NUEVA FRONTERA (short)

Page 1

NUEVA FRONTERA

PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO URBANO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

DEL NUEVO PUERTO DE FRONTERA, TABASCO

ANTECEDENTES

ANÁLISIS DEL PLAN DEL RECINTO PORTUARIO

IMAGEN OBJETIVO

PLAN MAESTRO DE ZONIFICACIÓN

IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS DETONADORES

ETAPAS DE DESARROLLO

La Nueva Frontera es la superposición de las ambiciones económicas, ambientales, sociales y culturales que se unen alrededor de la desembocadura del Río Grijalva

SUMARIO EJECUTIVO

Este documento forma parte del estudio de desarrollo urbano en el Área de Influencia Directa alrededor del Nuevo Puerto de Frontera. El nuevo desarrollo portuario tendrá un impacto importante para Tabasco y el municipio de Centla, especialmente en la zona costera. El esperado crecimiento de población será un detonante para el desarrollo económico local. La gente tendrá que encontrar un lugar para vivir y necesitará contar con los servicios urbanos adecuados.

Al mismo tiempo se tendrán que ubicar de manera ordenada, las actividades industriales que estén relacionadas a la introducción del nuevo puerto. Se tendrá que planear una nueva ciudad que se integre de manera armoniosa con la urbanización actual y con las características ambientales del lugar. Tendrá que tener una estructura urbana que no cree conflictos con los esquemas existentes de valor, la gente y su historia y los recursos naturales presentes; y que al contrario sea un reforzamiento de los mismos. En conjunto con lo existente, el nuevo crecimiento urbano tornará a la zona de la desembocadura del Río Grijalva en una zona urbana con su proprio carácter y dinámica.

La Secretaria de Desarrollo Económico y Turismo (SDET) en conjunto con el Colegio de Arquitectos Tabasqueños (CAT) han encargado a un equipo de urbanistas conformado por TAU Arquitectura y Urbanismo (Fernando Islas Ramirez, Joaquín Álvarez Ordoñez, Roque González Escamilla, Carlos Corral Serrano, Federico Aispuro Urruchua), y DAFDF Arquitectura y Urbanismo (Paul van der Voort, Gabriela Bojalil Rébora, Rene Aguilar, Heriberto Torres Benítez) la elaboración del PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO URBANO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL NUEVO PUERTO DE FRONTERA, TABASCO.

Durante el primer semestre de 2016, el equipo de urbanistas organizó juntas semanales de diseño y discusión para llegar a un Plan Maestro de Zonificación para el AID. Como siguiente paso cada partido elaboró sus propios alcances del proyecto, dividido según el esquema de colaboración. En este cuaderno se compilan los resultados por parte de DAFDF Arquitectura y Urbanismo.

México el 7 de Agosto de 2016

5

CONTENIDO

0 SUMARIO EJECUTIVO

1 ANTECEDENTES

- ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE FRONTERA

- PETRÓLEO EN EL GOLFO

- ALGUNOS TEMAS DE PUERTOS DEL MUNDO

2 ANÁLISIS DEL PLAN DEL RECINTO PORTUARIO

- UBICACIÓN

- VÍAS DE AGUA

- REQUIERIMIENTOS FUNCIONALES

- COSTOS

3 IMAGEN OBJETIVO Y PLAN MAESTRO

- CÁRACTER DE LA ZONA

- CONCEPTO URBANO

- PLAN MAESTRO DE ZONIFICACIÓN

- CONECTIVIDAD

- CIUDAD SUSTENTABLE

4 IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS DETONADORES

- PROYECTOS DETONADORES

- PROYECTOS ESTRATÉGICOS

5 ETAPAS DE DESARROLLO

- 2017-2024 FASE 1

- 2024-2036 FASE 2

- 2036-2048 FASE 3

6 ANEXOS

- EJEMPLOS DE PROYECTOS URBANOS SUSTENTABLES

7
36 Grijalva El Coco Laguna El Coco San Luis Punta del Buey Isla del Buey Playa El Bosque El Bosque El Milagro RíoTabasquillo Francisco I. Madero Miramar Lerma Felipe Carrillo San Roman La Victoria Playa La Victoria La Estrella Playa Pico de Oro Playa Pelícanos Playa Miramar Gobernador Cruz Benito Juárez Vicente Guerrero Allende Laguna Santa Anita Buenavista Potrerillo Sarlat Tabasquillo GrijalvaRío Laguna Pajaral Laguna San Pedro Nueva Creación Río Usumacinta Laguna El Cometa Río San Pedrito Río San Pedro San Pablo Nuevo Campechito Museo Pantanos de Centla Reserva de la Biósfera de los Pantanos de Centla Vegetación Densa Cuerpos de Agua Zonas Inundables Pueblo Campo Agricultura Carretera Vías Secundarías Área Urbana Área Indefinida Zona Núcleo de la Reserva Ecológica Zona de Amortiguamiento de la Reserva Ecológica Pantano Frontera Grijalva El Coco Laguna El Coco San Luis Punta del Buey Isla del Buey Playa El Bosque El Milagro RíoTabasquillo Francisco I. Madero Miramar Lerma Felipe Carrillo San Roman La Victoria Playa La Victoria La Estrella Playa Pico de Oro Playa Pelícanos Playa Miramar Gobernador Cruz Benito Juárez Vicente Guerrero Allende Laguna Santa Anita Buenavista Potrerillo Sarlat Tabasquillo GrijalvaRío Laguna Pajaral Laguna San Pedro Nueva Creación Río Usumacinta Laguna El Cometa Río San Pedrito Río San Pedro San Pablo Nuevo Campechito Museo Pantanos de Centla Reserva de la Biósfera de los Pantanos de Centla CRECIMIENTO LINEA COSTERA CORDONES LITORALES ASENTAMIENTOS CARRETERAS PLAYAS CAMPO RESERVA

3 IMAGEN OBJETIVO Y PLAN MAESTRO

- OBJETIVOS PRINCIPALES

- CARÁCTER DE LA ZONA

- CONCEPTO URBANO

- PLAN MAESTRO DE ZONIFICACIÓN

- CONECTIVIDAD

- CIUDAD SUSTENTABLE

37

IMAGEN OBJETIVO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL NUEVO PUERTO DE FRONTERA

El desarrollo urbano en torno al Puerto de Frontera involucra la creación de un nuevo puerto, una nueva zona industrial adyacente, y una nueva zona urbana relacionada. Estos nuevos desarrollos se complementan con las estructuras existentes: la antigua Ciudad y Puerto de Frontera, el pequeño Puerto de San Román, las poblaciones existentes, en medio de un paisaje dominado por el tema de la desembocadura del Río Grijalva.

