Nombre de la Escuela Primaria:
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005
ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLA VE: 21ENL0012V
Datos de identificación
Escuelaprimaria“GeneralJoséMaríaMorelosyPavón”
Localidad: Tlancualpican,Chiautla,Pue.
Fase: 3
Grado: 1° Grupo: “B”
Docente Titular: RosaMaríaMirandaHernández
Docente en formación: DeissyEnríquezSánchez
Título del Proyecto: Yo te cuido, tú me cuidas
Problema del contexto:
C.C.T.: 21PDR0332Z Turno: Matutino
Número de alumnos:24 M: 13 H: 11


Formato de Planeación (Proyecto de Libro deTexto)
Referencias: Libro de proyectos escolares. Pp 68-79
Fecha de inicio: 19deseptiembrede2023
Fecha de cierre: 02deoctubrede2023
Propósito: Investigar la importancia de las plantas en el medio ambiente y el cuidado que requieren. Realizar un álbum de plantas, así como un cartel para promover y sensibilizar a la comunidad escolar sobre su cuidado. Producto esperado en el Proyecto del Libro deTexto: Investigar la importancia de las plantas en el medio ambiente y el cuidado que requiere. Realizar un álbum de plantas, así como un cartel para promover y sensibilizar a la comunidad escolar sobre su cuidado.
Adaptación: Realizar un cartel sobre las plantas y mostrarlo a la comunidad escolar.
Técnica e Instrumento de evaluación general: Técnica: La observación.
Instrumento de evaluación general: Escala de calificación.
Instrumento de evaluación para el producto final: Lista decotejo.
Señala con una X el o los campos a trabajar y agrega la información solicitada Campo Formativo Contenidos Procesos de Desarrollo deArendizaje (PDA)
Lenguajes X Producción y interpretación de avisos, carteles, anuncios publicitariosy letreros en la vida cotidiana.
Saberes y Pensamiento Científico
Ética, Naturaleza y Sociedades
De lo Humano y lo Comunitario




Plazuela Mariano Antonio Tapia, s/n colonia centro
Plazuela Mariano Antonio Tapia, s/n colonia centro
Chiautla de Tapia, Pue. C.P.74730 Tel. (275) 43 1 20 88 enormal_lucasa_chiautla@yahoo.com.mx | www.lci.edu.mx
Chiautla de Tapia, Pue. C.P.74730 Tel. (275) 43 1 20 88 enormal_lucasa_chiautla@yahoo.com.mx | www.lci.edu.mx
Identifica las características y funciones de letreros, carteles, avisos y otros textos públicos que se hallan en su contexto escolar y, en general, comunitario. Propone ideas para la elaboración cpolectiva de letreros, carteles y/o avisos que contribuyan a lograr propósitos individuales y colectivos.


Inclusión Pensamiento crítico


Interculturalidad crítica

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005
ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLA VE: 21ENL0012V
EJES ARTICULADORES
Señala con una X el o los ejes que se abordarán
Igualdadde género Vida saludable Apropiación de las culturas a través de la lectura yla escritura



Artes yexperiencias estéticas



Dimensiones del diagnóstico
Señala con una X la dimensión del diagnóstico que abordará
Población y ambiente Son los procesos sociales, culturales y económicos de la población, como también el ambiente, la fauna y la flora
Entorno familiar Es el entorno familiar, dado por la convivencia, los estilos de crianza, el manejo de las normas, etc.
Escuela y ambientes de aprendizaje x Son las prácticas pedagógicas de los docentes, como también los recursos y espacios para el aprendizaje en la escuela
Formación integral Consiste en el desarrollo socioemocional, el trabajo colaborativo y el bienestar de los alumnos
Ambientes y habilidades académicas Son las prácticas pedagógicas de los docentes, como también los recursos y espacios para el aprendizaje en la escuela
Metodología
Señala con una X la metodología que se abordará
Metodología Campo sugerido
Aprendizaje basado en proyectos comunitarios x Lenguaje
Aprendizaje por indagación con enfoque STEAM
Saberes y Pensamiento Científico
Aprendizaje basado en problemas Ética, Naturaleza y Sociedades
Aprendizaje servicio
De lo Humano y lo comunitario
Momento del Proyecto Página del libro Tiempo (horas)
Identificamos Pág.6 8 1hr
Etapas, fases o momentos
Fase 1. Planeación. Momento 1. Identificación Momento 2. Recuperación Momento 3. Planificación Fase 2. Acción. Momento 4. Acercamiento Momento 5. Comprensión y producción Momento 6. Reconocimiento Momento 7. Concreción Fase 3. Intervención. Momento 8. Integración Momento 9. Difusión Momento 10. Consideraciones Momento 11. Avances
Fase 1. Introducción al tema, Uso de conocimientos previos sobre el tema a desarrollar, Identificación de la problemática Fase 2. Diseño de investigación, Desarrollo de la indagación Fase 3. Organizar y estructurar las respuestas a las preguntas específicas de indagación Fase 4. Presentación de los resultados de indagación, Aplicación Fase 5. Metacognición
1. Presentemos. Plantea la reflexión inicial
2. Recolectemos. Exploran y recuperan de manera general los saberes sociales y escolares previos respecto a la temática detectada en el momento 1
3. Formulemos el problema. Determina con claridad el problema sobre el cual se trabajará, así como las inquietudes y curiosidad de los alumnos en torno al mismo 4. Organicemos la experiencia. Plantea una ruta de trabajo para el proceso de indagación para argumentar una posible solución al problema planteado 5. Vivamos la experiencia. Guiar a los alumnos a una indagación de corte documental y/o vivencial con la intención de aportar elementos que lo lleven a comprender el problema y, en su caso, intervenir para transformarlo 6. Resultados y análisis. Se retoman el problema inicial, los hallazgos, el proceso de construcción de acuerdos, los aprendizajes obtenidos, se plantean los medios para divulgar los resultados obtenidos y, en caso de ser necesario, se identifican problemas
Etapa 1. Punto de partida
Etapa 2. Lo que sé y lo que quiero saber
Etapa 3. Organicemos las actividades
Etapa 4. Creatividad en marcha
Etapa 5. Compartimos y evaluamos lo aprendido
Indiqué a los alumnos recordar el producto final que fue uncartel con plantas medicinales ypara reactivar los conocimientos previos cuestioné lo siguiente: ¿Qué es una planta medicinal? ¿Para qué sirve las plantas medicinales? ¿Cómo que enfermedades alivian las plantas medicinales? Y ¿Qué plantas medicinalesrecuerdan? Indicaré a los alumnos leer la página 68 y 69 y contestarán las siguientes que indica el libro: ¿Qué
Plazuela Mariano Antonio Tapia, s/n colonia centro Chiautla de Tapia, Pue. C.P.74730 Tel. (275) 43 1 20 88 enormal_lucasa_chiautla@yahoo.com.mx | www.lci.edu.mx
Reflexión sobre las plantas medicinales
Elaboración de las actividades.
Conocimien to sobre que
Libro de Proyectos Escolares
Cancion “Semillita” Cuaderno


SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005
ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLA VE: 21ENL0012V
significa “convivir en equilibrio responsable”? ¿Por qué piensan que los alumnos propusieron adoptar y cuidarunaplanta?
Reproduciré la siguiente canción “Una semillita” y pediré a los alumnos que cierren los ojos y traten de imaginarloquedicelacanción.
https://youtu.be/E59X9dioBrU?
si=5f7RwNUBKD38pn2b

esunvirus.

Después de escuchar la canción indicaré a los alumnos que dibujen al árbol o planta que imaginaron, por siguiente cuestioné a los alumnos conlasiguientepregunta:¿Quéesunvirus?
Por último, requeriré a los escolares que dibujarán como se imaginan un virus y que lo realizarán a lado desuplanta.
Recuperamo s Pág.7 0 1hr En comunidad, reflexionarán sobre las siguientes preguntas y se comentará sobre las respuestas: ¿En qué se parecen las plantas y los humanos? ¿Por qué se deben de cuidar de las plantas? Y ¿En qué lugares lashanvisto?
De manera individual, pero teniendo en mente lo compartido con sus compañeros, dibujarán y colorearán una planta que les guste y hallan cuidado algunavezencasa.Escribiránsunombresiesquese losaben.
Reflexión entre los seres humanos y plantas.
Planificamos
Nos acercamos
Pág.7 0 1hr En colaboración grupal, y guiados realizarán un paseo por los diferentes espacios públicos de su escuela,comopasillos,patiosyjardines. Observarán y anotarán en su cuaderno cuantas plantasobservaronysisabenquiénlascuida. En comunidad contestarán el siguiente cuadro de dobleentradaylocopiaránensucuaderno: Queplantasfaltanenla escuela Características
Pág.7 2 1hr De manera individual, observarán en su casa hay plantas y si están en macetas o en el jardín, responderán las siguientes preguntas en su cuaderno: ¿Qué tipo de plantas son? Por ejemplo, unas utilizan como adorno, alimento o medicina ¿Quién las cuida
Conocimiento de las plantas de su escuela
Cuaderno
Conocimie nto de las plantas es su utilización
Cuaderno


Procedimient o Pág.7 4
1hr
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005
ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLA VE: 21ENL0012V ycómolohacen?
Con ayuda de una lámina explicaré las partes de la planta y lo pasarán en su cuaderno.
Entregaré una hoja de trabajo “Partes de la planta”

Identifican laspartes de unaplanta
Lámina “Partes de una planta” Cuaderno
Hoja de trabajo “Partes de una planta”
Vamos y volvemos
Pág.7 5 1hr Con ayuda de una lámina explicaré su definición y caracteristicas de las plantas medicinales, ornamentalesypeligrosas.
Reorientamo s
Pág.7 6 1hr
Seguimos
Integramos
Pág.7 6 1hr
Difundimos
Pág.7 8 1hr

Con ayuda de la lámina contestarán el siguiente cuadroensucuaderno.
Clasificalasplantassegúnsuuso. Medicinales Ornamentales peligrosas
Explicaré el hábitat de las plantas y en comunidad clasificarán dibujos de las plantas por su habitat en unalámina.
Conocimien to entre plantas medicinales , ornamentale s y peligrosas.
Identifica la hábitat de lasplantasy las clasifica adecuadame nte.
Lámina “Caracterist icas de plantas medicinales , ornamental es y peligrosas”
Cuadro para la clasificaión de las plantas.
Con ayuda de su inevstigación cuestionaré lo siguiente:
¿Cómo se les llama a las plantas con flores? ¿Cómo se llaman a las plantas sin flores? Y ¿Han visto plantasangiospermas?
Explicaré en una lámina que son las plantas angiospermas y gimnospermas y lo pasarán en su cuaderno.
Seleccionarán una planta que les agrade, la observarán con atención y tomarán una muestra de sus hojas de preferencia unas que hayan caído naturalmentealsuelo.
Pegaránenunahojadecolorlamuestrarecolectada. Acompañarán la muestra con un dibujo completo de laplanta.
Conayudadeunadultolossiguientesdatos:
- Si es comestible, medicinal o sólo ornamental.
- Quécuidadosrequiere. Cómoesellugardondevive.
Realiza adecuadame nte la investigació n.
Cuaderno Lámina “Plantas angiosperm as y gimnosper mas"
Selecciona adecuadame nte la planta para trabajar con ella Cuaderno Hoja de color
Pág.7 1hr Luego de conocer más sobre las plantas, cada uno Colabora Cuaderno


Consideram os
Avanzamos
SUPERVISIÓN
8 copiará y complementará en su cuaderno el esquema delapágina75delLibrodeProyectosEscolares. De manera individual, pero sin olvidarse de sus comapñeros, pensarán como evitar dañar a las plantas.
Escribirán en su cuaderno un mensaje dirigido a todoslosniñosparaelcuidadodelasplantas.

