



Fuimos honrados con una misiva de Su Santidad, el papa Francisco, en la que destaca la labor periodística del equipo de DEF y los temas que aborda nuestra publicación.
Estamos realmente orgullosos y felices por haber sido distinguidos con un mensaje tan elogioso y cálido.
Hacemos extensivo el reconocimiento a toda la comunidad DEF, cuyo apoyo es fundamental para realizar nuestra tarea. Renovamos el compromiso de poner al alcance de los seguidores de todo el hemisferio los temas más relevantes para el desarrollo de nuestras sociedades.
p. 82
El país asiático se prepara para convertirse en la tercera economía del planeta. Su dividendo demográfico y su dominio en la nueva economía digital permiten a Nueva Deli proyectar una imagen de modernidad y vanguardia. Radiografía de un país clave en el siglo XXI.
www.defonline.com.ar
DEF es una publicación de TAEDA EDITORA SA. Derechos reservados. Se prohíbe su reproducción total o parcial sin autorización. Las opiniones vertidas en esta revista no representan necesariamente las de TAEDA EDITORA SA. Registro de Propiedad Intelectual N.º 476240. Piedras 1333 2.º “A”, Buenos Aires, Argentina. (5411) 4300-1186.
Con esta edición, saldamos una vieja deuda en cuanto a temáticas internacionales. La India merecía un informe de tapa desde hace mucho tiempo, pero se volvió un imperativo en los últimos meses: superó a China como el país más poblado, su economía está en pleno crecimiento, y la equidistancia de los grandes conflictos internacionales la posiciona como un actor de gran influencia.
Además, como adelantamos en el número pasado, empezamos a presentar el contenido de la cobertura que hicimos en Malvinas. En este caso, no tiene que ver con la guerra, sino con la actualidad de las Islas: por un lado, una entrevista con Lisa Watson, editora del principal medio isleño, el PenguinNews; y por otro, un portfolio fotográfico único en el que retratamos la vida en una de las colonias de pingüinos rey más grandes del mundo.
JUAN IGNACIO CÁNEPA EditorFoto de tapa:AFP
El crecimiento exponencial de la inteligencia artificial (IA) pone también en la mira al mundo de la comunicación. Las redes sociales han ampliado el acceso a la información y a la producción de noticias, lo que modifica radicalmente la competencia por la primicia periodística. Todos los medios, incluidos nosotros en DEF, estamos replanteando nuestras estrategias para adaptarnos a este nuevo ecosistema tecnológico, sin resignar profundidad en nuestros análisis.
GUSTAVO GORRIZ Director
DIRECTOR
Gustavo Gorriz
EDITOR
Juan Ignacio Cánepa
COLUMNISTAS
Andrea Estrada
George Chaya
Cecilia Chabod
REDACCIÓN
Mariano Roca
Susana Rigoz
Patricia Fernández Mainardi
Dolores Barón
Stefano Puliafito
Nataniel Peirano
ARTE Y DISEÑO
Lola Epstein
Sofía Vilá
FOTOGRAFÍA
Fernando Calzada
Servicios Agence France Presse
ILUSTRACIÓN
Sebastián Dufour
Alejandra Lagos
Marcelo Elizalde
CORRECCIÓN
G. B. y A. E.
ADMINISTRACIÓN
Andrea Botta
RECEPCIÓN
Laura Pérez Consoli
PUBLICIDAD
publicidad@taeda.com.ar
IMPRESIÓN
Mundial SA
DISTRIBUCIÓN
Distrired SRL
Distribuidora interplazas SA
Mario Montoto, presidente de Taeda y de la Cámara de Comercio Argentino Israelí (CCAI), viajó a Israel después de los terribles atentados de Hamás. A pesar de viajar periódicamente al país, esta última visita no se compara con ninguna otra. Un relato en primera persona de sus vivencias y sensaciones.
La prolongada guerra en Ucrania, el estallido de la guerra en Medio Oriente, el fantasma de la reunificación de China con Taiwán, el eterno enfrentamiento entre las dos Coreas y el temor a una escalada nuclear masiva reinan en un mundo fragmentado en alianzas, intereses y conveniencias. ¿Cuáles son los actuales conflictos y cuáles pueden desatarse en 2024?
|
p. 44 Lisa Watson: “Hablar de petróleo nos causa problemas políticos”
La editora general del Penguin News, el periódico semanal de Malvinas, recibió a DEF para dialogar sobre la actualidad de las Islas. ¿Qué se sabe de la posible explotación petrolera? ¿Se seguirá adelante con la ampliación del puerto? ¿Cuál es su mirada sobre Argentina?
El archipiélago alberga una de las colonias de pingüino rey (aptenodytes patagonicus) más grandes del mundo. DEF tuvo la oportunidad de pasar una jornada en Punta Voluntario, al noreste de la isla Soledad, y de retratar a tan majestuoso animal en su entorno natural.
> ENTREVISTAS
p. 26. Guadalupe Murga: “Somos electrohackers de las plantas”
p. 118. Brian Fonseca: “China está expandiendo peligrosamente su infraestructura digital en América Latina”
> DEFENSA
p. 56. Militares en apoyo a las emergencias
> DIÁLOGOS DIPLOMÁTICOS
p. 62. Florencia Miao-hung Hsie: “Taiwán defiende su soberanía, libertad y democracia”
> MEDIOAMBIENTE
p. 72. El estudio de la capa de Ozono en la Antártida
> ANTÁRTIDA
p. 76. 120 años de permanencia ininterrumpida de la Argentina
> TECNOLOGÍA
p. 106. Jugar con la historia argentina
> LIBROS
p. 152. Nicolás Artusi: “El periodismo me empujó a tener diferentes registros”
La colusión entre gobiernos autoritarios y estructuras mafiosas del crimen organizado es un fenómeno que corroe las instituciones democráticas y que debe ser enfrentado con decisión política, patriotismo y valentía.
Con el respaldo de Irán, la milicia rebelde yemení se ha convertido en un actor desestabilizador. La reciente campaña de ataques en el mar Rojo amenaza con extender el alcance del conflicto en Medio Oriente.
144. HIPERTEXTUAL: ¿UN GRAN SALTO PARA LA HUMANIDAD?
Toda crónica de viajes plantea la tensión entre el arraigo a lo conocido y la brusca irrupción de la alteridad. La vertiginosa carrera espacial del siglo XXI quizás nos permita llegar a ese “afuera” y explorar nuevos planetas.
Existe una tendencia a forzar el lenguaje hacia una supuesta “corrección”, que incluya la claridad, no hiera sensibilidades y no discrimine. Ahora bien, ¿quién dispone que un determinado término es discriminatorio, hiriente o racista?
> Por Gustavo Gorriz Director de DEF
ESCRIBILE A: director@taeda.com.ar
Un tema que nos involucra a todos y se presenta cargado de incertidumbre
“El aspecto más triste de la vida en este momento es que la ciencia reúne el conocimiento más rápido de lo que la sociedad reúne la sabiduría”.
Isaac Asimov (1920-1992)
Estadounidense nacido en Rusia, uno de los padres de la ciencia ficción. Doctor en química y autor de múltiples obras de divulgación, matemática, historia y libros claves y premonitorios sobre el futuro de la humanidad.
Partimos de la base de que lo que aquí está escrito pertenece ya al pasado y quizás, al publicarse estas líneas, se haya producido algún cambio relevante en nuestra vida cotidiana vinculado al crecimiento exponencial de la inteligencia artificial (IA). Es posible que ese nuevo avance esté vedado al conocimiento público por las dudas que tienen sus propios creadores respecto de los efectos de su implementación en la aldea global. Tal vez, pueda afectar la seguridad, el funcionamiento de la economía global, las libertades civiles o bien pueda provocar el colapso de alguna de nuestras actividades cotidianas, con imprevisibles consecuencias. Esto es lo que está ocurriendo en este preciso instante, mientras sesudos tecnócratas e intelectuales discuten sobre los límites éticos, los derechos de autor, la evolución inmediata de ciertas tecnologías y los sistemas para controlar esta caja de Pandora. Lo cierto, dicho en términos futbolísticos, es que la pelota está en juego y no para de rodar. No habrá silbato que la detenga, ya que nadie, ni el más sapiente, está en condiciones de proyectar dónde estará la humanidad y qué dilemas deberá resolver dentro de un lustro.
Al respecto, enfrentamos una verdadera disyuntiva que nos obliga a considerar dos alternativas. Por un lado, la ideología controversial –nacida en Silicon Valley, cuna de los tecnócratas– de avanzar sin restricción alguna, acelerando todos los procesos sin poner ningún tipo de límites. En la vereda de enfrente, están quienes defienden a ultranza regulaciones, controles y comités de ética, con la idea de generar conciencia y gobernar una realidad que puede desmadrarse fácilmente. El dilema es complejo, porque a ambos extremos les asiste, en alguna medida, la razón. Por un lado, los tecnócratas de “acelerar o morir” se apoyan en la convicción de que todo lo creado puede ser vulnerado y finalmente utilizado sin control; con lo cual, si tuviéramos que regular cada paso que diésemos, nunca avanzaríamos. Baste citar el caso del argentino Julio Ardita, estudiante universitario de 21 años que, desde el garaje de su casa, se infiltró en 1995 en la base de datos de la CIA y el Pentágono, solo una travesura que lo hizo famoso para siempre. Por el otro, quienes apoyan las normas y quieren establecer controles defienden, con razón, la necesidad de evitar el colapso y de prevenir una mayor inequidad social, que podría profundizarse si no se llegara a encontrar una forma
de regular la IA. Defienden, en suma, el mantenimiento de una organización básica y una gestión de estos cambios que, como también ellos saben, ocurrirán invariablemente y afectarán tanto al mercado laboral como a cada faceta de la economía mundial. Entre estos últimos, llama la atención la posición de Brad Smith, presidente de Microsoft, la compañía más valiosa del mundo, quien recientemente ha declarado: “Debemos encontrar la manera de ralentizar o apagar la inteligencia artificial”. Esa peculiar cautela de quien asegura que este es el principal invento desde la imprenta tiene una muy justificada preocupación.
Es difícil ensayar una respuesta ante lo desconocido y, evidentemente, hay un miedo casi ancestral a estos sacudones que alteran nuestro mundo. Queremos mantener los avances bajo control y permitir que ellos sirvan, de verdad, a un mundo más justo, equilibrado y que dé respuestas reales a los problemas de la humanidad, al cambio climático, a la seguridad y a la paz mundial. El miedo a lo desconocido se acrecienta por la incertidumbre y por el hecho de saber que estamos viviendo la génesis, el momento “en pañales”, de lo que está por venir.
Así, mientras analizamos las tendencias y patrones de lo que se viene, vemos a diario que se diluyen profesiones y oficios, y son reemplazados por herramientas como Rask AI, que traduce automáticamente 60 idiomas y hasta imita la propia voz del usuario; Mediktor, una aplicación móvil desarrollada para guiar al usuario desde la aparición de los primeros síntomas hasta que el especialista médico brinda una solución a sus problemas de salud; o RBfracture, un sistema inteligente que permite detectar fracturas en pocos segundos y ayudar al médico a tratar rápidamente al paciente. Son muchos los ejemplos que podemos citar: desde la precisión en las respuestas de los exámenes académicos –con resultados superiores a los del alumnado promedio– hasta las conocidas victorias de las máquinas frente a los humanos en complejos juegos como el ajedrez, entre tantos otros.
Obviamente, la comunicación, esa capacidad que diferencia al ser humano de cualquier especie animal, no es la excepción. Es más, me arriesgaría a decir que es un centro
de atención central de la IA, y que afecta por igual a legos y profesionales, a estrategas y a gente de a pie. Todos caerán bajo su influencia, e imagino ahí un mundo muy diferente en un tiempo muy corto. Ya estamos transitando ese tiempo, que hará que nuestras vidas sean infinitamente distintas a las de hoy. A lo largo de los siglos, la comunicación ha vivido cambios estructurales que han impactado en la sociedad en su conjunto y que han permitido su progreso. Podemos marcar, de manera sucinta, una serie de hitos relevantes en los últimos seis siglos:
-En 1440, Johannes Gutenberg inventa la imprenta de tipos móviles, fechada a partir de su impresión de la Biblia.
-En 1835, Samuel Finley Morse crea la clave Morse, método de transmisión utilizado para el telégrafo.
-En 1839, Louis Daguerre inventa una técnica fotográfica revolucionaria: el daguerrotipo, primer método practicable y comercializable en el mundo.
-En 1876, Graham Bell crea el teléfono y convierte en realidad una comunicación inmediata a larga distancia.
-En 1943, gracias a las ideas de Alan Turing, EE. UU. comienza a usar la computadora Colossus para descifrar los mensajes codificados de los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial.
-En 1946, la firma AT&T presenta en el mercado el primer sistema de telefonía móvil para el público. En 1973, Motorola crea el primer teléfono celular portátil. En 1979, el primer sistema celular comercial comienza a funcionar en Tokio.
-En 1981, IBM lanza su primera computadora personal (PC), una revolución en el campo de la informática.
-En 1989, bajo el impulso del científico británico Tim Berners-Lee, nace la world wide web (www), es decir, la internet tal como hoy la conocemos.
-En 2007, se presenta en sociedad el primer teléfono inteligente de Apple (iPhone), desarrollado por Steve Jobs.
-El 30 de noviembre de 2022, OpenAI lanza ChatGPT, la herramienta de inteligencia artificial que revolucionó al mundo.
En particular, ChatGPT se presenta como absolutamente revolucionario en sus posibilidades y también tiene un costado sombrío y peligroso que provoca alertas de todo tipo en académicos y especialistas.
Si vamos al terreno de las noticias, la investigación y la difusión de contenido, la proliferación de medios para informarse y la aparición de las redes sociales –que pusieron al alcance de todos la producción de información y el acceso a ella– hicieron que la competencia por la primicia cambiara radicalmente. La extendida frase que reza: “No hay nada más viejo que el periódico del día” queda más obsoleta aún frente a la dinámica de la información actual. En este contexto, hasta los medios de comunicación más grandes y consolidados están replanteando sus estrategias y sus objetivos.
Este escenario no es ajeno a nuestra publicación. Si bien la misión de DEF nunca fue competir en inmediatez, sino dar valor y profundidad de análisis a la variopinta agenda hemisférica, las posibilidades que dan las nuevas tecnologías no nos son extrañas. Con este espíritu de mayor accesibilidad es con el que abordamos todas nuestras plataformas digitales, ya sea la web defonline.com.ar, las redes sociales (X, Instagram, Facebook, LinkedIn) o el canal de YouTube. Tenemos el propósito de llegar a la mayor cantidad de personas posible en toda la región para poner en valor aquellos temas que consideramos realmente importantes para el desarrollo de nuestras naciones, y para nutrirnos de diferentes puntos de vista en relación a las problemáticas planteadas.
Una de las ideas fundamentales que alimenta esta etapa superadora es, justamente, llegar con más facilidad y continuidad a todo el continente. Eso requirió un proceso de transformación y capacitación de nuestra redacción –aún en curso–, que hoy se expresa en una mayor producción multiplataforma. Nuestros contenidos se adaptan al formato de cada soporte para maximizar su poder comunicacional. Incluso, generamos un canal en Telegram para aquellos que quieran seguir la información al instante y un newsletter semanal para quienes prefieren la información curada y organizada. Nuestro portal defonline.com.ar se actualiza a diario, los siete días de la semana, para ayudar a entender los temas más importantes de la actualidad. Pero esto no significa que abandonamos el soporte papel, sino que lo adecuamos a su misión en los tiempos que corren. De hecho, cada número impreso de DEF está complementado con una versión digital que se carga en el repositorio internacional de medios PressReader.
Allí, nuestros lectores podrán acceder a cada nueva edición de manera gratuita.
Creemos saber a dónde vamos en este mundo en el que, como nunca, las certezas pierden por goleada ante la incertidumbre global, y mucho más en estos temas donde los grandes unicornios del mundo investigan, invierten miles de millones de dólares y compiten en forma despiadada por ser la centralidad donde la comunidad mundial se informe. Esto ya se vio reflejado en 2001: Odisea del espacio (1968), film en el que el genial Stanley Kubrick, nada menos, dio a conocer uno de los más inteligentes retratos de la IA a través de su mítica y misteriosa computadora HAL 9000. Allí, captó desde las emociones genuinas que podrían ser posibles en el futuro hasta la malignidad que ello podría autogenerar contra la especie humana.
Entonces, tratamos de seguir al ritmo de los adelantos que presenta el camino, mientras imploramos a los dioses del Olimpo mantener férreamente el control que Stanley Kubrick auguró en peligro hace ya casi cuarenta años.
> El autor es director de DEF
"La riqueza de información sobre los usuarios es valiosísima en la era de la implementación de la IA. Proporciona a las empresas un pormenorizado tesoro de los hábitos diarios de estos usuarios, que puede combinarse con algoritmos de aprendizaje profundo para ofrecer servicios a medida que van desde la auditoría financiera hasta la planificación urbanística".
KAI-FU LEE Empresario, informático y escritor taiwanés, experto en IA.En una ceremonia con más de 400 asistentes, se entregó el premio principal del Israel Innovation Award, galardón orientado a potenciar el desarrollo tecnológico argentino organizado por octavo año consecutivo por la Embajada de Israel en Argentina, la Cámara de Comercio Argentino Israelí y el Ministerio de Ciencia de la Nación. La ganadora fue la empresa Sylvarum, de Tucumán, dedicada a la biotecnología. Además, se reconoció con el Israel Leadership Award a aquellos referentes empresariales que tuvieron una labor destacada a la hora de condenar las brutales acciones del grupo terrorista Hamás. Todos los aportes de los patrocinadores del evento fueron donados para la reconstrucción de los kibutz destruidos en los ataques del 7 de octubre pasado.
3. Daniel Hadad, creador y dueño de Infobae.com, fue uno de los distinguidos con el Israel Leadership Award.
4. Eduardo Elsztain fue reconocido por Mario Montoto por su campaña en contra del terrorismo, difundida en los centros comerciales del Grupo Ilhsa.
5. El ministro Luis Petri y su pareja, la periodista Cristina Pérez.
6. Axel Wahnish, Daniel Scioli y Mariano Caucino.
7.Mario Montoto, Eyal Sela y el empresario Cristiano Rattazzi.
9. Ignacio Lamothe, presidente del CFI, fue distinguido por su aporte a las relaciones binacionales.
10. Mario Montoto, Ignacio Torres, gobernador de Chubut, y Eyal Sela.
11. Hugo Eurnekian recibió el Leadership Award en nombre del Grupo América.
12. Martin Bron, Saeed Abdulla Saif Joula Alqemzi, embajador de Emiratos Árabes Unidos, y Ramzi Teymurov, embajador de Azerbaiyán.
GUADALUPE MURGA, GANADORA DEL ISRAEL INNOVATION AWARD
Si las plantas responden a señales eléctricas, ¿es posible influir en su crecimiento?. Sylvarum, la iniciativa de dos jóvenes tucumanos que resultó ganadora de la octava edición de los Israel Innovation Awards, explora estas posibilidades con un objetivo claro: mejorar el mundo y la producción de alimentos.
Por Patricia Fernández Mainardi Fotos: gentileza SylvarumSylvarum, una startup de biotecnología creada por dos jóvenes tucumanos, se dedica al desarrollo de tecnología para aumentar el rendimiento de los cultivos dentro del invernadero. La empresa fue la ganadora de la octava edición de los Israel Innovation Awards, la iniciativa de la Cámara de Comercio Argentino Israelí, la Embajada del Estado de Israel en la Argentina y el entonces Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación que premia y promueve a emprendedores argentinos que aplican tecnología para mejorar la calidad de vida de la sociedad. Cabe señalar que, en esta edición, la convocatoria recibió 76 postulaciones de todo el país. En diálogo con DEF, Guadalupe Murga, creadora de la empresa junto con Manuel Sobrino, destaca que en Sylvarum están haciendo algo que “no existe a nivel mundial”. Eso, según Murga, los distingue como una verdadera startup, además de tener como
objetivo el mercado mundial y financiarse con capitales de riesgo para poder crecer.
� ¿Con qué valores e ideales trabajan?
� Somos una empresa de desarrollo de tecnología que busca mejorar el rendimiento de los cultivos. Nuestra misión personal, como empresa, es acelerar la transición del mundo hacia una agricultura más sustentable y resiliente. Estamos convencidos de que, hasta el día de hoy, la agricultura no prestó atención a algo que se llama “electrofisiología de las plantas”. Nosotros estamos buscando aprovechar eso para potenciarla.
� ¿A qué te referís con “electrofisiología de las plantas”?
� A mí me gusta explicarlo como el sistema nervioso de las plantas. Todos sabemos que los seres humanos y los animales tienen un sistema nervioso basado en señales eléctricas que controlan los procesos. Las plantas también tienen un
sistema nervioso. La comunidad científica aún está evaluando esto que estoy comentando, pero la existencia de señales eléctricas que comandan procesos metabólicos dentro de los vegetales es un hecho y se llama “electrofisiología vegetal”. Esta es la base científica sobre la que se sustenta Sylvarum.
En realidad, es algo que tiene 300 años de investigación; incluso Charles Darwin lo estudiaba. El tema es que se dejó de lado por muchísimo tiempo, porque no existían las herramientas para evaluarlo.
� ¿Qué es lo que hizo posible que hoy se pueda avanzar en el tema?
� Hoy, existen herramientas como machine learning, inteligencia artificial, desarrollos desde el punto de vista de microchips y un montón de otras posibilidades tecnológicas. También, surgen avances vinculados a la neurobiología humana y de otros seres vivos, como
“No usamos ningún tipo de químico ni modificamos genéticamente la planta. Lo que hacemos es potenciar procesos naturales con ayuda del entorno”.
las plantas. Entonces, lo que nosotros estamos haciendo es desarrollar una tecnología que interviene en estas señales eléctricas que controlan los procesos metabólicos de las plantas. De esa manera, las hacemos más eficientes.
� ¿Es un proceso invasivo?
� Es un proceso 100% natural porque no estamos usando ningún tipo de químico ni modificando genéticamente la planta. Lo que hacemos es potenciar procesos naturales, que ya suceden, con ayuda del entorno. Por ejemplo, estamos acostumbrados a que las plantas funcionen mejor con suplementos de luz artificial. Pero la planta tiene muchas otras variantes que comandan sus procesos internos que todavía no estamos aprovechando. Una de esas es la electrofisiología. Y, para eso, usamos campos eléctricos y magnéticos que intervienen a nivel celular en los procesos que suceden.
� ¿Se pueden hackear las plantas?
� Hay quienes asocian el verbo hackear con algo negativo. La realidad es que el hacker es una persona que interviene en un proceso de comunicación y modifica algo. Es exactamente lo que nosotros hacemos porque, al fin de cuentas, el sistema nervioso es el sistema de comunicación que tiene la planta. Por ejemplo, cuando un animal come una hoja, esa planta está en peligro, porque tiene un depredador. Esa información viaja muy rápido dentro del organismo de la planta para generar defensas. Si bien las plantas están fijas en un lugar, tienen mecanismos de defensa con respecto a lo que sucede en el entorno, ya sea por un depredador, un patógeno o una condición del agua. Todo pasa por
cómo se balancea el organismo para enfrentar eso. Entonces, hay un sistema de comunicación químico y, en paralelo, uno eléctrico. Lo que hacemos es intervenir el sistema, hackearlo. Por eso nosotros consideramos que somos electrohackers de las plantas.
� ¿Qué especies estudiaron hasta ahora?
� Comenzamos con lechuga. Después, entendimos que el nicho de la producción de vegetales de hoja es algo muy pequeño todavía, y como las startups aprendemos mucho en el camino, debimos investigar cuál era el mercado estratégico. Observamos que, a nivel mundial, la mitad del mercado de cultivo de entorno controlado es de tomate. Es una planta que tiene muchos beneficios para la comercialización, están muy estandarizados sus modos de cultivo y concentrados los productores en determinadas zonas. Así que estamos comenzando a trabajar con el tomate como primer objetivo para la comercialización.
� ¿Cuándo empezaron con Sylvarum?
� Yo tengo 27 años y soy bioingeniera. Con respecto al momento en el que empecé con Sylvarum, en realidad, fue una transición constante, porque yo no sabía que me iba a dedicar al emprendedorismo, pero estaba involucrada en distintos grupos y actividades que fueron desarrollando las habilidades que uno necesita como líder. Cuando era niña, aprendí un poco de negocios y otro poco de liderazgo con actividades como JuniorAchivement. Más tarde, elegí mi carrera y opté por la ciencia, porque estaba convencida de
que me iba a dar respuesta a muchos de los problemas que tenemos en el mundo, y yo quería ser parte de eso. Hoy, soy ingeniería biomédica, y eso fue parte de la transición.
� ¿A tu socio le ocurrió algo similar?
� A Manuel Sobrino, también. Él hizo una carrera como emprendedor y obtuvo mucha experiencia. Por ejemplo, fue muy exitoso en lo que respecta a producción hidropónica. Fue quien trajo la idea de trabajar con este desarrollo. Entonces, Sylvarum fue tomando forma. Nuestros caminos coincidieron, y tomamos la decisión, yo desde el punto de vista científico y él desde el emprendedorismo. Se unieron esos planetas, y empezamos. Sylvarum es algo que está gestándose desde hace mucho y que hoy cobró fuerza.
� ¿Qué perfil profesional tienen ambos?
� Yo estudié mi carrera de grado en la Universidad Nacional de Tucumán. También, hice investigación en el Instituto Balseiro, estudié en la Universidad de Arizona, en la de Nuevo México y en la Geoergetown University, en Estados Unidos. Además, cursé en España y realicé un curso de formación en Colombia. Mi socio, en cambio, es canadiense, pero criado en Tucumán. Él comenzó a estudiar ingeniería industrial, aunque luego optó por irse a Londres, donde trabajó como analista en un fondo de inversión que se dedica a entender tendencias de la macroeconomía y a hacer inversiones. Durante ese tiempo, entendió cómo funcionaba el mercado de capitales. Además, en Europa, conoció el mundo de la hidroponía y se obsesionó con la posibilidad de poder cultivar sin suelo y poder llevar
la agricultura a las ciudades. Eso hizo que volviera a Argentina y comenzara con una empresa de hidroponía. Le iba fantástico. Sin embargo, para él, no era suficiente.
� ¿En qué lugar está Sylvarum?
� La iniciativa nació en Tucumán, y todo el equipo, el laboratorio y las oficinas están ahí. Recibimos el primer apoyo de parte de la Universidad Nacional de Tucumán y, luego, de la Universidad del Norte “Santo Tomás de Aquino”, a quienes le debemos gran parte de lo logrado hasta ahora. Les agradecemos mucho a ellos y a otros profesionales del CONICET y del Instituto Superior de Investigaciones, que nos validaron desde el comienzo. Porque, trabajando en el desarrollo de ciencia, necesitamos, por un lado, a personas con experiencia y trayectoria y, por otro, la energía de los jóvenes para emprender. Esa combinación la
conseguimos en el ecosistema tucumano, que es muy fuerte y que hoy cuenta con varias startups avanzadas.
� ¿Qué significa haber ganado el Israel Innovation Award?