´´Cualquier desarrollo de infraestructura de grandes proporciones, como el que se planea realizar en el puerto de Frontera, Tabasco, conlleva cambios importantes y súbitos en la dinámica de una comunidad. El denominador común es la inclusión o exclusión de la población de las condiciones que posibilitan el desarrollo personal y profesional de los habitantes de la ciudad y el municipio. Para atender ambas problemáticas es necesario que ocurran dos cosas: en primer lugar, que se especifiquen claramente las reglas y mecanismos que definen el acceso a las nuevas fuentes de riqueza y desarrollo, para la mayor proporción de la población. En segundo lugar, el gobierno debe adelantarse, en la medida de lo posible, a las demandas para servicios públicos (seguridad pública, vivienda, drenaje, iluminación, agua potable, educación, salud), y generar un clima de convivencia entre negocios y comunidad, con apego al Estado de derecho, y con claridad sobre el desarrollo futuro de las relaciones sociales.´´ (GEA 2014)

Un instrumento importante para lograr que se realicen estas ambiciones, es a través del Ordenamiento Territorial. En el Plan Maestro de Zonificación que se presenta en este documento, se define de manera significativa dónde se planean las nuevas zonas de crecimiento urbano, como se accesa a ellas, y como están relacionadas con las morfologías existentes, tomando en cuenta las reglas y normativas tanto políticas como jurídicas actuales.

OBJETIVOS PRINCIPALES DEL PLAN MAESTRO:

• Un máximo aprovechamiento del impulso económico del nuevo puerto para todos los sectores económicos en el AID. Fomentar las actividades turísticas, comerciales e industriales.

• Protección y revitalización ambiental de las reservas naturales, las áreas de campo y cultivo y de las zonas urbanas. Fortalecer y adecuar la agricultura, la ganadería y la pesca. (sectores agrícola, pecuaria, acuícola)

• Inclusión social de la población existente y beneficios directos las empresas y fuentes de empleos de los varios sectores que operan en el AID.

• Desarrollo urbano sustentable, ambos en temas ambientales como en el tema socio-económico.

• Creación de una nueva identidad propia y única para Frontera y su área de influencia directa, basado en las características geográficas existentes y el genius loci.

39

FRONTERA, UNA ZONA URBANA

Antes de empezar a definir la Imagen Objetivo de este proyecto, es importante que definamos bien de qué hablamos cuando hablamos de ¨Frontera¨. No sólo nos referimos al Casco Viejo. Entendemos la ciudad existente junto con su contexto inmediato como una entidad inseparable. Hablamos de la Zona de Frontera, involucrando su contexto ambiental y las poblaciones cercanas. Más que un elemento autónomo, entendemos la ciudad como un conjunto de temas interdependientes, una estructura polifacética, diversa y dinámica.

40

Frontera es un conjunto de destinos turísticos y recreativos:

CENTRO HISTÓRICO

ACTIVIDAD PORTUARIA

MARINA GASTRONÓMICA SAN ROMAN

PANTANOS DE CENTLA

MUNDO DE MANGLARES

PLAYAS COMO ¨EL BOSQUE¨

BIÓSFERA DEL ESTUARIO

EXCURSIONES FLUVIALES Y DE PESCA

DESTINO PARA YATES Y CRUCEROS

OBSERVACIÓN DE AVES

FARO

CRUCEROS A FRONTERA

ACTIVIDAD PORTUARIA

MARINA

PLAYA EL BOSQUE ÁRBOL MARCULIS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS

MUNDO MANGLAR

PLAYA

PLAYA WINDSURF

ÁREAS DEPORTIVAS

BARCO HISTÓRICO

PUERTO GASTRONÓMICO SAN ROMAN EL COCO

FIESTAS TRADICIONALES

FRONTERA

CIUDAD HISTORICA

MUSEO DE LA ADUANA

MARINA

CICLOTURISMO

CAMPOTABASCO

CAMPO TABASCO

PESCA CANOTAJE

RESERVA ECOLÓGICA

CENTLA

EXCURSIONISMO

CAMPING

TRES BRAZOS

TABASQUILLO

FRONTERA MAPA TURÍSTICO

CABAÑAS

RÍO GRIJALVA

TURISMO ACUÁTICO

CENTRO DE INVESTIGACIÓN

PANTANOS DE CENTLA

RÍO USUMACINTA

43

Faro de Frontera

Playas y Mar

Recorridos Fluviales

Pantanos de Centla

Actividad portuaria

Senderismo

Productos Tabasqueños

Campo Tabasqueño

Arquitectura

Historia MarÍtima

equipamiento para ejecutar restauraciones, las obras necesarias para la intervención patrimonial se sometieron a licitación con el apoyo de la Secretaría de Ordenamiento Territorial y Obras Públicas (sotop) del estado. Por las dimensiones del inmueble y los gastos que exigía su restauración, se planteó desarrollarla en varias etapas. La primera (2010) consistió en limpieza del conjunto y consolidación de la estructura. En la siguiente (2012) se intervino gran parte de los aplanados y se impermeabilizó la cubierta, con lo que el edificio se mantuvo en relativo equilibrio. Relativo, ciertamente, a la falta de techumbre en la zona de almacenamiento —aunada a la ausencia de puertas y ventanas—, el viento y la lluvia afectaron nuevamente los elementos constructivos y se produjeron deterioros derivados del crecimiento de vegetación nociva que, en las condiciones climáticas imperantes, proliferó de forma vertiginosa (Figura 2).

En enero del 2015 se volvió a aprobar una licitación para la ejecución de obras de infraestructura en el puerto destinadas al desarrollo de la tercera etapa de restauración y habilitación de la ex aduana marítima de Frontera, Tabasco, cuyo proyecto, después que la delegación estatal del

TradiciÓn Local

RÍos y Lagos

TEMAS TURÍSTICOS

Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah, México) lo revisó y aprobó, se sometió a concurso. No obstante que la empresa ganadora, cuya razón social es Fernando Jiménez González, cuenta con muchos años de experiencia en el desarrollo de proyectos y obras de gran escala, se acotó, debido a la singularidad del edificio, que su proyecto debía prever la participación de asesores en las áreas de arqueología y restauración de bienes inmuebles.

Excursiones

Durante las visitas previas al inicio de las labores, se observaron diversos tipos de deterioros; algunos derivados de las citadas afectaciones del medio ambiente, y la mayoría, producto, al parecer, de mezclas inapropiadas de sistemas constructivos, intervenciones inconclusas y la introducción inadecuada de instalaciones (Figura 4).

