
16 minute read
Noveno
CICLO PROFESIONAL
Noveno
Advertisement
TALLER DE TITULACIÓN
Docentes: Sebastian Mejia, David Cuartas, Alejandro Restrepo, Farhid Maya, Walter Villa, Carlos Mario Rodriguez, Emerson Marin, Carlos Cano, Carlos Betancur, Sebastian Monsalve, Rodrigo Toledo, Maria Paula Vallejo, Carlos David Gonzalez. Objetivo: Realizar un ejercicio de razonamiento crítico independiente y autónomo para formular proyectos con alto nivel de experimentación, originalidad y ambición arquitectónica. Los proyectos deberán tener un marco conceptual claro formulando ideas potentes que posean y evidencien un alto grado de innovación. Metodología: Este taller busca procesos de desarrollo no lineales donde por medio de cortes, talleres abiertos y revisiones donde se oriente al estudiante por parte de su tutor a cargo y el equipo docente un correcto desarrollo de las ideas
Alcances:
-Capacidad de argumentar las ideas de manera oral y escrita. - Capacidad para producir información gráfica de alta calidad que comunique las ideas y conceptos planteados. -El taller busca una alta calidad de diseño en el proyecto y sus sistemas, con un gran nivel de definición en la materialidad del edificio, pensando siempre en el componente ambiental y la sostenibilidad del proyecto.
DEGREE WORKSHOP
Teachers: Sebastian Mejia, David Cuartas, Alejandro Restrepo, Farhid Maya, Walter Villa, Carlos Mario Rodriguez, Emerson Marin, Carlos Cano, Carlos Betancur, Sebastian Monsalve, Rodrigo Toledo, Maria Paula Vallejo, Carlos David Gonzalez. Objective: Carry out an independent and autonomous critical reasoning exercise to formulate projects with a high level of experimentation, originality and architectural ambition. Projects must have a clear conceptual framework formulating powerful ideas that possess and demonstrate a high degree of innovation. Metodology: This workshop seeks non-linear development processes where through cuts, open workshops and reviews where the student is guided by his tutor in charge and the teaching team a correct development of ideas
Scopes:
-Ability to argue ideas orally and in writing. -Ability to produce high quality graphic information that communicates the ideas and concepts raised. -The workshop seeks a high quality of design in the project and its systems, with a high level of definition in the materiality of the building, always thinking about the environmental component and the sustainability of the project.
Construir sobre lo construido
Tema: Repensar la ciudad y la vivienda para la era del
COVID-19
Ubicación: Cristo Rey/Medellín Semestre: 2020-02 Nota final:4.6


CICLO PROFESIONAL REFERENTES TEÓRICOS
“El reciclaje es una herramienta que, en conjunto con la planificación urbana, busca encajar con las necesidades propias del lugar y rescatando el carácter de comunidad de sus habitantes.” (Guerrero, 2017, p. 20)



Fig 16. Esquema reciclar lo existente
se a diferentes situaciones familiares en
el tiempo y diferentes agrupaciones entre personas es básica. La capacidad de adaptabilidad de la vivienda es un factor básico de sostenibilidad.” (Montaner, 2010, p. 96)
“Los balcones son muy útiles, en especial en los edificios que no cuentan con espacios destinados a patios o jardines, pues brindan ventilación y luminosidad. Algunos propietarios deciden cerrarlos con algún material que no quite la luz, para poder aprovechar el espacio como si fuera interno.” (Moreno, 2016, p. 15)

Fig 18. Esquema balcones
Fig 17. Esquema vivienda adaptable
REFERENTES CONTEXTUALES
Conexión longitudinal
Sensación de inseguridad a raíz de la mala respuesta De los edificios colindantes
Muy poca área destinada a vivienda
Desconexión transversal

Proyección futura cicloruta
Concentración de un solo uso en grandes áreas

Poca área para Espacio publico
Concentración de un solo uso en grandes áreas
Conexión longitudinal Espacio publico Destinado al vehículo
Fig 19. Esquema resumen problematicas y oportunidades barrio Cristo Rey


Fig 20. Contaminación auditiva Fig 21. Sensación de inseguridad Fig 22. Contaminación atmosferica Fig 23. Zócalo de comercio Y restaurantes Fig 24. Zócalo residencial Fig 25. Zócalo industrial




