De La Urbe 68

Page 1

P E R I O D I S M O U N I V E R S I TA R I O PA R A L A C I U D A D

AÑO 14

#

68 MEDELLÍN, ABRIL DE 2014 ISSN16572556

FAC U LTA D D E C O M U N I C AC I O N E S / U N I V E R S I D A D D E A N T I O Q U I A


2 Fútbol

Wilmar Roldán, una entrevista a dos tiempos En los primeros días del año se supo de la última clasificación de un colombiano a la Copa Mundial de Fútbol 2014: Wilmar Roldán, árbitro antioqueño, estará junto a los asistentes Hernán Clavijo y Eduardo Díaz en Brasil. Considerado el mejor en Latinoamérica, este será el primer mundial en la vida de un hombre que nació para impartir justicia en la cancha.

Sebastián Carmona López sebastiancarmona503@hotmail.com

S

oplaban vientos de lluvia sobre el barrio Guayabal, en Medellín. Empecé a buscar la dirección de la residencia de quien es nombrado por la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) como el octavo mejor árbitro del mundo, el mejor de Latinoamérica y el mejor de Colombia. Después de quince minutos de infructuosa búsqueda, encuentro la casa del silbato que ha arbitrado dos finales de Copa Libertadores y más de 210 partidos del fútbol profesional colombiano: Wilmar Álexander Roldán Pérez. En un edificio de tres pisos, “El profe” vive en el segundo con su esposa Lorena y Fotografías: Natalia Botero Oliver su pequeña hija Mariana. Observo mi reloj: 3:00 de la tarde en punto. Espero entonces la señal del juez para dar inicio a esta Wilmar Roldán arbitró su primer partido oficial el 23 de feentrevista que, a diferencia de un partido brero de 2003, un partido entre Millonarios y Once Caldas. de fútbol, será de dos tiempos de treinta minutos cada uno, sin descanso ni minutos de adición. Se abre la puerta y él, vestido con un conjunto deportivo negro y blanco, porque me ganaba una extiende su mano derecha hacia mí, como cuando la nace. No tengo ningún re‘cascada’ segura. Ahora “Crecí rodeado de naturaleza, de animales. Allá extiende para señalar el centro de la cancha para dar cuerdo de Amalfi porque somos muy buenos amicomencé a pitar en serio, como a los 12 años, y inicio a cada juego. a los cinco años me fui a gos. Vive en Remedios y En la sala de una casa sencilla, de tres habitaciovivir a Remedios. Toda la tiene 40 años ya. siempre son buenos los recuerdos del pueblo nes, se hallan dispuestos un sofá de color negro y naidiosincrasia y mi cultura ranja en forma de L, un televisor de pantalla plana enpertenecen a Remedios. ¿Qué sabe usted porque me mantenía jugando y divirtiéndome.” cima de una repisa, debajo de esta hay una consola de El pequeño Roldán de su padre? videojuegos y en una esquina una foto con su esposa. no solo toreaba vacas o Yo no tuve padre, Y como si fueran trofeos, enmarcados cuelgan en la pagallinas en la casa finca aunque sí lo conocí red dos artículos publicados en El Colombiano sobre su de su abuela, también le tocó sortear la violencia que cuando tenía 15 años. En cuanto a la relación con él, labor como árbitro. En mi mente suena el pitazo inicial. azotó al Nordeste antioqueño: las balas de los paramilihemos hablado muchas veces, pero alguna vez me hizo un tares, de la guerrilla y del Ejército. Entre tanto, pitaba desplante y preferí no pararle bolas a un tipo que nunca Primer tiempo partidos. Cuando alguno de sus amigos de colegio covio por uno. Yo tuve fue madre. Soy un tipo amiguero, Sebastián Carmona: ¿Qué recuerdos le trae el metía una falta, le sacaba una caja de chiclets amarilla, pero sin meloserías; nosotros damos la vida por los que municipio de Remedios? y cuando por fuerza desmedida o falta grave al reglaqueremos, a la hora que sea; pero no con esos amoríos de Wilmar Roldán: Allá pasé toda mi niñez y parte de mento el jugador debía abandonar el terreno de juego, picos o abrazos. A nosotros no nos criaron así. mi adolescencia. Mi casa en Remedios era la casa finca de una envoltura de bon bon bum roja. Wilmar Álexander Roldán Pérez nació el 24 de la abuela, teníamos vacas, caballos, mulas, etc. Crecí roenero de 1980. Es el sexto de ocho hermanos, hijos de deado de naturaleza, de animales. Allá comencé a pitar en ¿Cómo es la historia de su hermano? Luz Amparo Pérez, madre soltera, y es el único arbiserio, como a los 12 años, y siempre son buenos los recuerTenía un hermano que era muy bravo, Heber, y yo le tro colombiano designado para pitar en el mundial de dos del pueblo porque mantenía jugando y divirtiéndome. corría apenas lo veía; le tenía mucho miedo. Era el único Brasil 2014. A sus 34 años, es Licenciado en Educación ser humano al que le tenía miedo; no lo podía ver a uno Básica con énfasis en Educación Física, Recreación y Usted es oriundo del municipio de Amalfi, ¿por porque le metía la mano. Pero cuando yo estaba en la Deporte, en el Politécnico Jaime Isaza Cadavid; en la qué casi no lo menciona? escuela compraba cualquier pleito porque sabía que él iba actualidad estudia una maestría en Gerencia del TalenUno en realidad es de donde se cría, no de donde y me defendía. Y cuando no lo encontraba me embalaba to Humano en la Universidad de Manizales.

(

No. 68 Abril de 2014

)


3

Carga consigo varias imágenes religiosas que lo acompañan en cualquier parte del mundo: el Señor de los Milagros, la Virgen María, San Miguel y Santo Ecce Homo. Su camerino a veces parece una iglesia: Dios dice: “Ayúdate que yo te ayudaré” y yo lo hago lo más humanamente posible. Hay otras cosas que dependen del destino y del devenir, pero lo que a mí me toca hacer, lo hago. Como todo en la vida es un constante aprendizaje, “El profe” habla también de sus errores y de sus experiencias difíciles: Siempre he tenido en mi cabeza que lo que pasó, pasó, porque el que vive en el pasado vive lleno de rencores, de remordimientos. Si yo viviera de lo malo que me pasó en la vida, no estaríamos aquí hablando, porque fueron muchas cosas malas lo que a uno le tocó sufrir. Llegan a su mente los recuerdos y en sus ojos bailan un par de lágrimas que, en cuestión de segundos, se esconden: En Remedios es en la única parte donde inconscientemente se me vienen imágenes tristes, pero no es porque las quiera recordar y a veces no me gusta ir por eso. Voy caminando por una calle del pueblo y se me vienen las lágrimas de un momento a otro. Eso quedó allá y solo lo recuerdo cuando voy allá, de resto aquí nunca lo hago. Cuando cometo un error en el tema arbitral, trato de corregirlo para que no me vuelva a pasar. Cuando somos niños, requerimos de superhéroes que nos inspiren, y el niño que fue Wilmar no es la excepción. Acuamán, Roldán el Temerario –el de la tira cómica “Defensores de la Tierra”– y el árbitro argentino Javier Castrilli tuvieron mucho que ver en el gusto por impartir justicia de este juez central de 1.90 de estatura y 84 kilos. Roldán dice que el gran gusto por el arbitraje se lo debe al árbitro argentino: Para mí fue un referente muy importante, yo me erizaba cuando lo veía. A los 14 años uno podía ver a Castrilli cuando Nacional jugaba en Copa Libertadores. Recuerdo que lo vi pitar en televisión y dije: “Quiero parecerme a ese árbitro” y me metía en la cabeza que era Castrilli cuando salía a la cancha. Me conseguí el uniforme que era de esa época y me engominaba el pelo como él. Y echaba hasta el putas y braviaba… Yo ya era un justiciero.

(

“Vos ves un estadio con 90 mil personas, y

)

eso te llena de ímpetu, llega uno a un grado tas; pero eso es emoción, un poco tia, me responde: de ansiedad, pero miedo no. Será Me gusta más de concentración que se cree un superhépor las cosas que uno vivió en el que me pongan a pueblo, tanta violencia que lo curó pitar partidos que roe capaz de vencer cualquier barrera”. a uno de tantos temores. Más de recibir premios, una vez me ofrecieron bala, me que yo pueda deamenazaron de muerte en varias mostrar que soy canchas de Medellín; yo pensaba capaz de arbitrar “hasta aquí fue y si me muero, me bien. muero con la mía”. Vos ves un estadio con 90 mil personas, y eso te llena de ímpetu, llega uno a un grado de ¿Hasta qué edad piensa pitar, profe? concentración que se cree un superhéroe capaz de vencer Tengo edad para ir a tres mundiales, pero yo vivo cualquier barrera. el día a día y, por el momento, solo pienso en el próximo partido que debo pitar. ¿Es lo mismo estar en el campo de juego que por Me levanto del sofá, le doy las gracias y extiendo fuera del mismo? mi mano derecha hacia él como indicando el final del Nosotros manejamos el código del fútbol. Cuando uno encuentro. Marcador final: Wilmar Roldán, emociones respeta esos códigos, lo que pasa en la cancha se queda dentro y fuera de la cancha. Sebastián Carmona: la en la cancha. El año pasado un jugador salió hablando de certeza de que el tigre nacido en Amalfi no es como lo un árbitro porque el árbitro lo había insultado. Un mes pintan. después me encontré al jugador y cuando me iba a hablar, yo le dije: “¿Sabes qué? A mí no me digás nada porque si vos todo lo que uno dice aquí salís a los medios a decirlo, entonces eso no es de hombres. A mí no me volvás a hablar y ya sabés que conmigo no”.

¿Cómo logró usted tomarse una foto con Diego Armando Maradona? Para mí fue el mejor jugador de mi época; Pelé fue el mejor en su momento, Maradona fue el mejor en su época. Sucedió en un partido entre Brasil y Argentina, yo iba de cuarto árbitro. Entonces le pregunté a alguien que si podía tomarme una foto con él y ahí mismo me contestó que eso era imposible. De todas formas me eché la cámara y fui a revisar el camerino. En ese momento pregunté por la camiseta de un jugador y, como no la tenían, yo dije que me la tenían que conseguir. En ese momento, Diego se me acercó y me dijo: “Maestro, ¿qué pasa?, ¿hay algún problema?”. No, no hay ningún problema, ya la van a traer, le revisamos el número y listo. Entonces volvió a decirme: “Bueno, lo que necesités de mi parte, me contás”. De inmediato me le acerqué y le dije: Si no le Segundo tiempo incomoda, ¿me puede regalar una foto con usted? Y Observo mi reloj, no hay tiempo para descansos o ahí la tengo. Cuando me retire, la imprimo y la hago pausas. Ahora quien saca de mitad de cancha soy yo. pública. En cuanto al carácter del jugador colombiano Sebastián Carmona: ¿Cómo fue su llegada en dice: Aquí en Colombia hay jugadores bravos, que tie1997 a Medellín? nen su temperamento, pero no al punto de agredirme Wilmar Roldán: Para nadie es un secreto que uno físicamente. Me ha tocado parármeles en la raya a tiene más oportunidades en una ciudad. Yo quería seguir más de uno. Uno sabe que a los puños un tipo de esos estudiando y seguir con el tema del arbitraje y en Remelo mata porque son súper atletas; pero cuando uno va dios no podía quedarme. Allá la vida era otra, la minería, decidido fluye la adrenalina por el cuerpo y vamos, oficios varios, y eso nunca me había llamado la atención, nunca me le he arrugado a ningún jugador, incluso lo hacía por necesidad pero nunca por un gusto. Me gusme ha tocado empujarlos y ya cuando veo que no taba era pitar. Llegué a ser juez central en el Pony Fútbol, se van a calmar con el diálogo, saco la roja, esa es me gustó la ciudad, saber que uno tenía que tener plata el arma mía. en el bolsillo para movilizarse, para poder comer. Aquí fue En cuanto a sus tesoros femeninos, dice que una lucha dura para no devolverme, pero recapacitaba su madre Luz Amparo lo es todo. Lorena, su esy seguía. Llegué donde una tía, estuve dos meses donde posa, es el bastón en donde se apoya cuando está ella. Pero vivir de arrimado es lo peor del mundo; querían “bajoniado”. Y su hija Mariana es su motor: trata que aportara un dinede darle lo justo ro que en el momento para no enseCuando alguno de sus amigos de colegio cometía no tenía. Yo quería ñarle que todo una oportunidad, me se lo tienen una falta, le sacaba una caja de chiclets amarilla, la dieron dos meses; que poner en la pero cuando estaba en mano. y cuando por fuerza desmedida o falta grave al las malas, me echaron Le quedan como a un perro. ya los últimos reglamento el jugador debía abandonar el terreno minutos a esta ¿Alguna vez ha entrevista y, de juego, una envoltura de bon bon bum roja. recibido sobornos o como si me dádivas a cambio de encontrara en tiempo extra, favorecer un resultado en un partido? le pido al árbitro Wilmar que me comparta una Esos son cuentos de la época del narcotráfico. En once anécdota graciosa dentro del campo de juego. Sin años que llevo de árbitro profesional, he pitado 210 partititubear, me suelta esta: dos, ocho finales, entrada a cuadrangulares, promociones, Una vez en un partido entre Millonarios y Bude todo y jamás se me ha acercado alguien a ofrecerme caramanga, un argentino de apellido Fernández se dinero para comprarme. Además, la honestidad que uno me acercó y me dijo: “Roldán, mirá que aquel pelutiene es su carta de presentación. Alguna vez, a los 19 dito, el número cinco, me dijo que me iba a partir años, estaba pitando en la cancha Marte, en Medellín, las piernas”. Yo le pedí que me indicara cuál era el y un dirigente de un equipo me llamó y me dijo: “Mono, jugador… ¿La Pelusa Orrego? Fernández respondió yo a usted lo veo que pita bien, le voy a dar un consejo: que sí. Entonces, yo de inmediato le respondí: “Y se jamás se vaya a dejar comprar, y menos de un dirigente las parte, no se vaya a dejar coger porque ese tipo o de alguna persona ligada al fútbol porque ese mismo te da mucha madera”. vende mañana y se te acaba tu carrera. Yo veo que vos vas Faltan cinco minutos para las 4:00 de la tara ser grande en el arbitraje”. de y la lluvia por fin cesa. “El profe” necesita prepararse para pitar al día siguiente el clásico ¿Ha sentido miedo mientras está pitando un partido? antioqueño número 280 en la historia. Lo felicito Nunca. Y el día que lo sienta me retiro del arbitraje. por el premio ACORD en la categoría “Mejor árUno siente, como dice el gran “Bolillo” Gómez, mariposibitro”, por segundo año consecutivo. Con modes-

(

)

Facultad de Comunicaciones Universidad de Antioquia


4 Editorial Comité editorial: Patricia Nieto Nieto, Jorge Alonso Sierra, Luis Carlos Hincapié, Raúl Osorio Vargas, Jaime Andrés Peralta Agudelo, Elvia Elena Acevedo Moreno, Gonzalo Medina Pérez. Natalia Botero Oliver. Dirección: Juan Camilo Jaramillo Acevedo. Coordinación editorial: Yonatan Rodríguez Álvarez, Juliana Echavarría Restrepo, Estefanía Carvajal Restrepo, Andrea Uribe Yepes. Redacción: Sebastián Carmona López, Jaime Flores, Juan David López Morales, Yonatan Rodríguez Álvarez, Juliana Echavarría Restrepo, Estefanía Carvajal Restrepo, Andrea Uribe Yepes, Mauricio Galeano Quiroz, Luis Alberto Cifuentes, Danielle Navarro Bohórquez, Stephany Chalarca Yarce, David Araque Restrepo, Andrea Arboleda Yarce, Valeria Fuenmayor, Ángel Castaño Guzmán, Miguel Ángel Castañeda, Laura Corrales Cano, Brenda Chanci Carmona, Laura Carmona Hoyos, Daniela Jiménez González, Jessica Mileidy Agudelo Cano, Juliana Correa Botero, Yurany Galvis, Jhon Byron Muñoz Bohórquez, Juan Diego Posada Posada, Alejandra Vergara G., Jonathan Alzate Jiménez, Natalia Andrea Ortiz Suárez. Corrección de estilo: Alba Rocío Rojas. Diseño: Julieta Duque H. Fotografía: Yarleidis Madarriaga, Natalia Botero Oliver, Stíver Peña, Juan Camilo Jaramillo, Estefanía Carvajal Restrepo, Adrián Buitrago G., Yesid Saavedra. Ilustración: Simón Goez. Caricatura: Moli. Portada: Yarleidis Madarriaga. Impresión: La Patria, Manizales.

Ciudades para respirar O

jalá este séptimo Foro Urbano Mundial, con sus 20 mil millones de pesos de presupuesto, le sirva para algo a la ciudad. Claro, más allá de ser calificada como una buena anfitriona o ser destacada por su magnífica ocupación hotelera. Ojalá las discusiones, los invitados, los urban talks y toda esa cantidad de actividades que por estos días se adelantan en Plaza Mayor, nos lleven a pensarnos como una ciudad más humana, una ciudad para la gente. Porque no podemos olvidar que Medellín es una de las ciudades más inequitativas en el mundo. Entiéndase: del mundo. Y que al margen del crecimiento económico, como lo afirma el Informe de Inequidad Urbana en América Latina, el problema sigue en aumento. Tampoco hay que olvidar que los problemas medioambientales ya son alarmantes: de acuerdo con un informe de la Secretaría de Salud y Área Metropolitana, comparándonos con otros municipios del Oriente antioqueño hay un aumento del 25 por ciento en la tasa de mortalidad asociada a enfermedades respiratorias, y esto se debe a la contaminación. Menos debemos pasar por alto nuestros problemas de movilidad –entre muchos otros– que nos hacen pensar que en Medellín, por donde se mire, hay taco. Las dos suspensiones del Metro en las estaciones del sur del Valle de Aburrá dejaron de manifiesto la fragilidad de nuestro sistema masivo de transporte, mientras ríos de gente se apiñaban buscando una alternativa para llegar a sus casas. Hace apenas una semana, decenas de personas bloquearon la estación de Metroplús en Palos Verdes para protestar por las largas filas y el mal servicio de los buses integrados. Un informe del Banco Mundial, en asocio con el Departamento Nacional de Planeación, pone a Medellín como la ciudad colombiana con peor movilidad, con un promedio de 22.65 km por hora, se-

Opinión

Circulación: 10.000 ejemplares. Director TV: Jorge Alonso Sierra. Director Radio: Luis Carlos Hincapié. Director Digital: Wálter Arias. Director Especiales: David Santos Gómez. Universidad de Antioquia. Rector: Alberto Uribe Correa. Decano Facultad de Comunicaciones: David Hernández García. Jefa Departamento de Comunicación Social: Deisy García Franco. Las opiniones expresadas por los autores no comprometen a la Universidad de Antioquia. Universidad de Antioquia, Bloque 12, oficina 122. delaurbe.udea.edu.co, delaurbe@comunicaciones.udea.net.co, delau.prensa@gmail.com, www.facebook.com/sistemadelaurbe, www.twitter.com/delaurbe Teléfono: 219 59 12 FACULTAD DE COMUNICACIONES Ciudad Universitaria-Calle 67 N° 53-108 Medellín - Colombia

Número 68 Abril de 2014

No. 68 Abril de 2014

Una columna más sobre fútbol

Jaime Flórez jaime_afs@hotmail.com

A

guida de Bogotá con 23.67 km por hora, mientras ciudades como Cali se mueven en un promedio de 40 km por hora. Nosotros tampoco ayudamos. A Medellín entran alrededor de 40 mil autos nuevos por año. El parque automotor de la ciudad pasó de 23.759 vehículos por cada 100.000 habitantes a 39.963 en cinco años. Bogotá, que se queja también de tacos, solo tiene 18.915 vehículos por cada 100.000 habitantes. Nada más en la Universidad de Antioquia, por ejemplo, ingresan entre 2.400 y 4.000 vehículos diariamente. ¿Qué hacer, entonces? Para cosas así nos debería servir un Foro Urbano Mundial. Para pensar en ciudades más lentas –pero no lentas por los tacos–, como lo propone el movimiento Slow City. Ciudades que permitan disfrutar el silencio, respetar las tradiciones, el patrimonio y el medio ambiente, privilegiar el placer por sobre el lucro y la calma antes que la velocidad. Ciudades donde sea posible tomarse un respiro. Por eso, esta edición se la dedicamos a la vida en cicla: la posibilidad de apropiarse de opciones alternativas para vivir la ciudad. Montar en bicicleta no solo como deporte, sino como una oportunidad de encuentro, una forma de movilidad que no contamina, un método de transporte que permite sentir el entorno. Pero para eso es necesaria también una Administración que vaya en esa línea, que abra bicicarriles, que permita. “Tenemos autos que caminan muy rápido pero llegamos atrasados porque no se puede pasar”, dijo Pepe Mujica, presidente de Uruguay, con motivo del V Simposio Líderes Culturales, realizado el año pasado. “Esta contradicción tan presente en el mundo contemporáneo, es en el fondo la contradicción de nuestra civilización”. Para pensar en cosas así debería servirnos también un Foro Urbano Mundial.

pesar del más reciente y regular partido de la Selección Colombia, los datos siguen siendo los mismos: con la llegada de José Pékerman como Director Técnico, la Selección pasó de su peor ubicación histórica en el ranking de la FIFA (puesto 54, en junio del 2011) a una mejor (puesto 3, en junio del 2013). Los hechos –que me sirven de excusa para empezar a hablar de fútbol– son meritorios y, de paso, ponen –aún más– al fútbol y a la Selección en puestos de relevancia en los medios de comunicación y en las discusiones cotidianas, ya sean cara cara o en la virtualidad. Las opiniones y las reacciones en este asunto pasan por muchos argumentos y estados de ánimo. Entre la diversidad de posturas que asume la gente sobre el fútbol, hay por lo menos dos opuestas y separadas por un abismo. Hay quienes lo sienten como un componente esencial de sus vidas, una pasión desbordada y total, o si no que lo diga Hennry Dhabasani, un ugandés hincha del Arsenal inglés que los medios hicieron famoso porque apostó y perdió su casa y a sus tres esposas en un partido. En la otra orilla, hay quienes lo racionalizan en exceso hasta despojarlo de cualquier encanto. Siguiendo el sentido de la última posición se encuentra uno con declaraciones como “El fútbol es el opio del pueblo” o acusaciones con adjetivos como “alienante”, que lo reducen a una de sus tantas facetas, la de espectáculo de masas, de entretenimiento banal. Como todo fenómeno social, el fútbol es permeado por otras manifestaciones como la delincuencia o la violencia, a las cuales se lo reduce muchas veces. Además, hay que tener en cuenta que, como casi todo deporte occidental que pueda encontrar su origen remoto en el agón griego, el fútbol es, de cierta manera, una representación de la guerra, una guerra civilizada, si se quiere. Se acusa al fútbol de ser un mero negocio. Ahí hay mucho de verdad. Basta mencionar los 91 millones de euros que pagó el Real Madrid por incluir a Gareth Bale en su plantilla o los 65.000 millones de dólares que Qatar planea invertir en infraestructura para el Mundial del 2022. Si no es suficiente, se puede indagar sobre contratos publicitarios de jugadores y clubes o por los precios de los derechos de transmisión de cualquier campeonato.

