2 ÉTICA

Page 1

ÉTICA


FORMACIÓN TEÓRICA OBJETIVO Que el conductor sea capaz de solucionar los problemas que puedan presentarse con otros conductores y con todos los actores de la vía, dentro de la cordura y de forma civilizada. Que tenga las herramientas y argumentos éticos , morales y legales para su resolución.


ÉTICA • • • • •

Definición. Valores humanos. Relaciones personales exitosas. Las normas y secretos de la vida. La comunicación interpersonal.

• Propuestas para ser exitoso en sus relaciones laborales.


• Los 10 mandamientos de las relaciones humanas. • Valores del conductor • Evaluación.


DEFINICIÓN La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Las personas deben buscar entender, aceptar y respetar a los demás, reconocer sus derechos y logros, además de darles el valor que se merecen.


La persona, para el logro de sus objetivos requiere unas excelentes relaciones interpersonales, que le exigen tener en cuenta los siguientes componentes en el campo familiar y laboral: Integraciรณn, Autoconocimiento, ayuda, participaciรณn, comunicaciรณn, creatividad, manejo de conflictos y trabajo en equipo.


¿CUÁLES SON LAS NORMAS Y SECRETOS DE LA VIDA? Usted decide en interpersonales.

que

aspectos

quiere

mejorar

en

sus

relaciones

En toda situación humana se necesitan unas normas para asegurar que se cumplan los objetivos. Si se trata de una actividad como el deporte, se necesitan unas normas para que al ser cumplidas aseguren que haya diversión y esparcimiento, sin causarse daño.


En los hogares existen normas que buscan asegurar el bienestar y la armonía de quienes lo conforman. Al conducir un vehículo hay que respetar unas normas, las cuales buscan proteger la vida de quienes van en el automóvil, en otros vehículos o caminando por la calle. Recordemos la norma de oro de las relaciones entre los seres humanos.


Si así lo hiciéramos, el mundo sería mucho más amable y más cercano a lo que soñamos con un mundo mejor para nuestros hijos y para nuestros seres queridos. Amigo Conductor ¿Sabía usted, que el ser humano aprende de todo aquello que le sucede, especialmente de los problemas y dificultades?. Es enfrentando los obstáculos cómo maduran las personas y desarrollan la capacidad para sobrevivir.


Amigo conductor vamos a explorar acerca de las relaciones humanas y su actitud personal, lo que le permitirĂĄ hacer una revisiĂłn permanente de su forma de comportarse con las demĂĄs personas, familiares, compaĂąeros de trabajo, amigos, etc.


SESIÓN 1 A1 – A2 – B1 – C1 – B2 – C2 – B3 – C3 Los valores del conductor. El conductor: deberes y responsabilidades. El peatón: deberes y responsabilidades. Conductas apropiadas e inapropiadas de los usuarios de las vías. • La movilidad y el tránsito. • • • •


VALORES DEL CONDUCTOR La tolerancia Es el respeto a las ideas, creencias o practicas, cuando son diferentes o contrarias a las ideas nuestras y a nuestra propia moral.

El respeto Es la consideraciรณn de que alguien o algo tiene un valor por si mismo y se establece como reciprocidad o reconocimiento mutuo.


Las relaciones interpersonales comienzan en el individuo con el reconocimiento de ĂŠl mismo como un ser Ăşnico y que necesita saber valorar los intereses y necesidades del otro individuo.

Responsabilidad Es un valor que estĂĄ en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral.


Solidaridad Se refiere al sentimiento de unidad basado en metas o intereses comunes. AsĂ­ mismo, se refiere a los lazos sociales que unen a los miembros de una sociedad entre sĂ­. La solidaridad en el aspecto social se entiende como la capacidad de entregarse a otros individuos pensando en estos como tus semejantes; es decir, poder compartir un hogar, alimentos, sentimientos, abrigo, etc. con otro ser vivo: humanos y tambiĂŠn en los animales, sin pensar en su situaciĂłn econĂłmica y en la tuya.


Eficiencia Quiere decir: acciĂłn, fuerza, producciĂłn. Se define como la capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un objetivo determinado con el mĂ­nimo de recursos posibles viable. No debe confundirse con eficacia, que se define como la capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera.


CONDUCTOR: DEBERES Y RESPONSABILIDADES • Conductor es toda persona que maneja o conduce un vehículo. • De bicicleta y motocicleta: (Titulo III, Capitulo V, artículos 94, 95 y 96 Ley 769 de 2002) circular siempre por la derecha de la calzada cerca de la berma o acera.

• No transitar por las vías peatonales, las aceras o sobre los andenes.


USTED COMO CONDUCTOR • Conocer, respetar y cumplir las indicaciones de señales instaladas en las vías. • Ceder el paso a todo vehículo de marcha mas rápida. • NO transitar en zigzag o sea cambiando frecuentemente de carril. • Al conducir, sujetar el manubrio con ambas manos. • Cuando circule en grupo, hacerlo uno detrás de otro.


• Observe las señales y los agentes de transito. • No llevar personas, ni transportar cosas que disminuyan la visibilidad o le incomoden la conducción. • Evitar prenderse o viajar cerca de otro vehículo, especialmente cuando su tamaño es mayor, ya que lo oculta de la vista de los conductores que transitan en sentido contrario. • Al llegar un intersección, el ciclista debe ceder el paso al peatón que ya hubiere iniciado el cruce.

• No adelantar vehículos, salvo aquellos que se encuentren estacionados o parados.


• Mantenga su vehículo en buenas condiciones. • No conduzca con un sistema de escape defectuoso.

• Asegurar la carga. • Use el cinturón de seguridad. • No inicie un viaje si se siente cansado.

• Todo conductor debe respetar las formaciones de Tropas, marchas, desfiles, procesiones, entierros, filas estudiantiles y manifestaciones publicas.


• • • •

Dar paso a los vehículos de emergencia. Respetar la prelación de las vías. No obstaculizar el transito. Manténgase a la derecha, excepto cuando las señales o demarcaciones de la calzada indiquen lo contrario, o cuando intente adelantar, girar a la izquierda o cuando tenga que sobrepasar vehículos estacionados o peatones en la vía.


• Recuerde la rutina: Espejo - señal - espejo - maniobra. • Tenga presente que los vehículos de dos ruedas son mas difíciles ver que los vehículos grandes. • Respeta los limites de velocidad. • No frene repentinamente excepto en una emergencia, utilice los dispositivos lumínicos de su vehículos para advertir todas las maniobras.