VE: 21ENL0012V
adecuadame nte para la elaboración delmensaje.
Libro de Proyectos Escolares Cartulina

Se reunirán en agrupaciones pequeñas para elaborar un cartel dirigido a la comunidad escolar respecto y cuidadodelasplantas.Paraello: - Entregaréunacartulina - Lapiz, colores, crayones, marcadores o pinturas - Seleccionarán un mensaje que entregaré al grupo
Ajustarán lo necesario en su mensaje y lo escribirán en la cartulina. Procurarán que se lea con facilidad. Primero lo escribirán con lápiz, para borar cuantas veceslorequiera.
Acompañarán el mesaje con un dibujo o pinturas. Usaránsucreatividad.
Pág.7 9 1hr De manra individual, pero tomando en cuenta lo compartidoenlacomunidaddeaula,identificaránlas acciones que benefician a las plantas y responderán en su cuaderno: ¿Cómo llevas a cabo esas acciones? Y¿Quétefaltaporhacer?
Pág.7 9 1hr
Indicaré a los alumnos a dar un recorrido por la escuela para que elijan un lugar para pegar sus carteles. Procurarán que sea un sitio abierto donde transitelamayoríadelacomunidadescolar. Revisarán sus carteles con la finalidad de retroalimentrase.
Visualizan las acciones que benefician a lasplantas Cuaderno
Identifican el lugar correcto para colocar loscarteles Cartel


SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005
ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLA VE: 21ENL0012V

Datos de identificación
Nombre de la Escuela Primaria:
Escuela primaria “General José María Morelos y Pavón”
Localidad:
Tlancualpican, Chiautla, Pue.
Fase: 3
Grado: 1° Grupo: “B”
Docente Titular: Rosa María Miranda Hernández
C.C.T.: 21PDR0332Z Turno: Matutino
Número de alumnos:25 M: 13 H: 12

Docente en formación: Deissy Enríquez Sánchez
Formato de Planeación (Proyecto de Libro de Texto)
Título del Proyecto: Cada cosa en su lugar.
Referencias: Libro de proyectos escolares.
Problema del contexto: Contaminación en la escuela primaria y el mal uso del agua.
Fecha de inicio: 31 de octubre de 2023
Fecha de cierre: 13 de noviembre de 2023
Propósito: Identificar los problemas que ocasiona un mal manejo de la basura. Producto esperado en el Proyecto del Libro de Texto: Llevar a cabo una campaña para mejorar el manejo de la basura en la escuela. Para lograrlo, elaborar carteles para promover, entre sus compañeros de la comunidad, la disosición adecuada de los desechos.
Adaptación: Presentar carteles a diferentes grados y mostrar maualidades con material reciclado.
Técnica e Instrumento de evaluación general: Técnica: La observación. Instrumento de evaluación general: Escala de calificación. Instrumento de evaluación para el producto final: Lista de cotejo.
Señala con una X el o los campos a trabajar y agrega la información solicitada
Campo Formativo Contenidos Procesos de Desarrollo de Arendizaje (PDA) Lenguajes


X Producción e interpretación de avisos, carteles, anuncios publicitarios y letreros en la vida cotidiana.
Saberes y Pensamiento Científico X Impacto de las actividades humanas en el entorno natural, así como acciones y prácticas socioculturales para su cuidado.
Identifica las características y funciones de letreros, carteles, avisos y otros textos públicos que se hallan en su contexto escolar y, en general, comunitario.
Identifica actividades personales, familiares y de la comunidad que impactan en la naturaleza y en la salud de las personas, las registra y clasifica como positivas o negativas. Propone y participa en acciones y prácticas socioculturales de su comunidad que favorecen el cuidado del entorno natural; expresa la importancia de estlablecer relaciones mas armónicas con la naturaleza. Ética, Naturaleza y Sociedades
De lo Humano y




SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005
ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA”
CLA VE: 21ENL0012V lo Comunitario
EJES ARTICULADORES
Señala con una X el o los ejes que se abordarán
Inclusión Pensamiento crítico


Interculturalidad crítica

Igualdadde género

Vida saludable

Apropiación de las culturas a través de la lectura yla escritura

Artes yexperiencias estéticas



Dimensiones del diagnóstico
Señala con una X la dimensión del diagnóstico que abordará
Población y ambiente X Son los procesos sociales, culturales y económicos de la población, como también el ambiente, la fauna y la flora
Entorno familiar Es el entorno familiar, dado por la convivencia, los estilos de crianza, el manejo de las normas, etc.
Escuela y ambientes de aprendizaje Son las prácticas pedagógicas de los docentes, como también los recursos y espacios para el aprendizaje en la escuela
Formación integral X Consiste en el desarrollo socioemocional, el trabajo colaborativo y el bienestar de los alumnos
Ambientes y habilidades académicas Son las prácticas pedagógicas de los docentes, como también los recursos y espacios para el aprendizaje en la escuela
Metodología
Señala con una X la metodología que se abordará
Metodología Campo sugerido Etapas, fases o momentos
Aprendizaje basado en proyectos comunitarios X
Aprendizaje por indagación con enfoque STEAM
Aprendizaje basado en problemas
Lenguaje Fase 1. Planeación. Momento 1. Identificación Momento 2. Recuperación Momento 3. Planificación Fase 2. Acción. Momento 4. Acercamiento Momento 5. Comprensión y producción Momento 6. Reconocimiento Momento 7. Concreción Fase 3. Intervención. Momento 8. Integración Momento 9. Difusión Momento 10. Consideraciones Momento 11. Avances
Saberes y Pensamiento
Científico
Ética, Naturaleza y Sociedades
Aprendizaje servicio De lo Humano y lo comunitario
Fase 1. Introducción al tema, Uso de conocimientos previos sobre el tema a desarrollar, Identificación de la problemática Fase 2. Diseño de investigación, Desarrollo de la indagación Fase 3. Organizar y estructurar las respuestas a las preguntas específicas de indagación Fase 4. Presentación de los resultados de indagación, Aplicación Fase 5. Metacognición
1. Presentemos. Plantea la reflexión inicial 2. Recolectemos. Exploran y recuperan de manera general los saberes sociales y escolares previos respecto a la temática detectada en el momento 1
3. Formulemos el problema. Determina con claridad el problema sobre el cual se trabajará, así como las inquietudes y curiosidad de los alumnos en torno al mismo 4. Organicemos la experiencia. Plantea una ruta de trabajo para el proceso de indagación para argumentar una posible solución al problema planteado 5. Vivamos la experiencia. Guiar a los alumnos a una indagación de corte documental y/o vivencial con la intención de aportar elementos que lo lleven a comprender el problema y, en su caso, intervenir para transformarlo
6. Resultados y análisis. Se retoman el problema inicial, los hallazgos, el proceso de construcción de acuerdos, los aprendizajes obtenidos, se plantean los medios para divulgar los resultados obtenidos y, en caso de ser necesario, se identifican problemas
Etapa 1. Punto de partida
Etapa 2. Lo que sé y lo que quiero saber
Etapa 3. Organicemos las actividades
Etapa 4. Creatividad en marcha
Etapa 5. Compartimos y evaluamos lo aprendido
Momento del Proyecto Pági na del libro Tiem po (hora s) Actividades Evaluación
Identificamo s Pág. 26 1 hr
Indicaré observar las aréas de su escuela primaria y en compañía de la maestra explorar los salones de clases, el patio etc. Contestar las siguientes actividades en el cuaderno:
1. ¿Dónde se acomula más la basura?
2. ¿Qué es lo que más se acomula?
Plazuela Mariano Antonio Tapia, s/n colonia centro Chiautla de Tapia, Pue. C.P.74730 Tel. (275) 43 1 20 88 enormal_lucasa_chiautla@yahoo.com.mx | www.lci.edu.mx
Recursos
Análisis de los conceptos de reciclar, reducir y reutilizar. Cuaderno del alumno. Ilustración de las tres R.
Lámia de los conceptos de las tres R.


SUPERVISIÓN
3. ¿Por qué piensan que esos objetos ya no sirven?
Mostraré la ilustración de las tres R y con otra lámina explicaré los conceptos de reciclar, reducir, y reutilizar contestarán las siguientes preguntas en su cuaderno:
1. ¿Cómo preotegerías al medio ambiente?
2. ¿Qué haces en tu casa para cuidar el planeta?
Dejaré de tarea traer un bote de lata, pinturas, pincel y calcomanías para decorar su bote de lata y semillas de una planta.

VE: 21ENL0012V

Recuperamo s. Pág. 27 1 hr De forma individual, pero sin olvidar la opinión de los demás compañeros, dibujar en el cuaderno los espacios en dónde se recolecta la basura y algún objeto que llame de su atención por estar ahí.
Indicaré decorar las latas que trajeron de casa, después saldrán al patio de la escuela a llenar de tierra las latas para sembrar las semillas que trajeron de casa y con el transcurso del tiempo las verán crecer poco a poco.
Analizarán la importancia de tener un entorno escolar limpio.
Aprenderán a reutilizar.
Cuaderno del alumno. Bote de lata, pinturas, pincel, calcomanías y semillas.
Planifiquemo s.
Nos acercamos.
Pág. 28 a pág. 30
1 hr
Realizarán una lista de de los problemas que provocan el mal manejo de la basura de la escuela primaria, después eligirán el que consideren más grave y realizarán un dibujo en su cuaderno.
Indicaré a los alumnos a salir del salón para recolectar envoltorios de comida, baritas de árbol, hojas de arbol, papel, cartón etc. todo lo que encuentrén para que los organicen y peguen en una lámina que tendrá dibujados unos botes con las tres R.
Entregaré una hoja de trabajo para que los alumnos coloreen “los problemas ambientales” y la peguen en su cuaderno.
Dejaré de tarea traer una botella de plástico de refresco de 2 o 3 litros, bolitas de unicel, una barra de sillicón, una hoja de fomi de color verde diamantado, bolitas de unisel para relleno y un listón navideño.
Mostraré una ilustración de la contaminación y cuestionaré lo
Conocer los problemas que provocan un mal manejo de la basura en la escuela primaria.
Cuaderno del alumno. Evoltorios de comida, papel, cartón botellas de plástico etc. de la escuela primaria. Hoja de trabajo “Los problemas ambientales”.
Conocer los problemas que Ilustración de contaminación.


SUPERVISIÓN
Vamos y volvemos. Pág. 31 a pág. 34
1 hr
siguiente:
1. ¿Qué es lo que observan?
2. ¿Qué o quienes provocan la contaminación?
3. ¿Cómo evitarán la contaminacion?
Indicaré dibujar en una mitad de su hoja de su cuaderno un ejemplo de contaminación y en la otra mitad un ambiente sin contaminación.
Con la botella de plástico la cortarán a la mitad, con la hoja de fomi de color verde diamantado dibujarán un pino y lo pegarán adentro de la botella en la parte de abajo, después colocarán las bolitas de unicel para pegar la otra mitad de botella y después decorarla a su imaginavión y creatividad.

21ENL0012V
provocan un mal manejo de la basura en la escuela primaria.
Cuaderno del alumno.
Botella de plástico por el alumno. Una pequeña planta por el alumno.

