Visión Cydsa Abril 2024

Page 1

CYDSA en 2024

EDITORIAL

Ing. Tomás González Sada

IMPORTANCIA HISTÓRICA DE LA SAL

EL PAPEL IMPORTANTE DEL ÁREA DE CONTRALORÍA

TIPS DE CIBERSEGURIDAD EN TU TRABAJO

1 P U B L I C A C IÓ N I NT E R N A P A R A C O L A B O R A D OR E S
FEBRERO, MARZO, ABRIL 2024

DIRECTORIO EDITORIAL

Visión CYDSA es una publicación cuatrimestral para todos los colaboradores de CYDSA, S.A.B. de C.V., editada por la Coordinación de Comunicación Corporativa.

Año 2, Nº 4, febrero, marzo, abril 2024.

Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan la opinión de CYDSA, S.A.B. de C.V.

Equipo Editorial en este número:

• Frank Zeller, Director de Relaciones Institucionales.

• Cassandra Tercero, Coordinadora de Comunicación Corporativa.

2

Editorial

1 2 3

Negocios y Áreas Corporativas

Importancia de la historia de la sal

Productos Iquisa

El papel importante del área de contraloría en la gestión empresarial de CYDSA

Tips de Ciberseguridad en tu trabajo

Reconocimientos a Centros de Trabajo en Seguridad Industrial

Certificados ISO Sal Elefante

Dilema del Gas Natural y Seguridad Energética en México

Acciones para la sustentabilidad

Proyecto de Donación de Tapitas

Proyecto de vacunación refuerzo COVID-19

Seguimiento Líderes en Movimiento

3
Espacio familiar Tips Ciberseguridad en vida personal Tips de Salud Alimenticia 4 6 8 9 12 14 16 17 20 21 22 25 26 ÍNDICE

Editorial

Eltema de la Sustentabilidad se está convirtiendo cada vez más en un elemento esencial de la estrategia corporativa de CYDSA.

Durante el año 2023, se intensificaron las acciones en los ámbitos Ambiental, Social y de Gobernanza (ESG por sus siglas en inglés), para garantizar que las operaciones del Grupo, sus productos y servicios contribuyan a construir un mundo saludable y sostenible para las generaciones venideras.

En este sentido, se continuaron evaluando mejoras en el diseño para aumentar las propiedades degradables de los envases de plástico, utilizados para empacar tanto sal natural como productos complementarios. Además, se implementaron tecnologías energéticamente eficientes y de bajo impacto ambiental en la producción de cloro y sosa cáustica, incluyendo el uso de calderas alimentadas con hidrógeno para evitar la emisión de dióxido de carbono. Asimismo, se están desarrollando alternativas para el tratamiento de aguas residuales, con el objetivo de eliminar completamente las descargas del agua utilizada en los procesos productivos.

En cuanto a conservación de la biodiversidad, se renovó el compromiso con la protección de la Tortuga Lora en el Estado de Veracruz, apoyando su anidación y preservación. Además, se continuó con un importante proyecto de reforestación, germinando plantas endémicas en un vivero forestal propio, lo cual permitió reforestar 31 hectáreas en ocho años.

Con el objetivo de garantizar un crecimiento basado en la Rentabilidad Sustentable, tanto las plantas productivas como las comercializadoras renovaron las certificaciones elegibles, abarcando aspectos como la gestión de la calidad, el manejo ambiental, la inocuidad en la manufactura de alimentos y la protección de la salud en el tratamiento del agua potable. También se mantuvieron los reconocimientos otorgados por autoridades y organizaciones como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Centro Mexicano para la Filantropía y el Chlorine Institute de Estados Unidos.

El Informe de Sustentabilidad de CYDSA, disponible en su página de internet, detalla todas estas actividades y avances relacionados con los criterios ESG. Este informe, renovado en contenido y diseño, ha contribuido a mejorar la calificación del Grupo en estos aspectos, mediante una evaluación realizada por analistas internacionales independientes.

4
Editorial
4

Finalmente, durante el 2023 se dio inicio al proceso de desarrollo e implementación de una estrategia integral de Sustentabilidad, que permitirá identificar objetivos medibles para asegurar el progreso en las áreas Ambientales, Sociales y de Gobernanza. Este enfoque refleja el compromiso continuo de CYDSA con la construcción de un futuro más sostenible y responsable.

Expresamos un sincero

agradecimiento

a todo el personal de CYDSA por su valiosa aportación, la cual está contribuyendo significativamente a la transformación hacia una empresa más sustentable. Actualmente, nos encontramos inmersos en un proceso de cambio cultural en esta dirección, y el éxito de la estrategia estará intrínsecamente ligado a la participación activa de cada uno de los colaboradores de las áreas operativas y corporativas. Su compromiso y contribución serán fundamentales para alcanzar las metas propuestas y convertir a CYDSA en un referente en materia de Sustentabilidad.

5
Editorial 5

Importancia Histórica de

la Sal

Aunque no se tiene un dato preciso del momento en el que empezamos a usar la sal como condimento, ni para preservar alimentos, se sabe que desde tiempos antiguos, la sal ha sido un elemento esencial en todo el mundo. En el pasado, era un bien escaso y esto la convirtió en un objeto de prestigio y clave en productos de intercambio y el establecimiento de relaciones sociales.

Para darnos una idea más clara: La sal es tan importante que su mera existencia ha desencadenado guerras, tributos, asentamientos y hasta creencias religiosas. A continuación, daremos un pequeño paseo por la historia de la sal para comprender su importancia hoy en día.

La sal a través del tiempo

Desde la prehistoria

La sal ha jugado un papel crucial en la alimentación humana.

