Revista Política

Page 1

TRAICIÓN A MÉXICO

México va en la ruta hacia el autoritarismo y su democracia está bajo asalto, alertó The Atlantic

Quedan siete años para proteger los recursos hídricos

Sin política industrial, México puede perder la oportunidad de sustituir a China

Luis Echeverría Álvarez, el hombre que buscó la reelección y el premio Nobel

LOS PLAGIOS DE YASMÍN ESQUIVEL

10 de marzo de 2023

02 03 04 05 06 07

“Sorpresa MAYÚSCULA”

Crece la economía mexicana 1% en agosto.

Acude a la “mañanera” y le pide a AMLO sistemas de educación incluyente.

México rumbo al autoritarismo. Producción de fentanilo en México.

¿Tú CURP está certificada ante Renapo?

Macron impone reforma de pensiones sin el voto de los diputados.

10

Irán: 1200 niñas fueron envenenadas sin que el Estado las protegiera. INE perfila implementar Plan B entre abril y octubre.

Sin política industrial, México puede perder la oportunidad de sustituir a China.

Aviones de caza para Ucrania.

Grandes entidades financieras en E.E.U.U inyectan US$30,000 millones en el first Fepublic Bank. 08

Yazmín Esquivel. La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que plagió su tesis de doctorado.

11 12 13 14 15 16

¡El país más feliz del Mundo! Quedan siete años para proteger los recursos hídricos.

¿Podrá Vladimir Putinser llevado a juicio por crímenes de guerra?

La Casa Blanca vigila eventuales protestas si Trump es detenido.

Luis Echeverría Álvarez, el hombre que buscó la reelección y el Premio Nobel.

Los recortes masivos en Amazon no han terminado.

Sobre las inversiones de los Estados Unidos y México en la frontera, declaración del Embajador Ken Salazar.

T ABLA DE

MAYÚSCULA

Crece la economía mexicana 1% en agosto.

La economía mexicana creció 1% en agosto pasado, el segundo mayor registro de los últimos 17 meses, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La cifra del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) fue tomada por los analistas como una “sorpresa mayúscula”, en un contexto de desaceleración de la economía mundial “con ello, nuestro país sigue desafiando la lógica de desaceleración, incluso cuando las cifras globales muestran un inminente cambio de tendencia”, señaló el análisis del Grupo Financiero Monex.

Al interior del IGAE, el sector agropecuario se elevó 3.6% en el octavo mes del año, lo que significa la segunda alza mes a mes, “posiblemente gracias al desvanecimiento de las sequías extremas de mediados de año; no obstante, sigue sin recuperarse de la contracción de junio, cuando se desplomó 5.9%”, explicó el análisis del Grupo Financiero Ve por Más.

Por su parte, la actividad industrial no creció en agosto. Sólo la minería subió, la construcción volvió a debilitarse y la manufactura devolvió parte del fuerte avance mensual de julio.

Mientras que el sector terciario se expandió 1.2% en agosto, destacando el crecimiento en rubros asociados a la reapertura económica (hospedaje y restaurantes, esparcimiento, transporte).

“Destacaron los avances de los servicios de alojamiento, lo que probablemente estuvo relacionado con el ímpetu que se vivió en la temporada vacacional tras dos años de restricciones por el covid-19, pero también fue importante el aumento de 1.25% del comercio al por mayor. Lo anterior probablemente esté relacionado con la reposición de inventarios que las empresas están llevando a cabo tras varios meses de problemáticas con las cadenas globales de valor”, explicó el análisis de Monex.

Pese al resultado positivo, los analistas prevén riesgos para la economía mexicana en los siguientes meses.

“A nivel local y mundial, prevemos que la desaceleración en la inflación sea lenta y que, por ello, los bancos centrales mantengan una postura monetaria restrictiva por un largo periodo. Entonces, con la erosión del poder adquisitivo, altos costos financieros y creciente incertidumbre económica, el consumo privado, la inversión fija y las exportaciones exhibirán menor dinamismo a partir del cuarto trimestre y durante buena parte de 2023”, advirtió el análisis de Ve por Más.

Daniel Robles Haro, un joven con discapacidad, acudió a la conferencia matutina para solicitarle al presiente Andrés Manuel López Obrador sistemas de educación incluyente y baños para personas con discapacidades en los hospitales públicos.

Robles Haro, un activista con parálisis cerebral, se apoyó de un sistema de comunicación para poder expresarle al Presidente sus ideas.

El activista detalló que “no se requiere de gran presupuesto” para contar con sistemas de comunicación alternativa y libros de texto especiales para una educación incluyente. Así como infraestructura especial para personas que no pueden valerse por sí mismas y que en muchas ocasiones son aseados en el piso sucio de los hospitales.

contestó el mandatario.

Acude a la “mañanera” y le pide a AMLO sistemas de educación incluyente
“ ”
Acerca de los libros especiales le vamos a pedir a la secretaria de Educación que se dé una respuesta, a Leticia Ramírez, hoy mismo. Y acerca de los baños especiales para la atención a quienes tiene capacidades diferentes, sería muy bueno que se empezara aquí en la Ciudad de México y le vamos a pedir a la Jefa de Gobierno hablar contigo.
“Sorpresa
2

México rumbo al autoritarismo

Democracia en asalto, advierte The Atlantic

En la trayectoria actual de la reforma electoral impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, las elecciones federales del 2 de junio de 2024 “pueden ser menos que libres y lejos de ser justas”, señaló la revista The Atlantic.

Para la revista fundada por escritores, si López Obrador logra intervenir en las próximas elecciones a favor de Morena, hará más daño a la legitimidad del gobierno mexicano y abrirá aún más espacio para que los cárteles del narcotráfico afirmen su poder en México.