� Signifca que nos permite viajar a Israel para conectarnos con el ecosistema emprendedor. Yo ya tuve la oportunidad de estar allí cuando recién comenzaba, y me sorprendió, no por nada la conocen como la “Startup Nation” Es realmente un polo de innovación. Entonces, es un viaje estratégico. Por otro lado, para nosotros, es un reconocimiento al trabajo del equipo, porque hay muchos que están en el laboratorio trabajando para lograr que esto funcione. Y esta es también una oportunidad para visibilizar a las instituciones que
nos apoyan y a nuestro equipo interdisciplinario. Me da esperanza saber que son varias las instituciones que están atentas a las iniciativas de aquellos que están trabajando para resolver los grandes problemas de la humanidad a través de la ciencia, la tecnología y el emprendedorismo.
� ¿Qué expectativas tienen con Sylvarum?
� Queremos cambiar el mundo. Suena cliché, pero de verdad creemos que tenemos entre manos algo que tiene potencial de mejorar el mundo. Por eso, nuestra misión es acelerar la transición hacia una agricultura más sustentable y resiliente. Consideramos que la electroestimulación de cultivos tiene que hacerse realidad y que va a tener un impacto gigantesco a la hora de asegurar que toda la población pueda tener acceso a un alimento de calidad y con menos impacto ambiental a causa de la producción.
Mario Montoto, presidente de Taeda y de la Cámara de Comercio Argentino Israelí viajó a Israel en enero de 2024, después de los terribles atentados de Hamás. A pesar de viajar periódicamente este país, la última visita no se compara con ninguna otra.
Por Mario Montoto Fotos: archivoHace 30 años viajo periódicamente a Israel, pero el último viaje, sin dudas, fue distinto a todos.
A raíz de mis actividades comerciales y de la posibilidad de representar a empresas israelíes en Argentina y en América Latina, tomé contacto con este maravilloso país hace más de tres décadas. Con el correr de los años, si bien no he aprendido más que un par de palabras en hebreo, me enamoré de Israel y he cosechado grandes amistades, hasta sentir a algunos de ellos como parte de mi familia. Soy un verdadero afortunado por haber podido visitar Israel en tantas ocasiones.
Siempre me llena de energía, me inspira y me genera admiración esa sociedad que destaca lo colectivo por sobre lo individual.
A lo largo de los sucesivos viajes, especialmente en los últimos años, se me ha formado una rutina, un recorrido que suelo hacer visitando mis lugares, rincones de las ciudades, socios comerciales, profesionales y amigos. No planifiqué viajar este enero, sentí la necesidad de hacerlo. Y si bien concreté algunas de las cosas que siempre realizo, como dije al principio, fue un viaje distinto a todos.
En cuanto a las tareas vinculadas al mundo empresarial, mantuve reuniones y visité compañías con las que trabajo y otras corporaciones que no conocía. En este punto, me parece clave resaltar el apoyo que podemos brindar desde las actividades económicas a los lazos entre Israel, Argentina y toda la región. Para trabajar en esta línea, estuve reunido con un querido amigo, Roberto Spindel, con quien conversamos e iniciamos la
planificación para las próximas actividades de este año que realizaremos en conjunto las cámaras de comercio de América Latina e Israel. Próximamente, las daremos a conocer.
También fui recibido en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel por Jonathan Peled, Director adjunto para América Latina y el Caribe, con quien estuvimos conversando sobre la relación binacional, particularmente sobre las numerosas oportunidades en el área económica.
A nadie escapa que este viaje se dio en un contexto de enorme tensión geopo-
lítica. Por eso destaco especialmente mi encuentro con el profesor Ely Karmon, con quien mantengo una amistad desde hace muchísimos años. Karmon es politólogo e investigador principal en el Instituto Internacional de Contraterrorismo y en el Instituto de Política y Estrategia, ambos del Centro Interdisciplinario Herzliya. En numerosas ocasiones colaboró con la revista DEF, publicación de la editorial Taeda, que tengo el honor de presidir. Le recordé que en uno de sus artículos, mucho antes de los terribles hechos del 7 de octubre, él había advertido sobre el peligro que significaba haber dejado que Hamás mantuviera sus capacidades militares. El tiempo le dio la razón. Como es natural
en un analista de su calibre, ya está pensando en posibles salidas a la situación actual: según su mirada, Israel debe apuntar a la destrucción del poder militar de Hamas y permitir a la Autoridad Nacional Palestina recuperar el control de Gaza con apoyo de Egipto.
También tuve la oportunidad de reunirme con Raanan Rein, historiador israelí, autoridad de la Universidad de Tel Aviv, y gran conocedor de América Latina y de nuestro país, en particular. Es miembro en Israel de la Academia Nacional de la Historia de la República Argentina y fue presidente de la Latin American Jewish Studies Association. Tal es su relación con nuestra región, que el gobierno argentino le ha concedido
el título de Comendador de la Orden del Libertador San Martín por su aporte a la cultura argentina. El profesor Rein también me dio su mirada sobre el difícil momento que está atravesando su país, e hizo especial hincapié en una realidad que enfrenta su universidad: una de las consecuencias trágicas de la movilización posterior a los hechos atroces del 7 de octubre es que numerosos alumnos y profesores del cuerpo académico de su casa de estudios fueron llamados a prestar servicio en la guerra contra el grupo terrorista Hamás.
En otro orden de cosas, no quiero dejar de destacar el honor que me significó haber sido invitado a la inauguración del Centro de Rehabilitación Gandel del Hospital Hadassah, que muy pronto recibirá a sus primeros pacientes. Su apertura, en realidad, estaba planeada en unos meses, pero Hadassah aceleró la construcción para poder ofrecer sus servicios lo antes posible debido a la creciente cantidad de pacientes de rehabilitación en Israel. La primera fase incluirá la apertura de los departamentos de hospitalización, fisioterapia, terapia ocupacional e hidroterapia. Participaron de esta actividad, líderes, colaboradores y profesionales de todo el mundo a la Misión Solidaria de Hadassah en el Campus Mount Scopus del Centro Médico Hadassah.
Uno de los asistentes, Jorge Diener, director ejecutivo de Hadassah Internacional, mientras visitaba el nuevo Centro de Rehabilitación Gandel, señaló: “Es la combinación de actitud humana, capacidad intelectual y tecnologías de innovación lo que hace de Hadassah un pionero de la salud en Israel”. No puedo más que compartir su mirada. Asimis-
mo, pude escuchar la historia de Sagi, paciente de Hadassah. Él y su familia vivían en el Kibbutz Beeri donde el 7 de octubre, terroristas entraron a su casa, les dispararon a través de la puerta del refugio y prendieron fuego todo. Sagi sufrió graves quemaduras en los pies, los brazos, la cara y la espalda. Después de muchas horas y de escapar milagrosamente de los terroristas –que estaban por todas partes en el Kibbutz–, fueron rescatados por las Fuerzas de Defensa de Israel. Pasó tres semanas en Hadassah Ein Kerem para recibir tratamiento y ha estado durante un mes y medio en el Centro de Rehabilitación en Hadassah
Mount Scopus. Todavía tiene amigos secuestrados por Hamás.
Pero sin dudas, el capítulo central y, sinceramente, más movilizante fue mi visita al sur del país. En el periplo, fui acompañado por el jefe para América Latina, España y Portugal, y otras autoridades del Keren Hayesod, la institución dedicada a la recaudación de fondos para apoyar al Estado de Israel. Esta visita tuvo el objeto institucional de entregar, en representación de la Cámara de Comercio Argentino Israelí, la donación de los fondos recaudados en el acto organizado junto a la Embajada de Israel en Buenos Aires en diciembre de 2023.
La contribución pudo ser realizada gracias a los aportes solidarios de las empresas de ambas nacionalidades para la reconstrucción de los kibutzim destruidos en la masacre perpetrada por Hamás. La donación fue recibida por representantes del Kibbutz Beeri, y en compañía de ellos, pude recorrer las casas y ver el horror en primera persona. También fuimos al lugar donde se realizó el festival Tribe of Nova, en el que los jóvenes que se encontraban allí bailando fueron brutalmente atacados por los terroristas aquel 7 de octubre fatídico. Luego visité la ciudad de Sderot, donde la comisaría fue tomada por los terroristas. Los policías que estaban allí resistieron durante varias horas hasta que acabó siendo destruida. La sensación durante este recorrido fue estremecedora, escuchar las historias en primera persona, vidas masacradas, la brutalidad, la barbarie y el horror. Pero, como mencioné al principio, en una sociedad que destaca lo colectivo por sobre lo individual, la solidaridad entre pares se convierte en el esfuerzo de un país entero, donde los civiles deciden brindar su tiempo y esfuerzo en cocinar, ayudar y asistir a los soldados. Como no me canso de decir, sé que el Estado de Israel y su sociedad, con su resiliencia y espíritu, podrán reconstruirse para continuar aportando valor a la humanidad como lo han hecho hasta ahora; y los jóvenes tienen un rol central en esto. Tuve la oportunidad única de vivenciar todo esto en primera persona, en un viaje que cambió mi perspectiva sobre muchas cosas. Estas líneas surgen de aquella experiencia, una vivencia que siento la necesidad de compartir con todos. Espero que, de alguna manera, aporten en la construcción de un mundo de bienestar y prosperidad.
Hace dos años, el papa Francisco advertía que la invasión de Rusia a Ucrania era parte de una Tercera Guerra Mundial por partes. Hoy, sus palabras no podrían parecer más acertadas. La prolongada guerra en Ucrania, el estallido de la guerra en Medio Oriente, el fantasma de la reunificación en China, el eterno enfrentamiento entre las dos Coreas y el temor a una escalada nuclear masiva reinan en un mundo fragmentado en alianzas, intereses y conveniencias. ¿Cuáles son los conflictos actuales y cuáles pueden desatarse en 2024?
Por Nataniel Peirano
Fotos: AFP
Desde el 24 de febrero de 2022, Rusia, Ucrania y la OTAN se ven involucrados en un enfrentamiento armado que se presumía de corta duración, pero que se trabó en una guerra de desgaste que ya cumplió dos años, y cuyo final todavía no está claro.
Para ser precisos, habría que datar en 2014 el comienzo de esta guerra que se dio de manera intermitente. La huida y destitución del presidente de Ucrania Víktor Yanukóvich el 21 de febrero de aquel año después del Euromaidán, una serie de manifestaciones nacionalistas y pro-Unión Europea del pueblo ucraniano, provocaron, como contrapartida, protestas y alzamientos en la parte rusófona de Ucrania.
La conflictividad escaló hasta la anexión de Crimea por parte de Rusia, que fue el gran precedente a la guerra del Donbás y a la actual invasión rusa. El condimento que se agrega ahora es el factor internacional y el riesgo de un involucramiento directo de la OTAN (alianza a la que Ucrania solicita su incorporación).
Tras dos años de guerra, se habla de 30 millones de refugiados, es decir el 75% de la población de Ucrania, y más de 500.000 bajas (entre muertos, heridos y desaparecidos) de ambos bandos. En 2024 seremos testigos de una nueva etapa del enfrentamiento, que estará alimentada de los históricos aumentos en los presupuestos bélicos que ambos países aprobaron para tratar de forzar una victoria y concluir la guerra.
De manera inesperada, la Venezuela de Nicolás Maduro buscó avanzar en 2023
sobre un reclamo territorial histórico del país, y parece que el nuevo año tendrá novedades de índole diplomática y militar.
El Esequibo era una vieja posesión territorial que tenía Caracas en la época colonial que hoy pertenece a Guyana,país que fue excolonia de los Países Bajos y, luego, de Gran Bretaña. El acuerdo que hicieron las potencias europeas no incluía una frontera occidental, lo que les permitió a los británicos adueñarse de 80.000 km2 adicionales.
Venezuela inició su reclamo en 1841, pero recién en 1966 logró pactar con el Reino Unido el Acuerdo de Ginebra, en el que los europeos se comprometieron a encontrar soluciones para la disputa. Pero hasta la fecha no hubo ninguna resolución al respecto. Cincuenta y ocho años más tarde, el presidente Nicolás Maduro volvió sobre el reclamo, involucró a su población con un referéndum y planteó la anexión del Esequibo, con el factor extra de ser una región extremadamente rica en recursos naturales.
Los atentados del 7 de octubre de 2023 perpetrados por Hamás en pleno territorio israelí marcaron un antes y un después en Medio Oriente. En cuestión de semanas, Israel abandonó su actitud defensiva y decidió entrar en la Franja de Gaza con el objetivo de terminar con el terrorismo palestino.
La misión israelí parece estar cerca del éxito. En 100 días, el ejército logró el dominio de túneles y ciudades, además de los golpes a la estructura de Hamás dentro y fuera de Palestina. El alto mando ya anunció el fin de la fase intensiva de la guerra en el norte de la Franja de Gaza y anticipa que podría suceder lo mismo en el sur, cerca del enclave de Jan Yunis.
Desde ya que los combates en la zona urbana no han sido inocuos. Desde que comenzó la ofensiva, las pérdidas de vidas civiles fueron cuantiosas, además del desplazamiento de cerca
de dos millones de palestinos y la destrucción casi total de 365 km 2
Mientras en la Franja de Gaza parece que el conflicto llega a su fin, se teme que los bombardeos en el Líbano lleven a una escalada. Desde octubre, Hezbollah se enfrenta a Israel en zonas fronterizas, pero desde las primeras semanas de 2024, los bombardeos israelíes alcazaron a objetivos en la capital. En los primeros 15 días de enero, Israel logró abatir al Saleh al-Aruri, fundador del ala militar de Hamás, a Wissam al-Tawil, líder de la Fuerza Radwan, y a Ali Hussein Barji, comandante de Hezbollah de las Fuerzas Aéreas del sur. Tanto Hezbollah como Irán juraron represalias, que de convertirse en realidad, provocaría la movilización de más de 1.000.000 de soldados de ambas organizaciones en contra de Israel y una escalada histórica en este siglo.
Yemen vive uno de los peores momentos de su historia desde que los hutíes comenzaron la guerra civil y exiliaron al gobierno en 2015: 150.000 muertos, entre soldados y civiles, una gobernanza partida y el progreso del país detenido en todo sentido. En ocho años de conflicto, los rebeldes se enfrentan a una coalición internacional compuesta por Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita que busca restaurar al gobierno.
Los hutíes volvieron a ser noticia a principios de 2024 por atacar embarcaciones comerciales que pasaban por el estrecho de Bab el-Mandeb, ubicado en el mar Rojo, que representa el 30% del tráfico global de contenedores y el 12% del petróleo transportado por vía marítima. Entre sus objetivos, estuvieron barcos de Estados Unidos y del Reino Unido, hecho que llevó a que las potencias bombardearan localizaciones militares del movimiento hutí. Si los ataques al comercio persisten es probable que las potencias occidentales intervengan de forma directa en el conflicto.
Año a año, las tensiones entre Corea del Norte y Corea del Sur se renuevan. Desde el fin de la subordinación a Japón tras la victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial, la península de Corea se dividió en dos: el norte, bajo la influencia de la Unión Soviética, el sur, de Estados Unidos.
Las hostilidades entre ambos países provocaron una guerra brutal que comenzó en 1950 y terminó en 1953, y que causó entre 4 y 6 millones de muertes civiles y militares, y dejó una herida que dura hasta hoy. Los enfrentamientos armados concluyeron con el armisticio
Cerca del tercer aniversario del regreso del poder de los talibanes, Afganistán afronta una crisis humanitaria devastadora. Durante 2023, 1,7 millones de personas fueron expulsadas de Pakistán y regresaron a su país de origen, Afganistán, donde 28 millones de habitantes necesitan asistencia humanitaria y 4 millones padecen desnutrición aguda. Además, la decisión de excluir a la mujer de las actividades económicas y educativas le cuesta al país, desde 2021, más de 1000 millones de dólares al año
El regreso forzado de casi dos millones de afganos agudiza aún más la crisis generalizada que vive Afganistán, y la situación de emergencia podría estallar con un nuevo éxodo masivo en 2024.
de Panmunjom, que nunca puso fin a una guerra que ya lleva 73 años.
2024 comenzó con pruebas de misiles balísticos y satélites espías de Corea del Norte. El 5 de enero, el ejército de Kim Jong-un disparó más de 200 proyectiles de artillería en la costa occidental, cerca de las islas surcoreanas de Baengnyeong y Yeonpyeong.
El mandatario norcoreano escaló aún más la situación de tensión. En las últimas semanas, declaró que no había ninguna posibilidad de acuerdo o reconciliación con Corea del Sur y que no evitaría una guerra si sucediera. Corea del Norte parece poner en manos de los surcoreanos y los estadounidenses la posibilidad de que estalle el conflicto en la península.
Al término de la Segunda Guerra Mundial y de la retirada de Japón de la porción
de China que había ocupado, la población china comenzó un período de reconstrucción y reordenamiento político, pero rápidamente volvió el caos. Cuatro años después, se produjo la Revolución de 1949, que confrontó el poder entre dos bandos: el Kuomintang (KMT) o Partido Nacionalista Chino y el Partido Comunista Chino, liderado por Mao Zedong. El conflicto concluyó con la victoria comunista y el exilio del gobierno del Kuomintang a la isla de Taiwán.
Durante décadas, el KMT consolidó su poder en la isla como partido único y generó una identidad independentista que adquirió fuerza con el cambio generacional. A 74 años de la separación, la idea de “una sola China” es la gran ambición del presidente chino Xi Jinping, que incluye a Taiwán dentro de su plan de modernización para 2049. China está a la espera de un acercamiento de la política de Taipei, pero la tensión y la presión intervencionista es cada vez mayor.
Como ningún otro continente del mundo, África experimenta una ola de golpes a las instituciones. Tomando solamente desde 2020 hasta la fecha, siete países de la región sufrieron la remoción inconstitucional de sus mandatarios, con la particularidad de que la gran mayoría se ubican en el norte.
El primero fue Mali, que tuvo dos en 2020 y 2021. Guinea y Sudán sufrieron golpes de Estado en 2021, mientras que Burkina Faso fue protagonista en 2022, con uno en enero y otro en septiembre. En 2023, Gabón y Níger fueron los últimos de la lista de países en sufrir el mismo destino
Lamentablemente para la región, el fantasma de los golpes de Estado también amenazó en los últimos años a otros países, como Sierra Leona, Guinea-Bissau, Burkina Faso y Santo Tomé y Príncipe, donde sus gobiernos aseguraron haber detenido levantamientos militares.
La posibilidad de una tercera guerra (1982 y 2006).
Hezbollah, el mayor grupo terrorista de la actualidad con sede en Líbano, tiene 100.000 combatientes. Intercambios armados en la frontera entre Israel y Líbano.
€ 82.000 millones de ayuda para Ucrania (Unión Europea, desde el inicio de la guerra).
Líbano
Israel
Ucrania
Rusia
40.000 soldados de Hamás vs. 646.000 soldados de Israel (173.000 en actividad)
Franja de Gaza
365 km², 2,3 millones de habitantes
+1.200 muertos y 8.730 heridos en el ataque del 7 de octubre de 2023 (Hamás).
134 rehenes al 15 de febrero de 2024.
+2 millones de desplazados.
Ucrania
Franja de Gaza
Israel
Rusia
US$ 44.000 millones de ayuda para Ucrania (Estados Unidos) + US$ 250 millones de ayuda para Ucrania (aprobado para 2024).
Gasto militar histórico: US$ 111.000 millones (Rusia, el más alto desde la caída de la URSS) y US$ 44.000 millones (Ucrania, depende de US$ 37.000 millones de ayuda extranjera)
+500.000 suman las bajas ucranianas y rusas, entre muertos, heridos y desaparecidos.
+30 millones de refugiados (75% de la población de Ucrania).
+5,9 millones de refugiados palestinos en 58 campos de refugiados en Jordania, Líbano, Siria, la Franja de Gaza y Cisjordania, incluido Jerusalén Este.
Dos golpes de estado en 2020 y 2021
Golpe de estado en 2023
Golpe de estado en 2021
Dos golpes de estado en 2022
Golpe de estado en 2023
Golpe de estado en 2021
Irán Afganistán
Atentado en el cuarto aniversario de la muerte de Qasem Soleimani, un importante general iraní (89 muertos, enero 2024).
Golpe de estado de los hutíes en 2015.
Guerra civil que dejó 150.000 muertos, 14.500 civiles Coalición internacional contra los hutíes: Emiratos Árabes y Arabia Saudita, apoyada por Estados Unidos.
Ataques de los hutíes al comercio internacional en el estrecho de Bab el-Mandebm, mar Rojo (30% del tráfico global de contenedores y el 12% del petróleo transportado por vía marítima).
420.000 soldados en las fuerzas armadas tradicionales, 190.000 soldados iraníes de Cuerpos de Guardia de la Revolución Islámica, 450.000 voluntarios de la fuerza paramilitar Basij (más de 1.000.000 soldados para Irán).
€ 8.642,2 millones de gasto en defensa (2022).
Rusia
Separados desde 1945.
73 años en guerra (nunca se firmó la paz).
El acuerdo de Panmunjom, un armisticio, designó una Zona Desmilitarizada (DMZ): 258 km de largo.
Guerra de Corea (1950-1953): 708.500 muertos (Corea del Sur),
China
1.142.000 (Corea del Norte).
En total: Entre 4 y 6 millones de muertes civiles y militares.
Corea del Norte
Corea del Sur
Actualidad: Corea del Norte vs Corea del Sur y Estados Unidos. Armamento nuclear de Corea del Norte: 30 (seis pruebas nucleares entre 2006 y 2017). Armamento nuclear de Estados Unidos en apoyo a Corea del Sur.
Corea del Norte
Corea del Sur
Taiwan
Cerca de 1,7 millones de refugiados afganos expulsados de Pakistán (350.000 personas volvieron a su país).
3,25 millones de personas viven desplazadas internamente en Afganistán.
28,3 millones de habitantes necesitan asistencia humanitaria y cuatro millones de personas padecen desnutrición aguda, y el 80% de los afectados son niños y niñas menores de 5 años.
Tensión entre la China continental comunista y Taiwán, donde gobierna la continuidad política de la China precomunista.
China
Taiwan
6,1 millones de solicitantes afganos para asilo en los países vecinos (2022).
Más de 110 millones de personas refugiadas y desplazadas en el mundo.
La exclusión de la mujer le cuesta al país más de US$ 1.000 millones al año (2022).
China: 2 millones de soldados, dos portaaviones, 3.145 misiles, 371 bombarderos, 43 fragatas, 50 destructores US$ 230.000 millones de gasto militar.
Taiwán: 170.000 soldados, 115 misiles. 22 fragatas, 4 destructores.
Grandes reservas mineras, de petróleo y gas (11.000 millones de barriles).
159.542 km² en disputa desde 1841.
El acuerdo de Ginebra entre Venezuela, Guyana y Gran Bretaña nunca se cumplió.
Venezuela Guyana
La editora general del Penguin News, el periódico semanal de Malvinas, recibió a DEF en la redacción ubicada en la céntrica Ross Road, de Puerto Argentino, para dialogar sobre la actualidad de las Islas. ¿Qué se sabe de la posible explotación petrolera? ¿Se seguirá adelante con la ampliación del puerto? ¿Cuál es su mirada sobre Argentina?
Por Juan Ignacio Cánepa
Fotos: Fernando Calzada (enviados especiales a Malvinas)
Promediaba nuestra cobertura en Malvinas cuando le enviamos un correo electrónico a Lisa Watson, editora general del Penguin News, el único medio gráfico de las Islas. Queríamos entrevistarla, pero la poca anticipación y el tiempo acotado que teníamos no nos ayudaba. Sin embargo, a las pocas horas, contestó: “Vengan el viernes a las 9:00”. Nos interesaba hablar con ella porque, por su trabajo, su rol en la comunidad local y su formación profesional, tiene una mirada general y muy elaborada sobre la actualidad de las Islas. Nacida y criada en Malvinas, tenía 13 años cuando Argentina las recuperó.
No tiene un buen recuerdo de aquellos días: la granja de su familia fue el punto de rendición de seis miembros del Cuerpo de Royal Marines que habían escapado después del desembarco del 2 de abril de 1982. Las tropas argentinas entraron en su casa y realizaron una fuerte requisa. Pasada la guerra, Watson aprovechó la inyección de dinero que dispuso Gran Bretaña para la población de Malvinas y, gracias a una beca, estudió Literatura Inglesa en la Universidad de Bangor, en Gales. En 1999, ingresó a PenguinNews como editora asistente y, al año siguiente, accedió a la dirección del semanario.
Como dijimos antes, no nos interesaba hablar con ella sobre la época de la guerra o sobre cuestiones de soberanía, sino sobre la actualidad de Malvinas. Su trayectoria la convierte en una voz autorizada para conocer el impacto que tuvo el enorme crecimiento económico que experimentaron los isleños, fruto del otorgamiento de licencias pesqueras (a las que el Estado argentino se opone, por considerarlas ilegales) y de una posible explotación petrolera off-shore. Claro, durante la charla, diferimos en la toponimia: ella habló de “Falkland Islands”; nosotros, de “Malvinas”.
“Personalmente, estoy del lado del ambiente, pero está claro que cualquier país o territorio va a percibir el beneficio de tener una economía más fuerte”.
� ¿Cómo describirías la situación actual de las Islas?
� Yo diría que, comparado con la situación actual de muchos otros países, es muy razonable. Desde ya que la pandemia de COVID-19 nos afectó: el turismo y la industria de la hospitalidad han sufrido mucho, y eso también afectó a nuestra comunidad rural, porque muchos dependen en parte de esta industria, ya que ofrecen servicios de bed & breakfast. Sin embargo, en líneas generales, diría que estamos muy bien económicamente. El gobierno de las Islas tiene reservas y las sigue manteniendo. La industria de la pesca ha tenido buenos años, y el gobierno de Malvinas tiene ingresos por el impuesto corporativo aplicado a esa industria. Como probablemente ustedes sepan, muchos de los ingresos vienen de ahí, así que tienen esa excelente reserva, y eso no se ha derrumbado. Gracias a esos fondos, tenemos salud pública, educación pública, y hasta la universidad.
� ¿El Brexit afectó a la industria pesquera por quedar fuera del mercado común europeo?
� Sí, hubo un pequeño problema por el Brexit. Como se sabe, hubo un momento en que no había aranceles –por ser territorio de la UE– y ahora sí los hay. No fue un gran problema. Creo que hubo “aire caliente”, como lo llamamos nosotros, en el que la industria de pesca se quejaba mucho. De todas formas, a nuestra industria le gusta quejarse mucho cuando hay algún
problema. Pero, de hecho, tienen un gran ingreso. Y si hay el más mínimo problema, les gusta hacer ruido. Así que si pueden obtener ayuda del gobierno, lo recibirán. Así es la industria. Pero les está yendo muy bien, porque el Estado puede ver sus registros, puede ver cuál es su ingreso, y es realmente bueno. Entonces, en general, diría que económicamente las Islas Malvinas están muy bien, aunque nunca se pueda decir que todo esté perfecto. Todo el mundo se ve afectado cuando hay problemas a nivel global.
