor grosor del shelf mandibular: a 4 mm con una medición de 8 mm y a 8 mm con una medición de 8.4 mm (Gráficos 1 y 2).
Por otro lado, algunos autores como Chang2,8,9,12 mencionan que un sitio apropiado para la colocación de dispositivos de anclaje temporal extraalveolares es lateral al primer y segundo molar, siendo la ubicación esquelética más ideal para el tornillo óseo aproximadamente 5-7 mm por debajo de la
cresta alveolar. A este respecto, en el CESO, los resultados coinciden, considerándose las mismas variables.
Conclusiones
La tomografía computarizada tipo cone beam de los pacientes estudiados del CESO fue una gran herramienta para mostrar las diferencias en el grosor del shelf mandibular. A través de ella, se determinó que los pacientes clase III hipodivergentes presentaron mayor grosor del shelf a nivel de la cúspide disto-vestibular del segundo molar inferior, y menores registros a nivel de la cúspide disto-vestibular del primer molar inferior a 4 mm y 8 mm.
Consideramos, según las características de los resultados, que los pacientes clase II hipodivergentes e hiperdivergentes presentan un shelf mandibular inadecuado para la inserción de microtornillos a nivel de la cúspide disto-vestibular del primer molar inferior. Por lo tanto, se recomienda la parte distal del segundo molar inferior a 8 mm como sitio de inserción adecuado.
La tomografía computarizada tipo cone beam de los pacientes estudiados del CESO fue una gran herramienta para mostrar las diferencias en el grosor del shelf mandibular.
Referencias
1. Adams J. Cephalometric studies on the form of the human mandible. Angle Orthodontis. 1948;18:pp.8.
2. Vergara P, Del Castillo K, Mendoza E, Fang L. Evaluación del espesor óseo en sitios de colocación de minimplantes en ortodoncia (Tesis de especialidad). Universidad de Cartagena, Colombia. 2016, p 70-71.
3. Baumgaertel Sebastian Cortical bone thickness and bone depth of the posterior palatal alveolar process for mini-implant insertion in adults. Am J Orthod Dento facial Orthop 2011. 140: Pp.806–811.
4. Rabie AB, Gu Y. Diagnostic criteria for pseudo-Class III malocclusion. American journal of orthodontics and dentofacial orthopedics: official publication of the American Association of Orthodontists, its constituent societies, and the American Board of Orthodontics. 2000;117(1):pp.1-9.
5. Bernard G. S arria t. Growth pattern of the mandible: Some reflections. Am. J. Orthodon1986. 221-233
6. Chang C, Liu S, Roberts W. Primary failure rate for 1680 extra-alveolar mandibular buccal shelf miniscrews placed in movable mucosa or attached gingiva. The Angle orthodontist. 2015;pp.85.
7. Chang C, Huang C, E. R. 3D Cortical Bone Anatomy of the Mandibular Buccal Shelf: a CBCT study to define sites for extra-alveolar bone screws to treat Class III malocclusion. International Journal of Orthodontics & Implantology (IJOI). 2016;41:p.74-82. [Consulta nov 2024] Disponible en https:// iaoi.pro/asset/files/ijoi_41_pdf_article/074_082.pdf
8. Nucera R, Lo Giudice A, Bellocchio AM, Spinuzza P, Caprioglio A, Perillo L, et al. Bone and cortical bone thickness of mandibular buccal shelf for mini-screw insertion in adults. The Angle orthodontist. 2017;87(5):pp.745-51.
9. Elshebiny T, Palomo JM, Baumgaertel S. Anatomic assessment of the mandibular buccal shelf for miniscrew insertion in white patients. American journal of orthodontics and dentofacial orthopedics official publication of the American Association of Orthodontists 2018;153(4):pp.505-11.
10. Vidigal BCL, Mordente CM, Cheib PL, Manzi FR, Franco LP, Becker HMG, et al. Are computed tomography 3D measurements of the upper airways in mouth-breathing children in agreement with the ENT clinical diagnosis of obstruction? Brazilian journal of otorhinolaryngology. 2019;85(2):pp.213-21.
11. Gregoret J, Tuber E EL, A. MdF. Ortodoncia y Cirugía Ortognática: diagnóstico y planificación. Barcelona, España: ESPAXS.1997.