PEATÓN: DEBERES Y RESPONSABILIDADES

(Titulo II, artículos 57 – 58 Y 59 Ley 769 de 2002)

Peatón es toda persona que transita a pie, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones: • Desplácese por la derecha. • Al detenerse no interrumpa el paso de otras personas. • No forme corrillos, así estorba la marcha. • En las carreteras en donde no existan aceras, debe caminar por la izquierda y en dirección contraria a los vehículos.


USTED COMO PEATÓN • En caso de que transite por la berma con otros compañeros debe hacerlo en FILA. • En las vías aledañas a los planteles educativos que no tengan aceras, el recorrido lo hará en la zona no pavimentada, por el lado izquierdo, es decir de frente a los vehículos. • Si se presenta un impedimento que lo obligue a descender de la acera, cerciórese y mire hacia ambos lados de la vía antes de bajar a la calzada.


• Cuando cruce la vía hágalo por las esquinas, antes de bajar a la calzada mirar a ambos lados para cerciorarse que no haya peligro. Por su seguridad, camine siempre por las CEBRAS y no por la mirad de la calle.

• Si hay semáforos, obedezca la señal cruzando cuando los vehículos estén detenidos. Cuando encuentra la luz amarilla intermitente, cruce con mucha precaución. • Utilice la zona peatonal cuando los vehículos se detengan. Si existe puente peatonal debe hacer uso de el. • Atienda al agente o policía de transito o a la autoridad competente. • No baje a la calzada para lograr que un vehículo se detenga.


CONDUCTAS APROPIADAS E INAPROPIADAS DE LOS USUARIOS DE LA VÍA Sabemos que hay comportamientos permitidos o modales para cada uno de los espacios que compartimos en sociedad. Entonces ¿Será que existen los “buenos modales” en la vía? Seguro que de pequeño te enseñaron que para comportarse adecuadamente en sociedad se debe seguir ciertas reglas. Gracias a eso, aprendiste cómo se debe comer, cómo sentarte correctamente, cómo tratar a las personas mayores, cómo saludar, dar las gracias, pedir un favor, etc.


Ahora eres un adulto y quizás practicas todo lo que te enseñaron en la infancia. Pero seguramente nadie te enseñó que a la hora de manejar un vehículo también debemos seguir unas pautas de comportamiento o protocolo, no sólo para evitar incidentes, choques o accidentes de tránsito sino para demostrar que somos personas respetuosas y educadas con los demás. El problema es que cuando conducimos un vehículo, la mayoría demostramos el lado opuesto de nuestra propia personalidad: gritos, insultos, irrespeto hacia el otro, maniobras que interrumpen el tráfico y un largo etcétera son parte de nuestro comportamiento violento y abusivo como conductores, lo que pone en duda nuestra capacidad de tratar con respeto a los demás.


El comportamiento vial da cuenta de nuestra personalidad 7 son los modales que toda persona debe tener en la vía. Estos son:

Respetar El respeto hace parte fundamental de nuestro comportamiento como conductores. Nada dice más de nosotros mismos como la manera en que conducimos nuestro vehículo. Así, te invitamos a que respetes las señales de tránsito, los semáforos en rojo y los límites de velocidad. Recuerda también no estacionar en lugares prohibidos para ello (como en los parqueaderos para personas discapacitadas o en la mitad de una vía o autopista) respetar las filas y los espacios para el tránsito de peatones.


Tener paciencia Muchos lo hemos hecho: tocamos la bocina del vehículo apenas cambia el semáforo a AMARILLO y desesperarse y gritar porque los peatones no pasan a tiempo por la cebra. El estrés al volante tiene mucho que ver con estos comportamientos que solo denotan nuestra mala educación en nuestro diario vivir.


Pitar no resuelve nada Muchos conductores pitan en exceso mientras conducen, lo que es molesto e incómodo para los demás. Pitar contamina el ambiente y no soluciona los problemas del caos vehicular. Usa el pito de tu vehículo con discreción, solo en momentos que en realidad se necesite. (no para avisar a otro que el semáforo ya cambió).


No insultar Debemos tener paciencia con ese conductor que se nos atraviesa o con esa persona que cruza la calle con las mĂ­nimas precauciones. Evita los insultos y las groserĂ­as mientras conduces.


Evitar los gestos insultantes Con nuestros gestos también agredimos e insultamos al otro. Evítalos a la hora de conducir. Relájate y disfruta el camino.

Disculparse Si eres tú el que ha cometido un error o imprudencia al volante, pide disculpas. Las personas a tu alrededor sabrán agradecer este gesto.


Ser generoso Debemos dejar el egoísmo cuando manejamos un vehículo: ceder el paso a un peatón, “darle vía” a una persona que necesita cambiar de carril o esperar mientras una persona parquea su carro nos hace unas personas nobles y generosas con los demás. Si entre todos colaboramos, circular por nuestras vías será menos estresante y caótico. Nuestros valores también deben reflejarse al momento de conducir un vehículo. Pregúntate si tus comportamientos en la vía están mostrando una versión agresiva y violenta de ti y reflexiona cómo debes cambiar dicha situación.


LA MOVILIDAD Y EL TRÁNSITO


MOVILIDAD Por movilidad se entiende el conjunto de desplazamientos, de personas y mercancías, que se producen en un entorno físico atendiendo a unas normas y técnicas que aseguran un correcto desplazamiento. Cuando hablamos de movilidad urbana nos referimos a la totalidad de desplazamientos que se realizan en la ciudad.

Estos desplazamientos son realizados en diferentes medios o sistemas de transporte: automóvil, motocicleta, transporte público, pero también a pie y en bicicleta.


Todo con un claro objetivo: salvar la distancia que nos separa de los lugares donde satisfacer nuestros deseos o necesidades. Es decir, facilitar la accesibilidad a determinados lugares: a pesar de ciertas campaĂąas de publicidad pocas personas disfrutan por el simple hecho de desplazarse.


TRANSPORTE El transporte es una actividad del sector terciario, entendida como el desplazamiento de objetos, animales o personas de un lugar o punto de origen a otro o punto de destino en un vehĂ­culo o medio de transporte, que utiliza una determinada infraestructura o red vial de transporte.