Por otro lado, si se le suma una concepción desde los terrenos político y económico, el fútbol es un gran recurso didáctico para comprender la globalización –que lo posee crudamente–. Una entidad supranacional como la FIFA –que tiene más países miembros que la ONU– decide sobre el fútbol de todo el mundo, atendiendo a intereses particulares y siendo manipulada muchas veces por chequeras de grandes multinacionales como Adidas, Puma y en fin. Así ha quedado claro en los escándalos protagonizados por el otrora presidente de la Federación, Joao Havelange. A su vez, jugadores de todo el mundo van a parar a las ligas más importantes que son seguidas, a través de los medios masivos de comunicación, por hinchas en todo el planeta. El fútbol se ha globalizado hasta el punto que ligas como la inglesa han modificado los horarios de sus partidos para que puedan ser vistos en los países asiáticos, donde tienen más hinchas y se venden más camisetas que en Inglaterra. Ahora, si se analiza como fenómeno sociológico, autores como John Williams o Norbert Elias han teorizado sobre la relación identidad y fútbol. En ese sentido, a través de los clubes y las selecciones nacionales, las personas reflejan y representan valores y fragmentos de su identidad con sus transformaciones. De alguna manera, allí se construyen imaginarios de nación y de conceptos como lo local, lo regional y lo nacional: una memoria común que se comparte entre hinchas. También se puede pensar en el fútbol como arte. Algunos jugadores están dotados de tal destreza que las ejecuciones de sus movimientos y jugadas rayan con la perfección técnica y están cargadas de expresividad y de imaginación. En fin, el fútbol no debe ser reducido ni banalizado, pero tampoco amplificado hasta la ridiculez, como lo hizo el ugandés hincha del Arsenal. Por eso, me quedo con la frase de Arrigo Sacchi, entrenador del Milán en los años ochenta, que alguna vez le escuché al profesor Gonzalo Medina: “El fútbol es la cosa más importante de las cosas menos importantes”. Por otra parte, Emil Cioran escribió en el apartado Genealogía del fanatismo (Breviario de podredumbre, 1949): “El diablo palidece junto a quien dispone de una verdad, de su verdad”. Estas palabras deberían rondar por ahí, no solo cuando se habla de fútbol, sino de cualquier tema como, si al azar ponemos un tema de actualidad: el proceso de paz... Ah, eso es algo bonito del fútbol, que por hablar de este hablamos de otras cosas.


5 Humor

ZONA DE

l

N O I S N E T S DI Ciudad maquillada

Para hacer un buen maquillaje lo ideal es tener la piel bien limpia, barrer todos los sucios, recoger todo lo que esté fuera de lugar. Luego se debe aplicar una base bien sutil, que casi no se note, que esconda todas las imperfecciones. Después aplicar color en los ojos, en la boca, en los pómulos. Así funciona también el maquillaje de una ciudad: primero limpiar y recoger lo que estorba –digamos, solo por decir, a los habitantes de calle–, luego aplicar la base que esconda, y después, el color de las pancartas bonitas y de la publicidad bien delineada. Al final de esto, la ciudad queda impecable para la celebración –digamos, solo por decir, en un Foro Urbano Mundial– que una vez terminada, con el agua sucia de la realidad, volverá a desmaquillarse hasta el próximo evento.

Paraninfo y glamour

Opinión

Juan Manuel Santos, ¿el Belisario del siglo XXI? Juan David López Morales juda1026@gmail.com

E

n los últimos años, dos episodios distintos han hecho que Belisario Betancur y Juan Manuel Santos coincidan en los titulares. El primero fue en febrero de 2012 cuando el presidente Santos pidió perdón a Betancur, “en nombre de todos los colombianos”, por la posibilidad de que, a sus noventa años y por petición del Tribunal Superior de Bogotá, fuera investigado por la Corte Penal Internacional para determinar posibles responsabilidades penales por los hechos del Palacio de Justicia en 1985. El segundo tuvo lugar en abril de 2013 cuando Belisario expresó su apoyo al proceso de paz adelantado por Santos con las Farc, en una carta que terminaba así: “Lo abraza su compañero de marcha por la paz plena y con justicia, democracia y libertad”. Estos dos episodios, atravesados por la paz y la guerra, no son meramente anecdóticos, y sirven como pretexto para señalar que entre el expresidente y el Presidente existe más de un parecido. Laura Restrepo describió a Belisario, presidente entre 1982 y 1986, como un hombre de aire bohemio por sus relaciones con la literatura, los escritores y el aguardiente. “Conservador por convicción y por ataduras orgánicas al partido del mismo signo, tenía sin embargo Belisario Betancur cierta aureola de independencia”, escribió ella por esos años. Esa misma independencia lo llevó a aglutinar a sectores de ambos partidos en torno a su candidatura y posterior administración, le permitió moverse un poco más allá del margen restrictivo del bipartidismo y lo dejó solo hacia el final del período de gobierno por sus intentos de paz con las guerrillas. Su figura de patriarca, la esperanza de la paz y el cariño generado en algunos sectores sociales –no es casual que se le llame Belisario en vez de Betancur– no fueron suficientes para que su proyecto de paz rompiera el cerco impuesto por la política tradicional y los sectores militares. A Santos no le da el carisma como para compararse con Belisario en este aspecto, pero tiene a su favor la maquinaria de la Unidad Nacional que, con las características del régimen colombiano, puede resultar más útil a los intereses de un gobernante que el apoyo popular. Tal parece que lo que más los une es la iniciativa de establecer diálogos de paz. Los dos sucedieron en la presidencia a gobernantes contrarios a esta idea. Betancur asumió después del “liberal” Turbay Ayala, tristemente célebre por su Estatuto de Seguridad, una forma institucionalizada de violar los derechos humanos, y por llevar a cabo un gobierno autoritario y represivo con la movilización social de la mano de las Fuerzas Armadas. Santos sucedió al doble gobierno marcadamente guerrerista y militarista de Álvaro Uribe, quizás el más hostil con las manifestaciones de inconformismo social en las dos últimas décadas. En ambos casos, cambiar de tono y poner el acento sobre la necesidad de paz les significó ganarse a altos sectores de las Fuerzas Militares como opositores. Sin embargo, pese a la fachada de demócrata que cada uno se endilgó estando en la presidencia, al momento de asumir el cargo los dos tenían el pasado manchado por la responsabilidad política de hechos que sucedieron mientras ejercían distintos ministerios. En 1963, un conflicto laboral en Santa Bárbara, Antioquia, terminó con la muerte de 11 huelguistas de la industria cementera a manos del Ejército. Belisario ejercía

En otras tendencias de la moda universitaria, las pantuflas en tela, propias de los laboratorios médicos, son el furor en los grados de la Facultad de Comunicaciones y demás eventos realizados en el Paraninfo. Al parecer, el audaz calzado obedece a la protección del piso del Aula Máxima de la Universidad que, debido a su carácter patrimonial y a las constantes restauraciones, no aguanta un taconazo más. Fuentes no oficiales creen que para el próximo semestre los estudiantes deberán entrar al recinto forrados en papel chicle.

Golpe al Procurador

Los que no empuñan camándula le ganaron una al Procurador. Como cuando en este país se lucha contra el paramilitarismo y el embarazo adolescente, la ganancia son doce años de inhabilidad, puede considerarse un buen golpe que, silenciosamente, el exalcalde Alonso Salazar haya logrado que el Consejo de Estado le devolviera su vida política. Seguiremos esperando que el Procurador se retire a ver si no sigue quemando acciones justas. Pero por lo menos, este triunfo de Salazar da la seguridad de que Ordoñez no se irá sin un raspón.

Cobertura sin espacio

La decisión de la Facultad de Comunicaciones de no abrir cupos para el segundo semestre de 2014 es consecuencia, aparte de la cancelación de semestre, de los afanes de la Universidad, sin planificación, por ampliar la cobertura. Hoy la Universidad de Antioquia no está preparada para ofrecer programas de calidad a gran cantidad de estudiantes, pues la infraestructura es la misma desde que Ciudad Universitaria fue inaugurada. La necesidad de llenar indicadores de gestión en las que se muestre la ampliación de cobertura va en desmedro de la calidad en las actuales condiciones de espacios físicos.

Primeros pasos

Es inevitable no enternecerse al ver crecer a nuestro Presidente, saber que fue elegido por la mayoría dominante del país y que ahora crece fuerte y sano frente a nosotros; es un motivo de orgullo nacional. Ver su primera caída en bicicleta nos hace pensar que, en poco tiempo, tendremos la dicha de saber que nacerá su primer dientecito. Si todo marcha bien, y su desarrollo va tan rápido como una locomotora minera, pronto dejará de gaguear y erigirá el país que soñamos.

Vándalos

¿Cuántos hombres con músculos de Popeye se necesitaron para mover la enorme máquina dispensadora del bloque de Ingeniería? Es un misterio que ni las condenadas cámaras de seguridad lograron develar. A las máquinas sin galletas ni papitas ni café ni dinero se suman las fuentes dispensadoras de agua que están más secas que el Sahara, las puertas de los baños públicos –y bien públicos porque no tienen chapas– rayadas con todo tipo de obscenidades, las sillas sin asiento que no hacen más que estorbar en los corredores y toda la indumentaria de la Universidad de Antioquia que ostenta, además del deterioro inevitable que viene con los años, la ociosidad y la falta de pertenencia de los vándalos con los que tenemos que convivir en el Alma Máter.

como Ministro de Trabajo de Guillermo León Valencia y, desde su cartera, no solo no medió en el conflicto, sino que tampoco hizo algo para esclarecer los hechos y castigar a los responsables. Juan Manuel Santos, por su parte, estuvo al frente de la cartera de Defensa del gobierno de Uribe al mismo tiempo en el que miembros del Ejército cometían miles de ejecuciones extrajudiciales llamadas ‘falsos positivos’. Para él no ha habido sanción social ni política. Sin pretender que el país de hoy represente un arquetipo deseable de sociedad, es posible afirmar que el momento de mayor degradación del conflicto y escalamiento de la violencia se sufrió entre finales de los 80 y principios de los 2000, es decir, después de Belisario y antes de Santos. Belisario fue presidente cuando el paramilitarismo y el narcotráfico apenas comenzaban a emerger y las guerrillas parecían ser la única amenaza seria a la seguridad del país. Santos, por su parte, asumió en un país “pacificado” a la fuerza, con las guerrillas debilitadas –más en lo social y político que en lo militar– y con un narcotráfico fragmentado que sigue ejerciendo el terror sobre todo en el ámbito local basado en las estructuras heredadas del paramilitarismo. Las comparaciones no dan lugar a afirmar que Santos sea un remake del Belisario de los 80. Guardan muchos parecidos, como casi todos los políticos de los partidos tradicionales colombianos, pero también hay muchas diferencias entre ellos. Existe una en particular en la cual valdría la pena profundizar. Belisario quiso ser el presidente de la paz y fracasó en el intento; Santos quiere lo mismo y aún no ha fracasado. Ojalá en esto no siga los pasos del, ya anciano, poeta de Amagá.

Facultad de Comunicaciones Universidad de Antioquia


6 Informe

La extorsión: un parásito

criminal en el Valle de Aburrá

Fotografías: Stíver Peña

Empresarios, comerciantes, transportadores, contratistas, venteros informales e incluso gente de bajos recursos que se gana la vida en un semáforo son víctimas de la extorsión o ‘vacuna’, un delito que se ha masificado en Medellín, el Valle de Aburrá y Colombia, y que tiene ingresos económicos exorbitantes para los grupos delincuenciales.

Mauricio Galeano Quiroz maurosgal@gmail.com

P

or la casa de Clara Vargas*, en el barrio Las Acacias, del municipio de Itagüí, los domingos pasan tres o cuatro jóvenes, entre los 16 y 20 años, tocando las puertas de las viviendas para solicitar una “colaboración” por la supuesta seguridad del sector. “Mientras unos cobran, otros vigilan las esquinas ‘campaneando’ que no aparezca la policía”, dice Clara con cierta desazón. Ella expresa: “A veces en mi casa no tenemos plata para dar, pero cuando nos toca damos mil o dos mil pesos. A uno le da susto por la facha de esos muchachos y porque hace tres años mataron a un señor en su propio negocito porque no quiso pagar la ‘vacuna’, y eso generó mucho miedo en la gente del barrio”. Los vecinos no saben a qué tienen derecho por ese “impuesto ilegal” que les cobran los combos del sector; sin embargo, Clara supone que es para que no les

No. 68 Abril de 2014

roben. “Me imagino que pagamos por una supuesta En este argumento coincide el concejal de Medeseguridad o tranquilidad”, dice esta habitante del sur llín Juan Felipe Campuzano Zuluaga, quien opina: “La del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. extorsión es un delito de alto impacto y en Medellín La Policía Nacional realizó en el 2013 una reunión nos hemos acostumbrado a alimentar unas mafias vocon los habitantes de Las Acacias y les indicó un númeraces de criminales. El crimen se industrializó en Mero al cual llamar para denunciar a las personas que les dellín y uno de sus ingresos es la extorsión. Mientras cobran ‘vacuna’; “pero a la gente le da miedo hablar”, esas organizaciones no sean desmanteladas, el delito se sentencia Clara Vargas. mantendrá. Esas mismas organizaciones distribuyen la Hoy en día en Medellín y en el Valle de Aburrá son droga, asesinan y roban vehículos, celulares y relojes; diversos los grupos ilegales y bandas delincuenciales en general, no hay un nicho del crimen dedicado a la dedicados a la extorsión o ‘vacuna’, como se le conoce extorsión, la extorsión es un nicho de la industria cripopularmente. En este artículo no se publican cifras minal de Medellín”. oficiales dado que el General José Ángel Mendoza GuzAl otro lado de la ciudad, Aldemar Pérez* montó mán, comandante de la Policía Metropolitana del Vaun negocio en el sector de Boyacá Las Brisas, noroccille de Aburrá, no respondió un oficio, y el Secretario dente de Medellín. A finales de 2013 llegaron tres jóveVicealcalde de Gobernes a su negocio, entre los 16 y los 20 años nabilidad, Seguridad de edad, a decirle que debía pagar ‘vacuna’ y Servicio a la Ciuda“Estamos pagando ‘vacuna’ y con el fin de brindarle seguridad. “Les dije danía, Luis Fernando que el negocio estaba muy duro para darles estamos pagando impuestos… Suárez Vélez, tampoco ‘vacuna’. Ellos insistieron y pedían 100 mil respondió a un correo pesos mensuales, pero recateamos y se bajó Entonces no volvamos a pagar electrónico. a 50 mil pesos”. Aldemar no realizó el pago Según el docuinmediatamente, de ahí que los delincuentes impuestos ¡y ya, se acabó!”. mento La extorsión: un empezaron a atracarlo “con fierro en mano” secreto a voces, de la hasta dos veces por semana, para que cedieFundación País Libre, ra a esa presión ilegal. “A los días volvieron “La extorsión está formando parte de la vida cotidiana, los tipos y me dijeron: ‘¡Vea que es mejor que colabore!, de comerciantes, profesores, transportadores, agriculque a usted ya lo atracaron’. Entonces después de eso tores, ingenieros, etc. En diferentes regiones del país, empecé a pagar”. Así pues, al negocio de Aldemar cada se “sabe” que barrios o zonas enteras pagan periódicames llegan jóvenes diferentes a cobrar la extorsión. mente la ‘vacuna’ o el ‘boleteo’ a grupos armados y a “Generalmente llegan hasta el mostrador y dicen: ‘Me bandas de delincuencia común, las actualmente llamamandaron a cobrar’. No se identifican de qué combo das bandas criminales”. son, no tienen una hora o día fijo y siempre cambian Luis Fernando Quijano Moreno, presidente de la de cobradores; pero entre los comerciantes de la zona Corporación para la Paz y el Desarrollo Social (Corpase dice que son de Los Mondongueros”, expresa con un des), explica: “Hay delitos que parecieran no impactar, tono de desaliento Aldemar, quien reconoce que ya son pero digamos que se masifican. Uno de ellos es la llavarios los comerciantes afectados por las extorsiones. mada extorsión que se divide en: la ‘microextorsión’ En esa parte de la ciudad, la Policía también se (conocida como la ‘vacuna’) que es la del diario, la de ha reunido con vecinos y comerciantes invitando a delos cinco mil, diez mil, veinte mil, treinta mil, cincuennunciar este tipo de actividades ilegales. “Cuando hay ta mil pesos y así cierta cifra; y la extorsión [en cifras denuncias mandan a algunos policías, pero al poco millonarias] que mucha gente paga y no lo reconoce”. tiempo desaparecen o se ven de vez en cuando. Ade-

(

)