Dejaré de tarea traer guantes de latex, una botella de vidrio de refreco y traer una bola de estambre, pinturas, pincel, vaso de plástico para lavar su pincel y una botella de resistol líquido.
Indicaré a los alumnos salir del salón a las areás verdes de la escuela, para recolectar toda la basura con los guantes de latex que se pidierón en la clase pasada, que los demás alumnos de los diferentes grados han dejado.
Pediré a los alumnos pintar y decorarán con estambre, la botella de vidrio que se les pidió en la clase pasada para realizar una un florero para la sala de su casa.
Entregaré una hoja de trabajo donde pintarán las imágenes que provocan los problemas ambientales.
Entregaré una hoja en blanco para que los alumnos realicen un lema sobre la importancia del buen manejo de la basura, para después pegarlo colgarlos en un hilo fuera del salón de clases para que los demás alumnos de los diferentes grados puedan visualizarlos.
Dejaré de tarea traer un papel cascarón, imagenés de no contaminar, resistol, un pliego de papel creppe, colores y plumones.
Mostraré un cartel y pediré a los alumnos contestar las siguientes preguntas en su cuaderno:
1. ¿Cuál es la imágen que muestra el cartel?
Conocer los problemas que provocan un mal manejo de la basura en la escuela primaria.
Hoja de trabajo imágenes que provocan los problemas ambientales. Hoja en blanco. Guantes de latex, una botella de vidrio de refreco y traer una bola de estambre, pinturas, pincel, vaso de plástico para lavar su pincel y una botella de resistol líquido por los alumnos.
Elaboración de su cartel con el lema escogido.
Cartel del cuidado del agua. Cuaderno del alumno. Papel cascarón,


Seguimos. Pág. 35 1 hr
SUPERVISIÓN
2. ¿Qué transmite la imágen del cartel?
3. ¿Los colores que lleva el cartel son adecaudos para que las demás personas visualicen el mensaje que se quiere dar a conocer?
4. ¿Cúal es el lema del cartel?
Indicaré a los alumnos elaborar su cartel con las imágenes, papel cascaron etc. que se les pidió en la clase pasada. Escribirán sus lemas que realizarón en la clase pasada.

21ENL0012V
imagenés de no contaminar, resistol, un pliego de papel creppe, colores y plumones por los alumnos.

Pediré a los alumnos recorrer los demás salones para mostrar sus carteles y realizarles las siguinetes preguntas:
1. ¿Qué información tienen?
2. ¿Por qué piensan que hicimos los carteles?
3. ¿Qué pensaron y sintieron al observar los carteles?
Colocarán los carteles en los espacios de la escuela donde se acomula más la basura o donde se transitan más las personas.
Pediré a los alumnos traer materiales reciclados para decorar el mural.
Mostraré una lámina con imágnes de murales para que los alumnos elijan por mayoría de votos como realizarán su mural y explicaré que es un mural. Proporcionaré papel bong 2 para que los alumnos realicen su mural.
Indicaré a los alumnos organizarcé por pequeñas comunidades para realizar el mural.
Utilizarán materiales reciclados para decorar su mural de acuerdo a su imaginación y creatividad. Eligirán un lema entre todos y lo coloccarán en el mural.
Integramos. Pág. 36 1 hr Indicaré a los alumnos realizar uns lista de activiades que harían para mantener limpia su escuela y realizarán un dibujo de como les gustaría tener su escuela. Entregaré una hoja de trabajo “contaminación del suelo”, la contestarán y la pegarán en su cuaderno.
Difundimos. Pág. 36 1 hr Indicaré realizar una expocisión con actividades pasadas para invitar a la comunidad escolar a mantener limpio el
Elaboración de su mural con el lema escogido.
Lámina con imágenes de murales. Papel bong. Materiales reciclados por los alumnos.
Lista de actividades que harían para mantener limpia su escuela. Cuaderno del alumno. Hoja de trabajo “contaminación del suelo”.
Exposición para invitar a la comunidad
Hoja de sopa de letras “la contaminación


Consideramo s.
Pág. 37 1 hr
SUPERVISIÓN

VE: 21ENL0012V entorno.
Pediré que platiquen comó se organizaron y las soluciones que dieron al problema de la basura con el apoyo de sus demás compañeros. Entregaré una sopa de letras “la contaminación ambiental” para que los alumnos la realicen y la peguen en su cuaderno.
Pediré de tarea traer palos de paleta, una barra de silicón, pinturas, pincel y alguna calcomanía de decoración a su gusto, una foto de su persona favorita, como mamá, papá p ellos mismos y una hoja de fomi de color café.
escolar para mantener limpio el entorno.
ambiental”.
Avanzamos. Pág. 37 1 hr

Indicaré pegar los palos de paletas que pedí en la clase pasada para que las peguen en forma de cuadrado, lo pintarpan y decorarán, después pegarán la foto con la persona que más quierán. Me entregarán la hoja de fomi para realizarles el dibujo de un venado y después la recorten y peguen en su portaretratos.
Realización del portaretratos con materiales reciclados.
Pediré a los alumnos platicar sobre el impacto que tuvieron sus carteles que realizaron con la comunidad de la escuela en el buen manejo de la basura de la escuela.
Indicaré a los alumnos dibujar en su cuaderno lo que más les gusto en la realización de los carteles.
Escribirán en su cuaderno los acuerdos asamblaerios a los que llegaron en comunidad para cuidar su entorno.
Palos de paleta, una barra de silicón, pinturas, pincel y alguna calcomanía de decoración a su gusto, una foto de su persona favorita, como mamá, papá p ellos mismos y una hoja de fomi de color café por los alumnos.
Análisis de los carteles que realizarón. Cuaderno del alumno.


SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005
ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLA VE: 21ENL0012V


Nombre de la Escuela Primaria:
Datos de identificación
Escuela primaria “General José María Morelos y Pavón”
Localidad:
Tlancualpican, Pue.
Fase: 3
Grado: 1° Grupo: “B”
Docente Titular: Rosa María Miranda Hernández
Docente en formación: Deissy Enríquez Sánchez
Formato de Planeación (Proyecto de Libro de Texto)
Título del Proyecto: ¡Creemos textos en colectivo! Referencias: Libro de proyectos de aula.
C.C.T.: 21PDR0332Z Turno: Matutino
Número de alumnos:25 M: 13 H: 12
Fecha de inicio: 14 de noviembre del 2023
Fecha de cierre: 27 de noviembre del 2023
Problema del contexto: Falta de autocontrol de las emociones. Propósito: Realizarán un alebrije de emociones con la intención de saber expresar sus emociones y como potenciar su creatividad. Producto esperado en el Proyecto del Libro de Texto: Elaborar un cadáver exquisito con la intensión de expfresar sus emociones y potenciar su creatividad.
Técnica e Instrumento de evaluación general:
Técnica: La observación.
Instrumento de evaluación general:
Plazuela Mariano Antonio Tapia, s/n colonia centro Chiautla de Tapia, Pue. C.P.74730 Tel. (275) 43 1 20 88 enormal_lucasa_chiautla@yahoo.com.mx | www.lci.edu.mx


Adaptación:
Realizarán un alebrije de emociones.

SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005 ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLA VE: 21ENL0012V
Escala de calificación. Instrumento de evaluación para el producto final: Lista de cotejo.
Señala con una X el o los campos a trabajar y agrega la información solicitada Campo Formativo Contenidos Procesos de Desarrollo de Arendizaje (PDA) Lenguajes

Saberes y Pensamiento Científico


X Uso de elementos artísticos en la vida cotidiana.

Reconoce que los movimientos, imágenes y sonidos constituyen lenguajes que permitan la comunicación. Experimenta con formas, colores, sonidos, texturas, movimientos o gestos para expresar sensaciones, emociones, sentimientos e ideas que surgen en el entorno, Imita sonidos o imagnes del entorno con su cuerpo o con objetos a su disposición.
Ética, Naturaleza y Sociedades X Construcción de la paz mediante el diálogo: situaciones de conficto o discrepancia como parte de la interacción de los seres humanos en la casa, aula la escuela y la comunidad.
De lo Humano y lo Comunitario




EJES ARTICULADORES
Analiza situaciones de conflicto o discrepancia en su casa, el aula, la escuela y la comunidad; habla de ellas, distingue a las personas participantes y afectadas, así como el motivo del conflicto o discrepancia. Comprende y propone formas de solución a través del diálogo y la negozación en la que se beneficien las partes; reflexiona acerca de que al rechazar formas violentas para abordar los confictos se construye la paz.
Señala con una X el o los ejes que se abordarán
Apropiación de las culturas a través de la lectura yla escritura


Dimensiones del diagnóstico

Señala con una X la dimensión del diagnóstico que abordará
Artes yexperiencias estéticas


Población y ambiente X Son los procesos sociales, culturales y económicos de la población, como también el ambiente, la fauna y la flora
Entorno familiar Es el entorno familiar, dado por la convivencia, los estilos de crianza, el manejo de las normas, etc.
Escuela y ambientes de aprendizaje Son las prácticas pedagógicas de los docentes, como también los recursos y espacios para el aprendizaje en la escuela
Formación integral X Consiste en el desarrollo socioemocional, el trabajo colaborativo y el bienestar de los alumnos
Ambientes y habilidades académicas Son las prácticas pedagógicas de los docentes, como también los recursos y espacios para el aprendizaje en la escuela
Metodología
Señala con una X la metodología que se abordará X X X

Metodología Campo sugerido
Aprendizaje basado en proyectos comunitarios X Lenguaje
Aprendizaje por indagación con enfoque STEAM
Saberes y Pensamiento Científico
Aprendizaje basado en problemas Ética, Naturaleza y Sociedades
Aprendizaje servicio
De lo Humano y lo comunitario

Etapas, fases o momentos
Fase 1. Planeación. Momento 1. Identificación Momento 2. Recuperación Momento 3. Planificación Fase 2. Acción. Momento 4. Acercamiento Momento 5. Comprensión y producción Momento 6. Reconocimiento Momento 7. Concreción Fase 3. Intervención. Momento 8. Integración Momento 9. Difusión Momento 10. Consideraciones Momento 11. Avances
Fase 1. Introducción al tema, Uso de conocimientos previos sobre el tema a desarrollar, Identificación de la problemática Fase 2. Diseño de investigación, Desarrollo de la indagación Fase 3. Organizar y estructurar las respuestas a las preguntas específicas de indagación Fase 4. Presentación de los resultados de indagación, Aplicación Fase 5. Metacognición
1. Presentemos. Plantea la reflexión inicial
2. Recolectemos. Exploran y recuperan de manera general los saberes sociales y escolares previos respecto a la temática detectada en el momento 1
3. Formulemos el problema. Determina con claridad el problema sobre el cual se trabajará, así como las inquietudes y curiosidad de los alumnos en torno al mismo
4. Organicemos la experiencia. Plantea una ruta de trabajo para el proceso de indagación para argumentar una posible solución al problema planteado
5. Vivamos la experiencia. Guiar a los alumnos a una indagación de corte documental y/o vivencial con la intención de aportar elementos que lo lleven a comprender el problema y, en su caso, intervenir para transformarlo
6. Resultados y análisis. Se retoman el problema inicial, los hallazgos, el proceso de construcción de acuerdos, los aprendizajes obtenidos, se plantean los medios para divulgar los resultados obtenidos y, en caso de ser necesario, se identifican problemas
Recuperemo s.
Pág. 47 1 hr

Etapa 1. Punto de partida
Etapa 2. Lo que sé y lo que quiero saber
Etapa 3. Organicemos las actividades
Etapa 4. Creatividad en marcha
Etapa 5. Compartimos y evaluamos lo aprendido
1 hr Entregaré una hoja blanca para que dibujen a su animal preferido, puede ser un perro, una vaca etc. Después intercambiarán sus dibujos con algún compañero y el compañero le agregará alguna otra carácteristica de otro animal al dibujo de su compañero como; a un perro colocarle cola de gallina, o a una vaca alas de mariposa. Después volverán a intercambiar con otro compañero distinto para que lo pinte, usando colores llamativos. Contestarán las siguientes preguntas en su cuaderno:
1. ¿Qué nombre le dieron al personaje?
2. ¿Por qué no nombraron de esa manera?
3. ¿Qué sintieron al incorporar otras caracteristicas al animal que dibujo su compañero?
Proyectaré un dibujo de un perro, para que los alumnos lo dibujen en su cuaderno y agregen caracteristicas que ellos opinen. Mostrarán sus dibujos a los compañeros para comentar el nombre de sus creaciones, para después dialogar sobre lo que opinan de colaborar con otros compañeros para alcanzar una meta.
Buena colaboración en la realización del dibujo.
Hoja en blanco. Cuaderno del alumno.
Planificamos. Pág. 47 y pág. 1 hr
Indicaré copiar lo de la página 47 a su cuaderno para después anotar las fechas y la manera que realizarán cada
Plazuela Mariano Antonio Tapia, s/n colonia centro Chiautla de Tapia, Pue. C.P.74730 Tel. (275) 43 1 20 88 enormal_lucasa_chiautla@yahoo.com.mx | www.lci.edu.mx
Una buena colaboración en las opiniones.
Proyección de un perro.
Realización de las fechas. Cuaderno del alumno.