En su publicación de este martes 21 de febrero, The Atlantic analiza que el proyecto político de AMLO consiste en explotar agravios y descontentos sociales para consolidar el poder personal, un liderazgo que se volvió común en el mundo moderno.

En el fondo, las concesiones de López Obrador a las fuerzas armadas no se basan en la ingenuidad y parecen obedecer más a un presidente que intenta construir una base de poder de mandos militares que le deben su riqueza, y sobre los cuales posiblemente tiene conocimiento de secretos. Así, un hombre que, con escasa consideración por los frenos y contrapesos institucionales, quería basar su poder directamente en la “voluntad del pueblo”, finalmente vio cumplido su deseo, después de una campaña de 12 años.

En 2022, López Obrador intentó una reforma constitucional para cambiar el sistema electoral, pero al no lograrlo, rápidamente tomó otro camino y con ello surgió el “Plan B”, con la intención de reducir el presupuesto del INE y también para reducir su presencia en las entidades.

David Frum explicó que si se inhabilita el INE, la responsabilidad de operarlo probablemente recaerá en los gobiernos locales, la mayoría de ellos controlados por Morena, partido que gobierna más de 20 estados de la República Mexicana.

“¿Por qué intentar manipular unas elecciones en las que él mismo no puede ser candidato?”, se pregunta Frum, quien

a continuación explica que en este plan hay una lógica del poder, en la cual López Obrador desea asegurar su sucesión en alguien completamente leal y según todos los informes, esa persona sería Claudia Sheinbaum, quien ya declaró que de llegar a Palacio Nacional tratará de sacar adelante las reformas constitucionales que AMLO no pudo, como la eléctrica.

López Obrador probablemente tenga la influencia para imponer su opción preferida a su partido, recordando que Morena ya determinó la encuesta como método de selección, el mismo que le dio la candidatura a Sheinbaum en 2018 en la CDMX.

Pero imponer esa opción al país es un desafío mayor, donde el INE es un obstáculo para el presidente, estimó el autor del artículo.

De manera paralela, López obrador está desarrollando otra herramienta de poder, “quizás la más siniestra de todas: un ejército politizado”, establece Frum.

Bajo la presidencia de López Obrador, ha trasladado numerosas funciones anteriormente civiles al control militar, creando con ello nuevas oportunidades para que las Fuerzas Armadas construyan una riqueza económica.

Uno de los ejemplos más significativos es que López Obrador cambió el control de la recaudación de aduanas de México de las agencias civiles al ejército, justificando que la corrupción inundó a funcionarios. Ahora son las fuerzas armadas las que estarán expuestas a la tentación, señala la publicación.

En los próximos meses, la democracia mexicana enfrentará duras pruebas y si México puede superarlas, podrá alcanzar un progreso. De lo contrario, el país corre el riesgo de caer en el autoritarismo, al tiempo que la anarquía del crimen organizado puede crecer.

Hará más daño a la legitimidad del gobierno mexicano.
3

Producción de fentanilo en

México

En conferencia de prensa, el presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció que, aunque es en Asia donde se produce la materia prima, en México se hacen pastillas de fentanilo.

Asimismo, insistió en que México no es el país que más introduce fentanilo a Estados Unidos.

López Obrador mencionó que hace unos días las fuerzas federales encontraron un laboratorio con pastillas de fentanilo de color azul, y "en Estados Unidos hay de todos colores y sabores".

¿Tu CURP está certificada ante

Renapo?

La Clave Única de Registro de Población (CURP) es uno de los documentos de identificación utilizados para cualquier trámite con el gobierno y otros organismos oficiales. Sin embargo, desde hace tiempo las instancias gubernamentales exigen a la ciudadanía certificar su CURP para que tenga validez oficial, ya que de lo contrario no podrán llevar a cabo sus gestiones ante las diferentes dependencias.

¿CÓMO SABER SI MI CURP ESTÁ CERTIFICADA?

Una CURP certificada es aquella que se encuentra debidamente verificada por el Registro Civil, lo que quiere decir que la clave alfanumérica está correctamente vinculada al acta de nacimiento de la persona y que se encuentra dentro de la Base de Datos del Nacional del Registro Civil.

El presidente López Obrador lamentó que esta droga sea una de las principales causas de muerte entre los jóvenes de Estados Unidos.

Aseguró que seguirá ayudando a que no llegue el fentanilo a Estados Unidos y a México, por ello planteó que haya un analgésico para sustituir el fentanilo y, de esta manera, poder prohibirlo.

La única dependencia que puede unificar la CURP es el Registro Nacional de Población (Renapo). Una CURP se encuentra certificada si cuenta con la leyenda "CURP certificada: verificada por el Registro Civil", además de un código QR, mismo que al escanearlo muestra la información biográfica del ciudadano mexicano.

Los pasos a seguir para ver si tu CURP está certificada ante la Renapo son: Ingresar a la página oficial de consulta y descarga de la CURP. Después, selecciona la opción "CURP" o llena los espacios con tus datos personales y hacer click en el el botón "buscar". Al ver la pantalla en donde aparecen tus datos de la CURP, selecciona imprimir el documento oficial. Tras esto, verás que aparecerá el texto "CURP certificada: verificada por el Registro Civil" debajo del recuadro donde aparece tu CURP.

¿QUÉ HACER SI MI CURP NO ESTÁ CERTIFICADA?

En caso de que no aparezca la leyenda "CURP certificada: verificada por el Registro Civil", tendrás que acudir a las oficinas del Registro Civil de tu ciudad con tu acta de nacimiento y pedir que te certifiquen la CURP. Al hacer el trámite, deberás esperar a que Renapo procese la solicitud, lo cual puede tardar de 3 a 5 días hábiles. Si tienes una duda, puedes comunicarte vía telefónica de lunes a viernes de 08:00 a 115:00 horas a los siguientes números:

Cento del País: 55 5128 0000 extensiones 15103, 15104, 15690, 15692 Y 15693.