COMPONENTES DEL SISTEMA DE TRANSPORTE La infraestructura Que es la parte física de las condiciones que se requieren para dar aplicación al transporte, es decir se necesitan de vías y carreteras para el transporte terrestre urbano, provincial, regional e internacional. Se necesitan aeropuertos y rutas aéreas para el transporte aéreo, asimismo se requieren canales y rutas de navegación para el transporte naviero ya sean estos por mar o por ríos y lagos. Otra parte de la infraestructura son las paradas y los semáforos en cuanto al transporte urbano, en el transporte aéreo son las torres de control y el radar, y en las navales son los puertos y los radares.


El vehículo o móvil Es el instrumento que permite el traslado de personas, cosas u objetos, de un lugar a otro.

El operador de transporte

Es la persona encargada de la conducción del vehículo ó móvil, en la cual se van a trasladar personas, cosas u objetos.

Las normas y leyes

Es la parte principal del sistema de transportes, es la que dictamina la manera de trasladarse de un lugar a otro, asimismo es la que regula y norma la operación de todos los demandantes y ofertantes del servicio de transporte.


MODOS DE TRANSPORTE

Los modos de transporte son combinaciones de redes, vehículos y operaciones. Incluyen el caminar, la bicicleta, el automóvil, la red de carreteras, los ferrocarriles, metro tranvías funiculares; el transporte fluvial y marítimo barcos, botes, lanchas, canoas; el transporte aéreo aviones, avionetas, helicópteros, aeroplanos, aeropuertos y control del tráfico aéreo.


Transporte privado El usuario puede seleccionar la hora de partida, mientras que en transporte público el usuario debe ceñirse a los horarios en transporte privado el usuario puede inferir en la rapidez del viaje, mientras que en transporte público el tiempo de viaje está dado por las paradas, los horarios y la velocidad de operación. en el transporte público el usuario recibe un servicio a cambio de un pago, conocido técnicamente como tarifa, mientras que en transporte privado, el usuario opera su vehículo y se hace cargo de sus costos.


Transporte público Se denomina transporte público a aquel en el que los viajeros comparten el medio de transporte y que está disponible para el público en general. Incluye diversos medios como autobuses, tranvías, trenes, ferrocarriles suburbanos o ferris. En el transporte interregional también coexiste el transporte aéreo y el tren de alta velocidad.


Transporte de pasajeros, transporte de carga El transporte de carga es la disciplina que estudia la mejor forma de llevar de un lugar a otro objetos o bienes. Asociado al transporte de carga se tiene la LogĂ­stica que consiste en colocar los productos de importancia en el momento preciso y en el destino deseado. La diferencia mĂĄs grande del transporte de pasajeros es que para ĂŠste se cuentan el tiempo de viaje y el confort.


Transporte urbano, transporte interurbano Esta clasificaciรณn es muy importante por las diferencias que implican los dos tipos de viajes. Mientras los viajes urbanos son cortos, muy frecuentes y recurrentes, los viajes interurbanos son largos, menos frecuentes y recurrentes.


MEDIOS DE TRANSPORTE Medio de transporte hace referencia a todos los medios de traslado de personas o bienes de un lugar a otro. Los medios de transporte se pueden clasificar en: • Acuáticos, como: Barco, Submarino, Yate, lancha, moto. • Terrestres, como: Automóvil, Bicicleta, Motocicleta, Autobús, tren. • Aéreos, como: Avión, helicóptero, globo aerostático. • Tracción animal: carruajes, trineos, carretas, etc.


SESIÓN 2 A1 – A2 – B1 – C1 – B2 – C2 – B3 – C3 • • • • •

Los derechos humanos. Compromiso con el medio ambiente. Accesibilidad y sus barreras. El respeto por el espacio público. El alcohol y otras sustancias.



LOS DERECHOS HUMANOS Definición Son aquellas «condiciones instrumentales que le permiten a la persona su realización». En consecuencia subsume aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, «sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición».


DERECHOS HUMANOS Y DERECHOS CONSTITUCIONALES Es importante diferenciar y no confundir los derechos humanos con los derechos constitucionales o fundamentales. Aunque generalmente los derechos humanos se suelen recoger dentro de los derechos constitucionales, no siempre coinciden.


DERECHOS HUMANOS DEL SIGLO XXI:

LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS EMERGENTES

Los derechos humanos emergentes suponen una nueva concepción de la participación de la sociedad civil, dando voz a organizaciones y agrupaciones nacionales e internacionales que tradicionalmente han tenido poco o ningún peso en la configuración de las normas jurídicas, como las ONG, los movimientos sociales y las ciudades, frente a los retos sociales, políticos y tecnológicos que plantea la globalización y la sociedad global. La DUDHE no pretende sustituir ni quitar vigencia a la Declaración Universal de Derechos humanos de 1948, ni a los instrumentos nacionales o internacionales de protección de los derechos humanos, más bien pretende actualizar, complementar, responder a los retos de la sociedad global.


COMPROMISO CON EL MEDIO AMBIENTE Eco-conducciรณn: consejos para cuidar del medio ambiente al volante.


• El cuidado del medio ambiente es un compromiso que debería mantenerse en todas las actividades que llevemos a cabo a lo largo del día.

• Entre ellas, como no podía ser de otra forma, se encuentran los desplazamientos que habitualmente hacemos para comprar, quedar con amigos o acudir a trabajar a diario. • Aunque es recomendable caminar, utilizar la bicicleta o el transporte público, cuando vayamos a usar nuestro propio vehículo es aconsejable seguir un conjunto de prácticas que, bajo el nombre de eco-conducción, facilitan una conducción más tranquila, sosegada y respetuosa con el medio ambiente.


• Esta eco-conducción genera tres grandes beneficios. En primer lugar, favorece el cuidado y conservación de la naturaleza, reduciendo las emisiones de dióxido de carbono (CO2), uno de los principales gases implicados en el cambio climático. • En segundo lugar, ocasiona un menor desgaste de nuestro vehículo y alarga su vida útil, ya que favorece la suavidad en la conducción y su cuidado. • Por último, contribuye a una importante reducción en el consumo del combustible, lo que puede generar un importante ahorro en nuestros bolsillos.


Consejos útiles A continuación, te ofrecemos un conjunto de consejos, sencillos y prácticos, para realizar una conducción eco:

• Conduce tranquilamente: Procura no pegar acelerones ni frenazos. Ve suave en tu trayecto y anticipándote a los acontecimientos de la circulación.

• Cambios altos: Utiliza el cambio mas alto posible, siempre que el correcto funcionamiento de tu vehículo lo permita.


