Revista Dentista y Paciente 185 Enero 2024

Page 1

Revista

185

dentistaypaciente.com

CASO CLÍNICO

Técnica de oseodensificación en protocolo quirúrgico de elevación sinusal transcrestal y osteotomía para colocación de implante dental endoóseo

Impacto del uso de vapeadores en la salud bucal y general: revisión sistemática ESTUDIO

Los beneficios clínicos de los antibióticos sistémicos pueden depender del estadio y el grado de la periodontitis

No. 185/Enero 2024 ISSN: 1455-020X

Restauración del esmalte a través del tiempo

INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Latindex 17964

CALIDAD Y DIRECCIÓN

$50.00 MX




Editorial

Enero 2024 Inicia el año y continuaremos trabajando para ustedes con el mismo entusiasmo de siempre. Esperamos seguir contando con su preferencia y con las aportaciones de nuestros colaboradores y amigos que enriquecen el contenido de nuestras publicaciones, ayudándonos a cumplir con nuestro objetivo de divulgación, promoción y difusión del conocimiento de cada una de las diferentes ramas de la odontología. Continuamos con nuestros distinguidos proveedores y amigos, que se promocionan en nuestra publicación y damos la bienvenida a los que nos han seleccionado para darse a conocer a partir de este 2024. En este año tendremos nuevamente una gran cantidad de eventos tales como congresos, cursos, diplomados, exposiciones, etc., y se iniciarán nuevos proyectos de los que esperamos tengan un buen desarrollo. De parte de los integrantes de la familia de la revista Dentista y Paciente les mandamos un gran abrazo y les deseamos un feliz año 2024, lleno de éxitos, salud y bienestar. ¡A seguirse cuidando!

Mtro. Carlos Adolfo Espinosa García Especialidad en Odontología Legal y Forense Maestría en Odontología

2

Dentista y Paciente




(PANTALLA TÁCTIL) 0.30s 70kv 8mA

CORIX MEDICAL SYSTEMS®

CORIX® le ofrece OCHO MODELOS diferentes de Equipos de Rayos-X Intra-Orales que se adaptan a sus necesidades, en versión MÓVIL y de PARED • CORIX

70 PLUS USV • CORIX 70 + NG • CORIX 70 JR • CORIX 70 PLUS USV-TS ®

®

Se adelanta a los tiempos con un lenguaje de diseño propositivo y futurista, presentando una nueva generación de equipos de Radiodiagnóstico Intra-oral con la funcionalidad de manejo que le ofrece la última tecnología en Pantallas Táctiles, eliminando botones y testigos luminosos superfluos. Todas las funciones para obtener una imagen radiográfica perfecta y profesional, tanto con sensores digitales como con las películas tradicionales o pantallas de fósforo, se configuran desde la Pantalla Táctil, de forma intuitiva y sin necesidad de memorizar instrucciones

®

• CORIX ® es el único que le ofrece opciones

de configuración, que no se encuentran en otros equipos.

• CORIX® es el único que garantiza SEGURIDAD

RADIOLÓGICA al operador y al paciente, al cumplir con todas las normas aplicables: NOM 241, F.D.A. - U.S. CFR 820, E ISO 13485.

®

®

(PANTALLA TÁCTIL)

El SENSOR DIGITAL Corix® Digital (V3) es el accesorio ideal para su equipo CORIX.

CORIX® es un producto de CORIX MEDICAL SYSTEMS® sinónimo de TECNOLOGÍA Y CONFIABILIDAD desde hace 50 años.


Contenido

10 | CALIDAD Y DIRECCIÓN

Restauración del esmalte a través del tiempo

20 | CASO CLÍNICO

Técnica de oseodensificación en protocolo quirúrgico de elevación sinusal transcrestal y osteotomía para colocación de implante dental endoóseo

6

Dentista y Paciente


Contenido

Editorial Renascence S.A. de C.V. Directora editorial Patricia López Guerra patricia.lopez@dentistaypaciente.com Jaime Francisco Martínez Aceves† jmartinez@dentistaypaciente.com Directora Editorial Mariangel Martínez López mmartinez@dentistaypaciente.com Director de Arte y Diseño Jesús Salas Pérez jesasez@dentistaypaciente.com Coordinador Editorial Marco A. Vergara Salgado

32 | ENCICLOPEDIA ODONTOLÓGICA

Estudio comparativo de la educación en salud bucal en los estudiantes de las facultades de Medicina y Odontología de la UAGRO 2023

marversa@dentistaypaciente.com Ejecutivos Comerciales y de Negocios Carlos Martínez García, Gabriela Dolorez Ocadiz, Edson Aarón Hernández Producción y Circulación Edson Aarón Hernández Fotografía e Ilustraciones Editorial Renascence Suscripciones Edson Aarón Hernández Preprensa e Impresión Offset Impresión Creativa S.A de C.V. Distribución Comercializadora GBN S.A. de C.V. Calzada de Tlalpan #572, desp. C-302, col. Moderna Contabilidad y Administración Lic. Renato Muñoz director científico Dr. Carlos Espinosa García Especialista en Odontología Legal y Forense

42 | INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Impacto del uso de vapeadores en la salud bucal y general: revisión sistemática

consejo editorial Dr. Francisco Javier Diez de Bonilla Calderón Catedrático de la F.O de la UNAM Dr. Francisco Magaña Moheno Centro de Especialidades Odontológicas Javier Portilla Robertson Exdirector de la Facultad de Odontología de la UNAM Especialista en Patología Bucal

185. Enero 2024

7


Contenido

C.D.E.O. Arturo Alvarado Rossano†

Dirección del Derecho de Autor certificado

Profesor y Especialista en Ortodoncia y

de reserva al uso exclusivo no. 04-2008-

Ortopedia Craneofacial en la Facultad de

022718312200-102 con fecha 27 de Marzo del

Odontología. UNAM. Asesor Académico y

2008. Gobernación de la H. Comisión Calificadora

Coordinador de Difusión de la AMOCOAC.

de Publicaciones y Revistas Ilustradas, certificado

C.D. Manuel García Luna y González Rubio

de licitud de contenido 5328, certificado de licitud

Dra. Ana Gabriela Carrillo Varguez

de título 7411, franqueo pagado, publicación

Coordinadora de la especialidad en

mensual permiso no. PP09-02106, SEPOMEX.

endodoncia UABC Tijuana. Coordinadora

Las opiniones expresadas en los artículos y en los

de Investigación y Posgrado F.O. UABC

anuncios publicados no significan de ninguna manera

M.C. Ernestina Santillana Marín

juicios, criterios, ideas o cualquier otro concepto

Subdirectora de CISALUD UABC

por parte de la editorial; reflejan únicamente las

William James Maloney, D.D.S.

ideas y pensamientos de sus autores. Los artículos,

Clinical Associate Professor

entrevistas, resúmenes, publirreportajes, fotografías

New York University

y cualquier otro material son exclusivos de la editorial, y no se autoriza la reproducción total o

universidad anáhuac méxico norte

parcial por ningún medio sin previa autorización del editor. Para cualquier asunto relacionado con

C.D. Carlos Robles Bonilla

suscripción, distribución, comercialización, anuncios,

Coordinador de la Licenciatura

contenido u otro propósito, favor de dirigirse a la

de Cirujano Dentista

editorial. Impreso en MV IMPRESIONES, SA DE CV.

C.D. Sergio Antonio Ojeda León Profesor Titular de Odontopediatría

Dentista y Paciente® Publicación mensual

de la Licenciatura

correspondiente al mes de ENERO DE 2024.

de Cirujano Dentista

editada por Editorial Renascence S.A. de C.V.,

C.D. Bernardo Grobeisen Weingersz

Rancho Jigüingo 29, Prado Coapa, Ciudad de

Profesor Titular de Clínica

México, 14350. tel. 56846632, fax 56793656.

Integral de la Licenciatura

Distribuida en locales cerrados, depósitos dentales,

de Cirujano Dentista

universidades, congresos y exposiciones. Editora

C.D. Norma Ibañez Mancera.

responsable: Mariangel Martínez López. Fotoarte

Profesora Titular de Patología

de portada: Editorial Renascence.

Bucal de la Licenciatura de Cirujano Dentista

distribución certificada por el padrón n ac i o n a l d e m e d i o s i m p r e s o s d e l a dirección general de medios impresos d e l a s e c r e ta r í a d e g o b e r n a c i ó n no. 007-136. www.gobernacion.gob.mx

8

Dentista y Paciente


Contenido

54 | SONRIENDO AL FUTURO

Estrategias de prevención primaria para el cuidado de la salud oral en personas con síndrome de Down: revisión sistemática

62 | ESTUDIO

Los beneficios clínicos de los antibióticos sistémicos pueden depender del estadio y el grado de la periodontitis

185. Enero 2024

9


Fotoarte: Editorial Renascence | Fotografía: AdobeStock

Calidad y dirección

10

Dentista y Paciente


Restauración del esmalte a través del tiempo

Blanca Nieves Ceja Arteaga. Residente del 2° año en Rehabilitación Oral del Centro Educativo Multidisciplinario en Rehabilitación Oral CEMRO. Tarímbaro, Michoacán. Benjamín Alberto Lázaro Castillo. Cirujano Dentista. Especialista en Ortodoncia. Maestría en Ciencias Odontológicas. Profesor e Investigador del Centro Educativo Multidisciplinario en Rehabilitación Oral CEMRO. Tarímbaro, Michoacán

Restauración del esmalte a través del tiempo

El esmalte dental es el tejido más duro del cuerpo humano, pero a pesar de esto, hay que cuidarlo de diferentes maneras para prevenir daños, ya sea realizando un correcto cepillado o disminuyendo las azúcares que se consumen. En el lamentable caso en el que exista deterioro en el mismo, para llevar a cabo su restauración, es importante señalar aquellos materiales restauradores que ayudarán a devolver la estética, dureza y función del esmalte, que, con el paso del tiempo han ido evolucionando los biomateriales dentales en favor de las personas que acuden a consulta dental, para restaurar sus piezas dentales e integrarlas a una masticación adecuada. Objetivo: dar a conocer a las personas los materiales de restauración que se han usado a trasvés del tiempo, así como comparar la dureza de cada uno. Palabras Clave: esmalte, dureza, material restaurador.

185. Enero 2024

11


Calidad y dirección

Antecedentes ¿Sabías que el esmalte es el componente más duro del cuerpo humano?, esto es debido a que principalmente está formado en un 94% de hidroxiapatita, un mineral equivalente a una forma de calcio, mientras que el restante es material orgánico. La hidroxiapatita fue descubierta en 1873, por Robert Warington, pero no fue hasta 1912, que fue reconocida con ese nombre por Waldemar Theodore Schaller.1 El esmalte se encuentra en la totalidad de la corona dental, y está en contacto directo con el medio bucal, su principal función es proteger al diente en 2 sentidos, por una parte, para que no lo dañe la presión continua que surge al masticar, y por otra, proteger la parte vital e interna de la pieza dentaria. La dureza la mediremos con los Vickers (VHN), estos son una unidad de medida que surge del ensayo de

Los materiales de obturación, serán aquellos materiales empleados para la reconstrucción de piezas o estructuras dentales dañadas o deterioradas.

12

Dentista y Paciente

dureza, el cual permite medir todos los materiales metálicos independientemente del estado en que se encuentre y de su espesor. Utilizando esta unidad de medida cabe aclarar que la dureza del esmalte es equivalente a 408 VHN.2 Aunque es considerable la dureza del esmalte, el principal factor que lo daña son las caries; pero, ¿cómo es posible que las caries, puedan destruir un tejido tan fuerte como el esmalte? bueno, esto sucede por diferentes factores: nuestras bocas están llenas de bacterias, algunas son buenas y otras no tanto, que junto con los malos hábitos, escaso cepillado y consumo excesivo de azúcar y almidón pueden formar ácidos en nuestra saliva, estos comenzarán a corroer el esmalte, dejando huecos a su paso que, si no se tratan, pueden provocar desde dolor e infecciones, hasta provocar la pérdida de los órganos dentales, ya que cabe destacar que el esmalte dental no vuelve a regenerarse, de ahí la importancia de protegerlo con buena higiene bucodental, neutralizando la acidez (pH), auxiliándonos de una pasta dental (alcalina), controlar la cantidad de azúcar que consumimos, evitar morder alimentos demasiado duros, consumir con moderación alcohol y café, así como evitar también el tabaco.3 Aunado a lo anterior, mantener un equilibrio de acidez en la boca es importante ya que de no hacerlo iniciará un proceso de desmineralización de la capa de esmalte que posteriormente se puede convertir en caries.4 Se recomienda entonces el uso de pastas dentales que contengan ingredientes que protejan los órganos dentales, un ejemplo claro es el flúor que vuelve más fuerte al diente. Cabe recalcar que lo


Restauración del esmalte a través del tiempo

MATERIAL

DUREZA VHN

Amalgama

120

Composite (resina)

71-120

Metal (aleaciones con cromo, cobalto y níquel)

154-468

Porcelana libre de metal

600-700

Disilicato de litio

590

Zirconio

1250

Oro

160-292

recomendable siempre será el equilibrio, y lo mejor siempre será acudir con el profesional para que determine el estado del esmalte y recomiende la pasta a usar.5 De este modo, si el esmalte se está debilitando, el flúor que haya recomendado el profesional actuará de diversas formas, pero principalmente convertirá la hidroxiapatita del esmalte en fluorapatita; siendo temporalmente aún más resistente, y favorecerá en la remineralización del esmalte desmineralizado en su momento.6 Cuando existe un daño parcial en el órgano dentario es necesario realizar una restauración, la cual se puede llevar a cabo con distintos materiales que serán llamados de obturación dental, pero dependerá del caso el tipo de material que se va a utilizar. Los materiales de obturación, serán aquellos materiales empleados para la reconstrucción de piezas o estructuras dentales dañadas o deterioradas. Brevemente haré la mención de los materiales de obturación y/o restauradores que se han usado a través del tiempo, y cómo los han mejorado.

La amalgamaconsiste en bismuto y estaño mezclados con mercurio, y fue usada como un material de obturación dental en el año de 1819 por Bell; sin embargo, con el paso del tiempo se comenzaría a desprestigiar el uso de este y de las personas que las colocaban. En 1860, añaden estaño a la mezcla para prevenir la fractura. De 1895 a 1916, se perfeccionaría cada vez más la mezcla de estos metales siendo esta una aleación llamada “amalgama neutral” convirtiéndose en la amalgama que aún es usada por algunos, ya que es duradera, resistente y económica pero su apariencia es plateada y por lo tanto no es muy estética. 7

Tabla 1.

El composite (resina), que fue el resultado de la combinación de 2 materiales químicamente diferentes, que juntos presentaban propiedades superiores, a diferencia de usarse cada uno individualmente; inicia en 1962 con el Dr. Ray L. Bowen, para posteriormente ir experimentando avances hasta hoy en día.8 Los metales (principalmente aleaciones con cromo, cobalto y níquel), los cuales fue hasta finales de los 60

185. Enero 2024

13


Calidad y dirección

Figura 1.

que salieron al mercado las primeras aleaciones con metales no preciosos, pero no sería hasta finales de los 70 que se investigaron distintas aleaciones con distintos metales. El oro. El uso de este metal precioso, fue considerado un tipo de símbolo de estatus, generalmente reservado para las personas de la clase alta, pero no fue hasta 1746 que Claude Mouton recomienda el uso del oro en las coronas dentales, sin embargo, no

14

Dentista y Paciente

fueron patentadas hasta 1873, por Beers.9 La porcelana, que es un tipo especifico de cerámica con propiedades importantes como dureza y translucidez, comienza a introducirse en el área odontológica hasta finales del siglo XVIII, esto gracias a Alexis Duchâteau, quien tenía complicaciones con su prótesis de marfil debido al olor y a la decoloración, intentó hacer una prótesis de porcelana en


Restauración del esmalte a través del tiempo

una fábrica; más tarde claro, se perfeccionarían.10 La zirconia, que es un compuesto metálico descubierto en 1789 por Martin Heinrich Klaproth, que en su momento se usaba para propósitos industriales, pero no fue hasta 1960 que fue utilizado como biomaterial en las restauraciones dentales, gracias a un artículo de Helmery Driskell mencionando las aplicaciones biomédicas de la misma.11 El disilicato de litio, que en 1991 aparece en el mercado por primera vez,

es una cerámica inyectada. Más tarde, en 1998, surge la primera generación de disilicato de litio, siendo un gran avance y ampliando las aplicaciones de la cerámica inyectada. Para daños parciales, como por ejemplo caries pequeñas, se recomienda el uso de las amalgamas y las resinas. Para casos en los que existe un mayor daño, ya existe la viabilidad de usar otro tipo de materiales restauradores, como el metal (aleaciones con cromo, cobalto y níquel), porcelana libre de metal, el disilicato, la zirconia

Figura 2.