Originalmente, se recolectaba en lugares de fácil acceso, y su consumo estaba principalmente asociado con dietas basadas en carne y algunas plantas. A medida que las sociedades evolucionaron hacia formas de subsistencia agrícola, la sal se convirtió en un complemento nutricional esencial.

La época preclásica

La producción de sal se realizaba mediante técnicas simples, como la evaporación solar de salmueras naturales o la extracción de costras salinas en litorales. Durante el periodo clásico, la creciente demanda de sal por parte de los centros urbanos impulsó una producción a mayor escala y el desarrollo del comercio a larga distancia.

En el posclásico

La sal se transformó en un símbolo de prestigio y poder, lo que provocó guerras regionales por el control de los lugares de producción. La producción de sal, típicamente asociada con la época de secas y calor, era considerada un don de los dioses y un complemento alimenticio esencial para los humanos. A lo largo de los siglos, la sal ha sido objeto de mitos relacionados con el pecado y la transgresión de normas divinas, evolucionando en su producción y uso, y perdiendo parte de su valor religioso y social, aunque manteniendo su importancia comercial.

6

La sal en México

En México, la sal no es solo un condimento, sino una parte integral de nuestra historia y cultura, con tradiciones de aprovechamiento que se remontan a la época prehispánica. La relevancia de la sal en nuestro país es tan grande que existen comunidades cuyos nombres, como “Salinas” o “Ixtapan”, reflejan su importancia histórica. Además, en la mitología mexica, la sal es personificada por Huixtocíhuatl, la diosa de la sal.

Para las civilizaciones mesoamericanas, el acceso a este precioso mineral era más que un asunto económico; era motivo de conflictos, peregrinaciones, alianzas y desplazamientos humanos. Esto se debía a que la sal era considerada esencial no solo para la dieta, sino también para la tierra, la agricultura y la vitalidad de los seres vivos.

Hoy en día, en México se mantienen vivas las prácticas tradicionales de producción y uso de la sal en varias comunidades. En estas se preservan costumbres ancestrales, demostrando un profundo respeto por este legado natural y cultural.

Tipos de sal y métodos de producción

La sal se encuentra en abundancia en ciertos lugares naturales, lo que facilita su extracción de manera segura y eficiente. También, se presenta en diversas formas y calidades, debido a que su cantidad, apariencia y composición química varían significativamente según la ubicación y el método de obtención.

Por ejemplo, principalmente hay dos categorías,sales marinas y las sales de tierra adentro, que se encuentran en diferentes nichos como cuerpos de agua, manantiales, tierras salinas e incluso plantas. Aunque pueden variar y tener proporciones de otros elementos como magnesio, potasio, sulfatos y carbonatos que le otorgan sabores especiales, el compuesto principal es el cloruro de sodio (NaCl).

Actualmente, además de los métodos tradicionales de extracción, se utilizan procesos industriales avanzados para producir sal en grandes cantidades. Uno de estos métodos es la minería, que permite extraer sal de depósitos subterráneos o de salinas de manera eficaz.

La sal con más tradición

La Fina es la marca de sal con mayor tradición en México. Tuvo sus inicios en los años 60 y desde entonces - basado en la excelencia y en una línea de productos que está en constante desarrollo- ha pasado la prueba del tiempo, es decir, la marca se ha convertido en la autoridad en lo que a sal se refiere.

Esta tradición nos ha caracterizado durante años, permitiéndonos pasar de generación en generación en las familias mexicanas. Por eso, hoy en día podemos decir que somos la marca No.1 en tradición y sabor.

7

Productos IQUISA

Los productos que genera IQUISA en sus plantas de CloroSosa, pertenecen a la rama de la química inorgánica. Estos, son materias primas básicas en otros productos más elaborados y especialidades químicas que surten diversos tipos de industrias como: farmacéutica, química, alimenticia, acerera, saneamiento y tratamiento de aguas, etc.

Ácido Clorhídrico:

Desde la industria farmacéutica hasta la acerera, el ácido clorhídrico es un actor clave. Su uso en la perforación de pozos y en la producción de grenetina (gelatina de alta calidad) muestra su versatilidad y la amplia gama de procesos que facilita.

Usando la reacción electroquímica de sal, agua y energía eléctrica, generamos Cloro, Sosa e Hidrógeno, que son esenciales para crear una variedad de productos y especialidades químicas. Estos son sus usos más comunes:

Cloro:

Se utiliza para producir dióxido de titanio, esencial para los pigmentos que colorean desde pinturas hasta plásticos. Además, es clave en la producción de PVC y vital en el tratamiento de aguas, asegurando que sean seguras y limpias.

Sosa Cáustica:

Esta poderosa base no solo limpia o despeja caminos en la industria papelera, sino que también es fundamental en la creación de jabones y detergentes. Su versatilidad se extiende a la producción de cianuro de sodio y a numerosas aplicaciones en química, especialmente en el mantenimiento de procesos industriales eficientes y seguros.

Hipoclorito de Sodio:

Es la base de los blanqueadores domésticos, pero su importancia va más allá de la lavandería. Este compuesto es crucial en el tratamiento y saneamiento de aguas, contribuyendo a mantener un ambiente saludable y libre de contaminantes.

En IQUISA, reconocemos que el papel que desempeñan nuestros productos es la base para miles de industrias. Estamos orgullosos de ser un eslabón esencial en la cadena que lleva a una vida más saludable, placentera y cómoda.

