¡A un dólar!¡A un dólar!, un documental social e independiente 11
Enlaces al documental 12
Sociovulcanizador y el Instituto de Economía Popular y Solidaria 13
Edición del documental La carga 14
Investigación para Capital humano 15
De Mentes Libres, Leer es Crecer y Leer es Más 17
Enlaces para leer 19
Mundo Mandala 20
Reinventarse o... 21
El libro cuadrado tridimensional 22
Mandalas para la autoescucha 23
Y también talleres 25
La Mar Salada 27
Las ferias y más gestión organizativa 29
HOLA, ME PRESENTO...
Puede consultar mi curriculum vitae haciendo clic aquí .
Este portafolio muestra algunos de los proyectos más relevantes que he impulsado los últimos años desde una posición activa, y otras colaboraciones en proyectos audiovisuales, editoriales, productivos, organizativos y educativos.
También refleja una trayectoria en la que he recorrido varios niveles: desde el trabajo de campo técnico e investigativo, pasando por ser coordinadora, directora, líder, y ser convocada a entrevistas, festivales o ruedas de negocios, hasta llegar a crear un emprendimiento y compartir el menú con los llamados “vulnerables” o “desfavorecidos”, entre los que yo era una más que debía trabajar con y para el grupo si quería ganar el sustento semanal.
Esto puede sorprender a una mirada occidentalizada donde a veces parece que
solo vale el ganar más y tener más sí o sí, y donde las dificultades económicas se interpretan a menudo como una involución profesional, pero, en mi caso (y me consta que no soy la única), todas las experiencias vividas han entrañado desafíos que me han consolidado como alguien capaz de afrontar múltiples dificultades con creatividad y me han permitido desarrollar la sensibilidad hacia la dignificación de la vida propia y de los demás, así como a la priorización de la coherencia y la integridad personal y de los colectivos y actores con los que he trabajado, con todo el esfuerzo de conciliación de intereses que ello comporta. Mis aprendizajes y competencias, desarrolladas por necesidad o por vocación, tienen, sin duda alguna, el fin de ponerlas a disposición del bien común, su
buen cauce y puesta en valor es algo a lo que este portafolio pretende contribuir.
Sé a estas alturas que mi vocación es reinventar continuamente lo que haga falta según su pertinencia y las circunstancias, y del mismo modo, trasmitir a los demás de forma responsable ese poder, con la asociación indisoluble de que la productividad y la creatividad es el motor del barco en el que todos estamos, donde no falta ni debe faltar nadie, y no sobra ni debe sobrar nadie.
Cómo y bajo qué consignas sea dirigida la nave, ya sea esta una empresa, un colectivo, un proyecto o una institución pública, es algo a lo que aspiro poder contribuir desde un lugar idóneo, que puede tener diferentes formas y aplicaciones, que espero que puedan ser interesantes para el lector.
PUNTO DE PARTIDA Y COLABORACIONES EN ONG
Aunque contaba con una alta probabilidad de hacer carrera como funcionaria tras varias experiencias en la administración pública, incubaba desde siempre el deseo de convivir con otras culturas para completar mi propia visión de mundo, así que en 2007 decido viajar por un año a Latinoamérica y luego volver a Barcelona para estudiar un Máster en Cooperación y Desarrollo. Desde entonces, he participado en proyectos de desarrollo en Guatemala, Nicaragua, Perú y Ecuador, en los que me he relacionado con variedad de problemáticas de diferentes grupos sociales como mujeres, jóvenes sin perspectivas de futuro, niños y niñas, recicladores (foto), toxicómanos, campesinos, comerciantes informales, inmigrantes, y muchas personas que ejercen su actividad económica con graves dificultades.
Desde un enfoque técnico donde la dignidad humana es prioritaria, me ha interesado siempre visibilizar las problemáticas sociales y por ello, desde el conocimiento de la situación de las personas que trabajan en las calles, nació el proyecto documental del que hablo más adelante y que me llevó a comprender la importancia de que las herramientas comunicacionales, no solo no se creen detrás de un escritorio, sino que se diseñen desde el conocimiento profundo de todos los actores involucrados.