185. Enero 2024

15


Calidad y dirección

o incluso el oro, cada uno cuenta con diferentes propiedades, distinta calidad, y por ende distinta dureza. Las restauraciones con los materiales de obturación que mencionamos tienen varios fines, como detener el deterioro del diente en caso de caries, recuperar la funcionalidad de la pieza dental que se haya deteriorado, y devolver la estética que la pieza haya tenido originalmente antes de las caries. Anteriomente, se muestra una breve lista de algunos materiales que son los más utilizados acompañados de su dureza (Tabla 1).12 En relación a lo anterior entra la Fuerza en la Mordida, (FM) término muy importante puesto que, si se tiene una fuerza en la mordida muy fuerte, puede ser común tener tensión, sobrecarga en los músculos de masticación, pérdida del tejido dental como resultado problemas articulares, y desgaste en el esmalte, el cual tendrá que solucionarse o prevenirse rehabilitando, con el material que tenga la adecuada dureza según el caso. Pero en sí, ¿qué es la fuerza de mordida? Es la equivalente a la fuerza máxima entre órganos dentales maxilares y mandibulares,13 aunado a esto comparemos un poco la FM humana con la FM de otras especies. La fuerza de mordida del ser humano es equivalente a 755 Newtons, lo cual se podría asemejar a la fuerza de

mordida de un perro labrador equivalente a 666 Newtons (Figura 1). La diferencia es mucho mayor a la mordida del cocodrilo que equivale entre los 8825 y 9806 Newtons (Figura 2). La fuerza de mordida del ser humano como ya se mencionó es de 755 Newtons, aunque cabe resaltar que un solo diente sano puede llegar a soportar hasta 310 Newtons; Pero en algunas ocasiones, la fuerza de la mordida del ser humano puede llegar a ser hasta 6 veces más fuerte, y es cuando la persona tiene bruxismo, este es un hábito involuntario consistente en apretar mucho los dientes al momento de dormir; condición que debe tratarse para evitar desgaste en los órganos dentarios y otros malestares.

Conclusiones Es importante hablar de los materiales dentales, ya que son la base de la odontología restauradora y protésica, pues buscan el devolver al diente dañado basándose en 3 puntos importantes: forma, función y estética que se hayan perdido, mediante técnicas y materiales específicos como de los que ya se habló párrafos anteriores; siendo la sonrisa uno de los máximos puntos de expresión de las personas, el tipo de restauración dental que se utilice será la clave en un resultado equilibrado entre los puntos ya mencionados en líneas anteriores.

La fuerza de mordida del ser humano es equivalente a 755 Newtons, lo cual se podría asemejar a la fuerza de mordida de un perro labrador equivalente a 666 Newtons

16

Dentista y Paciente


Restauración del esmalte a través del tiempo

Referencias

1.

Reyes, J. (Diciembre de 2001). Estudio del Esmalte Dental Humano por Microscopia Electronica y Tecnicas Afines. Revista Latinoamericana de Metalurgia y Materiales. Consultado en: https:// ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0255-69522001000200015

2.

Santos, E., Yenque, J., Rojas, O., & Rosales, V. (2001). Acerca del ensayo de Dureza. Industrial Data. 73-80.

3.

Instituto Nacional de Investigacion Dental y Craneofacial. (2019). La caries dental. Consultado en: https://www.nidcr.nih.gov/espanol/temas-de-salud/la-caries-dental

4.

Jefferson Dental Orthodontics. (2017). Como reequilibrar el pH de su boca. Consultado en: https://www.jeffersondentalclinics.com/es/blog/como-reequilibrar-el-ph-de-su-boca

5.

Javier, R., Rubio, C., Gutiérrez, Á., Paz, S., & Hardisson, A. (2020). Niveles de fluoruro en dentífricos y colutorios. Journal Of Negative & No Positive Results, Vol. 5 – Núm. 5. 491-503.

6.

Miñana, V. Grupo PrevInfad. (2011). Promoción de la salud buco dental. Revista Pediatria de Atención Primaria, 13(51), 435-458.

7.

Moradas, M. (2018). ¿Es necesario la remoción preventiva de las restauraciones de amalgama antigua en boca? Fundamentos en su composición y manipulación I. Avances en Odontoestomatología, Vol. 34 – Núm. 1. 25-35.

8.

Rodríguez, D., & Pereira, N. (2008). Evolución y Tendencias Actuales en Resinas Compuestas. Acta Odontológica Venezolana, Vol. 46 – Núm. 3. Consultado en: https://www.actaodontologica. com/ediciones/2008/3/art-26/

9.

Kenneth, J. (2004). Philips ciencia de los materiales dentales. España: Elsevier 854.

10.

Museo de Odontología de la Benemérita Universidad Autonoma de Puebla. (2017). Historia de la Cerámica Dental. Saber Sin Fin Consultado en: https://www.sabersinfin.com/articulos/historia/16462-historia-de-la-ceramica-dental

11.

Vagkopoulou, T., Oumvertos, S., Koidis, P., & Rudolf, J. (2009). Zirconia en odotologia: Primera parte. Descubirendo la naturaleza de una nueva biocerámica. The European Journal of Esthetic Dentitry, Vol. 2- Núm. 4. 274-295.

12.

Mallat, E. (2018). La Importancia de los Materiales en el Mantenimiento de la Oclusión. Prosthodontics. 1-7.

13.

Alfaro, P. A. (2011). Fuerza de mordida: su importancia en la masticación, su medición y sus condicionantes clínicos. Parte I. Revista ADM ,Vol. 69 – Núm. 2. 53-57.

185. Enero 2024

17




Fotoarte: Editorial Renascence | Fotografía: AdobeStock

Caso clínico

Técnica de oseodensificación

en protocolo quirúrgico de elevación

sinusal transcrestal y osteotomía para colocación de implante dental endoóseo

20

Dentista y Paciente


Técnica de oseodensificación

Este trabajo tiene por objetivo presentar un caso fiable y que proporcione una referencia de éxito respecto a la aplicación de la técnica de oseodensificación en protocolo quirúrgico de elevación sinusal transcrestal y osteotomía para

perdido sus piezas dentarias hoy en día se cuenta con técnicas como la oseondensificación que ofrece grandes ventajas al momento de la colocación del implante.

colocación de un implante dental endoóseo. Utilizando como metodología la presentación

Antecedentes

de un caso clínico de una paciente femenina de 40 años de edad para rehabilitación del sector superior posterior, la cual presenta defecto vertical en el cuadrante superior derecho a la altura del primer molar en donde la altura disponible es de 3.5 mm, disponiendo de un hueso tipo 3, por lo que se decidió utilizar la técnica de oseodensificación para realizar la elevación del piso del seno maxilar, así como la preparación del lecho implantario como tal. Los resultados obtenidos en las radiografías tomadas durante la cirugía revelaron una elevación sinusal de al

La pérdida dental y sus consecuencias han sido un problema de salud desde hace muchos siglos, “se plantea que es la mutilación más frecuente en la especie humana”. 1,2 Años antes y en la actualidad, el tratamiento al paciente desdentado parcial, el cual siempre es la sustitución de los dientes perdidos ha sido y es indicada si se desea mantener la salud bucal en el individuo.2, 3

Moisés Eduardo Guzmán Lerma. Universidad Westhill. Facultad de Odontología

menos 6 mm con lo cual fue posible colocar un implante de 5mm de plataforma por 8 mm de largo, 1 mes posterior a la cirugía se evaluó el éxito del procedimiento. Concluyendo que la técnica de oseodensificación probó ser fiable al momento de realizar la osteotomía y elevación sinusal maxilar.

L

Palabras clave: Oseodensificación, sinusal,

La historia de los implantes con forma de raíz data de varios millones de años e incluye civilizaciones como la China donde, hace 4000 años, tallaban palos de bambú de forma cónica y los introducían al hueso para sustituciones dentales fijas.3

implante, endoóseo, transcrestal.

a rehabilitación del paciente parcial y totalmente edéntulo supone un desafío para el odontólogo porque no solo debe tratar de solucionar los cambios morfológicos, sino lograr una estética agradable y en ocasiones lidiar con problemas psicosociales que a menudo presentan las personas que requieren este tipo de rehabilitaciones. La rehabilitación con implantes dentales se ha convertido en la opción de tratamiento ideal para la sustitución de uno o varios órganos dentarios perdidos, presentando una tasa de éxito del 98%. Pero es imprescindible disponer de un sustrato adecuado (calidad, cantidad y disposición ósea). Para rehabilitar funcional y estéticamente la boca de un individuo que ha

Desde 1910 se comenzaron a presentar distintos tipos de implantes dentales, mismos que forman parte de la etapa empírica de la implantología, basándose en la experimentación clínica, pero sin protocolo científico y prácticamente sin éxito alguno. Recién después de los años 60 es que Branemark y sus colaboradores descubren accidentalmente la integración del hueso al titanio y con eso, su éxito en la aplicación odontológica y en otras áreas de la medicina.3 En 1910 el Dr. E. J. Greenfield introdujo en el alvéolo una cesta de iridio y oro de 24 quilates a manera de implante dental. De sus experiencias, en 1915, Greenfield documentó las bases de la implantología moderna, detallando normas sanitarias, de limpieza y esterilidad. Introduce

185. Enero 2024

21


Caso clínico

nuevos conceptos, como la importancia de la estrecha relación entre hueso e implante dental, la que debe encontrarse firme antes de pasar a la siguiente etapa. También describe el concepto de implante sumergido, la necesaria curación del tejido bucal y la inmovilidad del implante dental como requisito fundamental antes de pasar a la etapa de carga.4 En 1937, Venable y Strock publican su estudio sobre el tratamiento de fracturas de huesos, con prótesis e implantes elaborados con Vitallium, un nuevo material formado de cromo, cobalto y molibdeno.4 Figura 1. Preparación de osteotomía usando protocolo de oseodensificación.

En 1956 en Madrid, Salagaray puso los primeros implantes dentales yuxtaóseos y en 1957 modificó el diseño de los implantes intraóseos.4 Desde 1952, el profesor Branemark y su equipo de colaboradores, comenzaron la investigación de estudios microscópicos de la médula ósea en el hueso peroné y tibia de conejos, buscando mejorar la cura en los traumatismos óseos. A partir de estas investigaciones se empezó a hablar de la oseointegración del titanio y su uso en la odontología. En 1965 Branemark publica sus trabajos que demuestran que puede lograrse la oseointegración y a partir de allí, la implantología tuvo un avance exponencial.4

Oseodensificación La oseodensificación (OD) es un nuevo método de biomecánica ósea realizada para la colocación de implantes dentales. 5-8 El procedimiento se caracteriza por una baja deformación plástica de hueso que se crea por contacto rodante y deslizante usando una fresa densificadora estriada que densifica el hueso con

22

Dentista y Paciente

mínima elevación de calor. La OD fue desarrollada por Huwais 20139-12 y se realiza utilizando fresas especialmente diseñadas (Densah ™) que ayudan a densificar el hueso mientras preparan una osteotomía.13-15 A diferencia de la osteotomía tradicional, la OD no excava el hueso, sino que simultáneamente compacta y autoinjerta las partículas de hueso hacia afuera para crear la osteotomía, preservando así el tejido óseo vital. Esto se logra usando fresas densificadoras especializadas. Cuando la osteotomía se realiza a velocidad alta en sentido antihorario con riego externo constante (modo de oseodensificación), se crea tejido óseo compacto a lo largo de las paredes de la osteotomía16-18 (Figura 1).

Oseodensificación y densidad ósea El proceso de osteointegración conduce a la formación de hueso en la superficie del implante y contribuye a que el implante alcance estabilidad secundaria entre hueso e implante dental. 19-22 En áreas de baja densidad ósea, como el maxilar posterior, el hueso disponible podría afectar los parámetros histomorfométricos negativamente cómo el % BIC y el % BV lo que impacta la estabilidad primaria y secundaria del implante. El aumento de la densidad ósea se ha logrado por OD que además ha demostrado tener un efecto potenciador en la estabilidad secundaria.

Oseodensificación y estabilidad primaria La osteointegración es un requisito previo para el éxito del tratamiento con implantes. El término fue definido por Brånemark (1985) como “una conexión estructural y funcional


Técnica de oseodensificación

directamente entre hueso vivo y la superficie de un implante”. La estabilidad primaria del implante proviene principalmente de acoplamiento mecánico con el hueso cortical es un requisito previo para la neoformación de hueso alrededor del implante.23-25

Elevación sinusal transcrestal Summers describió un abordaje del seno maxilar por vía transalveolar mediante la utilización de un instrumental de osteotomos con diámetro progresivo que incrementan la densidad del hueso maxilar por compactación y permitía la inserción de los implantes con una buena estabilidad primaria y la elevación de la membrana sinusal de una forma atraumática.26,27 La técnica MISE (Minimal Invasive Sinus Elevation) ha sido introducida para realizar la elevación sinusal transcrestal de forma segura y atraumática. Esta técnica se realiza mediante la utilización de un instrumental de fresado rotatorio y calibrado con diferentes longitudes para lograr una buena precisión del lecho implantario.28-30

lastima la encía al masticar cosas de consistencia dura y la fatiga del lado contrario al tender más a masticar en el cuadrante contrario. Al examen intraoral se observa arcada dental incompleta; con ausencia de OD 16 y OD 27 (Figura 2). Al examen periodontal, presenta una profundidad al sondaje normal en todas las superficies, clínicamente presenta lesiones cariosas en 1° y 2° premolares superiores, 3° molares superiores, 1° molar superior izquierdo y en 1° y 2° molares inferiores derechos. 1° y 2° molar inferiores izquierdos presentan restauraciones de amalgama (Figura 3). La paciente manifiesta tener antecedente de extracciones dentales por fractura coronal, derivada de lesiones cariosas no atendidas oportunamente.

Figura 2. Fotografía intraoral de arcada superior. (Fuente original).

Figura 3. Fotografías intraorales A) lateral derecha en oclusión, B) oclusal superior, C)

Se indica una tomografía de haz cónico de cabeza, para evaluar la

lateral izquierda en oclusión, D) frontal en oclusión, E) oclusal inferior (Fuente original).

Reporte de caso Paciente femenino de 40 años de edad, acude a la consulta odontológica exponiendo problemas derivados de la ausencia del primer molar superior derecho como son; que se

185. Enero 2024

23


Caso clínico

condición ósea del maxilar, así como la disposición de los senos maxilares. Al examen radiográfico se observa tratamiento de canales radiculares de OD 26 y de OD 46, se aprecia el buen estado periodontal en general y se valoran las zonas edéntulas en zona posterosuperior (Figura 4).

• Fase 1 periodontal, control de placa, profilaxis. • Colocación de implantes dentales con elevación de piso de seno maxilar. • Rehabilitación con corona cerámica.

Planeación tomográfica

Figura 4. Ortopantomografía. (Fuente original).

Ruta clínica

Diagnóstico • Sistémicamente: sana. • Dental: paciente parcialmente edéntulo en arcada superior y caries dental en múltiples piezas dentarias, tanto en arcada superior como inferior. • Periodontal: sana. • Oclusal: clase I bilateral canina de Angle.

Se desarrolló un mapeo óseo para valorar las dimensiones de altura y anchura ósea disponible para la colocación del implante dental y su respectiva restauración protésica (Figura 5). Se determinó que no se contaba con la cantidad requerida en sentido vertical debido a la cercanía con el piso de seno maxilar derecho.

Procedimiento quirúrgico: Pronóstico

Figura 5. Medición y mapeo tomográfico (Fuente original).

24

Dentista y Paciente

El pronóstico general es bueno, no presenta ninguna enfermedad sistémica, periodontitis, mala higiene o consumo de tabaco que pudiera dar como futura complicación la periimplantitis.

• Se utilizó anestésico local tipo amida lidocaína al 2% con epinefrina 1: 100 000. • Con una técnica infiltrativa supraperióstica en fondo de vestíbulo, se bloqueó el nervio alveolar superior.