7 más, desde que estamos pagando ‘vacuna’ no volvieron gente denuncie para entrar a solucionar el a atracar”, comenta Aldemar. problema de la extorsión. Si se sabe que los Frente al tema de las denuncias, Luis Fernando comerciantes en diferentes barrios pagan exQuijano, quien constantemente denuncia crímenes del torsión, la administración no se puede queÁrea Metropolitana, reacciona así: “Denunciar ¿qué dar cruzada de brazos”, dice el consultor a es?, ¿a qué y con quién? Siempre he invitado públicamanera de llamado de atención. mente que si no sabe denunciar, mejor no lo haga. Le Luis Fernando Quijano va más allá y voy a dar un caso: recientemente asesinaron a una perexplica: “La microextorsión está masificada sona y hay serios indicios de que esa persona hizo una en la ciudad y estoy seguro que, de acuerdo llamada a un cuadrante de la Policía porque estaban a lo que se dé, directa o indirectamente, tovendiendo y fabricando cigarrillos de marihuana en dos los medellinenses pagamos ‘vacuna’. La una casa aledaña. Desde ese lugar llamaron al grupo pagamos por varias razones: directamente y ahí mismo lo mataron. Por eso digo: si no sabe depor tener un negocito, porque pasan por nunciar, no lo haga. Es muy importante porque eso es la casa pidiendo lo de la seguridad o porarriesgarse”. que al de nuestra tienda le cobran, y lo que Federico Gutiérrez Zuluaga fue concejal y aspiranle cobran al de la tienda obligatoriamente te a la Alcaldía de Medellín, actualmente se desempeña tiene que buscar un lugar donde recuperar como consultor en seguridad uresa ‘vacuna’. Si paga bana integral. Su concepto es que el de la tienda, paga “¡Hoy no se puede hablar de “el crimen organizado cada vez el que transporta los gana más terreno en la ciudad. víveres (o sea los promicroextorsión, hay macroextorLos criminales tienen una estrucveedores), si pagan los tura financiera que no solo busca proveedores de algún sión! Hoy prácticamente todo el el microtráfico sino todo lo que lugar tiene que salir la recuperatenga que ver con rentas ilegales: ción de esa ‘vacuna’; entonces yo mundo paga extorsión”. extorsión, juego ilegal, trata de diría que directa o indirectamente personas, venta de armas, hurtos. pues estamos pagando todos, por De ahí que a mayor poder financualquier razón en donde esté desciero, mayor poder militar”. plegada la extorsión”. El exconcejal también sustenta que en Medellín se Juan Felipe Campuzano es el concejal que en la debe atacar cada delito según su naturaleza. “¡Hoy no actual administración de Medellín se asocia al tema de se puede hablar de microextorsión, hay macroextorseguridad en la ciudad. Él argumenta que “al crimen sión! Hoy prácticamente todo el mundo paga extorsión: en Medellín no se le ha tratado como se debe, que es conductores, gran parte de los contratistas de obra púcon una contundencia irrestricta. El delito de la extorblica en Medellín tienen que pagar vacuna en diferensión está siendo mal tratado, no está siendo combatido tes barrios de la ciudad para que los dejen trabajar, ¡eso contundentemente. Pero no es solo de combatir la exno tiene sentido! Es un tema muy complejo y si no se torsión sino también a esos grupos criminales que se toman decisiones en el momento, obviamente el problededican a otros 10 o 20 crímenes más. En el Concejo ma sigue creciendo”. Esta afirmación la refuerza Luis hemos propuesto la creación de grupos especializados, Fernando Quijano: “¿Por qué esta ciudad no dice que como el Gaula para Medellín. Pero es difícil porque hay los constructores de cada edificación que construyen agremiaciones que dicen en sus estadísticas que en Metienen que entregarle dos o tres apartamentos a cada dellín hay más de 25 mil comerciantes extorsionados, o grupo? ¡Esa es parte de la ‘vacuna’! Es un regalo para sea, con un grupo no se va a combatir ese delito”. que los dejen trabajar”. Juan Felipe Palau Ángel fue secretario de Gobierno La Picaleña revive en la administración del alcalde Alonso Salazar, entre A la casa de una familiar de Herminia Sánchez* febrero de 2010 y diciembre de 2011, y afrontó en ese llamaron una mañana de marzo de 2014 a decirle: “Teperiodo el tema de la seguridad en la Ciudad de la nemos a su hijo en un retén en Rionegro (Antioquia). Eterna Primavera. A partir de su experiencia indica Está en un vehículo y en la guantera le encontramos que “si bien en este momento la ciudad es insegura, ha armas”. Ese fue el argumento de los delincuentes para reducido el número de homicidios porque se cometen exigirle dos millones de pesos y recargas de 200 mil peotro tipo de delitos. Es decir, los problemas no se solusos a ciertos números de celulares para liberar al joven cionan, se transforman. Cuando se controlan los homiy a un compañero con el que estaba. cidios y se le quitan rentas ilegales y poder a los grupos criminales, las bandas reaccionan para buscar nueva financiación. Ahí es donde aparecen la extorsión y el hurto común”, explica.

(

Modalidades

Corpades es una organización no gubernamental que monitorea el tema de la criminalidad en Medellín y el Valle de Aburrá. Con base en testimonios y en estudios que realizan, han detectado varias modalidades de extorsión, entre ellas las fábricas de licores del crimen, que surten de licor adulterado y de contrabando a diferentes negocios de la ciudad. “Por cada tres cajas de licor bueno que compra un comerciante, debe mostrarles la factura y comprar un 50 por ciento del alcohol ilegal, si no es que es todo el surtido”, explica Quijano Moreno. Y agrega el presidente de Corpades: “Hay otra modalidad en las urbanizaciones: le entregan al administrador paquetes de bolsas de basura y el administrador se encarga de entregarle a cada apartamento. ¡Esas bolsas son la ‘vacuna’! Mejor dicho, al administrador le dicen: ‘Vea, son 200 apartamentos, 200 paquetes de bolsas de basura’, o sea, ahí debe estar el pago”. Para la Fundación País Libre, la extorsión es “un delito que está adquiriendo connotaciones de “normal”, de “costumbre”, no solo por lo frecuente sino por lo extendido en el territorio nacional: “Es una aterradora práctica que busca, a través de la intimidación y el constreñimiento de la voluntad, obtener algún provecho ilícito que generalmente se traduce en beneficio económico. Es, además, una perversa transformación de delitos que vulneran la libertad personal como el secuestro”. De otro lado, frente a la posición de la administración municipal, Federico Gutiérrez argumenta que a la gente le da miedo y no ve liderazgo del Alcalde ni de su equipo en la ciudad, y tampoco de las autoridades, de ahí el bajo número de denuncias frente al delito. “Aquí se burocratizó la seguridad. Uno no sabe si en el tema de seguridad manda el Alcalde, el Vicealcalde, el Secretario de Seguridad o el Secretario de Gobierno. La administración municipal no puede esperar a que la

)

$

No pagar la vacuna puede tener como consecuencia desde atentados contra la vida hasta tener que salir de donde se vive.

La extorsión en Antioquia

Don José Gómez* ha sido empresario, funcionario público, contratista y directivo de empresas importantes de la ciudad y el país. Lo han intentado extorsionar en tres ocasiones: en dos por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) en el Magdalena Medio y en el Sur de Antioquia. Le enviaron boletas y le pidieron 100 y 20 millones de pesos en cada uno de los casos, debido a su inversión agropecuaria. “Encontré a los paramilitares en Puerto Triunfo, les comenté el problema y nunca más me volvieron a llegar boletas mientras estuve en esa región del país; no obstante, después los mismos paramilitares me pidieron dinero. Como les dije que no tenía, decidieron que cada seis meses se llevaban una ternera de la finca”, cuenta en tono jocoso el hombre que ha batallado en el sector político y en el campo empresarial. La tercera ocasión de extorsión fue fortuita: nuevamente con las Farc en algunos municipios mineros del nordeste de Antioquia, cuando se desempeñaba como contratista. Allí manejó con mucha inteligencia cuatro bandos: las Farc, el Ejército, Los Urabeños y Los Rastrojos “que se turnaban las actividades y los operativos a realizar; sin embargo, notifiqué al Ejército de los intentos de extorsión que me querían hacer”, dice Don José Gómez. Agrega que representantes de esos grupos lo llamaron a su teléfono empresarial para darle órdenes sobre las personas que debía contratar, en qué negocios debía comprar insumos o víveres, en qué estación de servicios debía comprar combustibles y en qué hotel se debía quedar. “Ellos son los dueños de todos los negocios en esos municipios, fijan los precios y es obligación comprarles. De alguna forma, es un tipo de ‘vacuna’ para todo el que llega a esas localidades”, expresa con cierto inconformismo.

suministran vecinos e incluso familiares. Estrategia que ya es vieja y es reconocida como “La Picaleña”: es realizada por delincuentes internos en diferentes penales del país. A las familias de otros tres amigos del hijo de Herminia les han hecho la misma llamada. A manera de propuesta, el concejal Juan Hasta por el derecho a usar el trasporte público se paga vacuna. CenFelipe Campuzano indica que sobre la fuerza tenares de familias han denunciado microextorsión para poder usar el que tienen los grupos ilegales con la extorsión Metroplús y hasta las escaleras eléctricas de la Comuna 13. y otros delitos “se propone, entonces, un ataque frontal contra el crimen porque nunca se le ha dado una guerra frontal, pues se ha subyugado a los políticos por miedo o por concubinato, por cercaHerminia vive en un barrio del centro oriente de nías con algún criminal o estructura mafiosa. Lo único Medellín. Su hijo apenas tiene 13 años y en ese moque nos queda es: o como sociedad vencemos al crimen mento estaba estudiando. Pero la zozobra aumentó y lo derrotamos o seguiremos subyugados el resto de cuando los malhechores llamaron, diez minutos más nuestras vidas por el crimen”. tarde, también a la casa de una tía reforzando el cuenLa idea de Luis Fernando Quijano es que la comuto. Mientras todo ocurría, Herminia estaba en su oficinidad se organice y llame la atención de la administrana. Su esposo se intranquilizó, le notificó la situación y ción municipal: “Mejor dicho, aquí tenemos dos camise fue de inmediato para el colegio del niño a verificar nos: o nos armamos, o luchamos. Luchamos civilizadasu asistencia a las actividades académicas. La familia se mente. Yo propongo que luchemos civilizadamente. Por conmocionó y todos buscaban soluciones, una (la más ahí veo un ejemplo de México. ¿Sabe qué?: estamos paadecuada) fue informarle a un familiar que es agente gando ‘vacuna’ y estamos pagando impuestos… Entonde policía. ces no volvamos a pagar impuestos ¡y ya, se acabó! Esa La zozobra no duró mucho pues el agente les sugirió es la única que duele. Creo que esta ciudad tiene que ir buscar primero al niño en el colegio; efectivamente, el hacia allá. Yo le pregunto: ¿Si todos pagamos ‘vacuna’, esposo de Herminia lo encontró sano y salvo en la instientonces pa’ que putas pagamos impuestos?”. tución. Por otro lado, se descubrió que ambas llamadas fueron una treta de los delincuentes para extorsionar * Nombres ficticios por solicitud de las fuentes a ciudadanos incautos con base en informaciones que

Facultad de Comunicaciones Universidad de Antioquia


8 Perfil

Sobre un fumador

esfumado Para Jorge, estudiante de Periodismo. El ‘compita’ que nos dejó sin sus cigarros, sin sus cuentos, sin sus palabras, sin su presencia. Este es uno de las millones de formas para recordarte y homenajearte. A vos, gracias por siempre.

Luis Alberto Cifuentes merici_IC@hotmail.com

Para el tercer segundo por lo menos tenía conocimiento de que ya se había preguntado sobre su vida: “¿Qué atroz enfermedad me esperará en el próximo n cuerpo de sesenta kilos tarda cerca de siete paquete de cigarrillos? ¿De qué calibre será la bala que segundos en caer una distancia de doce meme atraviese los riñones y el diafragma si sigo metiéndome en cosas de política? ¿Qué nueva mujer dejará mi tros. Esos fueron sus últimos segundos, lo que cama destendida y el café enfriándose y mi casa sola demoró su cuerpo con maleta colgada, quién sabe por cuando mis palabras ya no alcancen y se vaya con otro qué, en estrellarse contra el mundo. de cuya boca salga a raudales la horrible realidad de las Fumador de los buenos, cuentista de oficio y periocosas? ¿Qué bestia incomprendida vendrá con un cudista por accidente. Gustaba de los buenos relatos, del chillo en la mano si sigo caminando a solas por las cacafé con azúcar y de la vida de pueblo. Una mañana de lles de esta ciudad viofebrero, un poco fría por demás, cuando las lenta? ¿En qué extraño flores del mal se marchitaron y había terminado la temporada en el infierno, tras fumar Fumador de los buenos, cueny sucio dormitorio irán su último cigarrillo -de esto nadie tiene consa parar los libros en la tista de oficio y periodista tancia pero quienes lo conocieron no lo dudacadena interminable rán- el escritor puso fin a su obra. de préstamos que yo por accidente. Gustaba de los Siete segundos son muy poco tiempo para iniciaré descuidado? que alguien reflexione, sobre todo con veinte ¿A qué oídos enemigos buenos relatos, del café con años en la espalda. irán mis palabras neUn día antes, vestido con buso gris, pancias si sigo gritándolas azúcar y de la vida de pueblo. talón negro y botas viejas, salió de su última de esta forma? ¿Qué clase, a las dos de la tarde del martes 18 de nuevo par de ojos dejafebrero. Parecía cansado, estaba un poco inrán de mirarme cuando descubran que soy una trovertido: algo normal en él, pues no dormía vela apagándose despacio? ¿A qué planeta hostil irán a mucho. Uno de sus amigos lo detiene y cruzan un par parar las señoritas cuyos sabores ya no me satisfagan? de palabras mientras su amiga Biviana lo abraza como ¿En qué otros mares navegarán errantes los salvavidas intentando impedir su partida. Esa fue la última vez que escojo para mis noches cuando los dragones de mi que caminó por los pasillos de la Universidad de Antiomemoria vengan a echar fuego sobre ellos?”. quia. Un segundo tuvo para recordar su último día y, En el cuarto segundo ya iba a mitad de camino, y tal vez, sus últimos años; pero quizás no quería pensar ya había dejado hechas también las preguntas sobre el más en ello. futuro: “¿De qué color será la camisa que lleve puesta Para quienes no duermen, las noches son muy larcuando cierre para siempre los ojos y otros sean los que gas. No se puede asegurar lo que hizo esa noche en decidan mi última voluntad? ¿De entre todos, cuál será la casa que compartía con su mamá y su abuela. Leía el dios que me revele su todo-poderío cerrando para mí mucho, le gustaba escuchar música mientras que con las puertas de su cielo?”. sus manos y cualquier objeto que estuviera a su alcance Nadie pensó que esas preguntas se contestarían repetía burdamente la percusión, el ritmo, y lo más tan rápido, cuando en la entrada de la iglesia del muimportante: en su mente siempre había una historia y nicipio de El Carmen de Viboral muchas personas esen su boca nunca podía faltar un Lucky Strike consutaban reunidas y uno de los carros que siempre llevan miéndose. Dos segundos pueden haber pasado. Al igual a la muerte consigo se detuvo enfrente y un hombre y que en la literatura, en la mente el tiempo transcurre dos mujeres, elegantes, sobrios, justos para la ocasión, al paso que uno decida. Era tarde para cumplir promefueron a la parte de atrás del carro y dejaron ver la caja sas y aún más para arrepentimientos. No era posible de madera que tenía guardados veinte años en su inteescribir la última historia, pero, por lo menos, dejaba rior. Para él el interrogante quedó escrito en el papel, una para contar.

U

(

No. 68 Abril de 2014

)

para quienes vieron el cajón cerrado la respuesta quedó inconclusa. Sobre el quinto segundo ya solo quedaba mirar hacia abajo o tal vez un último pequeño vistazo al cielo. Con el corazón acelerado, como el de quien está cumpliendo uno de sus sueños, pudo pensar en El gato que está triste y azul, canción que le gustaba; en por qué no le echó más azúcar a sus últimos frijoles, una de sus raras costumbres; en la materia de la universidad que nunca pudo aprobar; o en su familia y en sus amigos que eran la machera, como decía él. Pudo pensar en todo y en nada. Ya era tarde, por lo menos para cambiar de decisión. Cuando ya tenía la cabeza frente al mundo, en el sexto segundo, es difícil saber en lo que estaría pensando. Así era él, a veces impredecible, de los que corría sin ningún motivo y reía con gracia e indignaba morales. En el séptimo segundo despertó a sus vecinos, enlutó a sus conocidos e hizo que los pasillos de la Facultad de Comunicaciones ya no fueran los mismos. Menos humo de cigarrillo, dos bolsitas de azúcar más para el café de alguien y una cerveza menos vendida a las cuatro de la tarde al frente de la universidad. Ya nadie diría “Salud disfrutis, aguardiente del Cuzco, porque te quiero te busco, tú a tumbarme y yo a no dejarme” mientras sacaba del bolsillo de su camisa el encendedor para prender su cigarrillo y le daba un sorbo a su licor. Ya no se verían sus crespos entrar de últimos a las primera clase de la jornada.

El último cigarrillo

Las lágrimas corrían, todo estaba en silencio, sus amigos sacaron cigarrillos y fumaron en su honor. Dos trabajadores del cementerio metieron el ataúd en la tumba y lentamente la cerraron. “Jorge Andrés Velásquez Zuluaga, 1993 - 2014”. “Hasta que por fin Jorge nos obligó a venir a verlo en su pueblo”, dijo uno de los asistentes. Las luces de esta casa se prenden y apagan solas según vayan o vengan mis pasos, mi cara llega un minuto después de mí al espejo del baño, esta soledad ya no conoce fronteras, esta tristeza ya llenó un blog entero de páginas en blanco. Estas horribles noches de luna menguante ya no encuentran cosas nuevas por las que desvivirse. Voy a cerrar por última vez la puerta de mi habitación y yo me voy a quedar adentro. Curiosidad de la muerte – Jorge Velásquez


Informe Andrea Uribe Yepes andreauribeyepes@gmail.com

A

pesar de ser votada como la ciudad más innovadora del mundo, Medellín es la ciudad más inequitativa del país. No solo eso: de acuerdo con el último Informe de Inequidad Urbana en América Latina, Colombia es el tercer país con más desigualdad del continente. El informe destaca que el problema va en aumento, empezando por Medellín. En medio de este panorama se desarrolla en la ciudad el Séptimo Foro Urbano Mundial de ONU-Hábitat y la propuesta disyuntiva del Foro Social Urbano Alternativo y Popular, dos iniciativas que sirven para analizar a Medellín como referente en temas urbanos, es decir, movilidad, salud, equidad y seguridad, o hasta para pensar la diversidad sexual en un ámbito de ciudad. Además de la participación de organizaciones internas que piensan la ciudad desde lo urbano, ambos eventos cuentan con la presencia de visitantes internacionales que ayudarán a que, compartiendo experiencias de otras ciudades, se pueda fortalecer la visión y la proyección de Medellín como un referente, ya sea para apoyar el crecimiento o para frenar procesos que vayan en contra de una buena comunicación ciudad-ciudadano.