8

El papel importante en la gestión empresarial de CYDSA del área de Contraloría

La Dirección de Contraloría de CYDSA juega un papel importante en la gestión de la empresa. Esta área es la encargada de supervisar, evaluar y mejorar los sistemas de control interno de la información financiera y su función es clave para garantizar la integridad, la transparencia y el cumplimiento normativo en la organización.

Sus funciones principales son las siguientes:

Supervisión y aseguramiento de la precisión financiera: Una de las principales funciones del área de Contraloría es supervisar la elaboración y entrega oportuna de los estados financieros de CYDSA, de acuerdo con principios contables y regulaciones aplicables, para su presentación a la Dirección General Ejecutiva y a los principales usuarios de la Información Financiera. Esto implica la elaboración de políticas contables, la implementación de procedimientos y el aseguramiento de controles internos que garanticen el adecuado registro de todas las transacciones operativas y financieras en los negocios del grupo. Al asegurar la veracidad y consistencia de la información financiera, el área de Contraloría proporciona una base sólida para la toma de decisiones por parte de los directores de todas las áreas de la organización y del Consejo de Administración.

Gestión de riesgos:

Esto implica identificar, evaluar y gestionar los riesgos financieros, operativos y de cumplimiento a los que se enfrenta la organización. Mediante la implementación de controles internos efectivos y la supervisión continua de las actividades empresariales, el área de Contraloría ayuda a minimizar la exposición de la empresa a riesgos potenciales y a proteger sus activos y recursos. Sobre la base de este análisis de riesgos, el área de Contraloría selecciona, recomienda y contrata compañías de seguros.

Cumplimiento regulatorio:

Constituye una preocupación importante para todas las organizaciones. En CYDSA, el área de Contraloría asume la responsabilidad de garantizar que la empresa cumpla con todas las leyes, regulaciones y normativas pertinentes en materia contable, fiscal y financiera. Esto implica la elaboración y presentación puntual de informes financieros, así como el cumplimiento oportuno de las regulaciones establecidas por el Servicio de Administración Tributaria, la Bolsa Mexicana de Valores y la Comisión Nacional Bancaria de Valores.

9

Reportes financieros:

El área de Contraloría es responsable de preparar informes financieros precisos y oportunos para la Dirección General Ejecutiva, los accionistas, los organismos reguladores en materia bursátil y otros usuarios interesados. Estos informes proporcionan una visión clara y transparente de la situación financiera de CYDSA, permitiendo una evaluación objetiva de su desempeño y solidez financiera. Se asegura su integridad mediante la evaluación realizada por un auditor externo independiente. Además de supervisar y asegurar el cumplimiento normativo de la información financiera, el área de Contraloría también juega un papel clave en la mejora de procesos. Identifica oportunidades para mejorar la eficiencia y la efectividad de los procesos financieros y operativos de la organización, implementando cambios y controles que ayuden a optimizar el rendimiento y a reducir los costos.

Auditoría interna:

Finalmente, la Dirección de Contraloría realiza auditorías internas periódicas para evaluar la efectividad de los controles internos y la gestión de riesgos. Estas auditorías identifican áreas de mejora y proporcionan recomendaciones para fortalecer los procesos y procedimientos existentes, garantizando la integridad y la eficacia de los sistemas de control interno. En conclusión, la Dirección de Contraloría desempeña un papel clave en la gestión y el control de los recursos financieros de CYDSA. Desde la supervisión de la precisión financiera hasta la gestión de riesgos, el cumplimiento normativo y la mejora de procesos, su función esencial contribuye al éxito y al crecimiento de la empresa.

Presento el equipo de la Dirección de Contraloría:

Organigrama CYDSA:

José Rosas Villarreal Director de Contraloría

María Teresa Hernández Morales Gerente de Consolidación

Alberto Balderas Calderón Gerente de Información Administrativa y Planeación Financiera

Oscar De la Rosa Estrada Gerente de Admon. de Riesgos

Jeyla Lyzeth León Ramírez Asistente de Dirección Contraloría

Daniel Ayala Reyna Gerente de Auditoría

Zorrilla Cueto Gerente Fiscal

Patricia Curiel Piña Controlador Corporativo

Delisa Sánchez Lucero Asistente de Dirección

11
EL PAPEL DE CONTRALORÍA

Tips / importancia de la

ciberseguridad en el trabajo

La ciberseguridad es esencial para proteger la información confidencial y mantener la integridad de las operaciones comerciales. Al seguir estos consejos básicos, puedes ayudar a proteger tanto tus propios datos como los de tu empresa.

Allis Regina Muñoz Esquivel Analista de Ciberseguridad

Mantén tu lugar de trabajo seguro:

• No compartas tu contraseña con nadie.

• Cierra sesión cuando te alejes de tu computadora.

• Informa al personal de seguridad sobre actividades sospechosas.

Mantén tus contraseñas seguras:

• Utiliza contraseñas únicas y fuertes para cada cuenta.

• Evita contraseñas obvias como “123456” o “password”, utiliza frases fáciles de recordar y difíciles de adivinar.

• Utiliza una combinación de letras, números y caracteres especiales.

• Considera el uso de un gestor de contraseñas para ayudar a administrarlas.

Protege tu equipo de cómputo:

• No hagas clic en enlaces o archivos adjuntos de correos electrónicos desconocidos.

• Actualiza regularmente tu computadora y software con las últimas actualizaciones de seguridad.

• Utiliza un protector de pantalla con contraseña para bloquear tu computadora cuando no estés presente.

Respeta la política de seguridad de la empresa:

• Familiarízate con las políticas de seguridad de la empresa y síguelas en todo momento.

• No instales software no autorizado en tu computadora sin el permiso del equipo de TI.

