Revista Niños y Adolescentes, del IPN - Elaborado por DA comunicación MARZO 2025

Page 1


Vuelta a clases, ¿nuevos desafíos?

PEDIATRA

Profesor de Pediatría-Facultad de Medicina

Universidad Nacional de Asunción

Fellow de la Academia Americana de Pediatría

Muchos niños en Paraguay inician su etapa escolar sin la adecuada preparación socioemocional, con las actitudes y aptitudes necesarias para garantizar el buen desempeño escolar.

Para nosotros lo más importante es brindarle al niño múltiples experiencias, anteriores al ingreso escolar, en forma de juegos, que es como naturalmente aprenden los niños.

Cómo se integran los niños, depende mucho de estas experiencias que se les hayan brindado, de la forma en que se relacionan y comunican con los otros, y todo esto hace un conjunto de capacidades que está comprobado que brinda mejores resultados en todos los aspectos: escolar, social, adaptativo. Las habilidades fundamentales son las que

se inician desde los primeros días de vida: de ahí la importancia de la estimulación en el lenguaje, en las áreas de cognición, aprendizaje e independencia.

La contención emocional basada en la salud y el bienestar familiar colabora para que los niños estén cada vez mejor preparados para el ingreso escolar, para aprender y para adquirir los hábitos que fomentan habilidades con las que se podrán defender mañana.

Volver a clases significa muchas cosas para los niños: lo más importante es volver a encontrarse con los compañeros, volver a los juegos en los recreos, y sobre todo, aprender cosas nuevas.

A pesar de todo esto, es muy importante la actitud de los padres en esta etapa, ya que muchas veces depende de ellos que los más pequeños quieran quedarse solos, o que los más grandes se quieran reintegrar.

A menudo, los nuevos alumnos necesitan el apoyo de toda la comunidad escolar, sean estos no solo padres y maestros, siendo los más importantes el grupo de compañeros que le rodean.

El primer mes escolar es el más importante en cuanto a la creación de vínculos; a través del juego podemos reforzar relaciones entre los niños, establecer otras nuevas o crearlas.

Volver de las vacaciones siempre implica un trabajo extra para los padres, de ahí lo recomendado es establecer una rutina que favorezca los hábitos que nos van a ayudar en estos primeros días de vuelta a clases.

Establecer una rutina

El horario de acostarse es el más importante, abandonar las pantallas y la televisión durante la semana, pero dando como opción de cambio la práctica de deportes, y tener, sobre todo los domingos, actividades más calmas, para que los niños se desaceleren.

Recuerden que la alimentación sana y variada es fundamental para la vida saludable de nuestros niños.

Otro punto fundamental es la de favorecer la independencia en cuanto a preparar sus cuadernos, uniformes y mochila para el día siguiente.

Chequeo médico

Si los controles médicos son regulares, nos permiten detectar cualquier problema a tiempo.

Pero los aspectos fundamentales del chequeo médico son los que el pediatra de cabecera tiene en cuenta para hacer un seguimiento del desarrollo y crecimiento del niño, tales como peso y altura, evaluación visual y auditiva, control de la vacunación. La libreta de vacunas es un elemento relevante a la hora de visitar al pediatra.

Es muy importante también conversar con el paciente para ver cómo se siente ante el inicio de un nuevo ciclo escolar. Como pediatras consideramos también fundamental un esquema de alimentación que favorece al niño en esta etapa, como por ejemplo, más consumo de frutas y verduras, dejando de lado la comida chatarra.

Si cumplimos con todos estos conceptos, estaremos enfrentando de la mejor manera los nuevos desafíos que implican el regreso escolar de nuestros hijos.

Dr. Ignacio Iramain Chilavert Pediatra

Asismed, Oami, Santa Clara

Prof. Dr. Ricardo Iramain

Pediatra neonatólogo

Asismed, Medilife, Medital, Migone, Oami, Reyva, Santa Clara, Sps

Dr. Alfredo Carrillo Iramain

Pediatra

Medilife, Medital, Migone, Oami, Reyva, Santa Clara

Dr. Aníbal Carrillo Iramain Pediatra

Asismed, Medilife, Migone, Oami, Santa Clara

Dr. Eduardo Pio Alfieri Pediatra

Asismed, Migone, Santa Clara

Dra. Gabriela Alfieri

Pediatra neonatóloga

Oami, Migone, Medilife, SPS, Santa Clara.