Foro Urbano Mundial

9

Pensar a Medellín

desde lo urbano Hasta el 11 de abril se desarrollará en la ciudad el Séptimo Foro Urbano Mundial, también conocido como el Mundial de las Ciudades. Paralelo a este, organizaciones sociales del país realizarán el Foro Social Urbano Alternativo y Popular. Dos miradas al desarrollo que vale la pena comprender.

do por los intereses de turismo, por eso este es un contexto apropiado para nosotros, para mostrar estos proyectos, mostrar las propuestas desde la concepción de la vida urbana y la concepción misma de ¿qué entendemos por ciudad? Es una pregunta obvia en la que todo el mundo cree que está en desacuerdo pero no es así. ¿La ciudad es un muro o es convivencia?”. Y para responder esa pregunta cuenta con diversos invitados reunidos hasta el miércoles 9 de abril en la Universidad de Antioquia. El evento concentra ONG nacionales e internacionales, moviEn 1951, la población total de Medellín era de 358 mil habitantes, mientos sociales y culhoy se acerca a los dos millones y medio. turales, corporaciones docentes, entre otras entidades, que exponganizaciones sociales y populares y las minorías étnicas drán sus perspectivas y culturales que tienen una agenda distinta”. de ciudad en temas como la crisis urbana, el transporte público, la educación, la salud y la mujer, entre otros. Foro Alternativo Luego de estas ponencias, el Foro Alternativo busEn Medellín la agenda distinta la propone el Foro ca posicionarse como institución para pensar la ciudad: Social Urbano Alternativo y Popular que, bajo la mira“Nosotros consideramos que en Colombia, a diferencia da de la ciudad como un sitio excluyente, inequitativo e del movimiento campesino, no existe un movimiento inseguro, pretende hacer contraposición al Foro oficial propiamente urbano, no solamente de formas sino de y dar espacio a organizaciones sociales populares y cocontenidos urbanos que esté estructurado alrededor munidades indígenas para generar un diálogo de los de lo que internacionalmente se llama el ‘derecho a ciudadanos para los ciudadanos. la ciudad’. Nosotros aspiramos a que el Foro nuestro Según el profesor Campo Elías Galindo, organizasea una contribución a la creación en Colombia de un dor del Foro Alternativo y perteneciente al Grupo de movimiento amplio, de un movimiento ciudadano, deEstudios de Socialismo en América Latina, este evenmocrático”. to nació “porque nosotros queremos mostrar lo que el Estos dos espacios, el Séptimo Foro Urbano MunForo oficial no va a mostrar y mucho más, va a invisidial y el Foro Social Urbano Alternativo y Popular, se bilizar. Por ejemplo, ya sabemos que están recogiendo encargan entonces de pensar la ciudad como algo más a los indigentes vecinos de la Plaza Minorista. Se va a que muros y edificaciones costosas: un lugar de conmaquillar la ciudad, finalmente esta ciudad es una ciuvergencia social, cultural y donde definitivamente se dad construida para ser vista. Básicamente esto pasa habita. Dos posturas para tomar postura. porque hay un proyecto de ciudad que está alumbra-

En el 2002 se celebró, gracias a la ONU, el primer evento para pensar los asentamientos humanos con la pregunta de cómo la rápida urbanización impactaba a las ciudades, las comunidades, la economía, el cambio climático y la política. La primera cita fue en Narobi, Kenya, y desde ese foro muchos países se reúnen cada dos años para pensarse desde lo urbano. Este año el tema que convoca es Equidad urbana en el desarrollo – ciudades para la vida: “Equidad porque la ciudad está enfrentando un crecimiento en las brechas de inequidad, los más ricos están más ricos y los pobres o más pobres o igual. El desarrollo va de la mano de la equidad, el modelo actual de desarrollo en la mayoría de los países del mundo está generando un crecimiento económico, pero no un crecimiento equitativo. Ciudades para la vida no es otra cosa que un modelo de gestión pública que a través de la intervención integral garantiza y busca la equidad”, afirma Ricardo Arango, gerente del Foro. Pero si la inequidad es tan evidente en Medellín, ¿por qué es sede del Foro Urbano Mundial? ¿Puede ser Medellín, a pesar de todo, un referente en urbanismo? ¿Cómo pensar Medellín desde el Foro? ¿Qué beneficios trae para la ciudad ser sede de este evento? Según Arango, compartir procesos urbanos con más de 130 países y que esta discusión se dé en Medellín puede convertir a la ciudad en un referente, ponerla en la nueva agenda urbana mundial para los próximos veinte años y ser tema obligado en Hábitat 3, Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos, que será en 2016. . Aparte de esto, Arango afirma que los invitados internacionales “se van a volver embajadores en el mundo de lo que es Colombia, de lo que es Medellín. Todas esas personas, o muchos, son autoridades locales, regionales y nacionales en sus países. Hacer el Foro Urbano acá y tener la participación de esas personas va a generar oportunidades de negocio para empresas privadas y públicas de Medellín”. Según el urbanista Peter Charles Brand, docente de la Escuela de Planeación Urbano-Regional de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, el Foro Ciudad inequitativa Urbano es comparable con una Copa: “El Foro Urbano Mundial es como una Copa A pesar de los esfuerzos, las cifras son desoladoras en la ciudad. Mucho de eso tiene que ver con que en Colombia las políticas gubernamenMundial de Fútbol, con todo lo bueno y lo tales están dirigidas a la lucha contra la pobreza, lo que no significa que sean efectivas en la reducción de la desigualdad. Según el informe del malo que esto implica. La UN-Hábitat es Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat), si en 1991 un habitante pobre en Medellín ganaba 1 peso y un rico como la Fifa, organiza todo e impone sus 21, en los últimos años la brecha llegó a ampliarse 35 puntos: hoy la diferencia es de 1 a 56. reglas. Es un evento para las grandes ligas Medellín se raja en todos los índices de desarrollo humano, calidad y condiciones de vida. El indicador del Índice de calidad de vida multidi–ministros, alcaldes de las grandes ciudamensional, por ejemplo, muestra que mientras la comuna más pobre de la ciudad, El Popular, tiene un índice de 32,6, el de El Poblado es de 76.6. des, altos funcionarios gubernamentales y Medellín es hoy la capital de la desigualdad en Colombia: 31% de sus habitantes son pobres. de las organizaciones multilaterales– donMás preocupante es todavía que solo el 1,2% de las empresas concentren el 94% de los activos de la ciudad. de se exponen experiencias y se fortaleParadójicamente, en la encuesta más reciente de percepción ciudadana sobre desigualdad y pobreza –encomendada por el colectivo Medecen redes de cooperación entre sí mismas. llín Cómo Vamos en 2013–, Medellín es la segunda ciudad de Latinoamérica, de las diez con las que fueron comparados sus resultados, con menor Todo en función de asentar cada vez más porcentaje de personas que perciben la desigualdad como alta o muy alta. De hecho, de la misma encuesta llama la atención que en ciudades la agenda neoliberal para las ciudades, y como Santa Cruz y Medellín, ubicadas en los países con mayor desigualdad objetiva, la percepción de sus habitantes parece no corresponder. como en Brasil, no caben los pobres, el hinEn la capital paisa, además, solo el 29% de los encuestados reconoce la educación como la mejor estrategia para reducir la desigualdad. cha común y corriente: en este caso las or-

Facultad de Comunicaciones Universidad de Antioquia


Los espacios, cuando son habitados, se llenan de sentido, cobran vida. Los espacios, cuando se cierran, rompen de tajo procesos sociales, historias. La clausura de una cafetería emblemática de la Universidad de Antioquia es punto de partida para pensar en esto.

Ilustración: Simón Goez

10 Crónica

Danielle Navarro Bohórquez daniella.navarrob@gmail.com

E

l día que decidió entregar las llaves del local donde estaba Tronquitos, Juan Arroyave cerró, en contra de su voluntad, una institución lograda por los estudiantes. Con su partida, el 18 de diciembre del año pasado, este lugar pasó a ser un recuerdo que estará presente por mucho tiempo en la Alma Máter. La cafetería Tronquitos está cerrada y vacía. Vacía de mesas, de sillas y de troncos de madera; vacía de pensamientos, de ideas y de palabras. Vacía de esos espíritus libres que aquí solían encontrarse y reencontrase; que aquí vivían y dejaban vivir. Tronquitos fue. Fue un espacio público dentro de la universidad pública. Al preguntar por Tronquitos, difícilmente alguien de esta generación podrá decir la ubicación de esta cafetería ubicada al final del corredor que conecta la Facultad de Ciencias Humanas y la Plazoleta Central y en el cual solo se hallan dos televisores que penden del techo. La única marca visible que queda es la puerta cerrada. Tronquitos adoptó su nombre en honor a las cuatro o cinco mesas, rodeadas de tronquitos de madera, que había cuando don Juan, como todos lo conocen, se empleó como administrador hace 37 años. Por más de treinta años, este lugar fue emblemático en la vida estudiantil de la Universidad de Antioquia. Antes de este cierre definitivo, la cafetería ya se había venido muriendo a pedazos: ocho años atrás, se empezaron a llevar los troncos no se sabe por quién. Luego, hace seis años, Bienestar Universitario trasladó temporalmente el local para modernizarlo, pero al volver a su punto, don Juan encontró un lugar mucho más pequeño. Dos años atrás, la silletería plástica que él había conseguido fue retirada sin dar aviso. Y en 2013, después de Semana Santa, las canecas de la basura también desaparecieron. En diciembre del año pasado, don Juan Arroyave se dio por vencido. Acosado por una deuda con la Universidad, decidió entregarle las llaves a Bienestar Universitario: “Me duele mucho. Yo esperaba que la Universidad fuera más consciente porque yo siempre estuve ahí ayudándoles a sus estudiantes”.

Una zancadilla al espacio público

Ahora Tronquitos se vive solo desde la memoria. Los rebeldes del olvido se rehúsan a dejarla, y aún se sientan en el piso del corredor vacío a jugar ajedrez, a tocar guitarra, a fumar cigarrillo, a tomar tinto o a comer algo. “Acabar con los espacios abiertos es una manera de adormecer ese espíritu crítico que se fortalece por fuera del salón de clase”, dice, nostálgico, César Gaviria, investigador social y egresado de Comunicación Social. “Es una violencia simbólica hacia la apropiación del espacio público”. Un atentado al conocimiento que circula en los corredores de la Universidad de Antioquia. Tr o n q u i t o s era reconocido como un lugar de guetos. Allí, los cronopios, las famas y las esperanzas cortazarianas se encarnaban en

No. 68 Abril de 2014

A Tronquitos

se acaba una historia

estudiantes, docentes y empleados que se sentaban a en la de otros porque, como expresa el investigador Cépensar el mundo; pasaban para ser vistos o se confunsar Gaviria, “uno no recuerda lo que no conoce”. dían entre las masas, pero todos ellos impregnaban a Adriana Franco, directora del Centro Multimeeste lugar del espíritu y la esencia de la Alma Máter. dial de Eafit y egresada de Comunicación Social de la Es que en Tronquitos, por ejemplo, nació Tola y Universidad de Antioquia, no pudo esconder la sonrisa Maruja; allí, Carlos Mario Gallego, Mico, empezó con cuando recordó su paso por Tronquitos a mediados de sus caricaturas. En este lugar, mientras los estudiantes los 80, pero tampoco se esforzó por ocultar su tristeza del gueto de Los espaciosos se sentaban en los tronquial decir que “del ambiente que se vivía en esa época en tos a pensar e imaginar el mundo para narrarlo en su la Universidad ahora no queda ni rastro”. periódico El Espacio, los de Asoremis -Asociación de César Duque, quien se sentó alguna vez en los tronJugadores de Remis- “capaban clase”, jugaban cartas o quitos hace más de 20 años cuando estudiaba Comuniajedrez todo el día; por ellos, según cuenta la egresada cación Social, hoy se pregunta por qué una institución Adriana Franco, “nadie daba un peso”. que fue uno de los logros del movimiento estudiantil Y más que personajes o grupos, está cerrada y nadie dice nada. “Don alrededor de Tronquitos se gestaron “Acabar con los espacios Juan siempre apoyó al movimiento historias: allí surgieron canciones estudiantil, alimentó a más de un abiertos es una manera como “Tintico”; allí, algunos “empreestudiante y le dio trabajo a muchos sarios” rebuscadores se anticiparon durante mucho tiempo”, recuerda. de adormecer ese espíritu Tronquitos graduó más estudiantes al beeper, y recibían recados y mensajes para venderlos a 100 pesos; otros, que el Camilo Torres, dice, con cierta crítico que se fortalece por razón. escribían cartas de amor, cuadraban citas y cobraban 150 pesos por pasar Y es que para don Juan, en sus fuera del salón de clase”. bajo un paraguas, desde el corredor de propias palabras, “primero mi genTronquitos hasta la Biblioteca Central, te, después yo”. Desde Tronquitos, él cuando estaba lloviendo. Allí se vivía patrocinó con café o con alimentos diferente, y don Juan recuerda esto con nostalgia: “Me varios canelazos, generó empleo, motivó la apertura duele mi gente. Me duele mucho llegar allá y ver el palo de la Biblioteca Central los domingos prestando servicio de mangos bajo el cual nos sentábamos a leer la prensa”. desde su negocio, le guardó paquetes y maletas a la gente Magazine de Troncos fue uno de esos fenómenos encartada, le fio a más de uno que no tenía cómo pagarle que emergió en torno a este espacio. Jairo Arcila, coy así, durante 37 años, se dedicó a construir un resguardo nocido como Camilo, sacaba ediciones económicas de para la familia universitaria, del cual hoy Bienestar tiene textos teóricos, especialmente de filosofía y política, las llaves. que normalmente eran costosos. Al respecto, César Duque cuestiona el papel de esta Magazine de Troncos era una editorial ambulante. unidad administrativa: “¿Acaso es su política montarLa gente le encargaba los libros a Camilo y él los transles competencia a las cafeterías tradicionales para acaportaba en su bolso. “Recuerdo que Camilo vendía texbarlas? Ya pasó con Hello Kitty, con la de Derecho y tos que uno no conseguía con facilidad; lo mejor era ahora Tronquitos. Entonces, ¿cuál sigue?”. que él le fiaba a uno”, recuerda Cruz Elena Espinal, En el guion corporativo de Bienestar Universitario egresada de Filosofía. se define la solidaridad como uno de sus principios, y Los libros de Jesús Martín-Barbero eran de esos como parte de su propósito “mejorar la calidad de vida, que Camilo sacaba en ediciones económicas. Al contribuir a la formación ciudadana y a la construcción respecto, Fernando Mora, egresado de Code la comunidad universitaria”. Sin embargo, para don municación Social —quien hizo por primeJuan, así como para muchos miembros de la universira vez el papel de Tola—, recuerda que en dad, esto no concuerda con el papel que ha asumido un homenaje que se le hizo a Barbero frente a esta situación. le preguntaron qué regalo le gustaría, y Al preguntar en Bienestar Universitario qué pasó él respondió que quería su libro De los en Tronquitos, en el área de Recursos Humanos se limedios a las mediaciones, pero la edición mitaron a responder, a secas, que la cafetería de Juan de Magazine de Troncos. Arroyave se acabó porque él debe mucho dinero. El mayor reclamo que hace don Juan es por el senTroncos en la memoria tido humano del cual, a su juicio, adolece Bienestar, Tronquitos permanecerá en la memocuya misión tan altruista, en esta situación, parece no ria de muchos, pero también estará ausente ser más que pura retórica.

( )


Ciudad Stephany Chalarca Yarce stephanychalarca@gmail.com

L

a bicicleta es hoy una buena opción de movilidad, tanto así que en la actualidad hay 800 millones de ellas rodando en todo el mundo, es decir, aproximadamente una bicicleta por cada nueve personas, un tanto más que los automóviles que llegan a ser uno por cada siete personas. Pero el hecho de que existan tantas no lleva a decir que todas las metrópolis estén totalmente adaptadas para estas ni mucho menos da certeza de la existencia de una buena cultura urbana para el ciclismo. Copenhague, por ejemplo, es considerada una ciudad bici-amigable. Allí el racionamiento de combustible durante la Segunda Guerra Mundial popularizó la bicicleta, lo cual condujo, paulatinamente, a la generación de una verdadera cultura que, por medio de políticas públicas, encaminó el hecho de pedalear como alternativa de transporte y, finalmente, como hábito de vida saludable. Hoy no solo cuenta con la mitad del tráfico compuesto por bicicletas sino que dicho medio superó en cantidad a los habitantes de la capital danesa. Por estructura, posición geográfica y cultura, en esta lista también se encuentran algunas principales ciudades de Estados Unidos, importantes capitales como Beijing (República Popular China), Amsterdam (Holanda), así como Bogotá y Buenos Aires en Latinoamérica, sin dejar de lado a Curitiba, ciudad brasilera que posee más de 120 kms de ciclorrutas, consideradas como las mejor planificadas del mundo. Pero, ¿dónde está Medellín?

11

Lo que en 1791 comenzó como un juego para los parisinos, se transformó en un medio de transporte ideal por economizar tiempo, contribuir con el medio ambiente y promover un ejercicio saludable y recreativo. Medellín, a pesar de sus 29 kilómetros de bicicarriles, sigue teniendo mucho terrero por recorrer.

Medellín, ¿ciudad pedaleable ?

menos, de la Secretaría de Movilidad. “En este caso, de 400 kms de estructura vial para ciclorrutas y parel Tránsito no existe, no genera apoyo ni se controla el queaderos en lugares públicos. Actualmente se desarrotráfico para que se calme en determinadas zonas de la llan estrategias para ampliar el sistema EnCicla, que ciudad, tampoco se toman medidas como la reducción La ciudad en dos ruedas promueve el uso de bicicletas públicas para transporde velocidades y mayor control al parqueo en lugares Carlos Carvajal, después de recorrer en cicla casi tarse en trayectos cortos por zonas planas de la ciudad. prohibidos”, explica. todos los municipios antioqueños y rodar por diferentes Sebastián considera que “El Área Metropolitana Intentamos comunicarnos con Clara Isabel Arropartes de Colombia, decidió crear en 2010 un proyecto está en una transformación positiva gracias a que ya se llamado Pedaleando Alma, que inicialmente consistió yave, comunicadora de la Secretaría de Movilidad identificó al ciclista como un actor de la movilidad. La en emprender un viaje por Suramérica en bicicleta. De de Medellín, para solicitar información acerca de los participación ciudadana ha sido determinante en este regreso a Medellín, Carlos le apostó a incentivar el ciprogramas de bicicletas y educación vial para ciclistas proceso, al igual que los colectivos promotores del uso clismo urbano y para ello creó La Fiesta de la Bici, un que alguna vez fueron parte del Plan Maestro de Mode la bicicleta, que han sido muy concurridos”. encuentro de ciclistas el último miércoles de cada mes. vilidad y que ya desaparecieron, pero fue en vano. La El sistema de bicicletas públicas EnCicla, un ejerciLuego de convocar la primera vez a alrededor de desvinculación de tal institución con el ciclista urbano cio que comenzó inicialmente como un Trabajo de Gratres mil personas y de tener tan buena acogida, logró como actor de la vía se ha marcado tanto que fue la do de una estudiante de la Universidad EAFIT, se ha llamar la atención Secretaría de Cultura, convertido también en parte fundamental de estratede los entes admiy no la de Movilidad, la gias cuyos resultados se ven reflejados en la oportunidad nistrativos de la La principal dificultad en la ciudad radica en la que logró concebir y pude Medellín para mostrarse, ya que es sede del sexto Foro ciudad, potencianblicar el primer Manual Urbano Mundial (abril 2014), liderado por ONU Hábifalta de voluntad política para desarrollar infraesdo así la creación del Ciclista Urbano de tat, y del Foro Mundial de la Bicicleta en 2015. de la Mesa MeMedellín. En promedio, en la capital antioqueña se realizan tructura y en hacer promoción, educación y cultutropolitana de BiPero no todo es a diario 5 millones 613 mil viajes: el 28% se movilizan cicletas. “Cuando malo. La ciudad tiene en bus, el 26% a pie, el 14% en vehículo particular y ra para promover la movilidad del ciclista. llegué a la ciudad, trazados 29 kms de biciel 2% en bicicleta. Así que la invitación queda abierta invité a la admicarriles y un presupuespara desmitificar las vías de la ciudad y demostrar que, nistración a crear to de 470 millones de peaparte de permitir la interacción entre las personas, la la Mesa y hoy es sos para la construcción bicicleta como medio de recreación o transporte tamel único punto de encuentro entre la ciudadanía y la de otros 12 kms. El Plan de Ordenamiento Territorial bién converge en alternativas ecológicas, saludables, institución para construir la ciudad que queremos en también podría presentar la posibilidad de disponer acrecreativas y económicas. este tema. Hemos hecho activismo propositivo en el ciones que permitan en los próximos 12 años el diseño sentido de no criticar sino impulsar con ideas para darle opción de movilidad a quienes quieren utilizar la bicicleta”, comenta Carlos. Gracias a sus ciclopaseos nocturnos, Pedaleando Alma no solo logró darle un respiro a la ciclovía de los domingos en la mañana, sino que impulsó diferentes eventos como la SiCleada y colectivos como SiClas, Bici Rolling, CicloCity, Bellocicleta, La Naranja Mecánica, Paletera Club, Fixev Gear y Señoritas al Pedal, entre otros. Pero si bien la bicicleta está en un buen momento en la ciudad y los colectivos poco a poco se hacen más visibles, existen condiciones difíciles para los ciclistas. Una de ellas es la comunicación con los conductores y los motociclistas, a los cuales les falta educación y concientización con respecto de los demás actores de la vía. Carlos Carvajal, líder de Pedaleando Alma, y Sebastián Mattos, creador del colectivo Bellocicleta, concuerdan en que la principal dificultad en la ciudad radica en la falta de voluntad política para desarrollar infraestructura y en hacer promoción, educación y cultura para promover la movilidad del ciclista. Tampoco hay interinstitucionalidad, pues solo existe una Mesa Metropolitana de Bicicletas que se reúne de vez en cuando con Planeación y Obras Públicas; pero, según Carlos, no ha contado nunca con la presencia de delegados de la Secretaría de Salud Pública y, mucho Según el Plan Metropolitano de la Bicicleta, para 2030 se contará con una red de cicloinfraestructuras conecta-

(

)

das, con una inversión de 623 millones de pesos.

Facultad de Comunicaciones Universidad de Antioquia


12 Reportaje gráfico

Fotografía: Yarleidis Madarriaga

Fotografía: Estefanía Carvajal Restrepo

Las rutas de la Sicleada nunca son las mismas, cambian cada ocho días. No se limitan a Medellín sino que se extienden por varios municipios del Área Metropolitana.

Fotografía: Yarleidis Madarriaga

Fotografía: Estefanía Carvajal Restre

El hombre de barba blanca y bicicleta roja es uno de los primeros en llegar al barrio Carlos E. Restrepo los miércoles en la noche. Con el pito de árbitro que lleva alrededor del cuello, detiene el tráfico de la calle 51, la primera que se toma la Sicleada.

En una ciudad con cerca de 40 mil carros por cada 100 mil habitantes como lo es Medellín, la bicicleta se empieza a posicionar como una alternativa ecológica, veloz y económica para la movilidad.