� Si comparamos entre tu infancia y esta actualidad de una economía fuerte, ¿en qué lo podemos ver reflejado a nivel infraestructura?
� Por ejemplo, verán un aumento en el número de casas. El oeste de Stanley (Puerto Argentino) es completamente nuevo. Verán todas las nuevas casas hacia el oeste, la zona llamada
“Sapper Hill”. Hace dos años, pasé por la zona de Bennett's Paddock, y no había nada. Recientemente, mi compañero y yo fuimos a caminar por allí, y estaba lleno de casas. Fue una sorpresa para mí, la temporada pasada, fui a escalar [N. del R.: Lisa Watson es aficionada a ese deporte], y solo una casa había empezado a construirse. Ahora, hay como 50 o 60. Además, está la intención de construir una nueva estación de energía. Ese es el próximo gran proyecto capital.
� ¿La estación de energía sería alimentada por energía eólica?
� Sí, es una nueva estación de energía que será alimentada, parcialmente, con energía eólica. Pero, también, quieren utilizar energía solar. Ese será otro proyecto capital, y ya hay muchas personas que están preguntando por qué no están poniendo energía solar. Otro gran proyecto es la construcción de un espacio para
las personas mayores, los más vulnerables. Va a ser un gran espacio de viviendas en East Stanley, en la parte de afuera, llamado “Tussac House”. Lo está construyendo una compañía llamada “RSK”, que está asociada al gobierno, y el emprendimiento asciene a 14 millones de libras. Cuando me pedís un ejemplo de esta buena economía de las Islas, ese es uno de los proyectos que podemos citar.
� ¿Estos proyectos son gestionados por el gobierno?
� Sí y tienen colaboradores, básicamente socios de construcción. RSK es una compañía del Reino Unido.
� Como mencionaste antes, siempre hay algo que no funciona bien. ¿Cuál es el problema principal que encontrás en Malvinas?
� Lo llamamos el “factor de las Islas”. Creo
que se aplica a cualquier comunidad que vive en una zona insular. Siempre hay carencias, y está, además, el impacto del costo que implica transportar cualquier producto a una isla o la lentitud que lleva la importación. El precio es muy alto, y eso siempre es un problema. Otro problema es la falta de recursos humanos. Por ejemplo, tenemos buenos trabajadores a nivel local, pero no los suficientes. Entonces, el gobierno intentará contratar gente, pero si otro contratista ofrece salarios más altos, todos los electricistas y plomeros se irán a trabajar allí. Soy muy afortunada: mi pareja es electricista. Él trabaja para RSK, pero si quisiera, podría dejar la empresa y conseguir otro contrato local, probablemente por un precio ridículo.
� ¿Cómo es el sistema educativo en Malvinas?
� Aquí, tenemos servicios educativos hasta los 16 años, momento en el que,
en la currícula británica, se rinden los exámenes GCSE (Certificado General de Educación Secundaria). Si se alcanza un cierto número de puntos, el gobierno te puede pagar los estudios en el Reino Unido. Se puede elegir hacer el siguiente nivel, el Nivel A, que es más académico, o se puede estudiar para entrenamiento vocacional, que sería una suerte de intercambio. Hay dos colegios elegidos para eso, uno en Chichester y otro en Winchester, en el sur de Inglaterra. Pero no tenés que ir allí de manera obligatoria; también, se pueden elegir otras opciones tanto en el Reino Unido como, por ejemplo, en Nueva Zelanda. Pero en este último caso, solo obtendrías el subsidio equivalente al de los dos colegios en Inglaterra y, si fuese más caro, tendrías que pagar la diferencia. Más allá de eso, todos te pagan para que vayas a la universidad. En caso de querer hacer un máster o un
doctorado, podés postularte para la financiación aquí y en otros lugares. Entonces, normalmente, no tenés que pagar por tu educación independientemente del nivel en el que estés.
� ¿Siempre estudiando en el exterior?
� En realidad, también se puede hacer Nivel A aquí, pero a distancia, en línea. No es tan fácil.
EXPLOTACIÓN DEL PETRÓLEO Y AMPLIACIÓN DEL PUERTO
� Después de una primera iniciativa en 2012, volvió a sonar con fuerza la posibilidad de explotar el yacimiento petrolífero Sea Lion. ¿Creés que se avanzará en ese sentido?
� No lo sé. Esto sucede constantemente: siempre dicen que esta vez sucederá, pero luego los precios internacionales del petróleo bajan, y no sucede nada. Todo indica que algo va a suceder esta vez, pero me parece muy difícil responder esa pregunta, porque he estado en esta posición tantas veces… Es difícil porque no soy una gran fan del petróleo.
� Te iba a preguntar, justamente, si hay voces en contra.
� Es un tema muy sensible ahora. Hace
20 años, no era un tema tan controversial. De todas formas, para las Islas siempre fue polémico, porque hablar de petróleo nos causa problemas políticos. Es un tema muy emocional para ustedes también. En cuanto surge el tema, Argentina empieza a ser más agresiva hacia nosotros.
� O sea, ¿no es solo un problema económico o ambiental, sino también político?
� Un problema ambiental es también un problema político para nosotros. Tiene muchos pros y contras. Yo creo que hay que ser muy neutral aquí. Personalmente, estoy del lado del ambiente, pero está claro que cualquier país o territorio va a percibir beneficio de tener una economía más fuerte. Nos va a hacer sentir más independientes y con más confianza. Esa es una ventaja. Pero, al mismo tiempo, si las Islas tienen más recursos, Argentina los va a querer. Eso es una desventaja. Y también en términos de reputación, los ambientalistas van a mirar a Malvinas y a preguntarse qué están haciendo con el territorio. Esto es una desventaja. Son tantos los factores a tener en cuenta…
� ¿Y la comunidad local habla de esto?
� Sí, lo hace, aunque está muy silenciosa.
Hay muchas sensaciones mezcladas. La comunidad local es muy protectora del ambiente.
� ¿Qué pasó con el proyecto de renovación del puerto?
� El costo del proyecto se fue de control, debido al precio de los materiales en tiempos del COVID. Lo descartaron porque, a nivel local, decían que era una locura y que estaban siendo estafados por la compañía. Después cambiaron de opinión y llamaron a una nueva licitación para ver si se presentaba alguna compañía local que pudiera asociarse con una extranjera y que aportara una nueva idea. Extendieron la fecha de licitación, porque creo que hubo mucho interés.
� Como experta en la realidad internacional y conocedora de la comunidad local, ¿ves posibilidades de encontrar algunas posiciones de acuerdo entre Argentina y los isleños?
� Es muy difícil responderte. Y es todo un poco loco, porque cuando conozco gente de Argentina, siempre pienso que sería tan fácil entendernos… Sin embargo, es una cuestión política y son los políticos los que nos mantienen separados.
� ¿Hoy las relaciones pasan más por un tinte ideológico que por una política de Estado o de interés nacional?
� Sí, absolutamente. Quizás soy parcial, pero a veces, siento que está en el interés de los políticos argentinos mantener separados a los argentinos de las Islas Malvinas. Siento que a los políticos argentinos les conviene que haya conflicto; no al gobierno de las Islas. Cuando hablo con argentinos, siempre están muy sorprendidos por la realidad de las Islas. Es como si se levantara un velo y hubiera entendimiento. También, creo que, a veces, muchos habitantes se sienten un poco incómodos cuando hay argentinos. Es bueno que vengan a
“Siento que le conviene al gobierno argentino que haya conflicto, no al gobierno de las Islas”.
Malvinas y vean cómo vivimos. De alguna manera, este lugar pertenece a todos en el mundo. La tierra es solo tierra, ¿sabés?
� ¿Cómo es escribir un periódico para una comunidad como la malvinense?
� El Penguin News está muy centrado en las Islas. La gente solo quiere escuchar noticias locales. Se informan sobre el mundo a través de todos los otros medios. Una parte la dedicamos a notas de color y eventos locales; y el resto, a política de las Islas. Quieren escuchar lo que está sucediendo en el gobierno. Una vez a la semana, tenemos una reunión con un miembro
de la Asamblea Legislativa y tratamos de mantener a la gente en contacto con esos temas. También, recibimos muchas llamadas de gente que nos dice que quiere leer más periodismo de investigación, pero sucede que, si descubrimos cosas relacionadas con un miembro de su familia, se enojan.
� Entiendo que no dependen de la pauta oficial.
� No. Conseguí salir de cualquier tipo de financiamiento del gobierno hace muchos años. Pero, por supuesto, uno siempre depende de la publicidad. Así que, hasta cierto punto, las publicidades tienen un nivel de poder sobre uno, lo que no es bueno. Pero creo que cualquier diario te diría lo mismo.
Roberts,
� Es destacable que desvinculen el diario del gobierno.
� Tengo que ser justa en este punto, porque en el tiempo en que tuvimos financiamiento del gobierno, hace muchos años, nunca intentaron influenciarnos. Incluso, siguen financiando la radio, pero jamás me atrevería a insinuar que pretendan tener injerencia en el contenido. Simplemente, no lo hacen. No es la actitud aquí, porque todos nos conocemos muy bien. Son personas que te cruzás en la calle, con las que has ido a la escuela, y si alguna de ellas intentara influir sobre nosotros, eso se sabría y se sentirían avergonzados.
Desde Facebook hasta las incontables redes sociales que existen en la actualidad, Mark Zuckerberg fue protagonista en cada paso de ese desarrollo del mundo digital. La idea de simplemente vincularse con otras personas a través de Internet quedó chica en comparación a todas las nuevas funciones que ofrece el entorno digital de hoy en día. Aquella invención que catapultó a Zuckerberg a la fama ocurrió mientras él estudiaba en la Universidad de Harvard. El primer prototipo de Facebook fue lanzado en 2004, y lo hizo junto con sus compañeros Andrew McCollum, Eduardo Saverin, Chris Hughes y Dustin Moskovitz. Sin embargo, más adelante, acabaría rompiendo con varias de esas amistades y relaciones laborales debido a la distribución de las ganancias. Durante su reinado, Zuckerberg también logró conquistar Instagram y WhatsApp, y en 2021 creó Meta para ampliar el “metaverso social”. Hoy, la empresa cuenta con 3880 millones de usuarios, casi la mitad de la población mundial. Aún con todo lo que hizo y el cambio radical que logró en la era digital, provocó también mucha controversia y se ganó numerosos problemas legales. Para empezar, tuvo reiteradas denuncias por parte de sus compañeros en cuanto a la propiedad intelectual de Facebook, apropiación de secretos comerciales y varias violaciones de contrato. Por otro lado, estuvo involucrado en el polémico caso de Cambridge Analytica: en 2016, durante la campaña presidencial de los EE. UU., Donald Trump contrató a la consultora, que accedió a datos ocultos de 87 millones de usuarios de Facebook para hacer estadísticas y, a su vez, enviar propaganda personalizada. Años más tarde y después de muchas investigaciones, el escándalo salió a la luz, y la Fiscalía del Distrito de Columbia denunció a Mark Zuckerberg.
En la actualidad, el magnate de las redes sociales se presenta como la contracara de Elon Musk, fundador de Open AI. Podría decirse que la guerra entre ambos estalló cuando un cohete de Spaceship dañó a un satélite de Meta. Además, el creador de Facebook decidió incorporar a sus medios Threads, una red social muy similar a X (ex-Twitter), y Musk amenazó con llevarlo a juicio públicamente. Aunque parezcan dos empresarios similares, Zuckerberg eligió un estilo de liderazgo en donde escapa al conflicto y se maneja con discreción, a pesar de sus muchos conflictos y gran popularidad. Sus creaciones siguen teniendo vigencia, y su paso por la era digital parece no tener un fin cercano.
+86.400 empleados a nivel mundial.
915.600 millones de dólares vale la compañía (Meta).
68%
es el año de la creación de la red social. 2004 de los usuarios activos ingresan a la red diariamente.
3.º
sitio del mundo más visitado, luego de Google y YouTube.
37% de la población mundial utiliza activamente Facebook.
millones de usuarios nuevos en 2023. 39
314 millones de usuarios tiene India, el país del mundo con más usuarios.
175 millones de usuarios tiene Estados Unidos, el segundo país del mundo con más usuarios.
119 millones de usuarios tiene Indonesia, el tercer país de mundo con más usuarios.
160 millones de usuarios tiene Brasil, el país de América Latina con más cuentas.
2.080
millones de personas ingresan diariamente a la red.
97 millones de usuarios tiene México, el segundo país de América Latina con más usuarios.
38 millones de usuarios tiene Argentina, el 84% de la población.
39 millones de usuarios tiene Colombia, el tercer país de América Latina con más usuarios.
DEF entrevistó al coronel retirado Marcelo Rozas Garay, quien está al frente del área del Ministerio de Defensa que se encarga del planeamiento y la coordinación en emergencias y desastres.
Su trabajo, junto con el de las Fuerzas Armadas, es vital en tiempos de crisis. ¿Cómo van a actuar los militares en un año atravesado por el fenómeno climático “El niño”?
Por Patricia Fernández Mainardi
Fotos: Fernando Calzada y archivo DEF
El inicio de 2024 estuvo marcado por el fuerte temporal que azotó a la provincia de Buenos Aires y que dejó importantes destrozos a su paso, sobre todo en Bahía Blanca. En consecuencia, el presidente Javier Milei se trasladó a la zona de emergencia. Allí, junto con otras autoridades, como los ministros Luis Petri y Patricia Bullrich, fue testigo del trabajo silencioso, pero vital, de los efectivos militares.
No obstante, ese solo fue el primer despliegue del año. Después, vinieron las inundaciones en Corrientes y Santa Fe, y los incendios en el Parque Nacional “Los Alerces”. Y todo indica que los desastres naturales van a multiplicarse. ¿Por qué los uniformados no pueden ser reemplazados por ningún otro actor de la sociedad en este tipo de tareas? Para responder a este interrogante, DEF entrevistó al coronel retirado Marcelo Rozas Garay,
actual subsecretario de Planeamiento y Coordinación Ejecutiva en Emergencias del Ministerio de Defensa.
� ¿Por qué las Fuerzas Armadas se despliegan en tiempos de crisis?
� En todos los países del mundo, el Estado es el que gestiona la asistencia a las emergencias y a los desastres. En nuestro caso, es una responsabilidad en todos los niveles: municipal, provincial y nacional. Además, las Fuerzas Armadas, como parte de ese sistema, tienen recursos y medios que son aptos para la actividad. En ese sentido, yo prefiero hablar de desastres, porque de acuerdo con nuestra ley, cuando hablamos de emergencias, nos referimos a un tema estrictamente municipal.
� ¿Qué características tienen las FF. AA. que hace que sean las más aptas para estas misiones?
� Tienen medios, recursos humanos y
destrezas particulares, y tienen mucho que aportar en las tres fases del manejo de desastres: prevención, crisis y poscrisis. Además, la Ley de reestructuración de las Fuerzas Armadas señala que las FF. AA. tienen la misión subsidiaria de dar apoyo a la comunidad nacional e internacional.
� ¿Hay alguna otra normativa en ese sentido?
� La Ley de Defensa Nacional también hace mención de la defensa civil y del apoyo en situaciones de desastres. Lo más reciente es la Ley 27287, que crea el Sistema Nacional de Gestión Integral de Riesgos y la Protección Civil (SINAGIR). Las FF. AA. son parte de ese sistema: el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, el Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea, la Dirección Militar de Respuesta, el Servicio Meteorológico Nacional y el Instituto Geográfico Nacional son algunos de los organismos bajo la órbita de Defensa que participan de él.
“Las FF. AA. tienen capacidad de organización y de gestión de trabajo en equipo”.
� ¿Los militares tienen una capacitación especial o simplemente se adaptan a la situación?
� Ambas. Por su misión principal, las FF. AA. tienen capacidad de organización, gestión del trabajo en equipo, poseen centros de coordinación y comunicaciones, y un importante aporte en lo referido a logística. De hecho, en muchas de estas operaciones, el valor distintivo es el apoyo logístico. A esto se suma que las FF. AA. disponen de un despliegue territorial que les permite alistarse con rapidez. Quienes se preparan para situaciones de crisis, como los
conflictos armados, tienen la capacidad para un rápido alistamiento y para adaptarse a situaciones de inestabilidad. No obstante, en algunos casos, es necesario complementar la capacitación, y se imparten distintos cursos particulares, por ejemplo, en relación a los incendios forestales.
� ¿Cómo se enmarca la colaboración militar en este último caso?
� Mantenemos un convenio con el Sistema Nacional de Manejo del Fuego, que permite alcanzar algunos estándares y cooperar en tareas complementarias. Por ejemplo, dimos apoyo a los brigadistas desplegados para combatir el fuego en el Parque
Nacional “Los Alerces” mediante la provisión de alojamiento, un lugar para recuperación y cocinas móviles en la zona de los incendios. Incluso, las motos del Regimiento de Caballería de Esquel fueron empleadas para guiar a los grupos hacia zonas de difícil acceso y afectadas por el fuego.
� ¿Cuál diría que es el valor agregado fundamental que tienen las Fuerzas en tiempos de crisis?
� Yo diría que las FF. AA. tienen una gran capacidad de organización y gerenciamiento. Los desastres generan caos inicial y desestabilizan a la comunidad. Es importante contribuir a poner orden, y así potenciar el rol y funcionamiento de cada agencia interviniente. La tarea fundamental de las FF. AA. es apoyar a la autoridad local, organizar y gerenciar. También, aportan medios, como helicópteros, brigadistas, camiones 4x4 y medios radioeléctricos.
� ¿En qué otros puntos se han desplegado efectivos militares?
� En este momento, el Ejército tiene
cinco puentes tipo Bailey desplegados. El último fue instalado a raíz del temporal en Catamarca, donde una zona había quedado incomunicada. Son puentes temporales hasta que Vialidad Nacional o Provincial pueda reparar el puente original dañado. También, contribuyen con la tarea de descacharreo en Misiones, para evitar la propagación del dengue. Con respecto a esta última tarea, la actividad muchas veces consiste en realizar el traslado del personal de salud de municipios o provincias.
RESPUESTA
� ¿Qué son las Unidades Militares de Respuesta a la Emergencia (UMRE)?
� Son unidades divididas por jurisdicciones que les posibilitan a las FF. AA. alistarse en poco tiempo y activarse como comandos conjuntos de zona de emergencia para coordinar el apoyo ante desastres. Actualmente, el territorio nacional está dividido en
16 UMRE. Estas unidades hacen seguimiento permanente de las situaciones de riesgo en sus jurisdicciones, capacitan a su personal y confeccionan planes y protocolos para reaccionar. Su importancia radica en disponer de una estructura eficiente para disminuir los tiempos de reacción.
� ¿Cuentan con medios asignados previamente?
� Cada una de las brigadas sobre las que se organizan las UMRE disponen de un Batallón o Compañía de Ingenieros. Disponen de una combinación de medios y de capacidades que le permiten al comandante reaccionar con los medios propios y los de su jurisdicción. En el caso de insuficiencia de medios, se solicita el apoyo al Comando Operacional de las FF. AA.
Hay algo importante: las fuerzas locales son las que reaccionan inmediatamente frente a la emergencia, por eso, es fundamental el trabajo con los intendentes. Normalmente, ellos conforman –o deberían hacerlo– un
Centro de Operaciones de Emergencia (COE) y suman al representante de las FF. AA. Esto permite ya saber cómo actuar, porque hay un trabajo interagencial y de prevención.
� Apenas asumió la nueva gestión de la cartera de Defensa tuvo lugar el fuerte temporal en Bahía Blanca. ¿Qué pudieron ver durante este despliegue?
� La capacidad de las FF. AA. permitió un rápido apoyo del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas. Sin embargo, aprendimos lecciones. En este momento, estamos trabajando en agilizar el sistema logístico en el territorio, ya que las FF. AA. no tienen un presupuesto asignado para este tipo de operaciones. Trabajamos para dotarlas de cuotas de combustible y racionamiento para que sean autosuficientes durante las 24 o 48 horas iniciales. Sin embargo, la mayoría de las lecciones aprendidas están relacionadas con el enlace y la coordinación con otros organismos, sobre todo en el intercambio de información.
Algo que sucedió en Bahía Blanca es que se cayeron las comunicaciones, y no funcionaron los celulares. La comunicación es clave para coordinar y evitar que las agencias concurran de manera simultánea. Entonces, nuestro objetivo es mejorar eso, así como la logística y la coordinación interagencial. Esto permitirá la economía de medios y evitará que, por falta de coordinación, queden zonas sin apoyo.
� Este año estará atravesado por el fenómeno “El niño”, ¿adoptarán previsiones específicas?
� Hemos avanzado en el proceso de identificar qué capacidades pueden brindar las FF. AA. a otras agencias para fortalecer el sistema. Apuntamos a trabajar en mejorar la capacidad de organización de los Centros de Operaciones de Emergencia con los municipios. También, en prevención, ya que la territorialidad de las Fuerzas nos permite avanzar, junto con otras agencias, en materia de autoprotección. Focalizamos este
trabajo en las poblaciones más vulnerables, como las ribereñas. El objetivo es contribuir a concientizar cómo se debe actuar frente a una emergencia hasta que llega Defensa Civil o un experto. Estamos en un proyecto particular con el Ministerio de Capital Humano para abordar esta temática.
� Tradicionalmente, se prestó apoyo a otros países. ¿Lo hacen a través de convenios?
� Existen convenios de reciprocidad entre países, ministerios y también entre las FF. AA. En años anteriores, nuestras FF. AA. desplegaron medios a países vecinos en apoyo de desastres. En esa línea, ante los incendios registrados en Chile, nos pusimos a disposición para cooperar en forma inmediata y a través de nuestra Cancillería. En estos casos, el país que sufre una catástrofe tiene como prioridad organizarse y luego evaluar si pide apoyos puntuales. Si uno no se organiza, la ayuda es ineficiente.
� ¿Se prevén adiestramientos específicos en esta materia?
� Se han programado ejercitaciones y
simulacros. Las situaciones de desastre son situaciones de caos, si uno no las trabaja previamente, se convierten en una especie de Torre de Babel a la hora de actuar. Es por eso por lo que se practican y ejercitan los protocolos y los mecanismos de apoyo.
� Esta gestión de Defensa convocó a un importante número de personal militar retirado para trabajar en su estructura. ¿Es un dato relevante?
� Considero que es un paso adelante sumar militares en la gestión del Ministerio de Defensa. Es importante haber sumado la experticia militar en la función. Esto ocurre en la mayoría de los países del mundo y era una deuda pendiente en la Argentina. Es una buena decisión del presidente de la Nación y del ministro de Defensa que potencia la gestión. A título personal, creo que es más que un simple gesto hacia los militares. Era algo necesario. Argentina era una de las excepciones en el mundo, ya que no había casi militares en el Ministerio de Defensa o solo eran asesores en cargos sin decisión política.
La directora general de la Oficina Comercial y Cultural de Taipéi en Argentina, Florencia Miao-hung Hsie, dialogó con DEF sobre las tensiones que existen entre la isla y el gobierno de Pekín, la sólida alianza de Taiwán con EE. UU. y sus vínculos con América Latina y Argentina. Se refirió también a la hegemonía del país en la industria de los semiconductores y su impacto a nivel global.
Por MarianoRoca
Fotos: Fernando Calzada
“Taiwán es un país amante de la paz y un integrante responsable de la comunidad internacional”, destacó la responsable de la Oficina Comercial y Cultural de Taipéi en Argentina, Florencia Miao-hung Hsie, en una larga conversación con DEF. “Mi gobierno ha adoptado medidas para evitar
provocaciones y prevenir conflictos en el estrecho de Taiwán”, aclaró la representante del gobierno de la isla en nuestro territorio, quien nos recibió en la sede ubicada a pocos metros de la Plaza de Mayo. Si bien no tiene relaciones diplomáticas formales con Argentina, el gobierno de
Taiwán felicitó a Javier Milei tras su llegada al poder. En sintonía con el nuevo presidente, Hsie afirmó que existe un “lenguaje común” con la flamante administración de nuestro país respecto de los “valores universales de libertad, democracia y respeto de los derechos humanos”.
� El gobierno de la República Popular China insiste en la reunificación con Taiwán como un objetivo irrenunciable de Pekín. ¿Cuál es la posición oficial de su gobierno sobre la denominada “política de una sola China”?
� Taiwán jamás aceptará una fórmula diseñada unilateralmente por las autoridades de Pekín. Nunca aceptaremos el denominado “Consenso de 1992”, en el que se define el principio de “una sola China” y la propuesta de “un país, dos sistemas”. El mayor consenso que existe en la sociedad taiwanesa es la defensa de la soberanía, la libertad y la democracia. Yo quiero enfatizar que desde la asunción de la presidenta Tsai Ing-wen, quien lleva ocho años en el poder, el gobierno de Taiwán siempre ha cumplido su compromiso de mantener la paz y la estabilidad en el estrecho de Taiwán. Asimismo, ha expresado reiteradamente su voluntad de
entablar un diálogo constructivo con China continental, basado en la igualdad, la reciprocidad y la dignidad de ambas partes, sin precondiciones ni subordinación.
� ¿Hay una postura consensuada entre los distintos partidos políticos de la isla sobre el futuro de las relaciones con Pekín?
� Según las encuestas, existe un consenso generalizado en el pueblo taiwanés, independientemente de la etnia o de la afiliación política. La población está de acuerdo con mantener el statu quo de libertad y democracia. Y cualquier partido político que asuma el poder tiene que respetar la voluntad de los taiwaneses.
� ¿Existe el peligro de una invasión u operación militar china sobre el territorio taiwanés?
� El peligro de un conflicto bélico no es inminente, pero tampoco inevitable. Ante el avance de la amenaza, hacemos un llamado a la comunidad internacional para que reconozca que China continental está socavando la paz y la estabilidad
en la región. Queremos que se trabaje de manera conjunta para ejercer la “disuasión colectiva”, porque es la forma más eficaz de contrarrestar el expansionismo autoritario. Creemos en los esfuerzos conjuntos de los países con los que compartimos ideas y valores.
� ¿Cómo evalúa la relación entre Taiwán y EE. UU.?
� Taiwán tiene una relación muy buena con EE. UU. y es uno de los 37 países que tienen una exención de visa para viajar a territorio estadounidense. El gobierno de EE. UU. sabe que Taiwán se encuentra en una posición geográfica estratégica en el este asiático y desempeña un papel muy importante en la cadena de suministro de alta tecnología. Por lo cual, es un aliado libre y democrático de suma importancia para EE. UU. En los últimos años, el vínculo
mejoró significativamente: desde mayo de 2016 hasta la actualidad, EE. UU. anunció por vigesimotercera vez la venta de armas a Taiwán, que asciende a un monto de 22.300 millones de dólares y refleja el compromiso de Washington en defensa de la seguridad de Taiwán.
� Mientras tanto, EE. UU. mantiene su “ambigüedad estratégica” y sigue
>
reconociendo al gobierno de Pekín como representante diplomático de China.