Técnica de oseodensificación

Incisión y colgajo Se realizó incisión contorneante sulcular en los dientes adyacentes 2° molar y 2° premolar superior derecho, trazando una línea sobre la cresta, una vez trazada perfectamente la incisión, se procedió a levantar colgajo de espesor total, con ayuda de legra Prichard y P20, sin liberatriz. Se utilizó gasa estéril impregnada con solución fisiológica para limpiar la zona. Se realizó fresado inicial con fresa piloto de 2.0 a 3 mm de profundidad en modo de corte (sentido horario), y se corroboró posición con radiovisiógrafo, se procedió a fresar con diámetro de 2.0 a 4 mm de profundidad y se corroboró una vez más la posición radiográficamente, se inició secuencia de fresado de oseodensificación en sentido antihorario a 1200 rpm con abundante irrigación con solución fisiológica, se fresó con fresa Versah de 2.5 mm de diámetro a 5 mm de profundidad, luego se continuó con fresa de 3 mm a 8 mm de profundidad, se continuó protocolo

oseodensificador con fresa de 3.2 mm a 9 mm de profundidad, en este punto se comenzó a aplicar biomaterial sintético Nova-bone de 0.5 g directamente sobre el sitio de fresado, proyectándolo hacia arriba y hacia los lados mediante el fresado debido a la configuración y diseño de las fresas utilizadas, asegurando con ello la colocación del implante planeado 1 mm subcrestal. Entre cada cambio de fresa se tomaron radiografías de seguridad para determinar la posición del fresado, se verificó mediante maniobra de valsalva y la respiración misma de la paciente que la membrana se encontraba íntegra, se prosiguió con fresa de 4 mm de diámetro modo (OD) nuevamente inyectando hueso sintético en el sitio. Se verificó nuevamente mediante RX. Finalmente se fresó con díametro de 4.2 mm a 9mm en modo (OD) autoinjertando el hueso derivado del protocolo en sí, además del hueso sintético utilizado para este procedimiento.

Figura 6. radiografías periapicales con radiovisiógrafo A), B) y C) RX previas al fresado. D) fresa piloto, E) Fresa 2.3, F) Fresa 3.0, G) Fresa 3.2, H) Fresa 4.0, I) Fresa 4.2, J) Implante colocado. (Fuente original).

Se procedió a colocar implante Adin Closefit de 5 × 8 mm mediante

185. Enero 2024

25


Caso clínico

matraca con torquímetro del kit quirúrgico Adin a 50 n de torque. Se irrigó la zona periférica y dentro del implante con solución fisiológica y se colocó tornillo tapa del implante. (Figura 6)

Sutura Se realizó un punto colchonero horizontal profundo para unir el colgajo vestibular con el palatino y liberar tensión y propiciar un mejor cierre de la herida, se colocaron 3 puntos simples afrontando ambos bordes del colgajo.

Resultados Se obtuvo un incremento de altura de al menos 6 mm en el sitio destinado para la colocación del implante endóseo, la oseodensificación proyectó hueso autólogo y sintético tanto en las paredes como el techo de la preparación, que al momento de valorar las radiografías se tradujo en éxito.

maxilar y el autoinjerto óseo en bloque, las cuales se consideran técnicas predecibles que nos proporcionan un aumento en el volumen del hueso, para después ser colocado el implante. Pero la desventaja de este tipo de procedimientos es que antes de la colocación del implante se realizan cirugías extras como el injerto óseo y la regeneración del hueso. Por lo que llega a ser una negativa con respecto al tiempo y precio que se aumenta.32 En múltiples estudios la técnica de oseodensificación suele tener excelentes resultados brindándonos un aumento significativo en la altura del tejido óseo alveolar, ya sea que se utilicen implantes mediatos o inmediatos. El aumento óseo está relacionado a el desplazamiento apical del piso del seno maxilar. Y con respecto a la reabsorción ósea periimplantaria dirigida al sentido vertical no fue representativa entre el antes y después de la realización de la técnica.32

Conclusión Discusión La rehabilitación realizada con implantes es un tratamiento que debe de llevar una planeación y preparación minuciosa, con el fin de evitar el fracaso del tratamiento y sobre todo tener los resultados esperados. Siempre debemos tomar en cuenta nuestros factores limitantes, ya sea alguna condición del paciente, características del sitio receptor (calidad y cantidad ósea), la técnica o bien la experiencia y pericia del operador para lograr procedimientos como elevación de seno por vía lateral o transcrestal.31 El tratamiento más común para pacientes con densidad ósea escasa era la de elevación del piso del seno

26

Dentista y Paciente

De acuerdo a lo observado y a los resultados obtenidos se puede concluir que la técnica de oseodensificación es capaz de proporcionar las ventajas de estabilidad primaria seguida de una oseointegración con biomecánica exitosa. Siempre y cuando los casos sean específicos, bien documentados y planificados, estos deberán tener un correcto diagnóstico previo y planeación del caso. Dicha técnica ha arrojado excelentes resultados en diversos estudios que comparan la estabilidad primaria, así como el porcentaje de contacto entre la superficie del implante y el hueso, siendo esta una excelente opción tanto para el odontólogo por sus buenos resultados como para el paciente por su recuperación rápida.


Técnica de oseodensificación

Referencias 1.

Zurbano Cobas, A. Factores biomecánicos en el estado de las rehabilitaciones inplantosoportadas de carga inmediata. Medicent Electrón 2013 jul.– sep.; 17(3): 110-116.

2.

Romanos GE. Bone quality and the immediate loading of implants. Critical aspects based on literature, research, and clinical experience. Implant Dent. 2009; (18):203-9.

3.

Block, MS, Kent, JN. Dental Implants: A Historical Perspective. Endosseous Implants for Maxillofacial Reconstruction. Philadelphia: Sunders Co., 1995.

4.

S/A. Historia de la implantología. [monografía en Internet]. México. Portal odontólogos.mx; 2019 [14 noviembre 2019]. Disponible en https://www.odontologos.mx/odontologos/noticias/1696/historia-de-la-implantologia

5.

Alemán MH, Pérez FF. Indicadores del estado de nutrición y el proceso de envejecimiento. Nutr Clin 2003; 6(1):46-51.

6.

Garcia P, Corona S, Valsecki A. Educación y motivación: I. Impacto programa preventivo con énfasis educación hábitos de higiene oral. Rev Odont UNESP Sao Paulo, Brazil 1998; 27: 393-403.

7.

Borges YA, Maupomé CG, Martínez GM, Cervantes TL, Gutierrez RLM. Relación entre el estado de salud bucal y el consumo de alimentos energéticos y nutrimentos en ancianos de tres localidades en México. Nut Clin 2003; 6(1): 9-16.

8.

De Almeida, A. Prótesis dental en el paciente anciano: aspectos relevantes. Lima: McGraw Hill.

9.

GBD 2016 Disease and Injury Incidence and Prevalence Collaborators. Global, regional, and national incidence, prevalence, and years lived with disability for 328 diseases and injuries for 195 countries, 1990-2016: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2016. Lancet. 2017;390(10100):1211-1259.

10.

Fernández-Roldán, GM, Armijo-Salto, A, Cervantes-Haro, N, Aresti-Allende, A, Aragoneses-Lamas, JM. Influencia en la estabilidad primaria del diseño cervical del implante: ¿presencia o ausencia de microespiras? Estudio in vitro.

11.

Gahona Gutiérrez O, Granic Marinov X, Antunez Chelmes MC, Argando Pozo A, de la Fuente M, Domancic Alucema S, Evaluación y comparación de la estabilidad de implantes dentales en el maxilar y la mandíbula en tres tiempos distintos, mediante análisis de frecuencia de resonancia. Int. J. Odontostomat, 10(3); 2016; 475-481

12.

Degidi, M.; Daprile, G. & Piattelli, A. Determination of primary stability: a comparison of the surgeon's perception and objective measurements. Int. J. Oral Maxillofac. Implants, 25(3): 2010; 558-61.

13.

Amaro-Padilla RE, Cahuana-Vásquez VZ, Balarezo-Razzeto JA. Implantes inmediatos con prótesis fija implantosoportada en el maxilar superior. Rev Estomatol Herediana. 2011;21(4):205-9.

14.

Shokri, M. & Daraeighadikolaei, A. Measurement of primary and secondary stability of dental implants by resonance frequency analysis method in mandible. Int. J. Dent., 2013:506-568.

15.

García del Real BM, Cárdenas Erosa RA, Peñaloza Cuevas R, Cortés Carrillo Dr, Lugo Ancona PE, Godoy Montañez CC, Cárdenas Vermont R, Alfaro Cárdenas JL, Comparación de estabilidad primaria y secundaria de implantes con diferente superficie con instrumento osstell. Rev. Odon. Latin. 9(2): 2017; 63-67.

16.

Cárdenas Erosa RA, Cortés Carrillo D, Lugo Ancona PE. Relación de las unidades Hounsfield y newtons con la oseointegración y la carga inmediata. Rev. Odonto. Latin. 4(1): 2012; 15-20.

185. Enero 2024

27


Caso clínico

17.

Densah. Instrucciones de uso de las fresas Densah. México.

18.

Alghamdi H, Anand PS, Anil S. Undersized implant site preparation to enhance primary implant stability in poor bone density: a prospective clinical study. J Oral Maxillo Surg. 2011; 69(12): 506-512

19.

Trisi P, Berardini M, Falco A, Podaliri Vulpiani M. New osseodensification implant site preparation method to increase bone density in low-density bone. Impl Dent. 2016; 25: 24-31.

20.

Alifarag AM, Lopez CD, Neiva RF, Tovar N, Witek L, Coelho PG. Temporal osseointegration: Early biomechanical stability through osseodensification. J Orthop Res. 2018.

21.

Buchter A, Kleinheinz J, Wiesmann HP, Kersken J, Nienkemper M, Weyhrother HV, et al. Biological and biomechanical evaluation of bone remodeling and implant stability after using an osteotome technique. Clin Oral Implants Res. 2005; 16:1-8

22.

Umesh Y. Pai, Shobha J. Rodrigues, Karishma S Talreja, Mahesh Mundathaje. Osseodensification-A novel approach in implant dentistry. The Journal of Indian Prosthodontic Society. 18(3), July-September 2018: 196-00.

23.

Lahens B, Lopez CD, Neiva RF, Bowers MM, Jimbo R, Bonfante EA, Morcos J. The effect of osseodensification drilling for endosteal implants with different surface treatments: A study in sheep. J Biomed Mater Res B Appl Biomater. 2018.

24.

Alifarag AM, Lopez CD, Neiva RF, Tovar N, Witek L, Coelho PG. Temporal osseointegration: Early biomechanical stability through osseodensification. J Orthop Res. 2018.

25.

Atsumi M, Park SH, Wang HL. Methods used to assess implant stability: Current status. Int J Oral Maxillofac Implants 2007;22: 743–754.

26.

Huwais S. Inventor; Fluted osteotome and surgical method for use. US Patent Application US2013/0004918; 3 January 2013.

27.

Kanathila H, Pangi A. An insight into the concept of osseodensification-enhancing the implant stability a success. J. Clin. Diag. Resea. 12(7): 2018: 01-03

28.

Umesh Y. Pai, Rodrigues S, Talreja K, Mundathaje M. Osseodensification- anovel approach in implant dentistry. J. Ind. Prost. Soc. (19): 2018; 196-200.

29.

Berardini M, Trisi P, Sinjari B, Rutjes AW, Caputi S. The effects of high insertion torque versus low insertion torque on marginal bone resorption and implant failure rates: A systematic review with meta‑analyses. Implant Dent 2016;25:532‑40.

30.

Huwais S. Autografting Osteotome. WO2014/077920. Geneva, Switzerland: World Intellectual Property Organization Publication; 2014.

31.

Alexandre Gehrke S, Tavares da Silva U, Del Fabbro M. Does Implant Design Affect Implant Primary Stability? A Resonance Frequency Analysis–Based Randomized Split-Mouth Clinical Trial, J. Oral Implan. 41(6); 2015: 281-286.

32.

Tian JH, Neiva R, Coelho PG, Witek L, Tovar NM, Lo IC, Gil LF, Torroni A. Alveolar ridge expansion: comparison of osseodensification and conventional osteotome techniques. J. Cranio. Surg. 30(2); 2019: 607-610

33.

Huwais S, Meyer E. Osseodensification: A novel approach in implant osteotomy preparation to increase primary stability, bone mineral density and bone to implant contact. Int J Oral Maxillofac Implants 2016; 32:27-36.

34.

Campos FE, Gomes JB, Marin C, Teixeira HS, Suzuki M, Witek L, et al. Effect of drilling dimension on implant placement torque and early osseointegration stages: An experimental study in dogs. J Oral Maxillofac Surg; 70: 2012; 43‑50.

28

Dentista y Paciente


Técnica de oseodensificación

35.

Fonseca ME, Castro Pimentel A, Lessa Brandão T, Roman Torres CVG, Sendyk WR. Alveolar ridge expansion – Comparative study of summers and osseodensification techniques. Clin. Reser. Surg.

36.

D Bassetti MA, Bassetti RG, Bosshardt DD. The alveolar ridge splitting/ expansion technique: A systematic review. Clin Oral Implants Res. 2015 Jan 14. [Epub ahead of print].

37.

Frost HM. A brief review for orthopedic surgeons: Fatigue damage (microdamage) in bone (its determinants and clinical implications). J Orthop Sci 1998; 3:272‑81.

38.

Meyer EG, Huwais S. Osseodensification is a Novel Implant Preparation Technique that Increases Implant Primary Stability by Compaction and Auto‑Grafting Bone. San Francisco, CA: American Academy of Periodontology; 2014.d

39.

D Lahensa B, Neivab R, Tovara N, Alifaraga AM, Jimboc R, Bonfanted EA, Bowersa MM, Cuppinia M, Freitasa H, Witeka L, Coelhoa PG. Biomechanical and histologic basis of osseodensification drilling for endosteal implant placement in low density bone. An experimental study in sheep. J Mecha. Behav. Biomed. Mat. 63: 2016; 56-65.

40.

D Coelho PG, Marin C, Teixeira HS, et al. Biomechanical evaluation of undersized drilling on implant biomechanical stability at early implantation times. J Oral Maxillofac Surg. 71: 2013; 69–75.

41.

Huwais S. Enhancing implant stability with osseodensification: A two year follow up. Implant Pract

42.

Galli S, Jimbo R, Tovar N, Yoo D, Anchieta RB, Yamaguchi S, Coelho PG. The effect of osteotomy dimension on

2015;8:28‑34. osseointegration to resorbable media-treated implants: A study in the sheep. J. Biom. Appl. 0(0): 2014; 1-7. 43.

Halldin A, Jimbo R, Johansson CB, et al. Implant stability and bone remodeling after 3 and 13 days of implantation with an initial static strain. Clin Implant Dent Relat Res 2012; 16: 383–393.

44.

Albrektsson T, Brånemark PI, Hansson HA, Lindström J. Osseointegrated titanium implants. Requirements

45.

Velasco Ortega E, Pérez Pérez O, Pato Mourelo J, Lorrio Castro JM, Cruz Valiño JM. La expansión ósea en la

for ensuring a long‑lasting, direct bone‑to‑implant anchorage in man. Acta Orthop Scand 1981; 52:155‑70. implantología oral. Av Periodon Implantol. 20(2): 2008; 95-101. 46.

Scipioni A, Bruschi GB, Calesini G. The edentulous ridge expansion technique: a five-year study. In t J Perio Rest Dent 14: 1994; 451-9.

47.

Sethi A, Kaus T. Maxillary ridge expansion with simultaneous implant placement: 5-year results of an ongoing clinical study. Int J Oral Maxillofac Implants 15: 2000; 491-499.

48.

Nasser Nasser K, Jiménez Guerra A, Matos Garrido N, Ortiz García I, España López A, Moreno Muñoz J, Núñez Márquez E, Velasco Ortega E. El tratamiento con implantes mediante la elevación transcrestal del seno maxilar. Un estudio a 3 años. 2018; 34, (3): 151-158.

49.

Halldin A, Jimbo R, Johansson CB, et al. The effect of static bone strain on implant stability and bone remodeling. Bone 2011; 49: 783–789.

50.

Tabassum A, Meijer GJ, Wolke JG, et al. Influence of surgical technique and surface roughness on the primary stability of an implant in artificial bone with different cortical thickness: a laboratory study. Clin Oral Implants Res 2010; 21: 213–220.

51.

Carusi G, Sisti A, Mottola MP, Matera G, Veruggio P, Gelmi L, Bailo A. Minimally invasive sinus elevation technique in implant treatment of the edentulous jawbone. Dental Cadmos 2009; 77: 31-40.

52.

Norton M. Primary stability versus viable constraint—a need to redefine. Int J Oral Maxillofac Implants 2013; 28: H19–21.

