
4 minute read
IMAGEN OBJETIVO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL NUEVO PUERTO DE FRONTERA
El desarrollo urbano en torno al Puerto de Frontera involucra la creación de un nuevo puerto, una nueva zona industrial adyacente, y una nueva zona urbana relacionada. Estos nuevos desarrollos se complementan con las estructuras existentes: la antigua Ciudad y Puerto de Frontera, el pequeño Puerto de San Román, las poblaciones existentes, en medio de un paisaje dominado por el tema de la desembocadura del Río Grijalva.
´´Cualquier desarrollo de infraestructura de grandes proporciones, como el que se planea realizar en el puerto de Frontera, Tabasco, conlleva cambios importantes y súbitos en la dinámica de una comunidad. El denominador común es la inclusión o exclusión de la población de las condiciones que posibilitan el desarrollo personal y profesional de los habitantes de la ciudad y el municipio. Para atender ambas problemáticas es necesario que ocurran dos cosas: en primer lugar, que se especifiquen claramente las reglas y mecanismos que definen el acceso a las nuevas fuentes de riqueza y desarrollo, para la mayor proporción de la población. En segundo lugar, el gobierno debe adelantarse, en la medida de lo posible, a las demandas para servicios públicos (seguridad pública, vivienda, drenaje, iluminación, agua potable, educación, salud), y generar un clima de convivencia entre negocios y comunidad, con apego al Estado de derecho, y con claridad sobre el desarrollo futuro de las relaciones sociales.´´ (GEA 2014)
Advertisement
Un instrumento importante para lograr que se realicen estas ambiciones, es a través del Ordenamiento Territorial. En el Plan Maestro de Zonificación que se presenta en este documento, se define de manera significativa dónde se planean las nuevas zonas de crecimiento urbano, como se accesa a ellas, y como están relacionadas con las morfologías existentes, tomando en cuenta las reglas y normativas tanto políticas como jurídicas actuales.
OBJETIVOS PRINCIPALES DEL PLAN MAESTRO:
• Un máximo aprovechamiento del impulso económico del nuevo puerto para todos los sectores económicos en el AID. Fomentar las actividades turísticas, comerciales e industriales.
• Protección y revitalización ambiental de las reservas naturales, las áreas de campo y cultivo y de las zonas urbanas. Fortalecer y adecuar la agricultura, la ganadería y la pesca. (sectores agrícola, pecuaria, acuícola)
• Inclusión social de la población existente y beneficios directos las empresas y fuentes de empleos de los varios sectores que operan en el AID.
• Desarrollo urbano sustentable, ambos en temas ambientales como en el tema socio-económico.
• Creación de una nueva identidad propia y única para Frontera y su área de influencia directa, basado en las características geográficas existentes y el genius loci.
FRONTERA, UNA ZONA URBANA






Antes de empezar a definir la Imagen Objetivo de este proyecto, es importante que definamos bien de qué hablamos cuando hablamos de ¨Frontera¨. No sólo nos referimos al Casco Viejo. Entendemos la ciudad existente junto con su contexto inmediato como una entidad inseparable. Hablamos de la Zona de Frontera, involucrando su contexto ambiental y las poblaciones cercanas. Más que un elemento autónomo, entendemos la ciudad como un conjunto de temas interdependientes, una estructura polifacética, diversa y dinámica.