CICLO PROFESIONAL REFERENTES EMPÍRICOS

Parque de artes y oficios-Cauce Arquitectura del paisaje
“Este proyecto busca la valoración espacial de la nave industrial y la conservación de ésta incluso luego de la adición de un programa nuevo y altamente complejo, que incluye entre otros un auditorio para 1000 personas y una escuela de música. Si bien a la edificación se le agregan los distintos usos solicitados, estos se ubican de tal modo que ocupan únicamente el 50% de la planta del edificio existente a reciclar liberando el otro 50% restante. Los límites del nuevo programa son diluidos al reflejar la mitad libre de la edificación original en las superficies de los volúmenes internos que contienen el nuevo programa, haciendo simultáneos de este modo dos tiempos históricos diferentes y permitiendo completar nuevamente la sección original.” Caucer arquitectura del paisaje . (2011). Centro de Artes y oficios. https://www.caucearquitectura.com/parque-de-artes-y-oficios-2
Fig 26. Esquemas explicación idea

SÍNTESIS PROYECTUAL



El plan parcial Rehabitar el valle, surge como una respuesta a las problemáticas, y situaciones criticas encontradas en el lugar de trabajo.Se definen 4 criterios eje sobre los cuales se va a desarrollar toda la propuesta arquitectónica, estos 4 criterios son: 1)El barrio como amplificador ecológico, 2)Relación del primer piso como amplificador del espacio publico, 3) Barrios verticales, 4)Viviendas adaptables y flexibles para situaciones variables de crisis. Partiendo de estos 4 criterios, se propone tener el eje de la 8 sur como uno de los ejes transversales articuladores del plan parcial que comunican el costado sur occidental con el costado sur oriental de la ciudad, por medio de paseos peatonales y ciclorutas; Por otro lado se propone el eje cultural como el eje longitudinal mas importante del proyecto, ya que comunica 2 grandes espacios con potencia a que en un futuro se conviertan en espacio publico de calidad para la ciudad como lo son el Skate park de la 4 sur, y la FLA; Este eje estará diseñado con espacios específicos donde las personas con algún tipo de talento puedan mostrar sus habilidades, no obstante la respuesta de los edificios hacia este eje sera mas amigable con el peatón y con sus primeros niveles ayudara a enriquecer la vida publica de este eje.

Fig 29. Planta plan parcial







Fig 34. MIXTURA DE USOS EN PRIMEROS NIVELES
Fig 37. TORRE PLATAFORMA Fig 39. ESPACIO CONTENIDO

PREMISAS DE ESCALA URBANA Y DE MANZANA
Fig 35. BOULEVARES DE CONEXIÓN PEATONAL
Fig 36. PASO TRANSVERSAL Y LONGITUDINAL EN PRIMER NIVEL



Fig 38. RECICLAR LAS NAVES INDUSTRIALES
CICLO PROFESIONAL Relaciones urbanas en primeros pisos y cinemateca

La estrategia principal para el primer nivel es la conservación de la infraestructura ya existente, dándole a la estructura y a la forma exterior de sus fachadas un valor patrimonial. En primer nivel se ubica un zócalo comercial que corresponde a las directrices acordadas en el plan parcial, no obstante se ubican las entradas para la torre de vivienda, la galería superior,el espacio publico con cine al aire libre y al cine ubicado en el sotano. Una de las razones por las que se deicidio soterrar parte del programa de la cinemateca es que por la naturaleza de su uso, este no necesita de iluminación natural. La galería se encuentra ubicada en el nivel intermedio, esta se diseño pensando en el valor que tienen las cerchas y como se les podría dar mayor protagonismo dentro del proyecto, es entonces donde surge la idea de crear unas pasarelas superiores en medio de las cerchas.
Fig 41. Isometrico sotano





Fig 42. Isometrico primer nivel
Fig 43. Isométrico galerías

Fig 45. Imaginario zona de comidas





PREMISAS DE ESCALA EDIFICATORIA

Fig 49. SOTERRAR EL USO COMPLEMENTARIO Fig 50. DUPLICAR EL ESPACIO PUBLICO EN ALTURA

Zonas colectivas, torre y vivienda


Siguiendo la premisa grupal de tener “barrios verticales” planteada en el plan parcial, se piensan en una serie de usos complementarios a la vivienda que complementan y enriquecen la vida en comunidad dentro de la torre de vivienda, estos usos nacen desde un análisis de usos típicos que hay en el barrio Cristo Rey y que tipo de usos hacen falta, es así como surgen espa-
cios como cine, huerta, zona infantil, comedor y lavandería.
Cabe resaltar que las zonas colectivas como comedor y lavandería son propuestas principalmente como complemento a las viviendas para de dos personas o una, ya que estas no cuentan con cocina, comedor o lavandería debido al tipo de usuario para el que están pensadas. Se propone que estos usos estén repartidos en toda la verticalidad del edificio y los usos como
lavandería y comedor se sitúen en los pisos
mas altos de este ya que en los últimos pisos se concentran mas las viviendas para solteros. Se proponen 3 tipos de vivienda, Cada una pensada desde la cantidad de usuarios que las habitarían es asi como surge la tipologia para 4, 3 y 2 ó 1 persona, Cada tipologia nace de un modulo inicial de 7mx6m, Cada tipologia cuenta con las premisas de vivienda pactadas grupalmente, las cuales son flexibilidad espacial, áreas para almacenaje y guardado, y adaptabilidad a situaciones de crisis, no obstante se propone el balcón
como dispositivo de control térmico para las
viviendas logrando así viviendas con calidad espacial y confort térmico y acústico.



