


Soy Delfina Capiglioni, una arquitecta apasionada y recién titulada de la Universidad Politécnica de Cataluña (ETSAB), con experiencia en proyectos de diseño arquitectónico y planificación urbana. Me encuentro en búsqueda de nuevos retos y oportunidades para seguir desarrollando mis habilidades y conocimientos.
Durante mi experiencia laboral, he participado en diversas prácticas profesionales, tanto en proyectos de diseño arquitectónico y planificación urbana, como en la participación en concursos nacionales e internacionales. Tengo habilidades para producir cartografías, diagramas, esquemas e ilustraciones, y conocimientos básicos sobre proyectos de urbanización, adquiridos tanto durante mi formación académica en Arquitectura como en mi experiencia profesional de 2 años como arquitecta y 3 años como estudiante en prácticas. También tengo conocimientos en comunicación arquitectónica y desarrollo de estrategias creativas para proyectos en formato gráfico y animación.
Además, he trabajado en proyectos de planificación urbana y territorial, redacción de Planes Urbanísticos Especiales y he adquirido conocimientos en la redacción de informes medioambientales y de movilidad.
Me considero una persona proactiva, detallista y apasionada por la arquitectura, el diseño y el urbanismo. Disfruto trabajando en equipo, tengo capacidad analítica y atención a los detalles. Soy organizada y capaz de trabajar con plazos ajustados. Si crees que mi perfil podría ser de tu interés, no dudes en contactarme.
EducaciÓn
2011 - 2013 Scarlett Heights Entrepreneurial Academy
Estudios secundarios (Toronto, Canadá)
2014 - 2022 Universidad Politécnica de Cataluña / ETSAB
Grado en Estudios de Arquitectura (Barcelona, España)
2019 - 2020 Technische Universität Berlin / Fakultät VI
Master Architekture. Erasmus (Berlín, Alemania)
2018 - 2021 Map13 Barcelona, architecture & research
ESTUDIANTE EN PRÁCTICAS
-Realización de proyectos básicos y ejecutivos.
-Impartición de workshops especializados en la técnica de construcción con volta catalana.
-Producción de material gráfico para concursos.
2021 - 2022 Área metropolitana de barcelona
ESTUDIANTE EN PRÁCTICAS
-Participación en el Proyecto RiConnect, una red de planificación de acciones del programa URBACT.
-Adquisición de bases urbanísticas legales, comprensión macro de la ciudades y metodología cartográfica.
2022 REHAB-me
ARQUITECTA
referencias
anna majoral
amajoral@amb.cat
Jefa de Proyectos en el equipo de Servicios de Planeamiento Urbanístico del Área Metropolitana de Barcelona.
marta domènech
marta.domenech@upc.edu
Arquitecta y rofesora de Diseño
Arquitectónico en la Escola Superior de Arquitectura de Barcelona y la ETH Zurich
-Colaboración en la redacción de informes de patrimonio arquitectónico.
-Producción de infografías
-Modelado 3D.
2022 - act. JPAM CITY MAKERS
ARQUITECTA JUNIOR
-Colaboración en la redacción de informes urbanísticos: planes especiales, informes ambientales, informes de movilidad.
-Liderazgo en la ejecución y producción de un concurso de urbanización, ganador del primer puesto y la adjudicación del proyecto.
-Ejecución de documentos anteproyectos, básicos y ejecutivos de proyectos arquitectónicos.
de los espacios actualmente contribuir a una mejor ciudad, frente a momentos de
Comprendiendo de esta manera la magnitud de oportunidad en un espacio privilegiaciudad, se presenta la inquietud sobre cómo patrimonios históricos, podrían reacciudades repensándolos desde el concepfunción.
programa?
actividad? ¿Qué uso realmente puede marun después?
pensamiento en cuestión identificó un conflicvigente en la actualidad y de la cual se intensificación en el futuro. 2
financiado por el ayuntamiento de
herramientas técnicas
Dibujo 2d
Modelado 3d
Infografias
Se trata de los desplazamientos de la población que se incrementan frente a momentos de conflictos, crisis o situaciones de falta de estabilidad. Estos no solo ocurren de forma externa (entre países), sino también de forma interna.