185. Enero 2024

29


Caso clínico

53.

Matos N, Moreno J, Jiménez A, Ortiz I, Núñez E, España A, Velasco E. El tratamiento con implantes mediante la elevación transalveolar del seno maxilar. Técnica MISE (Maxillary Indirect Sinus Elevation). Rev Odontoestomatol Impl 2018; 22: 39-45.

54.

Hernández AA, López MC. Regeneración ósea guiada simultánea a la colocación de implantes: presentación de un caso clínico. Rev. Odont. Mex. 8(1-2): 2004; 32-38.

55.

Emmerich D, Att W, Stappert C. Sinus floor elevation using osteotomes: a systematic review and meta-analysis. J Periodontol. 2005; 76(8):1237-51.

56.

Anitua E, Alkhraist MH, Piñas L, Orive G. Association of transalveolar sinus floor elevation, platelet rich plasma, and short implants for the treatment of atrophied posterior maxilla. Clin Oral Implants Res 2015; 26:69–76.

57.

C Nedir R, Nurdin N, SzmuklerMoncler S, Bischof M. Osteotome sinus floor elevation technique without grafting material and immediate implant placement in atrophic posterior maxilla: report of 2 cases. J Oral Maxillofac Surg. 2009; 67(5):1098-103.

58.

Ferraz N, da Silva RJ, Lepri CP, Marcantonio E, dos Reis A. Surface treatment of implants: primary stability. Rev Gaúch Odontol, Porto Alegre, 62(4): 2014; 357-364.

59.

De Almeida, A. Prótesis dental en el paciente anciano: aspectos relevantes. Lima: McGraw Hill.

60.

Rao PL, Gill A. Primary stability: the password of implant integration. J Dental Impl. 2012;2(2):103-9.

61.

Marquezan M, Osório A, Sant’Anna E, Souza MM, Maia L. Does bone mineral density influence the primary stability of dental implants? A systematic review. Clin Oral Implants Res. 2012;23(7):767-74.

62.

Balderaz JE, Neri F, Fandiño L, Guizar J. Factors related to the success or failure of dental implants placed in the specialty prosthodontics and implantology at Universidad of La Salle Bajio. Revespciroralmaxilofac. 2017;39(2):63–71.

63.

Cisternas, C.S; Sanchez, V.M. & Brenner, A.C. Evaluación de cambios dimensionales en ancho y altura del reborde óseo alveolar mediante la Técnica de oseodensificación en zonas posteriores del maxilar. Reporte de serie de casos. Int. J. Odontostomat. 2023;17(1):55-63.

64.

Trisi, P.; Berardini, M.; Falco, A. & Podaliri Vulpiani, M. New osseodensification implant site preparation method to increase bone density in low-density bone: in vivo evaluation in sheep. Implant Dent. 2016; 25(1):24-31.

65.

Zurbano Anabel. Biochemical factors in the state of implant-supported rehabilitations of immediate charge. Medicent Electrón. 2013; 17(3): 110-116.

66.

¿Qué son las fresas Densah? - Versah Spain & Portugal [Internet]. Versah Spain. Productos para Oseodensificación. [citado el 29 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.versah-spain.es/que-son-las-fresas-densah/

67.

Oseointegración: serendipia o razonamiento científico [Internet]. Intramed.net. [citado el 29 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=43562&pagina=6

68.

Carlos J, Landinez NS, Garzón-Alvarado DA. Generalidades de la interfase hueso-implante dental Basic principles of bone-dental implant interphase. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas 2009;28(3):130-146.

69.

Implantología [Internet]. Fundació Josep Finestres. [citado el 29 de mayo de 2023]. Disponible en: http:// www.hospitalodontologicub.cat/es/servicios/2/implantologia

70.

Baigorria DSD. Proceso de osteointegración de un implante dental [Internet]. Top Doctors. 2022 [citado el 29 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.topdoctors.es/articulos-medicos/como-es-el-proceso-de-osteointegracion-de-un-implante-dental

71.

Nasser Nasser K, Jiménez Guerra A, Matos Garrido N, Ortiz García I, España López A, Moreno Muñoz J, Núñez Márquez E, Velasco Ortega E. El tratamiento con implantes mediante la elevación transcrestal del seno maxilar. Un estudio a 3 años. 2018; 34, (3): 151-158.

30

Dentista y Paciente


Técnica de oseodensificación

185. Enero 2024

31


Enciclopedia odontológica

Estudio comparativo de la educación en salud bucal en los

estudiantes de las facultades de Medicina

Fotoarte: Editorial Renascence | Fotografía: AdobeStock

y Odontología de la UAGRO 2023

32

Dentista y Paciente


Estudio comparativo

D.C. Hilda Lourdes Muñuzuri Arana. D.C. Tanya Paulina Trejo Muñuzuri. D.C.Adakatia Armenta Solís. D.C.Luis Martín Zúñiga Vargas. Mtro. Ángel Arias Chalico. M.C. Yanet Medina Rojas. Yasmín Estefanía Pichardo Jacinto. D.C. Juan Manuel Luna Gómez. Universidad Autónoma de Guerrero Facultad de Odontología y Facultad de Medicina. 10711@uagro.mx

L

a falta de educación odontológica trae a nivel mundial graves problemas bucodentales como caries, enfermedades periodontales y maloclusiones. La salud bucal se refiere al estado general de bienestar físico, mental y social de una persona en relación con su cavidad oral y los tejidos circundantes, incluyendo dientes, encías, lengua, paladar y mejillas. La salud bucal se ve afectada por una variedad de factores, como la higiene bucal, la nutrición, los hábitos saludables y los tratamientos dentales preventivos y curativos.

Antecedentes En el artículo de “Prevalencia de Caries en Universitarios del Primer y Segundo Año de la Facultad de Odontología, de la UNC 2019”, se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal. El tipo de investigación fue cuantitativo y de acuerdo a su propósito fue descriptivo y transversal para identificar la prevalencia de la caries dental en 50 alumnos. Se realizó un examen clínico-bucal a la población que

185. Enero 2024

33






Enciclopedia odontológica

En el artículo de “Caries, Nivel de Autocuidado e Higiene Bucal en Estudiantes de Nuevo Ingreso de Nutrición” se realizó un estudio descriptivo-transversal con 54 estudiantes, previo consentimiento informado se aplicó un instrumento: ficha de identificación, índice CPOD, cuestionario de autocuidados, índice IHOS. Donde la prevalencia de caries fue 55.6%, el CPOD Alto 61.1%(33); el nivel de autocuidados medio 61.1% (33) y la higiene bucal se encontró bueno con 46.3%. No se encontraron diferencias significativas (Cardona Gaytán, Medrano Cortes, Franco Trejo, Falcón Reyes, & Lazalde Ramos 2019).

1

Objetivo Estimar los conocimientos en salud bucal en estudiantes de 2 o semestre de las facultades de Medicina y Odontología de la UAGro.

Metodología

2 se ha seleccionado en un muestreo por conveniencia en donde el 68% cuentan con caries y 32% no poseen caries; en lo que respecta a las clases de caries, el 25% poseen caries clase 1, 16% no poseen caries, 7% caries clase 2 y 2% caries clase 5 (Alarcón, y otros, 2020).

34

Dentista y Paciente

Es un estudio de tipo descriptivo, transversal, comparativo y observacional en donde se examinó la cavidad bucal a cada uno de los estudiantes de la facultad de Medicina y la facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) para observar la caries y al mismo tiempo se aplicó un cuestionario acerca de los conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con la salud bucal. La selección de la muestra se hizo aleatoriamente entre aquellos estudiantes que aceptaron participar en el estudio y firmaron la carta de consentimiento informado, siendo un total de 93 estudiantes. Para recolectar los datos necesarios, se utilizaron 2 instrumentos principales: en primer lugar, se empleó un cuestionario con preguntas relacionadas a los conocimientos y actitudes


Estudio comparativo

3

4

hacia la salud bucal, las prácticas de higiene oral y la frecuencia de visitas al dentista entre otros aspectos relevantes y en segundo lugar, se llevó a cabo un examen clínico oral a cada estudiante, registrando los hallazgos en un odontograma. El procedimiento comenzó proporcionándoles la información de la investigación mencionándoles que en ningún momento se les causaría daño alguno y que la información recabada sería confidencial, posteriormente a ello se les entregó la carta de consentimiento informado a los estudiantes de Medicina y Odontología, donde se les proporcionó información sobre el objetivo del estudio y que la posibilidad de participar en él sería voluntaria y en cualquier momento que quisieran retirarse lo podían hacer. Una vez recolectados los datos y con la información obtenida se procedió a realizar las gráficas de los resultados obtenidos.

Resultados El total de estudiantes incluidos en la investigación fueron 93 alumnos de las facultades de Medicina y Odontología, donde 15.1% son masculinos y 84.9% son femeninos (Figura 1 y 2). El total de la muestra de la facultad de Medicina fueron 64 alumnos donde el 17.2% son masculinos y 82.8%

185. Enero 2024

35


Enciclopedia odontológica

5

7

8

36

Dentista y Paciente

6


Estudio comparativo

9 son femeninos. El total de la muestra de la facultad de Odontología fueron de 29 alumnos donde 10.3% son masculinos y 89.7% son femeninos (Figura 3 y 4). Del total de alumnos incluidos en esta investigación el 33% no tuvieron caries, el 41.93% de la facultad de Odontología y el 58.07% de la facultad de Medicina; los alumnos que sí tuvieron caries representan el 67% del total, el 25.8% de la facultad de Odontología y el 74.2% de la facultad de Medicina (Figura 5 y 6). Los factores predisponentes a la prevalencia de caries en los estudiantes de la facultad de Medicina son el consumo de azúcares con una relación promedio del 96.70% de la totalidad de los encuestados, la sensibilidad y dolor en dientes 46.70% seguido del consumo de alcohol con un 45.10%. sangrado e inflamación de las encías un 29% y consumo de tabaco 18%, en los estudiantes de la facultad de Odontología el consumo de azúcares fue de 76.20% del total de los encuestados, sensibilidad y dolor en dientes 42%, consumo de alcohol 30%, sangrado e inflamación de encías 20% y consumo de tabaco 15% (Figura 7 y 8). La prevalencia de caries en estudiantes de la facultad de Medicina fue de un 77% y la prevalencia de caries de los estudiantes de la facultad de Odontologa fue de un 52% (Figura 9 a 12).

10

11 De las medidas preventivas aplicadas por los estudiantes de la facultad de Medicina se obtuvieron los resultados siguientes: utilización del enjuague bucal 52%, uso del hilo dental 47%, limpieza o profilaxis 44%, tratamiento de ortodoncia 24%, cepillado dental 3 veces al día 24%, cepillado dental menos de 3 veces 35%, tratamiento dental 18% y las medidas preventivas aplicadas por los estudiantes de la facultad de Odontologia dieron los siguientes resultados: uso del enjuague bucal 67%, uso del hilo dental 69%, tratamiento dental 67%, limpieza o profilaxis 62%, tratamiento de ortodoncia 55%, cepillado dental 3 veces al día 45%, cepillado dental menos de 3 veces al día 67% (Figura 13 y 14).

12

185. Enero 2024

37


Enciclopedia odontológica

13

14

Discusión y conclusión

15

38

Dentista y Paciente

Con esto se demuestra que la prevalencia de caries en estudiantes de las facultades de Medicina y Odontología es mayor en mujeres en ambas Facultades. A su vez, se demostró la carencia de prácticas preventivas orales en la mayoría, reflejando la falta de educación e información en salud bucal que tienen los estudiantes sobre las medidas preventivas y que da como resultado problemas o alteraciones bucales, los cuales no son valorados en su real importancia, tales como la poca asistencia al odontólogo, por otra parte se encontró en

los estudiantes, que muchos de ellos tienen diferentes alteraciones además de caries. La caries es uno de los principales problemas de salud bucal de la población en general y de la población universitaria, se deberán diseñar estrategias preventivas concretas para evitar daños bucales mayores que repercutan en la salud general. Se recomienda que se den pláticas a toda la población estudiantil acerca de la importancia de la salud bucal preventiva y de las graves repercusiones en la salud que puede ocasionar el no ponerlas en práctica.


Estudio comparativo

Referencias

1.

A Laguna Camacho, JB Robles Navarro Prevalencia de gingivitis y caries en estudiantes universitarios mexiquenses con peso (no) saludable y su relación con consumo de azúcar - Revista Odontológica …, 2019 revistas.unam.mx

2.

Delgado Perez, Daniela Elizabeth. Conocimiento, actitudes y comportamiento sobre salud bucal en estudiantes de odontología de una universidad privada, Chiclayo, 2020. 2022.

3.

Felipe Spada, Natalia, et al. Estudio comparativo de la percepción del ambiente educacional en 5 Facultades de Odontología. 2017.

4.

Flores Chucos, Peggi Cecilia; Villasana Villanueva, Angela Hellen. Estudio comparativo de higiene oral entre estudiantes de odontología y derecho de la Universidad Peruana los Andes–2018. 2019.

5.

Marrufo Aguilar, Ivan Roosvelt; Palomino Soto, Marcos Alonzo. Prevalencia de caries dental en estudiantes de Odontología de la Universidad Peruana Los Andes Filial Lima-2019. 2021. Prevalencia de caries dental en estudiantes de odontología de la universidad peruana los andes filial lima la investigación tuvo como propósito conocer la prevalencia de caries dental en los estudiantes de 8vo y 9no ciclo de la clínica odontológica de la Universidad Peruana Los Andes, Filial Lima, 2019 repositorio.upla.edu.pe MA Palomino Soto, IR Marrufo Aguilar - renati.sunedu.gob.pe

6.

Merino Jiménez, Paulo Geancarlo, et al. Estudio comparativo del nivel de conocimiento sobre higiene oral entre una Institución Educativa Rural y vs una Urbana. 2019. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional de Chimborazo, 2019.

7.

P Alarcón, Prevalencia de caries en universitarios del primer y segundo año de la Facultad de Odontología, de la UNC 2019, Revista Académica. Scientia Oralis Salutem Vol. 1 Núm. 1 (2020)

8.

Zarate Garcia, Lizeth Nataly. Nivel de conocimiento sobre salud oral y hábitos de higiene oral en estudiantes del 2do y 3er año de la Facultad de Odontología año 2021. 2022

185. Enero 2024

39




Investigación clínica

Fotoarte: Editorial Renascence | Fotografía: AdobeStock / Andrii Yalanskyi

Impacto del uso de vapeadores en la salud bucal y general: revisión sistemática

42

Dentista y Paciente


Impacto del uso de vapeadores

María de los A. Ramírez-Trujillo. Jimena A. Espinosa-Salas. Paulina A. Martínez-Torres. Paola A. Villicaña-Vázquez. Universidad Nacional Autónoma de México, Licenciatura en Odontología, Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, León, Guanajuato, México. Corresponding Author: María de los Ángeles Ramírez Trujillo, mramirez@enes.unam.mx

Los cigarrillos electrónicos son dispositivos elec-

grupo poblacional. De igual manera, un estudio

trónicos que funcionan por medio de baterías,

demostró un incremento significativo en la infla-

los cuales se usan para inhalar vapores, es decir,

mación gingival de personas que cambiaron de

“vapear”.

usar cigarrillos convencionales a cigarrillos electrónicos, y que los líquidos de los electrónicos, al

Con el objetivo de conocer las afectaciones que

combinar su viscosidad con los químicos de los

estos pueden llegar a generar en la salud oral

sabores dulces, son más propensos a provocar

y general, se realizaron estudios comparativos,

caries dental. De igual manera, muchas de las

encontrando los siguientes datos.

investigaciones han reforzado la idea sobre las consecuencias que estos pueden traer ante su

Se evaluaron distintos artículos realizados en

consumo a largo plazo, y una de ellas es la afec-

Estados Unidos, englobando la adicción a la

tación que esta tiene sobre la salud pulmonar,

nicotina y todos los problemas de salud que

al igual que la repercusión sobre las vías respi-

fumar con un vapeador genera, así como el

ratorias. Estudios realizados han visto grandes

registro por muertes y problemas maxilofaciales

impactos negativos sobre la estructura y fun-

relacionadas al uso de dicho aparato electróni-

ción del corazón y la circulación pulmonar. Por

co. Asimismo, se mencionan las predisposiciones

lo tanto, el objetivo de dicho estudio es identi-

que existen entre la población adolescente ante

ficar el impacto del uso de estos dispositivos y

el consumo de estos dispositivos y su relación

su correlación con las afectaciones en la salud

con las futuras adicciones a los propios cigarri-

de cada individuo.

llos convencionales; haciendo especial mención sobre la influencia que tienen las redes socia-

Palabras clave: vapeo, nicotina, adicción, enfer-

les y publicidad de estos artefactos hacia este

medad pulmonar, salud oral

185. Enero 2024

43


Investigación clínica

L

os cigarrillos electrónicos, también conocidos como vapes fueron fabricados en el año 2003 por el farmacéutico Hon Lik.1 Estos cigarrillos cuentan con gran variedad de presentaciones y sabores, se crearon con la finalidad de reemplazar los cigarrillos convencionales entre las personas fumadoras; sin embargo, este artefacto, a medida que el tiempo transcurre, se ha ido popularizando entre la comunidad de jóvenes y adultos jóvenes no fumadores.2

Tabla 1. Acrónimos PICOS

Paciente/Problema/Población

Jóvenes y adultos jóvenes de entre 15 y 30 años de edad

44

Dentista y Paciente

En recientes estudios se ha demostrado que esta innovación afecta órganos vitales como el corazón, los pulmones, riñones, hígado y cerebro, así como también ha llegado a perjudicar los ojos y la cavidad oral.3-4 Como se mencionó anteriormente, aunque el objetivo principal de estos artefactos era ayudar a las personas adultas dependientes de la nicotina a reemplazar los cigarrillos convencionales; hoy en día sabemos que este no es un mecanismo confiable para dejar de hacerlo, ya que, por el contrario, los vapes también contienen un porcentaje de nicotina entre sus componentes.5-7 Asimismo, el marketing y la publicidad han sido factores muy importantes para su amplio y rápido alcance entre la población adolescente, ya que irónicamente, aunque su uso estaba destinado a las personas adultas, es bastante contradictorio el encontrar que la mayoría de su publicidad no va dirigida hacia este público, sino al público joven. 8 Se sabe

que el principal impacto de estos cigarrillos electrónicos está siendo potencializado gracias al marketing, mientras que sus daños principales se dirigen al sistema pulmonar, cardiovascular y hoy en día se sabe un poco más sobre los daños ocasionados en la cavidad oral debido a las infecciones periimplantarias y accidentes por explosión de estos dispositivos.9 El principal objetivo de este estudio es identificar el impacto del uso de estos dispositivos y las afectaciones generadas en la salud oral y general, de cada individuo que los consume, asimismo, identificar factores psicosociales que llevan a esta práctica.