Esta foto, en la que en el centro se ve a una mujer con su bebé a la espalda, la tomé en 2010 en el relleno sanitario (o basurero municipal) de la ciudad de Quetzaltenango, en Guatemala, cuando trabajé como voluntaria para la ONG CAFNIMA, que, en alianza con la Fundación Avina, me propuso diseñar un proceso organizativo de los recicladores del país a nivel nacional. Para ello los visitaba en los basureros y analizaba su interés y capacidad para autoorganizarse.
Voluntariados de diferente índole, especialmente con infancia, juventud mujeres y campesinos abusados por el sistema comercial, así como una profunda inquietud por la pobreza urbana, me ayudaron a vivenciar varias experiencias de horizontalidad que más tarde con la pandemia pondría en primera persona. De esta época, mi conclusión fue que, si queremos salir de la exclusión social a la que nos vemos empujados, primero es fundamental el empoderamiento personal, y luego tratar de facilitar las herramientas necesarias para la autoorganización del grupo o asociación.
MM PRODUCCIONES
Creada junto a Miguel Narváez en 2011 a partir del premio a la Producción de Cortometraje Documental del Consejo Nacional de Cinematografía del Ecuador por mi propuesta cinematográfica ¡A un dólar! ¡A un dólar! (la ciudad si corazón), desarrollé tres proyectos audiovisuales con el ánimo de reflejar y dar voz a aquellos que sectores más vulnerables de la población.
A partir de la estupefacción que me provocaba la presencia de niños y niñas en los centros comerciales, jugando en los pasillos o durmiendo entre los enseres que vendían sus papás, quienes habían sido reubicados en 2003 de las calles a estos centros, en dos días escribí un esbozo de lo que luego iba a ser un largo período de investigación y muchísimo trabajo de campo que darían fruto en forma audiovisual.
Gracias a nuestro esfuerzo logramos que los comerciantes, la mayoría muy maltratados por las mafias, las autoridades y la propia sociedad, se vieran reflejados y el consumidor recapacitara sobre lo que había detrás de las agobiantes actitudes de la mayoría de ellos, desesperados por vender algo para poder alimentarse ese día o pagar las deudas de los prestamistas. Relacionando esta problemática con el auge de la ciudad de Quito como ciudad marca y patrimonio de la humanidad, el cóctel estaba servido y la sombrilla del brebaje fue confirmar con hechos una intuición: el modelo de desarrollo turístico de Quito se parecía mucho al de mi ciudad, Barcelona, efectivamente, así era y encontré el dato que lo fundamentaba.
La tercera y última parte del documental la rodamos en una de mis visitas a Barcelona, cuando aún existía el Antic Mercat de Bellcaire, pues en sus alrededores se concentraban muchas personas vendiendo informalmente, así como en las calles más transitadas de la ciudad o en los pasillos del metro. Hoy día, algunas de las dinámicas recursivas de estos colectivos han cambiado y es frecuente ver personas por las aceras con carritos de supermercado llenos de chatarra o rebuscando en los contenedores de basura. Sin duda, las regulaciones y reubicaciones de los “informales” tienen nuevos aspectos que abordar.
¡A UN DÓLAR! ¡A UN DÓLAR!,
UN DOCUMENTAL SOCIAL E INDEPENDIENTE
Gracias a la inapreciable colaboración de comerciantes, académicos y funcionarios, a pesar de que ni Narváez ni yo teníamos experiencia previa en cine, logramos estrenar la película con gran éxito de público en marzo del 2014. Tras el estreno, ambos coordinamos un proceso de proyecciones y foros (aproximadamente, 60) en los que, tras el visionado, antes de conversar con los asistentes a la proyección, les pasábamos tres preguntas fuerza sobre los servicios comerciales de su ciudad con la intención de realizar posteriormente una sistematización cualitativa que sirviera de insumo para el diseño de nuevas políticas de regulación del comercio minorista, y del callejero en especial. Esta iniciativa nunca llegó a su fin a causa de la falta de fondos económicos para realizarla y
el desinterés de las autoridades de ese momento.
Sin embargo, cabe destacar que nunca algo así se había visto en el país: que dos llamados “cineastas” visitaran colegios, universidades, asociaciones de comerciantes, centros cívicos e incluso comunidades rurales y parques públicos, era algo inesperado y sumamente gratificante para todos. Fue impactante ser invitados en dos ocasiones: al WUF7 o Séptimo Foro Mundial Urbano (Medellín, Colombia) en 2015 y al Primer Encuentro Regional de Buenas Prácticas de Comercialización Popular con Enfoque de Derechos en las Municipalidades (Ibarra, Ecuador), donde las autoridades se reunieron con nuestro mismo objetivo: buscar soluciones al problema de los llamados “informales”.