Resto del País: 800 911 1111.

¿QUÉ TIENE UNA CURP CERTIFICADA POR RENAPO?

Debe contener el nombre del documento, logo oficial de la Secretaría de Gobernación, el nuevo formato utilizado únicamente por registros civiles, Clave única de Registro de Población, Folio, Códigos QR, las claves de corrección y de certificación ante el Registro Civil y la leyenda de protección de datos.

“En México se hacen pastillas de fentanilo, materia prima es de Asia”
4
- AMLO

Macron impone

reforma de las pensiones sin el voto de los diputados

El presidente francés, Emmanuel Macron, adoptó su reforma de las pensiones sin el voto de los diputados, arriesgando la caída de su primera ministra en moción de censura y recrudecimiento de las protestas en las calles.

"No podemos hacer apuestas sobre el futuro de nuestras pensiones", dijo la primer ministra Élisabeth Borne quien, ante el temor de no lograr los votos legislativos necesarios para la reforma, activó el artículo 49.3 de la Constitución en una caótica sesión de la Asamblea Nacional.

Los diputados de la oposición de izquierda acogieron con carteles de "64 años es no", cantando la Marsellesa, el himno nacional, y con gritos a Borne, obligándola a forzar la voz para anunciar la decisión. La 100ª activación desde 1958 de esta herramienta legal, pero muy polémica en Francia, podría recrudecer la tensión con los sindicatos, que habían llamado a impedir una reforma injusta y organizaron protestas masivas durante dos meses.

Macron quiere retrasar la edad de jubilación de 62 a 64 años para 2030 y adelantar a 2027 la exigencia de cotizar 43 años (y no 42 como hasta ahora) para cobrar una pensión completa.

Dos de cada tres franceses se oponen, según los sondeos. "No podemos hacer apuestas sobre el futuro de nuestras pensiones",

dijo la primer ministra Élisabeth Borne quien, ante el temor de no lograr los votos legislativos necesarios para la reforma, activó el artículo 49.3 de la Constitución en una caótica sesión de la Asamblea Nacional.

Amenazas de la ultraderecha

La única manera de impedir ahora su aplicación es que los diputados presenten y aprueben una moción de censura contra el gobierno, que se debatiría en los próximos días. La líder ultraderechista, Marine Le Pen, ya anunció una. El diario liberal L'Opinion había advertido que el uso del 49.3 "reforzaría la imagen de 'brutalidad' de su poder y alimentaría la crisis social". Macron ya enfrentó en su primer mandato una fuerte protesta social con los "chalecos amarillos".

Más allá del proyecto, el mandatario de 45 años, reelegido hace casi un año con la promesa de reformar la segunda economía de la Unión Europea (UE), se jugaba con esa reforma poder aplicar su programa durante su segundo mandato.

"Forzado" a activar el 49.3

Con el visto bueno asegurado en el Senado, que la aprobó en la mañana, el gobierno se esforzó en convencer al puñado de diputados oficialistas y a la "veintena" de su aliado de derecha Los Republicanos (LR) aún reticentes. Pero sin éxito. El temor a sufrir un revés en la Asamblea Nacional, tras una serie de reuniones de crisis desde el miércoles por la noche, lo forzó a activar el 49.3, pese a correr el riesgo de recrudecer las protestas sociales.

Más de 1.500 manifestantes se dirigían a la sede de la Asamblea justo después del anuncio del polémico mecanismo, a llamado de organizaciones de estudiantes y al grito "¡Eh Manu Manu, 49.3 o no, tu reforma no la queremos!", constató AFP.

5

Sin política industrial, México puede perder la oportunidad de sustituir a China

En la encrucijada comercial y tecnológica entre Estados Unidos y China, México tiene la oportunidad de colocarse como una potencia receptora de inversión ante el cambio de tendencias de relocalización o nearshoring en las cadenas globales de valor.

Sin embargo, nuestro país corre el riesgo de no aprovechar dicho contexto debido a la demora de una política industrial, la cual ni siquiera está definida, además de las controvertidas políticas en materia energética del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

“Es una lástima. No solamente en este gobierno, hace ya varios años que no hay política industrial. Hace unas s emanas la anunciaron, pero no creo que haya una idea de política industrial; esto requiere una idea integral, no son los tratados comerciales que negocia Economía, sino qué vamos hacer en términos de cadenas de

valor”, advierte en entrevista el catedrático y exembajador de México en China Eugenio Anguiano Roch. El economista y experto en la economía china agrega: “¿Quién del gobierno ha estudiado cómo se desplazaron los insumos? Tenemos un déficit con China muy grande. ¿Qué tanto de ese déficit explica la competitividad mexicana que se tiene con China y Estados Unidos? Ni siquiera el gobierno lo ha estudiado porque no hay una política industrial”.

Mientras China ya diseñó su camino hacia la modernización tras celebrarse el XX Congreso del Partido Comunista, el cual concluyó el pasado 22 de octubre, en México apenas hay un esbozo de política industrial.

Para Anguiano Roch es el momento de aprovechar esa gran oportunidad, que no se repetirá pronto a menos que siga el conflicto entre China y Estados Unidos. “Pero habría que

Polonia entregará a Ucrania cuatro aviones caza de concepción soviética Mig-29 "en los próximos días", declaró el jueves el presidente polaco Andrzej Duda, lo que será el primer suministro de ese tipo de un miembro de la OTAN.

"Esos MiG siguen en servicio en la fuerza aérea polaca. Son los últimos años de explotación de esos aparatos, que se mantienen operativos en su gran mayoría", añadió el presidente de Polonia.