Nos acercamos.
SUPERVISIÓN
48 actividad para llevar a cabo su alebrije de emociones.
Pág. 48 1 hr
Vamos y volvemos
Pág. 48 a pág.
50
1 hr
Proyectaré imágenes de emociones y explicaré el concepto de cada una de ellas.
Entregaré una hoja de trabajo para que identifiquen que emoción presenta Bod esponja y la unan con su pictogramacada imagen y la peguen en su cuaderno.
Proyectaré un marco de fotos para que los alumnos lo dibujen en su cuaderno y dibujen la emoción que sienten en ese momento.
Reorientemo s.
Pág. 50 y pág. 51

VE: 21ENL0012V
Identifican las emociones.
Proyección de emociones.
Hoja de trabajo de bod esponja. Poryección de un marco de fotos.
Seguimos. Pág. 51 a pág. 53
1 hr
1 hr

Platicaremos porque es importante identificar las emociones.
Indicaré a los alumnos escribir que siente por cadáver exquisito en su cuaderno.
Proyectaré que significa un cadaver exquisito y copiarán en su cuaderno la definición.
Pediré a los alumnos compartir lo que escribieron en su cuaderno.
Pediré a los alumnos observar las imágenes de la página 49 de su libro de proyecto de aulas y contestar las siguientes preguntas en su cuaderno:
1. ¿Cúales considerán que corresponden a un cadáver exquisito?
2. ¿Cuáles no son y porque?
Indicaré que lean los cadáveres exquisitos de la página 50 de su libro de proyectos de aula y expresarán que emoción les provoca.
Pediré a los alumnos realizar cinco cadáveres exquisitos y realizarán un dibujo de cada uno.
Aclararemos dudas de los compañeros que todavía no comprenden que es un cadáver exquisito.
Entregaré una hoja de trabajo de un cadaver exquisito para comentar figuras que ven, lo coloren y peguen en su cuaderno.
Leeré el parráfo de la página 51 y 52 y cuestionaré las siguientes preguntas:
1. ¿recuerdas alguna situación que fuera importante en tu vida?
2. ¿Qué emoción te provoca al recordar aquel suceso?
Identifican que es un cadáver exquisito.
Proyección de cadáver exquisito. Libro de proyectos de aula.
Cuaderno del alumno.
Realización de los cadáveres exquisitos.
Cuaderno del alumno. Hoja de trabajo de un cadáver exquisito.
Realización de las preguntas. Libro de proyectos de aula.


Integramos. Pág. 53 y pág. 54 1 hr
SUPERVISIÓN
Entre todos vamos a elegir un cadáver exquisito ya sea literario o artistico, tomaremos en cuenta las emociones que sintieron con la lectura para plasmarlas en la creación que realizaremos.
Realizarán una tabla de con tres columnas, en cada una escribirán “titulo de la obra”, “emoción” y “sugerencias”. Que emoción representa cada una de las obras de la clase pasada, titulo y sugerencias que harían. Compartirán las recomendaciones que anotarón en su tabla, analicen las sugerencias que los demás les comparten y llevarán a cabo los ajustes necesarios.
Difundimos. Pág. 54
Consideramo s.
Pág. 54 y pág. 55

VE: 21ENL0012V
Realización de la tabla de tres columnas.
Cuaderno del alumno.

Entre todos organizaremos una exposición de los cadáveres exquisitos. Platicaremos acerca de la emoción les generó realizar una obra colectiva como esa.
Dialogarán sobre la exposición. Copiarán en su cuaderno las frases que se encuentran en la página 55 del libro de proyectos de aula y deberán complementarlas.
Avanzamos. Pág. 55 Reflexionarán sobre las características comunes y invitarán a mamá, papá o algún otro familiar a realizar un cadáver exquisito. Con los materiales que se pidieron en la clase pasada, realizarán su alebrije de emociones.
Exposición de los cadáveres exquisitos.
Realización de la página del libro del proyectos de aula.
Realización de su alebrije de emociones.
Cadáveres exquisitos por los alumnos.
Libro de proyectos de aula.
Alebrije de emociones por los alumnos.
Datos de identificación
Nombre de la Escuela Primaria: Escuela primaria “General José María Morelos y Pavón”
Localidad: Tlancualpicán, Chiautla, Pue.
Fase: 3
Grado: 1° Grupo: “B”
Docente Titular: Rosa María Miranda Hernández
C.C.T.: 21PDR0332Z Turno: Matutino
Número de alumnos:25
M: 13 H: 12


SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005
ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLA VE: 21ENL0012V
Docente en formación: Deissy Enríquez Sánchez
Formato de Planeación (Proyecto de Libro de Texto)
Título del Proyecto: ¿Qué puede decir la medida de micinturaconmiestatura?
Referencias: Libro de Proyectos Escolares. Pp 190-203

Fecha de inicio: 20 de febrero de 2024
Fecha de cierre: 01 de marzo de 2024
Problema del contexto: Pocoemprendimientoenlazona,quellevaamuchosainmigraraotrasregiones. Propósito: Conocer el cuerpo humano y prevenir la obesidad. Producto esperado en el Proyecto del Libro de Texto: Reconocer algunas partes importantes del cuerpo humano. Además, construir una “Cinta de la prevención de la obesidad” para determinarsienlacomunidadescolarhaypersonasconriesgodepadecerla.
Adaptación:
Crearán una cinta de la prevención de la obesidad en comunidad para después pasar a los gruposaexponerla.
Lenguajes

Técnica e Instrumento de evaluación general:
Técnica: La observación.
Instrumento de evaluación general: Escala de calificación.
Instrumento de evaluación para el producto final: Listade cotejo.
Señala con una X el o los campos a trabajar y agrega la información solicitada
Campo Formativo Contenidos Procesos de Desarrollo de Arendizaje (PDA)

Saberes y Pensamiento
Científico

X Uso del dibujo y/o la escritura para recordar actividades y acuerdos escolares.
X Cuerpohumano:estructura externa, acciones para su cuidado y sus cambios como parte del crecimiento.
Escribe y/o dibuja para realizar tareas en casa, recordar mensajes, llevar materiales a clase, registraracuerdos,etcétera.
Compara y representa las partes externas del cuerpo humano, explica su funcionamiento: propone y practica acciones para cuidarlo y argumenta la frecuencia con que es recomendablellevarlasacaboyporqué.
Describe sus características físicas y las de sus pares para favorecer el autoconocimiento y reconocerquetodosloscuerpossonespeciales, únicoseirrepetiblesymerecenserrespetados.
Ética, Naturaleza y Sociedades
De lo Humano y lo Comunitario


X Acciones individuales que repercuten en la conservación y mejora de
Intercambia experiencias acerca de situaciones queloponenenriesgo,paracompartiracciones encaminadasasuprevención.


SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005
ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLA VE: 21ENL0012V lasalud.
EJES ARTICULADORES
Señala con una X el o los ejes que se abordarán
Inclusión Pensamiento crítico Interculturalidad crítica



Población y ambiente
de género


Apropiación de las culturas a través de la lectura yla escritura Artes yexperiencias estéticas




Dimensiones del diagnóstico
Señala con una X la dimensión del diagnóstico que abordará
Son los procesos sociales, culturales y económicos de la población, como también el ambiente, la fauna y la flora
Entorno familiar X Es el entorno familiar, dado por la convivencia, los estilos de crianza, el manejo de las normas, etc.
Escuela y ambientes de aprendizaje
Son las prácticas pedagógicas de los docentes, como también los recursos y espacios para el aprendizaje en la escuela
Formación integral X Consiste en el desarrollo socioemocional, el trabajo colaborativo y el bienestar de los alumnos
Ambientes y habilidades académicas
Son las prácticas pedagógicas de los docentes, como también los recursos y espacios para el aprendizaje en la escuela
Metodología
Señala con una X la metodología que se abordará
Metodología Campo sugerido Etapas, fases o momentos
Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
X Lenguaje
Fase 1. Planeación.
Momento 1. Identificación Momento 2. Recuperación Momento 3. Planificación
Fase 2. Acción.
Momento 4. Acercamiento Momento 5. Comprensión y producción Momento 6. Reconocimiento Momento 7. Concreción
Fase 3. Intervención.
Momento 8. Integración Momento 9. Difusión Momento 10. Consideraciones Momento 11. Avances
Aprendizaje por indagación con enfoque STEAM
X Saberes y Pensamiento Científico
Aprendizaje basado en problemas Ética, Naturaleza y Sociedades
Fase 1. Introducción al tema, Uso de conocimientos previos sobre el tema a desarrollar, Identificación de la problemática
Fase 2. Diseño de investigación, Desarrollo de la indagación
Fase 3. Organizar y estructurar las respuestas a las preguntas específicas de indagación
Fase 4. Presentación de los resultados de indagación, Aplicación
Fase 5. Metacognición
1. Presentemos. Plantea la reflexión inicial
2. Recolectemos. Exploran y recuperan de manera general los saberes sociales y escolares previos respecto a la temática detectada en el momento 1
3. Formulemos el problema. Determina con claridad el problema sobre el cual se trabajará, así como las inquietudes y curiosidad de los alumnos en torno al mismo


Aprendizaje servicio De lo Humano y lo comunitario
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005
ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA”
CLA VE: 21ENL0012V

4. Organicemos la experiencia. Plantea una ruta de trabajo para el proceso de indagación para argumentar una posible solución al problema planteado 5. Vivamos la experiencia. Guiar a los alumnos a una indagación de corte documental y/o vivencial con la intención de aportar elementos que lo lleven a comprender el problema y, en su caso, intervenir para transformarlo
6. Resultados y análisis. Se retoman el problema inicial, los hallazgos, el proceso de construcción de acuerdos, los aprendizajes obtenidos, se plantean los medios para divulgar los resultados obtenidos y, en caso de ser necesario, se identifican problemas
Etapa 1. Punto de partida
Etapa 2. Lo que sé y lo que quiero saber
Etapa 3. Organicemos las actividades
Saberes de nuestra comunidad

Etapa 4. Creatividad en marcha
Etapa 5. Compartimos y evaluamos lo aprendido
Pág.190 1hr Leerán el texto de las páginas 190 y 191 delLibro deproyectos Escolares. Acerca de un niño que descubre que tiene problemas de obesidad ocasionado por susmaloshábitos.
Dialogarán acerca de los malos hábitos quepuedengenerarobesidad.
Realizarán la hoja de trabajo “Hábitos para la salud”, consistente en seleccionar entre una serie de imágenes los hábitos queayudanaprevenirlaobesidad.
Contestarán la página 22 del libro de MúltiplesLenguajes:trazosypalabras, Contestar la consistente en completar los enunciados que describen hábitos saludables. Posteriormente, comentar cuálesdelosahíenlistadoscontribuyena prevenirlaobesidad.
En el cuaderno, escribir y dibujar sus propios hábitos para prevenir la obesidad, así como aquellos que deben modificarparamejorarsusalud.
Engrupo,dialogar en unalluvia deideas pararesponderlosiguiente:
a) ¿Por qué es importante saber si una persona padece
Plazuela Mariano Antonio Tapia, s/n colonia centro Chiautla de Tapia, Pue. C.P.74730 Tel. (275) 43 1 20 88 enormal_lucasa_chiautla@yahoo.com.mx | www.lci.edu.mx
Realizan correctamente lasactividades.
Identifica hábitos que ayudan a prevenir la obesidad.
Libro de Proyectos Escolares.
Hoja de trabajo “ Hábitos para la salud”
Libro de Múltiples Lenguajes.
Cuaderno del alumno. Colores.