Maquetación
Renderización
Rhinoceros, Sketchup, Revit Photoshop, Illustrator InDesign, Paquete Office. Lumion, 3D Max
Por lo que este reconocimiento de nuestra contemporaneidad me sugiere investigar sobre la relación que pueda haber entre las ciudades, la arquitectura y la movilidad de personas, la migración.
idiomas
La ejemplificación de esto para mí, era el caso del hotel de inmigrantes de Buenos Aires, el cual conozco por estar presente en la historia de mi fami-
lia. Este hilo, del que empecé a estirar, me llevó a numerosos ejemplos y casos para poder estudiar las tipologías arquitectónicas que se dieron.
Con el fin de recopilar el material necesario para poder tener una base sobre la que poder trabajar nuevos usos futuros en las ciudades, reutilizando lo existente, capaces de responder a crisis y situaciones excepcionales.
Español (nativo), catalán (nativo), inglés (alto), alemán (intermedio)
Habilidades personales
-Habilidades de liderazgo y de trabajo en equipo
2. “[...] el número de migrantes a escala global aumentaría desde el 2,8% de la población mundial en 2010 hasta alrededor del 3,5% en 2050.” Rodolfo Campos. (s. f.). Presiones migratorias en el largo plazo proyecciones de migración internacional hasta el año 2050 (ISSN 0210–3737). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6275612
-Capacidad para trabajar bajo presión, adaptabilidad y flexibilidad
-Habilidades de comunicación y negociación
-Participación en el programa de intercambio de la Tecnische Universitat de Berlín en el curso de proyectos del profesor JACOB VAN RIJS (2019)
-Participación como colaboradora en el equipo de investigación Co-habitem Barcelona (2020)
-Asistente de docencia del curso Infraestructura y Ciudad en la ETSAB junto a los profesores arquitectos Carme Robas y Ton Salvadó(2021-2022)
-Participación en talleres de construcción de madera y técnica de la volta catalana. Acreditación del conocimiento de la técnica (2018-2020)
-Curso de perfeccionamiento en urbanismo y ordenamiento territorial en la Universidad Politécnica de Cataluña (2022)
-Arquitecta invitada en la participació de la exposición 73 Barcelonas de la Model Festival 2023, como autora de la obra “Singularidades urbanas”
Poyectos académicos
Science - Production - City
Urban Production
TU Berlin / Jacob Van Rijs Master Studio
PLAZA KARL MARX
Taller Trmático "Infraestructura y ciudad"
ETSAB / Carme Ribas, Antón Salvadó
Urbanística IV
ETSAB / Marta Bayona
Urbanística IV
ETSAB / Marta Bayona
proyectos de investigación
Trabajo de final de Grado.
Estudio de las hospederías de inmigración del continente americano durante las oleadas migratorias europeas de los siglos XIX y XX
Proyecto de investigación.
Colaboración mediante la beca INIREC de iniciación a la investigación.
COMPETICIONES proyectos en colaboración profesional
METAMORPHOSIS
Proyectos IV y Concurso "Barcelona Social Housing" trabajo en colaboración con Marc Vizcarra
ETSAB /Ibon Bilbao
Escenarios nel PAISAXE
Concurso Arte Público de la fundación
EDP 2020
Portalen pavilion
Proyecto construido. Norrköping, Suecia Map13 Bcn
CORREDOR VERDE EN EL PAPIOL
Projecte de reurbanización de el Paseo de los Miradores en el Papiol. Concurso primer premio. JPAM
Proyecto del programa "Europe for citizens". Proyecto de regeneración urbana y metropolitana. AMB
OTROS TRABAJOS realizados
Brickplay & Brick kiln
Workshop en Kortrijk, Bélgica. Y Workshop en el IAAC. Barcelona, España. Colaboración en Map13 Bcn
COLLAGES
Recopilatorio de infografias estilo collage.
proyectos artísticos
Difusión de 64 postales originales, estilo collage, entre 64 desconocidos
pasado, presente y futuro de la Marina del Prat vermell
Obra expuesta en la exposición 73 Barcelonas, el festival LA MODEL 2023
Una exploración de la adaptabilidad y la versatilidad en la arquitectura residencial.