� Creo que, independientemente de la “ambigüedad estratégica” o de si adopta una política de “claridad estratégica”, podemos confiar en que Taiwán y EE. UU. continuarán profundizando su asociación en diplomacia y su cooperación en materia de seguridad. Los canales de
El candidato del oficialista Partido Progresista Democrático (PDP), Lai Ching-te, se impuso el pasado 13 de enero en las elecciones presidenciales taiwanesas. El resultado fue un duro golpe a los intereses de Pekín. “Estamos decididos a salvaguardar a Taiwán de las continuas amenazas e intimidaciones de China", afirmó el mandatario electo en su discurso triunfal.
El nuevo jefe de Estado, médico de profesión, fue alcalde de la ciudad de Hainan. Entre 2017 y 2019, ocupó el cargo de primer ministro, durante el primer mandato de la presidenta Tsai Ing-wen, y fue su vicepresidente desde 2020.
comunicación bilateral siguen siendo fluidos, y existe una base sólida de confianza mutua. El gobierno de Biden reiteró, en más de 60 ocasiones, que se opondrá a todo cambio unilateral del statu quo en el estrecho de Taiwán. El compromiso de seguridad de EE. UU. con Taiwán es, como dijo el propio presidente Biden, “sólido como una roca”.
SEMICONDUCTORES:
UNA INDUSTRIA VITAL
� Uno de los grandes activos de Taiwán, desde el punto de vista económico, es su dominio de la industria de los semiconductores.
¿Cómo explica el desarrollo de ese sector de alta tecnología, con impacto mundial?
� Desde hace más de 50 años, el gobierno de Taiwán ha ayudado activamente al desarrollo de la industria de los semiconductores y ha destinado grandes inversiones a la investigación y desarrollo. En la actualidad, el país posee la tecnología
de fabricación más avanzada y produce más del 90% de los chips de alta gama. Esto es difícil de imitar para otros países. Debo destacar que si algún día estallara una guerra en el estrecho de Taiwán, se afectaría no solamente la economía de la isla o de la China continental, sino de todo el mundo.
� ¿Qué rol cumplen la innovación y la formación en este sistema científico-tecnológico?
� Taiwán cuenta con el ecosistema de semiconductores más completo del mundo, que involucra fabricantes y proveedores. Ocupa el primer lugar en la cuota de mercado global de ensamblaje y ensayo de este tipo de producto, y el diseño de circuitos integrados de Taiwán ocupa el segundo lugar a nivel mundial. El capital humano es un factor fundamental para el desarrollo de esta industria: Taiwán tiene recursos profesionales muy calificados. En julio de 2023, se inauguró el Centro de Investigación y Desarrollo Global de TSMC, una de las mayores fabricantes de semiconductores. Ese centro tiene un significado muy importante en la investigación y desarrollo, y desempeña un papel crucial en la innovación de procesos y en el avance de la tecnología de
Taiwán. TSMC y el gobierno se han esforzado por captar talentos a través de esta institución.
�¿Podría darse algún tipo de alianza entre Taiwán y aquellos países que integran la cadena de valor de esta industria y con los que comparte valores comunes?
� Taiwán, EE. UU., Japón y Corea del Sur cumplen roles fundamentales y complementarios en la cadena de suministro global de semiconductores. Taiwán se destaca por ser el epicentro mundial del desarrollo y de la fabricación de procesos de vanguardia en esta industria. En el futuro, mi país continuará colaborando con gobiernos de países afines, a través de mecanismos de diálogo oficial, para mantener la resiliencia de la cadena de suministro a nivel mundial.
� En los últimos años, ha habido un cambio en la política exterior de distintos países centroamericanos respecto del reconocimiento diplomático de Taiwán. Costa Rica, Panamá, Nicaragua, El Salvador y Honduras rompieron esos vínculos y establecieron
> Es licenciada y magíster en Lengua y Literatura Española por la Universidad Católica Fu Jen, de Taiwán.
> Fue funcionaria del Departamento de Asuntos de América Central y del Sur del Ministerio de Relaciones Exteriores de Taiwán, donde llegó a ocupar el cargo de directora general entre 2021 y 2023.
> Fue vicecónsul de la Oficina Económica y Cultural de Taipéi en Nueva York (1996-1999) y consejera senior de la Oficina de su país en Miami (2006-2011).
> Fue representante gubernamental de su país en Ecuador (2015-2016) y embajadora plenipotenciaria en El Salvador (2016-2018).
> Desde febrero de 2023, se desempeña como directora general de la Oficina Comercial y Cultural de Taipéi en la República Argentina.
relaciones con Pekín. ¿Cómo explica este proceso?
� Todos sabemos que, con el fin de restringir la presencia internacional de Taiwán, China continental ha inducido a nuestros países aliados a cambiar de posición con promesas económicas engañosas. Lamentablemente, en el pasado, algunos de nuestros países amigos confiaron en esas promesas vacías y cambiaron su política exterior. En Nicaragua,
China continental prometió financiar un ambicioso plan para la reconstrucción del puerto de La Unión y la creación de una Zona Libre en el oriente del país, y no cumplió ninguna de esas promesas. Tampoco, en El Salvador, Costa Rica, Panamá y la República Dominicana, donde no se materializaron los proyectos prometidos. Algunos de esos países se están arrepintiendo, como ocurrió con Honduras y la exportación de camarón; hoy, su principal mercado sigue siendo Taiwán. Sabemos que existe también el peligro de caer en una trampa de deuda con China continental.
� ¿Cuál es el balance que hace del vínculo con Paraguay, único país sudamericano que tiene relaciones diplomáticas con Taiwán?
� Paraguay es uno de los siete países de América Latina y el Caribe que mantienen relaciones diplomáticas con Taiwán (N. de R.: los otros son Guatemala; Haití; Belice; San Vicente y las Granadinas; Santa Lucía; y San Cristóbal y Nieves). El presidente Santiago Peña es un gran amigo de Taiwán. No solamente reiteró su apoyo durante la campaña electoral, sino que se comprometió a consolidar la amistad en su mandato –iniciado en agosto de 2022–sobre la base de valores universales y una visión común compartida. Además, eligió a Taiwán como destino de su primera visita a Asia-Pacífico luego de su elección, lo cual demuestra su fuerte compromiso en la cooperación de cara al futuro.
� En el caso de Argentina, si bien no existen vínculos formales entre nuestros países, existen relaciones comerciales con empresas taiwanesas. ¿Cuál es el monto de ese intercambio y cuáles son los principales rubros? � Aunque Taiwán y Argentina no mantienen relaciones diplomáticas, a lo largo del tiempo, se han estrechado los vínculos e intercambios en el ámbito económico.
Según información de la Aduana de Taiwán, el comercio bilateral batió un récord histórico en 2022, con casi 900 millones de dólares (ver recuadro). Se trata del cuarto socio comercial de Taiwán en esta región, detrás de México, Brasil y Chile. Argentina y Taiwán tienen una estructura económica muy complementaria. Taiwán importa desde Argentina principalmente productos agrícolas, como maíz, queso, ajo (mayor exportador a Taiwán), cuero y sus manufacturas, vino, harina de pescado, calamares y miel natural, entre otros. Por su parte, Taiwán exporta productos industriales y tecnológicos, como componentes y accesorios para computadoras, materiales plásticos, tornillos y pernos de acero, así como accesorios para automóviles, bicicletas y máquinas. Existe un gran potencial para mejorar el intercambio.
� ¿Qué esperan del gobierno de Javier Milei, que manifestó en su campaña valores compartidos con Taiwán respecto de la libertad y la democracia? ¿Teme que China interfiera en cualquier tipo de vínculo con la isla?
� Yo quiero trabajar junto con el nuevo gobierno argentino para fomentar nuestra relación. China siempre presiona a los gobiernos argentinos para que no tengan contacto con Taiwán. Pero como el gobierno de Javier Milei apoya los valores universales de libertad y democracia, así como el respeto de los derechos humanos y el orden internacional, compartimos un lenguaje común. Por eso, tengo esperanza y confianza en que podamos trabajar juntos. Si hay voluntad de las autoridades argentinas, entonces también habrá interés de los inversores taiwaneses por invertir en el país.
� Por último, ¿qué podría comentarnos respecto de las becas que Taiwán ofrece a estudiantes, docentes e investigadores argentinos?
� Taiwán cuenta con recursos humanos sumamente calificados, que constituyen un pilar fundamental para el desarrollo
Población: 23,2 millones
Superficie: 36.197 km2
Capital: Taipéi
Sistema de gobierno: república presidencialista
Jefe de Estado: presidente electo Lai Ching-te (asume el próximo 20 de mayo)
Taiwán es una potencia mundial en la industria de los semiconductores.
La empresa taiwanesa TSMC produce el 92% de los chips más avanzados.
Intercambio comercial con Argentina (2022)
Exportaciones de Argentina a Taiwán: US$ 437,1 millones
Importaciones desde Taiwán: US$ 546,2 millones
Saldo comercial: US$ 109,1 millones
de las industrias, la innovación y el crecimiento económico. Desde 2004, mi país otorga becas a estudiantes, docentes y profesionales argentinos, que abarcan estudios de grado, posgrado y doctorado, así como aprendizaje del idioma chino mandarín. Esto permite fomentar el intercambio académico y el desarrollo del capital humano. A lo largo de 2022, 21 becarios argentinos –estudiantes y docentes– viajaron a Taiwán. Nuestra oficina continuará promoviendo estas oportunidades, y esperamos que más argentinos puedan conocer Taiwán y terminar sus estudios en el país.
El avance del hombre pone en peligro de extinción al 40% de las especies mamíferas en uno de los países más diversos del mundo.
A fin de conocer los procesos que llevan a la disminución del ozono en la Antártida y su impacto en la vida del planeta, instituciones españolas y argentinas llevan adelante un programa conjunto de monitoreo. Sobre los alcances de este proyecto, conversamos con la doctora Margarita Yela, investigadora del Instituto de Técnica Aeroespacial, INTA, de España.
Por Susana Rigoz
Fotos: Fernando Calzada
Todos los años, entre agosto y diciembre, aparece el denominado agujero de ozono sobre la Antártida. El descubrimiento de este fenómeno, sumamente nocivo para la vida en la Tierra, condujo a que 46 países firmaran en 1987 el Protocolo de Montreal, cuyo objetivo es regular la producción de sustancias químicas que afectan a este gas presente en la estratósfera.
Para el estudio de esta afección a la capa de ozono, se lleva adelante en la ciudad de Ushuaia y en las bases
antárticas argentinas Marambio y Belgrano II, el Programa de Ozonosondeos, un proyecto conjunto del Instituto Antártico Argentino, el Servicio Meteorológico Nacional, el gobierno de la provincia de Tierra del Fuego y el Instituto de Técnica Aeroespacial, INTA, y la Agencia Estatal de meteorología, AEMET, de España. Margarita Yela, doctora en Física de la Atmósfera, investigadora del INTA español y directora del departamento de Observación de la Tierra y Ciencias del Espacio,
explica que el vínculo con la Dirección Nacional del Antártico, DNA, de la Argentina comenzó en la década del 80, a raíz del interés conjunto en el estudio de la capa de ozono. “En 1994, fui por primera vez a la base Marambio y, a partir de entonces, trabajamos en la ciudad de Ushuaia y en dos bases antárticas. Marambio y Belgrano II. Nosotros, desde Madrid, damos el soporte técnico para los estudios de ozono: sondeo, mediciones que se llevan a cabo con espectrofotómetros, de muy
alta tecnología que desarrollamos en el propio INTA de Madrid, y que es operado por personal del Instituto Antártico Argentino”.
� Usted viaja anualmente a fin de asesorar a los técnicos argentinos que operan los equipos en las distintas instalaciones. ¿En qué consiste su formación?
� Al tratarse de equipos desarrollados en el INTA de Madrid, no comerciales, la instrumentación es muy específica, y no existe un manual del usuario. Por eso, necesitamos una capacitación completa que permita su manejo y la resolución de los potenciales problemas. Durante la pandemia, realizamos este trabajo a través de videoconferencias, y los dos últimos años, hacemos una capacitación mixta: en octubre, de modo virtual desde Madrid, y después, en Buenos Aires, reforzamos lo aprendido. Lo que quiero decir es que dedicamos mucho tiempo a la formación de los operadores.
� ¿Con cuántas estaciones operativas contamos para estas investigaciones?
� Hay muchos puntos desde los que se mide el ozono, y nosotros trabajamos en tres: uno de ellos en el continente americano, en la ciudad de Ushuaia, y los otros dos en el continente antártico, en las bases Marambio y Belgrano, que pertenecen a una red internacional, llamada "NDACC" (Network for the Detection of Atmospheric Composition Change), de observación de los gases y la composición de la atmósfera. En la Antártida, hay solo cuatro o cinco estaciones de ese tipo, de las cuales dos son argentinas. Todas cuentan con un tipo de instrumentación que utiliza una técnica llamada "DOAS", espectrometría de absorción diferencial. Esta red se creó hace más de dos décadas y es muy útil, porque permitió que se unificaran los procedimientos de medida y sistemas de
análisis que se utilizan para validar satélites. La Antártida es un sitio privilegiado y, a la vez, poco observado. La realidad es que se necesita mucho dinero para mantener las infraestructuras necesarias, y esa es la razón de que no crezca más.
� ¿Qué significa “validar”?
� Validar significa 'comparar'. Los satélites realizan medidas desde la altura, que deben ser validadas con otras tomadas desde tierra, con instrumentos de alta calidad. Ese es el trabajo que estamos haciendo en Belgrano II, Marambio y Ushuaia. Sin dudas, integrar las redes internacionales optimiza las exigencias.
� ¿Son pocas, entonces, las estaciones que integran la red internacional?
� Sí, se trata de un lugar poco observado. En la Antártida, están las tres nuestras y unas pocas más. Si bien es un sitio privilegiado, la realidad es que
“Entre 2000 y 2005, se pensaba que el agujero de ozono era un problema casi resuelto, pero en los últimos años, la destrucción fue mayor que nunca”.
se necesita mucho dinero para mantener las infraestructuras necesarias.
� ¿Cuál es la importancia de los polos geográficos desde el punto de vista atmosférico?
� La atmósfera no tiene puertas ni ventanas, o sea que lo que ocurre en un lugar repercute en el resto del planeta. El Ártico y la Antártida son focos de frío y, desde estos extremos, se produce una redistribución de temperatura y energía hacia otras zonas, e impacta también en la circulación atmosférica. Si alguno de los dos polos se desequilibrara, toda la atmósfera se desestabilizaría. Esa es la razón de su relevancia desde el punto de vista global.
� ¿Una alteración de esa naturaleza impactaría en el cambio climático?
� Por supuesto, el cambio climático es un efecto global, y la realidad es que todavía no sabemos muchas cosas, como por ejemplo, de qué modo está afectando los polos. ¿Por qué? Porque en los últimos años, estamos viendo comportamientos erráticos de la cobertura de hielo en la Antártida. Algo similar ocurre con el agujero de ozono: entre 2000 y 2005, se pensaba que era un problema casi resuelto, pero en los últimos años, la destrucción fue mayor que nunca.
� Pese a estas inestabilidades que mencionamos, hay impactos que están a la vista, como por ejemplo, el descongelamiento del océano Ártico.
� Sí. Ante todo, hay que diferenciar la Antártida –un continente– del Polo Norte, que al ser un mar, tiene una cobertura menor de hielo. Hecha la aclaración, es innegable que en el Ártico el hielo está disminuyendo de manera drástica y sin alternativa desde hace unos años. Es famosa la imagen de los osos polares famélicos, debido a que la falta de hielo les impide el desplazamiento normal. En el otro extremo
del planeta, en la Antártida, como dije, hay una gran inestabilidad, que deberemos ver cómo evoluciona.
� ¿Cómo describirías el estado actual de la capa de ozono?
� Lo que se observa es una ligera mejoría en las capas altas de la atmósfera (de 15 kilómetros hacia arriba). Y, aunque en los últimos 20 años, se produjeron destrucciones a tasas más elevadas e, incluso, se reiteran eventos naturales
extremos que lo afectan (como los incendios en Australia en 2020, cuyas cenizas llegaron hasta la Antártida, o el volcán submarino Hunga Tonga, que explosionó en 2022 y distribuyó partículas por todo el globo a través de la atmósfera), creo que es probable que la tendencia a mediano y largo plazo sea la recuperación.
� ¿En qué consiste la colaboración del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial con la base Belgrano II?
� En los primeros años del 2000, colaboramos en la construcción de un edificio muy grande: el galpón de inflado de globos, un proyecto que nació después del impulso dado por las campañas conjuntas de estudio de la destrucción del ozono, que exigían el lanzamiento de muchos sondeos que utilizaban equipos in situ. El primer año, lanzamos desde base Belgrano entre 40 y 50 globos, coordinados con otras estaciones para comprobar si los resultados obtenidos coincidían con la realidad. Por otra parte, se amplió uno de los laboratorios, el LABEL, donde se llevan a cabo, entre otros, estudios de ozono, magnetismo, meteorología, glaciología y sismología, y se le proveyó de más instrumentación.
� ¿El INTA contribuye también con los insumos?
� Sí, hay que tener en cuenta que los sondeos son muy caros, y esa es la razón por la que se realizan en muy pocas estaciones. Nosotros, en un principio, lo hacíamos durante todo el año, de enero a diciembre, pero a partir de la crisis de 2010, tuvimos que reducirlos a la mitad y ahora solo los lanzamos de agosto a diciembre, entre 25 y 28 sondeos. Esto exige el envío anual de material –que incluye el material para el mantenimiento de la instrumentación–, desde los globos hasta el helio para inflarlos que
compramos en Buenos Aires. Enviamos todos los años entre siete y ocho cajones de material, y los problemas aduaneros son un tema aparte.
� ¿Qué actividad realiza España en la Antártida?
� España tiene dos bases temporales: Gabriel de Castilla, en la isla Decepción; y la base Juan Carlos I, en la isla Livingston. Ambos campamentos están abiertos a las colaboraciones internacionales, lo que significa que grupos de diversos países llevan
adelante investigaciones. Además de las instalaciones científicas, cuenta con dos barcos donde se desarrollan proyectos: Espérides y Gabriel de Castilla. Nosotros hacemos estudios de la distribución de gases en la tropósfera y en la atmósfera. En cuanto a los lanzamientos de globos para la medición de ozono, nuestras bases se abren recién en noviembre, por lo cual para tener datos durante todo el año, nos resulta clave la colaboración con la Argentina.
-En 1987, se firmó el Protocolo de Montreal, un acuerdo mundial para disminuir el uso de las sustancias –clorofluorocarburo (CFC)– que destruyen el ozono. ¿Qué hubiera ocurrido de no haberse puesto en marcha este acuerdo?
-Si bien el Protocolo logró la reducción de emisiones, hay que tener en cuenta que el tiempo de vida de los gases en la atmósfera es del orden de los 100 años. Según las estimaciones, de no haberse firmado, el agujero sería mucho mayor y se hubiese extendido a otras zonas del planeta. Pero, por otro lado, hay algunos productos que sustituyeron a los clorofluorocarburos que también demostraron ser muy contaminantes. En definitiva, creo que debemos estar alerta y, aunque el convenio funciona, debería realizarse una revisión permanente para detectar los fenómenos que pueden afectar la dinámica de la atmósfera.
-¿Considerás que una disminución del ozono constituirá una amenaza grave para el hombre?
-Lo que ocurre cuando disminuye esa capa que protege al ser humano de la radiación ultravioleta es que esta llega con mayor intensidad, y las principales consecuencias son un aumento del cáncer de piel y problemas en la vista, entre otros efectos que pueden ser graves. Lo bueno es que, en este caso, el mundo se puso en marcha con rapidez y, aunque continúa el problema, está bajo control.
Se cumple un nuevo aniversario de la presencia argentina en el Continente Blanco. ¿Cómo es la historia de Argentina en la zona más austral del planeta y por qué se la considera entre los países pioneros antárticos?
El 22 de febrero de 1904 marcó un hito significativo en la historia antártica argentina. Fue en esa fecha cuando se izó por primera vez la Bandera Nacional en la isla Laurie, ubicada en el archipiélago Orcadas del Sur, evento que convirtió a nuestro país en pionero de la investigación científica en el Continente Blanco.
De los 120 años de presencia ininterrumpida en la Antártida, Argentina tiene el honor de haber sido el único ocupante durante un lapso de 40 años. Este hecho representa un fundamento clave en los reclamos de soberanía.
Por Susana Rigoz Fotos: Archivo DEFYa desde fines del siglo XIX, la Armada Argentina exploraba la periferia antártica en áreas insulares. Otra presencia frecuente era la de los cazadores rioplatenses de focas y lobos, que visitaban la Península Antártica en busca de aceite y pieles que eran muy codiciados en los mercados orientales. Para preservar esta zona de potenciales incursiones comerciales y procurar el monopolio de la fuente de ingresos, mantuvieron sus actividades en secreto, pero
eso no impidió que las poblaciones de estos codiciados animales declinaran casi hasta la extinción. El siguiente paso fue la caza de pingüinos y elefantes marinos. En 1901 se organizó una expedición antártica internacional con el objetivo de obtener información científica sobre la región. Organizada por la Sociedad Geográfica de Londres, contó con la participación de diversos países, como Francia, Inglaterra, Alemania y Suecia, que debían explorar distintos sectores previamente asignados. El doctor Otto Nordenskjöld estuvo a cargo de la expedición científica sueca que,
a bordo del ballenero Antarctic, partió desde el puerto de Buenos Aires en 1901. Fue una de las primeras incursiones científicas al sur del paralelo 60° S. El alférez argentino José María Sobral formó parte de esta expedición como meteorólogo, magnetólogo y geodesta. Después de quedar aprisionado por el hielo, el buque naufragó, lo que obligó a los expedicionarios a permanecer dos años en el Continente Blanco hasta que fueron rescatados por la corbeta Uruguay de la Armada Argentina, comandada por el teniente de navío Julián Irízar. Argentina no se mantuvo ajena a esta tendencia e instaló el primer observatorio al norte de la isla de los Estados, en la isla Año Nuevo.
En 1902 llegó a la zona, al mando del naturalista, oceanógrafo y explorador británico William Bruce, la Expedición Antártica Nacional Escocesa a bordo de un ballenero bautizado “Scotia”, cuya tripulación estaba compuesta por seis científicos y 25 oficiales y tripulantes. Su misión era explorar el
casquete polar. Después de reabastecerse en las islas Malvinas, siguió viaje hacia el sur, pero debido a que la abundante presencia de hielo marino impedía la navegación, Bruce tomó la decisión de dirigirse hacia las islas Orcadas del Sur. Ingresó con el Scotia a una bahía y desembarcó en la isla Laurie, donde el buque quedó bloqueado en la banquisa. Obligados a invernar, los expedicionarios construyeron en tierra firme un edificio de piedra recubierto de madera en la parte interna que fue bautizado “Omond House”, como Robert Omond, director del Observatorio de Edimburgo, y patrocinador de la expedición
Una vez que el barco de la expedición escocesa pudo volver a la navegación, el doctor Williams Bruce se dirigió a Buenos Aires con el objetivo de reabastecerse y continuar sus exploraciones antárticas. Por esta razón, ofreció el refugio donde
habían sobrevivido al aislamiento invernal y la casilla levantada para el instrumental científico al gobierno argentino, para que se hiciera cargo de continuar con las observaciones meteorológicas. El día 2 de enero de 1904, por medio del Decreto N.º 3073, el presidente Julio Argentino Roca creó el Observatorio Nacional Magnético y Meteorológico. El 22 de febrero del mismo año, junto al izamiento de la bandera nacional, Argentina asumió la responsabilidad de continuar las observaciones meteorológicas, actividad que permitió mejorar la precisión de los pronósticos nacionales. Se inauguró también la Estafeta Postal Orcadas del Sur, la primera oficina de correos antártica de la historia.
Al observatorio original de piedra construido en 1903 por la expedición escocesa y conocido como “la casa Omond”, se sumó, en 1905, una moderna casa principal que hoy cumple función de museo bajo el nombre de Casa Moneta. Su denominación honra al técnico del Servicio
Meteorológico y luego diplomático argentino, José Manuel Moneta, quien invernó como integrante del Servicio Meteorológico Nacional entre 1923 y 1929, experiencia que plasmó en su excelente libro Cuatro años en las Orcadas del Sur, y que también quedó registrada en el documental Entre los hielos de las Islas Orcadas, que rodó en 1927.
Esta cabaña, la primera edificación argentina en el sexto continente, fue declarada en 1972 Monumento Histórico Antártico y en 2007, Lugar Histórico Nacional, y está ambientada como en la época en la que vivió en la isla el capitán Moneta.
Siete países reivindican derechos de soberanía sobre el sector: Argentina, Australia, Chile, Francia, Nueva Zelanda, Noruega y Reino Unido. Entre los principales títulos que esgrime nuestro país, podemos mencionar la continuidad geográfica y geológica; herencia histórica de España; la mencionada ocupación permanente de una estación científica que se mantiene hasta nuestros días, a las que se sumaron la instalación y el mantenimiento de otras bases permanentes y temporarias en la península e islas adyacentes, al igual que los refugios en diversos lugares del sector, y los descubrimientos e investigaciones en beneficio de la ciencia.
En la actualidad, nuestro país cuenta con siete bases permanentes (que funcionan todo el año): Orcadas, Marambio, Carlini, Esperanza, San Martín, Belgrano II y Petrel; y seis temporarias (habilitadas en verano): Almirante Brown, Matienzo, Primavera, Cámara, Melchior y Decepción. En ellas, científicos y técnicos de la Dirección Nacional del Antártico y del Instituto Antártico Argentino, junto a otras instituciones y organismos nacionales e internacionales, se dedican a la investigación en distinta áreas, entre las que se destacan el
impacto del cambio climático en la flora y fauna de la región; el adelgazamiento de la capa de ozono y sus efectos; la biorremediación de suelos afectados por hidrocarburos, el monitoreo del ecosistema, la cronobiología del aislamiento, el clima espacial que permite detectar fenómenos solares, además de estudios sismológicos y microbiológicos.
Más allá del conocimiento científico, la Argentina fue pionera en operaciones de búsqueda y rescate, y cuenta con una
patrulla que puede ser movilizada de inmediato ante cualquier requerimiento. El rescate en 1903 de la expedición sueca del doctor Otto Nordenskjöld por parte de la corbeta Uruguay; la asistencia en 2002 al barco alemán Magdalena Oldendorff, varado al sur del mar de Weddell y la recuperación por parte de una patrulla argentina en 2005 de los cuerpos de científicos y militares –el biólogo Augusto Thibaud y el marino Teófilo González de la base Carlini y tres militares de la base chilena O'Higgins– en dos accidentes similares en la isla 25 de Mayo son algunos ejemplos del espíritu solidario que nos ha caracterizado a lo largo de la historia.
Pese a todos los inconvenientes técnicos que confabularon en contra, DEF logró comunicarse con la base Orcadas para saludar a los integrantes de la dotación 120, con motivo del Día de la Antártida Argentina.
“El grupo que lidero y que invernará este año está compuesto por 28 personas de las cuales veintidós son militares de las tres Fuerzas Armadas, dos guardaparques y un técnico designado por la Dirección
Nacional del Antártico (DNA), y dos meteorólogos y un geomagnetista del Servicio Meteorológico Nacional”, relata el flamante jefe, capitán de fragata Daniel Oscar García. Además, puntualiza que, dentro del personal, hay siete mujeres, dos investigadoras de la DNA, dos del SMN y tres militares: una médica, una enfermera y la encargada de medioambiente de la base.