12

Protege tu información personal:

• No dejes documentos confidenciales impresos en áreas de acceso público.

• No compartas información personal o confidencial a través de correos electrónicos no seguros.

Reconoce las señales de alerta:

• Aprende a reconocer correos electrónicos de phishing y no compartas información personal en respuesta a ellos.

• Informa a tu equipo de TI si experimentas comportamientos extraños en tu computadora.

Utiliza una red Wi-Fi segura:

• Evita conectarte a redes Wi-Fi públicas y utiliza la red segura de la oficina siempre que sea posible.

• Si trabajas desde casa, asegúrate de que tu red Wi-Fi esté protegida con una contraseña fuerte.

Protege tus dispositivos físicos:

• No dejes tu computadora portátil o dispositivos móviles desatendidos en espacios públicos.

• Mantén tus dispositivos seguros con contraseñas fuertes y actualizadas.

Capacítate en seguridad cibernética:

• Participa en los cursos de ciberseguridad proporcionados por la empresa.

• Mantente al tanto de las últimas amenazas de seguridad y prácticas recomendadas.

13

Reconocimiento a los Centros de Trabajo en distintas categorías

Reconocemos a las organizaciones que han avanzado en las categorías de:

• Eficiencia Energética.

• Acción por la Salud en Comunidades.

• Acción Social por la Educación en Comunidades.

• Promoción a la Seguridad y Salud en el Trabajo.

de reconocimiento

EMPRESA

IQUISA Santa Clara

IQUISA Tlaxcala

IQUISA Hermosillo

ISQUISA Noreste

IQUISA Coatzacoalcos

Carla Méndez

Consultora Corporativa de Riesgos y Seguridad

• Gestión Integral de Residuos

• Uso y Aprovechamiento de Agua

• Prevención de la Contaminación del Aire

RECONOCIMIENTO

Nivel Diamante (1)

Nivel Diamante (1)

Nivel Diamante (1)

Nivel Diamante (1)

Nivel Platino (2)

(1) Más de 5 años sin fugas del proceso ni accidentes incapacitantes relacionados con cloro. (2) 4 años sin fugas del proceso o 4 años sin accidentes incapacitantes relacionados con cloro.

Niveles Diamante Platino Oro Plata Bronce
14

Plantas con Sistema de Administración Ambiental Certificado Internacionalmente (ISO 14001-2015)

1.- Iquisa Hermosillo

2.- Iquisa Noreste

3.- Iquisa Santa Clara

4.- Iquisa Tlaxcala

5.- Iquisa Coatzacoalcos

6.- Quimobásicos

7.- Sales del Istmo

Plantas ganadoras en la Convocatoria de los reconocimientos a “Las mejores prácticas en Responsabilidad Integral”

Iquisa Santa Clara en la categoría de eficiencia energética

Plantas con Certificación de Industria Limpia en 2023

1.- Quimobásicos

2.- Iquisa Tlaxcala

3.- Iquisa Hermosillo

4.- Iquisa Noreste

5.- Iquisa Coatzacoalcos

6.- Sales de Istmo

7.- Cogeneración de Electricidad y Vapor

Iquisa Tlaxcala en la categoría de promoción a la seguridad y salud en el trabajo

Reconocimiento a la Excelencia en Seguridad 2023

• Cero Accidentes en el año 2023, acumulando 7,020 días sin Accidente Incapacitante.

• 4 Millones 817 Mil 227 Horas-Hombre sin Accidente Incapacitante.

• Refrendó exitosamente la certificación de tercera parte del Sistema de Administración de Responsabilidad Integral de la Asociación Nacional de la Industria Química.

• 98.08% de promedio anual en cumplimiento al Indicador de Participación Administrativa, que evalúa el compromiso y grado de cumplimiento de la administración de la planta a las actividades y tareas de prevención de accidentes.

• Desempeño consistente en la calificación de Auditorías de Seguridad Corporativa con 98.86%.

• Reconocimiento a la Excelencia en Seguridad por la Presidencia del Instituto del Cloro de Estados Unidos.

15

Certificación ISO de Sal Elefante:

un compromiso con la excelencia

Nos enorgullece presentar los certificados ISO obtenidos por Sal Elefante, los cuales son una garantía de que sus productos cumplen con las más estrictas normas y estándares internacionales.

Estos documentos certifican que hemos adoptado procesos que aseguran la calidad, seguridad y eficiencia de nuestros servicios y demuestran nuestro compromiso con la excelencia y la mejora continua.

16

Dilema del Gas en Seguridad Energética y México

México está llegando a una encrucijada que definirá el éxito de nuestra seguridad energética en el futuro previsible, considerando al gas natural como un hidrocarburo fundamental para facilitar la transición energética.

Han habido varios anuncios de proyectos importantes en México donde inversiones privadas están desarrollando capacidades de exportación de Gas Natural Licuado (GNL), tanto en la costa del Pacífico como en el Golfo de México. Si todos los proyectos anunciados se materializan y eventualmente entran en operación, entonces México se convertiría en uno de los 10 principales exportadores de GNL del mundo. Al mismo tiempo, nuestro país importa cerca del 70% de su demanda de Estados Unidos, lo que hace que México dependa completamente del gas natural de ese país para satisfacer nuestras necesidades de generación de energía, producción de petróleo y uso industrial.

Como nación, realmente necesitamos evaluar este dilema energético y definir un camino claro a seguir para garantizar el acceso continuo a este hidrocarburo crítico para las necesidades de México.