La afectación más compleja se causó por el uso de componentes de concreto armado y aplanados de cemento incorporados, probablemente, a mediados del siglo xx. Aunque algunas secciones de estos elementos de concreto agregados se removieron durante las dos primeras etapas de restauración, y se integraron nuevamente aplanados a base cal y arena, en otras zonas esos nuevos revoques

Flora y Fauna

se aplicaron, superficies crearon daños de la acumulación Por otro pas de intervención ciones para sustentaron múnmente y norte de cílago de el fin de ayudar al la cal. Sin esta sustancia cesiva humedad, teriza a la de que el la vera del adecuado y propició

La delgada nados se tenían, además queña proporción co, para “resistencia” revertir los ciones realizadas Lógicamente,

Intervenciones para la reutilización de la ex aduana marítima de

42
abrasión. FIGURA 3. Detalle de una postal de 1940 del puerto de Frontera (Fuente: México en Fotos [www. mexicoenfotos.com], 2015). FIGURA 4. aplanado de la humedad componentes grafía: Luis

EL CONCEPTO URBANO

Las nuevas zonas urbanas, logísticas e industriales que se platean tienen como contexto existente las zonas agrícolas, reservas ecológicas, la desembocadura de los Ríos Grijalva y Usumacinta, además del frente hacia el mar y las poblaciones existentes que denotan su propio entorno socio-cultural. Esta mezcla de tejidos conforma un desarrollo integral en el cual se crean sinergias económicas y ambientales. La sostenibilidad del nuevo desarrollo se basa en el mismo hecho del aprovechamiento de las estructuras existentes, potencializando su presencia y reciclando parte de su uso y funciones. El concepto de esta nueva zona urbana consiste de los siguientes temas:

1 LADO DERECHO DEL RÍO:

Por la ubicación del detonante principal, el cual es el nuevo puerto petrolero, la gran parte del desarrollo nuevo se proyecta al mismo lado izquierdo del río y cerca a la carretera 180, la conexión a Villahermosa. El lado derecho del Área de Influencia Directa, (también el márgen derecho del Río Grijalva,) donde está ubicado el Casco Viejo de Frontera, cuenta con un desarrollo urbano de menor volumen pero, sin embargo un desarrollo de gran importancia:

Casco Viejo Frontera

Primero se cuenta con la ambición de la densificación de la ciudad existente, aprovechando más de su estructura urbana; mejorándola, restaurando su imagen urbana y su carácter histórico. Frontera debe transformarse en una de las ciudades coloniales típicas de la costa del Golfo en el sur de México. Una atracción turística, una ciudad al río con valor recreativo y cultural, y un centro municipal con todos los servicios necesarios. Una buena conectividad sobre tierra como sobre el agua con la ciudad nueva es obligatoria para su éxito.

Pueblos y Paisaje Existente

Segundo: Por su valor ambiental, la riqueza de la biodiversidad y la zona costera con playas, tiene un gran valor turístico y recreativo por explotar. Dentro de ello se ubican los pueblos existentes, los centros rurales, las playas, asentamientos con potencia turística como San Román y Playa El Bosque. Dentro de ellos se pueden detectar varios proyectos potenciales que pueden tener impulsos positivos para las comunidades.

Impulso al Campo

Concentrando el volumen de urbanización al lado izquierdo del río, significa dejar el lado derecho con su campo productivo sin ser afectado. Se estimula la modernización del sector agrario en Frontera, a través de centros de acopio y un mejoramiento de la accesibilidad y estructura logística. La cercanía de un nuevo puerto internacional con sus instalaciones, da acceso a nuevas fuentes de exportación de productos agrarios tabasqueños.

45

Frontera es un encuentro de tres distintas biósferas importantes conectadas por el río:

LA BIÓSFERA DEL ESTUARIO GRIJALVA Y LAS PLAYAS

EL RÍO Y SUS ORILLAS DE MANGLAR

LOS PANTANOS DE CENTLA

Frontera presenta una zona urbana que consiste de varias diferentes ciudades y pueblos, en un entorno de naturaleza tropical:

CASCO VIEJO

EXTENSIÓN DE LA CIUDAD

CIUDAD NUEVA

EL NUEVO PUERTO

CIUDAD INDUSTRIAL

PUEBLOS DEL CAMPO

Frontera es un sistema portuario: un conjunto de puertos de funciones diversas en varias ubicaciones a lo largo del río:

PUERTO PETROLERO

PUERTO DE PASAJEROS

PUERTO DE PESCA

PUERTO TURÍSTICO

PUERTO INDUSTRIAL

PUERTO COMERCIAL

41
PUERTO PETRÓLEO PUERTO PRODUCTOS LOCALES PUERTO PESQUERO PUERTO INDUSTRIAL PUERTO CIUDAD PUERTO SAN ROMÁN PUERTO CRUCEROS

ESQUEMA INTEGRAL CONCEPTUAL DE NUEVA FRONTERA

44
FRONTERA

2 LADO IZQUIERDO DEL RÍO: DESARROLLO LINEAL

El crecimiento urbano de las zonas principales se basa en desarrollos en líneas paralelas. Paralelo a la costa, es decir paralelo a la dirección geológica del paisaje: las líneas de deposición de sedimentos que han creado estas tierras describen una morfología que es conocida como ¨Cordones Litorales¨ y forma la base del urbanismo rural-histórico de la zona. Los caminos y pueblos se ubican en las tierras lineales con más altura, dejando libres las zonas bajas que son susceptibles a mayor afectación por las inundaciones.

Zona Industrial

El desarrollo de la zona industrial parte del nuevo puerto y se desarrolló paralelo a la costa, dejando una zona libre hasta el mar.

Zona Habitacional

El desarrollo de la zona residencial empieza cerca de la ciudad actual de Frontera pero al lado izquierdo del río. Se posiciona estratégicamente justo entre este polo histórico y el puerto nuevo. Juntos forman un triángulo en cuyo centro están el río y sus orillas verdes. Un nuevo puente asegura un buen entrelazamiento entre ciudades.

Zona Verde de Amortiguamiento

Entre estos desarrollos paralelos se reserva una zona verde de campo y área para programas especiales. Se asegura una buena y sana distancia entre zonas de industria y zonas para vivir.

Corredores Verdes

Dos corredores verdes interconectan las zonas paralelas de manera perpendicular y aseguran una relación abierta hacia al mar.

3 EL ESPACIO INTERMEDIO: PARQUE CENTRAL DEL RÍO, UN CORAZÓN VERDE Y AZUL

El conjunto de lo existente y lo nuevo tiene como corazón el río Grijalva. El espacio público central es el agua, incentivándose paulatinamente el transporte y comunicación fluvial, la economía derivada del mismo, y la interconexión alternativa a la terrestre con el resto del territorio.

Entonces en el corazón del conjunto urbano se encuentran el río y sus orillas de manglares y zonas inundables, estas son áreas naturales que forman una zona recreativa de gran variedad, un pulmón verde y azul que da al total un carácter original y propio. Es el Parque Central del Río lo que une lo viejo con lo nuevo, el campo con la urbanidad, la cultura y la naturaleza, la vida laboral y el descanso.

Laguna Artificial

Con la excavación de arena para elevar terrenos para las construcciones, se crea una nueva laguna que forma parte de este parque y que da un frente de agua a la nueva ciudad.