ENLACES A UN DÓLAR
Haga clic en los siguientes enlaces para ver:
• El tráiler
• El documental completo en español con la clave: aundolar2016
• Documental de un documental, representativo trascámaras realizado por nuestro ayudante de fotografía, Andrés Agama.
• Dosier resumen del documental.
• Canal de YouTube con algunos vídeos de foros y otros eventos relacionados con el trabajo de MM producciones.
• Dosier de nuestra presencia En los medios 1
• Dosier de nuestra presencia En los medios 2
• Entrevista en FLACSO Radio
• Entrevista a la directora
SOCIOVULCANIZADOR Y EL INSTITUTO DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA
En esta época, MM producciones colaboró con el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria con la producción de este promocional sobre el proyecto de modernización de las vulcanizadoras o talleres mecánicos.
Puede ver este trabajo haciendo clic aquí .
Este audiovisual enfatiza las ventajas de la modernizacion y la consiguiente mejora de la calidad de vida de los profesionales de la mecánica, asimismo, en MM producciones enfatizamos también la labor de las mujeres que se dedican a esta actividad y muestran su valía en el vídeo.
EDICIÓN DEL DOCUMENTAL LA CARGA
En 2015 edito y grabo parte del documental La carga (de 40 minutos). Escribo el guion en base a unas grabaciones que la escultora suizo-ecuatoriana Alice Trepp había realizado sobre el trabajo de sus modelos. Así, de nuevo abordo la problemática social que hay tras las ventas “informales”, esta vez enfocando a las mujeres afrodescendientes que comercian dependiendo de una economía basada en préstamos ilegales y transportan su “carga” (frutas, verduras...) desde el Valle del Chota, al norte del país, hasta los mercados de Quito, lo cual las mantiene en un círculo vicioso de endeudamiento permanente.
Para ver un avance de La carga, clique aquí , y para verlo completo, aquí .
INVESTIGACIÓN PARA CAPITAL HUMANO
En 2015 otra de mis propuestas resulta ganadora en el Consejo Nacional de Cine, esta vez en la categoría de investigación para escritura de guion. Inicialmente titulado Buen vivir sí, pero ¿a qué precio? y luego Capital Humano, desarrollé mi trabajo partiendo del análisis de un grupo de investigadores de la Facultad de Económicas de la Universidad Central del Ecuador que analizaba el impacto de la proliferación de los supermercados en la dieta de la sociedad ecuatoriana y en las redes de comercialización de productos frescos en los últimos años.
Para ello recorrí de nuevo diversos mercados populares, industrias alimentarias y fincas productoras para acabar centrándome en el impacto sobre la agroecología, el medioambiente y, especialmente, en la visión que los jóvenes de diferentes
partes de país sobre su visión de la economía popular y solidaria, su actitud ante el neoliberalismo, con sus propuestas y su punto de vista sociopolítico.
A causa del cambio de rumbo político que tuvo lugar en el país en 2016 y las readecuaciones a la Ley de Economía Popular y Solidaria y en toda la órbita de instituciones que la sustentaban, se hizo innegable la inutilidad de tal argumento, de modo que Capital Humano quedó como un guion archivado y me dejó un gran aprendizaje.
DE MENTES LIBRES
Leer es Crecer y Leer es Más
En 2013 me vinculé como correctora y autora de libros de texto con Academia Editores, una editorial especializada en materiales educativos, hasta que en 2017 financiaron mi marca, De Mentes Libres, para ejecutar un proyecto de tres años en los que coordiné el plan lector de 24 obras inéditas de literatura infantil y juvenil, que distribuimos en dos series de 12 libros, Leer es Crecer y Leer es Más, a las que complementamos con 4 guías de acompañamiento a la lectura y 6 canciones infantiles grabadas especialmente para animar a cantar los cuentos.
Mi responsabilidad incluyó también coordinar con imprentas y servicios jurídicos, aparte de la creación de la línea editorial, mano a mano con el reconocido artista visual ecuatoriano Ernesto Proaño.