Primero, comencemos a poner las cosas en perspectiva. México produce entre 3.8 y 4 Billion Cubic Feet (BCF) de gas natural (de 2019 a 2022, según SENER), y de esta producción, una cantidad importante es para autoconsumo de PEMEX, que lo usan para re-inyectarlo en instalaciones de producción de petróleo. Esto deja una pequeña porción para satisfacer las necesidades locales.

Si bien contamos con abundantes reservas de gas natural según cifras proporcionadas por la CNH, el objetivo de nuestro país siempre ha sido priorizar la producción de petróleo y no la de gas natural. México está, literalmente, sentado sobre la misma cuenca donde millones de BCFs de gas natural se extraen diariamente en Estados Unidos y se importan a nuestro país. Existe tecnología probada que garantiza una producción de gas natural segura y respetuosa con el medio ambiente que debemos valorar y evaluar para aumentar la producción local. Más importante aún, necesitamos una estrategia de gas natural a nivel nacional que defina y desarrolle políticas públicas específicas, colocando el gas natural al mismo nivel donde siempre ha estado el petróleo.

En segundo lugar, debido a la falta de producción local en México, según la SENER, tenemos la necesidad de importar aproximadamente 6 BCFs de Estados Unidos para satisfacer la demanda local.

17

Según información del CENAGAS, existen 24 puntos aproximadamente a lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos , donde se conectan ductos para que las importaciones puedan fluir al país desde Estados Unidos. La mayor parte de este gas natural proviene de Texas, específicamente de la Cuenca Pérmica en el oeste de Texas, así como de Eagle Ford y otros lugares en el este de Texas más cercanos al Golfo de México.

Desde una perspectiva de precios, la abundancia de gas natural de Texas y otras regiones cercanas a la frontera entre México y Estados Unidos proporciona un enorme incentivo para que nuestro país acceda y aproveche este gas natural muy económico que da una ventaja competitiva. Esta situación no ha hecho más que generar un aumento significativo de nuestra dependencia del gas natural estadounidense, para pasar de importaciones en 2012 de unos 2 BCFs a nuestras importaciones actuales de cerca de 6 BCFs en un lapso de 10 años, según la SENER.

Aquí es donde entra en juego el dilema. Por un lado, como se indicó al principio de este artículo, México ha anunciado varios proyectos de exportación de GNL, dos o tres en la costa del Pacífico importando gas natural de la Cuenca Pérmica en el oeste de Texas, moviendo gas natural a través de ductos transfronterizos y colocando Instalaciones de exportación de GNL en el Pacífico para poder enviar gas natural a Asia. Estos proyectos tienen sentido financiero, ya que acceden a gas natural barato y abundante y evitan el Canal de Panamá para enviar GNL a Asia, reduciendo costos y tiempo.

En el Golfo de México también se han anunciado varios proyectos, uno de ellos muy próximo a iniciar operación comercial en Altamira. En este caso, el gas natural provendrá de la región del Golfo de México Texas, a través del gasoducto marino Sur de Texas a Tuxpan actualmente en operación, que se ampliará aún más a Coatzacoalcos y Dos Bocas. Esto brindará acceso a gas natural proveniente de Texas que podrá llegar a la Península de Yucatán, donde también se está ampliando el gasoducto Mayakan. También se planea desarrollar instalaciones de exportación de GNL en Coatzacoalcos, Veracruz, así como en Salina Cruz, Oaxaca, aprovechando el CIIT (Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec), que contará con un gasoducto para mover gas natural a través de él.

Por otro lado, México tiene una producción de gas natural estancada, quemamos cantidades significativas de gas natural y tenemos una dependencia significativa de las importaciones para satisfacer una demanda cada vez mayor. Potencialmente, las importaciones a México en un futuro cercano podrían “competir” con las exportaciones de GNL de Texas a Europa. A esto se suma el efecto de “nearshoring” que demandará gas natural para la generación de electricidad y las necesidades industriales. Requerimos continuar desarrollando nuestra infraestructura de gas natural para brindar una ventaja competitiva a las regiones con falta de acceso a este hidrocarburo tan esencial.

18

La siguiente cuestión que nuestro país debe resolver es la tan discutida y muy necesaria capacidad de almacenamiento de este hidrocarburo crítico. Hoy nuestro país tiene menos de dos días de inventario, según CENAGAS y SENER, y está concentrado en dos terminales de importación de GNL en Manzanillo y Altamira. En otras economías desarrolladas, sus niveles de inventario son de al menos 30 días de consumo nacional y pueden llegar hasta 90 días en algunos casos, como en Japón, según la Agencia Internacional de Energía.

El principal mecanismo para lograr este objetivo es el almacenamiento subterráneo, que incluye yacimientos agotados (dos actualmente en evaluación por el CENAGAS: Jaf en Veracruz y Brasil en Tamaulipas) y cavernas salinas (ya desarrolladas en Veracruz) como principales tecnologías para almacenamiento operativo y estratégico de gas natural. Estas tecnologías han estado en operación en muchos otros países durante más de 50 años. El almacenamiento debe ser parte integral de la expansión de la infraestructura de gas natural que se está implementando y estar en el centro de las discusiones de políticas públicas para garantizar la seguridad energética.

México debe priorizar la expansión de la infraestructura de gas natural (ductos de transporte y almacenamiento a gran escala son muy necesarios), y la única manera de que esto suceda es tener un esfuerzo cercano y coordinado entre el gobierno federal y el sector privado, que pueda proporcionar aportes complementarios con financiamiento, tecnología y “know-how”, entre otros. La oportunidad es primordial. Esto puede llevar a nuestro país al siguiente nivel, convirtiendo a todo México en una potencia industrial en pos de transformarnos hacia una economía desarrollada, brindando crecimiento económico y prosperidad.