Dra. Julia Coronel

Pediatra

Asismed, Medilife, Migone, Oami, Reyva, Samaja, Santa Clara, Sps, Vero

Lic. Raquel López de Iramain

Psicopedagoga

No trabaja con seguros

Dr. Kiichiro Matsumura

Cirujano pediátrico y urólogo infantil

Asismed, Fleming, Medilife, Medital, Migone, Oami, Promed, Reyva, Samap, San Lucas, Santa Clara, SP, Sps

Dra. Emma Valdez Pediatra

Asismed, IMSTE, Medital, Migone, Oami, Reyva, Santa Clara, Sps

Dr. Claudio Herreros

Pediatra

Asismed, Migone, Santa Clara,Reyva, Oami, Sps, SP, Santa Bárbara, San Lucas, Promed, SMF y Medilife

Dr. Juan Ojeda

Pediatra

Fleming, Medilife, Medital, Oami, Reyva, SP, Sps

GUÍA MÉDICA

PARA AGENDAR TURNOS LLAMAR AL (0984) 433533

Dr. Camilo Mendieta Pediatra neonatólogo

Asismed, Medilife, Medital, Migone, Reyva, San Lucas, Santa Clara, Sps

Prof. Dr. Santiago Arias

Cirujano pediátrico y urólogo infantil

Asismed, Medital, Migone, Oami, Sps, Reyva, Santa Clara

Dra. Cynthia Vega

Reumatóloga infantil

Medital, Migone, Oami, Sps

Dra. Diana Báez de Ladoux Nefróloga pediátrica Fleming, Medilife, Medital, Migone, Promed, Santa Clara, SP, Sps

Prof. Dra. María E. Boselli Traumatóloga y ortopedista

Asismed, Fleming, Intermed, MCI, Medilife, Medital, Migone, Oami, Promed, Reyva, Samap, Samaja, San Lucas, Santa Clara, SEMI, SIME, SMF, Sps

Dra. Laura Mendoza Neuróloga pediátrica Oami, Sps.

Dr. Ricardo Hidalgo Neurólogo - Neurofisiólogo clínico Oami, SPS

Dr. Alfredo Carrillo Canela Odontólogo infantil No trabaja con seguros

Dra. Olga Gutiérrez Dermatóloga pediatra Asismed, Medital, Migone, Oami, Promed, Reyva, Santa Clara

Dra. Fabiola Martínez Pediatra infectóloga Oami, Medilife, Sps

Lic. Álvaro Lo Bianco

Psicólogo clínico infantil

No trabaja con seguros

Lic. Laura Bareiro

Nutricionista infantil Medilife

Dra. Fanny Corrales

Ginecóloga infanto-juvenil Santa Clara

Dra. Lourdes Ponce

Psiquiatra Docto Salud

Dr. Carlos Verón Cardiólogo infantil

Asismed, Medilife, Migone, Oami.

Lic. Magalí Rolón Fonoaudióloga Sps

Prof. Dra. Angélica Jiménez

Hemato-oncóloga infantil

Asismed, Medilife, Medital, Migone, Oami, Santa Clara, Sps

Dr. Andrés Medina

Otorrino y cirujano de cabeza y cuello

Asismed, Medital, Migone, Oami, Santa Clara, Sps

Dra. Susana Petit de Alfieri

Gastroenteróloga y nutricionista infantil

Migone, Oami, Santa Clara, Sps

Dra. Lidia Garcete

Gastroenteróloga y nutricionista infantil

Asismed, Medilife, Migone, Promed, SP

Dr. Robert Cuella

Pediatra infectólogo Oami, Medilife, Sps.

Dra. Olivia Cardozo

Oftalmóloga

Sps, Medilife, SP, Oami, Reyva, San Lucas, Santa Clara, Fleming, Intermed, Promed

Lic. Rocío González

Obstetra y Asesora de Lactancia No trabaja con seguros

Lic. Natalia Olmedo Nutricionista

SP y SPS

Dra. Abigail Fernández

Traumatóloga - Ortopedista Santa Clara, SPS, Oami, Reyva, Medilife, Fleming, Semei.

