
9 minute read
Sexto
CICLO PROFESIONAL
Sexto
Advertisement
TALLER VERTICAL DE DISEÑO URBANO
Docentes:Lina Escobar,Cesar Salazar,Nelson Agudelo Objetivo: Desarrollar la capacidad conceptual, analítica y metodológica para aproximarse al proyecto de arquitectura a través del proyecto urbano y paisajístico con una visión integral del hábitat humano. Alcances: la aplicación de conocimientos adquiridos durante la carrera (Arquitectura,Urbanismo, representación, entre otros) para afrontar un Diseño urbano consiente, eficiente en las diversas escalas (ciudad – humana), que responda a los sistemas estructurantes y que aporte a la estructura y calidad del hábitat humano por excelencia, las urbes contemporáneas. Adicionalmente el curso pretende brindar a los estudiantes, elementos de Paisaje urbano que aporten al diseño de la ciudad desde los ámbitos de lo natural, la adaptabilidad, sostenibilidad y resiliencia.
URBAN DESING WORKSHOP
Teachers: Lina Escobar,Cesar Salazar,Nelson Agudelo Objective: Develop the conceptual,analityc and methodological capacity to approach architecture proyect through urban and landscape proyect with a integral vision of human habitat. Scopes: The application of knowledge acquired through the university (Arquitecture,town planning , representation and others) to deal with a concient urban desing , and efficient in the varoius scales (city,-human).that answers to structuring systems to contribute esrtucture and quiality of human habitat par excellence , the contemporary cities. Additionally the course intends to provide students,elements of urban landscape that contribute to the design of the city from the fields of the natural, the adaptability, sustainability and resilience.
Plan parcial centralidad norte
Tema: Diseño urbano Ubicación: Belalcazar/Medellín Semestre:2019-01 Nota final:4.0


CICLO PROFESIONAL REFERENTES TEÓRICOS
La posicion teorica conceptual surgio del libro territorios inteligentes del capitulo “La ciudad funcional” donde se habla de la carta de atenas principios del urbanismo funcional ,la maquina de habitar , el funcionalismo en la reconstruccion europea ,una nueva capital para el brasil, y luces y sombras del urbanismo funcionalista. Dando como resultado la posicion teorica de una nueva centralidad en la ciudad que funcionara como un foco atractor economico y de negocios,que a su vez supliria las necesidades en infraestructura del sector.
La estrategia formal utilizada para este plan parcial que surgio gracias al estudio del libro open se basa en “Nodos,lazos y enlaces”Donde el nodo principal seria la centraldiad norte ,sus lazos cada una de las vias y transporte publico que lo rodean para conectarlo con los enlaces que seria la ciudad junto con muncipios cercanos como por ejemplo rionegro donde se encuentra el aeropuerto,a su vez dentro del poligono como tal se implementaria la misma estrategia de nodos lazos y enlaces pero en menor escala.


Fig 127. Esquema ciudad funcional Fig 128. Esquema nodos, lazos y enlaces

REFERENTES CONTEXTUALES
Consideraciones históricas
La feria tiene una tradición que va más allá de los cien años, pero el montaje en el sitio donde funciona actualmente (autopista sur) se hizo en 1958. Allí se generan unos 3.100 empleos directos y 4.000 indirectos, Bajo el eslogan: “Un pedazo de campo en la ciudad”, la Feria de Ganados de Medellín es el primer centro de comercialización del país y el segundo a nivel latinoamericano. Gracias a su tradición, ubicación geográfica y desarrollo, hoy en día, esta Feria se convierte en la mejor y más segura opción para comercializar todo tipo de ganado bovino, porcino y equino. Estos provienen de las zonas de producción ubicadas en la Costa Norte colombiana, el Magdalena Medio y todo el departamento de Antioquia. En la Feria también se desarrollan otro tipo de actividades afines y negocios complementarios como almacenes, talabarterías, entidades financieras, oficinas, comisionistas, transportadoras, restaurantes, entre otros. Como lo confirma el Gerente de la compañía, “cada martes la Feria de Ganados de Medellín es el espacio, por excelencia, para la subasta presencial de ganado, convirtiéndose en la más segura opción comercial para compradores y vendedores de la región y el país”.