47

Desarrollo

reforestación,ParqueRecreativodeportes,lagunas,áreasrecreativosyde programaespecial

Laguna Frontera marina
Programa Recreativo IslaEl Buey PARQUE CENTRAL DEL RIO excursiones recreativas agua deportes rutas recreativas puentenuevo San Román: lanchas y excursiones pescaderos
Industrial y de Logistica Desarrollo Portuario
El Bosque Reserva y Campo Tabasqueño Reserva Punto El Buey Lagunas Muelle Público de Frontera faro puente existente ducto ferro carril M A N G LA R CANAL LATERAL R i o G r i j a l v a pozzo pozzo pozzo G O L F O D E M É X I C O dunas F R O N T E R A GUSTAVO MADERO
Reserva Reserva Reserva Reserva Reserva El Coco Campo Agrario Laguna El Coco transmisión
DesarrolloResidencial Playa
CARRETERA180

CARLOS ROVIROSO

Linea Reserva Biósfera de Centla

Campo Agrario RESERVA

LA

CARRETERA180

NUEVA FRONTERA

PLAN MAESTRO DE ZONIFICACIÓN

PANTANOS

ÁREA VERDE

ZONA AGRARIA

MANGLAR

ZONA DE PLAYA

ZONA VERDE DE VALOR

ZONA INUNDABLE

LOCALIDAD EXISTENTE

LOCALIDAD EXISTENTE

ÁREA PORTUARIA

ÁREA INDUSTRIAL

HABITACIONAL

CENTRO URBANO

RESERVA TERRITORIAL

PARQUE URBANO CORREDOR VERDE

PROGRAMA ESPECIAL

SERVICIO COMUNIDAD

49
DE LA BIÓSFERA
A N T A N O S D E C E N T L A
P
LA VICTORIA
ESTRELLA

DESARROLLO INDUSTRIAL

DESARROLLO PORTUARIO

CRECIMIENTO GUSTAVO MADERO

DESARROLLO RESIDENCIAL Y COMERCIAL

DESARROLLO ADICIONAL

CRECIMIENTO FRONTERA

DENSIFICACIÓN FRONTERA

50

DESARROLLO PORTUARIO

DESARROLLO INDUSTRIAL

DESARROLLO COMERCIAL

DESARROLLO RESIDENCIAL

DESARROLLO URBANO

51

VIALIDAD REGIONAL VIALIDAD PRIMARIA

VIALIDAD SECUNDARIA

SITUACIÓN VIAL ACTUAL

53
Grijalva El Coco Laguna El Coco San Luis Punta del Buey Isla del Buey Playa El Bosque El Milagro RíoTabasquillo Francisco I. Madero Miramar Lerma Felipe Carrillo San Roman La Victoria Playa La Victoria La Estrella Playa Pico de Oro Playa Pelícanos Playa Miramar Gobernador Cruz Benito Juárez Vicente Guerrero Allende Laguna Santa Anita Buenavista Potrerillo Sarlat Tabasquillo GrijalvaRío Laguna Pajaral Laguna San Pedro Nueva Creación Río Usumacinta Laguna El Cometa Río San Pedrito Río San Pedro San Pablo Nuevo Campechito Museo Pantanos de Centla Reserva de la Biósfera de los Pantanos de Centla
ESTRUCTURA VIAL
DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA VERDE DE LA CIUDAD NUEVA
59 INFRAESTRUCTURA VERDE DE LA CIUDAD NUEVA
CORREDOR VERDE, JIADING CENTRAL PARK, SHANGAI, CHINA. PARQUE URBANO EN BIDADARI, SINGAPUR.

AGROPARQUE AGROSFERA UNO, AGS, MÉXICO.

PARQUES LINEARES EN ATLANTIC STATION, ATLANTA, GEORGIA, E.U.

VECINDARIO THE HAGUE, EN YPENBURGEN, LA HAYA, PAÍSES BAJOS.

size: 25 km2

task: resilient system against rain storms

Additional program: (ground)water quality, sub spatial quality and utility

2010-2012

Commissioner: Greater New Orleans, inc.

Haskoning, Deltares, Arcadis, Bosch Slabbers, Palmbout, Robbert de Koning, Manning, Brown +Danos, Futureproof, Bright Moments, Geosyn-

Commissioner: Greater New Orleans, inc. son, Eustis, Sherwood

Water task: resilient system against rain storms Additional program: (ground)water quality, subsidence, spatial quality and utility

Year:

H+N+S is one of the offices that works at a Water Management Strategy for New Orleans, within a Dutch-American consortium. This project comes forth from the so-called Dutch Dialogues that took place from 2007 onwards, as a reaction to the flooding of 2005 (Katrina).

After the hurricane disaster, a reflection on the watersystem of the city is essential. The dikes have been rebuilt, but the present technocratic water system is not capable to deal with tropic rain storms. For this reason, a new integral, functional and attractive water system is conceptu

H+N+S is one of the offices that works at a Water Management Strategy for New Orleans, within a Dutch-American consortium. This project comes forth from the so-called Dutch Dialogues that took place from 2007 onwards, as a reaction to the flooding of 2005 (Katrina). After the hurricane disaster, a reflection on the watersystem of the city is essential. The dikes have been rebuilt, but the present technocratic water system is not capable to deal with tropic rain storms. For this reason, a new integral, functional and attractive water system is conceptu

foto: Municipalidad de Madrid RIO Madrid,

España

Madrid excavó 43 kms de túneles en los cuales desaparecieron las rutas kms de autopistas corriendo a lo largo del Río Manzanares. Se creó una Burgos & Garrido, Porras La Casta y Rubio Álvarez-Sala, junto con West8 plan maestro de las orillas reclamadas y la nueva área urbana. Como Río provee algo para todos en todo momento del día, en cualquier semana.

Together with Haskoning and Deltares, H+N+S refines the strategy at the level of the whole system and defines the watertasks for the city parts. During workshops, local experts participate and test the first ideas. It is clear that the approach of the water system in the city will change. Where it is at present a technocratic system only aimed at drainage, in the future the emphasis will be much more on retention. The approach of the water system becomes more integral and will take into account groundwater, subsidence, water quality. Additionally, spatial quality and utility of existing canals ánd new system components will be an important theme. The gradual transformation of the water system

Together with Haskoning and Deltares, H+N+S refines the strategy at the level of the whole system and defines the watertasks for the city parts. During workshops, local experts participate and test the first ideas. It is clear that the approach of the water system in the city will change. Where it is at present a technocratic system only aimed at drainage, in the future the emphasis will be much more on retention. The approach of the water system becomes more integral and will take into account groundwater, subsidence, water quality. Additionally, spatial quality and utility of existing canals ánd new system components will be an important theme. The gradual transformation of the water system

one of the offices that works at a Water Management Strategy for New Orleans, within a Dutch-American consortium. This forth from the so-called Dutch Dialogues that took place from 2007 onwards, as a reaction to the flooding of 2005 (Katrina).

hurricane disaster, a reflection on the watersystem of the city is essential. The dikes have been rebuilt, but the present technocratic is not capable to deal with tropic rain storms. For this reason, a new integral, functional and attractive water system is conceptu scale of the entire city.