Materiales y Métodos: Tipo de estudio: revisión sistemática (RS), sobre el impacto de los vapeadores en la salud oral y general, de jóvenes y adultos jóvenes (de 15 a 30 años), que realizan esta práctica, evaluando las razones psicosociales que han influido para su utilización y sus variables de prevalencia dentro de nuestros grupos de estudio, la revisión se ha realizado siguiendo los criterios PRISMA 2009, el periodo de estudio de los artículos seleccionados fue de los últimos 5 años, con fecha de búsqueda de 2018. Pregunta de investigación: ¿Cuáles son las principales afectaciones en la salud oral y general, con

Intervención

Comparación

Resultados

Tipo de estudio

Cigarrillos electrónicos “vape”

Comparar la prevalencia de estos dispositivos y cómo intervienen las razones sociales como: nivel de estudios, mercadotecnia, pandemia, en la recurrencia de esta práctica

Identificar cómo en conjunto el vape sus componentes y razones sociales, generan afectaciones a nivel oral, y cardiopulmonar de cada individuo que lo consume

Observacional


"PREPÁRATE" ¡NO FALTES!


Investigación clínica

mayor influencia en jóvenes y adultos jóvenes que vapean? (Tabla 1).

Registros encontrados en base de datos: (n=124)

Criterios de elegibilidad: 1. Criterios de selección inclusión • Artículos donde se estudien pacientes de entre 15 y 30 años. • Artículos en idioma inglés y español. • Artículos publicados entre 2018 y 2023. • Artículos donde se mencionen afectaciones generadas en la salud, debido al consumo de estos dispositivos. • Artículos publicados en revistas indexadas con un FI de mínimo 1.0.

Registros posteriores a la eliminacion de duplicacion: (n=87)

Registros cribados: (n=8)

Registros excluidos: (n=26)

2. Criterios de exclusión • Artículos de revisiones narrativas. • Resúmenes. • Artículos mayores a 5 años de publicación. • Artículos donde se estudiarán a pacientes con mayor rango de edad.

Documentos evaluados para elegibilidad: (n=18)

Artículos de texto completo exclido con razones: (n=9)

Estrategias de Búsqueda: Para esta revisión sistemática se realizaron búsquedas de artículos en 3 bases de datos distintas como: SciELO, SicienceDirect, PubMed, utilizando termino boleano OR y enlazando con AND, para vapeo: Vaping OR Lung Disease, AND (para salud oral): Oral Health OR Vaping, AND (para adiccion): Vaping OR Addiction OR nicotine.

Total de artículos incluidos en la revision: (n=9)

Selección de los Estudios:

Figura 1. Diagrama PRISMA

46

Dentista y Paciente

De los artículos seleccionados se realizó un resumen y se analizó cada uno de los estudios realizados, extrayendo los datos y características más importantes de los mismos como: año, autor, país, tipo de estudio


Impacto del uso de vapeadores

realizado, afectaciones, determinantes evaluadas y edades de los pacientes estudiados, así como los hallazgos encontrados.

Resultados (Ver Figura 1 y tablas 2-4) Discusión En los últimos años se ha observado un aumento sustancial en la popularidad de los cigarrillos electrónicos, lo que ha llevado a las autoridades de salud pública a plantear preocupaciones sobre los posibles daños asociados con su uso

líquido saborizante o e-liquid, generando un gran número de personas expuestas al aerosol de segunda mano. La evidencia encontró efectos adversos ante el consumo de cigarrillo electrónico, se destacan exacerbaciones de asma, neumonitis por hipersensibilidad, inflamación y estrés oxidativo.2 Daño pulmonar causado por calentamiento de los sistemas de administración de nicotina La industria tabacalera promueve los sistemas electrónicos de administración de nicotina (ENDS) y los productos de tabaco calentado (HTP)

Esta revisión sistemática incluyó 9 artículos en los que se agrupan las siguientes afectaciones: Daño pulmonar: Percepción y prevalencia del consumo de cigarrillos electrónicos (CE) en estudiantes de Medicina En el que se encontró relación entre los estudiantes que anteriormente ya eran consumidores de tabaco y ahora consumían CE. El consumo de cigarrillos electrónicos alguna vez en la vida se asoció al consumo de tabaco y percepciones positivas hacia cigarrillos electrónicos (efectivo para dejar de fumar y menos adictivos que los cigarrillos). Se han demostrado asociaciones entre el consumo de CE con enfermedades cardiovasculares y respiratorias: infarto al miocardio, enfermedad coronaria, disfunción endotelial, EPOC y lesión pulmonar.1 Efectos de la exposición pasiva al aerosol de los cigarrillos electrónicos La evidencia sugiere que los cigarrillos electrónicos sustituyeron el tabaco del cigarrillo convencional por un

185. Enero 2024

47


Investigación clínica

Autor, año

Santiago Paez C, Daniel Ignacio Orellana H, Carolina Nazzal N. 2021 (1)

Jose Lopez Fermin, Orlando Ruben Perez Nieto et al. 2020 (3)

Vicente Tran, Mustafa Mian, Subhashaan Sreedharan et al. 2023 (9)

Stuart-Aguiar A, Cervera-Rosado A, Fuentes-Canto N, Huchim-Lara O 2022 (2)

KAHJ Thoonen y MI Jongenelis 2023 (6)

48

Dentista y Paciente

Población

354 estudiantes (1827 años de edad)

6 hombres (24-26 años de edad)

32 pacientes (18-28 años de edad)

15 pacientes (15-18 años de edad)

4 617 australianos (15-17 años de edad)

Intervención

Comparación

Hallazgos

Identificar la prevalencia del consumo de estos dispositivos, esto debido a la percepción del riesgo que involucra su consumo, según cada estudiante

Se encontró una gran relación entre los estudiantes que anteriormente ya eran consumidores de tabaco y ahora consumían CE. También se encontró una mayor predisposición al consumo entre los estudiantes hombres. Los principales consumidores eran alumnos de los primeros años de la carrera, conforme avanzaban de grado los consumidores iban bajando. Principalmente los alumnos de primer año lo consumían debido a que no tenían claro aún sus afectaciones en la salud. Entre los principales motivos de consumo se incluían: “porque me relaja”, “me ayuda a manejar el estrés", “me gusta el sabor”, “es menos dañino que un cigarro normal”.

Identificar las principales manifestaciones de la lesión pulmonar aguda E-VALI (enfermedad pulmonar y respiratoria derivada del consumo de CE)

Al estudiar a estas personas algunos se encontraban consumiendo CE en un lapso menor y mayor a 90 días, con lo que se determinó que las afectaciones por estos dispositivos pueden llegar a generarse desde lapsos de tiempo muy tempranos, 4 de estos pacientes (aparentemente sanos), ingresaron a los servicios de salud con síntomas muy similares como los fueron: tos, dolor torácico, disnea y disfagia, (síntomas muy comunes en la enfermedad por E-VALI). En todos se realizaron pruebas para descartar enfermedades autoinmunes, así como tomografías en las que se visualizaron imágenes de “vidrio esmerilado”, en la cual se encontraron lesiones y obstrucciones en la sección bronquial y pulmonar.

Identificar la relación que existe entre las lesiones ocasionadas por proyectiles, esto derivado de los CE, y su predisposición a intubación o cirugías mayores en estos pacientes

Entre las principales afectaciones se encontraron: quemaduras faciales, lesiones por proyectil que afectaron al tercio inferior facial, lesiones en tejidos blandos orales, pérdidas dentales, lesiones en maxilar/paladar/mandíbula, fracturas óseas, hasta la defunción. Se observo que la mayoría de estas explosiones ocurrían luego de cargar el dispositivo, en dispositivos que habían sufrido un cambio de batería, luego del refil del propio liquido saborizante. Se encontró una gran relación entre las lesiones ocasionadas por proyectil de estos CE y la tendencia a tratamientos quirúrgicos, (esto debido a las fracturas maxilofaciales provocadas y su relación con la obstrucción de las vías respiratorias).

Identificar los riesgos para la salud de las personas que se encuentran expuestas al aerosol de segunda mano en cigarrillos electrónicos

Determinar la asociación entre el aerosol de segunda mano de CE y las exacerbaciones de asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)

Se obtuvo que existen exacerbaciones de asma en jóvenes estudiantes asmáticos que se encuentran constantemente expuestos al aerosol de segunda mano, al igual, se encontraron resultados de neumonitis por hipersensibilidad en individuos susceptibles al aerosol de CE. Se reportó que no se llegan a producir perturbaciones inmediatas en el sistema antioxidante de la sangre y que los niveles de cotinina sérica no interfieren con la función pulmonar normal, pero puede llegar a causar cefalea, boca seca, tos e irritación ante la exposición del aerosol por un tiempo prolongado de 6 horas o más. Se considera que el riesgo de cáncer de pulmón en personas expuestas al aerosol de CE es 5 veces menor que en fumadores pasivos de CC.

Determinar las diferentes percepciones del uso y riesgo de los cigarrillos electrónicos

Evaluar las diferentes percepciones que pueden tener los adolescentes, adultos y jóvenes respecto al uso de cigarrillos electrónicos y los posibles riesgos y/o beneficios asociados a su consumo según varíe la edad y el estado del usuario.

Se obtuvo un resultado de; el 15% eran fumadores actuales de cigarrillos de tabaco, el 35% eran no fumadores y el 50% nunca habían fumado y respecto a los CE el 15% de los encuestados eran usuarios actuales de cigarrillos electrónicos, el 17% no eran usuarios y el 68% nunca había usado los dispositivos. Las estadísticas arrojaron que la mayoría de los adolescentes y jóvenes adultos intentaban reemplazar el tabaco por la nicotina, la mayoría de los encuestados percibieron que los cigarrillos electrónicos con y sin nicotina eran dañinos y adictivos.

Determinar la prevalencia de consumo de los CE, en los estudiantes de medicina de la Universidad de Chile

Determinar las afectaciones ocasionadas por la práctica de vapeo, a nivel pulmonar

Determinar las principales afectaciones maxilofaciales que trae como consecuencia la explosión de un CE


Impacto del uso de vapeadores

Autor, año

Omar Andres Bravo-Gutierrez et al. 2021 (4)

Población

335 100 usuarios adolescentes (15-19 años de edad),1 023 000 en adultos (20 años de edad)

Intervención

Determinar las posibles afecciones en causado por la ENDS Y HTP

Comparación

Hallazgos

Determinar los daños ocasionados ante el consumo de ENDS y HTP y el cómo estos afectan al sistema respiratorio

Los resultados arrojaron que ambos dispositivos se encuentran semejantes y comparten vías comunes de daño; al igual, se ven relacionados con enfermedades pulmonares crónicas, enfermedades cardiovasculares y pulmonares. Ambos dispositivos tienen sustancias y aditivos diferentes, lo que el riesgo es distinto. Está contraindicado en personas que padecen EPOC y ASMA, ya que esto puede exacerbar las complicaciones o la progresión de la enfermedad.

Qumasha M. Al-Yahya, Jagan Kumar Baskaradoss et al. 2023 (9)

25 usuarios de pipas de agua. 25 fumadores de cigarrillos. 24 nunca fumadores. (Edades medias comparables)

El uso de productos de tabaco combustibles incluye el uso de puros, pipas y pipas de agua (también conocidas como shisha y narguile). El uso de pipas de agua es una norma tradicional en los países del Medio Oriente, incluidos Arabia Saudita y Qatar

Comparar el estado clínico y radiográfico periimplantario y los niveles de productos finales de glicación avanzada (AGE) en el líquido sulcular periimplantario (PISF) en usuarios de pipas de agua y fumadores de cigarrillos

Se utilizó un cuestionario para recopilar información sobre edad, sexo y duración y frecuencia diaria de los pacientes que fuman cigarrillos y usan pipas de agua. Los fumadores y usuarios de pipas de agua tenían un historial de tabaquismo de 18.3 a 0.5 años-paquete y 18.8 a 0.6 años, respectivamente. Los usuarios utilizaban una pipa de agua 6 veces al día. La duración de cada sesión de uso de pipa de agua fue de 22.1 a 5.5 minutos. Los resultados están de acuerdo con las hipótesis, ya que las puntuaciones de los niveles de mPI, PD, CBL y PISG AGE fueron significativamente más altos entre usuarios de pipas de agua y fumadores de cigarrillos en comparación con nunca fumadores. Varias explicaciones desde un punto de vista histológico, perspectiva microbiológica e inmunoinflamatoria.

Hannah M. Layman Ingibjorg Eva Thorisdotti et al. 2022 (7)

49 estudios sobre el consumo de alcohol, cannabis, tabaco, cigarrillos electrónicos/vapeo y otras drogas y sustancias no especificada. En jóvenes de 18 a 29 años

Determinar el uso de sustancias entre los jóvenes durante la pandemia de COVID-19

Examinar la prevalencia del uso de sustancias entre jóvenes y la disponibilidad y el acceso a drogas y otras sustancias

Los resultados de esta revisión sugieren que la prevalencia del consumo de sustancias entre los jóvenes ha disminuido en gran medida durante la pandemia. El consumo de sustancias entre los jóvenes en los años posteriores a la pandemia requerirá seguimiento y vigilancia continua.

El estudio muestra que tanto el uso de cigarrillos normales como el de cigarrillos electrónicos tienen asociaciones significativas con el asma en adolescentes.

La prevalencia media de uso de cigarrillos electrónicos alguna vez fue del 11.2% (rango = 2.2%, 45%), e uso actual fue del 7.5% (rango=2.7%, 25%). En general, el uso de cigarrillos electrónicos se asoció con probabilidades significativamente mayores de tener asma (OR combinado = 1.31; IC del 95 % = 1.22; 1.42) que no usarlos, y ambos. El uso actual (OR = 1.36; IC del 95 % = 1.26; 1.48) y el uso alguna vez (OR = 1.20; IC del 95 % = 1.12; 1.28) mostraron asociaciones similares.