Este proyecto se adentra en la idea de que el hogar es más que un simple lugar donde habitamos, es una extensión de nuestra identidad. En un mundo en constante cambio, donde las necesidades de vivienda evolucionan a un ritmo vertiginoso, la arquitectura residencial debe ser capaz de adaptarse al espacio sin perder su esencia y significado.
A través de una estrategia de división innovadora, basada en la ocupación personal del espacio y la promoción de una interacción sensorial más completa, proponemos un modelo habitacional atemporal que ofrece nuevas oportunidades para habitar los espacios partiendo de la premisa de la separación de espacios a través de los propios objestos personales del habitante.
Este modelo se basa en la flexibilidad y la versatilidad, permitiendo a los habitantes adaptar su hogar a sus necesidades específicas sin importar su estilo de vida o cultura.
Este proyecto de caracter experimental se centra en la idea del cohousing, un estilo de vida en comunidad que promueve la colaboración y la comunicación a través del uso compartido de espacios como la cocina y el comedor. Con tres niveles de espacios distintos, desde lo más público hasta lo más privado, se busca crear un ambiente intergeneracional que permita establecer nuevas relaciones.
localización
Barcelona, España
participantes
Marc Vizcarra, Delfina Capiglioni
datos del proyecto
Proyecto original de la asignatura de proyectos IV (ETSAB).
Desarrollo de la idea proyectual para el concurso:
BARCELONA SOCIAL HOUSING
2017
*Mención de honor
La co-vivienda fomenta la cooperación y la comunicación a través del uso compartido de espacios.
En este proyecto se extrae la cocina y el comedor de la vivienda. Se instala tres niveles diferentes de espacios, desde lo más público hasta lo más privado
Este modelo habitacional atemporal ofrece nuevas oportunidades para habitar los espacios.
El edificio consta de 60 apartamentos de 40m2, 20 apartamentos de 120m2 y 78 apartamentos de 60m2, todos con un baño privado y una cocina compartida con un patio.
La arquitectura pretende adaptarse a las necesidades cambiantes de nuestro estilo de vida, aprovechando al máximo los espacios disponibles y sin perder la sensación de hogar.
Según Akira Susuki, el hogar se define por la apropiación personal del espacio y la organización de los objetos que se utilizan en actividades cotidianas. Es importante que la arquitectura ofrezca espacios específicos para diferentes actividades, independientemente del estilo de vida o la cultura. Una estrategia innovadora de división podría mejorar la sensación de hogar al permitir que los habitantes adapten su hogar a sus necesidades específicas.
localización
Bueño (Asturias), España
participantes
Germán Ribera, Miquel Ramón, Elisa Aguado y Delfina Capiglioni
datos del proyecto
Concurso de Arte Público de la fundación EDP en 2020.
“Un diálogo entre la arquitectura y el paisaje: una experiencia escenográfica en Bueño”.
La intervención arquitectónica consiste en dos pabellones integrados en el paisaje con escenarios que generan una experiencia escenográfica. Los pabellones están conectados por un paseo que facilita el acceso y el diálogo con el paisaje. Uno de ellos se destina a talleres y creación artística, mientras que el otro acoge exposiciones de arte y música y cuenta con un escenario al aire libre.
El proyecto busca establecer un diálogo formal con la preexistencia y su contexto, utilizando materiales locales como la piedra y la madera, y cubiertas ajardinadas que incorporan los cromatismos cambiantes a lo largo de las estaciones que configuran el paisaje de Bueño. Los escenarios se encuentran en las cubiertas de pasto de ambos volúmene. Estos se encuentran hundidos en el terreno para dejar destacar el paisaje del lugar, permitiendo las visuales hacia el río y las montañas.
