
6 minute read
Tercero
CICLO BÁSICO DISCIPLINARIO
Tercero
Advertisement
TALLER DE EQUIPAMIENTO BARRIAL
Docentes: Gilberto Villegas,Mauricio Salvatierra ,Juan Gomez,Carlos Serna ,Luis Ramirez , David Foronda ,Juan Arboleda ,Juan Giraldo. Objetivo: El Taller de Proyectos 3 tiene un interés particular por las arquitecturas de la vida colectiva, es decir, aquellos equipamientos barriales de pequeña y mediana escala, infraestructuras entendidas como hechos construidos que deben aportar nuevas dinámicas a la vida colectiva del barrio. La propuesta de estas infraestructuras debe ir ligada a la experimentación y reflexión sobre las distintas maneras de entender los usos, las agrupaciones y las espacialidades dentro de un contexto específico. Metodologia: trabajo tutoriado, donde se establece un acompañamiento, direccionamiento y apoyo constante a los estudiantes por parte del equipo docente. Alcances: La generación de ideas arquitectónicas coherentes y contundentes,Enfrentarse a un contexto barrial bastante particular (topografía, medianeros, vías de acceso, dinámicas sociales, etc),Resolver la función del edificio público partiendo de un programa, un uso y unas áreas establecidas, estructurando además un énfasis particular para este,Desarrollar el proyecto arquitectónico en términos programáticos, estructurales,constructivos, urbanos y de representación.
Neighborhood equipment workshop
Teachers: Gilberto Villegas,Mauricio Salvatierra ,Juan Gomez,Carlos Serna ,Luis Ramirez , David Foronda ,Juan Arboleda ,Juan Giraldo. Objective: The project workshop three has an interest particular for architecture of collecive life that is to say those small and medium neighborhood equipment Infrastructures understood as constructed facts that must bring new dynamics to the collective life of the neighborhood.The proposal of this infrastructures must be linked to experimentation and reflection on the different ways of understanding the uses, groupings and spatialities within a specific context. Metodology: tutored work, where is stablished accompaniment, direction and support to students by the teaching team. Scopes: The generation of architecture ideas coherent and blunt, Facing a quite particular neighborhood context (topography, medians, access roads, social dynamics, etc.), Resolve the function of the public building based on a program, an application and established areas, also structuring a particular emphasis for this, Develop the architectural project in programmatic, structural, constructive, urban and representation terms.
Jardín infantil Miraflores
Tema: Equipamientos barriales Ubicación: Miraflores/Medellín Semestre: 2017-02 Nota final: 3.3


CICLO BÁSICO DISCIPLINARIOREFERENTES TEÓRICOS

“Atmosferas”
“Esa idea de que cosas que nada tienen que ver conmigo como arquitecto tengan su lugar en un edificio, su lugar justo, me ofrece una visión del futuro de mis edificios, un futuro que ocurre sin mi intervención. Esto me ayuda a imaginarme el futuro de los espacios, de las casas que construyo.” (Zumthor, 2003, p. 12)



Fig 209. Imágenes libro peter zumtor

“La primera fase de un proceso de diseño es el reconocimiento de una situación problemática y la decisión de solucionarla ” (Ching, 2003, p. 16)
Fig 210, Imágenes libro espacio, forma y orden
REFERENTES CONTEXTUALES
CONSIDERACIONES AMBIENTALES
barrio mira flores cuenta con unas grandes concentraciones de masas verdes hacia el costado oriental y el lado norte del barrio; hacia el centro cuenta con una vegetación muy puntúal, predomina lo construido sobre lo verde.

CONSIDERACIONES SOCIO-CULTURALES
Analizando en barrio en cuestiones socio culturales, el barrio Miraflores se encuentra desprovisto de lugares de estancia; de encuentros culturales y de reunión; tiene unos cuantos como lo son la unidad deportiva y la “zona rosa “que esta en plena calle del tranvía; pero no son lugares específicos destinados para actividades de reunión; así que las personas se apropian de estos lugares y les dan el uso de reunión o estancia. Fig 211. Esquema consideraciones ambientales


CICLO BÁSICO DISCIPLINARIOREFERENTES EMPÍRICOS

ESCUELA PREESCOLAR PARA LA PRIMERA INFANCIA Gian Carlo Mazzanti
El preescolar como mecanismo de inclusión social.
El reto como arquitectos en un contexto como el Colombiano es desarrollar proyectos que sean capaces de generar inclusión social, el problema no radica solo en implantar y hacer edificios en zonas en deterioro, si no como los hacemos para que sean capaces de activar nuevas formas de uso, apropiación y orgullo por parte de las comunidades.
justificación de la inserción urbana de la propuesta.
El edificio se plantea como una estructura visible, un edificio emblemático, representativo y símbolo del barrio, se a manera de elemento primario en el sector, que por su forma misma se diferencia de los contextos que lo rodearan, un contexto sin planeación urbana y de esta forma se convierta en aglutinador y en un elemento de orgullo para la comunidad.La imagen del edificio se referencia a la geografía de la región , más que un objeto arquitectónico pretendemos desarrollar un edificio paisaje que se relacionen con la geografía y las topografías u donde se inserta; buscamos encontrar reglas de organización para desarrollar proyectos que favorezcan un “nuevo contrato natural”, reformulando las relaciones entre estas dos (fondo y figura), una aproximación en la búsqueda de ideas alternativas capaces de favorecer ese “nuevo contrato natural” en sintonía con un paisaje y un orden natural.

Fig 213. Imagen del proyecto


JARDIN INFANTIL SANTO DOMINGO SAVIO Plan B
El proyecto cuenta por una estrategia de módulos que se adapten a la pendiente (22–)tan inclinada del lote; para evitar tener que usar dinamita implosionando las rocas y así evitarsen sobrecostos. Él proyecto se arma en tres niveles conectándose por medio de rampas y cubiertas. Los colores de la fachada del proyecto tienen que ver con su contexto que se ubica en medio de un barrio de un estrato bajo con construcciones informales y con fachadas de casa de distintos colores según el gusto de cada habitante. El jardín infantil cuenta con los salones de los niños mas pequeños hacia la parte de la zona administrativa con la portería; mientras que los niños mas grandes los ubican en la cola del proyecto definiendo una terraza de juegos y una vista hacia el paisaje.

Fig 216. Esquema zonifiación del proyecto Fig 217. Imagen del proyecto





CICLO BÁSICO DISCIPLINARIOSÍNTESIS PROYECTUAL

ESTRATEGIAS PROYECTUALES
La forma inicial del proyecto surge del análisis morfológico de bacteria, dicho analisis arroja la forma hexagonal con la cual se identifica todo el proyecto, se le da jerarquia a ciertos volumenes para darle riqueza espacial y visual al proyecto.
Fig 220. Planta primer piso

Fig 222. Programa jardin infantil


Fig 223. Imagen proyecto


Fig 225. Fachada principal proyecto


Conclusión

El aprendizaje de este taller se enfoca en como un equipamiento de nivel barrial puede contribuir en el cambio de todas las dinámicas sociales dentro de un entorno, y a su vez este como se comienzan a tejer nuevas temáticas que giran al rededor de este equipamiento, ya sea de índole cultural, educativa o deportiva.