12. García López, Pax F, Sapunar Papic A, Aburto PA, Cambios en la dirección de crecimiento en pacientes clase II esqueletales verticales con tratamientos de primera fase. Disponible en [consulta nov 2023] https://repositorio.uft.cl/items/e0f9b0b7-19d2-4bdb-83dd-00fff0c700ce/full
13. Chang C, Liu S, Roberts W.Primary failure rate for 1680 extra-alveolar mandibular buccal shelf miniscrews placed in movable mucosa or attached gingiva. The Angle orthodontist. 2015; Pp.85.
Antecedentes
Riesgo de pérdida de dientes con cuidado periodontal de apoyo
El riesgo de pérdida dental durante el cuidado periodontal de soporte ha sido examinado en solo unos pocos estudios. Estos estudios —predominantemente retrospectivos— demostraron una correlación entre la pérdida dental y factores de fondo como el tabaquismo, la diabetes y los altos índices de placa.
Los factores locales relevantes fueron el tipo de diente, la implicación de la furcación, la profundidad del sondaje (PPD), el nivel de inserción clínica
(CAL), la movilidad dental, el sangrado al sondaje, los defectos óseos angulares y la patología endodóntica.
El pronóstico preciso diente por diente es importante en la toma de decisiones clínicas y en la comunicación con el paciente. Los factores pronósticos y de riesgo se evalúan idealmente en estudios con un diseño prospectivo, lo que reduce el riesgo de sesgo.
Los resultados y exposiciones se registran de manera sistemática y consistente, mientras que se pueden tener en cuenta los factores de confusión y las pérdidas durante el seguimiento.
Objetivo
El objetivo de este estudio fue evaluar la correlación entre variables relacionadas con el paciente y el diente, y la pérdida dental durante el cuidado periodontal de soporte a lo largo de un periodo de 5 años en pacientes con periodontitis.
Materiales y métodos
• El estudio fue observacional prospectivo.
• Tras la terapia periodontal inicial en uno de los 3 centros clínicos privados,
Riesgo de pérdida de dientes con cuidado periodontal de apoyo
Autores: Fatemah Hasan, Antonio Magan-Fernandez, Aliye Akcalı, Chuanming Sun, Nikos Donos, Luigi Nibali
la muestra del estudio (n=143) fue seguida durante 5 años en cuidado periodontal de soporte (intervalo: 3-12 meses).
• El perfil de riesgo de los pacientes se evaluó con base en una puntuación de evaluación de riesgo periodontal (PRA) basal: “alto”, “moderado” o “bajo”.
• El pronóstico dental se categorizó como “bueno”, “justo”, “cuestionable” o “desfavorable” al inicio.
• Las tasas de pérdida dental se registraron durante 5 años (resultado primario).
• La progresión de la periodontitis se definió como ≥2 dientes que presentaran pérdida de inserción proximal de ≥3 mm.
• La pérdida dental durante el cuidado periodontal de soporte se analizó mediante análisis de regresión de Poisson.
• Se realizaron análisis de regresión logística y de supervivencia para evaluar el impacto de la profundidad de sondaje (PPD), el nivel de
De los 200 pacientes iniciales, 143 completaron el periodo de seguimiento de 5 años (media: 52 meses).
inserción clínica (CAL), la implicación de la furcación, la movilidad dental, el estado restaurador, la pérdida ósea, los defectos intraóseo y el estado endodóntico.
• Se realizó un puntaje de pronóstico dental (TPS) sobre la pérdida dental.
Resultados
• De los 200 pacientes iniciales, 143 completaron el periodo de seguimiento de 5 años (media: 52 meses).
• Los pacientes presentaron periodontitis en etapa III (87%) o etapa IV (13%).
• La pérdida dental anual fue de 0.02 dientes/paciente/año (dientes extraídos: 55).
• La categorización del paciente en “moderado” o “alto” en PRA no conllevó un mayor riesgo de pérdida dental.
• La categorización del diente como “justo”, “cuestionable” o “desfavorable” implicó un riesgo significativamente mayor de pérdida dental.
• Tanto el PRA (82.4%) como el TPS (99.5%) mostraron altos valores predictivos negativos para la pérdida dental, mientras que los valores predictivos positivos fueron bajos: PRA, 30.0%; TPS, 2.6%.