Pabellón de exposiciones 1/300
7 Escenarios nel paisaxe
El juego de los muros paralelos a la fachada de la casa nos guía a través de los pabellones generando un recorrido que une los dos zonas de la parcela
Pabellón de talleres 1/300
Pabellón de exposiciones 1/300
1/750
Se decide no intervenir en el entorno inmediato, entendiendo la aproximación desde el núcleo urbano como parte de la experiencia
Se integra en el terreno para dejarle el protagonismo al palacio de los Prieto
3 Escenarios nel paisaxe
FASE
1/750 13 ESCENARIOS NEL PAISAXE
Los pabellones separados permiten una construcción en dos fases en caso de menor presupuesto inicial
Los pabellones se funden y se mezclan con los cromatismos del lugar a través del verde, poniendo en valor los elementos existentes
Se decide no intervenir en el entorno inmediato, entendiendo la aproximación desde el núcleo urbano como parte de la experiencia Se integra en el terreno para dejarle el protagonismo al palacio de los Prieto
5 Escenarios nel paisaxe
FASE 1 FASE 2
Los pabellones separados permiten una construcción en dos fases en caso de menor presupuesto inicial
Las cubiertas ajardinadas esconden y configuran los espacios de los pabellones quedando integrados en el terreno a través de los muros
3 Escenarios nel paisaxe
Los pabellones se funden y se mezclan con los cromatismos del lugar a través del verde, poniendo en valor los elementos existentes
PORTFOLIO 2014-2023
1/30
1/30 15 ESCENARIOS NEL PAISAXE
extremada delicadeza
Recuperación de las tradciciones constructivas de con la construcción de muros de pierdra local
Escenarios nel paisaxe pabellones se relacionan con el jardín entendido como espacio museístico
Norrköping, Suecia
participantes
Equipo Map13 Barcelona:
Marta Domènech (partner architect)
David López (partner architect)
Mariana Palumbo (partner architect)
Teresa del pozo (junior architect student)
Delfina Capiglioni (junior architect student)
tareas del proyecto
Participación en todas las etapas del proyecto, desde su concepción hasta su inauguración, trabajando en equipo.
Colaboración en el desarrollo formal del proyecto a través del modelo paramétrico utilizando Rhinoceros y Grasshopper. Contribución en la producción de la documentación gráfica para cada etapa (anteproyecto, básico y ejecutivo).
Los dibujos enseñados a continuación fueron producidos por mí bajo la supervisión de los arquitectos colaboradores.
“Art is happening: experimentación arquitectónica como medio ”.
El proyecto se ejecutó bajo el lema “Art is happening” y sus principios fueron frutos de los workshops que se dieron en Norrkoping con la participación ciudadana. Se trata de un proyecto active bending, donde se pasa desde la maya en 2d con cada capa de listones de madera a formar su volumetria 3d mediante compresión.
El desarrollo de su forma responde directamente a las necesidades de las personas a poseer un espacio que pudiese convertirse en teatro al aire libre ocacionalmente. Como protección frente a la lluvia, la estructura de madera se cierra con paneles de policarbonato, dejando pasar la luz a través de él transformando la sensación del espacio interior.
PORTFOLIO 2014-2023
La arquitectura como una maquina de producción de productos agrícolas y urbanos
Su diseño se basa en la creación de una máquina perfectamente ajustada que permite la eficiente producción de alimentos en un entorno urbano de Noth Charlottenburg, Berlín.
El edificio se integra en su entorno urbano creando un pasaje que una el interior del barrio con el río de forma directa convirtiendo una plaza frente al edificio, conectando la producción agrícola con la vida urbana.