Si bien se encuentran recién llegados, el jefe de base relata que la integración entre los miembros de las Fuerzas Armadas es simple, porque “compartieron durante todo un año el Curso Conjunto Antártico”. Al personal científico, en cambio, recién los conocieron al momento del viaje hacia la Antártida. Sin embargo, García no tiene dudas de que se integrarán sin ningún inconveniente, “porque todos son muy profesionales y buenos compañeros. Será una excelente invernada”, afirma.
Ubicadas a 1500 km al sudeste de Ushuaia y a 1100 de la isla de los Estados, las Orcadas del Sur conforman un archipiélago en el límite norte del Sector Antártico Argentino. Con alrededor de 40 islas e islotes, abarcan
aproximadamente 1000 km2, y están separadas por estrechos y pasos navegables.
La isla Coronación con 450 km2 es la más grande, seguida de la isla Laurie, que es donde se encuentra la instalación científica argentina Orcadas.
En su particular superficie –cuenta con 21 km de este a oeste, y su ancho varía desde 222 metros a los 9 km en su parte más amplia–, la base ocupa un área de 62.600 m2 en la cual se levantan 14 edificios.
La casa principal cuenta con habitaciones, cocina, baños, sala de estar, gimnasio, mesa de billar y de ping pong, biblioteca y, a una distancia prudencial a fin de prevenir que un potencial incendio afecte toda la base, se levantan construcciones perisféricas. La infraestructura total incluye, entre otros, una casa de emergencia, el laboratorio Antártico Mutidisciplinario Orcadas (LABORC), la estación sismográfica, dos usinas, depósitos, galpones y la capilla, donde el 20 de febrero de 1946 se celebró la primera misa católica antártica. Por otra parte, está la Casa Museo Moneta, la Casa "Omond House", y un cementerio, que constituyen el Sitio y Monumento Histórico N.º 42 del Tratado Antártico.
El personal militar realiza la parte logística que permite el desarrollo de las actividades logísticas y técnicas que se llevan adelante en el marco del Programa Antártico Argentino, diseñado y coordinado por la Dirección Nacional del Antártico y el Instituto Antártico Argentino (DNA-IAA). Entre los trabajos más relevantes, se encuentran los estudios de meteorología de superficie y de altura, sismología, geología, glaciología continental y marina, geofísica, magnetismo, atmósfera, observación de fauna, monitoreo de colonias de pingüinos, y biología.
Geólogo, presidente del Consejo Superior Profesional de Geología, profesor regular de Geología General Ambiental de la Universidad de San Martín.
Hijo de inmigrantes vascos, José María Sobral nació el 14 de abril de 1880 en Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos, donde pasó su infancia. Realizó los estudios secundarios en la Ciudad de Buenos Aires y, posteriormente, ingresó a la Escuela Naval, de la que fue dado de baja en el primer año a causa de una afección pulmonar. Al año siguiente volvió a rendir examen de admisión, y esta vez sí logró egresar como oficial de la Armada Argentina.
En 1901, el profesor doctor Otto Nordenskjöld, geólogo sueco, llegó a la Argentina y solicitó apoyo al gobierno para su expedición al Polo Sur. El entonces presidente de la Nación, Julio Argentino Roca, accedió de inmediato y decidió enviar a un oficial de la Armada a bordo del Antarctic, cuya función sería la de observador. Entre los cinco postulantes, fue seleccionado el alférez de navío José María Sobral, quien informado con dos días de anticipación, debió salir a la búsqueda de ropa de abrigo en pleno verano porteño. De todos modos, una vez embarcado, los suecos le proveyeron de la indumentaria adecuada. El 14 de febrero de 1902, desembarcaron en la isla Cerro Nevado, cercana a la actual Base Marambio, los siguientes expedicionarios: el doctor Nordenskjöld, el meteorólogo Gösta Bodman, los marineros Gustaf Akerlundh, Ole Jonassen y Erik Ekelöf, y José María Sobral, quien se transformó en el primer argentino en invernar en el sexto continente. El Antarctic debía regresar a buscarlos al año siguiente, pero el estado de los hielos no lo hizo posible. Finalmente, el 12 de febrero de 1903, la nave terminó
hundiéndose en el mar de Weddell. Durante los veinte meses que duró la estadía de los expedicionarios, estos llevaron adelante trabajos meteorológicos, magnéticos, astronómicos e hidrográficos, además de realizar el reconocimiento geográfico de las zonas cercanas. En cuanto a Sobral, en ese lapso, no solo aprendió a hablar con fluidez el idioma sueco sino que, más allá de ser observador, fue corresponsal del diario LaPrensa de Buenos Aires y participó activamente en las siguientes investigaciones: recolectó muestras de rocas y de fósiles, instaló sensores magnéticos y aprendió sobre geología.
La expedición fue rescatada por la corbeta Uruguay, al mando del teniente de navío Julián Irízar el 8 de noviembre de 1903, y regresó al puerto de Buenos Aires el 2 de diciembre.
A su llegada, la recepción fue apoteótica: agasajos, cenas, premios, conferencias, etc. Pero lo realmente importante fue que Sobral, en contacto con el perito Francisco Pascasio Moreno, recomendó al entonces presidente Roca, tomar posesión de
estas tierras por sus inmensas riquezas. Esta fue la razón que llevó a Roca a firmar, el 3 de enero de 1904, el decreto que ordenaba la compra de las instalaciones de las islas Orcadas de la expedición escocesa de William Spiers Bruce, por la suma de 13.000 pesos moneda nacional. Y así, desde el 22 de febrero de 1904, Argentina cuenta con presencia permanente en el territorio antártico.
Ya de regreso, Sobral pidió a la Armada autorización para estudiar Geología y, como le fue denegado el permiso, solicitó la baja de la institución. Poco después, se trasladó a Suecia y, en la Universidad de Upsala, se recibió de geólogo el 28 de mayo de 1913. Se convirtió así en el primer geólogo argentino y, luego, en doctor en Ciencias Naturales.
Regresó a la Argentina en 1914 y fue designado director de Hidrología, en la Dirección de Minas, Geología e Hidrogeología,
cargo que desempeñó hasta 1930, cuando intrigas y envidias lo desplazaron de su puesto. Al año siguiente, fue nombrado por el presidente Agustín P. Justo cónsul general de la República Argentina en Noruega, donde además fue designado miembro de la Sociedad de Geología. A su regreso en 1931, ingresó a YPF, donde creó la Dirección de Geología, y trabajó hasta su jubilación en 1935.
Sobral nunca olvidó la Antártida, sobre la cual siguió investigando. En sus conferencias reiteró insistentemente la necesidad de ocupar de manera pacífica tanto el continente antártico como los archipiélagos subantárticos.
En cuanto a los reconocimientos, en 1904 fue condecorado por el Rey de Suecia-Noruega como Caballero de la Orden del Mérito de la Espada en Segundo Grado, y en 1930 ,fue declarado por la Sociedad Hispánica de Nueva York como
“el sabio geógrafo más grande del Hemisferio Sur”. Por su parte, los científicos suecos bautizaron “sobralita” al mineral piroxmangita descubierto en 1913. Además de sus innumerables artículos y publicaciones científicas, fue autor de importantes libros, entre ellos, El futuro de nuestra Armada, Problemas de los Andes Australes, Sobre cambios geográficos, La frontera argentino-chilena en el canal de Beagle y Dos años entre los hielos, donde cuenta experiencias vividas en el Continente Blanco.
Sobral encuentra su muerte el mismo día de su cumpleaños en 1961, mientras barría la vereda de su casa en Avenida de los Incas 2030, en la Ciudad de Buenos Aires. Vaya este recuerdo a la memoria de un héroe olvidado y gracias al que hoy, en buena medida, nuestra presencia en la Antártida es un hecho y tiene vigencia permanente.
El país se prepara para convertirse en la tercera economía del planeta. Su dividendo demográfico y la posición de vanguardia en la nueva economía digital le permiten soñar a lo grande.
La India es el país del momento. Su presencia en pretigiosos foros internacionales, como el G-20 –que presidió durante 2023– y los BRICS, y su activa participación en mecanismos de defensa y seguridad, como el Quad, han convertido a Nueva Delhi en uno de los actores cada vez más influyentes del mapa de poder global. Tal como señala Carlos Moneta –investigador de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF)– en su trabajo "¿Dónde pastan los elefantes?", India está en proceso de “ascender de potencia regional a potencia de rango mundial y constituirse en un nuevo centro económico y político, viable y sustentable”.
Los datos de su economía son alentadores: el crecimiento del producto bruto interno (PBI) en los últimos tres años fue del 9,1%, del 7,2% y del 7%, respectivamente. La rápida recuperación del trienio pospandemia, con niveles de expansión similares a los registrados entre 2014 y 2018, invitan al optimismo. De acuerdo a las proyecciones de la consultora Morgan Stanley, la India se convertirá en la tercera economía del mundo en 2027, detrás
El 23 de agosto de 2023, la India se transformó en el primer país en llegar con una misión no tripulada al polo sur de la Luna. El exitoso alunizaje de la nave Chandrayaan-3 se convirtió, según el premier Narendra Modi, en “el grito de victoria de la nueva India”. A pocas semanas de ese hito, en septiembre, la Organización India de Investigaciones Espaciales (ISRO, por su sigla en inglés) lanzó la sonda Aditya-L1 para estudiar las capas externas del Sol. Esta última utilizó como vehículo el cohete PSLV XL (polar satellite launch vehicle), un lanzador orbital de tercera generación diseñado por la ISRO, que constituye uno de los pilares del programa espacial indio. Mientras tanto, comenzaron las pruebas del programa Gaganyaan, que prevé culminar en 2025 con el envío de la primera misión espacial tripulada del país al espacio. Además, se propone la construcción de una estación espacial, que debería estar lista en 2035, y pretende enviar su primer astronauta a la Luna antes de 2040. A más largo plazo, el país tiene la intención de enviar nuevas misiones orbitales a Venus y a Marte.
Un informe de la consultora E&Y proyecta que la economía espacial india –que dispone de un programa de menores costos que otras grandes potencias– crecerá hasta alcanzar los 13.000 millones de dólares en 2025. Este país representa actualmente el 2% de la economía espacial mundial y espera captar 9% en 2030, según la propia agencia espacial ISRO.
de EE. UU. y China, y superará a Japón y a Alemania. Se espera que el país duplique su PBI a lo largo de esta década. Su mercado de valores acaba de superar al de Hong Kong y hoy es el tercero más grande a nivel global, detrás de las Bolsas de EE. UU., China y Japón. Los flujos de inversión extranjera directa (IED) aumentaron a un ritmo vertiginoso en las últimas dos décadas: entre abril de 2000 y marzo de 2023, el total acumulado fue
de 920.000 millones de dólares. Tras el récord de 70.970 millones de dólares de IED en el año fiscal 2022/2023, el ambicioso objetivo de las autoridades es llegar a los 100.000 millones de dólares anuales, según indicó el ministro de Electrónica y Tecnologías de la Información, Ashwini Vaishnaw, en el último Foro de Davos.
“El siglo XXI será el siglo de Asia, y nosotros debemos asegurarnos de que sea el
siglo de la India”, afirma, convencido, el primer ministro Narendra Modi, quien se encuentra al frente del gobierno desde 2014 y se ha convertido en el líder con mayor poder político desde la recordada Indira Gandhi. Los desafíos que tiene por delante son múltiples y van desde la enorme brecha social aún existente hasta la difícil convivencia interreligiosa, en un país de mayoría hindú pero con la minoría musulmana más numerosa del planeta –cerca de 200 millones de habitantes– y la segunda comunidad islámica en términos absolutos, solo superada por Indonesia.
Con una población de 1428 millones de habitantes, la India superó en 2023 a China (1425 millones) por ser el país más poblado de la Tierra. Con una edad promedio de 28 años, está en condiciones de aprovechar el “dividendo demográfico”, definido por el Fondo de Población de las Naciones Unidas como “el impulso a la productividad económica que se deriva del aumento de la población activa respecto al número de personas a cargo”. Para mejorar la empleabilidad y el espíritu emprendedor de los jóvenes, el gobierno de Modi lanzó una serie de programas innovadores, como el Skill India, bajo la órbita del Ministerio de Desarrollo de las Habilidades y el Emprendedorismo creado en 2015.
¿Cuál es el talón de Aquiles de la India?
La consultora Standard & Poor's sostiene que el futuro crecimiento económico del país dependerá, en buena medida, de la participación de la mujer en el mercado laboral. De acuerdo con los datos oficiales del Ministerio de Estadística y Programación, ha habido una mejora sustancial en los últimos cinco años, dado que el crecimiento económico pasó
del 23,3% al 37%. Ahora bien, según refleja un estudio de la Universidad Azim Premji sobre el mercado de trabajo indio, buena parte de ese crecimiento se debe al autoempleo de las mujeres, que alcanzó en 2022 el 61% frente al 52,1% del autoempleo masculino. “Si las participación de las mujeres en el mercado laboral se debe al crecimiento económico y al aumento de la demanda de empleo, las implicancias son muy diferentes a si ese crecimiento se debe a la caída de los ingresos de las amas de casa, que fuerza a las mujeres al autoempleo”, aclara el informe, publicado en 2023. En el plano social, existen progresos innegables: en los últimos 15 años, de acuerdo con el Índice de Pobreza Multidimensional elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 415 millones de indios consiguieron salir de la pobreza. Sin embargo, en números absolutos, todavía hay 229 millones de indios en el escalón más bajo de la pirámide social. Otro dato insoslayable es la desigualdad en la distribución del ingreso: de acuerdo con la ONG Oxfam, el 10% más rico concentra el 72% de la riqueza, mientras que el 50% de los habitantes con ingresos más bajos posee menos del 3%. Sin embargo, el 50% de la población de menores ingresos paga seis veces más impuestos indirectos que el 10% más rico.
“El poder económico de la India se sostiene sobre grandes conglomerados industriales, en su mayoría multinacionales, específicamente centrados en sectores, como la energía, la petroquímica, la siderurgia, la automotriz, la minería, la farmacia y las TIC [tecnologías de la información y las comunicaciones]”, afirman
Carlos Moneta y Sergio Cesarin en su libro India: democracia, desarrollo y poder en el tablero mundial del siglo XXI Entre los poderosos holdings liderados por dinastías familiares, se encuentran el Grupo Tata –fundado en 1868 en Bombay (actual Mumbai)–, la siderúrgica Mittal Steel –que adquirió en 2006 el carácter de empresa multinacional tras su fusión con el grupo europeo Arcelor (actualmente, el grupo ArcelorMittal)–, el poderoso Reliance Group –de la familia Ambani– y Adani Enterprises –de la familia Adani–.
El programa "Make in India", lanzado en 2014, apunta a atraer inversiones en el sector manufacturero y el desarrollo de corredores industriales, entre ellos el
megaproyecto de infraestructura que unirá Delhi y Mumbai –las capitales política y empresarial, respectivamente, del país–, con 1483 km de extensión y que atravesará seis estados regionales. La meta es muy ambiciosa: convertir a la India en la “fábrica del mundo”. El plan ha identificado 25 sectores de la economía, abiertos a la entrada de capitales extranjeros y a la conformación de alianzas público-privadas (public-private partinerships o PPP). Actualmente, figuran listados en la web oficial 1825 proyectos de PPP en fase de preconstrucción, construcción o en operación y mantenimiento. Mientras tanto, la nueva economía india gira en torno al sector digital. Así, lo explican Moneta y Cesarin: “La irrupción
La industria del cine de la India vive momentos de gloria. “Bollywood”, tal como se la conoce, es un término acuñado en los años 70 que proviene del juego de palabras que une “Bombay” con “Hollywood”. Esa ciudad –rebautizada como Mumbai en 1995– es la capital financiera del país, y allí, se encuentra uno de los centros de mayor producción fílmica. Sin embargo, es solo una parte del fenómeno, ya que es un país con diversos idiomas y culturas. También, existen otros epicentros cinematográficos, como el producido en lengua tamil, del sur del país –conocido como “Kollywood” (por Kodambakkam, distrito de Chennai, capital de Tamil Nadu)–, o en bengalí, radicado en Tollygunge, zona del sur de Calcuta –del que deriva el nombre de “Tollywood”, como se conoce a este polo cinematográfico–.
Hoy en día, la India ostenta el título de ser el país con el mayor consumo de cine a nivel mundial en números absolutos, con 980 millones de entradas vendidas en 2022, y es, además, el mayor productor de películas, con más de 1500 filmes anuales. Este fenómeno se atribuye, en parte, a su condición de nación más poblada del mundo, lo que conlleva una alta demanda de productos y servicios en las distintas lenguas. Esta situación no solo fomenta una próspera industria local, sino también un mercado de exportación regional. Según estimaciones, las contribuciones directas e indirectas de la industria del cine al PBI de la India oscilan entre el 0,5% y el 1%.
de millones de jóvenes empresarios, alentados por el boom de la economía digital y movidos por un sentido de oportunidad ante el nuevo contexto económico, dio lugar a una nueva generación de líderes en servicios y altas tecnologías, firmas virtuales con ansias de satisfacer demandas del mercado interno y lanzarse hacia la exportación de know-how”. El sector de las tecnologías de la información (IT) contribuye actualmente con el 7,5% del PBI, y las exportaciones de software superaron los 190.000 millones de dólares en 2023. La mayor expresión de esa nueva India emprendedora y motor de esta revolución tecnológica es la ciudad de Bangalore, capital del sureño estado de Karnataka, meca de las hightech En este contexto, la inteligencia artificial (IA) aparece como campo fértil para “desbloquear el potencial de la India”, como señalan, en un artículo publicado en la web del Fondo Monetario Internacional (FMI), Nandan Nilekani –presidente de Infosys, multinacional de servicios tecnológicos con base en Bangalore– y Tanuj Bhojwani –tecnólogo y director de la ONG People+AI–. “Antes de que termine la década, habrá en la India más ciudadanos que utilicen todos los días la IA que en cualquier otro país del mundo”, afirman los autores. Destacan que hoy el país cuenta con 790 millones de usuarios de banda ancha móvil, lo que ha creado una enorme base de datos de usuarios. Y mencionan, entre los ejemplos exitosos, el sistema de identidad digital Aadhaar y la Interfaz Unificada de Pagos (UPI, por su sigla en inglés), que gestiona más de 10.000 millones de transacciones al mes y constituye el sistema de pagos en tiempo real más grande del mundo.
Tras la caída de la Unión Soviética, la política exterior de la India debió adaptarse a los
La seguridad energética está en el centro de las preocupaciones de las autoridades de la India. Actualmente, el país depende del carbón para satisfacer casi tres cuartas partes de su demanda eléctrica y es el tercer consumidor mundial de petróleo, detrás de EE. UU. y China. La guerra en Ucrania y las represalias occidentales contra Moscú permitieron a Nueva Deli sacar tajada de la situación, al acceder al petróleo ruso a precios inferiores a los del mercado. Rusia llegó a superar a Arabia Saudita y a Irak como principal fuente de suministro de crudo de la India durante 2023. La gran paradoja es que una parte de ese crudo regresó luego al mercado europeo tras haber sido refinado en la India, burlando las sanciones. Las necesidades energéticas de la India también explican las inversiones de ONGC Videsh –subsidiaria de la compañía nacional de hidrocarburos Oil & Natural Gas Corporation (ONGC)– en 17 países, con 32 proyectos en ejecución. En febrero del año pasado, se firmó un memorando de entendimiento con YPF con la mirada puesta en Vaca Muerta.
Mientras tanto, con vistas a la transición energética, la India está decidida a duplicar su potencia instalada de fuentes renovables de aquí a 2030, cuando planea descarbonizar un 50% su matriz energética. Actualmente, las renovables representan cerca del 12% de la capacidad instalada, con 73.000 megavatios solares, 44.000 eólicos y más de 10.000 de cogeneración eléctrica a partir de biomasa.
nuevos tiempos. En su libro TheIndiaWay, el actual ministro de Relaciones Exteriores, Subrahmanyam Jaishankar, da cuenta de la transición que llevó a su país a dejar atrás la centralidad del vínculo con la extinta URSS, para dar paso a una convergencia con múltiples centros de poder global. “Así como la India fue partícipe del relanzamiento del Quad, también se integró a la Organización de Cooperación de Shanghái [OCS]. Una relación trilateral duradera con Rusia y China [en la OCS] convive ahora con otra que involucra a EE. UU. y Japón [en el Quad, que también integra Australia]”, señala el diplomático, quien sostiene que “las acciones de la India deben ser vistas desde la perspectiva de la defensa de sus propios intereses”. En ese sentido, señala, su país debe adaptarse a “una visión más transaccional de las relaciones internacionales”, que caracteriza a un mundo en el que la nota saliente es “el ascenso del nacionalismo”.
Así, lo explica Ariel González Levaggi en su libro Del Indo-Pacífico al Atlántico Sur: “En términos generales, la política exterior y de seguridad india está orientada a proporcionarle un entorno pacífico que le permita lograr crecimiento y desarrollo, guiada por los principios de autonomía estratégica y cooperación mutuamente beneficiosa”. A juicio del autor, quien es director del Centro de Estudios Internacionales (CEI) de la Universidad Católica Argentina (UCA), existen cuatro problemas que afectan la seguridad del país: la disuasión nuclear, las fronteras inestables, la dependencia de la importación de armas y el terrorismo.
En el primero de esos frentes, fue un anterior gobierno del actual oficialismo –el Partido Bharatiya Janata o BJP–, liderado por Atal Bihari Vajpayee, el que llevó a cabo cinco ensayos con armas nucleares en el desierto de Rajastán, entre abril
y mayo de 1998, casi un cuarto de siglo después de su primera prueba nuclear en el mismo sitio, en mayo de 1974. Su sucesor, Manmohan Singh –del Partido del Congreso–, firmó en 2006 un acuerdo de cooperación nuclear civil con EE. UU., que marcó un hito en su vínculo con Washington tras el final de la Guerra Fría. Fue el primer acuerdo de este tipo de EE. UU. con un país no firmante del Tratado de No Proliferación (TNP). Este acercamiento puede leerse también, en clave geopolítica, como un reaseguro frente a la histórica y perdurable alianza militar entre China y un vecino siempre problemático, Pakistán.
En cuanto a la inestabilidad de sus fronteras, puntualiza González Levaggi: “Las principales amenazas de origen extranjero a la seguridad india se encuentran en su vecindario, específicamente Pakistán y China, tanto por sus capacidades militares como por una larga historia de
Nombres como los del director ejecutivo de Google, Sundar Pichai; el CEO de Microsoft, Satya Nadella; la primera subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gita Gopinath; o el presidente del Grupo Banco Mundial, Ajay Banga, son expresión de la numerosa diáspora india que hoy detenta puestos de poder en el mundo. Ellos encarnan historias de éxito que inspiran a los cerca de 18 millones de indios que viven fuera de las fronteras del país.
En el mundo de la política, también existen casos destacados de exponentes de la diáspora que hoy ocupan cargos de responsabilidad política, como el premier británico Rishi Sunak, descendiente de indios procedentes de la región del Punyab. También, son parte de esa diáspora el presidente de Surinam, Chandrikapersad Santokhi, cuyos abuelos emigraron desde Bihar; y su par de Guyana, Irfaan Alí, nacido en el seno de una familia de origen indo-musulmán cuyos antepasados emigraron al país sudamericano cuando todavía era una colonia británica.
Desde hace doce años, cada 9 de enero, el país celebra el Pravasi Bharatiya Divas, “Día de la Diáspora”, que reconoce el esfuerzo y la contribución de la comunidad de ultramar al desarrollo de la India.
agresiones y de guerra”. Cabe recordar que la India y Pakistán libraron tres guerras directas en torno a la disputada región de Cachemira –en 1947, 1965 y 1999– y otro conflicto bélico indirecto que derivó en la independencia de Bangladesh –antigua Pakistán oriental– en 1971. A su vez, en 1962, la India libró una guerra con China en una zona del Himalaya, al cabo de la cual se estableció la denominada “línea de control actual”, a falta de un acuerdo sobre límites fronterizos, aunque Pekín sigue reclamando su soberanía sobre el área de Aksai Chin. La última escaramuza entre tropas indias y chinas se produjo en junio de 2020 en el valle del Galwan, y dejó un saldo de 24 muertos.
El terrorismo de matriz yihadista marcó a fuego al país en el pasado reciente, particularmente luego de los atentados de noviembre de 2008 en Mumbai –que dejaron un saldo de 173 muertos y más de 300 heridos–. El gobierno de Nueva Del
i acusa a Pakistán de connivencia con este tipo de ataques y con la violencia transfronteriza en la zona de Cachemira, tal como afirmó Modi durante la última cumbre virtual de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS). El premier paquistaní Shehbaz Sharif, cuyo país también integra la OCS, le retrucó que “la paz y la armonía deben reemplazar el ultranacionalismo violento y las ideologías xenófobas, especialmente la islamofobia”.
En la última década, la nota saliente de la política interna de la India fue el ascenso al poder nacional del premier Narendra Modi, líder del Partido Bharatiya Janata (Partido del Pueblo de la India o BJP, por su sigla en inglés), tras imponerse en las elecciones de 2014. El BJP pertenece a la gran familia del nacionalismo hindú, conocida como “Sangh Parivar”. El propio Modi hizo el cursushonorumdel militante modelo: empezó su formación, desde su adolescencia, en la Rashtriya Swayamsevak Sangh (RSS, “Asociación de Voluntarios Nacionales”), una de las ramas principales de este tronco ideológico-religioso. Allí, alcanzó el grado de sambhag pracharak, una suerte de organizador regional de la RSS. Tras su lógico salto a la política partidaria en las filas del BJP, en 2001, se convirtió en el gobernador regional de su estado natal Gujarat, donde consolidó su poder hasta dar el salto a la política nacional en 2014. Fue reelecto en 2019. Hoy, el BJP goza de un poder casi absoluto: cuenta con 303 escaños en la Cámara baja del Parlamento indio, el Lok Sabha, sobre un total de 543. Actualmente, es gobierno en 12 de los 28 estados regionales del país (entre ellos, el populoso Uttar Pradesh, con 240 millones de habitantes) y forma parte de coaliciones en el poder en otros cuatro. Los críticos de Modi alertan sobre el peligro de la hegemonía de su partido, que se pondrá en juego en las elecciones de este año,
y agitan los fantasmas de la instauración de una suerte de “democracia étnica”. Es lo que afirma, por ejemplo, el politólogo Christophe Jaffrelot, quien sostiene que el país está “transitando de la Hindu Rashtra (nación hindú) a un autoritario HinduRaj (Estado hindú)”.
