1 ADAPTACIÓN AL MEDIO

Page 1

ADAPTACIÓN AL MEDIO


FORMACIÓN TEÓRICA OBJETIVO Comprender quienes son los actores, cuales los elementos que conforman la vía, la interrelación y los códigos y normas que le indican a la persona, la manera adecuada de transitarlas; tanto por su seguridad como por la de los demás.


SESIÓN 1 A1 – A2 – B1 – C1 – B2 – C2 – B3 – C3 • El vehículo. • La vía. • Ubicación del vehículo en la vía y sus componentes.


DESCRIPCIĂ“N DEL VEHĂ?CULO Aparato con o sin motor que se mueve sobre el suelo, en el agua o el aire y sirve para transportar cosas o personas, especialmente el de motor que circula por tierra.


CLASIFICACIÓN DE VEHÍCULOS Vehículos de tracción humana

Vehículos tracción mecánica

Vehículos de tracción animal


LA VÍA

ART: 2 LEY,769-DEL 6 DE AGOSTO DEL 2002

Zona de uso público o privado, abierta al público, destinada al tránsito de vehículos, personas y animales.


PARTES DE LA VÍA ART 2 LEY 769- 2002

ACERA O ANDEN

CALZADA

Parte de la vía delimitada para el uso exclusivo de los peatones

Zona de la vía destinada a la circulación de los vehículos


CARRIL Parte de la calzada destinada al transito de una sola fila de carros.

BAHIA Zona de entre la calzada y el andĂŠn, destinada al estacionamiento provisional de vehĂ­culos.


SEPARADOR O MEDIANA Franja que independiza dos calzadas de una vía, se puede componer de cemento o zona verde, tachas o dos líneas centrales AMARILLAS.


BERMA Parte exterior de la vĂ­a destinada al soporte lateral de la calzada, sirve para el transito de peatones, semovientes, y ocasionalmente para el estacionamiento y trĂĄnsito de vehĂ­culos de emergencia.


REDUCTORES DE VELOCIDAD Los reductores de velocidad son dispositivos elevados, constituidos por elementos modulares de caucho natural vulcanizado, de color negro y reflectores amarillos. Son eficaces y necesarios para aumentar la seguridad en zonas residenciales, zonas escolares, zonas urbanas, zonas de baja velocidad y trĂĄfico pesados, paso de peatones, ciclistas, niĂąos, etc.


PASO A NIVEL Intersección a un mismo nivel de una vía con una vía férrea.

ANILLOS U OREJAS Son partes de las vías en forma circular, generalmente nacen de los puentes para dar y hacer conexión con otras vías.


PUENTES PEATONALES O PASO PEATONAL A DESNIVEL Puente o túnel diseñado especialmente para que los peatones atraviesen una vía, no hacer uso de él teniendo el paso peatonal a una distancia no superior a 100 metros incurrirá en falta que será sancionada.


PASO PEATONAL A NIVEL Zona de la calzada delimitada por dispositivos y marcas especiales con destino al cruce de peatones, al no existir la demarcación el peatón cruzara la vía por las esquinas.


INTERSECCIÓN Una intersección vial hace referencia aquellos elementos de la infraestructura vial y de transporte donde se cruzan dos o más caminos. se puede dar con una intersección a nivel o con una intersección a desnivel. Es importante remarcar que este término también puede hacer referencia a elementos de otros sistemas de transporte, como vías férreas o ciclo rutas.


GLORIETA O ROTONDA Intersecciรณn donde no hay cruces a nivel directos, sino maniobras de cruces y entrecruces con movimientos alrededor de una isleta o plazoleta central.


UBICACIÓN DEL VEHÍCULO EN LA VÍA Y SUS COMPONENTES


UBICACIÓN DEL VEHÍCULO EN LA VÍA Y SUS COMPONENTES

LA LEY 769 DEL 6 DE AGOSTO DE 2002

Los vehículos deben transitar, obligatoriamente, por sus respectivos carriles, dentro de las líneas de demarcación, y atravesarlos solamente para efectuar maniobras de adelantamiento o de cruce.

Puesta en marcha: Al poner en movimiento un vehículo estacionado se debe utilizar las señales luminosas, dando prelación a los demás vehículos en marcha y tomando las precauciones para evitar choques con los vehículos que se aproximen.


PRELACIÓN Orden de prioridad o preferencia con que una cosa o una persona debe ser atendida o considerada respecto de otra u otras. En las pendientes tiene prelación el vehículo que SUBE.