SUPERVISIÓN

VE: 21ENL0012V obesidad?
Presentar a los alumnos las siguientes preguntas de indagación que se responderán a lo largo del trabajo con esteproyecto:
a) ¿Cómopuedensabersitienen riesgo de padecer obesidad a partir de su estatura y de la medidadesucintura?
b) ¿Cómoafectanelsobrepesoy la obesidad a las diferentes partesdelcuerpo?
Plan y acción Pág.193 1 hr Con anticipación, conseguir los siguientesmaterialesporalumno:
- 4plumonesdediferentescolores.
- 3 hojas tamaño carta u oficio de reúso.
- Tijerasdepuntaredonda.
- Pegamentoblanco.
- Colores.
- Un pliego de papel del mismo largoquesuestatura.
- Unacartulina.
- Cintaadhesiva.
Formar equipos con alumnos de otros grados y organizarse para llevar los materialescuandoseanecesario.
Ponerse de acuerdo para contestar las preguntas de indagación previamente presentadas.
Escribirlosacuerdosensucuaderno.
a) Revisarlos conforme realicen las actividades y modificarlos siesnecesario.
Procedimient o Pág.195 1 hr Individualmente, de acuerdo con los datos registrados al medir a personas de la comunidad escolar, realizar un gráfico como el que aparece en la paginas 201 dellibrodeProyectosEscolares.
a) Colorear un cuadro por cada participantequehayatenidoo
Elabora registros escritos para organizar su trabajo.
Materialespara realizarlas actividades.
Organizarseentre maestrospara formarlos equiposcon alumnosde diferentesgrados. Cuaderno.
Organiza información en ungráfico.
Elabora carteles para promover los buenos hábitos y
Libro Proyectos Escolares.
Reunirlos equipos.
Guiardiálogode



SUPERVISIÓN DE
NORMAL ZONA ESCOLAR 005 ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLA VE: 21ENL0012V no riesgo de padecer obesidad.
b) Completarlo con los números necesarios
Reunirse en equipos y dialogar acerca de:

prevenir la obesidad. reflexión. Cartulinas. Marcadores.

a) ¿El sobrepeso y la obesidad son una problemática en la comunidad escolar?, ¿por qué?
b) ¿Qué complicaciones pueden padecer en un futuro los miembros de la comunidad escolar con sobrepeso u obesidad?
Dialogar sobre acciones que pueden realizar para promover los buenos hábitosenlacomunidadescolar.
Con sus equipos, elaborar carteles para pegar en diferentes lugares de la escuela promoviendo los buenos hábitos, como la alimentación saludable, el ejercicio y lasvisitasalnutriólogo.
Acuerdos Pág.20 1 1 hr Comentar que el procedimiento que realizaron con su comunidad escolar es de gran importancia, pues con ello se pueden prevenir enfermedades relacionadasconlaobesidad.
En equipos, hacer una Cinta de prevencióndelaobesidad.
a) Dialogar sobre cómo hacer una cinta más resistente y duraderaquelaelaboradacon anterioridad.
b) Establecer acuerdos para realizarla y determinar dónde colocarla para que la comunidadescolarlautilice.
c) Con los acuerdos, completar latabladelaspáginas202del librodeProyectosEscolares.
Elaborar la Cinta de prevención de la obesidadtomandoencuentalosacuerdos
Elabora una “Cinta de prevención de la obesidad” más resistente siguiendo los pasos acordados consuequipo. Comunica la funcionalidad de la “Cinta de prevención de la obesidad” por medio de un cartel.
Guiardiálogode reflexión. Materialespara hacerlacinta. Coordinaralos equiposenla actividad. LibroProyectos Escolares. Cartulinas. Marcadores.



VE: 21ENL0012V alcanzados.
Haceruncartelutilizandounacartulinay plumones.
a) Explicar en él al resto de la comunidad escolar para qué sirve la Cinta de prevención delaobesidad.
b) Incluir las instrucciones que deben seguir para utilizar la cinta.
Reflexión sobre nuestros aprendizajes

c) Escribir lo que se debe hacer si alguien sospecha que tiene riesgodepadecerobesidad. Colocar la Cinta de prevención de la obesidad en el lugar acordado por el grupo y pegar a un costado el cartel con lasinstruccionesparautilizarla. Comunicació n y aplicación
Pág.20 2 1 hr Individualmente, hacer en el cuaderno lo siguiente:
a) Dibujar una breve historia donderelaten:
- Cómo construyeron la cinta.
- Cómo el cartel que realizaron ha ayudado a la comunidad escolar para crear conciencia sobre los riesgos de tener obesidad.
- Las dificultades que tuvieron y cómo las resolvieron.
b) Compartir la historia con compañeros y escuchar con atención las historias de los demás.
Pág. 251 1hr Escribir en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron para prevenirlaobesidad
Elabora una “Cinta de prevención de la obesidad” más resistente siguiendo los pasos acordados consuequipo. Comunica la funcionalidad de la “Cinta de prevención de la obesidad” por medio de un cartel.
Cuaderno. Colores. Cuaderno.
Comunica la funcionalidad de la “Cinta de prevención de la obesidad” por Cuaderno. Colores. Cuaderno.


SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005 ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLA VE: 21ENL0012V medio de un cartel.


Plazuela Mariano Antonio Tapia, s/n colonia centro Chiautla de Tapia, Pue. C.P.74730 Tel. (275) 43 1 20 88 enormal_lucasa_chiautla@yahoo.com.mx | www.lci.edu.mx


SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005 ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLA VE: 21ENL0012V
Datos de identificación
Nombre de la Escuela Primaria:
Escuela primaria “General José María Morelos y Pavón”
Localidad:
Tlancualpican, Chiautla, Pue.
Fase: 3
Grado: 1° Grupo: “B”
Docente Titular: Rosa María Miranda Hernández
Docente en formación: Deissy Enríquez Sánchez
C.C.T.: 21PDR0332Z Turno: Matutino
Número de alumnos:25 M: 13 H: 12


Formato de Planeación
(Proyecto de Libro de Texto)
Título del Proyecto: Mi cuerpo dentro de una burbuja
Referencias: LibrodeProyectos EscolaresPp108115
Fecha de inicio: 05 de marzo de 2024
Fecha de cierre: 22 de marzo de 2024
Problema del contexto: Pocoemprendimientoenlazona,quellevaamuchosainmigraraotrasregiones.
Propósito: conocer los límites corporales
Producto esperado en el Proyecto del Libro de Texto: Hacer una “Burbuja corporal” para quereconozcanloslímitescorporalesylaimportanciaderespetarlos.
Adaptación: Crear una burbuja y decorarla con colores positivos y negativos para ellos.
Lenguajes
Técnica e Instrumento de evaluación general: Técnica: La observación.
Instrumento de evaluación general: Escaladecalificación. Instrumento de evaluación para el producto final: Listadecotejo.
Señala con una X el o los campos a trabajar y agrega la información solicitada Campo Formativo Contenidos Procesos de Desarrollo de Arendizaje (PDA)

Saberes y Pensamiento
Científico

Ética, Naturaleza y Sociedades X

Respeto a la dignidad e integridad; límites corporales y situaciones de riesgo para prevenir y denunciar situaciones de acoso, abuso y violencia de carácter sexual en la casa, la escuela, la comunidad y con el uso de internetyredessociales.
Plazuela Mariano Antonio Tapia, s/n colonia centro Chiautla de Tapia, Pue. C.P.74730 Tel. (275) 43 1 20 88 enormal_lucasa_chiautla@yahoo.com.mx | www.lci.edu.mx
Analizalaimportanciadelrespetoaladignidad e integridad a partir del cuidado de su cuerpo y reconocer sus límites corporales, diferenciando el contacto físico sano y reconfortante de aquél que nos causa incomodidad y amenaza nuestro bienestar físico o mental, para protección en la familia, en la escuela y la comunidad, considerandotambiénelusodeinternetyredes sociales.


De lo Humano y lo Comunitario



SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005
ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA”
CLA VE: 21ENL0012V

Identifica y rechaza situaciones de riesgo y conductas nocivas que afecta la dignidad e integridaddelaspersonas.
EJES ARTICULADORES
Señala con una X el o los ejes que se abordarán



Dimensiones del diagnóstico


Señala con una X la dimensión del diagnóstico que abordará
Población y ambiente Son los procesos sociales, culturales y económicos de la población, como también el ambiente, la fauna y la flora
Entorno familiar Es el entorno familiar, dado por la convivencia, los estilos de crianza, el manejo de las normas, etc.
Escuela y ambientes de aprendizaje
Formación integral
Ambientes y habilidades académicas

X Son las prácticas pedagógicas de los docentes, como también los recursos y espacios para el aprendizaje en la escuela
Consiste en el desarrollo socioemocional, el trabajo colaborativo y el bienestar de los alumnos
Son las prácticas pedagógicas de los docentes, como también los recursos y espacios para el aprendizaje en la escuela
Metodología
Señala con una X la metodología que se abordará
Metodología Campo sugerido Etapas, fases o momentos
Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Aprendizaje por indagación con enfoque STEAM
Lenguaje
Fase 1. Planeación.
Momento 1. Identificación Momento 2. Recuperación Momento 3. Planificación
Fase 2. Acción.
Momento 4. Acercamiento Momento 5. Comprensión y producción Momento 6. Reconocimiento Momento 7. Concreción
Fase 3. Intervención.
Momento 8. Integración Momento 9. Difusión Momento 10. Consideraciones
Momento 11. Avances
Saberes y Pensamiento
Científico
Fase 1. Introducción al tema, Uso de conocimientos previos sobre el tema a desarrollar, Identificación de la problemática
Fase 2. Diseño de investigación, Desarrollo de la indagación
Fase 3. Organizar y estructurar las respuestas a las preguntas específicas de indagación
Fase 4. Presentación de los resultados de indagación, Aplicación
Fase 5. Metacognición


SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005
ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLA VE: 21ENL0012V

Aprendizaje basado en problemas X Ética, Naturaleza y Sociedades
1. Presentemos. Plantea la reflexión inicial
2. Recolectemos. Exploran y recuperan de manera general los saberes sociales y escolares previos respecto a la temática detectada en el momento 1
3. Formulemos el problema. Determina con claridad el problema sobre el cual se trabajará, así como las inquietudes y curiosidad de los alumnos en torno al mismo
4. Organicemos la experiencia. Plantea una ruta de trabajo para el proceso de indagación para argumentar una posible solución al problema planteado
5. Vivamos la experiencia. Guiar a los alumnos a una indagación de corte documental y/o vivencial con la intención de aportar elementos que lo lleven a comprender el problema y, en su caso, intervenir para transformarlo
6. Resultados y análisis. Se retoman el problema inicial, los hallazgos, el proceso de construcción de acuerdos, los aprendizajes obtenidos, se plantean los medios para divulgar los resultados obtenidos y, en caso de ser necesario, se identifican problemas
Aprendizaje servicio De lo Humano y lo comunitario
Presentamo s

Etapa 1. Punto de partida
Etapa 2. Lo que sé y lo que quiero saber
Etapa 3. Organicemos las actividades
Etapa 4. Creatividad en marcha
Etapa 5. Compartimos y evaluamos lo aprendido
Momento del Proyecto Página del libro Tiem po (hora s) Actividades Evaluación Recursos
Pág.1 00 1 hr Leer a los alumnos el texto de la página 101 del libro de Proyectos de Aula que habla sobre los límites corporales. Posteriormente, comentar las siguientes preguntas:
a) ¿Por qué piensan que los papásdeAdaledijeronqueno guardeningúntipodesecreto?
b) ¿Por qué es importante que reconozcan su cuerpo y sus emociones?
c) ¿Aqué piensan que se refieren los papás de Ada cuando hablandelímitescorporales?
De manera individual, completar la siguientefrase:
¡Hola!Minombrees__________, tengo _____ años y estoy aprendiendo a cuidar mi cuerpo. Apoyarse en la página 101 del libroProyectosdeAula.
Escribir los nombres de los alumnos del
Reconoce la importancia de establecer límites para cuidar su cuerpo. Lee los nombres de sus compañeros y reconoce el propio.
Libro Proyectos de Aula.
Guiar diálogo de reflexión.
Libro Proyectos de Aula.
Tarjetas con los nombres de los alumnos del grupo. Ejercicio “Me cuido y me valoro”.