Haskoning and Deltares, H+N+S refines the strategy at the level of the whole system and defines the watertasks for the city workshops, local experts participate and test the first ideas. It is clear that the approach of the water system in the city will

maestro cubre un área de 80 ha, los planes de desarrollo se diseñaron individuales. El Salón de Pinos se diseñó como un gran espacio verde

Where it is at present a technocratic system only aimed at drainage, in the future the emphasis will be much more on retention. The the water system becomes more integral and will take into account groundwater, subsidence, water quality. Additionally, spatial utility of existing canals ánd new system components will be an important theme. The gradual transformation of the water system impulse for the quality of the city as a whole.

linear el cual liga espacios urbanos a lo largo del Río Manzanares. Cerca de 8,000 pinos fueron plantados, soportados por estacas rojas, para ofrecer a los visitantes un espacio de descanso y relajamiento dentro de sus ocupadas vi Otro elemento importante es el Parque Anganzuela, del cual el principal motivo es el agua. Nuevos cauces de agua se desarrollaron a lo largo del río y las viejas presas, y los puentes se reinstauraron. Igualmente, los Puentes Cascara, dos puentes, forman un domo masivo de concreto sobre el río y sus techos en mosaico fueron diseñados por el artista Daniel Canogar. Este diseño forma una conjunción entre

system is not capable to deal with tropic rain storms. For this reason, a new integral, functional and attractive water system is conceptu Together with Haskoning and Deltares, H+N+S refines the strategy at the level of the whole system and defines the watertasks for the city parts. During workshops, local experts participate and test the first ideas. It is clear that the approach of the water system in the city will change. Where it is at present a technocratic system only aimed at drainage, in the future the emphasis will be much more on retention. The approach of the water system becomes more integral and will take into account groundwater, subsidence, water quality. Additionally, spatial quality and utility of existing canals ánd new system components will be an important theme. The gradual transformation of the water system

H+N+S is one of the offices that works at a Water Management Strategy for New Orleans, within a Dutch-American consortium. This project comes forth from the so-called Dutch Dialogues that took place from 2007 onwards, as a reaction to the flooding of 2005 (Katrina).

After the hurricane disaster, a reflection on the watersystem of the city is essential. The dikes have been rebuilt, but the present technocratic water system is not capable to deal with tropic rain storms. For this reason, a new integral, functional and attractive water system is conceptualized at the scale of the entire city.

Together with Haskoning and Deltares, H+N+S refines the strategy at the level of the whole system and defines the watertasks for the city parts. During workshops, local experts participate and test the first ideas. It is clear that the approach of the water system in the city will change. Where it is at present a technocratic system only aimed at drainage, in the future the emphasis will be much more on retention. The approach of the water system becomes more integral and will take into account groundwater, subsidence, water quality. Additionally, spatial quality and utility of existing canals ánd new system components will be an important theme. The gradual transformation of the water system is used as an impulse for the quality of the city as a whole.

the water system is used as an impulse for the quality of the city as a whole.

with the multinational design team

Cliente: Gobierno de la Ciudad Diseño & realización: 2006–2011

Equipo de diseño: Burgos Casta Arquitectos, Rubio Álvarez-Sala design & landscape architecture Gestión de proyecto: Ginés

HOLLAND, WATER PROJECT Proyectos Internacionales

work in progress at a workshop in New Orleans, with the multinational design team

Photo of the work in progress at a workshop in New Orleans, with the multinational design team

By adding wadi’s that slow down storm water discharge, the peak water amount is reduced

By adding wadi’s that slow down storm water discharge, the peak water amount is reduced