Cuando un vehĂ­culo se encuentre DENTRO de una glorieta, tiene prelaciĂłn sobre los que van a entrar a ella siempre y cuando se encuentre en movimiento. Quienes vallan a ingresar deben ceder el paso.


En intersecciones no señalizadas tiene la prelación el vehículo que se encuentre a la DERECHA.


PRELACIÓN EN INTERSECCIONES O EN GIROS Cuando dos o mas vehículos transiten en sentido contrario, por una vía de doble sentido de transito e intenten girar al mismo lado, tiene prelación el que va a girar a la derecha.


Si dos o mas vehĂ­culos que transiten en sentido opuesto llegan a una intersecciĂłn y uno de ellos va a girar a la izquierda, tiene prelaciĂłn el que va a seguir derecho.


Cuando dos vehículos que transitan por vías diferentes llegan a una intersección y uno de ellos va a girar a la derecha, a la izquierda o seguir de frente tiene prelación el se encuentra a la derecha.



EMPIEZA ASI…

…Y TERMINA ASI


CARRILES CON DIFERENTES VELOCIDADES En aquellas vías con la velocidad reglamentada para sus carriles, los vehículos utilizarán el carril de acuerdo con su velocidad de marcha.


VÍAS SIN SEÑALIZAR SU VELOCIDAD POR CARRIL En aquellas vías donde los carriles no tengan reglamentada su velocidad, los vehículos transitarán por el carril derecho y los demás carriles se utilizarán para maniobras de adelantamiento.












SESIÓN 2 A1 – A2 – B1 – C1 – B2 – C2 – B3 – C3 • Autoridades de tránsito. • Normas de tránsito. • Señales de tránsito y sus clases.


AUTORIDADES DE TRÁNSITO Artículo 3°. Autoridades de tránsito. Son autoridades de tránsito en su orden, las siguientes:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

El Ministerio de Transporte Los Gobernadores y los Alcaldes. Los organismos de tránsito de carácter departamental, municipal o distrital. La Policía Nacional en sus cuerpos especializados de policía de tránsito urbano y policía de carreteras. Los Inspectores de Policía, los Inspectores de Tránsito, Corregidores o quien haga sus veces en cada ente territorial. La Superintendencia General de Puertos y Transporte. Las fuerzas militares para cumplir exclusivamente lo dispuesto en el parágrafo 5° de este artículo. Los agentes de Tránsito y Transporte.


AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), entidad que arranco operaciones a mediados de diciembre 2013 busca reducir la accidentalidad en un 26% al 2021, estos siniestros dejan 6.300 víctimas al año en el país. Como una estrategia para disminuir la elevada accidentalidad en las carreteras y ciudades del país, el Gobierno puso a andar una nueva entidad: se trata de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV).


AGENTES DE TRร NSITO El Agente de Trรกnsito es el funcionario o persona civil identificada que estรก investida de autoridad para regular la circulaciรณn vehicular y peatonal y vigilar, controlar e intervenir en el cumplimiento de las normas de trรกnsito y transporte en cada uno de los entes territoriales.


NORMAS DE TRĂ NSITO

Todos deben respetar y cumplir las normas de trĂĄnsito, ya sean peatones, ciclistas, motociclistas o automovilistas, porque de otra forma aumentan los riesgos de sufrir un accidente.


• • • • • •

Constitución política de Colombia – Art 24 Ley 769 del 2002 Ley 1383 del 2010 Ley 1696,diciembre 19- 2013 Resolucion 3027, Julio 26 - 2010 Otras disposiciones.


SEÑALES DE TRÁNSITO Y SUS CLASES

(CAPITULO XII, ARTICULO 109,110 y 111 LEY 769 (CNT):

Dispositivos físicos o marcas especiales que indican la forma correcta como deben transitar los usuarios de las vías y cuya función es prevenir, informar o regular.


CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES

ARTÍCULO 111. LEY 769 Agosto 06 -2002

SEÑALES CORPORALES

SEÑALES ACUSTICAS

SEÑALES LUMINOSAS


SEÑALES VERTICALES

SEÑALES HORIZONTALES


JERARQUÍA DE LAS SEÑALES DE TRÁNSITO

Artículo 111. Prelación de las señales. La prelación entre las distintas señales de tránsito será la siguiente:


SEÑALES CORPORALES El agente es otro peatón, y cuando él dirige el tránsito todos estamos obligados a cumplir sus indicaciones. Sus manos se mueven haciendo distintas señales para los usuarios de la vía:



SEÑALES TRANSITORIAS Son señales que advierten acerca de la ejecución de trabajos de construcción y mantenimiento de la vía. Las señales de transitorias tienen como misión alertar al peatón o conductor sobre ciertos peligros que pueden suceder en la ruta o calles urbanas. Las formas de estas señales pueden ser un rombo de color naranja con imágenes en negro. También podemos encontrar conos o vallas de mismo color.



