CUADRO COMPARATIVO ESCUELA FÁBRICA – ESCUELA CASA DE LA CULTURA AREAS CLAVES
Características generales
ESCUELA – FÁBRICA La enseñanza superestructurada, de recorridos preparados desde afuera para que los estudiantes los sigan fielmente, encierra a los niños y jóvenes en un rol demasiado pasivo y por lo tanto no propicia los aprendizajes más significativos, pertinentes y trascendentes. El examen, el libro de texto como única fuente de consulta, y los planes de estudios cerrados y minuciosos.
Actividades
Planificación
Los proyectos son impuestos. Limitados a la búsqueda documental, valiosa como actividad formativa, pero insuficiente. Limita la investigación estudiantil a la estrictamente científica (o, más ampliamente hablando, a la estrictamente disciplinaria, sea ella biológica, geográfica, histórica…) restringe las oportunidades de los alumnos de aprender otras formas de problematización, otros procedimientos metodológicos y otros objetivos de investigación, más relevantes para sus vidas como ciudadanos. E implica también dejar fuera de las aulas temas y asuntos de la mayor importancia para todos: los problemas “de la vida real” no considerados en un enfoque puramente disciplinario (Hurd, 1982; Aikenhead, 1997; Fensham, 1987). Es predeterminación cerrada de lo que va a pasar en el aula. Es un conjunto de pautas estrechas, un recorrido único de orientaciones para el trabajo. Es individual, cada maestro la elabora según su subjetividad y conocimiento.
ESCUELA – CASA DE LA CULTURA En esta escuela las niñas y los niños pueden vivir experiencias significativas, variadas y ricas, apoyados y orientados por los educadores, quienes han de ofrecerles una gama de actividades atrayentes y cognitivamente exigentes, un ambiente físico y social propicio y una dotación suficiente. Se va a curiosear, a proponer ideas, a enfrascarse en trabajos que interesan, a investigar, a diseñar y construir, a tomar decisiones complejas, a comunicar a otros los resultados de nuestra labor.
Los proyectos son propuestos por los niños, o al menos escogidos por ellos. Sólo así tendrán el interés de éstos y serán guiados por procesos metacognitivos complejos. Para dar conocer lo que hacen, usan diferentes lenguajes y diversos medios de comunicación, ocasionalmente dirigidos hacia audiencias más allá de la propia aula de clases. Enriquece el aprendizaje infantil y abre más oportunidades para la expresión y para la reflexión.
Es preparación de las condiciones favorables a la acción infantil y juvenil: preparación de ambientes ricos y de experiencias valiosas y preparación del mismo docente para su mejor trabajo pedagógico. La planificación se perfila como un trabajo en equipo, donde se comparten conocimientos, se afinan valores, se aclaran principios, en fin, se unen fuerzas para una tarea