wadi’s that slow down storm water discharge, the peak water amount is reduced

By adding wadi’s that slow down storm water discharge, the peak water amount is reduced
the work in progress
a
design team ORLEANS Team: Waggoner Haskoning, Palmbout, +Danos, Futureproof, tec, CDM, son, Eustis, NEW ORLEANS NEW
The photo on the left shows a present canal which offers little quality and is hard to reach due the water becomes accessible. Trees strengthen the soil, offer shade and evaporate water, adding
tec, CDM, GCR, KBR, Dewberry, Waldemar S. NelH+N+S is one of the offices that works at a Water Management Strategy for New Orleans, within a Dutch-American consortium. This project comes forth from the so-called Dutch Dialogues that took place from 2007 onwards, as a reaction to the flooding of 2005 (Katrina). After the hurricane disaster, a reflection on the watersystem of the city is essential. The dikes have been rebuilt, but the present technocratic water
adding wadi’s that slow down storm water discharge, the peak water amount is reduced
Photo of
at
workshop in New Orleans, with the multinational
ORLEANS
By
Photo of the work in progress at a workshop in New Orleans, with the multinational design team
Project size: 25 km2
2010-2012
Waggoner
Ball, H+N+S, Royal
Slabbers,
de Koning,
Brown
Futureproof, Bright Moments, Geosyntec, CDM, GCR, KBR, Dewberry, Waldemar S. NelH+N+S is one of the offices that works at a Water Management Strategy for New Orleans, within a Dutch-American consortium. This project comes forth from the so-called Dutch Dialogues that took place from 2007 onwards, as a reaction to the flooding of 2005 (Katrina). After the hurricane disaster, a reflection on the watersystem of the city is essential. The dikes have been rebuilt, but the present technocratic water system is not capable to deal with tropic rain storms. For this reason, a new integral, functional and attractive water system is conceptualized at the scale of the entire city. Together with Haskoning and Deltares, H+N+S refines the strategy at the level of the whole system and defines the watertasks for the city parts. During workshops, local experts participate and test the first ideas. It is clear that the approach of the water system in the city will change. Where it is at present a technocratic system only aimed at drainage, in the future the emphasis will be much more on retention. The approach of the water system becomes more integral and will take into account groundwater, subsidence, water quality. Additionally, spatial quality and utility of existing canals ánd new system components will be an important theme. The gradual transformation of
Team:
and
Haskoning, Deltares, Arcadis, Bosch
Palmbout, Robbert
Manning,
+Danos,
By adding wadi’s that slow down storm water discharge, the peak water amount is
reduced
Project size: 25 km2 Team: Waggoner
H+N+S,
Photo of the work in progress at a workshop in New Orleans, with the multinational design team
and Ball,
Royal
Photo of the work in progress at a workshop in New Orleans,
NEW
Project size: 25 km2 Water task: resilient system against rain storms Additional program: (ground)water quality, subsidence, spatial quality and utility Year: 2010-2012 Commissioner: Greater New Orleans, inc. Team: Waggoner Haskoning, Deltares, Palmbout, Robbert +Danos, Futureproof, tec, CDM, GCR, son, Eustis, Sherwood H+N+S is one of the offices that works at a Water Management Strategy for New Orleans, within project comes forth from the so-called Dutch Dialogues that took place from 2007 onwards, After the hurricane disaster, a reflection on the watersystem of the city is essential. The dikes have water system is not capable to deal with tropic rain storms. For this reason, a new integral, functional The photo on the left shows a present canal which offers little quality and is hard to reach due to the roads. By adding pedestrian and bicycle lanes, the water becomes accessible. Trees strengthen the soil, offer shade and evaporate water, adding ecosystem services to the water system. By choosing the right species, the trees can even withstand local flooding. NEW ORLEANS Project size: 25 km2 Water task: resilient system against rain storms Additional program: (ground)water quality, subsidence, spatial quality and utility Year: 2010-2012 Commissioner: Greater New Orleans, inc. Team: Waggoner and Ball, H+N+S, Haskoning, Deltares, Arcadis, Palmbout, Robbert de Koning, +Danos, Futureproof, Bright tec, CDM, GCR, KBR, Dewberry, son, Eustis, Sherwood The photo on the left shows a present canal which offers little quality and is hard to reach due to the roads. By adding pedestrian and bicycle lanes, the water becomes accessible. Trees strengthen the soil, offer shade and evaporate water, adding ecosystem services to the water system. By choosing the right species, the trees can even withstand local flooding. NEW ORLEANS Project size: 25 km2 Water task: resilient system against rain storms Additional program: (ground)water quality, subsidence, spatial quality and utility Year: 2010-2012 Commissioner: Greater New Orleans, inc. Team: Waggoner and Ball, H+N+S, Royal Haskoning, Deltares, Arcadis, Bosch Slabbers, Palmbout, Robbert de Koning, Manning, Brown +Danos, Futureproof, Bright Moments, Geosyntec, CDM, GCR, KBR, Dewberry, Waldemar S. Nelson, Eustis, Sherwood NEW ORLEANS Project size: 25 km2 Water task: resilient system against rain storms Additional program: (ground)water quality, subsidence, spatial quality and utility Year: 2010-2012 Commissioner: Greater New Orleans, inc. Team: Waggoner and Ball, H+N+S, Royal Haskoning, Deltares, Arcadis, Bosch Slabbers, Palmbout, Robbert de Koning, Manning, Brown +Danos, Futureproof, Bright Moments, Geosyn tec, CDM, GCR, KBR, Dewberry, Waldemar S. son, Eustis, Sherwood ORLEANS Project size: 25 km2 Water task: resilient system against rain storms Additional program: (ground)water quality, subsidence, spatial quality and utility Year: 2010-2012 Commissioner: Greater New Orleans, inc. Team: Waggoner and Ball, H+N+S, Royal Haskoning, Deltares, Arcadis, Bosch Slabbers, Palmbout, Robbert de Koning, Manning, Brown +Danos, Futureproof, Bright Moments, Geosyntec, CDM, GCR, KBR, Dewberry, Waldemar S. Nelson, Eustis, Sherwood NEW ORLEANS Project size: 25 km2 Water task: resilient system against rain storms Additional program: (ground)water quality, subsidence, spatial quality and utility Year: 2010-2012 Commissioner: Greater New Orleans, inc. Team: Waggoner and Ball, H+N+S, Haskoning, Deltares, Arcadis, Bosch Palmbout, Robbert de Koning, Manning, +Danos, Futureproof, Bright Moments, tec, CDM, GCR, KBR, Dewberry, Waldemar son, Eustis, Sherwood H+N+S is one of the offices that works at a Water Management Strategy for New Orleans, within a Dutch-American consortium. project comes forth from the so-called Dutch Dialogues that took place from 2007 onwards, as a reaction to the flooding After the hurricane disaster, a reflection on the watersystem of the city is essential. The dikes have been rebuilt, but the present water system is not capable to deal with tropic rain storms. For this reason, a new integral, functional and attractive water The photo on the left shows a present canal which offers little quality and is hard to reach due to the roads. By adding pedestrian and bicycle lanes, the water becomes accessible. Trees strengthen the soil, offer shade and evaporate water, adding ecosystem services to the water system. By choosing the right species, the trees can even withstand local flooding. NEW ORLEANS Project size: 25 km2 Water task: resilient system against rain storms Additional program: (ground)water quality, subsidence, spatial quality and utility Year: 2010-2012 Commissioner: Greater New Orleans, inc. Team: Waggoner and Ball, H+N+S, Royal Haskoning, Deltares, Arcadis, Bosch Slabbers, Palmbout, Robbert de Koning, Manning, Brown +Danos, Futureproof, Bright Moments, Geosyntec, CDM, GCR, KBR, Dewberry, Waldemar S. Nelson, Eustis, Sherwood The photo on the left shows a present canal which offers little quality and is hard to reach due to the roads. By adding pedestrian and bicycle lanes, the water becomes accessible. Trees strengthen the soil, offer shade and evaporate water, adding ecosystem services to the water system. By choosing the right species, the trees can even withstand local flooding. foto: Jeroen Musch foto: Municipality Madrid Avenida de Portugal Salón de Pinos foto: Municipalidad de Madrid Jardín ecológico Sección Madrid Río PLAN MAESTRO DE LA CIUDAD PARRAMATTA COUNCIL EN SÍDNEY, AUSTRALIA MADRID RÍO, ESPAÑA. PUENTE EN, BUENOS AIRES, ARGENTINA.
ORLEANS
76

4 IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS DETONADORES y ESTRATÉGICOS

En los proyectos específicos que van a ser necesarios para el inicio del proyecto y la ejecución en el tiempo, se distingue entre PROYECTOS DETONADORES y PROYECTOS ESTRATÉGICOS.

Los Proyetos Detonadores representan estos elementos del plan que son obligatorios para su inicio y su ejecución, sin los cuales no se puede pensar en tener un nuevo desarrollo. Se trata en primer lugar del proyecto detonante del nuevo puerto, que es el inicio de todo. Pero también se trata de infraestructuras básicas, las vialidades obligatorias y la preparación de los terrenos.

Los Proyectos Estratégicos son ubicaciones de interés en el nuevo mapa, situaciones urbanas de alta potencia para programación especial. Son proyectos con los cuales el crecimiento nuevo se ancla dentro del sistema existente, beneficiándose de situaciones históricas y ambientales. Defendiendo el derecho de existencia del paisaje y de la cultura original, y subrayando su importancia.

A través de los proyectos estratégicos, la Nueva Frontera gana su carácter único y valioso. Cada proyecto detona de manera singular las nuevas actividades económicas y las nuevas fuentes potenciales de empleo para la población local.

77
78
PD 1 PD 3 PD 4 PD 2 PD 4 PD 5 PD 6 PD 7

PD 1 Offshore Supply Base, Frontera

La construcción de la primera fase del proyecto del nuevo recinto portuario en el terreno ´´El Milagro´´ según las recomendaciones de Arcadis (Nov. 2015). El proyecto incluye dragar y remodelar el ´´Approach Channel´´ o Canal de Arribo.

PD 2 Carretera de acceso al Nuevo Puerto

La carretera de 4 carrilles que conecta el sitio del Nuevo Puerto de Frontera a la Carretera Federal 180.

PD 3 Red secundaria de servicios

Red secundaria de servicios de electricidad, cableado de telefonía y red, agua potable y drenaje. Incluye una potabilizadora y una planta de tratamiento de aguas negras.

PD 4 Ampliación de la Carretera Federal 180

Ampliación de la Carretera Federal 180 a una carretera de 4 carriles con un camellón al centro. (Actualmente tiene 2 carriles). Incluye 4 intersecciones con carreteras locales y la remodelación del puente existente

FRONTERA, PROYECTOS DETONADORES

PD 5 Carretera directa a la Ciudad de Frontera

Carretera secundaria de 4 carriles entre Nueva Frontera y Frontera, Casco Viejo. Pasa por el punto sur de la Isla Del Buey e incluye la construcción de dos puentes. Tambien cuenta con un carril de bicicleta y tiene preparación para que en un futuro se incorpore un tranvía eléctrico.