SEMÁFORO

Dispositivo electromagnético o electrónico para regular el transito de los usuarios de la vía mediante el uso de señales luminosas.


CLASIFICACIÓN DE LOS SEMÁFOROS Existen tres tipos de dispositivos electrónicos. • Semáforo vehicular. • Semáforo peatonal. • Semáforo especial • Semáforo de aproximación.


SEMÁFOROS VEHICULARES • Son aquellos dispositivos, los cuales organizan y regulan el flujo vehicular en una vía. • El no respetarlo acarrea una sanción económica. • El conductor que pase un semáforo en rojo será calificado como un HOMICIDA.


LUZ VERDE Significa vía libre. Se tiene la prelación con precaución.


LUZ AMARILLA Indica atención para un cambio de luces o señales y para que el cruce sea desalojado por los vehículos que se encuentran en él. NO significa acelerar más.


LUZ ROJA Indica el deber de detenerse sin pisar o invadir la lĂ­nea de PARE de la zona de cruce de peatones.


SEMร FOROS DIRECCIONALES Mediante flechas informan al conductor la direcciรณn y el momento adecuado para girar; posee las mismas luces del semรกforo vehicular, pero con forma de flechas.


SEMÁFOROS PEATONALES Los semáforos, también conocido técnicamente como señales de control de tráfico son dispositivos de señales que se sitúan en intersecciones viales y otros lugares para regular el tráfico, y por ende, el tránsito peatonal. El no respetarlo puede traer consecuencias demasiado graves y dolorosas.


SEMร FOROS ESPECIALES Informa situaciones especiales, generalmente de prevenciรณn, la luz amarilla intermitente significa que puede avanzar con precauciรณn por que se acerca a un sitio peligroso o controlado por la autoridad.


SEMÁFOROS APROXIMACIÓN Informan la aproximación a cruces de transporte masivo, trenes y guardarrieles, que presenta un peligro estructural adicional al de la vía.


SEÑALES VERTICALES Consiste en la fabricación e implementación placas fijadas en postes o estructuras instaladas sobre la vía o adyacentes a ella, la cuales mediante símbolos o leyendas determinadas cumplen la función de prevenir a los usuarios sobre la existencia de peligros y su naturaleza, reglamentar las prohibiciones o restricciones respecto del uso de las vías, así como brindar la información necesaria para guiar a los usuarios de las mismas.


SEÑALES REGLAMENTARIAS

Tienen por objeto indicar al usuario de la vía las limitaciones, prohibiciones o restricciones sobre su uso y cuya violación constituye falta. Su forma es circular. Los colores distintivos son: Anillos y líneas oblicuas en rojo, fondo blanco y símbolos negros, se identifican con el código SR (SEÑALES REGLAMENTARIAS)








SEÑALES PREVENTIVAS

Tienen por objeto advertir a los usuarios de la vía, la existencia de una condición peligrosa y la naturaleza de esta. Su forma es un cuadrado con una punta hacia abajo en posición de rombo. Los colores distintivos son: Fondo amarillo, símbolo y orla negra. Se identifican con el código: SP (Señales Preventivas)










SEÑALES INFORMATIVAS

Tienen por objeto guiar al usuario de la vía, suministrándole información de localidades, destinos, direcciones, sitios especiales o prestación de servicios. Su forma es cuadrada o rectangular. Los colores distintivos son: fondo azul, textos y flechas blancas y símbolos negros se identifican con el código SI (señales informativas)










SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL MARCAS VIALES Son líneas, símbolos o palabras que se dibujan sobre el pavimento o concreto, y su función principal es la de complementar las señales de transito. Las podemos encontrar de color: Blancas, amarillas, azules y rojas.


LÍNEA AMARILLA CONTINUA Y SENCILLA Indica generalmente el eje central de la vía y su doble sentido de circulación. No se puede adelantar.


LÍNEA AMARILLA DOBLE Y CONTINUA Ningún sentido puede adelantar el no respetarla constituye una falta que puede acarrear una sanción.