Dr. Frank Smith

Otorrinolaringólogo

SPS, Oami, InterMed, Promed, Prosalud

Dra. Lourdes Ponce PSIQUIATRA

Lic. Magalí Rolón FONOAUDIÓLOGA

Dr. Robert Cuella PEDIATRA INFECTÓLOGO

Dra. Cynthia Vega REUMATÓLOGA INFANTIL

Dra. Lidia Garcete GASTROENTERÓLOGA Y NUTRICIONISTA INFANTIL

Dr. Alfredo Carrillo Canela ODONTÓLOGO INFANTIL

Dr. Carlos Verón CARDIÓLOGO INFANTIL

Dr. Andrés Medina OTORRINO - CIRUJANO DE CABEZA Y CUELLO

Dra. Olivia Cardozo OFTALMÓLOGA INFANTIL

Prof. Dr. Santiago Arias CIRUJANO PEDIÁTRICO URÓLOGO INFANTIL

Dra. Diana Báez NEFRÓLOGA PEDIÁTRICA

Prof. Dra. María E. Boselli TRAUMATÓLOGA Y ORTOPEDISTA

Dr. Ricardo Hidalgo NEURÓLOGO NEUROFISIÓLOGO CLÍNICO

Lic. Álvaro Lo Bianco PSICÓLOGO CLÍNICO INFANTIL

Prof. Dra. Angélica Jiménez HEMATO-ONCÓLOGA INFANTIL

Dra. Laura Mendoza NEURÓLOGA PEDIÁTRICA

Dra. Susana Petit GASTROENTERÓLOGA Y NUTRICIONISTA INFANTIL

Dra. Fanny Corrales GINECÓLOGA INFANTOJUVENIL

Dr. Frank Smith OTORRINOLARINGÓLOGO

Dr. Kiichiro Matsumura CIRUJANO PEDIÁTRICO URÓLOGO INFANTIL

Dra. Olga Gutiérrez DERMATÓLOGA PEDIATRA

Lic. Rocío González OBSTETRA Y ASESORA DE LACTANCIA MATERNA

LIC. NATALIA OLMEDO NUTRICIONISTA

Dra. Abigail Fernández TRAUMATÓLOGA - ORTOPEDISTA

Causas de afección quirúrgica

• Infecciosa

• Oclusiva

• Hemorrágica

• Perforación

El Dr. Matsumura refiere que “las patologías pueden variar en su frecuencia según la edad del paciente. Así, en los recién nacidos tenemos las distintas afecciones congénitas abdominales y la enterocolitis necrotizante. En los lactantes es más frecuente la invaginación intestinal por ejemplo, entre otras causas”.

Es frecuente en lactantes

• Invaginación intestinal (deposición sanguinolenta)

• Vólvulos intestinales.

• Estrangulamiento de la hernia inguinal.

• Constipación.

MOTIVO FRECUENTE DE CONSULTA

Cirugía pediátrica

Escolares y adolescentes

“En escolares y adolescentes sigue siendo apendicitis aguda la causa más frecuente de dolor abdominal, con tratamiento quirúrgico de urgencia, además de traumatismos y se agrega afecciones ginecológicas en las niñas”, acota.

Afecciones frecuentes en esta etapa

• Apendicitis aguda.

• Divertículo de Meckel.

• Patologías ginecológicas (quiste de ovario, hemorragia folicular, embarazo).

• Traumatismo abdominal.

Indica el doctor que “así también puede haber afecciones quirúrgicas extra abdominales, como torsión de testículos, hernias encarceladas, neumonías con derrame. Lo cierto es que la mayoría de los dolores abdominales no son de cuadro quirúrgico y, cuando se sospecha, es necesario un buen examen físico acompa-

ñado de la historia clínica. Se complementarán con estudios laboratoriales y de imagen para determinar la necesidad de una cirugía”.

Causas frecuentes de dolor abdominal

• Cólicos intestinales

• Gastroenteritis

• Constipación.

• Adenitis mesentérica

• Infección urinaria

• Afecciones respiratorias

• Apendicitis

• Trastorno metabólico

• Afección neurológica

DR. KIICHIRO MATSUMURA

Cirujano y urólogo pediátrico. Egresado de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Especialización en Japón.

PROPORCIONAR NUTRIENTES AL NIÑO

Nutrición infantil

La merienda escolar es un momento clave en la alimentación de los niños, ya que les proporciona la energía y los nutrientes necesarios para mantener su rendimiento académico y su bienestar general. A la hora de preparar la lonchera, es fundamental priorizar opciones saludables, atractivas y nutritivas que fomenten buenos hábitos alimenticios desde temprana edad.

Etapa escolar,

¿sabés cómo armar una merienda saludable?