Recolectam os Pág.1 02 1 hr
SUPERVISIÓN DE
NORMAL ZONA ESCOLAR 005 ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLA VE: 21ENL0012V grupo en tarjetas y colocarlas sobre el escritorio con la cara del nombre hacia abajo. Por turnos, pasar a tomar una tarjeta, leer en voz alta el nombre descubierto y solicitar a ese compañero o compañera que mencione una forma de cuidar su cuerpo. El alumno que ya haya participado será el siguiente en sacar un nombre.


Escribir en el pizarrón las formas de cuidar el cuerpo mencionadas por los alumnosyhacercomentariosalrespecto.
Realizar el ejercicio “Me cuido y me valoro”, consistente en identificar situaciones donde se están tomando medidasparaelcuidadopersonal.
Analizar el apartado “Partes externas del cuerpohumano”,enlapágina67dellibro Nuestros Saberes: Libro para alumnos, maestros y familia. Comentar cómo pueden cuidar su cuerpo y cada una de sus partes. Señalar en las ilustraciones aquellas que consideren que son sus partesíntimasyexplicarporqué.
Dialogar sobre la importancia de cuidar su cuerpo de todo tipo de daño. Hacer énfasis en el respeto a los límites personales.
En grupo, dialogar sobre la siguiente pregunta: ¿cuáles creen que sonlas partes del cuerpo que conforman los límites corporales?
TAREA:
De manera individual, realizar lo siguiente:
a) Investigarcuálessonlaspartes privadas del cuerpo y los límites corporales. Visitar la biblioteca de Aula, la biblioteca pública o investigar en internet con apoyo de un adulto.
Investiga en diversas fuentes cuáles son sus partes íntimas y los límites corporales y registra la información encontrada.
Libro Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia.
Guiar diálogo de reflexión.
Fuentes de información diversas. Cuaderno. Internet y recursos multimedia para observar el video. Ejercicio “Las partes de mi


Definimos el problema
Pág.1 03 1 hr
SUPERVISIÓN
b) Escribir en el cuaderno la informaciónencontrada.
Engrupo,realizarlosiguiente:
a) Intercambiar puntos de vista sobre lo que investigaron y responder: ¿qué similitudes y diferencias reconocen en la informaciónqueencontraron?

VE: 21ENL0012V
Organizamo s la experiencia
Pág.1 04 1 hr

b) Definir por qué es importante conocer las partes privadas de su cuerpo y los límites corporales. cuerpo”.
Escuchar la continuación del texto analizado con anterioridad acerca de los límites corporales que aparece en la página 103 del libro Proyectos de Aula, en el cual, las alumnas de la historia quieren saber cómo identificar los límites corporales, por lo que su maestro les propone hacer una burbuja corporal para explicárselos.
Contestar el ejercicio “Límites corporales y personales”. Identificar aquellas situaciones donde los niños pongan límitesycuidensuscuerpos.
Informar a los alumnos que elaborarán su burbujacorporal. Tomar nota de los siguientes materiales paraconseguirlosconanticipación:
- Unarodeplástico(hulahula).
- Material para decorar su aro: listones, globos, cinta adhesiva, figuras de fomi, flores,papeldecolores,etc.
- 2metrosdelazoocuerda.
- Tijerasdepuntaredonda.
- Lápicesdecolores.
Seguirelprocedimiento:
1. Adornar su aro con los materialesqueconsiguieron.
Reconoce cómo poner límites para que nadie vulnere su espacio personal ysucuerpo.
Libro Proyectos de Aula.
Ejercicio “Límites corporales y personales”.
Realiza registros escritos para organizar su trabajo.
Sigue instrucciones escritas para elaborar un producto.
Materialespara elaborarlaburbuja corporal.
Guiar a los alumnos en su elaboración.


Vivamos la experiencia
2. Cortar en dos partes el lazo o cuerda y colocarlo en el aro a maneradetirantes.
3. Poner un nombre al aro, de acuerdo con alguien o algo queloshagasentirseguros.
4. Colocarse en el aro, el cual serásuburbujapersonal.

21ENL0012V

5. Compartirconsuscompañeros por qué eligieron adornar y nombrar su burbuja corporal deesamanera.
Pág.1 05 1 hr Salir con los alumnos al patio para realizarlassiguientesactividades:
a) Colocarse las burbujas corporales.Sentarsedemanera que éstas no se toquen entre sí ycerrarlosojos.
b) Esconder un objeto mientras los alumnos permanecen con los ojos cerrados; posteriormente, indicarles que los abran, se levanten y traten de encontrar el objeto lo más rápidoposible.
c) Cuando alguien encuentre el objeto, repetir la actividad las vecesqueprefieran.
d) Al terminar, sentarse en círculo sin quitarse las burbujas. Dialogar y reflexionarsobrelassiguientes preguntas:
- ¿Qué sucedió cuando alguien no respetó el límite de su burbuja?
- ¿Cómo les ayuda la burbuja a reconocersulímitecorporal?
- ¿Ustedes respetan el límite corporaldesuscompañeros?
Explicar a los alumnos que la burbuja representa su espacio personal, donde pueden sentirse seguros y cómodos,
Reconoce su espacio personal y la importancia de que sea respetado. Conoce cómo actuar ante situaciones de riesgo para su persona.
Burbujas corporales
Guiar a los alumnos en la actividad.
Guiardiálogode reflexión. Ejercicio “¿Qué debohacer?”


SUPERVISIÓN
explorar quiénes son etc. Resaltar que este espacio debe ser respetado por todas las personas aun cuando no tengan el aro puesto y si alguien intenta rebasarlo deben decir no y contarlo a una persona deconfianza.

VE: 21ENL0012V
Valoramos la experiencia
Pág.1 06 1 hr
En grupo, hacer comentarios para completar los enunciados del ejercicio “¿Qué debo hacer?”, acerca del respeto a loslímitescorporales.
Escuchar el final de la historia que aparece en la página 106 del libro Proyectos de Aula, donde se relata que, con la burbuja, las alumnas reconocieron suslímitescorporales.
Enparejas,realizarlosiguiente:
a) Responder: ¿qué emoción sienten al saber que tienen una Burbujacorporal?
b) Cadauno:
- Elaborar en su cuaderno uno o varios dibujos de su compañero con las emociones que experimenta al saber que tieneunaBurbujacorporal.
- Preguntar a su compañero qué otras situaciones lo hacen sentir esas emociones y escribirlas.
Nombre de la Escuela Primaria:
Localidad:

Reconoce las emociones que experimenta al saberse seguro y con la capacidad deponerlímites.
Libro Proyectos de Aula. Cuaderno.
Libro Proyectos de Aula.
Datos de identificación
Escuela primaria “General José María Morelos y Pavón”
Tlancualpican, Chiautla, Pue.
Fase: 3
Grado: 1° Grupo: “B”
Docente Titular: Rosa María Miranda Hernández
Docente en formación: Deissy Enríquez Sánchez
Formato de Planeación (Proyecto de Libro de Texto)
C.C.T.: 21PDR0332Z Turno: Matutino
Número de alumnos:25
M: 11 H: 13
Título del Proyecto:
Referencias: Fecha de inicio: 26 de marzo de 2024



SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005 ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLA VE: 21ENL0012V
Mi huerto de plantas medicinales. Libro de Proyectos Comunitarios.
Fecha de cierre: 24 de mayo de 2024
Problema del contexto: Pocoemprendimientoenlazona,quellevaamuchosainmigraraotrasregiones.
Propósito: Conocerplantasmedicinalesyaprenderacuidarsucuerpomedianteelusodedealgunasplantas medicinales.
Producto esperado en el Proyecto del Libro de Texto: Realizar un Herbario, así como un Pequeño huerto de plantas medicinales, a la vez que conocerán y aprenderán a cuidar su cuerpo medianteelusodealgunasdeestasplantas.
Adaptación:
Técnica e Instrumento de evaluación general: Técnica: La observación.

Realizar una expocisión grupal de plantas medicinales mencionando sus caracteristicas e información.
Señala con una X el o los campos a trabajar y agrega la información solicitada Campo Formativo Contenidos
Instrumento de evaluación general: Escala de calificación.
Instrumento de evaluación para el producto final: Listade cotejo.
Procesos de Desarrollo de Arendizaje (PDA) Lenguajes

Saberes y Pensamiento Científico

Ética, Naturaleza y Sociedades
De lo Humano y lo Comunitario


X Registro y/o resumen de información consultada en fuentes orales, escritas, audiovisuales, táctiles o sonoras, para estudiar y/o exponer.
X Características del entorno naturalysociocultural.
Registra sobre un tema de su interés por medio de la escritura, esquema, dibujo, fotografía y video, a partir de la escucha, lectura, observación u otra manera de interactuar con algunafuentedeinformación. Comparteoexponelainformaciónregistrada.
Observa, compara y registra características de plantas y animales, como color, estructura y cubiertacorporal,sisondomésticososilvestres; tienen flores, frutos o tienen espinas, raíces u hojas, entre otras, para clasificarlos a partir de criteriospropiosoconsensuados.


Inclusión



SUPERVISIÓN

VE: 21ENL0012V
EJES ARTICULADORES
Señala con una X el o los ejes que se abordarán


Dimensiones del diagnóstico


Señala con una X la dimensión del diagnóstico que abordará
Población y ambiente X Son los procesos sociales, culturales y económicos de la población, como también el ambiente, la fauna y la flora
Entorno familiar Es el entorno familiar, dado por la convivencia, los estilos de crianza, el manejo de las normas, etc.
Escuela y ambientes de aprendizaje
Formación integral
Ambientes y habilidades académicas

Son las prácticas pedagógicas de los docentes, como también los recursos y espacios para el aprendizaje en la escuela
Consiste en el desarrollo socioemocional, el trabajo colaborativo y el bienestar de los alumnos
Son las prácticas pedagógicas de los docentes, como también los recursos y espacios para el aprendizaje en la escuela
Metodología
Señala con una X la metodología que se abordará
Metodología Campo sugerido
Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Lenguaje
Fase 1. Planeación.
Aprendizaje por indagación con enfoque STEAM X Saberes y Pensamiento
Científico
Aprendizaje basado en problemas
Ética, Naturaleza y Sociedades
Etapas, fases o momentos
Momento 1. Identificación Momento 2. Recuperación Momento 3. Planificación
Fase 2. Acción.
Momento 4. Acercamiento Momento 5. Comprensión y producción Momento 6. Reconocimiento Momento 7. Concreción
Fase 3. Intervención.
Momento 8. Integración Momento 9. Difusión Momento 10. Consideraciones Momento 11. Avances
Fase 1. Introducción al tema, Uso de conocimientos previos sobre el tema a desarrollar, Identificación de la problemática
Fase 2. Diseño de investigación, Desarrollo de la indagación
Fase 3. Organizar y estructurar las respuestas a las preguntas específicas de indagación
Fase 4. Presentación de los resultados de indagación, Aplicación
Fase 5. Metacognición
1. Presentemos. Plantea la reflexión inicial
2. Recolectemos. Exploran y recuperan de manera general los saberes sociales y escolares previos respecto a la temática detectada en el momento 1
3. Formulemos el problema. Determina con claridad el problema sobre el cual se trabajará, así como las inquietudes y curiosidad de los alumnos en torno al mismo
4. Organicemos la experiencia. Plantea una ruta de trabajo para el proceso de indagación para argumentar una posible solución al problema planteado
5. Vivamos la experiencia. Guiar a los alumnos a una indagación de corte documental y/o