Los MiG que serán entregados a Ucrania serán reemplazados por los aparatos surcoreanos FA-50 que Polonia adquirió recientemente, y luego por F-35 norteamericanos.

Como resultado de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, en la que el país asiático dejó de ser el principal socio comercial de la potencia norteamericana, México tiene la oportunidad de colocarse como un destino privilegiado de las inversiones necesarias para exportar al mercado.

prepararnos para eso. Si no se aprovecha eso como estrategia económica, no sé qué vamos hacer en el futuro”, observa.

De acuerdo con un reporte de la institución bancaria y consultora suiza Julius Baer, el informe del mandatario chino Xi Jinping, leído en el mencionado congreso, deja ver que es probable que las políticas de los próximos cinco años se centren en avanzar hacia la “modernización china”, que debe distinguirse de la modernización occidental actualmente dominada por el capitalismo.

En particular, el presidente chino se comprometió a “regular el orden de distribución del ingreso y el mecanismo de acumulación de riqueza”. En vista de esto, señaló el análisis, es probable que se den a conocer más políticas en los próximos años para reducir la desigualdad de ingresos en el país, lo que debería beneficiar el consumo masivo.

Aviones de caza para Ucrania

6

Grandes entidades financieras en EE.UU.

inyectan US$30.000 millones en el First Republic Bank

Un grupo de 11 grandes instituciones, lideradas por J.P. Morgan y Citigroup, reforzaron con fondos el banco First Republic, cuyas acciones en bolsa habían perdido casi 70% de su valor en la últma semana.

Un grupo de grandes bancos estadounidenses inyectó este jueves US$30.000 millones al banco First Republic, una pequeña entidad financiera regional que se consideraba estaba en riesgo de quiebra.

La medida se ejecutó en un momento en el que las autoridades estadounidenses intentan calmar las preocupaciones sobre la salud del sistema bancario del país, tras el colapso de dos bancos. La preocupación por el sector financiero se ha esparcido globalmente, despertando temores sobre una posible crisis.

Las autoridades estadounidenses celebraron la decisión de los granẨ des bancos, cuyos responsables dijeron que esta era un reflejo de su "confianza".

Afirmaron que el sistema bancaẨ rio tiene mucho efectivo y ha generado grandes beneficios. "Los eventos recientes no han hecho nada para camẨ biar esto", aseguraron.

Las noticias sobre el plan de ayuda ejecutado por 11 bancos, encabezados por JP Morgan y Citigroup, animó los mercados financieros e impulsó las acciones del First Republic, que en algún momento subieron más de 20%, lo que provocó que se suspendiera su cotización.

Las acciones de ese banco habían perdido casi 70% durante la última semana.

"Esta muestra de apoyo por parte de un grupo de grandes bancos es muy bienvenida y demuestra la resiliencia del sistema bancario", dijeron las autoridades financieras.

Los principales mercados bursátiles en Europa también subieron luego de que el Banco Nacional de Suiza anunciara que otorgará US$54.000 millones en fondos de emergencia a Credit Suisse, un gigante financiero que parece estar en una situación vulnerable. Sus acciones recuperaron más del 15% este jueves, luego de sufrir grandes caídas el miércoles.

Las dificultades en el sector bancario de Estados Unidos surgieron la semana pasada cuando colapsó el Silicon Valley Bank (SVB, por sus siglas en inglés), causando la mayor quiebra de una entidad financiera estadounidense desde 2008.

Dos días más tarde, se produjo la quiebra del Signature Bank de Nueva York.

Las autoridades estadounidenses interviẨ nieron para garantizar los depósitos de los clientes más allá de los límites establecidos con la intención de enviar un fuerte mensaje que evitar posibles corridas en algún otro banco.

En una comparecencia ante el Comité de Finanzas del Senado en Washington, la secretaria del Tesoro de EE.UU., Janet Yellen, dijo que los ahorristas deben tener confianza en el sistema, aunque reconoció la gravedad de lo ocurrido.

"Sentimos que había un riesgo grave de contagio que podría haber provocado corridas en muchos bancos", dijo y agregó que desde su punto de vista "el sistema bancario en general está sano y salvo".

La mayor quiebra de una entidad financiera estadounidense desde 2008.

YAZMÍN ESQUIVEL

La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que plagió su tesis de doctorado.

Diputadas federales y senadoras de Acción Nacional condenan a la ministra Esquivel Mossa, cuya tesis de doctorado también habría sido plagiada, al menos en un 50%.

Los plagios de tesis de licenciatura y la tesis de doctorado, de acuerdo a una investigación periodística del diario español El País, de la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Yasmín Esquivel, representan una “traición” a México, advirtió la senadora del Partido Acción Nacional (PAN), Kenia López.

En tanto, la diputada federal panista, Mariana Gómez afirmó que las conẤ ductas personales de la ministra Esquivel Mossa, le “hacen daño” al Poder Judicial.

En redes sociales, las congresistas arremetieron contra la juzgadora, cuya tesis de doctorado fue analizada por periodistas de El País. La senadora López Rabadán publicó en su cuenta en Twitter, @kenialopezr, distintos mensajes donde advierte sobre las fallas de la ministra a la que calificó como: “plagiaria recurrente”.

“Vota en la Corte lo que Amlo le ordena. Se plagia las tesis. Dejó ir una gran oportunidad para ser una mujer con decisiones propias. Mintió al Senado diciendo que sería imparcial. Solo quiere poder y dinero. Así la 4T”, recriminó.

Se robó 209 de las 456 páginas de su tesis ahora del DOCTORADO. Algunos capítulos y subcapítulos de la tesis de Yasmín Esquivel tienen el mismo nombre que eligieron los autores refrendó López Rabadán.

Hizo énfasis en sus calificativos de “reincidente del robo intelectual”, lanzados contra la integrante de la Suprema Corte.