La Lic. Laura Bareiro, nutricionista, brinda útiles recomendaciones:

¿Qué debe contener una merienda equilibrada?

Para una merienda completa y balanceada, se recomienda incluir alimentos de los tres principales grupos nutricionales:

1. Carbohidratos saludables: como pan integral, tapioca, avena o galletas sin azúcar añadida. Estos aportan energía de forma sostenida.

2. Proteínas de calidad: pueden provenir de proteínas magras, como pollo, atún,

huevos. Las proteínas son esenciales para el crecimiento y desarrollo infantil.

3. Frutas y vegetales: ricos en vitaminas, minerales y antioxidantes. Ofrece frutas frescas o vegetales crudos como zanahorias, pepino, etc.

Calorías según la edad

“La recomendación de incluir carbohidratos, proteínas y frutas es para todos, pero se prestará atención a las cantidades recomendadas para cada grupo de edad. Se puede obtener esta información de manera más precisa consultando al pediatra o nutricionista de su hijo”, aconseja.

¿Qué bebidas incluir en la lonchera?

LIC. LAURA BAREIRO

Lic. en Nutrición Humana

– UNIVERSIDAD DEL NORTE

Experto en Nutrición Infantil - CEAN ESPAÑA Especialista en Alimentación Complementaria, BLW, BLISS – EDULACTA - ESPAÑA

El agua es la mejor elección, ya que es libre de azúcar, calorías y conservantes. Además de mantener al niño hidratado, es una opción económica y accesible. Es importante evitar bebidas azucaradas, como gaseosas y jugos procesados, ya que contienen altas cantidades de azúcar y calorías vacías que no aportan nutrientes esenciales.

Ejemplos de meriendas saludables

• Sándwich de queso + porción de fruta, por ejemplo naranjas picadas + agua

• Yogurt sin agregado de azúcar + cereales sin azúcar + porción de fruta

• Sándwich de huevo + porción de frutas + agua

• Tortitas/ muffins de avena + porción de frutas + agua

• Porción de mbejú o seis chipitas + porción de frutas + agua

• Galletitas integrales con queso y tomatitos cherry.

Tip adicional: a la hora de hacer las compras puede invitar a su hijo a que elija cinco opciones distintas de frutas para sus recreos de la semana y comprar sólo una unidad de cada fruta.

Recuerde

“Cada niño es único, por lo que es esencial ser paciente y flexible. Si su hijo no acepta un alimento de inmediato, no se debe desanimar. Lo importante es seguir ofreciendo opciones variadas y saludables, y dar el ejemplo como padres, consumiendo también esos alimentos”, resalta.

Nutrición infantil

Consejos prácticos para facilitar la preparación de la merienda

» Variedad y flexibilidad: no es necesario seguir un menú rígido. Es válido adaptar las preparaciones a las preferencias y al gusto del niño.

» Involucrar a los niños: permitir que participen en la elección y preparación de los alimentos fomenta su interés y disposición a probar nuevos sabores.

» Ofrecer siempre frutas: mantener una rotación de frutas disponibles y buscar presentarlas de manera divertida, como en brochetas o en smoothies (batido de fruta).

» Planificar con anticipación: dedicar un momento a la planificación semanal ayuda a evitar la monotonía y asegura que siempre haya opciones saludables

a mano.

» Variedad y color: ofrecer una combinación de frutas, proteínas y carbohidratos complejos ayuda a mantener el interés del niño. Se podrá preparar frutas cortadas en formas divertidas o con palillos decorativos.

» Ser realista: no es necesario enviar una lonchera perfecta todos los días. Lo importante es perseverar en la oferta de alimentos saludables, incluso si al principio regresan intactos.

» Hacerlo divertido: juegos como adivinar sabores o explorar nuevas frutas, mediante actividades, pueden ser una excelente herramienta para incentivar su consumo.

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

Nutrición

TEA, nutrición y sueño

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición neurobiológica que afecta la comunicación, la interacción social y el comportamiento. Si bien el TEA se caracteriza principalmente por estos aspectos, también puede estar relacionado con problemas de sueño, que pueden afectar significativamente la calidad de vida. La nutrición desempeña un papel fundamental en la calidad del sueño y el bienestar de las personas con TEA, por este motivo, la relación entre la nutrición y el sueño son claves para mejorar la calidad de vida del niño o niña.

La Lic. Natalia Olmedo, nutricionista, informa sobre los alimentos para mejorar el sueño.