Fig 129. Fotografia de la feria de ganado
CICLO PROFESIONAL REFERENTES EMPÍRICOS

La comuna 5 (Castilla) fue conformada en los años 30 por trabajadores de fabricas importantes en Medellín; La mayoria son personas que se desplazaron del campo a la ciudad y se asentarón en este lugar El mayor numero de población se encuentra entre los 45 y 49 años de edad, con 6.615 hombres y 7.968 mujeres, seguido por el grupo de edad de 20 a 25 años, en el cual se encuentran 6.401 hombres y 6.115 mujeres. La ciudad es el epicentro del desarrollo economico, para que el desarrollo pueda darse, deben existir 4 componentes : Innovación, Demanda de negocios, oferta de empleo, y equilibrio en la zonificación economica de la ciudad,. El area metropolitana, tiene 2 centralidades: sur(mayorista) y centro (minorista), por lo cual se plantea una re-activación del desarrollo económico en la ciudad, por medio de la centralidad económica del norte.

Conflictos
Fig 130. Esquema concentración de familias la rededor del nucleo de la plaza de ferias


Fig 131. Esquema malos olores

Equipamientos
Malos olores Fig 132. Esquema malos olores
Plaza de ferias
Ruido importante Fig 133. Esquema malos olores
Plaza de ferias


Fig 134. Esquema conexiones entre los nodos Fig 135. Esquema vegetacion existente y espacio publico necesario.



Fig 136. Esquema vegetación

Vegetacion existente Espacio publico proyectadoFig 137. Esquema conexiones
Plaza de ferias Vias arterias Fig 138. Esquema comercio
Plaza de ferias


CICLO PROFESIONAL SÍNTESIS PROYECTUAL



Se divide el plan parcial en 7 unidades de actuación, se define su morfologia en coherencia con el trazado urbano propuesto al interior del poligono, se propone conexiones longitudinales y transversales peatonales y una via al interior del poligono que conecta a los vehiculos de la ciudad con el poligono, la idea con esta via es que sea una via conectora principal con el poligono y su centro de exposiciones que se encuentra en el centro, se propone tener conexiones directas con la quebrada y el barrio aledaño al poligono.

Fig 140. Lote inicial
Fig 141. Conexiones con el contexto
Estrategias Unidad de actuación 4


Fig 143. Ejes principales
como malla reticuladora de la unidad de actuación,sirviendo también como conexión entre el plan parcial y los barrios contiguos.
Fig 144. Vegetación al interior de las plataformas
Funcionan como patios en altura en cada una de las torres.
Fig 145. Orientación en torres de vivienda
Para lograr que las torres se ventilen e iluminen correctamente verificando las distancias mínimas entre edificio y edificio.




Fig 146. Colchones verdes
en vais principales y zonas de recreo que funcionan como aislante acústico y purificador del ambiente.
Fig 147. Extension del zócalo urbano hacia el exterior
Para brindar zonas de estancia que respondan a los usos del zócalo.
Fig 148. Zonificacion de usos en las plataformas




Las estrategias principales de la unidad de actuación 4 se concentran conectar el barrio belalcazar con el centro del poligono (centro de exposiciones), la estrategia aplicada al interior de los edificios se centra en tener unos patios interiores, se define como morfologia de la unidad de actuación torres plataforma, dichas torres tienen forma de L para poder jugar con su forma y rotarlas para obtener el mayor beneficio posible de los vientos y el soleamiento y asi poder dar un mejor un comfort termico y acustico al interior de las unidades de vivienda.
Fig 148. Planta urbana Unidad de Actuación 4


Fig 151. Planta zocalo primer nivel torres de viivenda Fig 152. Planta zocalo segundo nivel torres de viivenda





Continuando con las estrategias proyectuales para toda la unidad de actuación, se le da a los primeros 3 pisos una mixtura de usos enfocada en atender a ususarios de todo tipo de edad y con todo tipo de necesidades encontrando usos como, restaurante, lavanderia, odontologia, consultorios, pet shop y demas, no obstante para darle mayor dinamismo, amplitud y frescura al diseño interior de la torre, se proponen unos patios interiores que no solo ayudaran con el comfort visual de los primeros pisos, si no que tambien ayudaran a regular la termperatura interior del zocalo. La torre de vivienda cuenta con 3 tipologias de vivienda pensada desde familias de 4 personas, hasta 2 personas


Fig 154. Planta tipologia 2 personas Fig 155. Planta tipologia 3 personas

Fig 158. Planta tipologia 4 personas





Conclusión

El aprendizaje mas grande que me quedo de este taller fue el trabajo en equipo, el saber trabajar en equipo es un pilar fundamental de nuestra carrera, por otro lado otro aprendizaje muy importante fue el del reconocimiento del territorio y como analizarlo desde una escala nacional y las implicaciones que un plan parcial puede llegar a tener, las ideas potentes en conjunto con componentes técnicos pueden lograr grandes proyectos.