• Revisa tu vehículo: Comprueba la presión de los neumáticos todos los meses y pasa las revisiones periódicas de tu vehículo, las cuales te ayudarán a prevenir averías, a reducir emisiones contaminantes y a mantener adecuadamente los niveles y filtros. Un buen mantenimiento de tu vehículo es fundamental para realizar una buena eco-conducción. • No sobrecargues tu vehículo: Llevar más peso del necesario o distribuir mal la carga incrementa el consumo de combustible.


• A la hora de comprar un vehículo, elige uno que priorice la conducción “verde”: Algunos modelos incorporan tecnologías que

reducen el consumo de combustible, optimizan el cambio de marchas, paran el motor cuando se detiene el vehículo, etc.

• Cuida la temperatura interior: En verano, cuando el calor aprieta, utiliza la climatización, aunque intenta limitar las grandes diferencias de temperatura entre el exterior y el interior.

• No lleves accesorios innecesarios: No cargues el vehículo innecesariamente. Desmonta las barras transversales y la baca cuando ya no los utilices.


ACCESIBILIDAD Y SUS BARRERAS Barreras de accesibilidad Es un obstáculo que impide o dificulta la realización de una determinada tarea o actividad, afectando de esta manera a la plena integración social de esa persona. Las barreras de accesibilidad se dividen en dos grandes grupos: las presentes en el entorno físico (en la naturaleza) y las barreras artificiales puestas por la sociedad. Estas últimas, creadas por el hombre, pueden ser de varios tipos: psicológicas, culturales, arquitectónicas, urbanística, de comunicación e información, etc.


• Las ayudas técnicas permiten eliminar algunas barreras físicas, pero las barreras psicológicas o sociales sólo pueden ser eliminadas mediante la educación y la cultura. • Parece que la sociedad se ha dado cuenta de que además de tratarse de una cuestión ética, el crear medios accesibles también puede ser beneficioso, ya que cualquier persona puede llegar a tener en un futuro algún tipo de discapacidad. En particular, dentro del ámbito de la economía y del mercado, si se consigue la accesibilidad a un determinado servicio o producto se amplían los clientes potenciales de la empresa, lo cual resulta siempre beneficioso.


• Un ejemplo de barrera arquitectónica para una persona con reducida movilidad es una escalera. Una ayuda técnica para este caso puede ser una rampa o un ascensor, permitiendo a aquella persona que se desplaza en una silla de ruedas alcanzar el mismo destino que a través de la escalera.


• Recientemente se ha incluido el racismo entre las barreras de accesibilidad sociales, ya que puede impedir que personas pertenecientes a minorías Êtnicas puedan realizar con facilidad labores cotidianas.



EL RESPETO POR EL ESPACIO PĂšBLICO Espacio pĂşblico corresponde a aquel territorio de la ciudad donde cualquier persona tiene derecho a estar y circular libremente (como un derecho); ya sean espacios abiertos como plazas, calles, parques, etc.


• El paso no puede ser restringido por criterios de propiedad privada, y excepcionalmente por reserva gubernamental. • El espacio público abarca, por regla general, las vías de tránsito o circulaciones abiertas como: calles, plazas, carreteras; así como amplias zonas de los edificios públicos, como las bibliotecas, escuelas, hospitales, ayuntamientos, estaciones o los jardines, parques y espacios naturales, cuyo suelo es de propiedad pública.


El espacio público tiene además una dimensión social, cultural y política. Es un lugar de relación y de identificación, de manifestaciones políticas, de contacto entre la gente, de vida urbana y de expresión comunitaria. En este sentido, la calidad del espacio público se podrá evaluar sobre todo por la intensidad y la calidad de las relaciones sociales que facilita, por su capacidad de acoger y mezclar distintos grupos y comportamientos, y por su capacidad de estimular la identificación simbólica, la expresión y la integración cultural.


EL ALCOHOL Y OTRAS SUSTANCIAS Alcohol y Conducción • El consumo de alcohol, solo o junto con el consumo de otras sustancias psicoactivas, constituye posiblemente el factor de riesgo más importante de accidente de transito y de lesiones asociadas a los mismos. • Los datos sobre siniestros asociados al consumo de alcohol son impresionantes: según los datos del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, en 2014 en el 67,1% de los casos con resultado positivo se detecta alcohol solo o asociado con otras drogas y/o psicofármacos.


Por otra parte, el 39,1% de los conductores y el 39,9% de los peatones fallecidos presentaron resultados positivos en sangre a drogas y/o psicofármacos y/o alcohol.

Consideraciones Sigue siendo en exceso frecuente el consumo de alcohol entre las personas que conducen vehículos. El alcohol consumido deteriora la capacidad de conducir vehículos de forma directamente proporcional a su concentración en sangre.


• La conducción con 0,5 g/l de etanol en sangre supone casi el doble de probabilidad de sufrir un accidente de circulación respecto a la conducción sin ingestión de alcohol, y aumenta dicha probabilidad progresivamente a partir de esta concentración; así con 0,8 g/l el riesgo es casi cinco veces mayor que el que presentan los que no han bebido alcohol. • El deterioro ocasionado por alcoholemias más elevadas incrementa sensiblemente la susceptibilidad no solo a sufrir un accidente sino también las lesiones asociadas.


• El alcohol agrava las lesiones derivadas del accidente, incrementando la probabilidad de sufrir daùos mortales y de padecer secuelas e incapacidades permanentes. • La probabilidad de fallecimiento es cinco veces mayor entre los conductores y peatones que presentan una alcoholemia superior a 0,5 g/l.


• En los jóvenes los efectos del alcohol sobre la conducción son más relevantes si cabe. Las características asociadas a la propia juventud (menos experiencia en conducir, consumos elevados los fines de semana, consumo concomitante de otras sustancias, conducta desinhibida, etc.) hacen que este grupo de edad sea particularmente vulnerable.

Tasa de alcoholemia La alcoholemia representa el volumen de alcohol que hay en la sangre y se mide en gramos de alcohol por cada litro de sangre (g/l) o su equivalente en aire espirado.


EFECTOS Y CLASES DE DROGAS Los efectos de las drogas en la conducción pueden ser letales, ya que son sustancias que alteran el comportamiento del conductor produciendo, un estado de dependencia física o psíquica, alucinaciones, alteraciones del sueño, percepción errónea de la realidad y muchos otros efectos que disminuyen la capacidad humanas. Así, todas aquellas sustancias (legales o ilegales) que pueden alterar las funciones psíquicas se clasifican en diferentes grupos y tienen efectos distintos en la conducción.