En su segundo mandato, Modi avanzó en una serie de temas espinosos. Entre las medidas más polémicas, figuran la Enmienda de la Ley de Ciudadanía, aprobada en 2019 y cuestionada por la comunidad musulmana del país, ya que solo permite convertirse en ciudadanos de pleno derecho a los inmigrantes no musulmanes que hayan ingresado al país procedentes de Pakistán, Bangladesh y Afganistán hasta el último día de 2014. En el punto de mira, están, por ejemplo, los inmigrantes musulmanes rohingyas procedentes de Bangladesh, que han generado tensiones en Assam y otros estados del nordeste del país. Otra histórica reivindicación del BJP, que Modi convirtió en realidad en agosto de 2019 con una polémica iniciativa
parlamentaria, fue la revocación del estatus especial del que gozaba la región de Jammu/Cachemira –territorio, este último, de mayoría musulmana, en la frontera con Pakistán– desde la sanción de la Constitución de 1948. Su transformación en dos territorios federales –Jammu/ Cachemira y Ladakh–, administrados directamente por el gobierno central, fue respaldada por la Corte Suprema. El visto bueno del máximo Tribunal llegó en diciembre del año pasado, aunque, al mismo tiempo, ordenó la convocatoria de elecciones para la asamblea legislativa regional antes de septiembre de 2024. El más reciente golpe teatral fue la inauguración, en enero pasado, de un imponente templo al dios Rama en Ayodhya, en el sitio en el que se encontraba una vieja mezquita –la Babri Masjid– construida durante el dominio mogol. En diciembre de 1992, una muchedumbre enfervorizada, armada con mazas y martillos, destruyó las tres cúpulas de la mezquita al cabo de una movilización
auspiciada por el BJP y la RSS. La construcción del nuevo templo fue autorizada por la Corte Suprema en 2019, con la que se puso fin al pleito entre las comunidades hindú y musulmana, pero instó al Estado a asignar a esta última otro terreno para construir una nueva mezquita. En el plano simbólico, durante la Cumbre del G-20 en Nueva Deli, el uso de Bharat –el nombre oficial del país, en idioma hindi–, en lugar de la “India”, despertó polémica, por tratarse de un término que remite a la mitología hinduista. En respuesta, la coalición de fuerzas de la oposición al BJP, liderada por el Partido del Congreso, adoptó el acrónimo “INDIA”, la sigla en inglés de “Alianza Inclusiva para el Desarrollo Nacional de la India”. En las próximas semanas, tendrán lugar las elecciones para la conformación del nuevo Parlamento, que funcionarán a su vez como un plebiscito sobre el liderazgo de Modi y la conducción del BJP como partido de gobierno del nuevo gigante asiático.
Un Seguro de Vida con ahorro exclusivamente diseñado para miembros de las Fuerzas Armadas que combina la cobertura indemnizatoria por muerte e invalidez total y permanente, con un componente de ahorro con capitalización mensual, ideal para la etapa de retiro, o bien, como ahorro adicional.
C a ch e mir a ad mini st r ada p or P ak i stá n C a ch e mir a
P ak i stá n
Nueva Del i
28 M
Mum b a i (e x B om ba y )
24 M
A fga ni stá n Chin a O CÉAN O
Zon as de 38.000 Km 2 r e ivin d ic adas p or I n d i a ba jo con t rol chino
C a ch e mir a : Únic a r eg ión de m a yorí a mu s ulm a n a. I n d i a ab olió s u estat u t o espe ci a l de a u t onomí a e n 2019 .
U tta r Pr ades h
N epa l
Zon a de 90.000 k m 2 r e ivin d ic ada p or Chin a ba jo con t rol in d io
B hu ta n
B ih a r
Ba n g l ades h
M y an m a r
15 M
Hy d era b a d
10 M
Bangalor e 11 M
Sr i La n k a
Chenn a i
Cal c ut a 11 M
Habitantes por Km²
10
“Dividendo demográfico ”
D i s trib u ci ón d e l a po b a c ió n de I n di a por e dad en 202 2
25 M
20 M
15 M
10 M
5 M
L a d é c a d a d e Mo d i
Cr e cimi e n t o r ea l de l a I n d i a
Po b l a ción de I n d i a
P ro m ed i o de eda d
año s
Los grandes avances tecnológicos y la necesidad de recursos naturales reviven por igual la competencia por la exploración espacial en agencias gubernamentales y empresas privadas.
La colusión entre gobiernos autoritarios y estructuras del crimen organizado transnacional es un fenómeno que corroe las instituciones democráticas y que debe ser enfrentado con decisión política, patriotismo y valentía.
El crimen transnacional en Latinoamérica atraviesa una fase de transformación histórica, con características que constituyen amenazas existenciales para países que, durante muchos años, han subvalorado sistemáticamente el potencial destructivo del fenómeno. Los eventos criminales registrados recientemente en Ecuador demuestran la capacidad de grupos criminales, previamente desconocidos, para dominar territorios y desafiar al Estado en un corto plazo. Este fenómeno es una clara manifestación de la consolidación de la tercera gran ola de crimen transnacional que está reconfigurando el escenario de las mafias y sus interacciones con los gobiernos.
Estas acciones, sumadas a las masacres que quedan impunes en México, los pactos criminales con pandillas en Centroamérica, el creciente y disparado auge de narcotráfico en Colombia, la libertad de acción y despliegue de las disidencias de las FARC en Venezuela,
las tasas de homicidio que se dispararon en Argentina, Chile, Costa Rica y Paraguay, así como la presencia operacional de nuevos criminales extrarregionales como la ‘Ndrangheta italiana, evidencian la incapacidad del Estado para enfrentar una criminalidad que no solo controla territorios, sino que pone en riesgo la seguridad de las personas y la estabilidad de las instituciones.
Estas nuevas realidades se entrelazan con el creciente fenómeno de los estados criminalizados, agnósticos ideológicamente, lo que abre una nueva etapa de caudillismo en el que los nuevos gobiernos autoritarios y el crimen transnacional son capaces de tejer relaciones de codependencia que resultan fatales para la democracia, como así también la consolidación de “mafias estatales”.
“El crimen transnacional y los gobiernos autoritarios han sido capaces de tejer relaciones de codependencia que resultan fatales para la democracia de nuestra región”.
El socialismo del siglo XXI se ha desvanecido hasta convertirse en una consigna vacía de significado, igual que los fanáticos del Bitcoin y del mercado sin control, que muchas veces utilizan los mismos fixers o facilitadoras criminales para armar sus negocios ilícitos, especialmente, el lavado de activos.
En varios países de Latinoamérica, la respuesta a fenómenos criminales violentos y sorpresivos ha consistido frecuentemente en medidas reaccionarias y poco analizadas, como la movilización de tropas militares para tareas de seguridad urbana. Aunque varía ampliamente en su implementación y efectividad a lo largo del continente debido a factores locales específicos, esta estrategia tiende a perder su efecto disuasivo inicial, lo que ha llevado a una normalización de tales medidas y, en casos más graves, a la violación de derechos humanos o a la corrupción generada por el crimen organizado. Un enfoque previo que podría ofrecer resultados más prometedores involucra la creación de fuerzas de tareas conjuntas integradas por diversas agencias estatales y de servicios (por ejemplo, los servicos penitenciarios, agencias de impuestos internos y de aduanas), como un modo de aprovechar la capacidad de inteligencia de las Fuerzas Armadas.
En esta compleja reconfiguración social, lo que queda dolorosamente claro es que la población civil, como siempre, estará atrapada en medio de este conflicto, vulnerable e intimidada. Y como escribió Maquiavelo, “quien controla el miedo de la gente se convierte en el amo de sus almas”.
A cincuenta años de la fracasada “guerra contra las drogas” encabezada por EE. UU., ha quedado como legado una región devastada por la violencia, la corrupción masiva y un tejido social en ruinas. Y vamos de mal en peor. América Latina se ha convertido en un verdadero Silicon Valley del crimen transnacional, donde las startups criminales encuentran en la fragilidad institucional la oportunidad de surgir, especializarse y expandirse. La lucha real contra estos nuevos elementos será larga, incierta y, en algunos casos, parece ya estar perdida a corto plazo.
América Latina vivió la primera etapa de los grandes carteles enfrentado al Estado, personificado en Pablo Escobar y el Cartel de Medellín. En la segunda etapa, el Cartel de Cali, en alianza con carteles mexicanos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), encarnó otro modelo, que consistió en la compra de partes del Estado, el perfeccionando de modos de corrupción y nuevas redes de distribución de la droga, con nuevas y más sofisticadas métodos de lavado del dinero. La tercera ola de hoy en día presenta nuevas características, con Estados criminalizados que utilizan alianzas con grupos de crimen transnacional como política de estado. Los ejemplos más visibles son Venezuela, Nicaragua, Bolivia y El Salvador; la presencia en
tierra y con control territorial de grupos extrarregionales y sus alianzas transaccionales con organizaciones regionales; el enfoque en control territorial; el objetivo de tomar control político formal; la diversificación de productos, de cocaína a drogas sintéticas, oro ilícito, migración irregular, entre otros; y un enfoque en el control del sistema carcelaria donde sea necesario; el agnosticismo ideológico que permite la consolidación y diversificación de grupos en alianzas específicas y no de larga duración. En Ecuador, la permisividad de Rafael Correa con las FARC durante su decenio en el poder (2007-2017) abrió las puertas a una migración sin control, donde entraron muchos de los elementos visibles hoy en día. Actualmente, la ‘Ndrangheta italiana está operando como eje central de múltiples actividades ilícitas a la vez; mafias albaneses están abriendo nuevos mercados para la cocaína y los precursores para drogas sintéticas; y grupos rusos profundizan sus redes de lavado de activos y crimen cibernético. Por su parte, el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) de México sigue siendo el grupo criminal dominante, incluso, en América del Sur.
Las actuales olas de migración irregular son una continuación de este fenómeno, impulsadas por los regímenes de Maduro en Venezuela y Ortega en
Muchas veces se responde a los fenómenos criminales violentos y sorpresivos con medidas reaccionarias, como la movilización de las FF. AA. para tareas de seguridad urbana.
Nicaragua, que entienden la migración masiva –que huye del hambre y la represión– no solo como válvula de escape para las presiones sociales internas, sino también como arma asimétrica desestabilizadora, además de haberse convertido en un lucrativo mercado de ingreso de divisas de los migrantes a sus familias, donde toda sanción internacional parece ser ineficiente.
En otros sectores vemos la transnacionalización de grupos pandilleros como el Primeiro Comando da Capital (PCC) de Brasil y la Mara Salvatrucha (MS-13) en Centroamérica, que han mutado hasta convertirse en actores principales en las esferas del crimen transnacional. El Tren de Aragua, nacido en Venezuela, pero que ha extendido su control territorial hasta Chile, Perú y Ecuador, sirve de modelo para otros grupos más focalizados en la actualidad.
Utilizando la corrupción y el control territorial como partes funcionales de su estrategia, las estructuras criminales de esta “tercera ola” no solo buscan
corromper a un juez, comprar a un policía o meter dinero ilícito en el sistema financiero, sino que están apuntando a apoderarse del aparato estatal. Con las cárceles funcionando como sus centros de comando y control, el esfuerzo para combatir la criminalidad resultará insuficiente sin un fortalecimiento significativo de las fuerzas penitenciarias. Esto requiere equiparlas con herramientas y facultades comparables a las policías, lo que incluye la modernización, su profesionalización mediante inteligencia avanzada, una integración y capacitación ampliadas, la colaboración internacional, la implementación de mecanismos de control interno robustos y el desarrollo de una infraestructura que prevenga eficazmente la infiltración criminal.
Como toda empresa exitosa, muchos grupos criminales ahora buscan la expansión con franquicias criminales, la aparición de imitadores peligrosos y el aumento de organizaciones locales que adoptan estas marcas para eludir el largo
proceso de desarrollo y adquisición de experiencia.
Ante estos nuevos fenómenos, ni los Estados ni los ciudadanos se encuentran indefensos, aún es posible cultivar la resiliencia necesaria para enfrentarlos. El primer paso es reconocer la magnitud del momento que vivimos y exigir a los líderes políticos que fortalezcan la transparencia judicial y cierren las brechas en los sistemas democráticos que permitan la expansión de esta ola, no como un tema partidario o de ganancia política, sino como un asunto de estado que involucra la supervivencia de la democracia y del Estado derecho.
En Chile, la Universidad San Sebastián convocó recientemente a una conferencia extraordinaria sobre el tema, de la que no solo participaron legisladores de un amplio espectro político, sino también fiscales, grupos de derechos
humanos, académicos, la policía y las misiones diplomáticas para definir puntos de encuentro y avanzar en una agenda conjunta, sin recriminaciones ideológicas y con un gran respeto mutuo. Es un modelo que debe ser replicado en todo el continente y a nivel internacional.
Otra alternativa efectiva ha sido la creación y el robustecimiento de observatorios ciudadanos enfocados en la corrupción, el gasto público, la criminalidad organizada y la transparencia judicial. La eficacia de estos grupos se refleja en que, frecuentemente, son los primeros objetivos de ataque de gobiernos que se han coludido con el crimen, como lo hemos visto de manera sistemática en
Nicaragua, Venezuela, El Salvador y de manera creciente en Honduras, Perú y Paraguay. Y otros países están en riesgo. Otra herramienta es la cooperación internacional entre aliados democráticos que todavía no han caído, como Chile, Uruguay, Costa Rica, y con Ecuador y Guatemala en procesos de recuperación. Las redes criminales no conocen fronteras, y la única alternativa para los países democráticos es crear redes eficaces para combatirlas. Finalmente, la defensa más robusta frente al crimen organizado trasciende las intervenciones políticas, judiciales y de seguridad pública y radica en la solidez de sociedades bien informadas y resilientes. Para eso, se necesitan
gobernantes de todas las banderas políticas democráticas que estén dispuestos a enfrentar las nuevas realidades con creatividad, respeto a los derechos humanos, modernización de las herramientas del Estado, una voluntad política inquebrantable y valentía para comenzar la larga batalla de recuperación de la democracia.
Juntos, los gobernantes de América Latina tendrán que enfrentar no solamente grupos de crimen transnacional violentos, bien armados y ambiciosos por consolidar su impunidad. También tendrán que enfrentarse a un grupo de Estados cómplices que han potenciado este modelo criminal, con una visión clara y unificada de los valores patrios.
Los héroes de la Patria son los protagonistas del videojuego Crónica de los libertadores, desarrollado por un grupo de jóvenes emprendedores argentinos. El proyecto está en una primera etapa de desarrollo, pero se perfila como un producto de alto impacto educativo.
Es 1807, y un efectivo del Regimiento de Patricios se dispone a defender Buenos Aires por segunda vez de las tropas inglesas invasoras. Del otro lado de la pantalla, un jugador analiza la situación y le da la posibilidad a ese bravo soldado de cambiar el armamento con el que defenderá cada metro cuadrado de aquella patria que se está gestando. Este es apenas uno de los niveles del videojuego Crónica de los libertadores, una iniciativa de un grupo de jóvenes emprendedores cuyo anhelo fue crear
Por Patricia Fernández Mainardi
Fotos: Fernando Calzada
un proyecto dedicado a las campañas de la independencia argentina del siglo XIX y protagonizado por los héroes de nuestra historia.
“Fue una iniciativa personal que comenzó hace 11 años, a modo de hobby”, cuenta Andrés Vergez, uno de los creadores del videojuego, quien ya llevaba siete años en esta industria, y decidió encarar su propio proyecto personal.
Vergez recuerda que había tenido una propuesta de Japón para trabajar en un juego de estrategias por turnos y, al mismo
tiempo, había empezado a leer ¿Conoce usted a San Martín?, de René Favaloro. “Ese libro me encantó y me acuerdo de que también leí una biografía novelada del almirante Guillermo Brown con la que descubrí otro personaje muy interesante que, con muy poco, hizo grandes hazañas. Así que me puse a escribir un guion de juego, a pesar de que no tenía los recursos para llevarlo a cabo”. Con el pasar de los años, Andrés fue sumando otras lecturas vinculadas a la historia argentina, pero la idea empezó
a tomar forma cuando en 2017, junto con Matías Galarza y Roy Magariños, fundaron la empresa Digi Learnnials. Primero, comenzaron a hacer consultorías sobre videojuegos y, luego, pudieron realizar desarrollos ellos mismos para otros estudios y clientes.
“En 2022, con un equipo consolidado y experimentado, propuse dedicarle recursos y tiempo a Crónica de los Libertadores, comenta Vergez, quien remarca que sus desarrollos tienen un fin pedagógico: “Estamos conectados con pedagogos y científicos. Nuestra idea es hacer juegos que no solo sean comerciales, sino que sirvan tanto para las aulas como para mejorar la calidad de vida. Ese es nuestro propio sello”.
A pesar de ser una industria que mueve
millones de dólares a nivel global, el desarrollo de juegos electrónicos todavía aparece como algo misterioso para el gran público. Vergez tiene una analogía para explicarlo: “Es una mezcla entre la arquitectura y el cine, porque antes de levantar una casa, tenés que planificarla, llevar adelante un recuento de materiales, analizar el espacio, armar los planos y contar con un presupuesto. Y, por otro lado, el cine es una actividad multidisciplinaria, porque cuenta con coreógrafos, actores, directores, productores, etc. Para los videojuegos, necesitás lo mismo: ilustradores, modeladores en 3D, animadores, diseñadores de narrativa, sonidistas, diseñadores de juego (que ven que esté todo balanceado y que la dificultad sea la acorde), entre otros. Es una conjunción de sinergias multidisciplinarias, con personas con formaciones muy diferentes, algunos muy técnicos y otros muy artísticos.
En la misma línea, su socio, Roy Magariños, explica la complejidad del trabajo de ilustración: “No es solo un ilustrador haciendo un concepto, sino que es un ilustrador haciendo una investigación sobre cómo eran los uniformes para, luego, trabajar los conceptos sobre la base de esos uniformes. Primero, investigación; luego, producción y finalmente validación”, detalla.
En el primer año de trabajo, Andrés mapeó todas las batallas que entraban en la ventana temporal del videojuego; hoy, cuentan con un frondoso documento que detalla todas las batallas que tuvo cada ejército. De hecho, el equipo de Digi Learnnials debió recurrir a historiadores y recreacionistas para poder hacer el videojuego sin errores. Según Bárbara Cerrudo, miembro del equipo a cargo de la escritura del guion, las investigaciones realizadas por Andrés fueron cruciales para avanzar:
“No se escribe sobre una situación actual, así que hay que saber qué es lo que estaba pasando en el mundo en ese momento. Todo eso tiene que tener sentido. Estamos hablando de un contexto histórico en el que es importante creer qué es lo que está sucediendo”.
“El prototipo del juego es sobre la defensa de las Invasiones Inglesas en 1807. Si vos recordás las pinturas, los muestran llegando por el río, pero en realidad, entraron por el oeste. Así que la idea es que la ilustración sea lo más cercana a la realidad posible”, dice Andrés Vergez sobre el juego que todavía está en etapa de desarrollo. En el prototipo que lograron, Santiago de Liniers tiene una breve aparición en la que le explica al jugador que el objetivo será defender Buenos Aires. “Los diálogos fueron escritos por Bárbara. Además, tenemos imágenes del fuerte, de la Plaza de Mayor y una versión –muy resumida– del mapa en el que hay un campamento británico, en una punta, y tenemos a los Patricios en la otra”, profundiza Andrés y, sobre la mecánica del videojuego, agrega: “Es como un juego de ajedrez, la diferencia es que en este podés mover todas las fichas en el turno y, luego, esperás a que el otro haga lo mismo. En este caso, hay que defender el Fuerte y conquistar el campamento enemigo. A su vez, hay cuatro postas que generan monedas; con ese dinero, se pueden generar más escuadrones”. En el juego, una vez que el jugador movió a sus escuadrones, le toca el turno al general británico John Whitelocke: “Este prototipo sería el tercer nivel del videojuego –aclara Vergez–. La idea es hacer, previamente, el combate de Perdriel (del 1.º de agosto de 1806) como tutorial. Después, la Reconquista de Buenos Aires (12 de agosto de 1806); luego, la Defensa (5 al 7 de julio de 1807) y, probablemente, saltemos a la batalla de Suipacha (7 de noviembre de 1810), previa introducción de lo que pasa en el medio”.
En el proyecto, el equipo de Digi Learnnials decidió incluir a mujeres, como Juana Azurduy y Macacha
Güemes. “Con Andrés, habíamos incorporado en las historias a personas que no pueden ser jugables, como Martina Céspedes. Entonces, nuestra intención es nombrarla y contar su aporte a la historia. También, tenemos a Manuela Pedraza que, quizá, sí sea un personaje jugable. No menos importantes son los jóvenes voluntarios que, siendo niños, también combatieron. Nuestra idea es tomar a esos personajes olvidados e introducirlos en el juego”, añadió Bárbara.
“Hay dos características del videojuego que son muy importantes. Una es el uso de héroes anónimos para revelar el papel que tuvieron las minorías en la historia argentina. Otro punto es la liberación, porque, en los juegos bélicos, siempre hay una conquista. Todas las civilizaciones en algún momento estuvieron sometidas y tuvieron que luchar por su independencia o libertad. Nosotros tratamos de construir esta mirada
En general, cuando se piensa en la industria de los videojuegos, se la piensa como un ámbito de hombres casi exclusivamente, pero Roy Magariños asegura que eso es un “mito” y asegura que “cada vez hay más mujeres en la industria”. Además, explica que, entre los 80 y los 90, quienes realizaban los videojuegos los hacían pensando en ellos mismos: “Durante los primeros momentos, siempre terminabas salvando a una princesa”.
Por su parte, Andrés Vergez destaca que, en los últimos 15 años, “las mujeres adoptaron los videojuegos como consumidoras, y la masa de jugadoras comenzó a crecer. De hecho, se aceleró la presencia de desarrolladoras”. De todas formas, aclara que donde hay mayor participación de mujeres es en los roles artísticos, y no tanto en programación: “Pero, si encontrás una programadora, es mucho mejor que el promedio de los hombres”, destaca.
“Es verdad que es difícil encontrar una game designer o game developer –dice Bárbara desde su punto de vista femenino–, pero creo que se está logrando un cambio. En cuanto a este proyecto, yo no soy muy fanática de los juegos de estrategia, pero empecé a sentir fascinación al investigar contenido y material. Es muy lindo porque queremos dar, además de lo lúdico, un mensaje”.
Junto con ella, Guadalupe Coronel –a cargo de la comunicación– explica que fue testigo del trabajo y de los avances de Crónica de los libertadores. Ella, ajena al mundo gamer, tuvo que aprender la jerga y conocer a fondo los detalles de la iniciativa: “En los últimos meses, la empresa puso todo. Estamos tratando de que el videojuego llegue al mundo”.
de la liberación, porque la consideramos un valor interesante”, explicó Roy Magariños.
Matías Galarza, socio en Digi Learnnials, quien conoció a Andrés y a Roy porque fueron sus tutores de tesis, subraya que, en la industria del videojuego, “es difícil poder trabajar en proyectos propios ya que usualmente se trabaja para terceros”.
En este momento, Crónica de los libertadores se encuentra en una etapa temprana. El equipo espera tener, como mínimo, dos años de desarrollo: “El promedio de juegos de este tipo tiene 30 niveles. Generar el contenido, los diálogos,
los soldados, los uniformes o las banderas lleva un tiempo. Estamos en una etapa temprana y buscando financiación. Es un trabajo importante y lleva tiempo. Pero, para nosotros, es natural hablar de fechas tan extensas. Las grandes empresas, con 100 o 200 personas, pueden tardar seis años en sacar un juego”, detalla.
“Yo estoy como productor ejecutivo –dice Roy Magariños–, y a veces, los números asustan. Para un año y medio, con un equipo de 10 personas, son más de 180 sueldos. Y la industria de los juegos es emergente, tecnológica y de alto requerimiento en el mundo. Entonces, si vos no tenés un salario competitivo, viene alguien de afuera y contrata a las personas, a menos que tengan la camiseta puesta”, completa.
Al momento, llevan invertidos cerca de 100.000 dólares en el proyecto: “No importa si no recuperamos la inversión, porque este es un producto cultural. Si cubrimos los costos, es un golazo y, si no, no importa porque lo hicimos con el fruto del trabajo de otros proyectos”, asegura el productor ejecutivo.
Para Roy, Crónica de los Libertadores es un videojuego “serio”, no porque no entretenga, sino por el contrario, porque su existencia tiene impacto y trascendencia social: “Se puede volver una herramienta educativa muy fuerte. De hecho, tenemos la idea de que el jugador pueda pausar el juego y apretar un botón para tener mayor información y detalles históricos. Eso, sumado a la didáctica del aula, es importante”.
A medida que la humanidad crece, la contaminación en sus múltiples formas persiste como problemática. En la imagen, dos niñas juegan con la basura acumulada en un canal en Manila, Filipinas.
Un grupo de investigadores del Centro Atómico Constituyentes, liderados por el doctor Andrés Kreiner, está desarrollando un acelerador de partículas para el tratamiento de tumores complejos mediante la terapia por captura neutrónica en boro.
Por Mariano Roca
Fotos: Fernando Calzada
Existen ciertos tipos de cáncer frente a los cuales la radioterapia con fotones o protones no resulta eficaz. Se trata de tumores difusos, infiltrantes o resistentes a las radiaciones gamma tradicionales. Para tratarlos, el doctor Andrés Kreiner y su equipo de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) están incursionando en un tratamiento dominado solo por un puñado de países: la terapia por captura neutrónica en boro (BNCT, por su sigla en inglés).
Kreiner, físico nuclear, conduce el programa “Aceleradores para la Vida”, a través del cual está avanzando en el desarrollo y la instalación de un acelerador de partículas fabricado totalmente en nuestro país. “Se necesita una potencia del orden de 1,5 millones de voltios para acelerar las partículas que luego impactan en un blanco y producen, a través de
una reacción nuclear, los neutrones que se utilizan en esta terapia”, detalló. Nuestro país cuenta actualmente con una máquina modular instalada en el Centro Atómico Constituyentes. En 2022, la CNEA exportó su tecnología al Instituto Coreano de Radiología y Ciencias Médicas (KIRAMS), con sede en Seúl.
Como principio general, las radiaciones ionizantes utilizadas en radioterapia apuntan a la destrucción del ADN de la célula tumoral, que es el que transmite la información genética. “Aquellas técnicas de radioterapia donde un haz de fotones o de protones incide directamente sobre el
paciente son útiles cuando los tumores están bien delimitados y definidos geométricamente”, precisó. En cambio, tal como señaló este experto: “Existen otros tipos de cáncer en los que células tumorales invaden un volumen de tejido sano. Es una superficie grande, con células dispares, y no hay forma de apuntarles porque todavía no tenemos un mapa a nivel celular que permita dirigir el haz de rayos célula por célula. Si quisiéramos inactivar el tumor, deberíamos hacerlo sobre un volumen mucho mayor, que involucra tejido sano. El daño que se generaría en ese tejido sano no es tolerable”. En diálogo con DEF, Kreiner brindó detalles del nuevo tipo de tratamiento, la terapia por captura neutrónica en boro, que se encuentra aún en fase experimental.
� ¿Cómo funciona la terapia por captura neutrónica en boro?