La estructura del edificio es dinámica y fluida, se trata de estructura mixta de hormigón y entramado de madera laminada que dividen el edificio en dos. En el lado del entramado, donde se hayan las actividades de carácter más público, se levantan tres circuito verticales que perforan de arriba a abajo el edificio como cápsulas de cristal. Éstas conectan las plantas de producción y distribución siendo un muestrario para el espacio de zonas comunes. Las áreas de investigación, producción y distribución se hayan en la maciza estructura de hormigón, están cuidadosamente diseñadas para permitir una transición sin interrupciones del proceso de producción, maximizando la eficiencia en la producción de alimentos.
localización
Berlín, Alemania
participantes
Maria Sant, Delfina Capiglioni
datos del proyecto
Proyecto original de la asignatura Urban Production del estudio de (TU BERLIN, prof. Jacob Van Rijs).
Plaza Dauphine sobre Plaza Karl Marx: Un proyecto arquitectónico y urbano para conectar barrios de Barcelona.
La propuesta urbana y arquitectónica pretende recuperar el espacio público, mejorar la calidad de vida de los residentes y fomentar la interacción social en la Ronda de Dalt de Barcelona, mediante una estructura que cruza por encima de infraestructuras existentes, combina en una plaza diferentes usos tales como viviendas, equipamientos y espacios culturales.
resumen
El proyecto presentado está situado en la Plaza Karl Marx de Barcelona. Esta plaza se utiliza actualmente como rotonda para el tráfico y conecta diferentes barrios como Horta, Canyelles y La Guineuta. La propuesta de este proyecto es crear dos plazas superpuestas: Plaza Dauphine sobre Plaza Karl Marx. El objetivo es proporcionar una combinación de usos que genere valor para los residentes, recupere espacio público para los ciudadanos, amplíe y replantee la vivienda y proporcione educación, unión y oportunidades.
Las estrategias del proyecto se desarrollaron mediante varias pruebas con una maqueta de jabón y cartón para determinar la disposición volumétrica y la posición respecto a los ejes principales de estos barrios.
localización
Barcelona, España
participantes
Delfina Capiglioni
datos del proyecto
Proyecto original del taller temático II (ETSAB), Infraestructura y ciudad.
*Matrícula de honor
Vorera
Vorera Vial Mirador superior Camí accesible Parc dels colors Camp de futbol Aparcament/Parterre
Vorera Vorera Aparcament Vial Parterre Vial Aparcament SECCIÓ TRULL/CAMÍ DELS COLORS
1. Ampliació vorera (150cm)
2. Banda Aparcament (200cm)
2.1. Arbrat - Celtis Australis
2.2. Aparcament
2.3. Guals integrats
2.4. Fanal LED (Papiol centre)
3. Calçada viaria (600cm)
4. Àmbit de pas a nivell (120)
5. Pas del Camí dels Colors
5.1. Pas de formigó a nivell calçada
5.2. Paviment infiltrant compatible amb aparcament – cel.les drenants
5.3. Umbracle de la Pineda - Pinus Pinea
5.4. Barana de fusta reclicada amb creixement vegetal de plantes enfiladises
5.5. Banc lineal a la base del mur.
5.6. Pas de vianants i bicicletes (150-200)
5.7. Àmbits d’estada: Taules, cadires (Mobiliari reciclable)
5.8. Tub dren recollida aigua no infiltrada.
6. Tal·lus camp esportiu.
PLANOL GENERAL
A1. Placeta : parada autobús, intensificació arbrat i millora de l’espai públic. Umbracle fotovoltaic.
A2. Racó del Pi gran: Accés al camí dels colors, lloc de trobada i resolució topogràfica.
A3. Porta del Parc. Umbracle fotovoltaic, font publica, parada bus, placeta de cantonada i arranjament de l’àrea de gossos.
Tram 4 del connector urbà entre el Parc Natural de la Serra de Collserola el Parc Agrari del Baix Llobregat i el carrer Joaquim Blume al Papiol
B. Camí dels colors:
B1. Gran Pineda – Àmbit de Refugi climàtic.