• Depresivas Reducen las funciones del sistema nervioso central y aminoran la actividad corporal. Algunas son: el alcohol, cannabis, opio heroína, morfina, metadona, fármacos ansiolíticos, hipnóticos, relajantes musculares, etc. Los efectos que causan en el organismo son disminución de la visión, de la capacidad de reacción, de la capacidad de concentración y de los reflejos.


• Estimulantes Distorsionan el funcionamiento habitual del cerebro y provocan un estado de activación inusual en las funciones corporales. son: las anfetaminas, la cocaína, el éxtasis, la nicotina , la cafeína, la teína y la teobromina. Estas sustancias pueden producir una falsa sensación de control, de disminución de la fatiga y del sueño, pero causa también, descoordinación, reflejos minimizados, problemas visuales y auditivos.


• Alucinógenas Afectan de forma notable la percepción del individuo, ya que alteran gravemente el funcionamiento del cerebro. Los efectos pueden variar según la sustancia. el LSD, la mezcalina, el peyote, cannabis, hachís, éxtasis o MDMA y algunos inhalantes, pegantes o disolventes.

Producen cambios en la percepción de la realidad o visiones imaginarias. Las consecuencias dependerán en gran medida del estado de ánimo que tenga la persona que consuma este tipo de sustancias que dificultan enormemente la conducción.


¿DE QUÉ DEPENDE LA TASA DE ALCOHOLEMIA? • Aunque dos personas beban la misma cantidad de alcohol es muy poco probable que alcancen la misma tasa de alcoholemia o que lo hagan en el mismo momento. Incluso si es una misma persona la que toma alcohol en dos días distintos, la tasa de alcoholemia que alcance también puede variar.

• Son muy numerosas las variables que influyen sobre esta tasa y en la velocidad con la que se alcanza, aunque en general se suelen distinguir las siguientes:


• • • •

La rapidez con la que se ingiere la bebida. Las características del alcohol que se toma. Tener el estómago vacío o lleno. La edad, el sexo, el peso de la persona, la hora del día, circunstancias personales, etc.


¿CÓMO AFECTA EL ALCOHOL A NUESTRO ESTADO MENTAL Y NUESTRAS CAPACIDADES? • • • •

Se siente una seguridad que es falsa. Se infravaloran los efectos del alcohol. Disminuye el sentido de responsabilidad y de prudencia. Altera las funciones perceptivas (afecta vista de luces y señales, afecta al cálculo de la velocidad del propio vehículo y la de otros, se reduce el campo visual)


• Dificulta el mantenimiento de la atención. • Altera los movimientos y su coordinación. • Perturba todas las fases que desembocan en una decisión (recepción de información, razonamiento, ejecución de una acción)


SESIÓN 3 A1 – A2 – B1 – C1 – B2 – C2 – B3 – C3 • • • • • •

Cultura ciudadana. La agresividad y la velocidad. La responsabilidad social. Autocontrol y autodiagnóstico del conductor. Respeto a la vida. Sensibilización ante la incapacidad.


CULTURA CIUDADANA Cultura Ciudadana en el mundo del trĂĄnsito. En las AlcaldĂ­as Municipales y Distritales se habla que los conductores no tienen cultura ciudadana. Es decir, el problema del caos y de la accidentalidad es por culpa, en un alto porcentaje, de ellos.


• En principio podemos verlo así. Pero nadie habla que las Alcaldías y, en general, todos los gobernantes y partícipes del poder, son los que no han ayudado realmente a que la cultura ciudadana sea un hecho cierto y contundente en nuestras ciudades. • La cultura ciudadana también requiere que haya un ambiente y circunstancias propicias para que se pueda materializar. Y ahí es donde precisamente fallan las alcaldías. Veamos por que:


1. Las personas tienen que recorrer grandes distancias para llegar a su objetivo dentro de la ciudad. Por ende, andan de afán y no están muy motivados a cumplir señales de tránsito. 2. El servicio público de pasajeros es muy ineficiente, lo cual conlleva al desorden y que muchos no prefieran usar este tipo de servicios o sus medios de transporte. 3. Las vías están llenas de huecos y es imposible seguir una sola línea de conducción.


4. Las Escuelas de Enseñanza Automovilísticas nunca, y eso lo saben las autoridades, han cumplido su verdadera labor de enseñanza y asimilación. 5. La inseguridad en las calles es abrumadora y así nadie va a estar con ganas de respetar una señal. A muchos han robado en una parada de semáforo o puente peatonal. 6. Las autoridades de control operativo de tránsito son las que menos dan ejemplo de conducción. En tránsito el ejemplo es vital.


7. Las relaciones entre las autoridades de tránsito y la ciudadanía no son las mejores. Son vistos como verdugos y aprovechados. 8. Las campañas de sensibilización son muy breves y esporádicas. En cambio los operativos de control son permanentes. 9. La entrada de dineros por concepto de multas de tránsito es mucha, pero las salidas en campañas de sensibilización y educación no se ven o son mínimas.


10. La educación en materia de tránsito no se ha materializado en los colegios y escuelas. 11. A la gente no se le enseña a andar a pie y en bicicleta, ahora queremos que sepan andar en vehículos motorizados. 12. Se deja crecer el parque automotor sin ningún tipo de control o proyección, lo cual va a generar siempre caos y desespero entre los actores de tránsito (conductores, pasajeros, peatones y autoridades).


13. El tránsito en las administraciones es un asunto de mero "manejo", generando injusticias e inequidad. 14. Otras más. Va siendo hora que las Alcaldías tomen conciencia de su papel y asuman una verdadera posición de enseñanza y ejemplo. De lo contrario, serán entes con muchos argumentos pero nada de realidades positivas para la ciudad en su parte de Movilidad.


• Las campañas educativas y de sensibilización, al igual que los operativos de control son necesarios, pero mientras no se desmotive el CRECIMIENTO POBLACIONAL DE VEHICULOS, nunca habrán resultados positivos y definitivos. Lo que si habrá es mucho recurso económico perdido y en manos de los avivatos y corruptos con la excusa de sufragar actividades en pro de la movilidad.

• Lo que si habrá son: vías saturadas, trancones, caos vehicular, etc.


LA AGRESIVIDAD Y LA VELOCIDAD Agresividad durante la conducción Se reacciona con mucha agresividad por razón de sexo contra las mujeres y contra los conductores más mayores. La mayoría de las personas que se ponen al volante con frecuencia se definen a si mismas como «buenas conductoras». La calidad de conducción mejora con la experiencia, pero el paso del tiempo también provoca la adquisición de malas costumbres, algunas causantes de malestar en el resto de usuarios.