A MÉXICO, MINTIÓ AL SENADO”.

Diputadas federales condenan plagio

Las diputadas federales del albiazul, Mariana Gómez y Teresa Castell, se sumaron a las expresiones de repudio contra el plagio doble atribuido a la ministra Esquivel.

Ello, luego de que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) abriera un proceso

“TRAICIONA

académico contra la señalada, tras corroborar que prácticamente toda su tesis de licenciatura fue plagiada, y de que el diario El País encontrara que aproximadamente el 50 por ciento de la tesis doctoral de la referida, también es copia de las ideas de al menos una decena de especialistas en derecho.

“La ministra plagiaria que sigue afeẤ rrada a la silla sin importarle el daño que le hace al máximo tribunal de justicia en México, la @SCJN Este gobierno morenista no se ha cansaẤ do de defenderla. ¿Y ahora?”, indicó la diputada Gómez del Campo Gurza, en su cuenta en Twitter, @marianagc.

La congresista compartió la publicación de El País, titulada “La ministra Yasmín Esquivel plagió en su tesis de doctorado”.

“Una persona que plagia no una, sino DOS TESIS, NO debería ser parte de la SCJN. Yasmín Esquivel está ahí para obedecer a @lopezobrador_ y tratar de asfixiar al INE ahora que viene la votación del Plan B”, agregó la diputada Castell De Oro Palacios, en su cuenta @teresacastellmx.

EL PAÍS ha comprobado que 209 de las 456 páginas de su tesis Los deẤ rechos fundamentales en el sistema jurídico mexicano y su defensa, se corresponden con trabajos publicados antes por otros 12 autores, entre los que hay un exrector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); un exministro español de Cultura y un expresidente del Tribunal Supremo de España; un expresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), así como juristas mexicanos, italianos, españoles y alemanes. Dos de esos autores han confirmado el plagio a este periódico. Dos académicos mexicanos, que revisaron las pruebas a ciegas, sin saber que se correspondían con un trabajo de la ministra, también han considerado que se trata de un plagio.

Otra tesis anterior de Esquivel, la de licenciatura del año 1987, está siendo analizada por la UNAM, que en un primer dictamen acreditó que se trataba de una “copia sustancial” del trabajo de titulación de otro estudiante presentado un año antes.

Tras ser consultada insistentemente por este medio, la ministra respondió después de la publicación de la investigación, este viernes y a través de su abogado, Alejandro Romano. En una carta, el representante ha señalado que la “omisión” de citas a autores originales en un trabajo de titulación es una “deficiencia” o “descuido”, pero no plagio, más cuando se trata de autores reconocidos que son referidos comúnmente por estudiantes y profesores de Derecho. “Si una institución universitaria validó un trabajo de investigación, y consideró que cumplía con los estándares para ser aceptado, y servir de documento base para examinar las capacidades profesionales de la persona investigadora, la posible existencia de omisiones en las citas de autores, o de errores en su redacción, solo tienen ese significado —el de deficiencias o descuidos—, pero jamás una forma de plagio, porque técnicamente esta figura jurídica implica la publicación de una obra completa a nombre de otro”, dice la carta. El director de la tesis de doctorado de la ministra, José Antonio Núñez Ochoa, ha declinado hacer comentarios.

Irán: 1200 niñas fueron ENVENENADAS sin que el Estado las protegiera

Expertos en derechos humanos afirman que el ataque deliberado de las estudiantes de 91 escuelas es una prueba más de la violencia sistemática contra mujeres y niñas en ese país. Muchos padres han sacado a sus hijas de la escuela por temor a esas agresiones.

Un grupo de expertos de la ONU en derechos humanos denunció este jueves la incapacidad del Estado iraní para proteger a más de 1200 colegialas que fueron envenenadas en escuelas de las principales ciudades del país.

Tras expresar gran indignación por el atropello, los expertos señalaron que las autoridades iraníes tampoco han tomado medidas para investigar esos ataque o para prevenir nuevas agresiones.

De acuerdo con las informaciones, el primer envenenamiento ocurrió el 30 de noviembre de 2022 en la ciudad de Qom. Desde entonces, se han producido ataques químicos en 91 escuelas de niñas ubicadas en 20 provincias de Irán.

“Estamos profundamente preocupados por el bienestar físico y mental de estas estudiantes y de sus padres”, apuntaron los especialistas en un comunicado conjunto en el que también abogaron por el disfrute del derecho fundamental a la educación de las niñas iraníes.

Las autoridades del país anunciaron recientemente varios arrestos relacionados con los ataques; sin embargo, los relatores especiales mostraron inquietud debido a que durante varios meses negaron esas embestidas en repetidas ocasiones sin investigar lo que había pasado pese a que cientos de niñas debieron ser hospitalizadas debido a los envenenamientos.

Los medios de comunicación estatales reprodujeron ese argumento y más aún, llegaron a decir que las niñas fingían los síntomas para no presentar sus exámenes.

En abril iniciará el rediseño de la estructura y otros cambios, con la renovación de tres consejerías y la presidencia.

Será entre abril y octubre del presente año cuando el Instituto Nacional Electoral (INE) modifique su estructura orgánica, así como adecuar su normativa conforme dicta el Plan B, según lo establecido en el proyecto del Comité Técnico para la implementación de la reforma electoral 2023.

Plan de trabajo, con dos líneas generales de acción

El Plan B prevé la disminución de las juntas distritales, a fin de que sólo quede un vocal operativo de los cinco vocales que actualmente operan, por lo que se deberá determinar quién se queda a cargo.

También se realizará el cálculo y revisión integral de los tabuladores salariales del personal, así como identificación de las medidas, adecuaciones administrativas y costo que implicará la reestructura orgánica del Instituto, tanto su ejecución como conclusión.