19
DILEMA DEL GAS Y SEGURIDAD ENERGÉTICA EN MÉXICO

El Banco de Tapitas en la lucha contra el Cáncer Infantil impacto transformador y su

Cuando unimos nuestras manos y corazones en la lucha contra el cáncer infantil, cada pequeña acción se convierte en una poderosa ola de cambio. En este sentido, la Fundación Banco de Tapitas ha destacado como un bastión de generosidad y compromiso, movilizando a comunidades enteras en una causa que transforma vidas. Pero, detrás de cada tapita recolectada, hay un motor impulsor clave: la participación de CYDSA y sus colaboradores.

CYDSA, comprometida con su responsabilidad social - empresarial, ha sido un pilar fundamental en el éxito de esta iniciativa. A través de su apoyo constante y compromiso con la causa, ha demostrado que el cambio positivo es posible cuando empresas y sociedad trabajan juntas hacia un objetivo común. Su participación no se limita a donaciones financieras, sino que implica una involucración activa de sus colaboradores, quienes se convierten en embajadores de la solidaridad y la esperanza.

Pero el impacto va más allá de lo material. Participar en esta iniciativa fortalece el tejido social al fomentar la solidaridad y la empatía en la comunidad empresarial. Al unirse a esta causa noble, no solo están contribuyendo a mejorar la vida de los niños con cáncer, sino que también están enviando un poderoso mensaje sobre el valor de la colaboración y el compromiso social.

Por último, pero no menos importante, la iniciativa del Banco de Tapitas promueve un mensaje de sostenibilidad y cuidado ambiental. Al reutilizar y reciclar tapitas de plástico, se reduce la contaminación ambiental y se fomenta una cultura de responsabilidad hacia el entorno. De esta manera, la campaña no solo beneficia a los niños con cáncer, sino que también contribuye a la construcción de un mundo más saludable y sostenible para las generaciones futuras.

Campaña de Donación de Residuos de Manejo Especial de CYDSA a Alianza Anticáncer Infantil

CYDSA, en colaboración con la fundación Alianza Anticáncer Infantil, ha lanzado una innovadora campaña para apoyar una causa social importante donde CYDSA está donando residuos de manejo especial, como equipos tecnológicos, papel y cartón. Esto tiene como objetivo convertir estos residuos en recursos vitales para apoyar a niños que luchan contra el cáncer.

La campaña no solo busca promover la reutilización y el reciclaje responsable de estos materiales, sino también generar que la venta de residuos se destine directamente a financiar tratamientos médicos, medicamentos y apoyo emocional para los niños y sus familias.

Al unirse a esta campaña, CYDSA no solo demuestra su compromiso con el medio ambiente, sino también su solidaridad con una causa tan importante como la lucha contra el cáncer infantil. Esta colaboración entre empresa y fundación es un ejemplo inspirador de cómo el sector privado puede contribuir de manera significativa al bienestar de la sociedad, haciendo una diferencia real en la vida de quienes más lo necesitan.

20

COVID 2024 Vacunación de Refuerzo

De acuerdo con la OMS, los coronavirus (CoV) son una gran familia de virus que causan enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves. En México fue el 30 de marzo de 2020 que se declaró emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor a la epidemia de enfermedad generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19).

Es por lo anterior que desde el primer momento que esta enfermedad fue declarada epidemia, CYDSA activó el comité de situaciones especiales y con ello emprendió una serie de acciones para el cuidado de los colaboradores y contratistas, desde el uso de cubrebocas y restricciones de acceso, el monitoreo de la salud de los colaboradores con resultado positivo a esta enfermedad, hasta el trabajo remoto.

A lo largo de todo el proceso que ha llevado a declarar el fin de la pandemia, el compromiso de la organización sigue presente; todas las acciones implementadas han ayudado a lograr que al momento no tengamos casos de enfermedad laboral por COVID-19.

Sumado a nuestras acciones preventivas, agregamos la iniciativa de vacunación contra COVID-19; La Dirección General Ejecutiva estableció una estrategia de vacunación para colaboradores y contratistas recurrentes con la nueva vacuna MODERNA Spikevax, que, actualmente, es la vacuna que ofrece mayor inmunidad.

Desde el mes de febrero se iniciaron las campañas de vacunación en los diferentes centros de trabajo, contribuyendo a esta iniciativa los coordinadores médicos, así como los responsables de Recursos Humanos. En ese sentido, en la siguiente tabla se puede observar el porcentaje de participación de colaboradores y contratistas recurrentes inmunizados.

21
Inicio
Fechas en que se
Conclusión de vacunación Colaboradores Vacunas aplicadas Porcentaje de vacunación Sales del Istmo 6 de febrero 6 al 10 de febrero 10 de febrero 594 583 98% Congeneración 50 48 96% Iquisa 327 327 100% Asertec 213 211 99% Almacenamiento Subterráneo 72 68 94% Total Veracruz 1,256 1,237 98% Iquisa Noroeste 21 de febrero 21 de febrero 21 de febrero 201 179 89% Quimobásicos 22 de febrero 22 y 23 de febrero 23 de febrero 125 115 92% Corporativo 150 143 95% Total Nuevo León 476 437 92% Iquisa
11 de marzo 11
12
12 de marzo 100 100 100% Distribución de Sal 100 100 100% Corporativo 13 de marzo 13 y 14 de marzo 14 de marzo 70 53 76% Total Valle de México 270 253 94% Iquisa Hermosillo 12 de marzo 12 de marzo 12 de marzo 40 38 95% Iquisa Tlaxcala 60 58 97% TOTAL 2,102 2,023 96%
Empresa
de vacunación
aplicó la vacuna
Santa Clara
y
de marzo

A esta iniciativa se adhiere una nueva serie de campañas de vacunación extendida a cónyuges, ya que la Dirección General Ejecutiva, se preocupa también por el bienestar de las familias. Derivado de lo anterior, en la siguiente tabla se puede observar el conteo de cónyuges participantes.