Entre esas malas costumbres está la «agresividad en la conducción», que se define como “cualquiera de las formas en que de manera directa o indirecta, tanto peatones como conductores provocan, perjudican o causan cualquier tipo de daño al resto de personas que circulan al mismo tiempo por donde fluye el tráfico”.


En situaciones de mucho tráfico, cuando son numerosos los conductores que interactúan al mismo tiempo, es cuando se da un incremento de conductas agresivas. Pero estas conductas no son algo nuevo. Coexisten con nosotros desde los inicios de los tiempos, en otras circunstancias, pero nos acompañan desde antaño.


Los factores sociales determinan en gran medida esta agresividad. Las prisas, los ambientes ruidosos, multitud de personas en un reducido espacio, el estrés que nos acompaña a diario. Todas estas son situaciones que incrementan nuestra agresividad, y más al volante, según los expertos.


No reaccionemos de la misma forma contra otro conductor que ha estado a punto de darnos un golpe en el coche dependiendo de la causa que lo haya originado. Es decir, no da igual si ha estado a punto de golpearnos por evitar un atropello o si se ha distraĂ­do por hablar por mĂłvil mientras conducĂ­a.


Se podría decir que existen dos causas por las que esta agresividad se incrementa. Cuando se conduce un automóvil, sin ser conscientes de ello, en nuestro foro interno confluyen muchos mecanismos psicofisiológicos que nos serán útiles para fortalecer la capacidad para poder reaccionar a tiempo ante una adversidad cuando estamos al volante. Pero al mismo tiempo nuestra violencia se puede ver incrementada, sobre todo si tenemos en cuenta que esas acciones violentas, en un gran número, quedan impunes y sin castigo, por el anonimato del que disponemos en el interior de nuestro automóvil que a su vez nos permite marcharnos tras esta situación.


En la conducción todo influye. Por ejemplo, si realizas un adelantamiento e invades el carril rápido, provocando un frenazo del conductor que circulaba por éste, pero te disculpas tras ello haciendo un gesto con la mano, se reduce la posible respuesta agresiva del conductor al que has pedido disculpas. Por el contrario, la respuesta agresiva se verá incrementada si invades el carril y haces caso omiso del conductor al que has obligado a frenar. La agresividad vial en esos casos puede ir en aumento hasta situaciones insospechadas. Por tanto, debemos ser cautos e intentar reducir nuestra agresividad al volante.


Conductas que pueden provocar agresividad Bloquear los cruces: siempre hay algún coche que se para en mitad del cruce mientras el semáforo está rojo, bloqueando entonces la circulación perpendicular, en vez de esperar en el semáforo anterior cuando se puso ámbar. Provoca retención de tráfico y atasco. Una egoísta actitud que ni siquiera reporta ventajas al interesado.


Ir por el carril del medio o de la izquierda En Europa continental se circula por la derecha, incluso en autovías y autopistas de tres o más carriles. Es lícito usar el carril central, pero no es el correcto si no se adelanta. Usando ese carril de continuo solo se genera más embotellamiento a la izquierda, mientras el derecho está vació.


Zigzaguear Quien no ha adelantado alguna vez por la derecha, aunque no sea una maniobra legal. Sin embargo, no es excusable el que lo hace sin motivo por cualquier lado. En caso de atasco, esta conducta puede causar accidentes y, desde luego, dificulta la fluidez del trรกnsito cuando se vuelve al carril izquierdo.


El «tuerto» ¿Cuántas veces hemos pensado que, al mirar por el retrovisor, nos seguía una moto, cuando en realidad se trataba de otro automóvil con un faro o una bombilla fundida? De noche crea peligrosas confusiones, es ilegal y sancionable. Claro que también hay quien lleva un faro trasero en esas condiciones... ¡o todos ellos!


Deslumbrar Hacer uso de bombillas de faros más potentes de lo recomendado por el fabricante, o no tenerlos correctamente alineados, alumbran más a costa de cegar a los que les preceden y, sobre todo, a los que viajan en sentido opuesto. En idéntica línea, hay conductores que circulan con las luces largas y olvidaban quitarlas cuando llega tráfico opuesto. Y otro tanto con los que mantiene el alumbrado de niebla cuando ya no hace falta... y molesta a los que le rodean.


No usar las direccionales Algunos no recuerdan que las direccionales están ahí para usarlas y señalizar con antelación las maniobras que van a realizar. En el polo opuesto, los hay que se olvidan de quitarlos y circulan durante kms con ellas puestos.


Robar el espacio de parqueo Tu esperando pacientemente a que otro usuario desaloje un sitio de estacionamiento, pero hay quienes surgen como de la nada para ocupar el sitio de manera abusiva.


Adelantarse en un trancón ¿Y aquellos que, literalmente, se cuelan en la cola mientras que el resto de usuarios espera con paciencia? Sobre todo pasa en incorporaciones y salidas de a la autopista cuando están colapsadas. Un claro gesto de mala educación que entraña riesgos innecesarios -frenazos del resto- y nuevos atascos y temerarias maniobras evasivas.


Rectificar su recorrido sin mirar Ligados a los anteriores figuran los que no dudan en ÂŤrectificarÂť cuando se pasan de una salida o una incorporaciĂłn que inicialmente pensaron tomar. Frenazo, volantazo e incluso reversa, hasta en plena autopista a veces en giros prohibidos en calles y avenidas.


Distancia de seguridad No respetarla conlleva a un grave riesgo de accidente.


Circular a velocidad anormalmente reducida Es algo que a menudo coincide con usuarios que van hablando por el celular. Para colmo, suelen hacerlo yendo por el centro de la vĂ­a o por la izquierda.


No respetar las preferencias en las glorietas Las glorietas o rotondas se abordan por la DRECHA, se recorre por la DERECHA y se abandona por la DERECHA. El carril de la izquierda es solo para adelantar antes de volver a cambiar al derecho para salir.


RAZONES PARA RESPETAR LOS LÍMITES DE VELOCIDAD Los conductores sabemos que es nuestro deber conducir nuestro vehículo a velocidades ajustadas a las normas de tránsito. Pero más allá de la obligación, existen razones para bajarle el ritmo al acelerador ¿Sabías que manejar a altas velocidades consumes más combustible y aumentas el desgaste de las llantas, los frenos, el motor y la suspensión de tu carro?