• Los factores de riesgo relacionados con el paciente para la pérdida dental fueron el tabaquismo, la edad y la etapa y el grado de la periodontitis. No se encontró impacto del IMC, el género, la etnicidad o el historial médico.
• Los factores de riesgo relacionados con el diente para la pérdida dental
The aim of this study was to evaluate the correlation between patient- and tooth-related variables and tooth loss during supportive periodontal care over a five-year period in patients with periodontitis.
Figure 1: Number of patients with five‐year follow‐up (n = 143) who lost teeth and had disease progression, classified by baseline periodontal risk assessment (PRA) profile
fueron la profundidad de sondaje (PPD), el nivel de inserción clínica (CAL), el estado restaurador y endodóntico, los defectos intraóseos, la movilidad dental y la implicación de la furcación.
Limitaciones
• Varios participantes ya estaban en cuidado periodontal de soporte al inicio del estudio.
Note: Of 143 patients, 40 had lost teeth during follow‐up. 15.6% of them were categorised as low risk, 30.8% as moderate risk and 35.7% as high risk based on the PRA system. Fifty‐five out of the 143 patients experienced disease progression (Tonetti & Claffey, 2005). When compared with different PRA scores, patients who experienced disease progression had increased higher risk profiles (28.2%, 40.5%, and 70%).
• Algunos participantes habían estado involucrados en el desarrollo del sistema TPS (sin verdadera validación externa).
• Frecuencia consistente de cuidado periodontal de soporte, independientemente de la clasificación inicial de riesgo.
• Impacto negativo de la pandemia de COVID-19 en la retención de pacientes.
• Tamaño de muestra limitado.
• Logistic regression and survival analyses were performed to evaluate the impact of PPD, CAL, furcation involvement, tooth mobility, restorative status, bone loss, intrabony defects, and endodontic status.
• A tooth prognosis score (TPS) was performed on tooth loss.
Figura 1: Número de pacientes con seguimiento de 5 años (n = 143) que perdieron dientes y tuvieron progresión de la enfermedad, clasificados por el perfil de evaluación de riesgo periodontal (PRA) basal.
Nota: De los 143 pacientes, 40 habían perdido dientes durante el seguimiento. El 15.6% de ellos fueron clasificados como de bajo riesgo, el 30.8% como de riesgo moderado y el 35.7% como de alto riesgo, según el sistema PRA. 55 de los 143 pacientes experimentaron progresión de la enfermedad (Tonetti & Claffey, 2005). En comparación con las diferentes puntuaciones PRA, los pacientes que experimentaron progresión de la enfermedad tenían perfiles de riesgo más elevados (28.2%, 40.5% y 70%).
Figure 2: Teeth lost and tooth-loss rates of patients with five-year follow-up (n=143)
Results
1: Dientes perdidos y tasas de pérdida dental de pacientes con seguimiento de 5 años (n=143)
• Out of an initial 200 patients, 143 completed the five-year followup period (mean: 52 months).
• Patients presented with either stage III (87%) or stage IV (13%) periodontitis.
The
• Both PRA (82.4%) and TPS (99.5%) showed high negative predictive values for tooth loss, while positive predictive values were low: PRA,
(teeth
Riesgo de pérdida de dientes con cuidado periodontal de apoyo
Figura
Promedio
Progresión de la enfermedad (%)]
Conclusiones e impacto
• En pacientes con periodontitis que recibieron cuidado periodontal de soporte en un entorno de práctica privada, la tasa general de pérdida dental fue baja.
• Los sistemas de pronóstico basados en dientes y en pacientes mostraron altos valores predictivos negativos pero bajos valores predictivos
positivos para la pérdida dental durante el cuidado periodontal de soporte.
• El estudio subrayó la necesidad de mejorar los valores predictivos positivos de los sistemas de pronóstico para identificar a los pacientes/ dientes en riesgo de pérdida dental. Los bajos valores predictivos positivos implican un riesgo de tratamiento excesivo.
Notas
JCP Digest 125 es un resumen del artículo “Tooth lossduring supportive periodontal care: A prospective study” J Clin Periodontol. 2024: 51(05):583-595. DOI: 10.1111/jcpe13943.