Aconseja “incluir alimentos ricos en triptófano, un aminoácido esencial precursor de la melatonina y la serotonina. La melatonina es la hormona directamente implicada en los mecanismos de relajación, llamada también la hormona del sueño, por lo que en conjunto con alimentos ricos en triptófano, magnesio y vitamina B6, constituyen la combinación ideal para un descanso perfecto”.

“Se recomienda una dieta rica en frutas, verduras, proteínas magras y granos enteros. Estos alimentos proporcionan los nutrientes necesarios para mantener un sistema nervioso saludable y promover un sueño reparador”, agrega.

¿Cuáles son estos alimentos?

- CARBOHIDRATOS COMPLEJOS: el arroz, la pasta, si son integrales mejor aún. Potencian la absorción del triptófano, un aminoácido relacionado con la relajación y el sueño.

- PLATOS DE TEMPERATURA CALIENTE, PERO NO MUY CALIENTES: sopas, cremas o puré calentitos son perfectos para que el cuerpo entre en estado de relax, previo al irse a la cama. Evitar ofrecer alimentos muy fríos en la cena, como las ensaladas.

- FRUTOS SECOS: nueces, almendras, maní, en preparaciones como budines, galletitas, tortas, bizcochuelos, cremas, etc.

- PRODUCTOS LÁCTEOS BAJOS EN GRASAS COMO: la leche es fuente de triptófano, el aminoácido más necesario para el descanso.

- HUEVOS: son fuente de triptófano, además de ser un alimento muy completo. Se consumirán siempre hervidos, nunca fritos, ya que el exceso de aceite hace que sea un alimento más pesado y difícil de digerir.

- PESCADOS: aportan ácidos graso Omega 3, magnesio, selenio y triptófano. El selenio se relaciona con la disminución del estrés y la ansiedad, mientras el magnesio, ayuda a prevenir tensiones musculares y a reducir la irritación. Consumirlos a la plancha, grillé, combinados con verduras o huevos, es ideal para conciliar el sueño de los niños.

- CARNES MAGRAS: proporcionan hierro y zinc. Consumirlos como grillé, a la plancha, mezclados con verduras, huevos, arroz o fideos integrales, son excelentes opciones para lograr el descanso del niño.

- VEGETALES COMO: espinaca, este vegetal es rico en magnesio, mineral recomendado para ayudar al niño a descansar mejor.

- PLÁTANO: además de triptófano, esta fruta contiene también vitamina B6,

magnesio y selenio, los minerales más recomendados para conciliar el sueño. vidades escolares”, resalta.

¿Qué alimentos evitar?

» Estimulantes, como la cafeína y la comida pesada, antes de acostarse, ya que pueden dificultar el sueño. Optar por opciones de cenas saludables, más ligeras, relajantes y de fácil digestión.

» Embutidos.

» Chocolates.

» Comidas muy condimentadas.

» Bebidas diuréticas.

“Como padres debemos establecer una rutina de sueño consistente, ya que es esencial para mejorar la calidad del sueño en niños con TEA. Esto implica ir a la cama y despertarse a la misma hora todos los días, así como crear un ambiente de sueño propicio en el dormitorio, con luz clara y ningún objeto distractor para el niño o la niña”, finaliza.

Nutricionista

Egresada de la Universidad del Norte Diplomado en Nutrición Clínica Diplomado en Estimulación Temprana

gicas, como el síndrome de Sotos o el síndrome de Alexander, pueden estar asociadas con la macrocefalia.

Cuáles son los síntomas y en qué consiste el diagnóstico?

Los síntomas de la macrocefalia dependen de la causa y muchas veces no generan ningún síntoma y/o alteración en el neurodesarrollo de los niños, pero en ocasiones se puede manifestar con:

Desarrollo retrasado: algunos niños con macrocefalia pueden experimentar retrasos en el desarrollo motor o cognitivo.

Vómitos y letargo: en casos de hidrocefalia, los niños pueden presentar vómitos, letargo y otros síntomas neurológicos. El diagnóstico de la macrocefalia generalmente se realiza mediante un examen físico y mediciones del tamaño de la cabeza.

MACROCEFALIA EN NIÑOS

Neurología

En algunos casos, se pueden realizar estudios de imagen, como una ecografía transfontanelar, una tomografía computarizada (TC) o una resonancia magnética (RM), para evaluar la causa subyacente.