Xuechao Li, MPH, Yi Zhang et al. 2021 (5)

Entre 483 948 participantes, estudiantes de secundaria y preparatoria con una edad media de 15-16 años

Determinar la relación entre los cigarrillos electrónicos y el asma.

como una alternativa más segura a los cigarrillos convencionales con marketing. El daño producido por estos dispositivos se implica en vías relacionadas con enfermedades pulmonares.4

las paredes, lo que lleva a dificultad para respirar, opresión en el pecho y tos.5

Asociación entre los cigarrillos electrónicos y el asma en adolescentes

El uso de vaporizadores llamada comúnmente vapeo y lesiones pulmonares. La lesión pulmonar asociada a la utilización de cigarrillos electrónicos (E-VALI, electronic cigarette vaping product use associated lung injury) supone una amenaza para la vida, independientemente de su frecuencia o intensidad. La lesión

El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias, caracterizada por limitaciones variables del flujo de aire secundario al estrechamiento de las vías respiratorias y al engrosamiento de

Tabla 2. Características de los estudios

Hemorragia alveolar difusa asociada a E-VALI

185. Enero 2024

49


Investigación clínica

Autor, año

Tipo de estudio

Tamaño de muestra

Edad y sexo de pacientes

Santiago Paez C, Daniel Ignacio Orellana H, Carolina Nazzal N. 2021 (1)

Transversal y analítico

354

Hombres y mujeres estudiantes de medicina de entre 18 y 27 años de edad

Jose Lopez Fermin, Orlando Ruben Perez Nieto et al. 2020 (3)

Transversal y descriptivo

6

Hombres de entre 24 y 26 años de edad

Vicente Tran, Mustafa Mian, Subhashaan Sreedharan et al. 2023 (9)

Transversal y descriptivo

32

Pacientes hombres de entre 18 y 28 años de edad

Stuart-Aguiar A, Cervera-Rosado A, Fuentes-Canto N, Huchim-Lara O 2022 (2)

Transversal experimental

15

Pacientes hombres y estudiantes con diagnóstico de asma de entre 15 y 18 años de edad

KAHJ Thoonen y MI Jongenelis 2023 (6)

Transversal

4 617

Hombres y mujeres de entre 15 y 17 años de edad

Omar Andres Bravo-Gutierrez et al. 2021 (4)

Transversal y experimental

1 358 100

Jóvenes adolescentes y adultos de entre 15 y 20 años de edad o más

Qumasha M. Al-Yahya, Jagan Kumar Baskaradoss et al. 2023 (8)

Transversal Observacional

74

Hombres adultos de edades comparables

Hannah M. Layman - Ingibjorg Eva Thorisdotti et al. 2022 (7)

Transversal y Descriptivo

49

Jóvenes de 18 a 29 años

Xuechao Li, MPH, Yi Zhang et al. 2021 (5)

Transversal

483 948

Usuarios estudiantes de secundaria y preparatoria con de 15-16 años

Tabla 3. Datos específicos extraídos de los estudios individuales

pulmonar aguda asociada a E-VALI es una enfermedad respiratoria de presentación aguda o subaguda que puede ser grave y potencialmente mortal.3 Lesiones bucales: Inflamación periimplantaria en usuarios de pipas de agua y fumadores de cigarrillos Los usuarios de pipas de agua a menudo perciben que esta forma de consumo de nicotina es menos dañina para la salud que fumar cigarrillos convencionales. Los resultados mostraron que las puntuaciones de los índices gingival, cálculo y placa fueron significativamente mayores en usuarios de pipa de agua que en los que nunca han fumado.

50

Dentista y Paciente

El uso habitual de productos nicotínicos es un factor de riesgo para la mucositis periimplantaria y la periimplantitis.8 Lesiones bucales y maxilofaciales asociado con explosiones de cigarrillo electrónico Las lesiones se clasificaron en jurados como proyectil o quemadura. Las lesiones por proyectiles incluyeron laceraciones, avulsiones, fracturas (tanto óseas como dentales), cuerpo extraño impactaciones y pérdida de dientes. Las lesiones por quemaduras fueron mayores. Se clasifican en quemaduras faciales, quemaduras oculares o quemaduras intraorales9 Afectaciones médicas generales: Uso de sustancias entre los jóvenes durante la pandemia de COVID-19.


Impacto del uso de vapeadores

Percepciones de los cigarrillos electrónicos entre adolescentes, adultos jóvenes y adultos australianos

Se han generado preocupaciones sobre la salud mental y el bienestar social de los jóvenes, incluido su potencial para aumentar o exacerbar las conductas de uso de sustancias que la pandemia de COVID-19 ha tenido en el consumo de sustancias entre los jóvenes. Algunos estudios recientes han encontrado una reducción en el consumo de sustancias a pesar de un empeoramiento general del estado de salud mental.7

El aumento en el uso de cigarrillos electrónicos es motivo de preocupación para las autoridades de salud pública dados los daños asociados con el vapeo. En todos los grupos de edad, los encuestados percibieron que los cigarrillos electrónicos sin nicotina y con sabor eran menos dañinos que los cigarrillos electrónicos con nicotina. Significativamente

Autor, año

Tamaño de muestra 1= no especifico 2= presente

Observacional 0= No presente 1= No está claro 2= Presente

Estudio cegado 0= No descrito 1= No está claro / inapropiado 2= presente y descrito

Seguimiento 0= incompleto 1= Intención de tratar/otros métodos de análisis 2= Completo

Concordancia con el metodo de medicion de las variables 0= No presente 1= No claro 2= Presente / laboratorio de pruebas

Supuestos del análisis estadistico 0= No presente 1= No claro / datos categóricos 2= Presente y descrito

Resultados 0= Incompleto 1= completo

Tabla 4. Diagrama GRADE

Total

Santiago Paez C, Daniel Ignacio Orellana H, Carolina Nazzal N. 2021. (1)

1

0

2

2

2

2

1

10

Jose Lopez Fermin, Orlando Ruben Perez Nieto et al. 2020. (3)

1

0

2

1

2

2

1

9

Vicente Tran, Mustafa Mian, Subhashaan Sreedharan et al. 2023. (9)

1

0

2

2

1

2

1

9

Stuart-Aguiar A, Cervera-Rosado A, Fuentes-Canto N, Huchim-Lara O 2022. (2)

1

0

2

1

2

2

1

9

KAHJ Thoonen y MI Jongenelis 2023. (6)

1

0

2

2

2

2

1

10

Omar Andres Bravo-Gutierrez et al. 2021. (4)

1

0

2

2

2

2

1

10

Qumasha M. Al-Yahya, Jagan Kumar Baskaradoss et al. 2023. (8)

1

1

1

1

2

2

1

9

Hannah M. Layman Ingibjorg Eva Thorisdotti et al. 2022. (7)

1

0

2

1

2

2

1

9

Xuechao Li, MPH, Yi Zhang et al. 2021. (5)

1

0

2

2

2

2

1

10

185. Enero 2024

51


Investigación clínica

más adolescentes y adultos jóvenes que adultos tenían expectativas de resultados positivos.6

Conclusión Los resultados obtenidos en esta revisión nos arrojaron que las principales afectaciones a nivel pulmonar fueron asma, bronquitis crónica, tos, disnea, opresión pulmonar aguda, EPOC (se presentó en pacientes fumadores de cigarrillos convencionales y CE), y la enfermedad de E-VALI, (como resultado de las lesiones ocasionadas solo por el consumo de CE). Por otro lado, una de las principales afectaciones bucodentales y maxilofaciales que se encontraron en esta investigación fueron infecciones periimplantarias debido al consumo excesivo de dichos aerosoles provocaron un deterioro en la respuesta inmunoinflamatoria de los tejidos de soporte. En las principales afectaciones maxilofaciales se encontraron los efectos adversos debido a las explosiones de estos dispositivos, ocasionando

principalmente: fracturas de mandíbula y maxilar, pérdidas dentales, desgarro de los tejidos y mucosas, así como las complicaciones en vías aéreas asociadas a dicha explosión. Por último, derivado de los resultados obtenidos en nuestro diagrama GRADE, podemos constatar que la calidad de la evidencia recabada para fines de esta investigación resulto ser de moderada a buena.

Agradecimientos: Agradecemos el asesoramiento de la Dra. María de los Ángeles Ramírez Trujillo, quien fue parte importante de la realización de esta revisión sistemática, corrigiéndonos, apoyándonos y compartiendo tanto su conocimiento como fuentes de información para complementar esta revisión. Declaración de conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.

Referencias 1.

Santiago Páez C,y. CNN. Percepción y prevalencia del consumo de cigarrillos electrónicos en estudiantes de Medicina. Rev Chil Enferm Respir 2021;37:275-284.

2.

Stuart-Aguiar A, Cervera-Rosado A, Fuentes-Canto N-H, Huchim-Lara O. Efectos de la exposición pasiva al aerosol de los cigarrillos electrónicos: una revisión de tema. MED. UIS. 2022; 35(2): 59-71.

3.

López-Fermín J, Pérez-Nieto OR, Deloya-Tomas E, Carrión-Moya J, Castillo-Gutiérrez G, Olvera-Ramos MG, et al. Hemorragia alveolar difusa asociada a E-VALI: revisión de la literatura y reporte de un caso en México. Neumol Cir Torax [Internet]. 2020;79(4):278–86.

52

Dentista y Paciente


Impacto del uso de vapeadores

4.

Omar Andrés Bravo-Gutiérrez, Ramcés Falfán-Valencia, Alejandra Ramírez-Venegas, Raúl H. Sansores, Guadalupe Ponciano-Rodríguez and Gloria Pérez-Rubio. Daño pulmonar causado por calentamiento Sistemas de administración de nicotina: En t, J. Reinar. Res. Salud Publica. 2021; 18: 4079.

5.

Xuechao Li, MPH,1 Yi Zhang, MM,2 Rongqiang Zhang, MD, Fei Chen, MM, Lihua Shao, MM,5 Li Zhang, MM. Asociación entre los cigarrillos electrónicos y el asma en Adolescentes: una revisión sistemática y un metanálisis. Li et al/ Am J Prev Med. 2022;62 (6): 953.

6.

Karlijn A. H. J. Thoonen MIJ. Percepciones de los cigarrillos electrónicos entre adolescentes, adultos jóvenes y adultos australianos. Conductas Adictivas. 2023;107741.

7.

Layman HM, Thorisdottir IE, Halldorsdottir T, Sigfusdottir ID, Allegrante JP, Kristjansson AL. Substance use among youth during the COVID-19 pandemic: A systematic review. Curr Psychiatry Rep. 2022;24:307–324.

8.

Dena Ali un, Qumasha M. Al-Yahya b, Jagan Kumar Baskaradoss. Inflamación periimplantaria en usuarios de pipas de agua y fumadores de cigarrillos: un estudio observacional. ElSEVIER. 2022;73: 717-723.

9.

Vicente Tran, Mustafa Mian Subhashaan et al. Lesiones bucales y maxilofaciales Asociado con el cigarrillo electrónico Explosiones: una revisión sistemática y Propuesta de lineamientos de gestión. Asociación Estadounidense de Cirujanos Orales y Maxilofaciales. 2023;81: 583-592.

CDMX

CAPITAL STORE

Descubre

EN LA UNIDAD PERFECTA

luxor cf Mueble Mod. MK-63

185. Enero 2024

Metro Villa de Cortés. Diego Arenas Guzmán 208 - 1 Col. Iztaccihuatl CDMX

55 9080 1437

53

55 2386 8075


Sonriendo al futuro

Estrategias de prevención primaria

para el cuidado de la salud oral en personas con síndrome de Down: revisión sistemática

Introducción: El síndrome de Down (SD) es

et al. (2021) y Hiranya Putri M. et al. (2021).

una de las alteraciones genéticas más conoci-

Resultados: La educación de los padres de fami-

das que conlleva la presencia de diversas afec-

lia y personas a cargo de los pacientes con SD,

ciones fisiológicas y sistémicas, lo que implica

resulto efectiva en la instauración de cuidados

padecimientos en la cavidad oral, por lo cual se

orales. Un programa de educación efectivo debe

deben desarrollar y aplicar estrategias específi-

incluir la interacción didáctica y la estimulación

cas de cuidado bucal en pacientes con SD des-

sensorial del paciente. Que los padres de fami-

de edades tempranas para la proyección de una

lia inculquen cuidados orales a temprana edad y

favorable salud bucal a largo plazo. Objetivo: la

llevar al odontólogo desde que erupcionen los

presente revisión sistemática tuvo como objeti-

primeros dientes.

vo revisar la literatura publicada sobre las estrategias planteadas para un abordaje del paciente

Conclusiones: En cuanto a la literatura estudia-

con SD para el mantenimiento de una salud

da es posible identificar estrategias concretas

bucodental favorable. Materiales y métodos: la

que tienen potencial en el área de prevención

búsqueda se llevó a cabo para identificar artí-

primaria odontológica en personas con SD. Ade-

culos observacionales en las bases de datos de

más, es preciso desarrollar más investigación en

PubMed, EBSCO, Scielo y Google académico,

esta área que incluyan poblaciones de pacientes

se introdujeron las palabras clave síndrome de

más grandes, que los rangos de edad incluyan

Down, salud bucodental, estrategias de preven-

más niños y también especificar el género de

ción y alteraciones orales. Una vez recolectado

los pacientes.

y filtrado mediante los criterios de inclusión,

54

exclusión y eliminación, se evaluaron 4 artícu-

Palabras clave: prevención primaria, síndrome

los Bonilla Pazmiño, A. E et al. (2022) referen-

de Down, cuidado de la salud oral, afecciones

cia, Reyes Guerra S. (2020), Vargas Ramírez J.

orales.

Dentista y Paciente

L

a trisomía 21, más conocida como síndrome de Down (SD), es un trastorno del neurodesarrollo que tiene su origen en la triplicación del cromosoma 21, lo cual provoca una sobreexpresión de este gen, las manifestaciones generales en el fenotipo incluyen hipotonía muscular, anomalías cardiacas, estenosis intestinal, exceso de piel cervical, pliegues epicánticos y perfil facial plano, surco palmar único, hernia umbilical, predisposición a leucemia y discapacidad intelectual.1 En el campo odontológico se ha demostrado que los pacientes con SD tienen mayores problemas en la cavidad oral en comparación con la población en general, como lo son maloclusiones, periodontitis, órganos dentales retenidos, orejas de implantación baja entre muchas otras, por lo tanto, esto conduce a un desequilibrio fisiológico que trasciende de forma directa e indirecta la vida


Estrategias de prevención primari

diaria tanto del paciente como de sus familiares. Se estima que es la causa de discapacidad intelectual con más prevalencia a nivel global, ya que se ha reportado una incidencia de 1 de cada 1000 y 1 de cada 1000 cien recién nacidos; en este sentido en México, de acuerdo con la Dirección General de información en Salud en el año 2018, se reportaron 351 niñas y 338 niños (689 en total) con SD.2 La atención primaria en pacientes con SD se ve interrumpida por barreras sociales, culturales y económicas, por un lado el sistema de salud público se encuentra limitado para brindar una atención odontológica integral,3 por lo tanto este grupo de pacientes se ve directamente afectado ya que orillan a sus familiares a decantarse a los servicios particulares cuyos costos son generalmente altos; actualmente la inserción de personas con SD a la sociedad es cada vez más común; sin embargo, este cambio de paradigma aun no permea del todo en todas las dinámicas socioeconómicas, lo cual hace más difícil tener un desarrollo personal y de autorrealización, esta cuestión hace que los pacientes con SD necesariamente tengan que ser mantenidos por un tercero, lo que resulta en el descuido de la salud bucodental, sobre todo en poblaciones de estratos económicos bajos donde las necesidades primarias pocas veces logran ser completamente solventadas.4

acceso a los servicios odontológicos, como una de las técnicas se pueden implementar estrategias psicopedagógicas, así como juegos didácticos como una herramienta de aprendizaje para el paciente y así tener un conocimiento sobre la salud bucal.5 Asimismo diversos autores coinciden que es muy importante por parte del odontólogo y el padre o tutor ayudar y acompañar al paciente en el proceso mantener una buena salud bucal. El objetivo de esta revisión sistemática fue examinar la bibliografía disponible sobre las estrategias de prevención que ofrecen mayor evidencia para el cuidado de la salud bucodental de los pacientes con SD.

Materiales y Métodos Para el desarrollo de la presente revisión sistemática de la literatura se usaron las bases de datos PubMed, EBSCO, Scielo y Google académico y se seleccionaron los artículos con base en los criterios de inclusión y exclusión ya establecidos, introduciendo en el buscador las palabras salud bucal, síndrome de Down, alteraciones y estrategias preventivas, complementadas con el termino booleano “and” e “in” oral health and Down syndrome, oral health alterations in patients with Down syndrome y preventive strategies in oral health and patients with Down syndrome.