Aprendizaje servicio De lo Humano y lo comunitario
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005
ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA”
CLA VE: 21ENL0012V

vivencial con la intención de aportar elementos que lo lleven a comprender el problema y, en su caso, intervenir para transformarlo 6. Resultados y análisis. Se retoman el problema inicial, los hallazgos, el proceso de construcción de acuerdos, los aprendizajes obtenidos, se plantean los medios para divulgar los resultados obtenidos y, en caso de ser necesario, se identifican problemas
Etapa 1. Punto de partida
Etapa 2. Lo que sé y lo que quiero saber
Etapa 3. Organicemos las actividades
Etapa 4. Creatividad en marcha
Etapa 5. Compartimos y evaluamos lo aprendido
Saberes de nuetra comidad.
Pág. 214
1hr

Mostraré una ilustración de plantas medicinales y cuestionarélosiguiente:¿Quéesloqueobservan?
¿Quéplantasconocendelailustración?¿Quéeslo queestárealizandolapersonadelailustración?
¿Qué son las plantas?, ¿Cuáles plantas conocen?, ¿Tienen plantas en su casa?, ¿Para qué seusan las plantas?
Leeréenvozalta lainformación delaspáginas52 y 52 del libro de Nuestros Saberes: Libro para alumnos,maestrosyfamilia, dondeseexplica qué son las plantas, qué variedades existen y qué usos selesdan.
Leeré en voz alta el texto de la página 214 del libro de Proyectos Comunitarios donde se relata que la abuela María cura a Carla y David, sus nietos, con remedios preparados a base de plantas medicinales y les habla sobre la importancia de conocer los beneficios de este saber comunitario tradicional.
A partir de la lectura, dialogarán en torno a las siguientespreguntas:
a) ¿Qué plantas emplean para uso medicinal en su casa, escuela o localidad?
b) ¿Por qué la abuela María pide a sus nietos reconocer y no olvidar el papel curativodelasplantas?
Plazuela Mariano Antonio Tapia, s/n colonia centro Chiautla de Tapia, Pue. C.P.74730 Tel. (275) 43 1 20 88 enormal_lucasa_chiautla@yahoo.com.mx | www.lci.edu.mx
Reconoce plantas de su localidad e identifica aquellas que poseen propiedades medicinales.
Investiga y registra la información sobre plantas medicinales de su localidad.
Ilustraciónde plantas medicinales. Libro Nuestros saberes: Libropara alumnos, maestrosy familia. Libro Proyectos Comunitarios Cuaderno. Hoja de trabajo “Plantas medicinales del lugar dondevivo”.


Plan de acción.
Explicaré que desde hace mucho tiempo se ha utilizado la herbolaria para curar malestares. Quienes aprenden su uso, saben las aplicaciones específicas de cada planta para curar afecciones internasyexternas.
En el cuaderno, ilustrarán las plantas medicinales queconozcan.


Contestarán la hoja de trabajo “Plantas medicinales del lugar donde vivo”, consistente en investigar sobre las plantas medicinales de su lugar, especificar su nombre, qué malestares alivian, cómo se preparan y hacer un dibujo de cadauna.
Pág. 216 1 hr Con los materiales que se les pidió en la clase pasadarealizaránlasiguienteactividad: Cada uno trazara su cuerpo en un papel bong, la silueta debe ser de un cuerpo con las piernas separadasylasmanosextendidashaciaarriba. Colocarán el pegamento blanco solamente en el contorno de la silueta, procurando que sea delgada.
Verterán la tierra sobre el pegamento y esperarán aquesequeporcompleto.
Organizar equipos donde se incluya a personas de lacomunidadparatrabajarduranteelproyecto.
Escribirán en el cuaderno sus acuerdos de convivenciaycolaboración.
Tendrán presentes estos acuerdos a lo largo del proyecto y realizar las modificaciones necesarias parallevaracabolasactividades.
Mostraré una lámina para explicar las partes internasyexternasdelcuerpohumano. Contestarán las siguientes preguntas en su cuaderno:
a) ¿Cuáles son las partes internas del cuerpohumano?
b) ¿Cuáles son las partes externas del cuerpohumano?
Realiza registros escritos para organizar su trabajo. Materiales pararealizar las actividades delproyecto.
Organizarlos equiposcon personasde la comunidad. Cuadernodel alumno. Lámina “partes internasy externasdel cuerpo humano” Hojade trabajo “Partes


Acuerdos. Pág. 221 1 hr
SUPERVISIÓN
Entregaré una hoja de trabajo “Partes internas del cuerpo” consistente en señalar en dónde se ubican losórganosilustrados.
Entrevistarán a un adulto mayor de su familia. Visitar a algún vecino en compañía de su familiar yentrevistarlotambién.
Guiarse en las siguientes preguntas para realizar las entrevistas y elaborar otras preguntas que considerennecesarias:

VE: 21ENL0012V
internasdel cuerpo”
Cuaderno. Libro de Proyectos Comunitarios

¿Utilizas plantas medicinales para aliviar algún malestar?,¿Cuáles?
¿Enquécasoslashasutilizado?
¿Tienesesasplantasencasa?,¿cómolasutilizas?
Pedir al adulto que los acompañe que anote las respuestasenelcuaderno.
Enlistar en el cuaderno las plantas que identificaron. Seguir el ejemplo del esquema de la página219delLibrodeProyectosComunitarios.
Númer o Laplanta medicinal se llama… Deella se utiliza… Ayuda a…
Con ellase hace…
Identifica las plantas medicinales que se usan para malestares específicos en partes internas o externas del cuerpo. Comprende la importancia de implementar acciones para cuidar lasalud.
Hoja de trabajo “¿cómo se puedecurar”
Dibujarán las plantas en hojas blancas o de reúso ycolorearlas.
Se reunirán con su equipo para comparar los registrosylasinvestigacionesquerealizaron.
Realizarán la hoja de trabajo “¿Cómo se puede curar?”,consistenteendescribircómosecuranlos malestares enlistados empleando plantas medicinales.
Con los materiales se pidieron en la clase pasada, los alumnos pegarán en un su papel cascarón sus plantas y escribirán para que sirve cada una de ellas.
En plenaria, mostrarán los herbarios que elaborarondemaneracolectiva.


CLA VE: 21ENL0012V

a) Identificarán qué plantas diferentes a las de otros equipos incluyeron, así como las que registraron en común. Hacerunalistaenelcuaderno.
b) Incluiránenellistadoquéparteinterna oexternadelcuerpoalivia.
Apartirdesusherbarioscompararán:
Comunicaci ón y aplicación.

a) Qué plantas medicinales se usan para malestares en las partes internas del cuerpocomoeldolordeestómago.
b) Qué plantas se usan en las partes externas, para aliviar golpes y raspones,porejemplo.
En equipos, copiarán y completarán en el cuaderno el esquema de la página 222 del libro ProyectosComunitarios.
¿Cuálesson lasplantas medicinales paralaspartes externasdel cuerpo?
¿Quésonlas plantas medicinales?
¿Cuálesson lasplantas medicinales paralaspartes internasdel cuerpo?
Alterminarelesquema,comentaránlosiguiente:
a) Además de ir al médico, ¿Qué otras acciones hacen en casa cuando alguien seenfermaotienealgunalesiónleve?
b) ¿Por qué es importante cuidar de nuestro cuerpo con plantas medicinales?
Pág. 222 1 hr Con una hoja blanca realizarán un cartel donde expliquen cómo hicieron la silueta del cuerpo humano con tierra o el herbario de plantas medicinales.
a) Su cartel deberá tener los siguientes elementos:
- Título.
- Imagen.
- Mensaje.
b) Unavezelaboradossuscarteles,consu
Elabora un cartel para explicar cómo hicieron su trabajo. Hojablanca. Colores. Plumones. Hoja de trabajo “El camino está en las plantas”


Reflexión sobre nuestros aprendizaje s.
Pág. 225 1 hr
SUPERVISIÓN
ZONA ESCOLAR 005 ESCUELA
CASARRUBIAS IBARRA” CLA VE: 21ENL0012V comunidad escolar y sus familiares pegarlosafueradelaula.
Realizarán la hoja de trabajo “El camino está en las plantas”, consistente en recorrer los laberintos para unir el malestar con la planta medicinal que locura.
Realizarán la exposición de sus herbarios y invitarán a los demás alumnos de los diferentes grados.

Siguen instruccione
Cuaderno.

En equipos, reflexionar lo que hicieron en esta aventuradeaprendizaje.
a) Contarán a sus compañeros cómo construyeron el pequeño huerto de plantasmedicinalesensuhogar. Explicaránquéemocioneslesprovocóelaborarlo. Comentaránquédificultadestuvieron. Mencionaránquécosasnuevasaprendieron. Escribirán en su cuaderno los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad paraconocerycuidarsucuerpoapartirdelusode plantasmedicinales.
s para elaborar la exposición de sus herbarios.


SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005 ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLA VE: 21ENL0012V


Datos de identificación
Nombre de la Escuela Primaria: Escuelaprimaria“GeneralJoséMaríaMorelosyPavón”
Localidad: Tlancualpican,Chiautla,Pue.
Fase: 3
C.C.T.: 21PDR0332Z Turno: Matutino
Grado: 1° Grupo: “B” Número de alumnos:24 M: 13 H: 11
Docente Titular: RosaMaríaMirandaHernández
Docente en formación: DeissyEnríquezSánchez
Formato de Planeación (Proyecto de Libro deTexto)
Título del Proyecto: Losbeneficiosdelasplantas.
Referencias: Librode ProyectosComunitarios. Pp120-127.
Fecha de inicio: 26 de marzo de 2024
Fecha de cierre: 24 de mayo de 2024
Problema del contexto: Propósito: Conoceralgunasdelasplantasmedicinalesquesonpartedelanaturalez. Producto esperado en el Proyecto del Libro deTexto: Elaborar una farmacia viviente; para ello primero conocerás algunas de las plantas medicinalesquesonpartedelanaturalezayqueesposibleaprovecharparaelcuidadodela salud.
Adaptación: Elaboraruncartelenelqueintegrenlasplantasmedicinalesmásrepresentativas desucomunidad.
Técnica e Instrumento de evaluación general: Técnica: La observación.
Instrumento de evaluación general: Escala de calificación.
Plazuela Mariano Antonio Tapia, s/n colonia centro Chiautla de Tapia, Pue. C.P.74730 Tel. (275) 43 1 20 88 enormal_lucasa_chiautla@yahoo.com.mx | www.lci.edu.mx


SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005
ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLA VE: 21ENL0012V

Instrumento de evaluación para el producto final: Lista decotejo.
Señala con una X el o los campos a trabajar y agrega la información solicitada
Campo Formativo Contenidos Procesos de Desarrollo deArendizaje (PDA) Lenguajes

Saberes y Pensamiento Científico


Ética, Naturaleza y Sociedades X Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza, como parte de untodointerdependiente.
De lo Humano y lo Comunitario

Inclusión Pensamiento crítico



Describeyreconocelaexistenciadeotrosseres vivos (animales, plantas, hongos y microorganismos), y componentes de la naturaleza (ríos, mares, lagos, distintos suelos, montañas, valles y aire, entre otros) presentes enellugardondevive.
Analiza las formas de interactuar y explora las relaciones de cuidado y afectividad, con otros seres vivos y componentes de la naturaleza, los sentimientos que provocan, la importancia de promover el respeto y la empatía hacia todos losseresvivosyalanaturaleza.
Comprende cómo las acciones de los seres humanos pueden preservar, modificar o dañar los distintos componentes sociales y naturales delentorno.
EJES ARTICULADORES
Señala con una X el o los ejes que se abordarán
Interculturalidad crítica

Igualdadde género

Vida saludable

Apropiación de las culturas a través de la lectura yla escritura

Dimensiones del diagnóstico
Señala con una X la dimensión del diagnóstico que abordará
Artes yexperiencias estéticas