¿En qué consiste el tratamiento y el manejo de la macrocefalia?

El tratamiento de la macrocefalia depende de la causa subyacente:

Observación: en casos donde la macrocefalia es benigna y no está asociada con otros síntomas, los médicos pueden optar por una observación regular.

Tratamiento de la causa subyacente: si la macrocefalia es causada por una condición como la hidrocefalia, puede ser necesario un tratamiento específico, como la colocación de una válvula de derivación para drenar el exceso de líquido.

Terapia de apoyo: los niños con retrasos en el desarrollo pueden beneficiarse de terapias de apoyo, como la fisioterapia y la terapia ocupacional.

RECUERDE

» La macrocefalia en niños puede ser una condición preocupante para los padres, pero con el diagnóstico y tratamiento adecuados, muchos niños pueden llevar una vida normal y saludable.

» Es importante que los padres trabajen en estrecha colaboración con su pediatra y en ocasiones con neurólogo pediatra y/o neurocirujano, a fin de monitorear y manejar esta condición.

EVALUAR LA AUDICIÓN

Fonoaudiología

¿Conocés la prueba Potenciales Evocados Auditivos?

Los Potenciales Evocados Auditivos son una prueba fundamental en la evaluación auditiva, especialmente en bebés, niños pequeños y personas que no pueden responder de manera confiable a exámenes auditivos tradicionales. Esta prueba permite detectar problemas auditivos desde edades tempranas, lo que facilita un tratamiento oportuno para mejorar el desarrollo del lenguaje y la comunicación.

La Lic. Gissel Benítez Vargas, fonoaudióloga del Centro Auditivo, refiere “que los Potenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebral, conocidos como PEA, PEATC o BERA, constituyen una evaluación objetiva de la función auditiva. Se basan en la medición de la actividad eléctrica generada en el nervio auditivo, en respuesta a sonidos presentados a través de unos auriculares. La prueba es indolora y segura, y proporciona información valiosa sobre la capacidad auditiva del niño”.

Procedimiento

Explica la Lic. Benítez “para asegurar resultados confiables, se

Vuelta a clases: ideal de un hijo perfecto y sobreexigencia de los padres

El regreso a clases puede ser un período de mucha presión tanto para los hijos como para los padres, especialmente cuando existe la expectativa de un "hijo perfecto". La sobreexigencia parental puede generar estrés, ansiedad y una baja autoestima en los niños y adolescentes. Aquí, la Dra. Lourdes Ponce, psiquiatra, brinda algunas recomendaciones claves para cuidar la salud mental de los hijos.

• Mantener el entorno, jardín y áreas de juegos limpios (sobre todo rincones oscuros).

• Evitar pilas de rocas, escombros o madera.

• Sacudir la ropa y los zapatos antes de utilizarlos.

• Usar guantes al manipular objetos que hayan estado almacenados por largos períodos.

• Revisar la ropa de cama y los rincones oscuros antes de acostarse.

• Sellar grietas y hendiduras en paredes y pisos para evitar el ingreso de escorpiones.

Pediatra Infectóloga. Miembro y Recertificada por la Sociedad Paraguaya de Pediatría. Miembro y Recertificada por la Sociedad Paraguaya de Infectología.

Pediatría

¿Cómo diferenciar un escorpión venenoso?

¿Qué hacer?

Cómo actuar ante una picadura de animal ponzoñoso:

» Tratar de calmar al niño, para que no se mueva demasiado (ya que el movimiento acelera la propagación del veneno)

» Identificar el animal

» Lavar la zona afectada con agua y jabón

» Aplicar hielo envuelto en un trozo de tela

» Observar signos de reacción alérgica (dificultad para respirar, náuseas, mareos, hinchazón en la cara)

Venenoso

» Desajustar prendas y sacar anillos, pulseras, relojes, etc.

» Acudir de inmediato al centro asistencial más cercano, aunque parezca una picadura menor

¿Qué no hacer?

» Evitar remedios caseros

» No aplicar ningún torniquete, ni realizar cortes

» No succionar el veneno con la boca

Pinzas redondas
No Venenoso
Caja con agijón
Dorso con coloración pareja
De apariencia amarilla, con el dorso marrón oscuro (Tityus Serrulatus)
Pinza finas y delgadas
Cola con agijón y púa
DRA. FABIOLA MARTÍNEZ

¡Creciendo juntos!

CAMILA Y BIANCA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.