PD 6 Laguna artificial

Excavación de la laguna artificial en el área inundable entre la zona de manglar al bordo derecho del Río Grijalva, y la zona nueva residencial. El proyecto proporciona nuevas áreas de desarrollo urbano (zona residencial e industrial) con arena y sedimentos para subir el nivel de los terrenos. La laguna, al mismo tiempo forma un elemento llave para la nueva ciudad.

PD 7 Corredor Verde

Realización de una trayectoria o eje ´´verde´´ entre la zona habitacional nueva y el mar, que introduce una ruta alternativa tranquila de uso mixto (coches/bicicletas) para la población producto de la generación de fuentes de trabajo de la zona industrial. Es parte de la infraestructura verde primaria de la nueva ciudad.

79
96
1
PE
PE 2
PE 2
3
6
PE
PE
PE 4 PE 5 PE 7 PE 8

PE 1 Mejoramiento de la accesabilidad de las poblaciones del área de influencia

Mejoramiento de la red de caminos rurales y de la accesibilidad a las poblaciones agrarias en la zona de influencia directa. Reparación de daños, ampliaciones requeridas, mejoramiento de esquemas de seguridad con un buen señalamiento y buena iluminación, introducción de seguridad para el ciclismo.

PE 2 Servicios básicos para las poblaciones Introducción de servicios básicos comunitarios a las poblaciones agrarias en la zona de influencia directa; escuelas, clínicas, comercio básico, etc.

PE 3 Infraestructura Agrícola

Impulso al apoyo al campo. Elaboración de una estructura de acopio rural a través de un Centro de Transformación Rural.

PE 4 Frontera, Ciudad al Río

Realización de un malecón público (300m de largo) como parte de una estrategia de recuperación de los predios frente al río. Entrelazar el malecón con el zocálo de la ciudad. Proyecto del mercado en el agua. Proyecto de un barco histórico. Mejoramiento general de la imagen urbana en el centro de la ciudad (pavimento, estacionamiento, fachadas, iluminación, vegetación, equipamento, etc.)

FRONTERA, PROYECTOS ESTRATÉGICOS

PE 5 Parador Turístico San Román

Realización de un proyecto que combina un nuevo restaurante con una pequeña marina recreativa. Mejoramiento de la plaza histórica con referencia a la panga a Frontera. Establecimiento de un servicio de Uber acuático a Frontera. Renovación de la calle de acceso y de la imagen urbana de San Román en general (pavimientos, estacionamiento, fachadas, iluminación, vegetación, equipamento, etc.). Realización del Monumento a la Batalla de Centla como pieza estratégica en la formación de conciencia histórica.

PE 6 Playa ´´El Bosque´´

Impulso a la Playa El Bosque como playa turística, ecológica de Frontera. El bosque forma parte central de una reserva costera de 10 km aprox. del estuario de los Rios Grijalva y Usumacinta. Es una extensa zona de mar y río con playas vírgenes, manglares y campo verde que sirve para el ciclismo/senderismo, exploración biológica, excursiones de pesca, observación de aves y recreación en el mar.

PE 7 Playa Pública Nueva Frontera

Delimitación de la reserva de la zona costera paralela a la zona industrial del nuevo desarrollo, para usos recreativos y de reserva natural. Impulso a las rutas de paseo y lugares de restauración al lado del mar, dirigido a las necesidades de la nueva población de Frontera.

PE 8 Marina Marítima y Muelle de Cruceros

Creación en el nuevo puerto de una marina para veleros y barcos maritimos recreativos, y un muelle para llegadas de cruceros.

97 PE 2
98
VISTA DE LA CATEDRAL ACTUAL FACHADA TRASERA DEL MERCADO

PE 4 FRONTERA, CIUDAD AL RÍO

Promoción histórica y restauración de la imagen urbana de Frontera

Frontera en su actual estado es una ciudad con poca densidad y una falta de mantenimiento general y de equipamiento urbano. Sin embargo tiene una distribución generosa para poder recibir un grado de densificación. El impulso del nuevo puerto debe ir de la mano de una renovación urbana de Frontera. Un proyecto llave es el enlace de la plaza central con el muelle existente (actualmente inaccesible al público). Se genera un gran espacio público al río que interconecta actividades existentes e impulsa actividades nuevas. La ciudad gira su frente al río y celebra su identidad como ciudad fluvial.

Elementos

Realización de un malecón público (300m de largo) como parte de una estrategia de recuperación de los predios frente al río. Entrelazar el malecón con el zocálo de la ciudad. Proyecto del mercado en el agua. Proyecto de un barco histórico. Mejoramiento general de la imagen urbana en el centro de la ciudad (pavimentos, estacionamientos, fachadas, iluminación, vegetación, equipamiento, etc.)

• Identificación de atractivos y momentos históricos relevantes

• Señalización turística urbana

• Capacitación de guías para dar recorridos por la ciudad

• Museo de Historia de Centla

• Muelle y recorridos fluviales

• Museo Aduana

• Mercado que se abre al frente fluvial

• Proyecto de la construcción de un barco histórico: Un proyecto social y una atracción turística al mismo tiempo.

99
ACTUAL
FRENTE DEL RÍO EN DESAPROVECHAMIENTO MUELLE CERRADO
100 SITUACIÓN ACTUAL SITUACIÓN NUEVA
101
BARCIO HISTÓRICO
VISTA AÉREA

RÍO GRIJALVA CATEDRAL

FRONTERA CENTRO HISTÓRICO

MUELLE PÚBLICO
MERCADO MUSEO ADUANA MUELLE NUEVO
103
VISTA DESDE EL MERCADO
104
105
VISTA DEL FRENTE FLUVIAL Y EL CENTRO HISTÓRICO DE FRONTERA
106 ESTADO ACTUAL

PE 5 Parador Turístico SAN ROMÁN

PE 5 Parador Turístico San Román

Realización de un proyecto que combina un nuevo restaurante con una pequeña marina recreativa. Mejoramiento de la plaza histórica con referencia a la panga a Frontera. Establecimiento de un servicio de Uber acuático a Frontera. Renovación de la calle de acceso y de la imagen urbana de San Román en general (pavimientos, estacionamiento, fachadas, iluminación, vegetación, equipamento, etc.). Realización del Monumento a la Batalla de Centla y a la Malinche como pieza estratégica en la formación de conciencia histórica.