� La terapia por captura neutrónica en boro es una metodología mucho más sofisticada, que tiene dos pasos. El primer paso consiste en “dopar” selectivamente las células tumorales con una molécula cuya estructura debe contener un isótopo con la capacidad de capturar neutrones. Existen muy pocas sustancias en la naturaleza con esa capacidad. Una de esas sustancias es el boro 10. Nosotros necesitamos, entonces, una droga suficientemente selectiva que tenga boro 10 en su estructura molecular. Existe hoy en día una droga, la borofenilalanina (BPA), que ha sido autorizada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA) y por otras instituciones análogas. Por su metabolismo diferente, las células cancerosas absorben más de esta droga. La concentración de boro 10 en las células tumorales es 3,5 veces más que en las células sanas. Entonces, se suministra la droga por vía endovenosa, y hay que esperar un tiempo, aproximadamente dos horas, hasta que la droga se concentre en el tejido tumoral y se vaya “lavando” del resto de los tejidos.
� ¿Cuál es el segundo paso?
� Una vez que tenemos al paciente en esa condición, ahí, se lo irradia con neutrones. Los neutrones interactúan con el boro 10. ¿Cómo se da esa interacción? El boro 10 captura un neutrón, y se genera un núcleo efímero de boro 11, altamente excitado, que se parte en dos partículas altamente ionizantes, cuyo rango es del tamaño de la célula. Quiere decir que esa microexplosión que se produce en esa interacción daña solo la célula donde se concentra el boro 10 y preserva el tejido sano circundante. Esa es una de las cuestiones cruciales en la radioterapia: tenemos que tratar de destruir el tumor y dañar lo menos posible el tejido circundante.
“En 2022, la CNEA exportó un acelerador de partículas al Instituto Coreano de Radiología y Ciencias Médicas, con sede en Seúl”.
� ¿Cómo se produce el daño en la célula tumoral?
� Esos dos fragmentos en los que se parte el boro 11 –el litio y la partícula alfa–son partículas cargadas. Estas cargas se frenan en la materia porque interactúan con los electrones del medio y los expulsan de sus átomos. Eso es lo que se denomina “ionizar”, y el efecto de ionización es el que destruye las moléculas que están dentro de la célula. Se apunta a destruir su ADN, la molécula de la vida que transmite la información genética. Si se destruye el ADN, la célula ya no se puede reproducir. Ese es el mecanismo que está detrás de esta terapia.
� ¿Por qué es necesario construir un acelerador en nuestro país?
� La terapia por captura neutrónica en boro se comenzó a desarrollar al pie de los reactores. En el RA-6, en el Centro Atómico Bariloche, se llevó a cabo un programa de investigación clínica que fue muy exitoso. Sin embargo, una limitante fuerte en este tipo de tratamiento es la necesidad de trasladar a los pacientes a un reactor, en un centro nuclear, que no es un hospital y no está preparado para eso. Ahí es donde aparecen, como una alternativa, los aceleradores, que permiten tener fuentes de neutrones instalables en hospitales.
� ¿Cómo funcionan los aceleradores de partículas?
� Son máquinas eléctricas que se utilizan para acelerar las partículas. La tecnología más simple es la tecnología electrostática, que es la que nosotros dominamos. Lo que buscamos en la CNEA es desarrollar nuestra propia tecnología. Hace unos años, lanzamos la idea de diseñar un acelerador propio, con un éxito relativo importante. Hemos creado una máquina modular, con
En el marco del concurso Innovar del antiguo Ministerio de Ciencia y Tecnología, el proyecto “Aceleradores para la Vida” obtuvo, el año pasado, un premio en la categoría “Diseño Innovador” y también se hizo acreedor del “Gran Distinción Innovar”. “Fue un reconocimiento a nuestro trabajo por parte de un jurado especializado. Fue un espaldarazo importante, y nos avala para seguir adelante”, afirmó Kreiner.
módulos del orden de los 120.000 voltios. Estos módulos son apilados y, de esa manera, sumamos tensión. Se necesitan aproximadamente 1,5 millones de voltios para acelerar las partículas que luego van a impactar en un blanco y producir los neutrones que se van a utilizar para esta terapia.
� ¿Cuál fue la máquina que se exportó a Corea del Sur? ¿Cómo se dio el interés por el acelerador argentino?
� El acelerador que exportamos fue concebido y desarrollado en nuestro país, con componentes menores importados. Vendimos un prototipo de un solo módulo. ¿Cómo fue el proceso? En 2019, me invitaron a ir a Corea, donde se hizo un workshop de dos días. El KIMARS es un instituto de investigación y desarrollo, y no quería comprar una máquina “llave en mano” donde no hubiese nada por desarrollar. Optaron por nuestra máquina, y firmamos un contrato de innovación tecnológica. Viajamos a Corea e instalamos la máquina en ese instituto. A finales de 2022, terminamos exitosamente el contrato.
“Nos estamos concentrando en producir una máquina electrostática de la menor energía posible, que significa un menor costo, y que no produzca radioactividad
residual, que es el gran problema de los reactores”, detalla Kreiner. Con vistas al futuro, asegura: “Es importante terminar el proyecto no solo porque nos va a permitir satisfacer nuestras propias necesidades, sino porque también es un objeto de exportación, como ya lo demostramos”.
Para avanzar en el proyecto, actualmente, se está construyendo un laboratorio específico para el desarrollo de aceleradores, que en el futuro también va a servir como centro de desarrollo de BNCT. Más allá de su aplicación específica en este tipo de tratamiento, hoy en día, los aceleradores complementan a los reactores por su capacidad de producción de grandes flujos neutrónicos. “Una de sus aplicaciones más prometedoras es la producción de radioisótopos”, ilustra Kreiner. Entre ellos, menciona al tecnecio-99, uno de los radioisótopos más utilizados en radiodiagnóstico y que hoy solo se produce en reactores.
“El costo de un acelerador es muchísimo menor que el de un reactor. Al ser mucho más simple desde el punto de vista de la protección radiológica, la obtención de la licencia para su instalación es mucho más simple”, sintetiza. En ese sentido, la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) autorizó la construcción del laboratorio en el Centro Atómico Constituyentes y la denominada “práctica no rutinaria” en el acelerador.
El director del Instituto Jack Gordon de la Florida International University expresó su preocupación por el avance de la tecnología china en América
Latina y alertó sobre su creciente cooperación con los países de la región en materia de seguridad pública.
El uso de la Inteligencia Artificial (IA) agita fantasmas en todo el mundo. Las campañas de desinformación y los deep fakes son amenazas que se ciernen sobre las instituciones democráticas. En diálogo con DEF, el director del Instituto Jack Gordon de Políticas Públicas de la Florida International University (FIU), Brian Fonseca, dio su opinión
Por Mariano Roca
Fotos: Giovanni Sacchetto
sobre el avance de las nuevas tecnologías y la necesidad de regularlas. “La tecnología no es política ni ideológica”, precisó. Sin embargo, reconoció que la IA ofrece “oportunidades a los regímenes autocráticos para avanzar en su agenda autoritaria”. Ese será uno de los temas centrales de la futura Conferencia de Seguridad Hemisférica
(HSC, 2024), organizada por la FIU, y que tendrá lugar en Miami el próximo 9 y 10 de mayo.
Al respecto, el experto manifestó su preocupación sobre China. Puntualmente, señaló que el régimen de Pekín aprovecha el “vacío” dejado por EE. UU. para penetrar con su infraestructura digital en América Latina y el Caribe,
particularmente, en el ámbito de la seguridad pública. “China está exportando las mismas prácticas de vigilancia intrusiva y prácticas represivas que emplea dentro de sus fronteras”, advertía este experto, en un artículo publicado en 2023, en coautoría con su colega Leland Lazarus, en la prestigiosa revista ForeignPolicy.
“Debemos preguntarnos cómo afecta esta infraestructura digital china a la soberanía de los Estados y el control de los datos de los ciudadanos dentro de sus fronteras”, alertó Brian Fonseca. Se refirió,
en ese sentido, a la llamada “ruta de la seda digital”, lanzada por el presidente Xi Jinping en 2017, y a la competencia entre China y Occidente en ámbitos tecnológicos, como la red 5G y la futura red 6G de telefonía, móvil. “La presencia china en el sector de las telecomunicaciones es preocupante”, señaló.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL: UNA
EN MARCHA
� ¿Cuáles son los principales beneficios de la inteligencia artificial en términos
de políticas públicas y qué precauciones deben tomar los gobiernos?
� La IA está basada en el uso de datos. En cuanto a la governance, permitiría optimizar la eficiencia de los servicios públicos, simplificando trámites como licencias y cédulas de identidad, ya que permitiría acelerar el procesamiento de datos. También, por ejemplo, sería de gran utilidad en la gestión de la seguridad pública. La gran cuestión que deben considerar los gobiernos es su uso de manera adecuada. Se debe garantizar la ética en el manejo de la IA, el correcto
uso de la información y la rendición de cuentas de parte de los responsables.
� ¿Cuál cree que puede ser el impacto en la fuerza de trabajo y de qué manera vamos a interactuar con las máquinas?
� Un segundo tema a considerar es la velocidad de la adopción de la IA y la transición, que va a obligar a capacitar, mejorar y adaptar la formación de la fuerza de trabajo. Se espera para 2035 o 2040 el “pico” de la IA en nuestra vida cotidiana. No va a haber ningún sector de actividad que no vaya a sufrir el impacto. Algunas de las industrias van a desaparecer, otras se van a fusionar y otras van a evolucionar. Debemos formar a nuestros ciudadanos en las habilidades necesarias para un siglo XXI que va a estar dominado por la IA. Los investigadores sugieren que va a haber, al menos, tres formas dominantes en la interacción entre los humanos y las máquinas. En la primera de ellas, las máquinas funcionarán como agentes. Es decir, las vamos a instruir para que hagan algo por nosotros, ya sea enviar un mail, agendar una reunión, editar un paper académico, etc. El segundo tipo de interacción es el de las máquinas como copilotos, lo que permitirá optimizar el desempeño de los trabajadores. Y un tercer tipo de interacción es el que las máquinas funcionarán como managers, brindando información que impactará en las decisiones que las personas posteriormente adopten.
� ¿Cómo hace frente EE. UU. al faltante de mano de obra calificada en el sector digital y, particularmente, en el de la ciberseguridad? ¿Podría contarnos el trabajo que hacen en la FIU?
� Hoy EE. UU. cuenta con unas 572.000 posiciones vacantes en el sector ciber. El total de mano de obra estadounidense en ese campo es de 1,1 millones. Debemos reducir esa brecha, que fue incluso mayor en el pasado, cuando llegó a 700.000 puestos vacantes. En el
“Hoy EE. UU. cuenta con unas 572.000 posiciones vacantes en el sector ciber”.
caso de la FIU, nosotros nos focalizamos en capacitar a veteranos del sector militar en ciberseguridad a través del programa “Expand and Enhance America’s Cyber Workforce”. También brindamos un mínimo de conocimientos a todos nuestros estudiantes, tanto en carreras de grado como ya graduados. Contamos además con cursos cortos, diseñados para capacitar en pocos meses a los estudiantes. Asímismo, intentamos crear conciencia sobre los riesgos y amenazas que existen. Tengamos en cuenta que la primera Estrategia Nacional de Ciberseguridad de EE. UU. data de 2017, con
sucesivas actualizaciones en 2021 y 2023. Es todo muy reciente.
� ¿Cuáles son sus mayores preocupaciones respecto del avance de China en nuestra región?
� El nivel de cooperación entre EE. UU. y los países de la región en el ámbito de la seguridad está muy lejos del que mantiene en el ámbito militar. Hoy en día, la ausencia de conflictos interestatales, el regreso de los militares
Según Fonseca, es muy difícil para las compañías occidentales de telecomunicaciones competir contra los paquetes más económicos ofrecidos por Huawei y ZTE.
a los cuarteles y el hecho de que la seguridad interna sea la mayor amenaza para los países del continente ha hecho que las instituciones de seguridad hayan adquirido mayor relevancia que las militares. Esa circunstancia ha sido aprovechada por China para la proliferación de su tecnología y su infraestructura digital. Involucrarse en la esfera de la seguridad pública, donde EE. UU. no es un actor dominante, les permite a los chinos sacar ventajas.
� ¿Se trata de una cuestión meramente económica o hay otros factores en juego?
� Está claro que China no puede competir directamente con EE. UU. vendiendo tecnología militar, aviones o naves. Su industria militar doméstica no es tan fuerte. Tal vez nadie compre un avión o una embarcación militar china, pero sí drones y sistemas aéreos no tripulados. Su ventaja competitiva está en la infraestructura digital barata, con tecnologías que utilizan IA para seguridad interna, como, por ejemplo, los sistemas de
reconocimiento facial. Además del beneficio en términos de costos para los países de la región, China no se preocupa por cuestiones, como las violaciones a los derechos humanos o la corrupción de instituciones policiales locales.
� Hay otros sectores en los que se observa la preocupación de EE. UU., como por ejemplo la red 5G de telefonía móvil.
� La presencia de China en el sector de las telecomunicaciones es preocupante. Los paquetes ofrecidos por Huawei y ZTE son una opción mucho más accesible para muchos países que las de AT&T, Ericson u otras compañías occidentales. La ruta de la seda digital fue concebida como una manera de construir una infraestructura global, que va desde la “diplomacia digital” hasta sectores con un potencial para el futuro, como la computación cuántica o la industria espacial. La red 5G y la futura red 6G son campos de competencia entre China y Occidente. Hoy China también está moviéndose del financiamiento de grandes proyectos de
infraestructura a iniciativas más focalizadas y estratégicas. Por ejemplo, el litio en Sudamérica y el sector energético, como ya ha ocurrido con el sistema eléctrico en Perú (China Southern Power Grid adquirió en 2023 los activos del grupo italiano Enel).
� El presidente argentino, Javier Milei, manifestó su compromiso con las democracias liberales y dijo que su gobierno no mantendría relaciones con dictaduras ni regímenes comunistas. ¿Es mera retórica o puede tener alguna traducción en cuestiones concretas?
� Yo creo que es solo una cuestión discursiva. Es posible que Milei no reciba tan asiduamente autoridades chinas como lo hacían Cristina Fernández de Kirchner o Alberto Fernández. Sin embargo, la realidad es que el costo de reducir los vínculos comerciales con China sería muy alto para la Argentina. Existen áreas en las que Milei tal vez pueda cambiar en algo el enfoque, como en cuestiones de seguridad, y tener un mayor vínculo con EE. UU. Pero difícilmente cambie algo en la economía.
La inteligencia artificial (IA) ocupa cada vez más lugares, y el de los artistas no es la excepción. En la Artechouse NYC, de Nueva York, se presentó World of AI•magination, una muestra inmersiva con obras digitales de gran escala generadas por IA.
La milicia rebelde yemení, que controla actualmente un tercio del territorio del país y su capital Saná, y que cuenta con el respaldo de Irán, se ha convertido en un actor desestabilizador. La reciente campaña de ataques en el mar Rojo amenazan con extender el alcance de un conflicto regional cada vez más preocupante.
Consultor y experto en Oriente Medio, relaciones internacionales y prevención del terrorismo. Autor del libro La Yihad Global, el terrorismo del siglo XXI
Desde mediados de marzo de 2015, con el comienzo de la gran ofensiva de los hutíes contra la ciudad de Adén, Yemen ha estado inmersa en una guerra civil de magnitud, que ha desangrado el país y escaló el conflicto a nivel internacional, con distintas potencias regionales involucradas.
Oficialmente conocido como “Ansar Allah” (“Soldados de Dios”), este grupo paramilitar yemení es una organización terrorista conformada por clanes sectarios que han jugado un papel clave en la situación actual de su país. Los hutíes pertenecen a una rama musulmana chiíta, la zaidí, que es profesada aproximadamente por el 80% de la población de Yemen.
Los hutíes hicieron su aparición en la arena pública a principios de
los años 90 como un movimiento político-religioso-militar en la región de Saada, un feudo sectario y tribal del norte del país. A mediados de 2004, iniciaron sus hostilidades de manera abierta contra el gobierno central del país. En 2009, cinco años después, el gobierno yemenita lanzó una contraofensiva militar contra los hutíes y, aunque les asestó varios golpes en distintos combates dentro de su propio feudo regional, no logró derrotarlos de manera definitiva.
Desde 2011, a partir de la Primavera Árabe, los hutíes lanzaron su revolución total contra el entonces presidente Ali Abdullah Saleh y aprovecharon la
“El apoyo y el financiamiento político y militar de Irán permite a los hutíes fortalecerse como fuerza militar regional”.
anarquía reinante para hacerse con el control total de la capital, Saná, y otras extensiones de territorio del país.
En 2013, pareció que dejarían de lado sus políticas islamistas extremas cuando accedieron a participar en la Conferencia de Diálogo Nacional, pero ello no fue más que un engaño. Al tiempo que aceptaron el diálogo para pacificar Yemen, reactivaron sus operaciones militares y ejecutaron docenas de acciones terroristas con bombas y otros ataques armados a unidades militares y oficinas gubernamentales. De ese modo, mandaron a pique cualquier esfuerzo por alcanzar la paz en el país. En los dos meses en que se extendieron las conversaciones, sus células terroristas situadas en la capital del país se mantuvieron agazapadas y listas, junto con sus milicias paramilitares desplazadas en el 70% del territorio yemení. Así fue como se apoderaron de Saná entre agosto y septiembre de 2014, lo que configuró un golpe de Estado político-religioso-militar muy bien planificado que les permitió tomar el poder cuando comenzaba el año 2015. En ese momento, lograron desarticular las débiles instituciones yemeníes y decretaron la disolución total del Parlamento, lo que les permitió asumir el poder de manera formal a través de un Comité Revolucionario Islámico.
En marzo de 2015, ataques suicidas contra las dos mezquitas chiítas más importantes en Saná, reivindicados por el Estado Islámico, provocaron la muerte de 164 personas, entre ellas, el líder espiritual del movimiento Murtadha al-Muhatwari. Esa fue la excusa utilizada por los hutíes para lanzar una ofensiva
militar a gran escala en todo el territorio del país, incluido el sur, con el objetivo central de conquistar el punto estratégico de Adén, hoy en manos del Consejo de Transición del Sur –aliado de los Emiratos Árabes Unidos–.
Dentro de sus objetivos principales, los hutíes bregan por la restauración del viejo imanato zaidí, que fue derrocado en 1962. El grupo expresa su abierta intención de implementar un régimen teocrático regido por la sharía (ley islámica), para lo cual utilizan un discurso político-religioso que apela a la unidad nacional y a la lucha contra la corrupción. Al mismo tiempo, rechazan al salafismo sunnita, al sionismo y a lo que denominan “imperialismo estadounidense y occidental”, por lo que consideran enemigos del mismo calibre al yihadismo sunita, al wahabismo saudita, a Israel y a EE. UU. Sus capacidades militares incluyen unos 110.000 combatientes bien entrenados y muy motivados religiosamente, que disponen de armamento pesado capturado al Ejército yemenita. A ello se suma el apoyo y el financiamiento político y militar de Irán, que los fortalece como fuerza militar regional. Sin embargo, más allá de sus alianzas doctrinales y materiales con Irán y el grupo terrorista libanés Hezbollah, los hutíes niegan recibir apoyo militar de la República Islámica de Irán.
Los hutíes son el claro ejemplo de la reacción del chiismo frente al fuerte poder de Arabia Saudita en la península
arábiga. Ellos culpan abiertamente a los saudíes, a quienes responsabilizan por las malas condiciones de vida en Yemen, pero eso es solo un argumento que carece de sustento y objetividad, dado que sus acciones militares y atentados con bombas han profundizado la confrontación desde la guerra civil hasta hoy.
Las divisiones sectarias y religiosas dentro de Yemen fueron determinantes en materia de apoyos externos en su guerra civil. Por un lado, se encuentra Arabia Saudita, la principal potencia sunita que quiere mantener la paz en la región y en su frontera, que ha sido atacada repetidas veces por los hutíes. Por otro lado, es claro que Irán apoya a los hutíes por su interés estratégico como potencia chiíta, aunque niega las acusaciones de EE. UU. y Arabia Saudita, y rechaza haber entregado a los hutíes armamento y dinero, así como apoyo logístico e inteligencia. Lo cierto es que el conflicto yemenita se regionalizó. En consecuencia, los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita conformaron una coalición que se enfrenta hasta hoy a los hutíes, con operaciones militares aéreas y terrestres. En 2017, por su parte, el derrocado expresidente Saleh vio en los hutíes la oportunidad para volver al poder y estableció una alianza con ellos. La sociedad duró poco, y Saleh anunció el final unilateral de la alianza y prefirió volver a acercarse a Arabia Saudí. Dos días después de anunciar esa ruptura, en diciembre de 2017, los hutíes lo asesinaron. Desde entonces, el grupo ha realizado ataques
contra las fuerzas saudíes en la frontera y han lanzado docenas de misiles a territorio saudita.
El accionar de los hutíes agravó el conflicto en Yemen arrastrando a la población civil a la peor crisis humanitaria que el país haya vivido. A finales de 2021, se contabilizaban unas 350.000 víctimas, producto del conflicto, según datos de prestigiosas ONG que han denunciado a las distintas partes involucradas por violaciones a las leyes de guerra y a los derechos humanos. Frente a la crisis, en abril de 2023 se abrieron negociaciones entre Arabia Saudita y el liderazgo de los hutíes para terminar con el enfrentamiento militar. Sin embargo, se paralizaron a fines de octubre, cuando los hutíes atacaron a Israel como represalia a su contraofensiva sobre Gaza, después de que el grupo terrorista Hamás ejecutara la matanza de más de 1200 civiles israelíes. Estos ataques forman parte de la estrategia del eje de “la resistencia chiíta”, coalición terrorista conducida por Teherán de la que forman parte los hutíes. Han lanzado varios misiles contra el Estado judío y embarcaciones civiles
comerciales que transitan el mar Rojo, aunque mayoritariamente los proyectiles fueron interceptados y neutralizados sin que ocasionaran daños graves. De momento, en el marco de los Acuerdos de Abraham, el acercamiento entre Arabia Saudita e Israel ha sido pausado por la guerra en Gaza. Del mismo modo, la muy factible escalada hacia un conflicto regional está dificultando el futuro de las negociaciones de paz en Yemen.
En las últimas semanas, la ofensiva conjunta lanzada por el Reino Unido y EE. UU. atacó a objetivos hutíes, y les asestó grandes daños en su infraestructura terrorista. Estos ataques de la coalición han neutralizado exitosamente los ataques hutíes que venían desarrollándose desde varios meses sobre barcos de la Armada estadounidense y barcos comerciales en el mar Rojo.
El punto de inflexión se produjo el 10 de enero, cuando terroristas hutíes
lanzaron un mayor bombardeo de drones y misiles contra barcos militares y comerciales, lo que obligó a las fuerzas navales de EE. UU. y Gran Bretaña a derribar los proyectiles. Ante ello, la administración estadounidense emitió un comunicado señalando que esas acciones constituían una respuesta directa a los indiscriminados ataques hutíes contra buques civiles internacionales. A pesar de ignorar la relevancia de la Guardia Revolucionaria Islámica, la administración Biden, que parecía encerrada en una situación de inacción, respondió militarmente con el apoyo del Reino Unido. La acción militar conjunta mostró que la Casa Blanca no pudo emprender sola la operación de respuesta y buscó el respaldo del primer ministro británico Rishi Sunak para coordinar el ataque. Además, Washington también consiguió el apoyo de Australia, Baréin, Canadá y los Países Bajos.
Sin embargo, la coalición encabezada por los EE. UU. y el Reino Unido busca separar estas represalias de la guerra en curso entre Israel y Hamás, en Gaza, y el muy probable enfrentamiento de Israel con Hezbollah en su frontera norte. Washington y Londres anunciaron que el propósito de los ataques contra los hutíes es neutralizar el intento por forzar cambios geopolíticos en la región, neutralizar acciones terroristas y ayudar a asegurar el “libre tránsito del comercio internacional” en el mar Rojo. No obstante, está claro que es mucho más profundo que eso, más aún cuando las acciones militares amenazan con ampliarse y cuando los jugadores más importantes de la comunidad internacional están involucrados. Ellos saben que, de producirse una escalada, un nuevo mapa regional habrá de emerger, y es de esperar que esa reconfiguración no sea la que pretenden forzar el régimen de Irán y sus aliados, los hutíes, Hezbollah y otros grupos ideológicamente satelitales a Teherán.
Lejos de las heridas de la guerra y del reclamo indeclinable de soberanía, existe un costado no tan conocido de las Islas: su inmensa riqueza faunística. En especial, Malvinas alberga una de las colonias de pingüino rey (Aptenodytes patagonicus) más grandes del mundo. DEF tuvo la oportunidad de pasar una jornada en Punta Voluntario, al noreste de la isla Soledad, y de retratar a tan majestuoso animal en su entorno natural.
Fotos: Fernando Calzada (enviado especial a Malvinas)
Más allá de la coyuntura nacional que a veces nos hace perder de vista lo que pasa “ahí afuera” (bien afuera, en el espacio exterior), asombra ver la vertiginosa carrera espacial del siglo XXI. “La Tierra es la cuna de la humanidad, pero uno no puede permanecer en la cuna para siempre”, dijo el pionero espacial ruso Konstantín Tsiolkovski. Y así fue: una aventura sin fin que el astronauta Neil Armstrong calificó como el “gran salto para la humanidad”, allá por 1969, luego de pisar la Luna.
Durante la segunda mitad del siglo XX, desde que la Unión Soviética lanzó el primer satélite artificial, el Sputnik I, en 1957, esta potencia y los Estados Unidos de América se disputaron la supremacía en el dominio militar, en un modelo de gobierno y en una forma de vida. De esos años en los que ser astronauta era el sueño de cualquier niño, recordamos a la perra Laika, a Valentina Tereshkova, la primera astronauta mujer y, sobre todo, tenemos en nuestra retina el espectáculo de Neil Armstrong y Buzz Aldrin en su caminata por la superficie lunar, el 20 de julio de 1969.
Como era previsible, la curiosidad exploratoria trascendió la llegada a la Luna. El cambio de las condiciones políticas mundiales propició misiones conjuntas entre varios países (como la Estación Espacial Internacional) y la emergencia de nuevas potencias espaciales como China, el primer país en explorar la cara oculta de la Luna en 2019; o India, que logró ser el primer país en tocar el Polo Sur lunar el último 23 de agosto. El vértigo de cruzar océanos de los siglos XV y XVI devino en navegar por el espacio. ¿Por qué no llegar hasta Marte y desafiar las especulaciones sobre la vida en ese planeta? En 2021, el vehículo espacial Perseverance logró, por fin, posarse sobre la superficie de Marte, donde se descubrieron vestigios de agua. Si se cumple el vaticinio del astronauta ruso Mijail Korniyenko, “la humanidad colonizará la Luna y Marte en 15 o 20 años”.
Las imágenes son poderosas. Lo que hoy percibimos a través de sorprendentes filmaciones, ayer eran crónicas de viaje. El asombro ante otros espacios y seres, tan diferentes de lo propio, y la necesidad de documentar la experiencia impulsaron la escritura de estos textos. Cristóbal Colón nos legó su Diario de Viajes; el alemán Ulrico Schmidl narró en
el Viaje al Río de la Plata la primera fundación de Buenos Aires; Charles Darwin anduvo por nuestra Patagonia y escribió crónicas, entre muchos otros viajeros. ¿Qué implicaba desplazarse desde un lugar autopercibido como central hacia otro considerado periférico? Desde culturas “centrales” (europeas), la mirada de la “periferia” (América, por ejemplo) es sesgada. Toda crónica de viajes plantea la tensión entre el arraigo a lo conocido y naturalizado, y la brusca irrupción de la alteridad.