• Artículos inglés y español • Artículos no mayores a 5 años • Cualquier edad de población con SD • Población con SD de cualquier país • Padres y/o tutores de pacientes con SD • Artículos con estudios observacionales Criterios de exclusión • Artículos con texto incompleto • Tesis • Revisiones sistemáticas Eliminación

¿Cuáles son las estrategias de prevención odontológica para pacientes con síndrome de Down con mayor evidencia científica?

• Artículos que incluyen más trastornos neurodivergentes en su intervención • Artículos que enfaticen trastornos temporomandibulares en personas con SD • Artículos repetidos • Informes de casos aislados

Criterios de elegibilidad

Estrategia de búsqueda

Criterios de inclusión:

La búsqueda electrónica en las bases de datos seleccionadas arrojaron un

Pregunta de investigación En pacientes con SD se han implementado varias técnicas para reducir las enfermedades periodontales, tales como gingivitis, pérdida ósea, pérdida prematura de dientes, cálculo dental, entre muchas otras. Diversos estudios coinciden que la atención primaria debe estar orientada a establecer sistemas de prevención, educación y facilitar el

Lara Tiscareño, I. M. Sierra Guevara, M. L. Rangel Domínguez, N. A. Universidad Nacional Autónoma de México, Licenciatura en Odontología, Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, León, Guanajuato, México. Autor de correspondencia: Ramírez Trujillo M. de los A. E-mail: mramirez@enes.unam.mx

185. Enero 2024

55


Sonriendo al futuro

Paciente/Problema/Población

Intervención

Personas con síndrome de Down

Estrategias preventivas de cuidado bucal para pacientes con síndrome de Down

Tabla 1. Acrónimos PICOS

total de 48 resultados, de los cuales se descartaron 10 por estar duplicados, después de revisar títulos y resúmenes se descartaron aplicando los criterios de exclusión. Se leyeron los textos completos de los 16 artículos restantes de los cuales se excluyeron 11 por no estar relacionados directamente con el cuidado dental de los pacientes con síndrome de Down, la selección final incluyo 4 artículos (Figura 1).

Resultados La población de los estudios varió en edades desde los 3 a 49 años, la muestra fue extensa desde los 8 a 81 personas con síndrome de Down y tutores o padres de personas encargadas de pacientes con SD, Bonilla Pazmiño, A. E. et al. (2022), realizó un programa de prevención que incluía a los padres y a los docentes de los pacientes con SD, el programa tuvo resultados satisfactorios ya que se apreció una mejora de los hábitos de higiene por parte de los pacientes con SD. Reyes Guerra S. (2020) elaboro una guía clínica de prevención que se basó en los conocimientos previos de los padres y tutores de pacientes con SD, resultando en una mejora de los hábitos y conocimientos de higiene. Vargas Ramírez J. et al. (2021), mediante estrategias didácticas y estímulos sensoriales, se logró que los pacientes con SD mejoraran su

56

Dentista y Paciente

Comparación

NA

Resultados

Mejoramiento de la higiene dental (índice O Leary). Conocimientos sobre la salud dental

higiene dental, aumentaran su tiempo de cepillado y aumentó la motivación de los pacientes para mantener una buena salud oral, Hiranya Putri M. et al. (2021) Todos los resultados se muestran esquemáticamente en Tabla 2 y Tabla 3. Los estudios incluidos en su totalidad fueron observacionales con una duración en intervención mínima de 21 días y máxima de 4 meses, con un tamaño de muestra que varía de 8 a 49 personas en edades desde 0 a 49 años. Además de ser estudios observacionales, Bonilla Pazmillo A. E. et al.(2022) nos muestra un estudio prospectivo, longitudinal y comparativo, así como Vargas Ramirez J. at al. (2021) nos muestra un estudio observacional cualitativo, como se muestra en la Tabla 3.

Tipo de estudio

Observacionales

los cuales fueron que los estudios describieran su población mediante los criterios de inclusión y exclusión con el fin de tener claro con qué tipo de pacientes o personas se realizó la intervención y si tenía alguna relación en nuestros resultados, este parámetro todos los artículos lo cumplen y también se incluyó la duración de la intervención como otro parámetro, con el propósito de valorar el tiempo de la intervención y si este fue constante y con una frecuencia adecuada, este parámetro fue aplicado en todos los estudios Figura 2 y Figura 3.También es importante mencionar que hubo artículos que no contaban con estadísticas que esquematizaran los resultados de su intervención como es el caso de Vargas-Ramírez J et al. (2019).

Discusión Evaluación de la calidad metodológica con el sistema GRADE Para evaluar el riesgo de sesgo se empleó el sistema GRADE el cual viene esquematizado en la Tabla 4, Figura 2 y Figura 3. Muestra de los resultados individualizados mediante la aplicación del sistema Grade, Figura 3. Los estudios seleccionados fueron evaluados con el sistema GRADE para medir el riesgo de sesgo, se identificó que todos los artículos tienen bajo riesgo de sesgo dado que cumplen con los estándares propuestos, los estudios fueron de tipo observacional por lo cual se incluyeron 2 categorías extra en la Tabla 3,

La presente revisión abre las puertas a futuras investigaciones sobre el desarrollo de estrategias de prevención primaria especialmente en pacientes con SD, ya que durante la búsqueda electrónica en diferentes bases de datos las intervenciones de los estudios consisten en el tratamiento de las enfermedades bucodentales y pocos de ellos indaga en la prevención primaria, donde se tenga en consideración la educación de los padres y/o tutores de pacientes con SD y a los mismos pacientes con SD, además de proporcionar de manera sencilla y adaptada técnicas de higiene y dieta.


Estrategias de prevención primari

En la síntesis bibliográfica se identificaron diversos tópicos en los cuales la prevención primaria se puede abordar, como lo son los conocimientos de padres y pacientes sobre la salud y el cuidado oral de pacientes con SD; las habilidades de autocuidado en población con SD y estrategias lúdicas para lograr hábitos de higiene y dieta efectivos para la prevención de caries y enfermedad periodontal. En función de los conocimientos de la salud y cuidado oral de los pacientes con SD, la literatura que fue examinada describe que es de suma importancia que los padres y tutores que pasan mayor tiempo con los pacientes con SD, tengan los conocimientos esenciales para supervisar y asesorar la correcta higiene bucodental, así lo describe Bonilla Pazmiño, A. E. et al. (2022), a pesar de que todos los artículos concluyen lo mismo, Reyes Guerra S. (2020) señala que en la actualidad no existen guías clínicas que precisen el cuidado dental de forma simple y concisa dirigida a padres y cuidadores, es por eso que esta investigación desarrolló una guía clínica donde incluye el cepillado dental, visita al dentista y caries, características bucales y dieta, en este sentido reforzar los conocimientos generales a las personas que se encargan de cuidar a pacientes con SD traería como consecuencia una mejora en la salud bucodental de pacientes con SD, este hallazgo fue demostrado por Vargas Ramírez J. et al. (2021), esto pone en entredicho que los pacientes con SD pueden ser autónomos en el cuidado de su salud; sin embargo, esto depende de la edad del paciente y el nivel intelectual que este tenga.8 En relación a las habilidades de autocuidado en población con SD, Vargas Ramírez J. et al. (2021) demostró

Figura. 1 Diagrama PRISMA

que a través de un programa que sea especializado en brindar estrategias para el cuidado oral en pacientes con SD es posible que estos desarrollen cierta autonomía para su cuidado dental, este hecho se observó en poblaciones con edades de entre 12 y 49 años, se resalta la edad también como un factor clave en la intervención ya que el grado de intelecto y comprensión va aumentando en función de la edad, por lo tanto cada caso se debe abordar de forma personalizada.8 Las características fisiológicas en pacientes con síndrome de Down también pueden limitar el autocuidado como lo es la hipotonía muscular con el cual es más complicado desarrollar habilidades motrices para un correcto cepillado y enjuague bucal,9 en lo que respecta a la capacidad de enjuagarse la boca, Hiranya

Putri M. et al. (2021) demostró que a través de ejercicios de succión con un popote es posible estimular los músculos necesarios para enjuagarse y de esta manera prevenir gingivitis, desarrollando esta habilidad en pacientes pediátricos. Las estrategias lúdicas para el desarrollo de hábitos de higiene y cuidado dental han demostrado ser una herramienta efectiva para la asimilación fácil de conocimientos y la prevención de caries y enfermedad periodontal, para el desarrollo de dichas estrategias se tuvo en cuenta que las poblaciones con SD necesitan una estimulación visual, auditiva y kinestésica mayor que el promedio de la población, por lo que es necesaria la implementación de estrategia psicopedagógicas donde se

185. Enero 2024

57


Sonriendo al futuro

Autor, año Bonilla Pazmiño, A. E. et al. (2022)6 Pazmiño AEB, Chaglla BJV, Betancourt FOMIN. Elaboración de estrategias educativas para mejorar la salud oral del alumno adolescente con síndrome de Down. Conrado [Internet]. 2022 [consultado el 27 de septiembre del 2023];18(S4):185-193. Disponible en: https://conrado.ucf.edu. cu/index.php/conrado/article/ view/2801

Reyes Guerra S. (2020)7 Pediátrica O, Guerra SR. Salud oral del paciente con síndrome de Down. Revisión bibliográfica y propuesta de una guía de atención [Internet]. Odontologiapediatrica.com. [consultado el 27 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.odontologiapediatrica.com/wp-content/ uploads/2020/09/74-83%20 REVISON.pdf

Población

8 personas con SD de 12 a 18 años

81 padres, tutores o personal asistencial de personas con SD pertenecientes a diferentes rangos de edad

Comparación

Se realizó un programa orientado a padres y docentes directamente relacionados con niños y adolescentes que padecen síndrome de Down. Incluyo estrategias de higiene, dieta y técnicas de habilidades motoras. Plan educativo para formación de habilidades en prevención oral para personas con SD, así como reforzar los conocimientos sobre salud y prevención oral en padres, docentes y tutores

Antes del programa 38% de los participantes tenían buena higiene, 25% regular y 13% mala después del programa el 100% mejoraron una predisposición al cepillado en horarios establecidos. 32% inició una fase autónoma. El 44% de los docentes y profesores tenía algún conocimiento sobre salud y cuidado oral en pacientes con SD con la intervención se logró que el 100% de docentes y profesores lograran tener conocimientos sobre salud y cuidado dental.

Elaboración de una guía clínica atendiendo las sugerencias de la población para la atención bucodental en personas con SD, mediante el uso de un lenguaje sencillo y comprensible utilizando una estructuración esquemática y visual

A través de la encuesta aplicada un 75.3% de los padres/tutores asegura no haber recibido la suficiente información sobre higiene y salud bucodental. En base a esta encuesta y respondiendo a las necesidades planteadas se elaboró una guía de atención bucodental para personas con SD en la cual se plantean técnicas y pautas para el mantenimiento de una buena salud oral.

Vargas Ramírez J. et al. (2021)8 Pediátrica O, Guerra SR. Salud oral del paciente con síndrome de Down. Revisión bibliográfica y propuesta de una guía de atención [Internet]. Odontologiapediatrica.com. [consultado el 27 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.odontologiapediatrica.com/wp-content/ uploads/2020/09/74-83%20 REVISON.pdf

Personas con SD entre 8 y 49 años

Implementar estrategias lúdicas para mejorar la higiene oral en personas con SD mediante el aprendizaje didáctico

Hiranya Putri M. (2021)9 Vargas-Ramírez J, Cardona-Cañas MF, Rivera-Suárez MF, Guerrero-Jaramillo AN, Duque-Mejía M, Ospina-Metheus PA, et al. Estrategias lúdicas para mejorar la higiene bucal en una población con síndrome de Down. Hacia Promoc Salud [Internet]. 2021 [consultado el 27 de septiembre del 2023];26(2):23–37. Disponible en: http://www.scielo.org.co/ scielo.php?script=sciarttext&pid=S0121-75772021000200023

41 niños con SD entre 3 y 9 años

Mejorar la higiene bucal mediante la aplicación de ejercicios musculares en niños con SD

Tabla 2. Características de los estudios.

58

Intervención

Dentista y Paciente

Se logro que de 5 de los 12 participantes hasta 7 de las 12 personas con SD tuvieron un agarre firme del cepillo dental. Se logro que de 4 de los 12 participantes a 10 de los 12 participantes aprendieron a limpiar la superficie lingual. 12 de 12 no limpiaban los cuatro cuadrantes se logró que 8 de 12 cepillaron los 4 cuadrantes. 12 de los 12 extendió el cepillado de 2 a 4 min Los pacientes de 12 a 49 años mostraron más evolución.

Al inicio de los ejercicios mediante la escala de MRT-F (siendo 1 el menor valor y 5 el mayor) se obtuvo un porcentaje de 58.5%, 19.5%, y 22% en valores de 1, 2 y 3 respectivamente. Después de 3 semanas de aplicación de ejercicios de succión se observa mejoría en la capacidad de niños con SD, obteniendo porcentajes de 29.3%, 22%, 22%, 17.1% y 9.8% en valores de 1, 2, 3, 4 y 5 respectivamente.

tenga una interacción directa con el grupo de control, así lo describe en su intervención Vargas Ramírez J. et al. (2021), ya que mediante juegos y actividades didácticas se logró implementar la técnica de cepillado de Bass modificada, identificación de las caras de la cavidad bucal, cepillado

de lengua y duración adecuada del tiempo de cepillado.

Limitación Al llevar acabo esta revisión es posible identificar las limitaciones desde el planteamiento de los criterios


Estrategias de prevención primari

Autor, año

Tipo de estudio

Duración de la intervención

Tamaño de la muestra

Edad de los pacientes

Bonilla Pazmiño, A. E. et al. (2022)

Observacional, prospectivo, longitudinal y comparativo

6 semanas

8 personas diagnosticadas con SD

Edades de 12 a 18 años.

Reyes Guerra S. (2020)

Observacional

No especifica

81 personal de asistencia a pacientes con SD

Edades desde 0 a 6 años a más de 31 años

Vargas Ramírez J. et al. (2021)

Observacional cualitativo

4 meses

12 personas con SD

Edades entre 8 a 49 años

21 días

49 personas diagnosticadas con SD

Edades entre 3 y 9 años

Hiranya Putri M. et. al. (2021)

Observacional

considerar volver a realizar la búsqueda electrónica.

Tabla 3. Datos extraídos de los estudios individuales

Conclusión En cuanto a la literatura estudiada es posible identificar estrategias concretas que tienen potencial en el área de prevención primaria odontológica en personas con SD la cuales son:

Tabla 4. Evaluación metodológica de

Autor, año

Duración de la intervención 0=No presente o descrito 1=Presente y descrito

Seguimiento 0 = Incompleto 1=intención de trat./otros métodos de análisis 2=completo

Variable de respuesta 0= cualitativa subjetiva 1=cualitativo Objetivo 2= cuantitativo

Concordancia de medición 0= no presente 1=No está claro 2=presente/laboratorio de pruebas

Suposiciones de la prueba estadística 0=No presente 1= Datos no claros/categóricos 2=presentar y describir

Resultados 0= incompleto 1=completo

los estudios con el sistema GRADE

Especifica criterios de exclusión e inclusión de los participantes. 0=No Presente 1= No está claro 2= Presente

• Incluir en los programas de educación dental a los padres y personal que se encargue del cuidado de pacientes con SD.

Cálculo de la muestra 1= estudio piloto no especificado / RTC, diseño 2=Presente

de inclusión y exclusión al acotar el número de estudios posibles que pudieron ser incluidos, con la intención de solo incluir aquellos que tratan únicamente de SD y medidas preventivas. Una de las limitaciones fue el tamaño de la muestra de los artículos especialmente Bonilla Pazmiño, A. E. et al. (2022) y Vargas Ramírez J. et al. (2021) el cual fue de 8 y 12 personas con SD respectivamente. Además, es posible que dentro de la selección de estudios algunos fueron excluidos por error por lo que sería importante

Total

Bonilla Pazmiño, A. E. et al. (2022)

2

1

1

2

2

2

2

1

13

Reyes Guerra S. (2020)

2

1

0

2

2

0

1

1

10

Vargas-Ramírez J. et al. (2019)

2

0

1

2

1

0

0

1

7

Hiranya Putri M. et al. (2021)

2

1

1

2

2

2

2

1

13

185. Enero 2024

59


Sonriendo al futuro

Resultados Suposiciones de la prueba estadística Concordancia de medición Variable de respuesta Seguimiento Duración de la intervención Especifica criterios de exclusión e inclusión de los participantes Cálculo de la muestra de estudio 0% Bajo riesgo de sesgo

10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Riesgo de sesgo incierto

Alto riesgo de sesgo Figura 2. Gráfico de riesgo de sesgo.