Estefanía Carvajal Restrepo lacocinadeolivia@gmail.com

¡

Yeeeeeeeaaaaaaahhhhh! Un grito desgarrado anuncia desde una hora antes que ya se viene la Sicleada. ¡Yeeeeeeeaaaaaaahhhhh! Su autor, un hombre mayor de pantaloneta caqui y camiseta tipo polo metida entre sus pantalones, grita ¡Yeeeeeeeaaaaaaahhhhh! mientras rueda en su sicla por la plazoleta de Carlos E. Restrepo, al centro occidente de la ciudad. El grito le sale de las vísceras: ¡Yeeeeeeeaaaaaaahhhhh! El grito es el timbre que anuncia la función. Unos cuantos le responden ¡Yeeeeeeeaaaaaaahhhhh! cuando el hombre pasa en su bicicleta negra. Pasa de largo, con prisa, hasta llegar al Parque de los Almendros, que colinda con la calle Colombia, y luego se devuelve hasta los parqueaderos de Carlos E. esquivando botellas de cerveza y vendedores ambulantes. El espectáculo ¡Yeeeeeeeaaaaaaahhhhh! se repite varias veces entre las 7:00 y las 8:00 de la noche de todos los miércoles. Al son del ¡Yeeeeeeeaaaaaaahhhhh! van llegando los siclistas en shorts, en sudaderas, en chicles, en pantalones cortos, en pescadores, con cascos de siclista, de motonetos, con cachuchas, con sombreros, con narices rojas, en siclas de ruta, de bmx, todoterrenos, en siclas

No. 68 Abril de 2014

Si usted va conducien por las calles de Me ciclistas caricontentos se ha topado con la Si el uso de la cicla como conductor, que

paleteras, de manubrios altos, cortos, con rines de lujo, en siclas engalladas o destartaladas, en triciclos, en siclas con canastas, con equipos de sonido, en siclotecas. ¡Yeeeeeeeaaaaaaahhhhh! En siclas de todos los colores van cristianos –y no cristianos– de todos los colores, tamaños y formas. Desde “El campeón”, un chiquillo de cuatro años que monta sicla como todo un profesional, hasta don Raúl y su combo de la tercera edad, que a las siete y media aún no ha llegado pero que ya debe estar que llegan porque esos sí que no perdonan Sicleada, sea la ruta que sea. A esa hora “El Bob” prende el megáfono. ¡Qué vibra! ¡Ay ay ay! ¡Vamos subiendo el tono! ¡La fiesta va a comenzar! “El Bob” lleva puesta la camiseta azul con el logo de la Corporación SiCLas y una pantaloneta caqui que deja al descubierto sus pantorrillas firmes, atléticas. ¡Ay ay ay! ¡Tirando buena onda! ¡No se queden quietos, a mover las articulaciones! “El Bob” sostiene el megáfono con su único brazo, moreno, firme. Salta, alza las rodillas hasta el pecho, no se queda quieto, mueve las articulaciones. Qué vibra. ¡Ay ay ay! ¡Los que tienen celulares inteligentes pongan en Twitter que

El pl

rodar ahí nos vamos! “El Bob” salta entre las siclas con su melena de ‘rastaman’. Hace a un lado el megáfono para ultimar con los voluntarios los detalles logísticos de la Sicleada. Los voluntarios llevan chaleco verde fluorescente y algunos, como Mauricio –representante de la Corporación SiCLas– cargan un radio en la cintura. ¡Tenemos que cuidarnos! ¡Los voluntarios están de verde! El Parque de los Almendros ya está a reventar. En el centro del parque está BiciRolling, una tienda ambulante a la que se acercan los siclistas a inflar las llantas, a afinar los frenos y a ponerle calcas al marco de las siclas. Alicates, infladores y hasta sillines reposan en el piso sobre una manta azul como la camisa de Juan Bernardo Palacios, o sea “El Bob”, Bob como Bob Marley. ¡Ocho en punto! ¡Puntualitos como nos gusta! ¡Ya nos vamos! ¿Y pa’ dónde vamos? ¡Vamos pa’ la once, vamos


13

Fotografía: Estefanía Carvajal Restrepo

El voluntario que arrastra con su bicicleta el armatoste del que cuelgan las pancartas de la Corporación (antes colectivo) va siempre al final de la caravana, con los carros, impacientes, pisándole los talones, o más bien las llantas.

Fotografía: Yarleidis Madarriaga

epo 146 recorridos lleva la Sicleada-

ndo su carro un miércoles en la noche edellín y se topa con un enjambre de s ¡no se enoje, señor conductor! Usted iCleada, evento cultural que promueve o medio de transporte. Recuerde, señor la paciencia es una gran virtud.

placer de r en Sicla a tomarnos las calles de la Comuna 11 - Laureles! Pitos, chicharras, suena en el equipo del triciclo un pasaje llanero, ese que dice “si esta es la vida, la que nos marca el camino que debemos recorrer”. Arrancan las siclas y se toman toda la calle. Tal vez haya más de mil; difícil llevar la cuenta. ¡No contaminan ni usan gasolina!, y esto no lo dice “El Bob” sino que lo canta. Se pone el casco blanco de motoneto y arranca en su sicla casi al final de la caravana. La Sicleada que organiza cada miércoles la Corporación SiCLas no busca hacer una apología al deporte sobre ruedas sino plantear la bicicleta como una alternativa ecológica y económica para movilizarse por la ciudad. La Sicleada no es un evento deportivo como la ciclorruta del domingo; es un evento cultural, un evento de ciudad que pretende enseñar a las personas

a movilizarse por Medellín en bicicleta. Por eso la ruta de la Sicleada pedalea todos los miércoles por un sector distinto del Área Metropolitana. Hace dos años se inició la Sicleada con un grupo de peludos soñadores. Hoy son más de mil personas las que acuden a la cita de los miércoles en la noche en el Carlos E. Restrepo, puntualitos como les gusta, montados en su siclas y ‘armados’ con recipientes de agua para combatir la deshidratación. ¡Sicla se escribe con ese porque sí se puede rodar por la ciudad de Medellín!

Más que ser un evento deportivo, la Sicleada es una oportunidad para el encuentro con los otros y con la ciudad. Pocos son los ciclistas que van solos; y esos que llegan con su cicla como única compañía no tardan en encontrar un compinche para el resto del recorrido.

Facultad de Comunicaciones Universidad de Antioquia


14 Ciudad

David Araque Restrepo araquerestrepo@gmail.com

A

caba de comenzar en El Poblado la construcción de cuatro grandes obras dentro del Plan de Valorización. Se trata de tres puentes y un deprimido que se suman a otras 20 intervenciones que se adelantan en la zona y que prometen a los ciudadanos una mejoría al grave problema de movilidad que diariamente sufren los habitantes de la Comuna 14. Para la construcción de estas megaobras, todas tendientes a la expansión vial, el municipio de Medellín invertirá –sin sumar sobrecostos– 380 mil millones de pesos, los cuales saldrán de los bolsillos de los ciudadanos que, primero, padecerán cerramientos y desvíos que acrecentarán los actuales líos a la hora de moverse y, después de ver las obras finalizadas, gozarán por muy poco tiempo de los beneficios que estas traerán pues, como lo dicta la lógica y la evidencia, ante la apertura de nuevas vías llegarán los carros a ocupar ese lugar. La solución es, entonces, además de costosa, temporal. Y una vez más se ignora al ciclista.

Fotografía: Estefanía Carvajal Restrepo.

La cicla de Sur a Norte

En Envigado, no hay ni un metro de ciclorrutas: en Medellín son 29 km y en Bogotá, 376 km.

Una seductora solución

La bici está de moda en Medellín. Conforme crece el parque automotor en la ciudad –y con e ste los interminables ‘tacos’ que convierten cualquier desplazamiento en hora pico en un martirio–, la bicicleta gana terreno como una alternativa real que contribuye a solucionar de manera sostenible y saludable las dificultades en el transporte. Pero este auge no es gratis y responde al trabajo mancomunado de activistas y colectivos que desde hace varios años promueven el uso de la bici de la mejor manera posible: rodando por la ciudad, mostrándole a todos que sí es posible recorrer las calles de Medellín a punta de pedalazos. Para lograr consolidar toda la labor realizada desde el activismo, resulta necesario que estas iniciativas se apoyen en el trabajo de la administración municipal y demás entes con real incidencia política, ya que a la hora de elegir movilizarse en bicicleta, el ciudadano promedio mira con preocupación los peligros que corre en las actuales calles si decide salir a rodar, y esto, claro está, solo puede solucionarse con un compromiso de los dirigentes de la ciudad. Con esta convicción llegaron al Concejo de Medellín varios representantes de los colectivos probicicleta, quienes esperan que el POT, que actualmente se revisa, prevea la construcción de decenas de kilómetros de ciclorrutas alrededor de la ciudad, permitiendo a este medio de transporte convertirse en una opción de movilidad segura y atractiva. En palabras de Juan Esteban Martínez, Subdirector del Área Metropolitana, “la bicicleta es una alternativa que compite de manera sana y saludable con el automóvil”, razón por la cual debe fomentarse su uso, máxime cuando los desplazamientos en este medio de transporte, según un estudio de origen-destino adelantado por el Área, han aumentado desde 2005 un 300 por ciento. La promoción de la bici es, en últimas, la recuperación de lo simple, de lo humano. La SiCLeada, La Fiesta de la bici y las demás iniciativas cívicas, junto a los proyectos de la administración que comienzan a adelantarse, permiten ser optimistas frente a la consolidación de la bicicleta como una seductora alternativa a la hora de movilizarse en la ciudad. Es una lástima que en El Poblado sigan creyendo en la construcción de puentes y calles y deprimidos. Grave error. Sus vías volverán a colapsar y una vez más quedará la moraleja: la mejor forma de solucionar los problemas de movilidad es fomentando el uso de medios alternativos como la bicicleta y fortaleciendo el sistema masivo de transporte. Una ciudad que se mueve en carro particular está condenada al fracaso.

Los paseos nocturnos en bicicleta ya no son una extravagancia exclusiva en las calles de Medellín. Desde el Norte hasta el Sur del Valle de Aburrá, distintos colectivos que promueven el uso de la cicla como medio de transporte han logrado que la ciudad integre dentro de sus dinámicas a las personas que han cambiado el olor de la gasolina por el artilugio de dos ruedas y propulsión humana inventado por el alemán Karl Drais en 1817.

No. 68 Abril de 2014

El Norte se mueve en cicla Andrea Arboleda Yarce arboledayarce@gmail.com

Y

a conocemos los colectivos que promueven la movilización en bicicleta en Medellín, sin embargo no hay que desconocer que en el Valle de Aburrá, específicamente al Norte, otros municipios le apuestan a esta forma de moverse por las calles. Bello y Copacabana, desde hace algunos meses, con sus respectivos colectivos BelloCicleta y En Bici por Copa ponen su empeño en esta movilidad sostenible. En abril del 2013 comenzó BelloCicleta con la idea de promover la bicicleta como un medio de transporte, de pensar en Bello como una ciudad sostenible, de crear hábitos saludables y de fomentar la actividad física. La acogida del colectivo en el municipio ha sido satisfactoria. Cuando comenzaron salían cada quince días los jueves, pero gracias a la difusión en las redes sociales y en los medios de comunicación de Bello, se vio la necesidad de salir a pedalear cada ocho días. Aunque ahora acuden entre 200 a 300 ciclistas, la asistencia o los kilómetros recorridos no es lo que importa en el colectivo. Lo que realmente interesa es disfrutar cada noche con las personas que salen a rodar.

Por su parte, con unos intereses en común, a mediados de 2013 nace En Bici por Copa, que le apuesta a que en unos años los habitantes Copacabana utilicen la bicicleta como medio de transporte para movilizarse dentro y fuera del municipio, reduciendo las emisiones de CO2 y mejorando notablemente la movilidad. La aceptación de los habitantes se ha ido incrementando. En un principio fueron los jóvenes, pero con el tiempo, los miércoles cada 15 días en horas de la noche, se han ido sumando más personas de todas las edades. Salieron acompañados del Tránsito las primeras veces y luego las personas del municipio y los conductores fueron reconociendo a este grupo de ciclistas a quienes también les han tenido paciencia. La visión de En Bici por Copa es conocer los barrios, reconocer los lugares de encuentro, respirar profundo mientras las personas se movilizan, crear espacios de recreación e interacción con otros ciclistas, mejorar el tránsito y crear conciencia en la vía, que los motociclistas y los conductores respeten a los ciclistas. A futuro, cuenta Johnatan Chaverra, coordinador del grupo, esperan que las demás ciclorrutas del Área Metropolitana se extiendan hasta Copacabana y así poder conectar con otros municipios del Valle de Aburrá. Cada vez se hace más sentida la necesidad de trabajar por el ambiente y por los hábitos saludables, espacios que generan interacción. Es importante que las demás comunidades miren estas actividades como un ejemplo para seguir, así como en Envigado que se está creando un colectivo para la movilidad sostenible.


Sexo

15

Polvo eres Fotografía: Yarleidis Madarriaga

Yonatan Rodríguez alejandro.yonatan@gmail.com

Las pasiones son los viajes del corazón Paul Morand

Yo por ejemplo puedo tragarme el semen, pero no me agrada que se me vengan en la cara”: confesó Clemencia Botero dentro del encuentro temático Cena Subjetiva, del colectivo artístico Porestosdías. Alrededor de 45 personas, entre curiosos y hipsters tardíos, departían bajo una luz carmín, muy parecida a la de esos lugares donde la gente peca. Todos acomodados en un pequeño apartamento del barrio Belén, sede del colectivo. Entre codazo y estregón, se hablaba de cucas, tetas y pipís. Se proyectaba en una pared lo más selecto del porno y, al final, Clemencia, quien dirigía la charla, se detenía, se llevaba la mano a la clavícula y decía, con toda franqueza: “Yo me alcancé a excitar un poquito”. Se trataba de hablar de sexo, se trataba de disfrutarlo, se trataba de mojar un poco la ropa interior... Sirvieron camarones como aperitivo, y un condón con embutido de borojó fue el postre de la velada. ¿Era acaso una alegoría al chupe y disfrute? ¿Una suerte de bolis erótico? Así como en la Cena Subjetiva de Porestosdías, hoy –en esta ciudad en la que se daban silvestres los arzobispos y las santas gordas– se tiene un amplio inventario de sitios sex friendly, lugares que, aunque no son pensados precisamente para el desfogue, pueden ofrecer mucho más que un gemido de placer. Es el caso de Sexfit, el primer gimnasio sexual de Medellín. La propuesta del doctor Juan Luis Arcila se basa en el acondicionamiento de los músculos pélvicos con el fin de tener un mayor dominio sobre los impulsos sexuales. ¿Se imagina un hombre que separa el orgasmo de la erección y así puede seguir en la faena? ¿O mujeres que contren la vagina a voluntad, al mejor estilo geisha? Pues bien, estos son solo algunos de los beneficios que puede traer el correcto entrenamiento del piso pélvico. El músculo responsable de tan placenteros beneficios se denomina pubocoxígeo, y el doctor Arcilla detalla el tratamiento: “Para el ejercicio hay un transductor, un pequeño tubo que se introduce en las mujeres vía vaginal y en hombres a nivel anal, y monitorea los músculos rectos-abdominales por medio de un computador. Lo que permite saber que la estimulación eléctrica del músculo sea correcta y no solo un pujar innecesariamente”. Contrario a lo que esperaba el urólogo, los principales usuarios del Fitsex son hombres jóvenes. El mejoramiento en la calidad de las erecciones, la duración y hasta el multiorgasmo masculino han sido las principales motivaciones de los varones para permitir la pequeña electrocución anal que requiere la terapia para-penes. Aquellos cautos y pudorosos varones, que no deseen sentir algunos voltios recorriendo su virilidad, tienen otras opciones para encender su vida sexual: Agustín Adelardi es chef a domicilio de la marca Pink Secret, quien prepara recetas privadas con todo el poder de la culinaria afrodisiaca. Es especialista en cocina erótica. Va al hogar del solicitante y produce platos que deleiten los bajos instintos de la pareja. El chef recomienda tener mucha actitud: “Lo afrodisiaco remite mucho a las sensaciones, el cocinar juntos, ella corta la cebolla, el hombre viene por atrás y le ayuda con el cuchillo… Lo primero es la predisposición; lo segundo, los ingredientes. Unos que inciten al aumento de la parte sexual en la mujer: ostras, canela, jengibre, maracuyá, chocolate

Pequeña guía sobre otros mundos del sexo en la ciudad: desde los recónditos espacios donde se discute sobre el porno hasta el universo espiritual y sensorial del tantra. Desde bajar por un tubo de pool dance hasta sentir las electrocuciones anales en Fitsex o, bien, olfatear los afrodisiacos ingredientes de los chefs a domicilio. Nunca el sexo tan en nosotros. blanco. Redondean los sentidos y el paladar”. Agrega que no todos los ingredientes que estimulan la vida sexual son difíciles de encontrar, y que no todos vienen del mar: “La gente está muy confundida, cree que los ingredientes afrodisiacos son costosos, pero están a la mano. Por ejemplo: fresas, piña, miel, chocolate, plátanos, rúgula. Son productos de la alacena que están a la mano”. Para aquellos caballeros, de corte conservador, que no deseen dejar a sus parejas a solas con un atractivo cheff argentino –que considera al plátano como un afrodisiaco poderosísimo−, queda aún la opción de instruir a su pareja en los lentos y controlados movimientos del sexo tántrico. Este es una disciplina del placer oriental, también llamada “El sexo del amor”, que hace décadas viene cobrando fuerza

en los colchones de los amantes más espirituales; aunque desde hace poco se ha refugiado en los lechos de los curiosos, ávidos por nuevas formas de sentir las delicias del bajo vientre. Son escasos los sitios en donde se puede hallar una verdadera formación tántrica en Medellín, teniendo en cuenta que es una práctica muy similar al yoga, pero que no pertenece a este. En la ciudad, uno de los pocos lugares en donde se puede encontrar la guía al “sexo del amor” es la Academia Licsu, cerca al Parque de El Poblado. Carolina Suárez, quien dirige esta academia, propone una disciplina que, si bien no es para todas las parejas, nada se pierde con intentar. En un principio la idea de llegar a un profundo multiorgasmo por medio de la respiración y sin eyacular, asistido por una única penetración que puede llegar a durar 12 horas, parece más propia de atletas que de las realidades amatorias. Pero el sexo tántrico, el tantra en general, es trabajado como un estilo de vida en Licsu, y no como una actividad dominguera o hobby. Todo se concentra en mantener la energía vital del hombre en la intimidad –literalmente, controlar el semen–; toda la sesión de sexo se enfoca en “el aguante”, en sentir la tensión de no poder terminar, de la prohibición de venirse, vibrar con el otro. De esta forma, cuando el efluvio amatorio se sienta llegar, será una sensación tanto espiritual como física y los dos cuerpos tendrán una unión energética. “A diferencia de una relación occidental, en la que se besa, se toca, se acaricia, se tiene penetración y listo, en el sexo tántrico tratamos de diferenciar cada sentido. Entones vamos a disfrutar del gusto con un beso, vamos a disfrutar con el olfato y tener respiraciones especiales, que se hacen en pareja” explica Carolina. Ella, toda una institutriz de la seducción, aparece en la televisión nacional con medias de maya y su cuerpo forrado en encaje negro y rebozos emplumados. Baila provocativamente en una silla, mientras Jota Mario Valencia finge sentir un infarto; se pasa la mano por el cabello y clava sus ojos verdes en la cámara mientras la baña una luz color rosa. Pero Carolina es mucho más que cabaré y cachondeo. Ya reposada, en Licsu, resulta ser una flor de loto; la fiera que serpentea en un tubo de pool dance parece estar en calma el día de hoy, es su etapa zen. Habla de manera pausada, con esa sonrisa interior tan propia de los amigos de Buda. Ya son 9 años desde que abrió su escuela de seducción Secret Licsu. Aclara que su enfoque, más allá del baile y los movimientos sexys, plantea que la sensualidad es el resultado de la seguridad y la confianza, principal virtud que inculca a sus estudiantes. Aun así, no ignora el hecho de que el mundo femenino resulta ser una feroz competencia. “Es increíble, pero la sociedad ha hecho que se tenga esa sensación de que hay que empezar a ´cuidar´ a sus novios, que la monotonía acaba la relación. Y en cada esquina están niñas lindísimas que están haciendo maravillas por una cerveza”. Como nunca antes, el sexo en esta ciudad se volvió una presencia. Sexo con amor. Sexo sin amor. Sexo en todos los sentidos. Sexo recreativo. ¿Qué será entonces de los desafortunados que no entienden de sexo? ¿Dónde estará la nueva escuelita que nos enseñará a hacer gemir de placer a nuestros semejantes? A escasos días de la Semana Santa, es oportuno brindar esta guía sobre la pasión y muerte –o mejor, pequeña muerte, como llaman los franceses al orgasmo–, para encaminar a los fieles de la pasión por los caminos de la placidez y la calma. Polvo eres y en polvo te has de convertir.

Facultad de Comunicaciones Universidad de Antioquia


16 Mestros del periodismo Fotografía: Cortesía Alberto Salcedo

Alberto Salcedo Ramos

ante los cronistas

Con el libro sobre Pambelé, El Oro y La Sangre, Alberto Salcedo ganó el Premio Internacional de Periodismo Rey de España.