Empresa Inicio de vacunación Fechas en que se

Hermosillo

Iquisa Tlaxcala 7 de mayo 7 de mayo 7 de mayo

CYDSA sigue comprometida con el bienestar de sus colaboradores,

por lo cual, seguiremos emprendiendo iniciativas en materia de salud para el cuidado de todas y todos.

22
vacunación Colaboradores Vacunas aplicadas Porcentaje de vacunación Sales Del Istmo 18 de abril 18 al 26 de abril 27 de abril 90 35 39% Congeneración 7 6 86% Iquisa 69 34 49% Asertec 35 19 54% Almacenamiento Subterráneo 15 7 46% Total Veracruz 216 114 52% Iquisa Noroeste 25 de abril 25 y 26 de abril 27 de abril 15 7 46% Quimobásicos 10 3 33% Corporativo 25 11 44% Total
50 21 58% Iquisa Santa Clara 6 de mayo 6 y 7 de mayo 7 de mayo 16 Distribución De Sal 2 de mayo 2 y 3 de mayo 3 de mayo 9 Corporativo 2 de mayo 2 de mayo 4 de mayo 15 Total Valle De México 40
mayo 10
aplicó la vacuna Conclusión de
Nuevo León
Iquisa
6 de mayo 6 de mayo 6 de
Total 316
10

Líderes

en Movimiento

Negocios y Áreas Corporativas Cassandra Tercero Coordinadora de Comunicación Corporativa

El programa Líderes en Movimiento (LeM) es una iniciativa del Consejo Mexicano de Negocios (CMN) y El Colegio de México (Colmex). Se trata de un programa académico extracurricular de alta exigencia con versiones nivel medio superior y superior que busca identificar a jóvenes mexicanos con potencial de liderazgo y un fuerte compromiso social con su comunidad y país.

LeM busca formar una nueva generación de líderes para México, diversa en su origen social y geográfico, y apoyado exclusivamente en el talento y el mérito –basado en un proceso de selección competitivo– que beneficie a jóvenes de todas las regiones del país y de contextos diferentes.

LeM nivel medio superior está conformado por cuatro componentes: tutorías, desafío práctico, jornadas académicas Colmex y jornadas de puertas abiertas CMN. Por su parte, LeM nivel superior tiene los siguientes componentes: cursos en línea, mentorías, desafío práctico y el seminario de temas selectos. Cabe aclarar que cada estudiante participa de manera individual.

23

Seleccionados 2024

PREPARATORIA

Testimonio participante:

El programa líderes en movimiento me ha dejado una enorme experiencia, pero, sobre todo, amplió las perspectivas que tenía sobre mi futuro, ya que no solo sirve como una aproximación al mundo laboral, sino que me permitió conocer y reconocer mis aptitudes y capacidades. Por lo cual me llena de estima y agradezco a Cydsa y al programa LEM la oportunidad que me han brindado en esta ocasión.

Testimonio del padre:

Me es grato saber que grandes empresas como CYDSA se preocupen por el desarrollo de los futuros profesionistas en nuestro país, y que a través de nuestro trabajo se les brinda a nuestros hijos la oportunidad de recibir una orientación y capacitación como lo hace el programa LEM. Agradezco la oportunidad que nos dieron como trabajadores de pertenecer al programa. Me llena de emoción y orgullo que mi hija haya sido seleccionada.

UNIVERSIDAD

Testimonio participante:

Para mí, representa una gran oportunidad de crecimiento en mi formación académica y una excelente herramienta para el ingreso a la vida laboral, agradezco el interés y apoyo a los jóvenes mexicanos.

Testimonio de la madre:

Gerente de Ventas en Sal Elefante

Agradezco la oportunidad que grupo Cydsa les brinda a los jóvenes, reconozco y aplaudo su amplio interés en la juventud mexicana.

Testimonio participante:

Para mí, es una oportunidad más para crecer como persona y como profesional. El pertenecer al LeM era una de mis metas, ya que anteriormente había concursado y ahora que fui seleccionado, solo queda aprovechar todas las herramientas, pláticas y mentorias que seguirán, siempre formando un líder para la sociedad.

Testimonio del padre:

Analista de Sistemas - Corporativo Insurgentes, CDMX:

Para mí, es una gran satisfacción que mi hijo participe en este programa porque es un excelente inicio en su carrera profesional y estoy muy agradecido con CYDSA por promover estos programas para nuestros familiares, para que se formen como líderes exitosos para nuestro país.

Para mi hijo es una oportunidad de oro porque va a tener la experiencia de trabajar y relacionarse con personas y empresas líderes de nuestro país, va a trabajar en equipo con compañeros de diferentes estados de la República Mexicana.

Testimonio participante:

Ser seleccionada para este programa a nivel nacional es un gran honor, ya que considero que es una oportunidad única, en donde se nos permite experimentar el liderazgo y fortalecerlo, aparte de experimentarlo en las distintas actividades que nos ofrece Lideres en Movimiento.Personalmente, como artista digital considero que es una habilidad muy útil, que me ayudará en mi área laboral, así como en mi futuro como profesionista.

Testimonio del padre:

Para mí, el Programa Líderes en Movimiento es una gran oportunidad para capacitar a las siguientes generaciones, las cuales formarán parte de la fuerza que mueve a México.