Agradecemos a la Dra. Ramírez Trujillo M. de los A. por impartirnos su asesoría en este artículo. A la Dra. Ma. Concepción Arenas Arrocena y el Dr. Víctor Ruíz Santoyo, por los conocimientos brindados.

Conflicto de interés

Resultados

Los autores no declaran ningún conflicto de interés.

Suposiciones de la prueba estadística

Variable de respuesta

Seguimiento

Duración de la intervención

No hubo ningún financiamiento de origen público o privado para la realización de esta investigación.

Agradecimientos

Concordancia de medición

Financiamiento

Cálculo de la muestra

Es importante el desarrollo de más literatura científica que aporte al

área de odontología preventiva y sobre todo dirigida a la población con SD con el fin de prevenir y limitar el desarrollo de caries dental, enfermedad periodontal y otras patologías.

Criterios de exclusión e inclusión de los participantes

• Crear programas psicopedagógicos que estimulen los sentidos. • Auditivos y kinestésicos, además que tengan una participación didáctica para los pacientes con SD. • Brindar autocuidado para las personas con SD desde edades tempranas. • Tener revisiones regulares con el odontólogo desde edades tempranas.

Bonilla Pazmiño, A. E. et al. Reyes Guerra S. (2020) Vargas Ramírez J. et al. (2019) Hiranya Putri M. et al. (2021) Figura 3. Resumen de Riesgo de sesgo

60

Dentista y Paciente


Estrategias de prevención primari

Referencias 1.

1.

Antonarakis SE, Skotko BG, Rafii MS, Strydom A, Pape SE, Bianchi DW, et al. Síndrome de

Down. Nat Rev Dis Primers [Internet]. 2020 [consultado el 2 de octubre del 2023];6(1):1–20. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41572-019-0143-7 2.

Sistema Nacional DIF. Día Mundial del Síndrome de Down [Internet]. gob.mx. [consultado el 2 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.gob.mx/difnacional/documentos/ dia-mundial-del-sindrome-de-down-238643

3.

Hernándmorales M, María D, Mota-Morales L, Ortiz-Chacha CS, Rodríguez-Romero DE, Gaudencio Gutiérrez-Alba D. Calidad en la atención del servicio de odontología en población sin seguridad social [Internet]. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/4578/457872764015/457872764015.pdf

4.

Benavides J, Cerón X. Salud oral en poblaciones vulnerables. Revista Criterios. 2017;24(1):381– 94 https://revistas.umariana.edu.co/index.php/Criterios/article/view/1780

5.

Aguirre Córdova J, Porras Rodríguez D, Ríos Villasis K. Estrategia de intervención educativa sobre la salud bucal en pacientes de 6 a 32 años con Síndrome de Down. Rev Estomatol Hered [Internet]. 2015 [consultado el 2 de octubre de 2023];25(4):262–7. Disponible en: http:// www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1019-43552015000400003&lng=es&tlng=es

6.

Pazmiño AEB, Chaglla BJV, Betancourt FOMIN. Elaboración de estrategias educativas para mejorar la salud oral del alumno adolescente con Síndrome de Down. Conrado [Internet]. 2022 [consultado el 27 de septiembre del 2023];18(S4):185-193. Disponible en: https:// conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2801

7.

Pediátrica O, Guerra SR. Salud oral del paciente con síndrome de Down. Revisión bibliográfica y propuesta de una guía de atención [Internet]. Odontologiapediatrica.com. [consultado el 27 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.odontologiapediatrica.com/ wp-content/uploads/2020/09/74-83%20REVISON.pdf

8.

Vargas-Ramírez J, Cardona-Cañas MF, Rivera-Suárez MF, Guerrero-Jaramillo AN, Duque-Mejía M, Ospina-Metheus PA, et al. Estrategias lúdicas para mejorar la higiene bucal en una población con síndrome de Down. Hacia Promoc Salud [Internet]. 2021 [consultado el 27 de septiembre del 2023];26(2):23–37. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0121-75772021000200023

9.

Putri MH, Sukmasari S, Herijulianti E, Anggrawati H, Nurjanah N, Setiawan AS. Efectos del ejercicio de succión con pajitas sobre la capacidad de enjuagarse la boca en niños con síndrome de Down [Internet]. Jidmr.com. [consultado el 27 de septiembre de 2023]. Disponible en: http://www.jidmr.com/journal/wp-content/uploads/2021/12/31-D21_1582_Susi_Sukmasari_Malaysia.pdf

185. Enero 2024

61


Fotoarte: Editorial Renascence | Fotografía: AdobeStock

Estudio

62

Dentista y Paciente


Los beneficios clínicos de los antibióticos sistémicos

Los beneficios clínicos de los antibióticos sistémicos pueden depender del estadio y el grado de la periodontitis

Antecedentes La guía de práctica clínica de la EFP de nivel S3 para el tratamiento de la periodontitis en estadios I-III destaca la importancia de evaluar los beneficios y posibles efectos adversos antes de prescribir antibióticos sistémicos como coadyuvantes a la instrumentación subgingival. Dicha guía concluye que se puede considerar el uso de antibióticos sistémicos en casos específicos, como la periodontitis en estadios III y IV generalizados, en adultos jóvenes. Estudios previos que examinaron diversos criterios de diagnóstico como base para establecer una estrategia de toma de decisiones en la prescripción

Autores: Peter Eickholz, Raphael Koch, Moritz Göde, Katrin Nickles, Thomas Kocher, Katrin Lorenz, Ti-Sun Kim, Jörg Meyle, Dogan Kaner, Ulrich Schlagenhauf, Inga Harks, Benjamin Ehmke. Relatores: Tiffany See Nok Chen, Hui Ying Goh, Alice Yee Ting Kan, Nicholas David Sung, y Clara Tsz Yung Wong con George Pelekos. Traducción: Carmen de Sada y Juan del Rosal, con supervisión de David Herrera. Posgrado de especialización en Periodoncia, Universidad Complutense de Madrid Afiliación: Programa de postgrado en Periodoncia, Universidad de Hong Kong.

de antibióticos sistémicos coadyuvantes se basaron en la clasificación de 1999 de enfermedades y condiciones periodontales. Teniendo esto en consideración, el presente análisis exploratorio, de un amplio ensayo multicéntrico, tiene como objetivo evaluar si el estadio, la extensión y el grado de la periodontitis propuestos en la clasificación actual (2018) pueden influir en los resultados del tratamiento al recetar antibióticos sistémicos como coadyuvantes a la instrumentación subgingival.

uso coadyuvante de metronidazol y amoxicilina.

La hipótesis de los autores es que los casos de periodontitis durante los estadios III y IV generalizados, en combinación con el grado C, obtendrían mayores beneficios del

Este estudio tiene como objetivo evaluar si el estadio, la extensión y el grado de la periodontitis pueden influir en los resultados del tratamiento al prescribir antibióticos

Si se pueden asociar beneficios clínicamente relevantes del uso de antibióticos sistémicos coadyuvantes con un diagnóstico específico de periodontitis, de acuerdo con la clasificación de 2018, podría ayudar a los clínicos a decidir si es necesario recetar antibióticos sistémicos en función del diagnóstico periodontal.

Objetivo

185. Enero 2024

63


Estudio

• En la visita inicial (visita de aleatorización), los pacientes reportaron el consumo de tabaco y se tomaron muestras de sangre (no Materiales y métodos en ayunas) para determinar los niveles de HbA1c. Posteriormente, • Se realizó un reanálisis exploratorio examinadores calibrados y cegados del ensayo ABPARO, un ensayo mulrealizaron mediciones del nivel de ticéntrico, a doble ciego, estratifiinserción relativa en 6 localizaciocado, aleatorizado y prospectivo de nes por diente, mediante la sonda 27.5 meses, que incluyó a pacienFlorida. Se realizaron otras mediciotes de 18 a 75 años diagnosticados nes como profundidad de sondaje con periodontitis crónica avanzada (PS), nivel de inserción, sangrado y periodontitis agresiva. al sondaje y presencia de lesiones • Se realizó una aleatorización por de furca. bloques, estratificada en 4 estra• Después de realizar la instrumentos según la gravedad de la periotación supra y subgingival (SI), se dontitis y el consumo de tabaco. recetó amoxicilina 500 mg y metroLos pacientes fueron asignados en nidazol 400 mg, sistémicos, 3 veces cada centro siguiendo una proporal día durante 7 días, al grupo ANTI, ción de 1:1 al grupo de tratamiento mientras que el grupo PLAC recibió antimicrobiano (ANTI) o al grupo un placebo. placebo (PLAC). Figura: Diagramas de caja de la proporción de localizaciones por paciente que muestran una nueva pérdida de inserción relativa ≥1,3 mm entre sistémicos como coadyuvantes a la instrumentación subgingival.

Porcentaje de localizaciones (%) que muestran pérdida de inserción relativa ≥1.3 mm 27.5 meses después de los registros basales

la visita de inicio/aleatorización y la visita de 27,5 meses, según el grupo de tratamiento y según la combinación de estadio y grado (n = 222)

60%

Placebo

Antimicrobiano

50%

40%

30%

20%

10%

0%

N Mediana

9 3.3%

8 3.7%

loc. III/B

7 6.4%

6 4.3%

loc. III/C

17 5.3%

10 3.0%

gen. III/B

37 9.7%

41 4.7%

gen. III/C

14 4.8%

15 3.8% IV/B

27 8.3%

31 5.3% IV/C

Estadio/grado Nota: Cada caja representa el rango intercuartil (IQR), con la mediana indicada por una línea horizontal dentro de la caja. Las líneas que se extienden desde la caja llegan hasta los puntos de datos más extremos dentro de 1,5 veces el IQR. Los valores atípicos, definidos como puntos Figura: Diagramas de caja de la proporción de localizaciones por paciente que muestran una nueva pérdida de inserción relativa ≥1.3 mm entre la visita de de datos más allá de 1,5 veces el IQR, se representan como puntos individuales. El marcador X se refiere a la media. La mediana y el número (N) inicio/aleatorización y la visita de 27.5 meses, el grupo desetratamiento según de la combinación de de estadio desegún cada subgrupo presentan ydebajo los diagramas caja.y grado (n = 222). Nota: Cada caja representa el rango intercuartil (IQR), con la mediana indicada por una línea horizontal dentro de la caja. Las líneas que se extienden desde la caja llegan hasta los puntos de datos más extremos dentro de 1.5 veces el IQR. Los valores atípicos, definidos como puntos de datos más allá de 1.5 veces el IQR, se representan como

Resultadospuntos individuales. El marcador X se refiere a la media. La mediana y el número (N) de cada subgrupo se presentan debajo de los diagramas de caja. • Los pacientes con periodontitis en estadios III y IV generalizados, cuando se les prescribieron antibióticos coadyuvantes, mostraron un PSAL ≥1,3 mm significativamente menor en comparación con el 64 grupo de placebo. Dentista y Paciente • Estos pacientes también mostraron el mayor beneficio del uso de antibióticos sistémicos en la reducción tanto de la PS media como del porcentaje de localizaciones con PS ≥5 mm. • Los pacientes con periodontitis grado C en el grupo de tratamiento tuvieron un PSAL ≥1,3 mm más bajo a los 27,5 meses que los

• Los pacientes con periodontitis en estadio III localizado no obtuvieron ningún beneficio clínicamente significativo del uso coadyuvante de antibióticos sistémicos en la reducción de la PS ni del PSAL ≥1,3 mm después de 27,5 meses, en comparación con la instrumentación subgingival en solitario. • El uso de antibióticos sistémicos no arrojó diferencias significativas para los pacientes con periodontitis grado B en términos de PSAL ≥1,3 mm a los 27,5 meses tras instrumentación subgingival. • Los pacientes con periodontitis estadio III o IV generalizado y grado C


Los beneficios clínicos de los antibióticos sistémicos

• La reevaluación se llevó a cabo al menos 2 meses después de la instrumentación subgingival y todos los pacientes recibieron mantenimiento periodontal profesional en intervalos de 3 meses. • La reclasificación de acuerdo con la clasificación de periodontitis de 2018 fue realizada por un autor calibrado, utilizando datos obtenidos en el inicio o ≤12 meses antes. El criterio principal para la asignación del grado fue la evidencia indirecta de pérdida ósea / edad utilizando el diente más afectado, considerando también tabaco y diabetes. • El efecto del tratamiento se evaluó paciente por paciente por medio del porcentaje de localizaciones con nueva pérdida de inserción clínica (PSAL) ≥1.3 mm, comparando la medición inicial/ aleatorización y a los 27.5 meses, como resultado principal.

Resultados • Los pacientes con periodontitis en estadios III y IV generalizados, cuando se les prescribieron antibióticos coadyuvantes, mostraron un PSAL ≥1.3 mm significativamente menor en comparación con el grupo de placebo. • Estos pacientes también mostraron el mayor beneficio del uso de antibióticos sistémicos en la reducción tanto de la PS media como del porcentaje de localizaciones con PS ≥5 mm. • Los pacientes con periodontitis grado C en el grupo de tratamiento tuvieron un PSAL ≥1.3 mm más bajo a los 27.5 meses que los pacientes del grupo placebo. • Para los pacientes con periodontitis estadio III generalizado y grado C, el uso de antibióticos sistémicos coadyuvantes obtuvo un beneficio clínico con una menor

incidencia de pérdida de inserción clínica adicional a los 27.5 meses (<50%). • Los pacientes con periodontitis en estadio III localizado no obtuvieron ningún beneficio clínicamente significativo del uso coadyuvante de antibióticos sistémicos en la reducción de la PS ni del PSAL ≥1.3 mm después de 27.5 meses, en comparación con la instrumentación subgingival en solitario. • El uso de antibióticos sistémicos no arrojó diferencias significativas para los pacientes con periodontitis grado B en términos de PSAL ≥1.3 mm a los 27.5 meses tras instrumentación subgingival. • Los pacientes con periodontitis estadio III o IV generalizado y grado C mostraron frecuencias significativamente más altas de lograr los objetivos de tratamiento (≤4 localizaciones con PS ≥5 mm) cuando se les prescribieron antibióticos sistémicos adyuvantes.

Limitaciones • No a todos los pacientes se les proporcionó un diagnóstico según la clasificación de 2018. • No había radiografías disponibles para todos los pacientes; por lo tanto, no se pudo asignar un grado a todos los participantes. • El análisis estadístico tiene una baja potencia debido al tamaño muestral reducido en cada subgrupo de diagnóstico. • Se supuso que todas las pérdidas dentarias fueron por razones periodontales, lo que podría llevar a una clasificación incorrecta del estadio. • En este estudio se utilizó el consumo diario de paquetes de cigarrillos para la evaluación del tabaquismo, en lugar del consumo diario de cigarrillos utilizado en la clasificación de 2018.

185. Enero 2024

65


Estudio

• El HbA1c solo se utilizó para determinar el grado en pacientes con diabetes auto-reportada, lo que podría excluir a posibles pacientes diabéticos no diagnosticados.

Conclusiones e impacto • Dentro de las limitaciones de este estudio, se puede lograr un mayor beneficio clínico de una menor pérdida de inserción adicional con el uso de amoxicilina/metronidazol sistémicos como coadyuvantes a la instrumentación subgingival en

pacientes diagnosticados con periodontitis en estadio III generalizado, grado C. • Los clínicos pueden considerar el diagnóstico como uno de los factores decisivos al evaluar si prescribir antibióticos sistémicos adyuvantes. • En el futuro, los ensayos controlados aleatorizados deberían ser diseñados teniendo en cuenta la clasificación de enfermedades y condiciones periodontales y periimplantarias de 2018 desde el inicio del estudio

Notas JCP Digest 117 es un resumen del artículo “Clinical benefits of systemic amoxicillin/metronidazole may depend on periodontitis stage and grade: An exploratory sub-analysis of the ABPARO trial.” J Clin Periodontol. 50 (9):1239-1252. DOI: 10.1111/jcpe13838. https://www.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jcpe.13838 Acceso a través de la página web para miembros de la EFP http://efp.org/members/jcp.php Con el amable permiso de Wiley Online Library. Copyright © 1999-2023 John Wiley & Sons, Inc. Todos los derechos reservados. JCP Digest es una publicació de la Federación Europea de Periodoncia (EFP). Oficina EFP: Cink Coworking, oficina 17, calle Henri Dunant 15-17, 28036 Madrid, España · www.efp.org

66

Dentista y Paciente




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.