B2. Miradors menors – àmbits d’espai públic
B3. Rampes d’accés (6%-10%)
B4. Pas de manteniment espais annexes del camp esportiu
C. Cruïlles pacificades amb prioritat invertida - àmbit 20.
Planificación urbana para crear espacios habitables y sostenibles
El proyecto de Urbanística IV se enfoca en la creación de un barrio residencial en el bloque número 65 de Nueva Belgrado, un municipio que cuenta con casi medio millón de habitantes.
El proyecto se inició analizando el emplazamiento del territorio existente, incluyendo zonas verdes, equipamientos, la diversidad de tejidos y el sistema viario. La idea inicial fue dotar al barrio de una escala humana mediante la altimetría de los edificios generadores del espacio urbano, adaptándose perimetralmente a la altura de los edificios que le rodeaban y descendiendo la misma a medida que se llegaba al centro.
La conexión vial se respetó mediante la organización del terreno en cuadro escocés, promoviendo la centralización de una zona más comercial y de actividades. Se distribuyó la malla por zonas, definiendo los vértices de la manzana como vinculantes con el entorno urbano existente. Los edificios de oficinas se proyectaron en armonía con el alrededor, con una altura similar al resto de la ciudad y alternando 10 y 12 plantas.
Los espacios verdes entre los edificios son la transición al centro residencial de la manzana, creando una red de espacios verdes conectados entre ellos a través de los paseos peatonales. También se contempla la reducción del tamaño de los árboles a medida que se adentra al centro de la manzana, acompañando la menguante altura de los edificios. Se acordó una profundidad máxima de los edificios de 15 m, donde los edificios perimetrales cierran la manzana siempre en dos de sus lados. Los edificios se componen según su tipología (A o B) buscando la creación de un espacio público más propio de los mismos. Perimetralmente a estas 4 manzanas se encuentran los edificios de vivienda, combinando las dos tipologías y creando espacios públicos más propios. En el centro yacen equipamientos y espacios verdes enfrentados entre sí.
localización
Nueva Belgrado, Serbia
participantes
Delfina Capiglioni
datos del proyecto
Proyecto original de la asignatura Urbanística IV(ETSAB).
*Matrícula de honor
localización
Cerdanyola, Barberà del vallès, Ripollet , Montcada. Barcelona
liderado por Área Metropolitana de Barcelona
datos del proyecto
Durante mis prácticas, colaboré con el Servicio de Planeamiento Urbanístico del Área Metropolitana de Barcelona, donde realicé diversas tareas. Entre ellas, destaca el estudio, representación y cartografía de la pacificación de la N-150 como eje vertebrador entre municipios, así como la identificación de los diferentes ejes urbanos transversales para las posibles acciones a tomar en el proyecto de la Av. del Vallés.
Además, también contribuí a la producción de los dibujos presentados a continuación.
Proyecto del programa “Europe for citizens”. Proyecto de regeneración urbana y metropolitana. Àrea Metropolitana de Barcelona
El AMB lideró el proyecto RiConnect, una red de 8 metrópolis cuyo objetivo es repensar, transformar e integrar infraestructuras de movilidad para fomentar el transporte público y la movilidad activa, reducir las externalidades y la segregación social, y desbloquear oportunidades de regeneración urbana, todo ello con el fin de lograr una metrópolis más sostenible, equitativa y atractiva para todos. Esta iniciativa forma parte del programa URBACT, que tiene como objetivo mejorar las políticas y capacidades locales para un desarrollo urbano sostenible.
na de Barcelona 2020
Urbanista, paisajista y arquitecta
supervisora: Anna Majoral
El Área Metropolitana de Barcelona ha identificado una zona segregada y de baja calidad urbana en Montcada i Reixac, Cerdanyola del Vallès, Ripollet y Barberà del Vallès debido a la falta de consideración en la construcción de infraestructuras. Los principales desafíos incluyen la dependencia del vehículo privado, la falta de accesibilidad al transporte público, la ineficiente utilización del espacio viario y la segregación social. El objetivo del IAP es repensar las infraestructuras de movilidad para mejorar la calidad del espacio público, promover la movilidad activa y el transporte público, y desbloquear oportunidades de regeneración urbana.
trabajo final de grado
Estudio de las hospederías de inmigración del continente americano durante las oleadas migratorias europeas de los siglos XIX y XX
resumen
El presente trabajo busca recoger y comprender las tipologías arquitectónicas con las que se respondió en un contexto histórico en el que fue constante la recepción de flujos migratorios. A principios del siglo XIX hasta mediados del XX la constante llegada de migrantes europeos a América fue un asunto de Estado.