Valeria Fuenmayor vfuenma@gmail.com

E

Alberto Salcedo Ramos es cronista, uno de los mejores periodistas narrativos de Latinoamérica. Fue redactor del periódico El Universal de Cartagena y actualmente sus crónicas aparecen en las revistas culturales más importantes del continente como El Malpensante, Gatopardo y Etiqueta Negra. Cada vez que le preguntan por el día que dará el salto a la literatura, se extraña: para él tan literatura es la de ficción como la de no ficción.

stábamos en el auditorio más grande del edificio de Extensión de la Universidad de Antioquia y la cátedra del Diplomado de Periodismo Literario debía empezar. El maestro buscaba en su memoria USB un vallenato, “Matilde Lina”, para explicar algo importante, pero la canción no reproducía. Resignado decidió leer un cuento corto, “Verdugo” ¿Qué debería, entonces, buscar el periodismo? de Arthur Koestler, para comenzar la segunda de las El periodismo debería volver a sus orígenes, mantres clases que dictaría en Medellín. dar a la gente a viajar, hacer más presencia en las reAlberto Salcedo Ramos es un contador de histogiones, hacer un tipo de periodismo donde haya un rias, por eso narra una por lo menos cada tres minuencuentro más frontal entre el periodista y los personatos –o cada vez que necesita tomar aire–. Hace más de jes, las fuentes, las comunidades. Ahora veo periodistas veinte años que escribió su primer libro, Diez juglares que cuando me entrevistan, por ejemplo, y les digo una en su patio, como homenaje a los cantores raizales de frase, están más interesados en montar un tweet que la costa Caribe y a las tantísimas tertulias que escuchó en oírme. Se ha ido atrofiando la capacidad del oído, en la finca de su abuelo en Arenal. El mismo pueblo todo se ha ido volviendo inmediatista. donde conoció a Socorrito Pino, se encandiló con la fiCuando yo era niño, cuando yo era muchacho, la gura de Pambelé y escuchó los vallenatos de Diomedes palabra ‘diario’ era una palabra actual; ahora es un y Lisandro Díaz. anacronismo porque el diario que sale hoy a las dos “De la calidad de los conflictos depende la belleza horas ya es viejo: hoy los contenidos se renuevan de de una crónica”, dice Salcedo a los veinte cronistas del manera vertiginosa en las redes. Entonces, por ejemdiplomado, “sin conflictos no hay historia”. Y enseguiplo, Héctor Lavoe cantó una canción de salsa donde le da les recuerda que deben dice a una mujer: “Tu amor confiar más en la realidad, es un periódico de ayer”; que las historias están ahí “El primer consejo que les doy es que prohoy en día tendría que dey hay que saberlas ver. La cirle: “Tu amor es un tweet curen hacerse a una disciplina de estudio primera parte de la clase de hace 10 minutos” porque se va en encantos y desenlos contenidos se envejecen que vaya más allá de la responsabilidad cantos del oficio, en el sudemasiado pronto y se endor de la investigación, en vejecen tan pronto porque académica o universitaria, que sea una la pasión por la escritura y están apegados a la inmeen el recuerdo de Wikdi, la diatez. Casi que hemos ido disciplina que implique lecturas, búsqueda”. crónica que hace un año le despreciando lo importante mereció el premio Ortega y se le está dando más valor y Gasset por la travesía de a lo urgente. un niño que debe caminar ¿Qué consejo le darías cinco horas diarias para ir a la escuela: “La crónica no a quienes están comenzando en este camino? está obligada a ser arte, pero la buena escritura es arte”. El primer consejo que les doy es que procuren haAlberto Salcedo Ramos es un hombre que no sabe cerse a una disciplina de estudio que vaya más allá de guardar secretos, nació para saber y contar historias. Llela responsabilidad académica o universitaria, que sea gado el momento del descanso, nos sentamos a conversar. una disciplina que implique lecturas, búsqueda. Cuando digo búsqueda me refiero a tener claro lo que se ¿Qué es más importante, el tema o la redacción quiere en este oficio, y una vez se identifique eso tratar de una crónica? de preguntarse cuáles son los referentes en eso que yo Todo, todo. Para mí conforman una unidad indiviquiero. sible. Una buena historia debe estar bien escrita y un ¿En este momento hacia dónde apunta el periobuen texto debe ocuparse de una buena historia. dismo colombiano? ¿Cuáles son los pasos que usted identifica en la Yo noto muchos cambios jalonados por la transforelaboración de una crónica? mación tecnológica, han cobrado mucha fuerza los weLo primero es la elección de un tema –todo en lo bsites de los medios. También ha tomado mucha fuerza que no pueda dejar de pensar el periodista, ese es su el trabajo de difusión de contenidos que se hace a través tema–, luego vienen el trabajo de campo, la planeación de las redes sociales, pero ha perdido fuerza el trabajo de la historia, la escritura y la edición final. Esos son de reportería, el enfrentamiento directo del reportero los pasos que yo identifico y que sigo. con la realidad. Ya a los periodistas no los mandan a viajar.

(

No. 68 Abril de 2014

)

¿Qué ha pasado con los grandes géneros? Digamos que se reactivó la crónica, que era un género que se daba por muerto, y volvió a sonar en los medios. Curiosamente, la desmesura tecnológica ha traído también el auge de los grandes géneros. Digamos que hoy el periodista perdió el monopolio de la información, hoy cualquiera pone un tweet para informar con una foto sobre una inundación o un trancón. Eso es informar, pero no cualquiera puede dar información profunda y de calidad y por eso es que se necesitan los grandes géneros. ¿Qué debería incentivar la academia? Lo que debe buscar es que los alumnos sean acuciosos, que los alumnos vayan más allá de ese facilismo del periodismo de los últimos años donde basta con tener un iphone o un blackberry para tomar una foto y montarla a las redes sociales. Se acaba el descanso y así nuestra conversación, Alberto vuelve a la clase y repite que su definición favorita sobre contar historias la hace Robert Louis Stevenson: “Contar historias es escribir sobre gente en acción”. Porque toda buena historia debe tener algún obstáculo, algo que ponga a los personajes en acción. Son las 8:20 p.m. y la canción de Matilde Lina, en la versión que hace Carlos Vives, al fin reproduce. Con el vallenato y algunas fotografías, le cuenta a sus estudiantes el proceso de investigación y escritura de la crónica “Matilde Lina por Lisandro Díaz” que escribió para la revista Soho hace un par de años. A Matilde Lina, Salcedo la puso a caminar, la acompañó a hacer el café, la visitó durante cuatro días: “Los periodistas casi nunca nos preocupamos por lo que sucede en la cabeza del otro. Hay que tener curiosidad genuina por el otro”. Alberto es obsesivo, disciplinado y atento, por eso antes de entrevistar a sus personajes, los observa, los acompaña, está con ellos: “Más que entrevistar, lo que hacemos los cronistas es conversar”. Para darse cuenta de esto basta leer su más reciente libro, La eterna parranda, esa selección de sus crónicas publicadas entre 1997 y 2011 en las que comparte su vida con personajes como Emiliano Zuleta, Diomedes Díaz, Rocky Valdez, William Pérez –El enfermero de los secuestrados–, y con historias sobre el conflicto armado en el país, masacres y dramas diarios como el de las minas antipersona. Termina la clase, minutos después de las nueve. Los estudiantes siguen rodeando al maestro. Aunque le corten la cabeza, Salcedo Ramos seguirá contando historias. Por fortuna.


Reseñas

17

El pulso del tiempo Ángel Castaño Guzmán cortazar_73@hotmail.com

V

aticinan los arúspices de la posmodernidad – vaya cargo– el fin de la prensa escrita. Hablan de los avances tecnológicos, de los nuevos dispositivos de transmisión de datos. Lo hacen cada vez que pueden, no desaprovechan oportunidad para ponerle la lápida a los periódicos de papel. Convencidos de los alcances de sus facultades adivinatorias, predicen el fin del libro, de la historia, del arte figurativo, de los museos. A simple vista, tienen razón. Las ventas en quioscos y las suscripciones cada día son menores, no alcanzan para nada. Entonces, los dueños de los diarios, presos del pánico, buscan la manera de mantener a flote el barco. Ofrecen vajillas, cupones de descuento en los autoservicios, regalos a quien pague la afiliación por un año. Los resultados no los satisfacen. Si las cosas no mejoran, anuncian con voz quebrada en los consejos de redacción, apaguen y vámonos. Alguien, quizá un asesor contratado por medio tiempo, les recomienda ir de rodillas a los despachos de aquellos que anunciaron la catástrofe. Por supuesto, cooperan, los reciben con sonrisas de neón, dan recetas de lo permitido y de lo bien visto, y cobran altas sumas de dinero. Sin embargo, profundizan la crisis, recomiendan abandonar las herramientas con las cuales los medios impresos pueden competir con los demás: la buena escritura y la profundidad. Escriban menos, aumenten el tamaño de las fotografías, desprecien a los lectores, afirman con aire de suficiencia. Así, de buenas a primeras, crean un ente confuso: un periódico disfrazado de tv. No, no aciertan; mienten los sacerdotes de la imagen. La Internet y la televisión no son los únicos responsables de las dificultades financieras de los diarios

y las revistas. Buena parte de la culpa reposa en los hombros de las víctimas: la baja calidad del trabajo periodístico y la redacción de juzgado promiscuo les restan atractivo: abandonaron la palabra. Su público objetivo, para utilizar un concepto publicitario, son los lectores. Y ningún lector invierte plata en un producto que no le depare estímulos intelectuales. No es difícil hacerlo, ni siquiera es necesario relegar la noticia. Basta concederle más espacio a otros géneros, en especial a la crónica y al reportaje. La respuesta a las penurias económicas de la prensa escrita comienza con aumentarle los centímetros al periodismo narrativo y al de opinión. Nada del otro mundo: puro sentido común. Hace poco Intermedio Editores imprimió Crónicas El Tiempo, una selección del novelista y pichón de sabio,

Juan Esteban Constaín, de los mejores artículos publicados por ese diario en 2013. Prologado por Roberto Pombo, el volumen reúne disímiles registros estilísticos. En estricto sentido, apegándose a las cambiantes definiciones de la naturaleza de la crónica, no todos los textos compilados lo son. Hay informes especiales, ensayos literarios, perfiles, columnas de opinión. Lo anterior no menoscaba la pertinencia del libro. La lista de autores es amplia, va de nombres conocidos en el campo de las letras a otros no tanto. Entre los primeros se destacan Enrique Santos Calderón, Daniel Samper Pizano, Juan Gossaín, Plinio Apuleyo Mendoza, Harold Alvarado, Javier Darío Restrepo, Salud Hernández, Hugo Chaparro. Los estragos del insomnio, la vida de una colombiana en Egipto, la malaventura de los pueblos vecinos de las minas de carbón, la cotidianidad de los jubilados, el elevado precio de los medicamentos, las estratagemas de las Farc, las locuras de Mourinho, el homenaje a protagonistas del siglo XX de la talla de Alfonso López Michelsen, Lucas Caballero, la Madre Laura, Leandro Díaz, Álvaro Mutis y Pablo Neruda, son algunos de los temas abordados en las 256 páginas de la antología. Como en todas, hay textos excelentes, buenos, regulares y malos. Los últimos, por suerte, son poquísimos. Quien compra el periódico en las mañanas y combina su ojeada con la liturgia de los huevos revueltos y el café caliente, agradece la entrega de los periodistas si el producto está bien escrito, si no se le trata de tarado. Pocas cosas gratifican tanto como un diario en cuyas hojas el mundo palpita. En Crónicas El Tiempo, se sienten esos latidos.

Juan Esteban Constaín y Roberto Pombo (2013). Crónicas El Tiempo. Bogotá, Editorial Intermedio, 256p.

Periodismo de autor Ángel Castaño Guzmán cortazar_73@hotmail.com

S

í, es posible que el cronista argentino Martín Caparrós sea un insensible hijo de puta –lo dice de sí en Contra el cambio (2010)–. Le importa un higo la suerte del sapo dorado de Costa Rica, la primera víctima documentada del calentamiento global, según Tim Flannery. Bueno, dos cosas antes de seguir: si la madre de Caparrós fue o no colega de la Magdalena, aquí no interesa. Queda en pie el cargo de insensible. Caparrós, el escritor albiceleste vivo más aplaudido por la crítica, es audaz, prolífico, casi siempre lúcido, un aforista de primera línea. Y, por supuesto, uno de los referentes del periodismo narrativo latinoamericano. Entonces, ¿por qué se considera un hijo de puta? En este punto, una aclaración: para él no es un dicterio. Por el contrario, lo aleja de los oenegeros verdes, esa nueva clase de activistas sociales. Ecololós los llama. Adquirí facultades de zíngaro en un viaje relámpago por Boyacá. Adivino, en consecuencia, la pregunta que brilla en la mente de ustedes: ¿Y por qué no aprueba a los ambientalistas? ¿Acaso no le teme al cambio climático? Bingo. No, no lo asustan las arengas de los profetas del efecto invernadero, encabezados por Al Gore. Ve peligrosa la atención mediática despertada por el fenómeno. Esgrime varias razones. Enumero tres. Primera: hasta hoy no hay consenso en la comunidad científica si en realidad la temperatura del planeta aumenta de manera significativa y peligro-

sa. Segunda: la cantidad de energía social invertida en la supervivencia de, por ejemplo, el panda es enorme en comparación con la empleada en mejorar las condiciones económicas de los habitantes del Tercer Mundo. Tercera: el discurso verde, tan de moda en las capitales europeas, pretende retrasar el crecimiento industrial de los países emergentes. Así, la supremacía de las naciones ricas no sufre menoscabo alguno. Desde luego, se pueden refutar una a una las tesis del bonaerense. De momento, me parece una muestra de candidez darle preponderancia al problema del hambre ante el del cuidado de la naturaleza, ante todo cuando el responsable de ambos es el capitalismo salvaje. Sin embargo, inquietan los datos y testimonios recogidos en el volumen. Más allá de si Caparrós acierta o falla, Contra el cambio (crónica de viajes encargada por el Fondo de Población de las Naciones Unidas para la Población, para lo cual Caparrós recorrió varios lugares amenazados por el cambio climático) adquiere importancia por ser el producto de un periodismo no sometido a la dictadura de la noticia. Los manuales definen lo noticioso como un conjunto de hechos de interés público. Ahora, ¿quién decide qué le interesa al público? Obvio, los propietarios de los periódicos, las emisoras, los canales televisivos. Y ellos, con frecuencia, son los dueños del poder político. En lugar de difundir información acerca de la crisis estructural de las sociedades occidentales, propalan una y otra vez cuánto pesó el bebé de los prín-

Martín Caparrós (2010). Contra el cambio. Crónicas. Barcelona: Anagrama, 278 p.

cipes de Gales o el enésimo trino del presidente Santos o de Uribe. Vaya artimaña: publicitan las ventajas del neoliberalismo, los sofismas del sueño americano. Lo demás, lo foráneo, es retraso y barbarie. Frente al lenguaje sentencioso de los mass media, Caparrós reconoce cada tanto que la suya es una mirada. No la única. Ahí está el valor de su trabajo. Claro, no es el primero ni será el último en hacerlo.

Facultad de Comunicaciones Universidad de Antioquia


Fotografía: Natalia Botero

18 Especiales

Para hablar de

posconflicto S

i bien no estamos en la precaria etapa comunicacional que narra García Márquez, cuando ante la ausencia de la palabra todo había que señalarlo con el dedo, también es cierto que hay giros que se imponen por la fuerza de las circunstancias, pero sin que le hayamos hecho la necesaria digestión. En otras palabras, tragamos entero y nos acostumbramos a utilizar tales expresiones como si de tiempo atrás conviviéramos con estas. Hablamos del posconflicto, vocablo que se propone adquirir cédula de ciudadanía en la sociedad de la opinión pública colombiana, a propósito de los Diálogos de Paz que adelantan en La Habana el gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc). El término tiende a ganar presencia en la medida en que se vislumbra una solución política negociada del conflicto armado que hemos padecido en los últimos 50 años. El término posconflicto tiene distintas connotaciones según el sector social, político o cultural que se apropie del mismo: ausencia de guerra, perdón pero no olvido, justicia y paz, verdad, justicia y reparación, entre otras numerosas representaciones. Y al lado de esa diversidad de percepciones, no dejan de aparecer los periodistas y los medios de comunicación como otro factor, no menos decisivo, para abocar y consolidar la fase del posconflicto. Este es el tema de los trabajos que les compartimos, realizados por estudiantes del curso de Periodismo Político, primer semestre, orientado por el profesor Gonzalo Medina.

El futuro de las Fuerzas Militares, la elección de un nuevo Congreso, la posición de las víctimas y una posible reforma agraria. Los diálogos en La Habana continúan y son muchos los temas por resolver.

¿Y qué va a pasar cuando haya paz? Hace más de un año comenzaron los Diálogos de Paz con las Farc y todavía son muchas las preguntas, la incertidumbre y el escepticismo. Sin embargo, la esperanza nos obliga a hablar de posconflicto.

El posconflicto: a mayor entendimiento, mayores reformas Miguel Ángel Castañeda comoporartedebirlibirloque@gmail.com Laura Corrales Cano lcorralesc1@gmail.com Brenda Chanci Carmona brendachancicarmona@gmail.com

D

esde 2012, año en el que se recibió la noticia de un nuevo proceso de paz, nuestro país comenzó a cultivar la esperanza en su culminación exitosa. Pero la guerra en Colombia empezó mucho antes de la creación de los grupos armados revolucionarios, hace más de cincuenta años, como lo afirma el representante electo a la Cámara de Representantes por el Polo Democrático, Rodrigo Saldarriaga: “Nuestro pueblo no ha tenido el derecho de saber qué es la paz… es una guerra dolorosa; ha habido guerra desde la Corona española”. Es difícil entender las dinámicas que han surgido en todos estos años de conflicto, por eso es importante identificar el papel de cada uno de los actores. El gran reto de este proceso de paz es pensar en una reconciliación equitativa del país, que pueda incluir víctimas, victimarios y al propio Estado. Antioquia juega un papel fundamental en estos diálogos, pues la mayor fuerza condicionante de esta negociación se encuentra en este departamento, además de un alto número de víctimas: 1’198.323 fue la cifra que presentó en enero de 2014 Jorge Mario Alzate, director de la Unidad para las Víctimas en Antioquia. Ahora bien, el escenario posconflicto se caracteriza por muchísimas transformaciones en aspectos económicos, políticos, sociales y demográficos. Por ejemplo, ¿cuál será el futuro de las Fuerzas Militares? El presidente Juan Manuel Santos lo ha ratificado varias veces: el Ejército no se desmontará; por el contrario, debe estar más fortalecido. La violencia no se acabará con la desmovilización de las Farc, los militares seguirán luchando contra los diferentes grupos insurgentes y delincuenciales del país. Sin embargo, que más de 7.200 guerrilleros –número entregado en 2013 por el ministro de Defensa, Juan

No. 68 Abril de 2014

Carlos Pinzón– dejen las armas significaría un descenso en la inversión a la guerra. Sobre esto, el Presidente afirmó: “Si logramos la paz, los recursos destinados a la guerra se le entregarán a la educación”. Por su parte, el comandante del Ejército, Juan Pablo Rodríguez, aseguró en una entrevista en Blu Radio, que la obligación de las Fuerzas Militares será la de siempre: cumplir con su deber constitucional. Si las Farc se desmovilizan, también tendrán el deber de “garantizar sus derechos y libertades”. Del otro lado de la guerra están los agresores, ¿cómo serán castigados? La justicia transicional es el mecanismo que implementa un país para restaurar y reconstruir los daños cometidos a causa de sus guerras y graves violaciones contra la dignidad de sus habitantes. El derecho a la verdad, a la justicia, a la reparación de las víctimas y a la no repetición son los principios de la justicia transicional.