Fig 51 Planta típica 1 Fig 52. Planta típica 2







Fig 55 Planta típica 3 Fig 56. Planta típica 4 Fig 57. Planta típica 5





PREMISAS DE VIVIENDA



Fig 61. MUROS VERSATILES Fig 62. FLEXIBILIDAD Fig 63. ADAPTABILIDAD
CICLO PROFESIONAL Celula habitacional y usuario Tipologia 1

Es una tipologia pensada para una familia de 4 personas o 3, cuenta con todos los servicios basicos, como cocina, zona de ropas, comedor y baños, esta acompañada de una serie de muros versatiles que sirve para el almacenaje de cosas de posible familia que lo habite, aparte de esto esta diseñada de forma que los espacios se puedan adecuar con el tiempo conforme la necesidad de los usuarios o la cantidad de estos mismo.

MUROS VERSÁTILES
A parte de dividir espacios, ayudan con el almacenaje de los usuarios
Sistema modulación Sistema ventilación

La tipologia para 4 per-
sonas parte de dos módulos dando un total de
84m2.
PANELES MOVILES Aportan flexibilidad y adaptabilidad a los distintos espacios de la vivienda



BALCÓN
Aportan flexibilidad y adaptabilidad a los distintos espacios de la vivienda
MUROS CALADOS
Para ayudar a tamizar el sol naciente y poniente
DISPOSITIVOS DE FACHADA MÓVILES Aportan un micro-espacio personal para cada uno de los usuarios.


HABITACIÓN ESTUDIO COMEDOR





GIMNASIO
CICLO PROFESIONAL Tipologia 2

.La tipologia para 3 personas se diseño en un modulo y medio, cuenta con dos habitaciones que llegado el momento se puede volver en una sola, esta tipologia no cuenta con zona de ropas debido a que el edificio tiene una gran zona de ropas donde los usuarios de esta tipologia pueden ir y hacer uso de este espacio.


La tipologia para 3 per-
sonas parte de módulos y medio dando un total de 63m2.



PANELES MOVILES Aportan flexibilidad y adaptabilidad a los distintos espacios de la vivienda
BALCÓN
Aportan flexibilidad y adaptabilidad a los distintos espacios de la vivienda Fig 69. 3D Tipologia 3 personas
34
MUROS VERSÁTILES A parte de dividir espacios, ayudan con el almacenaje de los usuarios
MUROS CALADOS Para ayudar a tamizar el sol naciente y poniente
DISPOSITIVOS DE FACHADA MÓVILES Aportan un micro-espacio personal para cada uno de los usuarios.


2 HABITACIONES 1 HABITACIÓN 1 HABITACIÓN+ESTUDIO




SALÓN DE REUNIONES
Fig 71. Esquema de variación de usos

CICLO PROFESIONAL Tipologia 3
Es una tipologia pensada para estudiantes o para personas solteras, cuenta con los servicios básicos de aseo personal y descanso, esta tipologia no se encuentra equipada con cocina o zona de ropas debido a que estas zonas se pensaron como grandes zonas comunes del edificio de vivienda, cuenta con un muro versátil que sirve para el almacenaje de distintos tipos de cosas inclusive la cama para que en ciertos momentos esta se pueda guardar y el espacio se pueda usar de otra forma.

Sistema ventilación La tipologia para 2 o 1
persona es la mas pequeña de todas, es medio modulo de 21m2


MUROS VERSÁTILES A parte de dividir espacios, ayudan con el almacenaje de los usuarios


BALCÓN
Aportan flexibilidad y adaptabilidad a los distintos espacios de la vivienda
MUROS CALADOS
Para ayudar a tamizar el sol naciente y poniente





HABITACIÓN
ESTUDIO
BAILE


Conclusión

El reciclaje de la infraestructura es importante en la práctica de la arquitectura porque ayuda a reducir el impacto ambiental que conlleva construir un proyecto desde cero, por otro lado permite darle una identidad al lugar en el que se va a llevar a cabo el nuevo proyecto, no obstante es importante que desde nuestra profesión comenzemos a ver las infraestructuras existentes como potencial para impulsar nuestros proyectos y aportar al cuidado del medio ambiente.