Durante las primeras etapas como estados independientes, los paises americanos de los casos estudiados, (Argentina, Brasil, Estados Unidos y Canadá ) dieron respuestas a las migraciones recibidas con construcciones que perdieron su función, pero cuyas arquitecturas perduran hasta hoy en día. Se buscan respuestas sobre cuál es la historia del suceso migratorio histórico que tuvo lugar y el papel que éste comprendió en la aparición de arquitecturas para la migración. Mediante una mirada urbana, arquitectónica y espacial de los casos estudiados, se presentan las bases del patrimonio arquitectónico de la migración.
Palabras clave: arquitectura, migración, tipología, función
AUTOR
Delfina Capiglioni
datos de LA INVESTIGACIÓN
Trabajo de investigación de final de grado tutorizado por Marta Domènech y Còssima Conardó.
*Calificación sobresaliente
Sao Paulo Buenos Aires Island
Sao Paulo Buenos Aires Island
2
Estación de inmigración, Nueva York
Hotel de inmigrantes, Buenos Aires
Hospedería de inmigración, São Paulo
Estación de inmigración, Halifax
Canadá
Resumen 2E
1B S m l xl OTROS TRABAJOS 47 50 PORTFOLIO 2014-2023
nas3. Sin embargo, el alentador mensaje que predican los llamados países del Nuevo Mundo ( Estados Unidos , Canadá , Argentina , Brasil ), donde la oferta de tierra era abundante y los factores laborales y de capital mostraban prosperidad, fue el destino de aquellos que pudieron permitirse, o estuvieron
Tasas de emigración europeas; media anual por 1000 habitantes
AUTORes
Còssima Conardó, David López, Marta Domènech, Delfina Capiglioni
Cinco casos de estudio en Ciutat Vella para la reutilización urbana y el fomento de modelos productivos innovadores
Colaboración en el equipo de investigación a través de la Beca para la investigación (INIREC). Como colaboradora fui la encargada de la producción del material gráfico, cartografías y reproducción de documentación gráfica de los casos de estudio.
*Premio de investigación científica a retos urbanos de la ciudad de Barcelona 2020
‘CO-HABITEM BARCELONA’ es un proyecto que busca mejorar la gestión de la reutilización urbana y la resiliencia en la ciudad de Barcelona. Se promueve un nuevo modelo de hacer ciudad a través de la reutilización de edificios y espacios infrautilizados, para crear nuevos centros experimentales y capaces de contener y compartir una gran diversidad de usos.
El proyecto ha realizado un estudio cartográfico de cinco edificios y espacios infrautilizados en el distrito de Ciutat Vella.
2014-2023
2017 / Map 13 barcelona
El proyecto Brickplay consiste en la construcción de una bóveda catalana en Kortrijk Weide utilizando una técnica tradicional de construcción.
Se realizaron talleres para discutir el proyecto y el diseño, incluido un taller para que los niños crearan su propia estructura abovedada de cartón.
Los estudiantes de arquitectura también colaboraron en el diseño utilizando modelos de catenaria. Finalmente, un taller práctico permitió a estudiantes de diferentes orígenes trabajar juntos para construir dos estructuras de mampostería utilizando la técnica de bóveda catalana.
Equipo Map13 Barcelona, coordinador del workshop: Marta Domènech, David López, Mariana Palumbo, Delfina Capiglioni, Alejandro Caballero
Participación en la impartición del taller.