Romero Veracruz - 18 años

Sara González Vaquero Médico Cirujano Edo. Méx. - 20 años

Thim Asabel

Soots Rodríguez

Ingenieria

Mecánica

CDMX - 21 años

María Alejandra Espinosa Garza Arte y Diseño N. L. - 20 años

24
Maryjosse Santiago
¿Por qué la es tan importante en nuestro día a día?

CIBERSEGURIDAD

Allis Regina Muñoz Esquivel Analista de Ciberseguridad

En la era digital actual, la ciberseguridad no es solo una necesidad, sino una prioridad para proteger nuestra privacidad y seguridad en línea. Aquí te explicamos por qué es crucial y cómo puedes protegerte, especialmente en las redes sociales.

Mantén tus dispositivos actualizados

Asegúrate de que tu sistema operativo, aplicaciones y antivirus estén siempre actualizados. Las actualizaciones suelen incluir parches de seguridad importantes que protegen tu dispositivo contra vulnerabilidades conocidas.

Cuida tu información personal

Evita compartir información personal sensible, como números de teléfono, direcciones, números de identificación, fechas de nacimiento, etc., en tus perfiles o publicaciones en redes sociales. Esta información puede ser utilizada por ciberdelincuentes para el robo de identidad o para realizar ataques dirigidos.

Usa contraseñas seguras

Actualiza la configuración de privacidad

Utiliza contraseñas fuertes y únicas para tus cuentas y cámbialas regularmente. Evita utilizar la misma contraseña para varias cuentas y habilita la autenticación de dos factores cuando esté disponible. Mantente al tanto de las actualizaciones de las políticas de privacidad y las configuraciones de seguridad en las redes sociales que utilizas. Revisa y ajusta regularmente tus preferencias de privacidad para adaptarlas a tus necesidades y preocupaciones.

Recuerda que lo digital también es parte de lo real

La ciberseguridad es un aspecto clave en el mundo actual, y tomar medidas para proteger tu información personal y dispositivos es esencial para mantener tu seguridad y privacidad en línea.

Protege tu privacidad

Configura adecuadamente la privacidad de tus cuentas en redes sociales para controlar quién puede ver tus publicaciones, fotos, información personal y actividad en línea. Limita la visibilidad de tu perfil solo a amigos y personas de confianza.

Verifica tus solicitudes de amistad

Antes de aceptar solicitudes de amistad en redes sociales, asegúrate de conocer a la persona en la vida real o tener conexiones mutuas de confianza. No aceptes solicitudes de personas desconocidas o sospechosas.

Reconoce estafas y fraudes

Sé cauteloso con los enlaces, mensajes y ofertas sospechosas que puedas encontrar. Aprende a identificar estafas, phishing y fraudes en línea y evita hacer clic en enlaces no verificados o proporcionar información personal a fuentes no confiables.

Capacítate sobre seguridad en línea

Realiza tus capacitaciones de Ciberseguridad de Cydsa, mantente informado sobre las prácticas recomendadas y aprende sobre las últimas amenazas de seguridad en las redes sociales y cómo protegerte contra ellas.

Al seguir estos consejos y estar atento a posibles amenazas, puedes disfrutar de una experiencia más segura y positiva en las redes sociales.

¡Comparte esta información con tus amigos y familiares!

25 25
ACTUALIZANDO Usuario

Limonada de Pepino y Hierbabuena

• Limón (su jugo)

• Pepino

• Hojas de Hierbabuena

• Agua (Cantidad al gusto)

• Splenda, Stevia o Monkfruit opcional

1. Lavar y desinfectar los ingredientes según sea requerido.

2. Retirar la cáscara al pepino (este paso es opcional).

3. Licuar el pepino con la hierbabuena en agua. Esta mezcla puede colarse.

Se recomienda conservar una porción de esta fibra en la bebida.

4. En otro vaso con agua añadir el jugo de limón y endulzar con moderación.

5. Juntar ambas mezclas de agua y revolver.

6. Agregar hielo.

El endulzar la bebida no es necesario, pero es opcional

Agua infusionada uva y manzana

• Uvas verdes o rojas a eleción

• Manzana verde o roja a elección

• Agua (Cantidad al gusto)

• Splenda, Stevia o Monkfruit opcional

1. Lavar y desinfectar los ingredientes según sea requerido.

2. Puede (o no) Cortar las uvas

3. Cortar la manzana en trozos o gajos.

4. Servir agua en un recipiente y coloccar los trozos de fruta.

5. Reposar por 2 horas o más en el refrigerador.

6. Añadir hielo al gusto.

El endulzar la bebida no es necesario, pero es opcional

26

Beneficios de

ingerir más semillas

Ricas en nutrientes esenciales

Vitaminas B y E magnesio, zinc, hierro y calcio

Mejoran la salud digestiva

Ricas en fibra, lo cual ayuda a prevenir el estreñimiento

Ayudan a controlar el peso

Controla niveles de azúcar en la sangre y reduce antojos

Ricas en fibra, lo cual ayuda a prevenir el estreñimientoMantienen los vasos sanguíneos saludables

Apoyan la salud cardiovascular

Mejoran la salud digestiva

Propiedades antioxidantes

Mantienen un sistema inmunológico fuerte

Ricas en fibra, lo cual ayuda a prevenir el estreñimiento

27

A TI, QUE

¡Miles de gracias! ELEGISTE VOTAR

y a quienes hicieron posible esta elección y motivaron a participar en ella...

31
32 P U B L I C A C IÓ N I NT E R N A P A R A C O L A B O R A D OR E S

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.