El nuevo Congreso

En una entrevista publicada por el diario tolimense El Nuevo Día, la presidenta del Consejo de Estado, María Claudia Rojas, manifestó que la justicia debe tener un especial interés en el posconflicto y que el ente que ella preside tiene la opción de presentar proyectos que ayuden a la implementación de los acuerdos a los que se llegue en Cuba.He ahí la gran función del nuevo Congreso y la nueva presidencia del país para volver realidad los acuerdos. El panorama cambia con la aparición del Centro Democrático, grupo liderado por el expresidente Álvaro Uribe Vélez, fuerte opositor del proceso de paz. Para este movimiento político, la paz sin impunidad no es viable y, en palabras de Juan Carlos López Builes –excandidato al Senado en las pasadas elecciones por el Centro Democrático– “los delitos de lesa humanidad son impermisibles”. A su turno, el senador Honorio Galvis Aguilar dijo que las partes en diálogo siempre piden conceder algunos beneficios o acabar con el grupo revolucionario, pero como aún no se ha podido, “las dos partes deben ceder espacio”. Respecto de la posible reforma agraria que traería el pacto, varios medios de comunicación hablan de un

“encontronazo” entre el Gobierno nacional y el representante de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Rafael Mejía. El dirigente afirmó que los gremios esperan una mayor trasparencia de la información que venga de los diálogos en La Habana sobre política agropecuaria. A pesar de las disculpas que luego ofreció Mejía al Presidente Santos, queda un manto de duda sobre qué tanto los gremios están apuntando para el mismo lado que el Gobierno en el tema de las negociaciones con la guerrilla. En un debate realizado en la Fundación Universitaria Luis Amigó, Jairo Herrán Vargas, excandidato a la Cámara por la Alianza Social Independiente (ASI), y Juan Carlos López Builes expusieron sus puntos de vista sobre el tema agrario. El primero afirmó que en Colombia nunca se ha hecho una reforma de este tipo y que el Gobierno debería tenerla más presente para apoyar a los campesinos y a los posibles desmovilizados; y el segundo manifestó que en el país se nota una ausencia de instituciones gubernamentales por lo que no hay garantías de Estado para poner en práctica esta transformación. Ambas posturas argumentan que la cuestión del agro debe tomarse en serio, pero analizando muy bien todo lo que ello acarrearía. En todo caso, Wcandidatos y representantes del Congreso insisten en la importancia de una sociedad más organizada y en un incremento de la intervención ciudadana en política, no solo en temas electorales, sino en temas de liderazgo, movilización social, oposición o apoyo a los asuntos que afecten el país: “Nosotros necesitamos una sociedad más participante, ciudadanos protagonistas del desarrollo, del diálogo, de la justicia social y de la paz”, dijo Óscar Hurtado. Las conversaciones en La Habana continúan. Hasta el momento ha sido un proceso lento para las víctimas y para el país que verdaderamente necesita un avance hacia la paz. No es un proceso fácil, pero debe ser construido por todos, “con una gran conciencia, con mucha paciencia y conocimiento de la historia. Es un concepto del espíritu al que debemos movernos todos no solo en épocas electorales”, concluye Rodrigo Saldarriaga


¿Qué tan preparado está el periodismo colombiano para hablar de paz? Veamos cuál ha sido el trabajo de nuestros medios de comunicación en los Diálogos Paz en La Habana.

Fotografía: Natalia Botero

19

La comunicación y los medios se entienden como herramientas para empoderar a las víctimas.

Laura Carmona Hoyos laucarincu@gmail.com Daniela Jiménez González danielajimenezg09@gmail.com Jessica Mileidy Agudelo Cano ac.jess24@gmail.com

E

l escenario político que enfrenta el país es crucial: la posibilidad de encontrar soluciones al conflicto armado que ha azotado a Colombia durante más de cincuenta años, a través de los Diálogos de Paz. Con todo, los medios de comunicación han estado ahí, pero cabe preguntarse: ¿Qué tanto han hecho para que los ciudadanos asuman una posición crítica frente a la guerra y el posible posconflicto?

El periodismo

y sus desafíos en

el posconflicto

Los medios en medio del conflicto

En una sociedad que necesita información, la relación entre conflicto interno y medios de comunicación es imEl narcotráfico es uno de ellos. Juan Diego Restrepo, prescindible. Desde siempre, los medios se han acercado al columnista en Semana.com y editor del sitio verdadabierdrama de la guerra para retratarlo, hacerlo más próximo, ta.com, indica: “El narcotráfico es el gran negocio de este presionar posibles soluciones, influir en la opinión pública y país, el gran negocio internacional; por esto, desmovilizar promover mejores y diferentes debates. las Farc no significa desmovilizar el narcotráfico”. En la prensa, por ejemplo, se han librado batallas ideoComo este, otros temas pasan desapercibidos. A diario se viven diferentes problemáticas internas en las regiones, lógicas y se han generado luchas políticas. Tatiana Pérez que evidencian la carencia de control del Estado ante las Robles, historiadora de la Universidad de Antioquia, señala situaciones que atentan contra la justicia y la dignidad de que los partidos políticos se configuraron a partir de la prenla población. sa de mitad del siglo XX y que fue este medio una influencia significativa para que estallara la guerra. De ahí que cada Colombia, el país de los afanes partido político tuviera uno o varios periódicos que le perteHasta el momento, los diferentes medios de comunicanecían, que eran militantes o seguidores y cuyas publicacioción del país han abordado los diálogos en La Habana, a nes daban cuenta de la ideología del partido. partir de un punto de vista gubernamental. Tenemos un En esa medida, una guerra comenzaba porque efecticubrimiento limitado de los vamente los intelectuales de diálogos, que es consecuencia los periódicos partidistas se En Colombia, el flujo de información es de una prensa que solo busca enfrentaban a través de un información en comunicados lenguaje bélico que invitaba apresurado y “el afán de la chiva” no de prensa y que no permite al pueblo a ir a la guerra, a generar opinión pública, cuesarmarse y a formar las guerripermite investigar ni crear conocimientionar el proceso ni discutir ni llas liberales o conservadoras. profundizar en temas que nos A su vez, durante las vioto ni ahondar en la paz para comprencompeten a todos. lentas protestas de El BogotaEn Colombia, el flujo de zo, la radio demostró su gran der todos sus matices. información es apresurado y poder para convocar a los ciu“el afán de la chiva” no perdadanos: “Fue desde la misma mite investigar ni crear conoradio que Jorge Zalamea, y cimiento ni ahondar en la paz para comprender todos sus otros jóvenes universitarios del momento, desde la Radiodimatices. Desprenderse de esa necesidad de rapidez y dar fusora Nacional, empezaron a dar rienda suelta a la idea de paso al contenido elaborado es la gran responsabilidad de que la gente se fuera a armar”, explica Pérez. los medios de comunicación. Esto nos permite ver el fuerte lazo que se ha tejido a Luis Carlos Hincapié, comunicador social-periodista, través de la historia entre los medios de comunicación y el docente y actual coordinador del pregrado de Periodismo conflicto armado en Colombia. Sin embargo, nos cuestiona en la Universidad de Antioquia, afirma que el gran reto de el hecho de que no haya una construcción similar con el los medios de comunicación es la “autorregulación”, lo que concepto de ‘paz’. implica detener el afán de querer la chiva y la información de primera mano. Para Hincapié, y de cara al posconflicto, ¿La paz es únicamente la ausencia de guerra? los medios deben crear corrientes de opinión pública, una Como bien sabemos, el gobierno colombiano y las Farc carencia actual, y empezar a trabajar en un lenguaje de posse encuentran en negociaciones de paz. Sin embargo, y suguerra, hoy denominado de posconflicto: “La paz se consponiendo que se llegue a un acuerdo, nada nos asegura que truye en el contexto del respeto por los derechos humanos, finalice la violencia política, pues esta última es tan amplia el reconocimiento de la ciudadanía de las personas y, sobre como la misma paz. todo, en términos de equidad: en un país inequitativo no El conflicto con las Farc es el más representativo, pero podría haber, en mi criterio, una paz duradera”. no el único del país. Y aunque los diálogos que se están deLa falta de compromiso de los medios de comunicación sarrollando en La Habana hacen que muchos colombianos representa un riesgo no solo para su labor informativa, sino imaginen la ‘paz’, existen muchos aspectos que dicho pacto para su labor pedagógica. Así lo sostuvo Alejo Vargas, direcdejaría sin resolver directamente.

(

)

tor del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Proceso de Paz, de la Universidad Nacional, cuando criticó a aquellos periodistas que están mal informados sobre el conflicto y el proceso de paz, una situación que los lleva a hacer mal su trabajo y a desconocer el contexto.

La paz no se firma, se construye

¿Si se firma la paz en las mesas de negociación, terminará la violencia política en Colombia? Cada vez estamos más convencidos de que la paz es una noción que se construye en conjunto, que nos compete a todos. Javier Darío Restrepo, Maestro de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, dijo a los medios, el 6 de febrero de 2014, que otra mirada del proceso de paz debe interesarse por las respuestas a la desigualdad, a la injusticia, a la pobreza y el hambre, que son varios de los tantos orígenes de la guerra. Cuando estos se convierten en el tema constante de los medios de comunicación, se puede decir que la prensa trabaja para una paz sostenible. Por su parte, Humberto de La Calle, jefe de la delegación del Gobierno en los Diálogos de Paz en La Habana, se refirió, en la versión digital de la Revista Arcadia, al papel del arte, incluida la comunicación, en los Diálogos de Paz: “El arte toma fragmentos de realidad y los va llevando hacia la versión mítica del conflicto. Pero dicho esto, también el arte contribuye a ese reservorio de verdad verdadera que, como es tópico, constituye uno de los pilares de la aplicación de justicia en el momento de la transición”. El arte, la literatura, la implementación de la palabra y el símbolo son sumamente importantes para la construcción de una paz que perdure, pero han sido descuidados por la prensa nacional. Solo algunos medios alternativos o comunitarios le han apostado a la construcción de paz con estas referencias. “Un periodismo comunitario es el que construye capital social. No se refiere a reunir un patrimonio en dinero, sino que el capital se crea es con redes ciudadanas, institucionales, comunitarias, en la noción de barrio, de liderazgo, de participación, igualitaria, equitativa”, explica el profesor Luis Carlos Hincapié. Las preguntas están ahí: ¿será que estamos preparados para el posconflicto? ¿Estaremos realmente preparados para la ‘paz’, y la concreción de los acuerdos que se firmen entre Gobierno e insurgencia? Porque terminado el conflicto armado, vendría una fase de ‘aclimatación de la paz’, como la llama el negociador De la Calle. Los retos apenas comienzan.

Facultad de Comunicaciones Universidad de Antioquia


20 Especiales

Las víctimas y sus

incertidumbres frente

al posconflicto

Fotografía: Natalia Botero

Las víctimas en Colombia tienen muchas dudas frente a los actuales Diálogos de Paz. ¿Cómo va a garantizar el Estado que los desmovilizados no vuelvan a las armas?

Hasta el 2013, la Unidad de Restitución de Tierras había recibido alrededor de 40 mil reclamaciones por cerca de 2 millones 700 mil hectáreas. Sin embargo, solo se han devuelto el 0,48% de las tierras solicitadas.

Juliana Correa Botero july-1194@hotmail.com Yurany Galvis yura.any00@gmail.com Jhon Byron Muñoz Bohórquez alterado79@yahoo.es Juan Diego Posada Posada jdposadap@hotmail.com Alejandra Vergara G alejandravgj@gmail.com

C

olombia vive uno de los conflictos más antiguos de la historia contemporánea. Como lo explica el representante a la Cámara de Representantes, Iván Cepeda Castro, mientras otras sociedades latinoamericanas se encuentran en procesos de transición democrática, la sociedad colombiana está inmersa en un conflicto social y armado de larga duración, caracterizado por la violación sistemática y generalizada de los Derechos Humanos y las continuas infracciones al Derecho Internacional Humanitario. Entre 1964 y 1967, surgieron los grupos guerrilleros de las Farc, en una región agitada por el triunfo de la revolución y el ascenso de Fidel Castro al poder en Cuba. Todo esto desembocó en la implementación de políticas de seguridad y defensa nacional por los Estados Unidos, que tuvo injerencia en los países latinoamericanos, lo cual llevó a la aparición de la llamada Doctrina de la Seguridad Nacional, con la figura del enemigo interno. En la compleja situación política de los años 70 y 80, esos actores buscaban ampliar sus posibilidades de incidir en las decisiones políticas y en las instituciones públicas, mediante dos vías: la tenencia de la tierra y el control de territorios. En 1980, el conflicto hizo una transición de violencia política a violencia estratégica, en la que no solo convergieron las guerrillas sino también los paramilitares, la delincuencia organizada y las fuerzas de seguridad del Estado. Todos estos escenarios, más plurales y complejos, con distintas ideologías, muestran una Colombia que se debate en una profunda crisis social, con un conflicto armado que comenzó por una guerra producto de la diferencia de clases sociales, la tenencia de la tierra, los partidos

No. 68 Abril de 2014

una nueva desmovilización. El fallido intento con la Ley 975 de 2005 o, según ella, “la mal llamada” Ley de Justicia y Paz, y el miedo a un rearme de los grupos son las principales razones. Esta lideresa social califica la desmovilización del paramilitarismo como un proceso que aportó poco al esclarecimiento de la verdad, y teme que pase lo mismo con una eventual desmovilización de las Farc: “No están listos para volver a la vida civil, no están listos para pedirle perdón al pueblo colombiano”. Gaviria también argumenta que deben existir unas verdaderas garantías de no repetición, pues en el caso de los paramilitares “ellos se siguen armando y alimentando otros grupos armados como las Bacrim”. Recalca que debe haber un verdadero compromiso político por parte de los grupos guerrilleros y responsabilidad por parte del Gobierno nacional en el cumplimiento de sus compromisos en la Mesa de Diálogo. Finalmente, cree que “aunque no estamos preparados”, el proceso debe seguir adelante porque, además de la dificultad que conlleva reparar integralmente a una persona, el país merece la paz. Entre las numerosas y diversas víctimas del conflicto armado también se encuentra Ana de Dios Zapata, quien recuerda la desaparición forzada de tres de sus familiares, pero tiene puestas sus expectativas en el fin de la guerra en Colombia. Para Ana “es preferible que estén dialogando en una mesa a que estén dando plomo en el monte”.

“La legislación y la realidad tienen una distancia

políticos, la guerrilla, el narcotráfico y el paramilitarismo; abismal” hechos que han afectado notablemente a la población civil y Carolina Lopera, abogada y magíster en Ciencia han generado acciones de violencia generalizada. Política de la Universidad de Antioquia, ve con preoEn medio del conflicto, la población civil ha esperacupación la reparación integral de las víctimas en el do, por parte del Estado, que se le garantice la proteccontexto colombiano, pues existe un problema de indición de los Derechos Humanos, además de la seguridad ferencia social y de aplicación de un marco de justicia de que estos hechos atroces no se repitan. Por esto, setransicional en un ámbito donde no se está negociando gún Cepeda, las respuestas de algunos gobiernos han la paz con todos los actores armados implicados. sido “la promoción de procesos de negociación con los Lopera enfatizó en que la opinión pública no tiene grupos insurgentes; los cuales han estado centrados en un conocimiento profundo sobre el tema, la formación la dejación de las armas y en la reinserción a la vida no ha sido suficiente ni pertinente y ello genera un rescivil de los actores armados”. Sin embargo, ninguno de quebrajamiento en el imaginario de la población civil estos procesos ha desembocado en las transformaciones frente a las víctimas y el conflicto armado: “La socieestructurales de las condiciones de inequidad e injusticia dad, en términos generales, poco o nada dice sobre el social que actúan en la base del conflicto armado interno. asunto y eso tiene una incidencia significativa”. Luego de casi tres décadas, los múltiples intentos de Aunque se habla de una legislación conforme a los desmonte del conflicto armado no han logrado concreparámetros internacionales, existe una diferencia entar procesos significativos de avance hacia la paz. Según tre la normatividad establecida y la realidad del país la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las que, en materia de reparación, se ha centrado en la Víctimas (UARIV), entre 1985 y 2013 se han registrado indemnización económica de las víctimas más que en en el país más de seis millones de víctimas, de las cuasu reparación integral e inmaterial: “La reparación en les 1’194.724 Colombia se basa en términos de son de Antiosolidaridad, el Estado no ha acepquia, lo que “La reparación en Colombia se basa en términos tado su responsabilidad frente a los lo convierte hechos y el conflicto”. de solidaridad, el Estado no ha aceptado su resen el deparPor otro lado, la justicia trantamento con sicional pretende pasar de una ponsabilidad frente a los hechos y el conflicto”. mayor cantinormativa jurídica ordinaria a un dad de afeccarácter especial para resolver el tados por el momento crucial que atraviesa el conflicto arEstado, en este caso la transición mado. del conflicto a la paz. Sin embargo, es un instrumento En este orden de ideas, el 10 de junio de 2011 el goque no ha podido cubrir a cabalidad las garantías que bierno nacional anunció la expedición y aprobación de debería tener. La no repetición y la reparación presenla Ley 1448 de 2011, llamada también Ley de Víctimas tan falencias dentro del sistema: “Las leyes de reparay de Restitución de Tierras, que pretende reparar inteción son inadecuadas, pero es lo que hay”. gralmente el universo de víctimas del conflicto. Un año Así, pues, las diferentes jurisdicciones, instancias después de la aprobación de esta ley, el Presidente de la y procedimientos judiciales que pueden ser utilizadas República, Juan Manuel Santos Calderón, anunció las en la búsqueda de la verdad, la justicia y la reparación negociaciones de paz que se están realizando entre el son limitadas y objeto de las pugnas actuales entre las Gobierno y las Farc en La Habana. víctimas y el Estado. La reparación y el temor de las víctimas ¿Cómo hacer que la verdad, la justicia y la reparaTeresita Gaviria, fundadora de la Asociación Cación integral dejen de ser tema de interés solo para las minos de Esperanza Madres de la Candelaria, quien víctimas?, ¿cuál sería el camino para visibilizar su reaha trabajado con otras víctimas desde marzo de 1999, lidad? Esto nos sigue planteando un problema: hay que asegura que el pueblo colombiano no está listo para ampliar los espacios y pluralizar el debate.

(

)


21

Crónica Hasta hace poco, el paisaje en la Vía del Río, por el sector de La Minorista, era de indigencia. Por ahora, mientras la ciudad se maquilla en su Foro Mundial, parece despejado. Pero todos sabemos que pronto las cosas volverán a ser iguales. Crónica de la vida callejera.

La otra Villa Jonathan Alzate Jiménez jonathanalzatejimenez@gmail.com

A

un costado de la Autopista Medellín, en dirección sur-norte, hay una casa inmensa; es quizás la más grande de la ciudad. Se trata de una edificación sin techos ni paredes, una casona con un corredor largo, muy largo, y un patio que se confunde con las habitaciones. Ratas, perros y gatos son las mascotas de los habitantes de esta singular “casita” que más bien parece una villa, una villa inmersa en la Villa de Aburrá. Aquí no hay grandes edificios, centros comerciales o iglesias, pero sí carpas de plástico o de lona, con la imagen de algún político, o cajas de madera adecuadas como apartamentos. Es una villa surreal, aunque al mismo tiempo poderosamente viva. Es una tarde de jueves con nubes grises amenazantes que anuncian que pronto mojarán la ciudad y la llenarán de agua. Lloverá y todo será un pequeño caos invernal, uno de esos caos donde los puentes se convierten en parqueaderos y en escampaderos improvisados para motociclistas y transeúntes. La Vía del Río está tranquila aunque infestada de gente, de muchos cuerpos que están en la tierra pero cuyas mentes se encuentran a miles de kilómetros de altura de una realidad que ya no les acompaña, ya no les interesa.

Descenso al otro lado del camino...

Son las dos de la tarde. En silencio me sumerjo en un casino improvisado que algunos habitantes de calle ponen cerca de uno de los puentes que cruza sobre el río Medellín, por el sector de La Minorista. Allí se hallan algunos jugadores bastante singulares, cada uno con pipa en la mano y en sus cabecitas la ensoñación con las monedas que llegarán a sus bolsillos para comprar un polvito amarillento que los asustará un poquito. Un hombre delgado, con un yin recortado hasta las rodillas y una camisa que alguna vez fue blanca, dirige el juego de dados. Una varilla doblada hace las veces de bastón para recoger el dinero o traer los dados y llevarlos de un lado a otro. El crupier u organizador de este improvisado casino sigue recogiendo las monedas de cien que le lanzan los jugadores. Su cabello le llega a los hombros y al parecer es lacio, aunque ya son muchas las semanas que no lo lava. Rostros carbonizados por la mugre de la calle, manos llenas de callos, amarillentas por los quemones provocados por el basuco. Ojos desorbitados allí y allá, ojos tristes, vacíos. Sonrisas desproporcionadas, conjugadas en una obra de teatro donde la dirección, el escenario y los actores los proporcionan las drogas, en especial esas que llaman psicoactivos. El tramo comprendido entre el puente de la Plaza Minorista y el puente de la Universidad de Antioquia se convirtió, desde hace ya varios meses, en el asentamiento de quienes fueron desplazados de la zona céntrica de Medellín. Antes se les veía deambular, dormir, comer, juguetear entre la avenida de Greiff y la Plaza Minorista. Ahora son los nuevos inquilinos de la residencia, al aire libre, más grande de la antigua “Ciudad de la Eterna Primavera”. En este otro barrio hay carpas allí y allá, ventas de cigarrillos y chiclets, papitas a 200 pesos, basuco, mariguana.

Fotografías: Juan Camilo Jaramillo.