A MAYOR VELOCIDAD, MAYOR ACCIDENTALIDAD Según la OMS, el aumento de la velocidad promedio está relacionado con la probabilidad de la ocurrencia de un accidente de tránsito, como con la gravedad y consecuencias del mismo. Se estima que un aumento del 5% en la velocidad promedio ocasiona un aumento de hasta el 10 % de los accidentes que causan traumatismos (heridas) y el 20% en los accidentes con víctimas mortales.


Además, las posibilidades que tiene un peatón de sobrevivir a un accidente de tránsito aumentan en un 90 % si el vehículo que lo atropella conduce a 30 kilómetros por hora o menos, que es la velocidad máxima para transitar por cruces o intersecciones y que es donde encontramos los peatones interactuando con la vía pública. Estas posibilidades disminuyen a la mitad si el vehículo va a una velocidad superior a los 40 kilómetros por hora.


A MAYOR VELOCIDAD, MAYORES ERRORES EN LA CONDUCCIÓN • La velocidad depende en gran medida de la familiaridad que tenga el conductor con la carretera. A mayor conocimiento de la vía, mayor velocidad. • Las curvas suaves son los tramos más peligrosos cuando se circula con exceso de velocidad. La causa es el exceso de confianza del conductor. • En una intersección, la posibilidad de maniobras evasivas de urgencia son menores si la velocidad es mayor. • Cuando llueve, el 24% de los accidentes son motivados porque la velocidad es inadecuada.


• El 83% de los accidentes por velocidad se debe a que el conductor no adapta su conducción a las circunstancias que le rodean (lluvia, niebla, terrenos difíciles, alto tráfico etc.). • El riesgo de sufrir un accidente cuando se toma una curva a una velocidad incorrecta se triplica. • Cuanto mayor sea la velocidad de aproximación a una curva mayor es la inseguridad potencial de ésta.


A MAYOR VELOCIDAD, MAYORES RIESGOS El fondo de prevención vial, también nos llama la atención sobre la incidencia de la velocidad en la accidentalidad. Según cifras de esta importante organización, la velocidad causa el 40 % de los accidentes en el país, siendo las víctimas más vulnerables los ciclistas, motociclistas y los peatones (sobre todo la población mayor). La mayoría de ellas (65%) muere en las zonas urbanas, aunque el riesgo de que un accidente cobre víctimas mortales es 11 veces mayor cuando se conduce por carretera.


A MAYOR VELOCIDAD, MÁS GASTOS También, El Fondo de Prevención Vial nos indica que está demostrado que andar a más de 80 kilómetros por hora incrementa el consumo de combustible entre un 20 a un 40%.


A MAYOR VELOCIDAD, MÁS DAÑOS Pero no solo la accidentalidad se incrementa al aumentar la velocidad al conducir. El desgaste que hacemos de los diferentes sistemas del vehículo también es notorio. Algunos de los daños que ocasiona manejar a altas velocidades están: • Desgaste prematuro de llantas y frenos. • Daños en el motor: el exceso de revoluciones eleva su temperatura y así pueden ocurrir fallas en la lubricación de sus partes. • Daños en la suspensión por causa de golpes y otros sucesos que ocurren al disminuir la capacidad de reacción del conductor y su incapacidad para esquivarlos.


PARA RECORDAR • El código nacional de transito colombiano es claro en cuanto a los límites de velocidad a los que deben circular los vehículos en las diferentes vías del país. Recordemos lo que dice este código al respecto: • En carretera, la velocidad máxima permitida para los vehículos particulares es de 120 kilómetros por hora y los de transporte público y escolar, 80. En caso de que la carretera no esté señalizada, la velocidad de manejo debe ser de 80 kilómetros por hora.


• En vías urbanas y municipales, el límite de velocidad quedó establecido en máximo 60 kilómetros por hora, en vías residenciales y escolares, el límite es 30 kilómetros por hora. • Hay que aclarar que cada Secretaría de Tránsito tiene la potestad de cambiar dichos límites, y por ello, la velocidad en las vías de una ciudad o departamento pueden variar. • Según este mismo código, el exceso de velocidad tiene una multa de 15 salarios mínimos diarios legales diarios vigente


LA RESPONSABILIDAD SOCIAL • La Responsabilidad Social se lleva a todos lados, sobre todo al manejar. • generar la conciencia responsable en los propios conductores, ya que son ellos los que pueden afrontar aspectos que influyen en la conducción para evitar situaciones que pueden desembocar en accidentes de tránsito. • Aspectos como el control de las emociones en la conducción, o en el mantenimiento responsable de su vehículo, el uso adecuado de los dispositivos…y, una especial atención, a cómo influye nuestro día a día laboral en la conducción.


• La repetición es la madre de la retención. Y muchas veces es la clave para que un buen consejo se impregne en nuestra conciencia e inevitablemente nos ayude en situaciones clave de nuestras vidas. Un buen consejo nunca le cae mal a nadie. Un buen consejo puede ser la guía para el mejor rumbo de nuestras vidas. • Sé Responsable, Sé Responsable, Sé Responsable… ¡ Sé Responsable! … buen consejo ¿no? Pero ¿Qué es esa Responsabilidad Social que ahora tanto suena? Individualmente vale mucho más que empresarialmente, pues a través de cada individuo desarrollamos una cultura. Los buenos hábitos pueden contagiarse si son el reflejo de una actitud social colectiva.


Hay muchos hábitos que demuestran nuestra responsabilidad social individual: No ser parte de la corrupción, No fomentar la violencia, No maltratar nuestros espacios públicos, No ensuciar, etc… A través de esta nota resaltaremos el hábito por el consumo de alcohol responsable. • Por ser diciembre y porque en este mes se viven muchas fiestas (posadas y reuniones familiares) me interesa resaltar un buen consejo que de ser ignorado puede cambiar el rumbo de muchas vidas, incluso truncarlas. • SI TOMAS … ¡No Conduzcas!


• Cuántas veces hemos visto en las notas rojas que la inconsciencia e imprudencia ocasionan accidentes fatales y situaciones de riesgo. Un buen consejo desde casa puede reforzar la responsabilidad individual para que cada uno de nosotros esté consiente de la gran responsabilidad que adquirimos al ser el conductor designado. HAY QUE SABER PLANEAR UNA BUENA FIESTA y todo empieza TOMANDO EN CUENTA LA RESPONSABILIDAD DE CADA INVITADO. Nuestro consejo: En tus próximas reuniones organiza bien el plan: ¿En qué vas a llegar a la reunión? ¿Con quién vas a llegar? ¿Quién va a manejar? ¿A quién le toca ser el “Conductor Responsable”


• Una vez planeado bien lo anterior con tu grupo social, apoyen y agradezcan a su conductor responsable, ya que el toma el compromiso de no tomar alcohol para llevarlos con bien a casa. • Conductas éticas y responsables son el resultado de una buena educación. Lamentablemente seguimos viendo como conductores imprudentes son causantes de accidentes fatales que dejan familias destrozadas. Falta formar conductores responsables.