Población y ambiente Son los procesos sociales, culturales y económicos de la población, como también el ambiente, la fauna y la flora
Entorno familiar Es el entorno familiar, dado por la convivencia, los estilos de crianza, el manejo de las normas, etc.
Escuela y ambientes de aprendizaje X Son las prácticas pedagógicas de los docentes, como también los recursos y espacios para el aprendizaje en la escuela


SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005
ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLA VE: 21ENL0012V

Formación integral
Consiste en el desarrollo socioemocional, el trabajo colaborativo y el bienestar de los alumnos
Ambientes y habilidades académicas Son las prácticas pedagógicas de los docentes, como también los recursos y espacios para el aprendizaje en la escuela
Metodología
Señala con una X la metodología que se abordará
Metodología Campo sugerido
Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Aprendizaje por indagación con enfoque STEAM
Lenguaje
Saberes y Pensamiento
Científico
Etapas, fases o momentos
Fase 1. Planeación. Momento 1. Identificación Momento 2. Recuperación Momento 3. Planificación Fase 2. Acción. Momento 4. Acercamiento Momento 5. Comprensión y producción Momento 6. Reconocimiento Momento 7. Concreción Fase 3. Intervención. Momento 8. Integración Momento 9. Difusión Momento 10. Consideraciones Momento 11. Avances
Fase 1. Introducción al tema, Uso de conocimientos previos sobre el tema a desarrollar, Identificación de la problemática Fase 2. Diseño de investigación, Desarrollo de la indagación Fase 3. Organizar y estructurar las respuestas a las preguntas específicas de indagación Fase 4. Presentación de los resultados de indagación, Aplicación Fase 5. Metacognición
1. Presentemos. Plantea la reflexión inicial
Aprendizaje basado en problemas X Ética, Naturaleza y Sociedades
Aprendizaje servicio
Momento del Proyecto
Presentamos

2. Recolectemos. Exploran y recuperan de manera general los saberes sociales y escolares previos respecto a la temática detectada en el momento 1 3. Formulemos el problema. Determina con claridad el problema sobre el cual se trabajará, así como las inquietudes y curiosidad de los alumnos en torno al mismo
4. Organicemos la experiencia. Plantea una ruta de trabajo para el proceso de indagación para argumentar una posible solución al problema planteado
5. Vivamos la experiencia. Guiar a los alumnos a una indagación de corte documental y/o vivencial con la intención de aportar elementos que lo lleven a comprender el problema y, en su caso, intervenir para transformarlo
6. Resultados y análisis. Se retoman el problema inicial, los hallazgos, el proceso de construcción de acuerdos, los aprendizajes obtenidos, se plantean los medios para divulgar los resultados obtenidos y, en caso de ser necesario, se identifican problemas
Etapa 1. Punto de partida
De lo Humano y lo comunitario
Página del libro Tiempo (horas)
Etapa 2. Lo que sé y lo que quiero saber
Etapa 3. Organicemos las actividades
Etapa 4. Creatividad en marcha
Etapa 5. Compartimos y evaluamos lo aprendido
Actividades
Pág.120 1 hr Presentaré una ilustración de un florario y cuestionaré lo siguiente: ¿Qué flores conocen? ¿Qué es un florario? Y ¿Por quéesimportanteconocerplantas?
Leeré a los alumnos el texto “Florario”, en las páginas 170 a 173 del Libro Múltiples Lenguajes. Posteriormente, plantearé las siguientes preguntas y las escribiré en el pizarrón para que las escribanensucuaderno:
¿Conocías las flores que se mencionan eneltexto?
¿Dóndepuedesencontrarflores? ¿Sabías que hay flores que ayudan a aliviarmalestares?
¿Habíasescuchadosobrelaspropiedades delabuganviliayelazahar?
¿Conoces otras flores o plantas que funcionencomomedicina?
Evaluación
Recursos
Reconoce que las plantas medicinales forman parte de la interculturalidad. Ilustración “Florario”.
Libro Múltiples Lenguajes. Cuaderno. Sopa de letras “Plantas medicinales”
Leeréalosalumnoseltextodelapágina
Plazuela Mariano Antonio Tapia, s/n colonia centro Chiautla de Tapia, Pue. C.P.74730 Tel. (275) 43 1 20 88 enormal_lucasa_chiautla@yahoo.com.mx | www.lci.edu.mx


120 del libro Proyectos Comunitarios, donde se relata la historia de Gaby, una niña de la sierra de Chihuahua que acompaña asuabuelita arecogerplantas medicinales.
Con base en la lectura, comentarán las respuestasalassiguientespreguntas:

21ENL0012V

a) ¿En qué lugares es posible encontrar las plantas de las imágenes?
b) ¿Qué beneficios pueden brindar esas plantas a las personas?
Contestarán la sopa de letras “Plantas medicinales”; posteriormente, comentar cuálesconocenyparaquéseutilizan.
Recolectamos Pág.121 1 hr Presentaré una lámina “Diversidad e plantas medicinales en México” y se comentará porque es importante conocer la diversidad de plantas medicinales que existen y la importancia de los beneficiosquebrindanalaspersonas.
Dialogarán acerca de lo que conocen sobre las plantas medicinales y su importanciaparalasalud.
Realizaránlassiguientesactividades:
a) Con la investigación que se pidió en la clase pasada, acerca de las plantas medicinales que utilizan en su localidad y cuáles son sus beneficios.
b) Vaciarán la información investigada en la hoja de trabajo “Plantas medicinales de mi localidad”, donde deberán escribirel nombre de la planta, su uso y una ilustración.
En grupo, realizarán las siguientes
Investiga en diversas fuentes sobre las plantas medicinalesdesu localidad y registra la información.
Identifica usos que se les dan a las plantas medicinales.
Lámina “Diversidad e plantas medicinales en México”.
Hoja de trabajo “Plantas medicinales de mi localidad”.
Cuaderno.
Hoja de trabajo “¿Para qué sirven?”


Definimosel problema

21ENL0012V actividades:
a) Intercambiarán la información que encontraron y responderán la siguiente pregunta en su cuaderno: ¿quésimilitudesydiferencias reconocen?
Organizamos laexperiencia

b) Dialogarán acerca de por qué es importante conocer las plantas medicinales de su localidad ylosbeneficios que brindanalaspersonas.
Apoyaré a los alumnos para contestar la hoja de trabajo “¿Para qué sirven?”, el cual consiste en unir diferentes plantas medicinales con los padecimientos que alivian.
Pág.122 1 hr Leeré la continuación de la historia de Gaby en la página 122 del libro de Proyectos Comunitarios, donde se relata que, cuando ambas se enfermaron de covid-19, el médico les recomendó tomar infusiones de varias plantas que, afortunadamente, tenían en su huerto. Considerando la situación de otras personas que no tenían plantas a la mano,Gabylecomentóelproblemaasu maestra, quien le propuso hacer una Farmaciaviviente.
Realizar el ejercicio “Plantas para cualquier situación”. Investigar qué plantas ayudan a aliviar el resfriado comúnyeldolordemuelasyescribirde quéformaseemplean.
Pág.123 1 hr Indicaré a los alumnos realizar la farmacia para el salón, entre todos los alumnosdeberáncolaborar.
Deberán presentar su encuesta que realizaron a diferentes personas, sobre
Investiga cómo utilizar las plantas medicinales para aliviar malestares.
Libro de Proyectos Comunitarios.
Hoja de trabajo “Plantas para cualquier situación”
Pregunta a personas de su comunidad cómo utilizan las plantas Cartulina, cartón, acuarelas, pinceles y plumones.


SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005
ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLA VE: 21ENL0012V que plantas medicinales conocen y para quésirven.
medicinales y registra la información.


Con la cartulina o el cartón, las acuarelas, los pinceles y los plumones, elaborarán un cartel en donde representarán las plantas medicinales que sembraron, su nombre y los beneficios que brinda para el cuidado de la salud. Invitarán a las personas de la comunidad a tomar de ella en caso de queseanecesario.
Sigue instrucciones para sembrar plantas medicinales y crear una farmacia viviente.
Observa y registra el desarrollo de sus plantas durante varias semanas, recopilando la información día a día.
Utiliza tablas para registrar información.
Elabora un cartel para informar a la comunidad sobre los beneficios de la planta que sembraron en equipo.
Procedimiento Pág.124 1 hr Con las semillas que se pidieron en la clase pasada de diferentes plantas medicinales, elegirán un lugar de la comunidad escolar para colocar su Farmaciaviviente.
A partir de este momento, cuidarla de maneracotidiana.
Pregunta a personas de su comunidad cómo utilizan las plantas medicinales y registra la información.
Semillas de plantas medicinales. Cuaderno.


SUPERVISIÓN
A) Realizarán un seguimiento del desarrollo y mantenimiento de las plantas.
- Organizaré a los alumnos para elaborar un rol por equipos para cuidar la farmaciaviviente.
Vivimosla experiencia

VE: 21ENL0012V
Sigue instrucciones para sembrar plantas medicinales y crear una farmacia viviente.

- Llevarán un registro durante las primeras semanas hasta que las plantas alcancen su máximo desarrollo y estén en buenas condiciones. Para eso, se sugiere utilizar el formato “Nuestra farmaciaviviente”.
- En el proceso, observar si las plantas llevan un buen desarrollo y, de ser necesario,darlescuidadosespeciales.
- Una vez terminado el registro de las primeras semanas, cuando las plantas estén en óptimas condiciones, continuar con el cuidado cotidiano de la farmacia viviente.
Observa y registra el desarrollo de sus plantas durante varias semanas, recopilando la información día a día.
Utiliza tablas para registrar información.
Elabora un cartel para informar a la comunidad sobre los beneficios de la planta que sembraron en equipo.
Pág.125 1hr En equipo, visitarán la farmacia viviente confrecuencia.
Registrarán en su cuaderno las plantas medicinales que los otros equipos sembraronensusfarmaciasvivientes.Se guiarán con el ejemplo de la página 125 delLibroProyectosComunitarios.
Valora la importancia de conocer los beneficios de las plantas medicinales.
Comprende cómo se Cuaderno.


Valoremosla experiencia
Pág.126 y 127 1hr
SUPERVISIÓN
Dialogarán con la comunidad escolar sobre la importancia de difundir los beneficios que brindan las plantas medicinales.
De manera individual, responder las siguientes preguntas en el cuaderno:

VE: 21ENL0012V
beneficia la comunidadconel uso de plantas medicinales.

a) ¿Qué importancia tiene el conocimiento de las plantas medicinales?
b) ¿Qué beneficios adquiere la comunidad al tener farmacias vivientesdisponibles?
Elaborarán un cartel en el que integren las plantas medicinales más representativas de su comunidad y pegarlo afuera de la escuela para que todospuedanverlo.
De manera individual, responderán en el cuadernolassiguientespreguntas:
- ¿Cuálesconozco?
- ¿Paraquéseutilizan?
- ¿Cuál me interesó más y por qué?
Compartirán sus respuestas y reflexionar acercadelosiguiente:
a) ¿Por qué es importante que en su comunidad haya farmaciasvivientes?
b) ¿Cuál es la importancia de conocer y preservar las plantas medicinales de su comunidad?
Escribirán en su cuaderno los acuerdos asamblearios a los que llegaron para construirlasfarmaciasvivientes.
Elabora un cartel sobre las plantas medicinales más representativas de su comunidad, mismas que se encuentran en la farmacia viviente.
Comprende la importancia de conocer y preservar las plantas medicinales de la comunidad.
Cartulina. Marcadores. Cuaderno.



SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005 ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLA VE: 21ENL0012V

Plazuela Mariano Antonio Tapia, s/n colonia centro Chiautla de Tapia, Pue. C.P.74730 Tel. (275) 43 1 20 88 enormal_lucasa_chiautla@yahoo.com.mx | www.lci.edu.mx