Frontera es un conjunto de destinos turísticos y recreativos:
CENTRO HISTÓRICO
ACTIVIDAD PORTUARIA
MARINA GASTRONÓMICA SAN ROMAN
PANTANOS DE CENTLA
MUNDO DE MANGLARES
PLAYAS COMO ¨EL BOSQUE¨
BIÓSFERA DEL ESTUARIO
EXCURSIONES FLUVIALES Y DE PESCA
DESTINO PARA YATES Y CRUCEROS
OBSERVACIÓN DE AVES
FARO
CRUCEROS A FRONTERA
ACTIVIDAD PORTUARIA
MARINA
PLAYA EL BOSQUE ÁRBOL MARCULIS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS
MUNDO MANGLAR
PLAYA
PLAYA WINDSURF
ÁREAS DEPORTIVAS
BARCO HISTÓRICO
PUERTO GASTRONÓMICO SAN ROMAN EL COCO
FIESTAS TRADICIONALES
FRONTERA
CIUDAD HISTORICA
MUSEO DE LA ADUANA
MARINA
CICLOTURISMO
CAMPOTABASCO
CAMPO TABASCO
PESCA CANOTAJE
RESERVA ECOLÓGICA
CENTLA
EXCURSIONISMO
CAMPING
TRES BRAZOS
TABASQUILLO
FRONTERA MAPA TURÍSTICO
CABAÑAS
RÍO GRIJALVA
TURISMO ACUÁTICO
CENTRO DE INVESTIGACIÓN
PANTANOS DE CENTLA
RÍO USUMACINTA
Faro de Frontera

Playas y Mar

Recorridos Fluviales
Pantanos de Centla




Actividad portuaria
Senderismo
Productos Tabasqueños
Campo Tabasqueño
Arquitectura
Historia MarÍtima equipamiento para ejecutar restauraciones, las obras necesarias para la intervención patrimonial se sometieron a licitación con el apoyo de la Secretaría de Ordenamiento Territorial y Obras Públicas (sotop) del estado. Por las dimensiones del inmueble y los gastos que exigía su restauración, se planteó desarrollarla en varias etapas. La primera (2010) consistió en limpieza del conjunto y consolidación de la estructura. En la siguiente (2012) se intervino gran parte de los aplanados y se impermeabilizó la cubierta, con lo que el edificio se mantuvo en relativo equilibrio. Relativo, ciertamente, a la falta de techumbre en la zona de almacenamiento —aunada a la ausencia de puertas y ventanas—, el viento y la lluvia afectaron nuevamente los elementos constructivos y se produjeron deterioros derivados del crecimiento de vegetación nociva que, en las condiciones climáticas imperantes, proliferó de forma vertiginosa (Figura 2).


En enero del 2015 se volvió a aprobar una licitación para la ejecución de obras de infraestructura en el puerto destinadas al desarrollo de la tercera etapa de restauración y habilitación de la ex aduana marítima de Frontera, Tabasco, cuyo proyecto, después que la delegación estatal del




TradiciÓn Local

RÍos y Lagos
TEMAS TURÍSTICOS
Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah, México) lo revisó y aprobó, se sometió a concurso. No obstante que la empresa ganadora, cuya razón social es Fernando Jiménez González, cuenta con muchos años de experiencia en el desarrollo de proyectos y obras de gran escala, se acotó, debido a la singularidad del edificio, que su proyecto debía prever la participación de asesores en las áreas de arqueología y restauración de bienes inmuebles.
Excursiones
Durante las visitas previas al inicio de las labores, se observaron diversos tipos de deterioros; algunos derivados de las citadas afectaciones del medio ambiente, y la mayoría, producto, al parecer, de mezclas inapropiadas de sistemas constructivos, intervenciones inconclusas y la introducción inadecuada de instalaciones (Figura 4).


La afectación más compleja se causó por el uso de componentes de concreto armado y aplanados de cemento incorporados, probablemente, a mediados del siglo xx. Aunque algunas secciones de estos elementos de concreto agregados se removieron durante las dos primeras etapas de restauración, y se integraron nuevamente aplanados a base cal y arena, en otras zonas esos nuevos revoques
Flora y Fauna se aplicaron, superficies crearon daños de la acumulación Por otro pas de intervención ciones para sustentaron múnmente y norte de cílago de el fin de ayudar al la cal. Sin esta sustancia cesiva humedad, teriza a la de que el la vera del adecuado y propició

La delgada nados se tenían, además queña proporción co, para “resistencia” revertir los ciones realizadas Lógicamente,
Intervenciones para la reutilización de la ex aduana marítima de