LĂ?NEA AMARILLA SENCILLA Y A TRAZOS Se puede adelantar respetando los pasos propios de la maniobra de adelantamiento.


LÍNEA AMARILLA DOBLE Y COMBINADA Adelanta quien va al lado de la línea de trazos respetando la visibilidad de quien va a ser adelantado.


LÍNEA BLANCA CONTINUA Determina los carriles de una vía, de un solo sentido de circulación.

Marca vial de paso a nivel. Indica el cruce con el ferrocarril.


LĂ?NEA BLANCA CONTINUA DE BORDE

Separa la calzada de la berma indicando el limite del carril y el espacio mas utilizado por ciclistas y motociclistas.


LÍNEA BLANCA CONTINUA DE CARRIL Cada quien conserva su carril Se ven antes de llegar a la línea de PARE y al paso peatonal. FLECHAS

Muestra la dirección que debe seguir.


LÍNEA BLANCA DE CARRIL A TRAZOS

Separa los carriles y cada fila de vehículos. Se pueden realizar maniobras de adelantamiento con precaución.


LÍNEA BLANCA LÍNEA DE PARE Y ZONA PEATONAL Línea de pare indica el sitio donde se debe detener. Cebra o zona peatonal define el cruce de peatones.


SESIÓN 3 A1 – A2 – B1 – C1 – B2 – C2 – B3 – C3 • Elementos y factores que influyen en el tránsito. • Accidentalidad en Colombia. Tema extra: Nueva señalización.


ELEMENTOS Y FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TRÁNSITO FÍSICO

MECÁNICO

HUMANO


FÍSICOS • Luz natural (encandilamiento). • Reducción campo visual (noche). • Vías en mal estado. • Desprendimiento de talud, hundimiento de la calzada, baches, depresiones, bateas.

• Clima.


Clima: • Malas condiciones atmosféricas. • Lluvia, nieve, remolinos neblina, humo.


MECÁNICOS

• Altas temperatura. • Exceso de ruidos. • Mala ergonomía.

• Poca visibilidad. • Fallas mecánicas.


HUMANO • Malos hábitos. • Malas conductas. • Confianza. • Fatiga. • Distracción.


HUMANO • El peatón: Sujeto que se desplaza a pie por una vía. • El conductor: Es la persona habilitada y capacitada técnica y teóricamente para operar un vehículo • Pasajero: Persona distinta del conductor que se transporta en un vehículo. • Agente regulador del transito: Persona investida de autoridad para vigilar, controlar e intervenir en el cumplimiento de las normas de transporte y transito.


LOS USUARIOS DE LA Vร A Es el sujeto que interviene por excelencia ya como conductor, pasajero o peatรณn y mide su participaciรณn por su disciplina, comportamiento, capacidad de reacciรณn y adaptaciรณn.


ACCIDENTALIDAD EN COLOMBIA


Cada día del año pasado se presentaron, en promedio, 534 accidentes que dejaron, en el mismo lapso, cerca de 18 personas muertas y 114 lesionadas, de acuerdo con las cifras preliminares del Observatorio de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), entidad adscrita al Ministerio de Transporte. La agencia estima las víctimas fatales en 6.680, pero advierte que una vez consolidada la información de todo el año, estas pueden llegar a 6.800 o más, y sería la cifra más alta desde el 2000. Esto significa que frente al 2015, cuando se registraron 6.361 fallecidos, habría un incremento cercano al seis por ciento en las muertes ocasionadas por accidentes de tránsito.


“Lamentablemente ha habido un aumento. Las cifras preliminares pueden estar entre 6.800 y 7.000 en el 2016”, le dijo a EL TIEMPO Ricardo Galindo, director de la ANSV y quien explicó que tales datos equivalen a una persona fallecida cada 77 minutos. Y, de nuevo, las alarmas se disparan, porque las principales víctimas siguen siendo los motociclistas y sus acompañantes. Ellos representan el 46 por ciento de los fallecidos y el 55 por ciento de los lesionados en accidentes viales. Eso quiere decir, en cifras concretas, que cada día mueren 9 motociclistas y 63 resultan con lesiones que, por lo general, son consideradas graves. Esta es una tendencia que se mantuvo durante todos los meses del año pasado.


ACCIDENTALIDAD EN COLOMBIA



ACCIDENTALIDAD EN NEIVA












MUCHAS GRACIAS


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.