107
RIOGRIJALVA RUTA FERRY SAN ROMÁN - FRONTERA FRONTERA SAN ROMÁN ARROYO EL COCO RIO GRIJALVA SITUACIÓN ACTUAL

SITUACIÓN NUEVA

San Román Centla, Tabasco, se localiza a la izquierda del arroyo “El Coco” en el km. 74 de la carretera federal Villahermosa-Escárcega. Supuestamente este poblado humilde es el lugar de eventos historicos importantes. Muy cerca de aquÍ, Hernán Cortés ejecutó su primer enfrentamiento con los indígenes de México, en 1521, en la Batalla de Centla. Aqui en Tabasco, el lider de los Mayas Chontales de Potonchán, le regaló la Malinche a Cortés.

Tras estos sucesos, San Roman sigue teniendo un rol importante en conectar, a través del servicio de la panga a la ciudad de Frontera con el resto de México. La panga quedó operando hasta la construcción del actual puente sobre el rio Grijalva. Actualmente San Román tiene una potencia turística por ser una de los entradas a la Reserva de la Biósfera de los Pantanos de Centla y se promueve como polo gastronómico de los productos y platos tradicionales de Centla.

RIO
GRIJALVA
MANGLAR ESTACIONAMIENTO MEJORAMIENTO DE PAVIMENTO MEJORAMIENTO DE IMAGEN
E
HOTEL ECOLÓGICO
ARROYO EL COCO
URBANA
ILUMINACIÓN
PLAZA SAN ROMÁN CASA MARIAN SAN ROMÁN RESTAURANTE Y TERRAZA AL AGUA CINEMA AL AGUA
E ESTACIONAMIENTO
MARINA CLUB EXCURSIONES RIO GRIJALVA RAMPA PATIO MARÍTIMO
CAPILLA
RAMPA DE LLEGADA MARINA RESTAURANTE MARINA EXISTENTE
CINEMA SOBRE EL AGUA RESTAURANTE PUERTO SAN ROMÁN
TERRAZAS Y VISTAS PARQUE COMUNAL ESTACIONAMIENTO

VISTA AÉREA

El objetivo de la intervención a esta población de San Román pretende reactivar la zona a tráves del mejoramiento de la imagen urbana con la construcción de un plaza pública que albegará un restaurante como punto focal de atracción para el turismo, además de la integración de la rampa para bajar las lanchas al embarcadero al nuevo proyecto. Tambien se plantea la rehabilitación del muelle existente y un nuevo embarcadero que brindará servicio a la llegada de los turístas al restaurante.

109
VISTA DESDE LA MÁRGEN OPUESTA

Las intenciones del proyecto son:

• La construcción de la plaza San Román que fungirá como espacio recreativo incluyendo zonas de estar y juegos lúdicos para niños así como la instalación de un monumento que dé carácter a la plazas.

• La construcción de un nuevo restaurtante que dentro de su programa prevea baños públicos incluyendo regaderas.

• La renovación e integración de la capilla existente

110

• La adecuación e integración al proyecto de la rampa existente que opera para bajar las lanchas al embarcadero y dará servicio tanto para los habitantes del poblado, como para los turístas.

• La intervención a las fachadas existentes con el objetivo de mejorar la imagen urbana.

• La instalación de luminarias en la zona.

• La creación de un monumento a la Malinche.

• La adecuación o en su caso construcción de líneas de infraestructura como instalación eléctrica e hidrosanitaria en primera instancia.

• La adecuación de espacios de estacionamiento en el entorno del proyecto, con el objetivo de tener mayor rentabilidad y accesibilidad por via terrestre.

111 VISTA RESTAURANTE
SAN ROMÁN
114
PROPUESTA CONCEPTUAL

PE 6 Playa ´´El Bosque´´ ZONA TURÍSTICA DE LAS PLAYAS DE CENTLA

PE 6 Playa ´´El Bosque´´

Impulso a la Playa El Bosque como playa turística, ecológica de Frontera. El Bosque forma parte central de una reserva costera de 10 km aprox. del estuario de los Rios Grijalva y Usumacinta. Es una extensa zona de mar y río con playas vírgenes, manglares y campo agrario verde que sirve para el ciclismo/senderismo, exploración biológica, excursiones de pesca, observación de aves y recreación en el mar.

Acondicionamiento turístico y promoción de las Playas de Centla

• Análisis de atracción y necesidades en Playa Azul, Playa Pico de Oro, Playa Miramar y Playa el Bosque

• Resolución de problemas clave de cada playa

• Identificación de oportunidades de inversión

• Promoción turística

• Implementación de Corredor Turístico Costero

Agroindustria y derivados

Oportunidades de desarrollo de nuevos negocios y servicios portuarios para impulsar las actividades industriales, particulares las MIPYMES en transformación, vinculadas con la industria de plataformas marinas, de material primas alimentarias y de alimentos transformados de origen agrícola y pesquero.

• Flujos potenciales de los productos (ver tablas)

• Los productos forestales se han desarrollado de manera importante en la Subregión de los Ríos. Se trata de un producto de exportación a la Unión Americana.

Propuesta

Este proyecto plantea el aprovechamiento del ecosistema natural de la zona denominada El Bosque que cuenta con una gran diversidad de paisajes tales como la playa en la zona perimetral, dunas , bosques con vegetación alta y muy densa, parcelas de vegetación baja que conforman el típico paisaje tabasqueño “recámaras verdes”, zonas de manglar, lagunas atrapadas entre los bosques.

Todo este conjunto de parajes naturales estará intervenido por rutas de senderismo y ciclismo para poder recorrer este gran espacio y magnificar el sentido de la naturaleza.

Se plantearán actividades de ecoturismo para potenciar la actividad turística en este sitio, sé plantea la contrucción de un hotel ecologíco y de cabañas que sirvan para el hospedaje de los visitantes,con la finalidad de activar la economía de este punto focal.

115 FARO HISTÓRICO
116 1 2 5 6
MANGLARES 1 1 3 1 1 2 3 4 7 6 8 PLAYA EL BOSQUE FARO
PLAYAS RUTAS DE CICLISMO TURÍSTICO ZONAS DE AGRICULTURA, PESCA Y GANADERÍA

2 4 5

RESERVA ECOLÓGICA RECREATIVA “EL BOSQUE”

La reserva ecológica El Bosque es un espacio que se pretende adecuar a actividades de ecoturismo ya que cuenta con diferentes ecosistemas conviviendo de manera armoniosa. Es ideal para la inclusión de pequeños proyectos y acciones con el fin de detonar la vida y uso de esta gran área.

Se plantea la posibilidad de aprovechar la riqueza de este panorama natural para llevar a cabo actividades recreativas tales como senderismo y ciclismo en rutas planeadas para dicho fin. Se aprovechará la playa El Bosque en la cual se encuentra el faro histórico, incluyéndose un hotel en la misma. 3 4 7 8

RUTAS DE SENDERISMO

117
1
PAISAJE CULTURAL “RECÁMARAS VERDES” LAGUNAS HOTEL ECOLÓGICO Y CABAÑAS

DAFDF Arquitectura y Urbanismo S.C. Insurgentes Sur 1796 piso 3 Col. Florida, Álvaro Obregón, 01030 CDMX tel: +52 55 59161947 info@dafdf.mx; gabriela@dafdf.mx; paul@dafdf.mx www.dafdf.mx

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.