La suerte no es cosa de todos...

-¿Quién dijo miedo? -le dice un hombre de ojos vivaces a una señora que está de cuclillas moviendo sus labios como si le estorbara la boca. -¿Quién dijo miedo? -repite y esta vez el silencio le dice que se quede callado. La otra jugadora lo mira y lanza unas monedas; el hombre lanza las suyas: el juego queda definido. El hombre tira los dados: pierde. La mujer toma el dinero de la apuesta y mira al otro con un gesto horrible, como si los ojos se le fueran a salir del rostro. -Le voy a meter ley, mire pues -dice el hombre y sonríe. No se rinde. Es un joven. ¡Sí!, aún se ve joven, de unos 30 años. Lleva una barba de varios días, su mano izquierda sostiene una pipa, su mano derecha se mueve de aquí hacia allá al compás de los dados. A su lado hay otra mujer con una gorra de brillantinas, una de esas gorras extrañas que portan las cabezas del siglo XXI. La acompañante lleva puesto un top negro y una pantaloneta tipo cachetero, color blanco. Es la “hembra” de ese “macho” que ahora juega desesperadamente mientras la suerte se ríe de él. Ella también juega y al parecer tiene más habilidad que su macho en cuestión de juegos. El maestro de ceremonia sigue dirigiendo el juego mientras cuenta sus monedas incesantemente. -Le voy a meter ley, ahora sí le voy a meter ley -repite el hombre mientras se contorsiona al compás de un “pipazo”. -Dije que le iba a meter ley porque usted no me ha devuelto cincuenta pesos y el señor es testigo -irrumpe nuevamente y me mira como quien mira a

(

Se estima que en Medellín cerca de 5 mil personas son habitantes de calle.

Es una villa surreal, aunque al mismo tiempo poderosamente viva.

)

un delegado de Rifas, Juegos y Espectáculos. Ahora soy otro actor más en este juego, un auditor, un testigo ocular, la ley. La contrincante no dice nada, ni siquiera me mira. Sus labios vuelven a moverse como si estuviesen electrocutados, como si el basuco manipulara sus músculos, como en efecto lo hace. Una pequeña moneda plateada de cincuenta pesos cae sobre la alfombra café, café mugre. La mirada de la mujer se queda suspendida en el movimiento impredecible de los dados que acaba de lanzar. Todos miramos, ahora soy la ley y debo mirar con más cuidado. Un niño de unos trece años pasa pidiendo doscientos pesos para un “juguito” que se tomará con un pedazo de pan que lleva en su mano derecha. Los dados ruedan por la alfombra y el tiempo se hace lento, lento. El sol de las dos de la tarde comienza a desvanecerse porque una nube se aparece con la única intención de llorar sobre toda la ciudad. El trajín de carros es imperceptible en este otro planeta donde vivir es más que una lucha: es un juego de azar con el vapuleo de las olas que traen las drogas, y yo sigo pensando que es un paraíso terriblemente hermoso, mágico..., desquiciado. El joven me mira, sonríe y sorbe un poco de humo con basuco a bordo. Terminan de rodar los dados: ¡pierde!

Facultad de Comunicaciones Universidad de Antioquia


Fotografía: Cortesía Circo Medellín

22 Artes No muchos lo saben, pero en la parte baja del Cerro Nutibara hay un circo. Sí, con saltimbanquis, trapecistas y demás. Y al mando de esta batahola, un payaso mayor, un mimo: Carlos Álvarez. Esta es una historia que bien pudo ser trágica pero que, gracias al arte, tiene el color de la alegría.

Entre su repertorio está “Corazón de Circo”, “El Equilibrio de la Vida” y “La Quinta Estación”.

Carlos Álvarez, socorrista de almas heridas

Natalia Andrea Ortiz Suárez naos_57990@hotmail.com

C

arlos Álvarez afirma que su vida ha sido un drama total, una telenovela. Bien podría pararse en el escenario y, en una especie de monólogo, narrar la historia de un bebé rollizo y cachetón que nació de puro milagro el 4 de febrero de 1963; de un niño esbelto, de cabello rubio, espeso y lacio que creció en medio de la pobreza, el llanto y la violencia, con un ‘papá’ alcohólico que lo abandonó cuando tenía 10 años y un hermano que en plena pubertad se perdió en la droga; de un adulto de ojos azul profundo, orejas de Dumbo y poco cabello, al que su tía querida, en el lecho de muerte, le confesó que el hombre al que llamaba ‘papá’ no lo era y que su mamá (a los tres meses de su embarazo) se había intentado envenenar; de un mimo-clown que tras veinte años entregado a su segundo hogar, La Polilla, salió de allí a los golpes y con policía de por medio. La primera vez que Carlos habló públicamente de su tragedia fue en una entrevista que Cristóbal Peláez, director del Teatro Matacandelas, le hizo para el periódico Medellín en Escena. En esta se descargó del dolor contenido durante esos cuarenta años en los que, paradójicamente, siempre tuvo sonrisas, chistes y mimos para las personas que lo rodeaban. Si hoy puede estar frente a su público, si tiene motivos para celebrar la vida a cada instante, si puede gritar que a pesar de todo existe, es porque en el camino siempre hubo algo que lo salvó de la tristeza, de los vicios y hasta de la muerte: el circo, el teatro, el arte han sido sus refugios, sus salvadores.

Un niño se enamora del circo

Los recuerdos de su niñez no tienen que ver con las artes escénicas, pero sí están estrechamente relacio-

No. 68 Abril de 2014

nados con esa teatralidad de la vida cotidiana donde la hombres grandes con alma de niños que jugaban, se calle era el escenario y él protagonista de una obra que tiraban agua, se caían al piso, sonreían y lloraban como oscilaba entre lo trágico y lo cómico. mostrando su verdadero ser interior. ¡Wow!, y yo pensé Los primeros teatros que pisó fueron los barrios “¿el payaso? ¿Quién será?”. Belén Rincón y San Bernardo, cuando las cuadras A partir de ese momento se empecinó en insistirle eran cofradías, los vecia su mamá para que lo llenos una sola familia y los vara a cuanto circo llegaamigos como hermanos. En el camino siempre hubo algo que lo salba a Medellín. Felina, su Ese fue el ambiente en el mamá, una mujer humilde vó de la tristeza, de los vicios y hasta de la que creció, y por eso dice y sin educación, siempre que de allí no piensa salir fue su cómplice y su guía muerte: el circo, el teatro, el arte han sido nunca. Esas calles le evopor el camino del arte. can largas maratones de sus refugios, sus salvadores. diversión, de travesuras y La aventura de de risas junto a un amplio Circo Medellín elenco de amiguitos que se Desde entonces, Carconvirtieron en una poderosa razón para asegurar sin los soñó con regalarle un circo a su ciudad. Tenía la matitubeos que, a pesar de todo, tuvo una infancia feliz. queta lista desde el día en que su mamá dejó de llevarlo Pero el momento que realmente iluminó su infany él sumó años e independencia que le permitieron ir cia fue a los nueve años, cuando su mamá lo llevó por por su propia cuenta a cuanto circo se le cruzara. Desprimera vez al circo. Y no era cualquier circo. Bajo la de que tuvo la oportunidad de viajar a distintos lugares carpa gigante que se encontró en medio de ese terreno del mundo en los que, sin falta, lo primero que hacía al baldío donde hoy queda Plaza Mayor, estaban Tuerquillegar era preguntar dónde estaba el circo. ta, Bebé y Pernito, los payasos que veía cada domingo En 2009, con la ayuda de los amigos forjados en 20 desde las ocho de la mañana, sentado frente al televisor, años de trabajo artístico y un préstamo de cincuenta en el programa presentado por Pacheco que acompañó millones, compró una carpa usada con graderías para la infancia de muchos colombianos: Animalandia. unas quinientas personas, una tarima de siete metros —Yo vi esa carpa de colores y entré a ese vientre de largo por cuatro de ancho y un sencillo juego de de lona que es muy parecido al universo, porque tiene luces. Así nació la Fundación Circo Medellín, y con ella bombillitos en su bóveda celestial, y ahí vi el espectála esperanza de una vida mejor para un grupo de jóculo con todas esas luces, las lentejuelas, los colores y venes que conoció en el barrio 13 de Noviembre, de la el acto inolvidable de los payasos. Y me enamoré del Comuna 8, asentado en las laderas del cerro Pan de circo, me cautivaron los payasos, su estupidez, sus broAzúcar, en el oriente de la ciudad. mas, su ternura, el ridículo que hacían. Eran como esos

(

)


23 La mayoría de ellos creció en el campo, en medio de una familia numerosa. Algunos recuerdan una infancia feliz, cuando iban a la escuela y sus papás trabajaban, tenían gallinas, perros, cultivos, ahorros. Otros crecieron en hogares donde reinaba la pobreza, huérfanos de papá o de mamá o con padres drogadictos o alcohólicos. Llegaron al barrio 13 de Noviembre después de que las balas y las amenazas de los guerrilleros y de los paramilitares tocaran las puertas de sus casas.

—Aquí están cuando eran chiquitos, cuando yo los conocí hace más de 10 años. En este tablerito está resumida la historia de ellos –cuenta Carlos Álvarez–. Este es el barrio de ellos, allá en el Cerro Pan de Azúcar. Estas son las casitas de ellos, o eran, porque como ya pasan más tiempo acá que en la casa, entonces yo digo que viven es aquí.

cido de que es el momento de llevar todo lo que ha aprendido a otros niños que, como le sucedía a él unos años atrás, sueñan con salir de la monotonía y el ambiente violento de sus barrios. —El solo hecho de estar acá en la Fundación me ha cambiado y me ha salvado la vida, porque en los barrios hay muchos conflictos, grupos armados con manes que te dicen “venga métase acá o tire esta droDe aquí no nos vamos ga”, y eso que me tocó a mí cuando llegué al barrio 13 Hoy, esos niños que miran sonrientes en una docede Noviembre es lo mismo que se está viviendo ahora. na de fotos desgastadas por los años, se preparan para El sueño del Parque Cultural Circense Muchos niños del barrio que nos han visto han queEl primer problema con el que se enrido aprender, pero allá no hay quién les contraron fue dónde establecerse. Buscanenseñe, no tenemos casa de la cultura, no do, hallaron un lote abandonado en el coshay un espacio donde ensayar. Entonces, tado oriental del Cerro Nutibara, en pleno yo creo que es el momento de presentar un centro del Área Metropolitana. Un pedazo proyecto a la Alcaldía que me permita ir a de pulmón verde, con árboles, flores y el esenseñarles a los niños y las niñas para evipacio suficiente para que la carpa del único tar que sean más vulnerables y mostrarles circo estable de la ciudad se erigiera. que hay otros caminos. Yo no quiero queEl terreno era administrado por la Aldarme con lo que he aprendido, yo quiero caldía de Medellín, así que presentaron un compartirlo. proyecto a la Secretaría de Cultura CiudaUn día, Carlos también quiso compardana para la creación de un Parque Cultural tir todo lo que sabía. Por eso preguntarCircense y así obtuvieron el lote en comodato le qué lo trajo hasta aquí y lo impulsó a por un período inicial de cinco años. empeñarse en sacar adelante este grupo Una vez lograron acondicionar el esde jóvenes que hoy integran la Fundación pacio, empezaron a construir a pequeña Circo Medellín es el aliciente para que reescala ese lugar que en un futuro no muy flexione sobre las posibilidades que brinda lejano esperan ver convertido en un cenel circo y para que se ratifique como un tro cultural para la ciudad. La inspiración hombre salvado por el arte. llegó luego de ver proyectos similares en —Como artistas, la responsabilidad otros países que cuentan con circos y sus más grande que tenemos es con nosotros escuelas que se mantienen con el apoyo mismos. Yo he sido socorrista de almas hegubernamental y el aporte de las personas ridas. Pero es porque en mi interior necesiFotografía: Adrián Buitrago G. que van a las funciones. to también que me acojan, que me salven, La idea es que este Parque Cultural necesito que me ayuden. Yo también estoy Circo Medellín es una fundación que puede funcionar gracias a la donaCircense, además de ofrecer funciones seherido en el alma, por eso entiendo más ción de personas naturales y organizaciones nacionales y extranjeras. manales, tenga un área social que sirva de fácil al otro. Este circo es nuestro sueño punto de encuentro para gente que quiera y todos los días estamos sembrando. Yo ir a conversar, a una conferencia o a ver me sueño con que los médicos remitan salir a la pista a deleitar a una película y hacer parte pacientes al circo; que los un público que ha decidido del Club Amigos del Circo; psicólogos, los psiquiatras, Desde entonces, Carlos soñó con sacar unas horas en su mauna tienda donde se puelos maestros, los papás, las ñana de domingo para vivir dan encontrar elementos de mamás o un vecino que vea regalarle un circo a su ciudad. Tenía la fiesta del circo. circo a precios accesibles; a un joven que está muy solo Algunos de ellos una biblioteca con libros y o muy triste le diga “vea, vála maqueta lista desde el día en se quedaron en videos sobre artes escéniyase pa’l circo que allá lo ayuel camino, pero cas; y lo más importante, dan”. que su mamá dejó de llevarlo y él otros, no tan una escuela de circo con un niños, fueron exigente pénsum tipo circo sumó años e independencia que le llegando para ruso, donde puedan brinunirse a la fadar una formación integral permitieron ir por su propia cuenta milia de la Funy humanista en artes cirdación. Cristina, censes, complementada por a cuanto circo se le cruzara. Jenny y Kelly se el estudio de varios idiomas, encargan de recibir al cultura general, historia del público que, afortunaarte y música. damente, entra por decenas a la carpa del circo Ese bosquejo poco a poco se va materializando bajo —inundada por el olor acaramelado de las crisla tutela de la gran carpa de lona azul con líneas rojas, petas recién preparadas— y busca la mejor ubicon sus banderines multicolores que ondean al ritmo cación en las graderías de madera dispuestas del viento fresco que recorre el Cerro Nutibara e invita a alrededor de la tarima. niños, jóvenes y adultos a disfrutar y evocar la alegría de Luis Fernando está listo para hacer el conla infancia con el espectáculo que el grupo Titiritrastos y trol técnico y garantizar que la música y los efecCarlos Álvarez tienen preparado para ellos cada domingo. tos sonoros y de iluminación estén a punto. Didier, Aunque lograrlo ha sido un reto. El sitio en el que Anderson, Elmer, Edison, Mauricio, Andrés y Duse encuentra la Fundación es zona de protección ecolóbán esperan tras bastidores, con sus trajes coloridos y gica y en dos ocasiones funcionarios del Área Metroposus rostros cubiertos de un blanco inmaculado, acenlitana han reclamado la devolución del lote. A mediatuado por líneas negras alrededor de los ojos y pequedos del 2012, cansados de la incertidumbre en la que ños toques rosáceos en las mejillas y los labios, y con se encontraban, decidieron irse y tal vez optar por esa esos eternos nervios que no los abandonan. vida errante que caracteriza a los circos. Pensaban que Y no se irán, aunque hayan ofrecido incontables había llegado la hora de archivar el proyecto con el que funciones en distintos municipios de Antioquia, en unihabían soñado y por el que tanto habían trabajado, que versidades, colegios, empresas, centros culturales o esla ciudad no lo necesitaba, no lo quería. Pero vinieron pacios tan importantes como el Festival Internacional las manifestaciones de apoyo en las redes sociales y el de Teatro de Manizales, el Festival Iberoamericano de director del Área Metropolitana, Carlos Mario MontoTeatro de Bogotá o el Carnaval de Barranquilla. ya, les permitió permanecer. O por lo menos eso es lo que asegura Mauricio Lograr que la gente llegue hasta la Fundación CirRivera, quien hace unos años estaba entre el público co Medellín ha sido otra de las grandes preocupacioen uno de los espectáculos que Titiritrastos llevó a su nes. Muchos no creen que en el Cerro Nutibara haya escuela y en el que participaban sus primos Anderson un circo, ya que las copas de los árboles obstaculizan la y Didier. En ese momento no creyó que un tiempo desvisión de la carpa. Hay días donde sólo llegan 5 ó 10 pués se uniría al grupo y haría parte de esa familia personas a las funciones, lo que genera desilusión en el en la que se convirtió la Fundación y que sentiría esas grupo, ya que se preparan toda la semana para recibir cosquillas en el estómago antes de salir a la pista. al público. —Yo todavía no creo que esté compartiendo un esEn esos momentos viene el desencanto de Carlos pectáculo con Carlos Álvarez. Yo a Carlos le tengo un y los muchachos con una ciudad que no los apoya; viegran respeto y admiración porque él ha sido un luchanen las ganas de cambiarle el nombre a la Fundación. dor, un verraco, ha sido un padre para nosotros. Me Porque Circo Medellín, como su nombre lo indica, no siento muy orgulloso de estar aquí con él trabajando fue pensado como un proyecto individual, sino como y que él nos dé esos consejos que se nos quedan en la un regalo para la ciudad, un espacio artístico y cultural mente y nos llegan al alma. Para mí estar aquí ha sigpara que los habitantes de Medellín y los visitantes se nificado mucho, ha sido un avance personal y artístico, encuentren para hablar, compartir, difundir y vivir la porque aquí no solo estamos empeñados en ser artistradición milenaria del circo. tas, sino también en ser personas íntegras. Pero es mejor sacudirse las desilusiones y mirar ese El trabajo artístico y cultural que realizan en sus tablero donde los integrantes del grupo han ido peganfunciones no se acaba con la caída del telón y la lluvia do fotos que les recuerdan de dónde vienen y qué es lo de aplausos. Anderson Silva, por ejemplo, está convenque quieren lograr.

( )

Facultad de Comunicaciones Universidad de Antioquia


24 Reportaje gráfico

El último dandi de la UdeA Yesid Saavedra Fotografía alejandro.yonatan@gmail.com Yonatan Rodríguez Texto alejandro.yonatan@gmail.com

A

hí viene: por la Plazoleta Barrientos, de la Ciudad Universitaria, se acerca una silueta monocromática. Casi todos –al menos en esta universidad– saben de quién se trata. Cabello cano, gafas de sol, anillo de ámbar, collar de semillas mostaza con la estrella de David. El popular Mirrey sorprende día tras día con su forma de vestir y su explosivo caminar, dejando a su paso un misterioso olor: la fragancia del Perfume del Nido del Pájaro Macuá. Ahí donde lo ven, octogenario y todo, este personaje se desempeña como mensajero para Bienestar Universitario y la Biblioteca Central. “Un día, una muchacha enamorada de la presencia mía en el vestir me dijo: ‘Mirrey, vengase para la U que a usted aquí le va bien’. Ella me trajo a trabajar y ya llevo 14 años acá”. Pantera Rosa, Tabaco y Arlequín son algunos de los nombres de los trajes que el sastre, Manuel Franco, confecciona en exclusiva para Mirrey desde hace más de 15 años. El modisto español es el responsable del cuidado en cada detalle y de la exactitud en las medidas de la silueta de Mirrey Moreno, quien se declara amante de la ropa hecha a medida. A su modo, Mirrey representa la alta costura. Su excéntrica preferencia en el vestir fue heredada de su madre, quien le inculcaba la originalidad y el buen gusto en la selección de cada prenda y accesorio. Claro, también aquellos días de proxeneta afilaron su vista para los trajes formales y la indumentaria de fiesta. Y ahí va.

El vestido Aguamarina es uno de los más elegantes que habita en su nutrido armario. Mirrey quiere hallar un contendor en su forma de vestir, pero no lo ha encontrado.

El conjunto berenjena es uno de lo más usados por Mirrey en su rutina diaria como mensajero honorario de la Biblioteca Central y el Bloque administrativo. Su creatividad se hace contundente al usar un botón que dice: “Tales y Contales”.

Como en una pasarela, Omer Mirrey luce su traje Crucigrama, aderezado con un collar que le trajo su sobrina de Jhony Cay. La camisa floral ha llegado a arrancar más de un suspiro en el campus universitario.

“Yo tomo Viagra, bailo y soy el pela´o más cuca de la U”, dice Omer Mirrey lleno de energía con su traje Mostaza y su collar de garbanzos.

No. 68 Abril de 2014

Tatiana Castañeda, investigadora de Tendencias de la Universidad Pontificia Bolivariana, explica que cada prenda de Mirrey, al ser confeccionada sobre su cuerpo, con cuidado por la calidad, está inspirada en el concepto de la alta costura. “Hoy en día es difícil encontrar a alguien que todavía use este tipo de ropa, más aún en un contexto como el colombiano, donde la ropa es tan industrial y serializada. Sin embargo, el valor que tiene el vestuario hecho a mano y sobre medida es inmenso, un fino arte que se ha perdido. La mayoría de las personas usan prendas Pret á porter, es decir por tallas, de las que existen cientos de copias y variaciones”.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.