2019 / Map 13 barcelona
Kortrijk, Bélgica
2017
Map 13 Barcelona
Brickplay fue el primer proyecto en que colaboré con Map13 Bcn en Octubre del 2017. Fue un Workshop de diferentes talleres de par�cipación ciudadana donde también se ense�aba el proceso construc�vo de free forms mediante la técnica de la volta catalana
Previamente tuve una formación y familiarización de esta técnica mediante cursos de Volta Catalana que me proporcionó el estudio.
Mis labores eran asis�r y dirigir en lengua inglesa en los talleres junto con con mis superiores en lo que hiciese falta.
En este workshop se desarrolló un horno de ladrillo para cocer ladrillos destinados a futuras reformas de la masía de Valldaura, del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña. La experiencia permitió conocer el trabajo académico detrás de este tipo de talleres y asumir mayores responsabilidades. como enseñar a preparar la mezcla de cementos, colocación de ladrillos y supervisión de los alumnos. Todo esto como asistente de los superiores y aprendiendo de las dinámicas utilizadas.
Equipo Map13 Barcelona, coordinador del workshop: Marta Domènech, David López, Mariana Palumbo, Delfina Capiglioni, Alejandro Caballero
Participación en la impartición del taller.
localización
desde Barcelona a el mundo y futuro
Delfina Capiglioni, María Sanchéz
datos del proyecto
Este proyecto personal consistió en dispersar para cartografiar varias piezas en el tiempo y el espacio de manera azarosa. La iniciativa fue llevada a cabo por primera vez en el día de Sant Jordi del año 2022.
El objetivo final fue el de comprender y apreciar la conexión que existe entre las piezas y cómo su dispersión en el tiempo y el espacio ha afectado su valor y significado.
Proyecto artístico cooperativo
Scatter Art es una obra de arte colaborativa que consistió en la creación de 64 postales únicas y hechas a mano, que se combinaron para formar una sola obra maestra.
Cada postal representaba una pieza individual del rompecabezas global y se dispersó gracias a la participación de personas en el proyecto. Las postales se distribuyeron para viajar por el mundo, tanto en el espacio como en el tiempo.
La verdadera esencia de la obra es su descomposición en pequeñas partes que se dispersaron en diferentes lugares, reflejando la noción
filosófica de atomismo y la idea de que incluso las partes más pequeñas pueden ser significativas y tener un impacto en el mundo en su conjunto.
A través de Scatter Art, se exploró la naturaleza fragmentaria y efímera de la realidad, así como la interconexión e interdependencia de todas las cosas. En la actualidad, el proyecto ha mapeado la ruta que cada una de las postales ha recorrido en su viaje.
obra expuesta en la exposición de la model festival 2023
título de la obra
Singularidades urbanas: pasado, presente y futuro de la Marina del Prat vermell
resumen
Marina del Prat Vermell es un barrio de Sants-Montjuïc con una singular evolución urbana. Inicialmente enfocado en agricultura, la llegada de fábricas de indianas dio lugar a la inmensa zona industrial que es hoy en día.
La creación del puerto franco atrajo a nuevos habitantes, generando asentamientos informales y un posterior realojamiento en nuevas construcciones de precaria calidad.
Actualmente conviven la zona industrial y la residencial segregadas por la infraestructura viaria. Con una baja densidad poblacional el barrio está en auge de transformación: mejoras en su movilidad, fortaleciendo sus conexiones, construcción de nuevas viviendas y creación de espacios públicos de calidad.
Se trata de una oportunidad que está en transformación, enfrentándose a los diferentes retos que presenta para crear un nuevo polo urbano del barrio de Sants-Montjüic y de Barcelona.
AUTOR
Delfina Capiglioni
datos de LA exposición
Inaguración de la exposición 73 Barcelonas el día Viernes 21 de Abril del 2023
*Museo del diseño - DHUB
Arquitecta Junior
delfinacapiglioni@gmail.com
+34 633 681 391
Barcelona - España
PORTFOLIO 2014-2023