La narración literaria, por su parte, también se hizo cargo de este espíritu de aventura y conocimiento, de reafirmación de creencias y jerarquías. Directamente vinculada con la carrera espacial, pienso en la obra de Julio Verne De la Tierra a la Luna, entre otras de sus muchas aventuras de viajeros. Por cierto, la novela, publicada en 1865, es una ficción anticipatoria que un lector ingenuo habrá leído como una asombrosa aventura, pero aquellos más perspicaces, quizás, la hayan interpretado como una sátira al espíritu ultrapráctico y autosuficiente de los norteamericanos. “Acaso nos esté reservada la gloria de ser los colonos de este mundo desconocido”, declama enfáticamente Impey Barbicane, el protagonista de esta singular –entonces estrafalaria– aventura.
Pero el viaje exploratorio también responde a otras motivaciones. “Determiné de […] ir al Sudoeste a buscar el oro y piedras preciosas”, escribió Colón, haciéndose cargo de la ambición de la Corona española por el oro. Y, en la actualidad, la carrera espacial tiene otro actor: el sector privado, que pone a prueba sus proyectos de ingeniería y vislumbra una suculenta oportunidad de negocios. Las empresas Space X (de Elon Musk), Virgin Galactic (de Richard Branson) y Blue Origin (de Jeff Bezos) ofrecen increíbles “paseos” espaciales para multimillonarios. ¿Cómo conviven la pretensión científica y el esnobismo exótico? Sabemos que la modernidad se caracteriza por el individualismo y por la necesidad de exhibicionismo. Sin embargo, cabe una vez más reservarnos una esperanza: quizás sí demos un gran salto que amplíe los límites de la humanidad y nos permita convertirnos en una especie multiplanetaria, responsable de lo ya conocido y de aquello que siempre estaremos dispuestos a conocer.
Por Cecilia Chabod Ilustración: Alejandra Lagos
Diariamente, miles de personas ponen en riesgo sus vidas y las de sus familias para tratar de llegar a Estados Unidos. Aquí, una postal del cruce del río Bravo entre Ciudad Juárez y El Paso.
En tiempos en que el financiamiento de la cultura está siendo discutido por todo el entramado social, no puedo dejar de pensar en qué es realmente la “cultura”, es decir, en cómo puede definirse y cuáles son sus principales referentes.
El historiador británico Peter Burke la definió no solo como un sistema de valores y actitudes compartidos por una sociedad, sino también como aquellos símbolos con los que dicho sistema se expresa, y lo que implica la existencia de distintas formas de manifestaciones culturales, desde las más doctas hasta las más populares. Pero sucede que si me preguntaran de sopetón quién podría erigirse como el bastión de la cultura argentina, sin duda, diría que Borges. Aunque como he señalado, en la actualidad, el concepto de cultura se ha extendido a otro tipo de saberes populares y, entonces, el estereotipo de persona culta se acerca más al profesor Jirafales que a Borges, por lo que “cultos” han pasado a ser otros referentes, como por ejemplo, Shakira, que habla muchos idiomas, y canta y baila magistralmente diversos ritmos musicales.
Con todo, el punto sobre el que quiero reflexionar es en realidad el de la apropiación que se hace del
discurso de la cultura como aquella que “no se negocia” y que debe ser necesariamente subvencionada por el Estado, como si con la cultura no se hicieran fastuosos y lícitos negocios; y aquí viene la pregunta del millón: los exponentes de esta “cultura” ¿a quiénes representan: a lo gestores de la cultura (los artistas), a los productores (los empresarios) o a los consumidores (el público)? Y, por último, ¿podrían considerarse ellos mismos “cultos”?
Convengamos que lo de las subvenciones no es algo nuevo, de hecho, por dar solo un ejemplo, en el Renacimiento, grandes genios, como Leonardo Da Vinci y Miguel Ángel, desarrollaron su obra gracias al mecenazgo de Lorenzo de Médici, señor de Florencia. Y con Borges, sucedió algo similar, ya que su cargo en una biblioteca municipal de la Ciudad, plagada de empleados sin nada que hacer, fue una especie de subvención que él aprovechó para leer, escribir y traducir, hasta que, se dice, en 1946, como venganza por su abierta postura antiperonista, le cambiaron el puesto por el de “inspector del mercado de aves y huevos de Buenos Aires”.
En síntesis, lo que me inquieta no es si la cultura debe subvencionarse o no, sino la existencia de una
“Lo que me inquieta no es si la cultura debe subvencionarse o no, sino la existencia de una ‘cultura de la cultura’, que defiende la subvención como condición intrínseca de su razón de ser”.
“cultura de la cultura”, que defiende la subvención como condición intrínseca de su razón de ser. Pero resulta que muchos de los voceros de esta única cultura posible no son precisamente “cultos”, como sí lo era Borges ‒simplemente porque se había tomado el trabajo de “cultivarse”‒, son más bien militantes de una determinada ideología que dejan afuera a todos los que no piensan como ellos.
A diferencia de muchos de estos “milicultos” (militantes de la cultura), Borges nunca se la creyó y, en cambio, solía repetir una frase plagada de ironía y falsa modestia: “Perdón por mi ignorancia”.
Por Andrea Estrada Doctora en Lingüística (FFyL-UBA)Ilustración: Alejandra Lagos
El reconocido periodista de cultura y gran difusor de la "cultura del café" publicó Busco similar, su primera novela, en la que explora la cotidianidad, los vínculos y la magia de la década de los noventa en la Ciudad de Buenos Aires.
Por Dolores Barón
Fotos: Fernando Calzada
Autor: Nicolás Artusi
Editorial: Planeta
Año: 2023
Págs.: 192
� ¿Cómo fue que te lanzaste a escribir esta novela y a meterte en el mundo de la ficción?
� Ya había escrito libros antes, aunque de géneros más bien específicos, como es el caso del manual o un diccionario del café. Después escribí otros dos que eran de un género híbrido: tanto el de la historia del café como el de la historia de las comidas; eran libros ensayísticos que incorporan la memoria personal, la autoficción, la crónica, la crítica cultural y de costumbres. Para este nuevo libro, el quinto y mi primera novela, tenía hacía mucho tiempo el impulso y las ganas de escribir acerca de la vida en los 90 y lo empecé a escribir en los días más ociosos de la pandemia. También quería profundizar en cómo era la vida de alguien homosexual en esa época, más que nada,
en términos de conocer a gente. La verdad es que, de entrada, no tuve una idea precisa en cuanto a ceñirme a un estilo, y me resultó atractivo explorar géneros híbridos.
� ¿Cuáles serían estos “géneros híbridos”?
� Busco similar tiene recursos y hasta un tono general que lo acercan a la crónica periodística, y si bien tiene sucesos inventados, como toda pieza de ficción, los datos, las calles, los precios, las figuras que se mencionan son reales. Para que esto sucediera, usé mis habilidades periodísticas, para que detrás de una documentación importante hubiera datos certeros. La trama es ficción, pero el contexto y la ambientación que le di es real.
� ¿Qué tono buscabas para la novela en ese sentido?
� El libro tiene una vocación antime-
-Se hizo conocido en las redes bajo el nombre de “sommelier de café”, con recomendaciones y datos curiosos del consumo de la infusión. Tiene varias publicaciones al respecto.
-Escribe una columna semanal de cultura en La Nación en donde habla y recomienda películas, series, libros, música y más. También trabajó para el suplemento Sí, en Clarín
-En la radio, condujo los programas Brunch, Café del día y Su atención por favor
-Fue distinguido como Personalidad Destacada de la Cultura en la Ciudad de Buenos Aires. lancólica, yo no quería que fuera como una especie de canto del cisne por un tiempo perdido. Es, simplemente, lo más descriptivo y completo posible para darle forma a la historia. De hecho, tiene lectores que son contemporáneos a los 90 que recuerdan cómo era, pero también, tiene lectores mucho más jóvenes
a los que se les vislumbra una diferencia de costumbres fenomenal, ¿no? Porque el intercambio o el contacto entre personas a través de cartas, con el correo de por medio, las casillas postales, etc., sucedió hace muy poco, unos 20 años. Entonces, si bien hay una diferencia mínima entre las generaciones, es un cambio de época fuerte.
� Hay muchas publicaciones que exploran la crónica, se inmersan en el realismo y relatan un momento o una época en concreto. ¿Creés que este nuevo género va a convertirse en un boom?
� En mi caso, no tuve nada de cálculo. Es la manera en la que yo escribía cuando trabajaba en Clarín y sigue siendo igual, ahora, en La Nación. Siempre practiqué métodos que en el periodismo estadounidense de los 60 se hacían, pero acá en Argentina nunca fueron habituales: hablar en primera persona, usar onomatopeyas, intercalar escenas o situaciones. Tal vez mi escritura es muy literaria para el periodismo, pero muy periodística para la literatura. Fue una derivación de mi formación como lector, y no conozco otra manera. No sé si puede llegar a ser un boom, si va a volver o si se va a ir, si hablamos de tendencias. Pero sé que funciona en el contexto del periodismo y en el literario.
� Tu novela está cargada de referencias para aportar más contexto a la historia, especialmente, de los consumos culturales. ¿Qué rol tienen en tu vida?
� Siempre fueron muy importantes los consumos culturales en mi vida, de hecho, me dediqué a eso, a las zonas “blandas” del periodismo. Nunca escribí ni hablé de política, ni de economía, más allá de alguna coyuntura o de alguna presentación que haya tenido que hacer. Uso las referencias únicamente cuando creo que pueden aportar a la historia o cuando me pueden ayudar a justificar algo, no por una voluntad de snobismo o por el famoso “name dropping”. Simplemente es lo que me rodea. Tal vez otras personas pueden hablar de otras cosas que son probablemente mucho más vitales y mucho más importantes que las que yo tengo. Pero aún así, siempre intento que sean citas o menciones que resuenen en las personas y con las que puedan sentirse identificadas.
“Siempre fueron muy importantes los consumos culturales en mi vida”.
� En Busco similar, un elemento clave es cómo se conocían las personas antes: el concepto del aviso y de realmente no saber cómo sería el otro. ¿Te imaginás eso mismo hoy, con todas las aplicaciones móviles al alcance de la mano?
� Es muy interesante eso porque muchos lectores me están pidiendo una secuela, porque quieren saber qué fue de la vida de los personajes principales, Gastón y Javier. Los podría encontrar en esta época, ¿no? Ahora está completamente transformado eso, así que creo que sería interesante también una exploración porque el título de la novela “Busco similar” deriva de un código retórico que había en esa época. Uno publicaba un aviso en una revista, un aviso personal, enumeraba sus características personales y lo cerraba diciendo “busco similar”. La búsqueda de un código equivalente en las aplicaciones de citas o en redes sociales sería muy interesante. La verdad que yo no estoy inmerso en ese mundo, pero tendría que investigarlo.
� Te hiciste archiconocido por tu difusión de la cultura del café, pero mantuviste y acrecentaste tu rol de periodista, autor, crítico de cine y de consumos culturales varios. ¿Cómo fue ese proceso?
� Hace algunos años, me enfrenté a un dilema. Había empezado con mi alterego, el personaje del sommelierde café, en el año 2007 y hubo un momento –que fue más temprano que tarde– en el que me planteé: o enfoco el 100% de mi actividad en el café o lo incorporo como otro más de los contenidos culturales a los que les
doy atención. Escribo sobre libros, pero también sobre cine, música o fenómenos culturales. Decidí, entonces, incorporarlo como un fenómeno cultural más, por eso es que no me vinculé de una manera mucho más cercana con la materia prima. Podría haber lanzado mi propio café o abrir una cafetería, la historia hubiese sido completamente distinta.
� ¿Cómo hacés para explorar tantos matices de la cultura?
� El periodismo me empujó a tener un montón de registros distintos, que se expresan también a través de la escritura, la televisión o la radio. Siempre me sedujo esa idea de un amplio rango de inquietudes y de expresiones. Muchas veces me preguntan cómo se me ocurren muchas cositas todo el tiempo. Es decir, cómo es que de lo pequeño puede llegar a salir un libro. La verdad es que es la eterna angustia del sumario. Los periodistas estamos constantemente pensando notas, contenidos, ideas que puedan llevarse a cabo.
� Pueden ser pequeñas cosas, pero es difícil llevarlas adelante todas a la vez. ¿De qué manera lo lográs?
� No soy multitasking, soy más bien “unitarea”. Cuando hago un proyecto, estoy haciendo ese proyecto y eso es lo que, irónicamente, me permite poder hacer mucho. Creo que ese es el secreto de la productividad. El libro lo empecé a escribir en la pandemia y lo terminé cuando el encierro ya había pasado. Pero en ese tiempo me dediqué una gran parte a hacer solo ese proyecto.
� ¿Qué método utilizaste para escribir el libro?
�Se lo robé a Stephen King, y consiste en programar el tiempo de escritura. El
autor habla de 2000 caracteres “buenos” por día y ya está, ni más ni menos. En mi caso, por lo general me guío por tiempo, me siento a escribir dos horas, y esas dos horas están exclusivamente dedicadas a escribir. Así como cuando estoy en el programa de televisión estoy las tres horas ahí, sin poder escribir o contestar mails, trato de darle ese mismo nivel de concentración. Lo fundamental para mí fue esconder el teléfono dentro de un cajón. No basta solo con silenciarlo. Pero esta manera me resultó muy eficiente para el proceso solitario y tedioso que es, a veces, escribir un libro.
� Más allá de la secuela, ahora que te lanzaste al mundo literario, ¿hay algún proyecto nuevo por delante?
� Definitivamente tengo ideas, y como estoy entusiasmado, voy a tener que congeniar mis multiversos. Por un lado tengo los libros de café o de ensayo, que ya tienen su caudal de lectores. Además, está todo mi trabajo cotidiano como periodista. Pero en este momento estoy muy tentado de escribir una secuela de esta historia o, incluso, una precuela. A lo mejor, puede ser tratar de descubrir cómo Javier llegó a ser quién es y qué pasó antes de los 90, lo cual también requeriría mucha investigación. Pero sí, ya estoy operando un próximo libro de ficción, contemplada como la entendí en Busco similar, con injerencias e irrupciones de otros géneros. Son aspectos cercanos al lenguaje ensayístico, pero ajenos a una novela. Quiero seguir explorando eso.
TÍTULO: Manual básico de gastronomía científica
EDITORIAL: Siglo Veintiuno
PÁGS.: 287
AÑO: 2023
TEMA
Es un encuentro entre la ciencia y la comida, que señala el vínculo entre estos dos mundos. Este libro recorre los principales ingredientes, métodos y “tips” de la cocina , y analiza su lado químico y físico. Es una lectura interesante, práctica e informativa para tener al alcance en todo momento y hasta para incorporar en el día a día.
OPINIÓN
El libro puede funcionar como una guía y un análisis para comprender qué es lo que comemos, cómo lo hacemos y qué cosas no conocemos. La división por ingredientes lo convierte en una lectura dinámica y entretenida, con datos duros y curiosos así como consejos para la cocina diaria
CITA
“Analizar qué sentidos intervienen cuando comemos y cómo se suman, restan, potencian o cambian nuestra percepción es algo absolutamente fascinante. Sorprende la enorme variabilidad que puede tener según nuestro estado de ánimo, el entorno, la música, la compañía y ciertos cuadros fisiológicos”.
TÍTULO: El retorno de Moby Dick o lo que nos enseñan los cachalotes sobre los océanos y los seres humanos
AUTORA: François Sarano
EDITORIAL: Fondo de Cultura Económica
AÑO: 2023
PÁGS.: 244
La obra toma una de las figuras literarias más emblemáticas de los libros clásicos, Moby Dick, pero esta vez, desde un análisis realista e histórico. Un repaso sobre todo lo que se sabe sobre los cachalotes y cómo se vincula a la historia humana. Sarano relata la aventura de investigadores y cineastas que intentan retratar de la manera más completa posible a estos enigmáticos mamíferos, combinando la mirada científica y humana.
TÍTULO: 100 recomendaciones para dirigentes políticos
AUTOR: Gabriel Slavinsky
EDITORIAL: Biblos
AÑO: 2023
PÁGS.: 84
Breve guía para entender la comunicación, el alcance y la imagen de los dirigentes políticos. Dividido en pequeñas dosis de información y con ejemplos que muestran distintos casos, Slavinksy recopila y analiza los discursos claros y contundentes que terminan ganando elecciones y enamorando a un pueblo entero.
TÍTULO: El conflicto de los misiles
AUTOR: Jorge Saborido
EDITORIAL: Biblos
AÑO: 2023
PÁGS.: 94
La aparición de nuevas fuentes y novedosos análisis abrieron las puertas para retomar la investigación sobre el conflicto de los misiles entre la URSS y EE. UU. que mantuvo en vilo al mundo en 1962. A lo largo del libro, se brinda una perspectiva más completa de lo ocurrido y se trazan similitudes con la actualidad, en lo que podría ser una historia que se repite.
Escritora argentina y autora de Cadáver Exquisito, libro premiado con el Ladies of horror fiction award, el único de habla no inglesa entre los galardonados. Es licenciada en Artes y se especializa en el género del terror y las distopías. También fue gestora y curadora cultural de ciclos como Siga al Conejo Blanco de Rumbo Sur.
1. Volátil, de Valentina Vidal.
Es adictivo, doloroso. Te fascina y atormenta el colapso mental de la protagonista. Es para releer y encontrar duplicidades y fragmentaciones en los pequeños detalles que Vidal va dejando como migajas llenas de posibilidades, algo que solo los buenos libros pueden dar: estratos de significados como capas de maquillaje que el lector va descubriendo.
2. La pájara, de Juan Federico Von Zeschau.
¿Un libro puede ser una bomba a punto de explotar? La pájara lo es. La tensión se mantiene desde la primera a la última línea, la historia no da respiro, los personajes están vivos, nos incomodan y los amamos, especialmente, a Jenny, la pájara, uno de los mejores personajes jamás creados. Se lee de una sentada, pero es un libro para releer y pensar porque toca temas que nos atraviesan a todos, como el del dinero y el poder.
3. Glosa, de Juan José Saer.
Es mi autor argentino favorito, porque su obra es mi biblia personal. Creo que toda la obra de Saer tiene la característica de combinar la narración con la precisión poética del lenguaje, con las reflexiones filosóficas propias de un ensayo, con la creación de un universo sensorial. Como todo clásico, admite infinidad de lecturas porque desborda lo argumental ,y Glosaes un gran ejemplo de esto. Reflexiona sobre la imposibilidad de conocer el núcleo de la realidad, sobre la opacidad del lenguaje, sobre el terrorismo del Estado, sobre la amistad, muchísimos temas que además toca con una ironía deliciosa.
4. Autobiografía de mi madre, de Jamaica Kincaid .
Ya en el título, Kincaid presenta una contradicción fascinante. Si es una autobiografía, ¿puede ser la de mi madre? Libro visceral, que te traspasa el corazón, lleno de rabia y tristeza, sensualidad y muerte. Kincaid es una maestra a la hora de ficcionalizar su vida. La auténtica literatura del yo, llevada a un nivel literario altísimo.
5. Mi abandono, de Peter Rock.
El autor tomó la noticia real de un diario de USA donde en los bosques de Oregon encontraron a una niña y a su padre que vivían prácticamente aislados de la ciudad, durmiendo bajo los árboles y comiendo de la naturaleza. La niña de 13 años cuenta cómo viven con su padre en los bosques y el lector va descubriendo poco a poco la complejidad de ese vínculo. Es un libro hermoso que nos invita a reflexionar sobre qué es realmente la civilización.
“India es la única tierra que todos los hombres desean ver, y habiéndola visto una vez, aunque sea de un vistazo, todos los espectáculos del resto del mundo combinados no se comparan”. Mark Twain, escritor estadounidense.
Título: Historia de la India: De la independencia de 1947 a nuestros días
AUTORA: Francesco D'Orazi Flavoni
EDITORIAL: A. Machado Libros
AÑO: 2004
PÁGS.: 427
A través de sus conflictos y adversidades, se analiza el contexto y el trasfondo social de India con el pasar de los años. Desde la pobreza, los fanatismos religiosos y la potencia china, se busca comprender la cultura y explicar en detalle la historia de la democracia más grande del mundo. El libro abarca también la lucha por la independencia y las crecientes amenazas del continente.
IMPRESCINDIBLES 3
Título: Una zona de oscuridad. El descubrimiento de India
AUTOR: : V. S. Naipaul
EDITORIAL: DeBolsillo
AÑO: 2018
PÁGS.: 294
Con un premio Nobel de Literatura, el libro narra el viaje del autor al país de sus antepasados y expone una faceta de la India que en 1964 no se conocía. Se trataba de un lugar más oscuro, con una sociedad en plena pobreza y con muchos problemas políticos y económicos que resolver. Naipaul muestra la cara más cruda y realista de proceso de cambio que atravesó India.
Título: La revolución india
AUTOR: Francesco Cataluccio
EDITORIAL: Bruguera
AÑO: 1970
PÁGS.: 330
El libro recorre la historia del subcontinente indio desde el establecimiento del dominio británico hasta la partición en 1947. El autor parte de los antecedentes que llevaron al surgimiento de la India moderna y a la expansión de la Compañía de las Indias Orientales, y luego, explica en detalle las distintas etapas del virreinato británico y la lucha del Congreso Nacional Indio que llevó al fin del régimen colonial.
El sitio de venta de eBooks líder en la región.
Leé donde y cuando quieras.
Los eBooks son más baratos que los libros en papel y nunca se agotan.
En tu PC, Mac, iPad, iPhone, eReaders,Tablets ycelularescon Android.
> MINIBIO:
SOY NICANOR, DICEN QUE SOY PICANTE, PERO SOLO TENGO POCAS PULGAS.
> TWITTER: @PICANTENICANOR
Hola, señor y señora, devotos seguidores de Nicanor, con años de picante y pocas pulgas… Les cuento sin preámbulo que anduve “pispeando” (vieja palabra de uso de mi tía Amalia, q.e.p.d.) los papeles del director de DEF y vi que esta revista trataría centralmente sobre el tema de la India, país que sigo, desde niño, por las infinitas curiosidades y misterios increíbles que presenta.
Dicen que Churchill dijo alguna vez: “¿Cómo se puede entender a los franceses, un país con más de 400 variedades de quesos?”. Qué decir entonces de los indios (que no son hindúes, sino indios), que tienen 22 idiomas oficiales y más de 1500 dialectos en uso. Su religión predominante es el
hinduismo (a ellos sí se los llama “hindúes”), que según su literatura, tiene más de 330 millones de divinidades. Madre de Dios, todo es enigmático, exagerado y sorprendente en este país un poco más grande que el nuestro en territorio, pero con más de 1400 millones de personas. Comparado con nuestra humilde república de cuarenta y tantos, parace un moustruo de ciencia ficción.
Pero ¿sabe lo que de verdad me enferma desde adolescente (y eso fue hace mucho)? Que nosotros somos pocos, tenemos un país gigante, hablamos un solo idioma, no tenemos distinciones sociales ni castas (hasta ahora), somos “supuestamente ricos” y le damos a la cantinela de “tener todos los climas”, de “tirar una semilla y levantar una cosecha”, que somos lindos y los más inteligentes, y sigue y sigue la interminable lista, pero la verdad verdadera es que nos va como el tuje. Nos echamos la culpa unos con otros del estruendoso fracaso de décadas, pero nadie puede explicar esto del “tuje”. Porque reitero: nos va como el tuje. Y los indios, a los que sí les debería ir como el tuje, con más problemas que los Pérez García (buscar en Google el anacronismo), van para adelante, y pinta que no los para nadie.
Soy Nicanor, picante y con pocas pulgas, ¡¡intensamente denso!!
Porque es así, y creo que si Churchil se levanta de la tumba, pide de inmediato nuevo entierro y sin pompas, porque la India, esa de miles de dialectos, escalas sociales y pobreza extrema (ojo que sacaron de ahí a 415 millones de personas, ¡¡¡ehh!!!), tiene casi 80 unicornios y 25.000 startups tecnológicas, y el año pasado, realizó su primer aterrizaje en el polo sur de la Luna, donde planea llegar con astronautas en 2040. En 2027, será la tercera economía del mundo y, en una década, duplicará su producto bruto interno. ¡Chupate esa mandarina, Sir Winston!
¡¡¡Ayyy, que picante me pone esto, Señora!!! Que me saca de quicio y no por los indios o hindúes, si le pinta, sino porque nosotros, que así estábamos hace un siglo, vamos para atrás con la misma velocidad que usaron los indios para dar vuelta una historia siniestra.
La recontra mufa que me inflama es que en 1921, cuando nosotros éramos la “París” de Sudamérica, la renta per cápita era un 10% mayor que la de los franchutes y, hoy, es mucho menos de la mitad. También, por aquellos tiempos en los que éramos top 10 de este mundo cruel, duplicábamos en ingresos a la Madre Patria y superábamos a Alemania y a Italia, entre las muchas naciones europeas que acostumbramos mirar muy deslumbrados.
Después, vino la hecatombe, y nos caímos del mapa, a tal punto, señora, que muchos nos tratan de fenómeno, pero no por Diego o por Messi, sino por ser el único ejemplo que existe de un país que pasó de ser desarrollado a estar en vías de desarrollo. Pregunto, picante e intrigado, si permaneceremos en esta mitad baja de la tabla o nos vamos al descenso directo. Porque casi nos caímos del mapa.
Ahora, la sufrida India se subió al podio, y no le faltan problemas, ehhh; más bien le sobran: tienen sus cuestiones históricas de pobreza y de analfabetismo, y ni hablemos de higiene, provisión de agua potable o cuidados sanitarios. Mientras tanto, tiene vecinos poco “amables”, como China y Pakistán, que en cualquier momento prenden fuego el rancho en toda la región. Pero por las dudas, en el volátil mundo en que vivimos, tienen la cuarta fuerza armada del planeta, mientras que, por acá, buscamos repuestos para vehículos de 1960 sin éxito. ¡Auxilio! Yo por las dudas, le estoy dando duro y parejo al hindi, al bengalí, al urdu, al oriya y al kannada, idiomas con los que podré emigrar si se pudre todo. Aunque nosotros los argentos, como los gatos, tenemos siete vidas. Por eso, a Nicanor una cuota de optimismo picante todavía le queda. Que quede claro, una cuota.
A bordo de una canoa en una cascada, en un trineo entre grietas, a pie por el desierto o a caballo sobre un desfiladero, se desplaza.
Las señales de alerta se diluyen entre fuegos artificiales y luces de neón.
No es suficiente que el calor nos asfixie o las nevadas nos maten, dejándonos acurrucados en alguna esquina gélida. No basta con que el agua nos anegue, los huracanes arrasen o el fuego vuelva umbrío el verde.
Como un trapecista ciego, gira en el aire al borde del precipicio, el planeta.
Por Susana Gorriz