Está contemplada la validación del redimensionamiento y compactación de la estructura orgánica; determinación relacionada con la instalación de órganos locales y oficinas auxiliares y cambios de adscripción de bienes.

La segunda parte del plan de trabajo prevé la adecuación normativa que implicará la elaboración del inventario de la normativa del Instituto; remisión del inventario de las unidades responsables de la normativa que aplica en el ámbito de su competencia, así como el análisis de la normativa para la elaboración del impacto de las modificaciones.

lamentaron los expertos.

Además, se realizará la revisión y análisis de la identificación normativa prioritaria de carácter administrativo que incluya las adecuaciones enviadas por las unidades responsables.

“MUCHOS PADRES HAN SACADO A SUS HIJAS DE LA ESCUELA POR TEMOR A ESTOS ATAQUES”
INE
perfila implementar Plan B entre abril y octubre
10

¡El País más Feliz del Mundo!

Finlandia fue elegido este lunes (20.03.2023) como el país más feliz del mundo por sexto año consecutivo, según un índice que elabora la ONU, que destacó un aumento de la fraternidad en Ucrania.

El Informe Mundial sobre la Felicidad, que fue publicado por primera vez en 2012, se basa en las evaluaciones que hacen las propias personas sobre su situación, su bienestar económico e indicadores sociales.

El 2 de marzo de 1959 se llevó a cabo la primera transmisión oficial del canal 11 del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

La ley electoral española, de 1985, no permite la publicación de sondeos electorales durante los cinco días previos a las elecciones.

Sabías qué... ¿ ¿

El primer país que permitió el voto de las mujeres fue Nueva Zelanda, en 1893, aunque con alguna restricción: podían votar, pero no ser elegidas para cargos políticos.

La primera imprenta de América del Norte se puso en marcha en Ciudad de México.

Tras la invasión rusa lanzada en 2022, existe un "sentimiento mucho más fuerte de que hay un propósito común, hay benevolencia y confianza en el liderazgo ucraniano", en relación a 2014, señaló el informe.

En la edición de este año, países del norte de Europa confirmaron su posición como las naciones más felices. Después de Finlandia, en el segundo lugar quedó Dinamarca, seguido por Islandia.

Una sorpresa es que Israel escaló cinco lugares y se situó como el cuarto país más feliz del mundo. En cambio, Afganistán, se mantuvo en lo más bajo de la clasificación -una posición que mantiene desde 2020- con una agudización de la crisis humanitaria desde que los talibanes retornaron al poder en 2021 tras el retiro de las tropas lideradas por Estados Unidos. (AFP)

Pese a la "magnitud del sufrimiento y los daños en Ucrania"

El mundo no va por buen camino para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con el medio ambiente, en concreto con ecosistemas acuáticos. Sin embargo, hay avances hacia su consecución y se han duplicado los datos disponibles para analizarlos, lo que mejora la capacidad de los países para monitorizar los progresos.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha publicado hoy un informe centrado en los ecosistemas de agua dulce. Los últimos datos disponibles sobre los 92 indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con el medio ambiente nos indican que el mundo no está en vías de alcanzarlos para 2030. Sin embargo, el 38% de los 92 indicadores señalan una mejora medioambiental; una mejora sólida en comparación con solo el 28% en 2020. Al mismo tiempo, el 21% de los indicadores registró cambios negativos o ningún cambio, y el 41% carece de datos.

El informe, Midiendo el progreso: los ecosistemas relacionados con el agua y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, insta a los gobiernos a seguir reforzando su capacidad estadística en relación con el medio ambiente y a promover el uso de fuentes de información no tradicionales, como los macrodatos y la llamada ciencia ciudadana, para colmar la falta de cifras.

"Siete años: es todo el tiempo que tenemos para transformar nuestro mundo protegiendo y ampliando nuestros recursos hídricos, garantizando agua limpia y saneamiento, ecosistemas acuáticos sanos y todos los demás objetivos de desarrollo", declaró el director de la División de Alerta Temprana y Evaluación de la agencia de la ONU, Jian Liu.

"La disponibilidad mundial de datos aumentó del 34% en 2018 y el 42% en 2020, al 59% en 2022. Sin embargo, es importante señalar que estas tendencias positivas están lejos de ser suficientes para alcanzar los objetivos para 2030. Por lo tanto, los países deben aumentar la inversión en la disponibilidad de datos, para que las decisiones no se tomen en la oscuridad y la formulación de políticas no se deje al azar".

El agua es fundamental para la consecución de los Objetivos, y los datos son clave para tomar decisiones políticas acertadas. “Alcanzar los objetivos requerirá un enfoque integrado que reconozca cómo estos retos, y sus soluciones, están interrelacionados”. El informe aboga por un enfoque intersectorial, que también permitiría una realización más holística de la Agenda 2030.

Las políticas integrales, como la gestión integrada de los recursos hídricos, que se basan en la naturaleza interrelacionada de los ecosistemas terrestres e hídricos, deben tener prioridad sobre las políticas limitadas que tratan los problemas del agua en silos. Esto permitiría disponer de infraestructuras hídricas adecuadas en las zonas urbanas, mitigar la contaminación del aire, el agua y el suelo, proteger la biodiversidad y la seguridad alimentaria, así como las materias primas que alimentan el crecimiento económico.

12

La orden de arresto de la CPI contra el presidente ruso no es sino el primer paso en un proceso muy largo. con el líder supremo de la teocracia, Alí Jamenei. Dado que Irán ha ayudado al esfuerzo bélico ruso con el suministro de drones y otros equipos militares, es poco probable que una visita repetida a Teherán ponga a Putin en peligro.