Tras mi etapa en la creación audiovisual, que en Ecuador era un sector muy precario y con poca capacidad de producción, este proyecto supuso un agradable giro profesional. Redescubrir los ciclos educativos desde la literatura y gozar de total libertad creativa junto a escritores, ilustradores y artistas, me llevaron a desarrollar mis propios proyectos editoriales cuando a causa de la pandemia este mercado se paralizó y Academia Editores tuvo que detener su producción.
Para tener más información y previsualizar los libros clica aquí:
ENLACES para leer
Además de en este enlace a Facebook, en los siguientes, puede ver muestras del trabajo como De Mentes Libres:
• Minicatálogo desplegable con una muy breve presentación de cada libro.
• Libros de la serie Leer es Crecer (para público infantil), con sus guías de acompañamiento a la lectura y las canciones correspondientes.
• Y aquí, los libros de la serie Leer es Más, para público juvenil o adulto.
MUNDO MANDALA
Como De Mentes Libres, para Academia Editores también edité una serie de tres libros de mandalas dirigidos a niños y niñas a partir de 4 años. No solo incluía mandalas para colorear, con textos breves para practicar la lectura, sino también meditaciones para centrar la atención y manualidades relacionadas
con las mandalas y técnicas para aprender a dibujarlas. En este proyecto coordiné a un equipo de cuatro personas y en conjunto elaboramos un material inédito y muy original y útil para padres y centros de preescolar.
Puede ver una muestra de los libros aquí .
REINVENTARSE O...
Conocedora de los circuitos comerciales y con experiencia e incombustible interés en el ámbito socioeducativo y comunicacional, empecé a vender directamente los libros de la colección, que fueron mi forma de pago final debido a la falta de liquidez de las empresas editoriales. De esa situación surgió la idea de realizar otros emprendimientos y aprovechar los puntos de venta
para confeccionar y vender mis propios materiales educativos.
Para poder financiarlo, organicé una rifa y un crowfunding y comprobé que a las personas les encantaban mis creaciones y que las encuadernaciones artesanales y la neuropedagogía tenían un lugar de interés en el mundo, solo había que darles la forma y el contenido adecuado para poder vender los artículos.
EL LIBRO CUADRADO TRIDIMENSIONAL
y la sorpresa de lo simple
A partir de un sencillo origami y unas cuantas ideas surgidas desde mis observaciones, estudios y análisis sobre las necesidades socioeducativas y emocionales de las personas, este libro cuadrado tridimensional que fabricaba en parte con materiales reciclados e imprimía con una impresora doméstica, me ayudó a mostrar cómo con frecuencia las dificultades de aprendizaje y/o expresión de las personas tienen su causa en el for-
mato o soporte del mensaje, y que este origami, tan sencillo de fabricar, así como otros similares, podía desbloquear los canales de entrada a cierta información y potenciar la creatividad, además de servir como instructivo para niños autistas, personas con Alhzeimer, entre otros casos. Además, iba acompañado de sus instrucciones de fabricación para ser replicado infinitamente.
MANDALAS PARA LA AUTOESCUCHA, la salud mental como prioridad
Partiendo de la Neuropedagogía de Marie Pré (un colectivo de origen francés conformado por pedagogos de varios países, más otros profesionales que trabajan con mandalas desde hace más de 30 años), y añadiendo algunos aprendizajes obtenidos por propia experiencia y trasmitidos por personas que ya habían experimentado técnicas alternativas con mandalas, propongo en estos li-
bros una nueva manera de colorearlas para “limpiar los canales” hacia el inconsciente. Como representación simbólica de la estructura de la vida y proyección visual de nuestra estructura interna, esta propuesta es una meditación activa y propicia el recentrado y la autoconsciencia física y psíquica, procurando bienestar a quien lo practica.
Puede ver una muestra de estos libros aquí .
Estos materiales no son libros para colorear al uso, son interactivos y pretenden estimular la creatividad desde un concepto no estandarizado de esta capacidad humana, es decir, buscan sorprender e interpelar a quien los usa, ya sean niños o niñas, ancianos o simplemente una persona que necesita un momento de silencio interior.