• Ser conductor responsable requiere experiencia, compromiso y entiende completamente el compromiso que tiene con otras vidas. • Difundamos el consumo responsable de alcohol en nuestros jóvenes, en todos! Creo que exagerar en la repetición del consejo, puede ser una buena estrategia para mover conciencias. Podemos ayudar a que otras vidas vivan, animando a los conductores a preocuparse por su propia al manejar, por la vida de quienes lo acompañas y por las vidas que se le pueden atravesar en el camino.


Recuerda que • El alcohol influye de manera importante el estado de ánimo de quien lo consume. • El alcohol no ayuda a relajarte o tranquilizarte. • Procura tomar alcohol después de comer, ya que la comida protege al estómago (retardando su absorción) • Bebe el primer vaso a sorbos lentos, y procura que sea el último vaso.


• El hígado es el único órgano de nuestro cuerpo que metaboliza el alcohol y tarda 1 hora en eliminar una onza de alcohol! • Los accidentes automovilísticos son muy comunes entre los jóvenes (la inexperiencia y el alcohol presentes en accidentes fatales) Un joven socialmente responsable sabe que ser conductor es una gran responsabilidad. No solo debe preocuparle su vida, si no la vida de quienes se le crucen en el camino.


AUTOCONTROL Y AUTODIAGNĂ“STICO DEL CONDUCTOR Tener autocontrol es reflexionar sobre la importancia de tener control sobre nosotros mismos cuando conducimos. De lo contrario podemos ser la causa de la desgracia de otras personas provocando un accidente.


Actuar con calma: no dejarnos llevar por la impotencia ni por la ira que nos produce el comportamiento desafortunado de otros conductores, y pensar que lo hacen sin mala intenciรณn. Pero si es evidente que lo hacen para molestarnos, debemos solamente limitarnos a pensar que es una persona maleducada y no exaltarnos ni dejarnos llevar hasta el punto de que afecte nuestra conducciรณn.


Pensemos también en lo ridículo y vergonzoso que se ve el estar insultándose con otros haciendo gestos vulgares y obscenos o diciendo malas palabras por el solo hecho que vamos sobre un automovil. No podemos transformarnos en otras personas, o estar mas atentos a lo que hacen los demás conductores que a la carretera.


Si eres una persona que disfrutas alcanzando velocidades exageradamente rápidas sin importarte las normas de tránsito ni el peligro que eso supone para tu propia vida, la de los demás conductores y peatones, tienes un grave problema de conducta que debes tratar. Aquí también caben aquellos conductores excesivamente precavidos, que aunque no son agresivos en su conducción, son peligrosos por su lentitud; y por su indecisión para realizar cualquier maniobra. Estas personas tan prudentes ponen nerviosos a los demás conductores que trataran de adelantarlos por todos los medios.


RESPETO A LA VIDA Si la gente no desarrolla un sentido del autocuidado y del respeto por la vida es muy difícil que la seguridad vial se convierta en una prioridad para ellos. Con base en esta premisa es que la secretaría de Movilidad en Medellín desarrolla una serie de estrategias en su plan de educación en seguridad vial, que buscan impactar a todos los actores que confluyen en la movilidad.


Y aunque la estrategia es integral, el trabajo del organismo también busca que en los grupos más vulnerables se haga el mayor esfuerzo. Según datos oficiales, se ha detectado que los actores en mayor riesgo por su vulnerabilidad son los motociclistas y los peatones mayores de 60 años. Y las cifras respaldan el énfasis que el estado colombiano pone en la atención a estos dos actores en la vía. El año pasado murieron en accidentes 137 peatones y 116 motociclistas. Y de los 48.250 incidentes viales registrados, 26.789 involucraban al menos una motocicleta.


Desde el colegio En desarrollo de ese plan de fomento a la educaciรณn y el conocimiento de las normas viales, el ministerio de transporte desarrolla un trabajo que abarca tres grandes estamentos: el educativo, el productivo y la comunidad. En el primero, el trabajo se orienta a la capacitaciรณn de los docentes y al desarrollo de planes de seguridad vial en el entorno de las instituciones educativas.


Anota que aunque no existe una cátedra específica en seguridad vial en los colegios, la Secretaría de Educación sí expidió una circular (la 26 de 2013) que indica a los docentes que de manera transversal deben incorporar contenidos relacionados con este tema en sus diferentes cursos.


Empresas deben tener plan También en las empresas la seguridad de sus empleados cuando conducen o son peatones debe ser un tema a tener en cuenta. por mandato del Ministerio de Transporte, las empresas con más de 10 empleados deben presentar un plan de seguridad vial. En este momento la Secretaría apoya a estas empresas en el diagnóstico sobre su situación en torno al tema, y la formulación de ese plan.


SENSIBILIZACIÓN ANTE LA INCAPACIDAD Es la capacidad que tenemos los seres humanos de percibir y comprender el estado de ánimo, el modo de ser y de actuar de las personas así como también la naturaleza de las circunstancias y los ambientes para actuar correctamente en beneficio de los demás.


Muchas veces nos limitamos en conocer el nombre de las personas, incluso compañeros de trabajo o de estudio, criticamos y enjuiciamos sin conocer lo que sucede a su alrededor o en su intimidad, el motivo de sus preocupaciones o el bajo rendimiento que en el momento tiene si su familia pasa por una situacion económica difícil o alguien tiene graves problemas de salud, todo sería más fácil, si tuviéramos un interés verdadero por las personas y su bienestar.


Podemos afirmar que la sensibilidad, nos hace despertar a la realidad descubriendo todo aquello que afecta en mayor o menor grado el desarrollo personal, familiar o social. Con sentido comĂşn y un criterio bien formado, podemos hacer frente a todo tipo de inconveniente con la seguridad de hacer el bien poniendo todas nuestras capacidades al servicio de los demĂĄs.

La sensibilidad nos hace ser mas previsores y participativos pues no es correcto contemplar el mal creyendo que no es nuestro problema o que no nos puede pasar tambiĂŠn a nosotros y ser indiferentes.


MUCHAS GRACIAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.