Aunque la Corte Penal Internacional (CPI) en La Haya emitió el viernes una orden de arresto contra el presidente ruso Vladimir Putin, este no es sino el primer paso en un proceso muy largo. La Organización de las Naciones Unidas claramente cree que hay evidencia suficiente para acusar del líder ruso de cometer crímenes de guerra en Ucrania. Sin embargo, los problemas prácticos y logísticos para llevar adelante el caso son inmensos.

En la actualidad, el líder ruso disfruta de un poder indiscutible en su tierra natal, por lo que no hay perspectivas de que el Kremlin lo entregue a la CPI. Mientras Putin permanezca en Rusia, no corre riesgode ser arrestado. Putin podría ser detenido si abandona el país. Pero, dado que su libertad de movimiento ya está severamente limitada por las sanciones internacionales en su contra, es poco probable que viaje a un país que quiera enjuiciarlo.

Desde que las tropas rusas invadieron Ucrania en febrero de 2022, solo ha visitado ocho países. Siete de ellos serían considerados por él como parte del "extranjero cercano" de Rusia, es decir, eran partes constituyentes de la Unión Soviética antes de que colapsara a fines de 1991.

El único destino reciente que no entra en esta categoría es Irán, que visitó en julio del año pasado para reunirse

Hay al menos dos grandes obstáculos para ello. Primero, Rusia no reconoce la jurisdicción de la CPI. Este estatuto establece que es el deber de todo estado ejercer su propia jurisdicción penal sobre los responsables de crímenes internacionales. La CPI solo puede intervenir cuando un estado no puede o no quiere llevar a cabo la investigación y enjuiciar a los perpetradores.

Y, en segundo lugar, si bien no es raro que los juicios se lleven a cabo sin el acusado en el banquillo, esa no es una opción en la CPI. Este tribunal no lleva a cabo juicios en ausencia, por lo que esa vía también está cerrada. La idea de juzgar a las personas por crímenes de lesa humanidad es anterior a la existencia de la CPI.

Putin no ha sido en realidad acusado de crímenes contra la humanidad, a pesar de que la vicepresidenta de EE.UU., Kamala Harris, argumentó que debería serlo. Y en caso de que lo fuera, eso plantearía otro dilema legal, como dice la propia ONU, ya que "los crímenes de lessa humanidad aún no han sido codificados en

Otros organismos han tratado de condenar a los acusados de crímenes de guerra. Eso incluye el Tribunal Penal Internacional para la exYugoslavia, una organización de la ONU que existió entre 1993 hasta 2017. En ese período, condenó y sentenció a 90 personas. Pero el más notorio de los acusados, el expresidente yugoslavo Slobodan Milosevic, murió de un ataque al corazón en 2006 mientras estaba detenido.

La orden de arresto se considera una señal de la comunidad internacional de que lo que está ocurriendo en Ucrania va en contra del derecho internacional. El tribunal dice que la razón por la que hace públicas estas órdenes de arresto es que estos crímenes continúan. Al hacerlo, está tratando de impedir que se cometan más delitos.

Pero, la principal reacción de Rusia hasta el momento ha sido desestimar las órdenes judiciales argumentando que carecen de sentido. De hecho, el Kremlin niega que sus fuerzas hayan cometido atrocidades en Ucrania, y el portavoz de Putin calificó la decisión de la CPI de "indignante e inaceptable".

Frente a tal desafío, parece poco probable que las acciones de la CPI tengan algún impacto en la guerra de Rusia en Ucrania, y la "operación militar especial" de Putin continuará sin piedad.

¿Podrá Vladimir Putin ser llevado a juicio por crímenes de guerra?

La Casa Blanca vigila

eventuales protestas si Trump es detenido

La Casa Blanca indicó este domingo que vigila el surgimiento de eventuales protestas en caso de que Donald Trump llegue a ser arrestado este martes, tal y como aseguró ayer el exmandatario republicano (2017-2021).

“Controlamos siempre la situación lo mejor que podemos. Y obviamente no queremos que haya violencia, desde luego no hasta el extremo de lo que vimos el 6 de enero” de 2021, dijo en la cadena Fox uno de los portavoz de la Presidencia estadounidense, John Kirby. Trump está investigado por la Fiscalía de Nueva York por el pago de 130.000 dólares a la estrella de cine porno

Stormy Daniels para supuestamente silenciar una relación sexual y aseguró este sábado que será detenido el martes en el marco de esas pesquisas. Su mensaje instó a la protesta y utilizó una retórica que recordó a la que empleó en los días previos al asalto al Capitolio, cuando también había llamado a sus partidarios a manifestarse contra los resultados de las elecciones en las que fue derrotado por el demócrata Joe Biden. “Estamos vigilando esto y por supuesto lo vigilaremos de cerca”, dijo Kirby sobre esas eventuales protestas, subrayando que trabajan “mano a mano” con autoridades locales y estatales en todo el país.

Trump basó su información en “filtraciones ilegales de una oficina de la fiscalía de Manhattan corrupta y altamente politizada que ha permitido que se establezcan nuevos récords en delitos violentos y cuyo líder está financiado por (el multimillonario) George Soros”.

La investigación, que ha durado casi 5 años, abarca el pago a Daniels a cambio de su silencio durante la campaña electoral de Trump de 2016 y parece estar centrada en la falsificación de los registros comerciales de la Organización Trump por cómo se incluyó el reembolso al exabogado de Trump Michael Cohen, que dijo haber adelantado ese dinero a la mujer.

Luis Echeverría Álvarez el hombre que buscó la reelección y el premio Nobel

Ha muerto el expresidente al que siempre, como fantasmas, lo persiguieron las dudas sobre su papel en la matanza de estudiantes y opositores clandestinos en el periodo conocido como "Guerra Sucia". Se fue sin brindar ninguna explicación.