Y TAMBIÉN TALLERES
Al principio mis talleres se centraron en la formulación de proyectos, ya que conozco los parámentros para comprender su enfoque según la matriz del marco lógico y lo que conlleva la formulación de un proyecto, pero mi cercanía al sector educativo me relacionó cada vez más con grupos de docentes, psicopedagogos, estudiantes de magisterio, padres y niños, que necesitaban formas diferentes de abordar las relaciones interpersonales y la capacidad de atención en contextos de aprendizaje.
En realidad, pueden ser de gran utilidad para otros profesionales como muestra la experiencia del colectivo de Marie Pré, que han aplicado su metodología en centros de salud mental, cárceles, hospitales, geriátricos, aparte de en centros educativos. Tal vez este es un reto a futuro, tal vez...
La propuesta de talleres que elaboré para este verano, puede verse aquí .
LA MAR SALADA
La Mar Salada nació en 2020 a raíz de la búsqueda de una alternativa económica ante la situación de crisis financiera global provocada por la pandemia. Fue un bioemprendimiento centrado en la salud, la cocina saludable, la coctelería y la cocina creativa, el cual me permitió seguir teniendo experiencias interesantes desde el punto de vista social, organizacional y productivo.
La idea fue evaporar el agua del mar para obtener sal pura y saludable y condimentarla con especias y otros ingredientes deshidratados artesanalmente para obtener una sal gourmet e higiénica completamente garantizada bajo el lema de “tomar sal de calidad en la justa cantidad”. Además, también intenciona-
ba motivar a mis clientes a apoyar a los emprendimientos y a “sintonizarse” con el mar y con su creatividad en la cocina.
Esta experiencia como emprendedora también me ayudó a seguir valorando los esfuerzos invisibles de tantos productores, artesanos y emprendedores: envases, etiquetas, montaje del puesto, soportar las bajas ventas, inventar formas de distribución, etc., casi todas ellas, tareas imperceptibles para el consumidor convencional. Esto sigue alimentando mi interés en apoyar a quienes se ganan la vida a partir de su propia inventiva y la inversión de su esfuerzo.
Puede ver más información de La Mar Salada aquí y en su página de Facebook .
Como principal responsable, en la Feria Nunkai me encargaba de seleccionar y convocar a los expositores y organicé conversatorios sobre microcréditos (en la foto inferior derecha vemos al anfitrión de Nunkai con representantes de la organización Sanvinco), turismo comunitario y sostenible, creación de marca para emprendedores y consumo responsable, entre otros temas. También gestionaba la producción de los talleres y espectáculos, y algo de logística y promoción, sin perder nunca de vista potenciar la creatividad y la calidad en los productos, la defensa de
una vida saludable que respeta el medioambiente y defiende el prestigio rural. Durante esta etapa, todos estos ideales tomaron forma coherente en las ferias en las que colaboré muy enérgicamente en su organización para poner al alcance del público los frutos de los esfuerzos de muchas personas que creemos en ellos con consistencia en nuestras acciones. Pueden ver más información aquí y aquí .
LAS FERIAS Y MÁS GESTIÓN ORGANIZATIVA
A raíz de la participación de La Mar
Salada en numerosas ferias de diferente envergadura y tipo, inicia mi contribución en organizaciones de productores y entidades privadas como responsable de las actividades culturales (talleres infantiles y espectáculos musicales en su mayoría). En especial en la Feria Guancavilca (Olón), a la que permanecí vinculada año y medio y que, con sus convocatorias semanales, constituyó mi principal fuente de ingresos tras la pandemia. Al mismo tiempo surgió la idea de organizar una feria más acorde con un turismo más joven y sibarita como organizadora de la Feria Nunkai (Montañita), y también como coordinadora de la Feria Sociocultural Algarrobo, que acompañaba al Festi-
val Cultural Festiartes, de convocatoria anual, en Puerto López, todas ellas realizadas en la costa sur ecuatoriana.
Cada evento y espacio ferial, según su idiosincrasia, me exigieron diferentes roles y tareas para crear del comercio una experiencia enfocada al ocio, la agroecología y al consumo responsable, de ahí el lema “prestigio rural”.
En Nunkai, por ejemplo, organicé una muestra gastronómica y varios conversatorios sobre la responsabilidad social de empresarios e instituciones públicas dentro del sector turístico, así como sobre agroecología, medioambiente, formación de emprendedores, y muchos otros temas, siempre con la intención de hacer partícipe al público en estos asuntos.