10 6. Una fiesta musical (y juvenil)
10. Un canal universitario
En el primer concierto logró reunir 18.000 personas en la Plaza de Toros La Macarena. En esa ocasión, la convocatoria fue cerrada y se presentaron ocho bandas nacionales y una internacional que fue Kinky de México. Ese 2004 nació Altavoz, un Programa Cultural de la Identidad y Expresión Juvenil de Medellín, liderado desde la Alcaldía. Altavoz se ha ido convirtiendo en un espacio para compartir, donde se escucha rock, rap, y otros géneros musicales que muestran una ciudad joven, que quiere generar progreso, arte y cultura.
En 1999, casi a la par con De La Urbe nació Canal U, un medio de comunicación universitario para Medellín y sus 10 municipios aledaños. Inicialmente fueron las universidades de Antioquia, Nacional de Colombia, de Medellín, la Cooperativa y el Sena quienes se unieron para sacar avante este modelo único asociativo universitario de televisión en Colombia. El propósito es brindarle, especialmente a la juventud, una programación fresca, con diferentes miradas, diversos géneros periodísticos y experimentales de lo que es la producción académica, cultural de estas instituciones y de los procesos que han vivido el Valle de Aburrá y Antioquia.
Un ritmo musical
Con “dale un latigazo, ella se está buscando el juetazo ¡castígala!”, hace diez años en Medellín comenzamos a escuchar el reggaeton, un género que llegó al país a mediados de 2002 y alcanzó su fama con artistas como Daddy Yankee, Don Omar, Héctor y Tito, y la mujer de voz gruesa y de apariencia tosca, Ivy Queen. Ellos interpretaban Felina, Latigazo, Dembo y Baila Morena recordadas canciones, que hoy se les conoce como “clásicos”. Hay quienes atribuyen sus orígenes, a mediados de los años noventa, a Panamá y otros, a Puerto Rico. Las letras, en una gran mayoría, tienen alto contenido sexual y violento y hasta ahora se ha mezclado con músicas de todas partes, por la fácil acomodación de su beat básico, que no ha variado en los años de su existencia. Hoy en día todavía existen emisoras como Energía Estéreo, dedicadas a este género en su programación 24 horas, alternándola con otros como la salsa y pareciera que solo nos falta escuchar una mezcla de en reggaeton.
8. Dos grandes jardines al estilo japonés Foto cortesía: Julio Garrido
Fue durante la administración de Ramiro Valencia Cossio en las Empresas Públicas de Medellín cuando surgió la idea de hacer un parque zen en Medellín. Amante de la meditación, de la filosofía oriental, este gerente quiso que la ciudad tuviera un jardín al estilo japonés, con agua en pozos y en chorros, arena, cubos de madera, bosque de bambú y caminos de piedra. En 8.500 metros cuadrados, al pie del “Edificio Inteligente” se construyó El Parque de los Pies Descalzos. Tres años después, en 2003, y por idea de la Fundación EPM, le salió al norte un hermanito, el Parque de los Deseos, bajo el mismo concepto pero con énfasis en los planetas y las estrellas. Casi 15 mil millones de pesos se invirtieron en las obras físicas y de ciencia y tecnología de ese Parque que está cercano de donde habitan 900 mil de los habitantes de Medellín. Ambos espacios son muy concurridos y han logrado que todos los estratos converjan en dos mismos puntos de encuentro.
12. Cinco grandes centros comerciales En su reportaje a Medellín, en 1991, la periodista mexicana Alma Guillermoprieto afirmaba sorprendida que Medellín tiene “seguramente más centros comerciales con boutiques de ropa que cualquiera otra ciudad de su tamaño”. Lo decía mirando al Valle de Aburrá desde las laderas nororientales sobrepobladas con habitantes de salario mínimo. Y sí, aunque se diga a diario que la economía va mal, que no hay plata, que ya la gente no tiene con qué darse gustos, cada vez hay en la ciudad más centros comerciales, pequeños y grandes. De estos últimos, los que tienen más de 150 locales, surgieron cinco en estos diez años: Premium Plaza, Punto Clave, Mayorca, Aves María y Los Molinos. Y pronto aparecerá el el Santafé con 384 locales.
13. Una productora porno A usted que vive en Colombia le pueden sonar comunes nombres como Sexmagazine, Kamasutra, El semental, Los pichones y 7 labios, todos relacionados con 17/26, la productora porno más exitosa del país, nacida en Medellín hace siete años, creada y dirigida por Andrea García y Cristian Cipriani. Ellos se jactan de ser pioneros en hacer Sexmagazine, el primer programa sobre sexualidad transmitido en Colombia por televisión por cable, en Kamasutra, el primer canal porno nacional, y Los Pichones, el primer reality show porno de aquí y que buscaba la pareja más fogosa. También son dueños de 7labios.com, la página colombiana de contenido XXX más visitada y con proyección mundial donde exhiben sus propias películas, con un elenco 100% criollo.
14. Un edificio que parece un muro
9. Cincuenta Escuelas Populares del Deporte Eso de jugar un partidito en la cuadra y cuando más en la canchita del barrio hoy día en Medellín tiene otro significado, pues gracias al Acuerdo Municipal 037 de 2001 nacieron en la ciudad las Escuelas Populares del Deporte, un programa del INDER que pretende contribuir a la formación deportiva de los niños por medio de sus componentes: iniciación, formación, énfasis deportivo, escuelas de familia y desarrollo deportivo. Así, en un barrio que cuente con una de estas 50 Escuelas Populares del Deporte, el único cotejito que se juega ya no es el de fútbol, ahora los hay también de rugby, porrismo, hapkido, ultimate, tiro con arco y cuanto deporte o actividad recreativa exista.
No. 45 Octubre de 2009
Foto: Heidy Acosta
La idea surgió de varios profesores de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia quienes vieron la necesidad de que los estudiantes se especializaran en el área de la periodismo. En 1999, el Consejo Académico del Alma máter lo aprobó como programa y finalmente en el 2001 el sueño se hizo realidad con la primera cohorte. Hoy el Pregrado de Periodismo encara un proceso de autoevaluación que dará un diagnóstico de lo que han sido estos ocho años de funcionamiento en todos los ámbitos. Actualmente cuenta con 270 estudiantes, 57 profesores y 111 egresados y representa uno de los pregrados con más reconocimiento y acogida en la región.
Foto: Laura Rodríguez
7.
11. Un pregrado sólo de Periodismo
Finalizando 2008, Bancolombia le entregó a la ciudad la sucursal Ciudad Rio, ubicada en la avenida Los Industriales. Fue pensada como una construcción “ambientalmente amigable”, con un área construida de 135.379 metros cuadrados y una infraestructura tecnológica que debe durar 10 años. Se invirtieron 365 mil millones de pesos en este edificio que para los diseñadores y arquitectos del proyecto es moderno, simple, sostenible y ambientalmente responsable, aunque para otros arquitectos de la ciudad, como Germán Cock, es un muro alto, caro, aparatoso y que ignora el contexto de su alrededor, a pesar de la inversión de 10 mil millones de pesos en paisajismo.