Luis Echeverría Álvarez falleció la noche del viernes con un siglo vivido. Fue el político mexicano más longevo y la figura de la escena pública que más encarnó las contradicciones del sistema hegemónico del Partido Revolucionario Institucional (PRI) que gobernó México durante 71 años sin interrupción.

Su administración, de 1970 a 1976, excarceló a los líderes del movimiento estudiantil de 1968, recibió a exiliados que escapaban de las dictaduras de América del Sur y exigió la expulsión de España de la Organización de las Naciones Unidas después de que cinco jóvenes fueron ejecutados en 1975, por orden de Francisco Franco desde su lecho de muerte.

Pero dentro, se escribía otra historia llena de zonas oscuras y de dolor. El gobierno utilizó al Ejército, así como a la Dirección Federal de Seguridad, en contra de los movimientos de izquierda en las ciudades y en el campo. Cuando, en 1970, fue candidato a la presidencia de la República, le gustaba exclamar: “¡Arriba y adelante!” Y el grito lo llevó toda su vida como la marca de su ser político.

Ha muerto el hombre al que siempre, como fantasmas, lo persiguieron las dudas sobre su papel en la matanza de estudiantes en Tlatelolco y San Cosme, así como la táctica llamada “Guerra Sucia” en contra de los opositores clandestinos. La intención de que rindiera cuentas por esas tragedias se esfumó desde 2006, cuando la Fiscalía Especial para Delitos del Pasado –creada ex professo en el gobierno de Vicente Fox Quesada para juzgar sobre responsabilidades de esa época–abrió una investigación que desembocó en la acusación de genocidio.

Un tribunal le ordenó permanecer en arresto domiciliario. En esa condición, en el jardín de su casa, dijo que en México jamás se habían cometido

crímenes de lessa humanidad. Ese fue uno de los últimos momentos en que se le escuchó la voz en público. Tres años después, el mismo tribunal lo exoneró de ese cargo y la fiscalía desapareció sin explicaciones y ningún caso concluido.

Su era, como mandatario, fue de la esperanza al desencanto. Cuando se colocó la banda presidencial la inflación estaba en 4.96 y cuando concluyó su gestión, ese indicador era de 27.20. En los muchos estudios que se han escrito sobre ese resultado, se coincide en que la decisión de impulsar el modelo de Desarrollo Compartido en vez de continuar con el Estabilizador de las administraciones anteriores causó un estrago que pagaron los consumidores. Para generar empleo, se invirtió en obra pública que en muchos casos, quedó inconclusa.

El gobierno constituyó la Comisión de Administración Pública que elaboró el diagnóstico “Informe sobre la Administración Pública” en el cual se recomendó que se formaran órganos de control interno en las dependencias, lo que sentó las bases de la Secretaría de la Función Pública actual.

Pero en los hechos, el gasto público aumentó sin que fuera sometido a fiscalización. Entonces, la distancia entre la burocracia dorada y los ciudadanos quedó como una marca persistente en México.

En 1975, el penúltimo año de gobierno, Luis Echeverría Álvarez parecía vivir en una realidad propia. Buscó el Premio Nobel de la Paz y preparó una candidatura para la secretaría general de la Organización de las Naciones Unidas. Pero le tocó inaugurar los cursos en la Universidad Nacional Autónoma de México donde un auditorio atiborrado de estudiantes le exigió a gritos cuentas por el 68 y el 71.

15

no han terminado

La reestructuración de Amazon no ha terminado en 2023. El gigante del comercio electrónico, que ha sabido expandirse también a otros negocios, acaba de anunciar un recorte masivo de aproximadamente 9.000 empleados. AWS, Twitch y la división de publicidad de la compañía se encuentran entre los más afectados.

Este último movimiento llega aproximadamente tres meses después de los primeros ceses a gran escala. Tras una serie de rumores, la compañía fundada por Jeff Bezos y dirigida por Andy Jassy anunció

en enero de este año un despido masivo de 18.000 trabajadores, empequeñeciendo al resto de las Big Tech.

Amazon dice que persigue la eficiencia Jassy ha dicho en un comunicado que los recortes anunciados este lunes forman parte de “la segunda fase” de su plan para reducir el gasto. “Esta fue una decisión difícil, pero creemos que es lo mejor para la empresa a largo plazo”, dice el ejecutivo, quien asegura que apunta a conseguir mayor eficiencia este año.

SOBRE LAS INVERSIONES DE LOS ESTADOS UNIDOS Y MÉXICO EN LA FRONTERA

Declaración del Embajador Ken Salazar

Nuestros gobiernos están comprometidos con lograr una frontera del siglo XXI, que sea más moderna, más segura, y más eficiente. Un compromiso que refrendaron el presidente Joe Biden y el presidente Andrés Manuel López Obrador en su histórica reunión en México, así como en la Cumbre de Líderes de América del Norte. Por ello, el Gobierno de los Estados Unidos realiza una inversión histórica en nuestras fronteras de 3.4 mil millones de dólares.

Nos complace que el Gobierno de México haya tomado la decisión de seguir fortaleciendo nuestra cooperación y coordinación en la frontera a través de la licitación que ganó la empresa estadounidense Rapiscan Systems. Este hecho nos ayudará a profundizar nuestros esfuerzos para combatir el tráfico de drogas, armas y personas, así como para proteger mejor a nuestras naciones.

En la medida en la que nuestra coordinación sea más profunda en la frontera, mayor será nuestra seguridad compartida. En distintos puertos de entrada he constatado que cuando nuestros gobiernos trabajan de manera coordinada, reducimos los tiempos de espera, el comercio entre nuestros países se agiliza y ayudamos a cuidar el medio ambiente con la reducción de gases de efecto invernadero.

Despedirá
9.000 empleados de AWS, Twitch y otros servicios importantes
16

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.