5 TÉCNICAS DE CONDUCCIÓN

Page 1

TÉCNICAS DE CONDUCCIÓN


TÉCNICAS DE CONDUCCIÓN Como en cualquier actividad, también en la conducción el aprendizaje y la experiencia van proporcionado al que la realiza una cierta maestría. Se trata de aplicar una serie de técnicas: desde la manera correcta de empuñar el volante hasta la realización ordenada de una serie de gestos que optimizan los movimientos y permiten la máxima precisión de éstos.


SESIÓN 1 B1 – C1 – B3 – C3 • • • •

Componentes del vehículo. Elementos de seguridad. Inspección al vehículo. Adaptación al vehículo.


COMPONENTES DEL AUTOMÓVIL Antiguamente el conductor era poco menos que un aprendiz de mecánico. Los vehículos eran un conjunto de sistemas que funcionaban de forma analógica y visible para el conductor. Hoy en día, la electrónica se interpone entre la acción del conductor y la reacción del vehículo y la evolución de los componentes ha mejorado mucho el rendimiento de los vehículos a cambio de una profesionalización en su mantenimiento. • • • • • •

Motor. Rines, llantas y frenos. Dirección. Suspensión. Carrocería y chasis. Sistema de combustible.

• • • •

Sistema de escape. Sistema de refrigeración. Equipo eléctrico. Sistema eléctrico.


ELEMENTOS DE SEGURIDAD DEL VEHÍCULO SEGURIDAD ACTIVA Son los elementos que garantizan el buen funcionamiento del vehículo en marcha, proporcionan estabilidad, seguridad y buena respuesta a las órdenes del conductor.

General todos los componentes que contribuyen a mejorar la conducción del vehículo, como el sistema de iluminación, diseño interior y exterior, etc.


El sistema de direcciĂłn Garantiza la correcta maniobra del vehĂ­culo. Los sistemas de direcciĂłn de los carros actuales se endurecen a altas velocidades para evitar posibles accidentes.


El sistema de frenado Su funciรณn es fundamental para la seguridad del conductor. Todos los sistemas de frenado actuales cuentan con circuitos independientes que permiten frenar con seguridad en caso de que alguno falle. Entre los mejores se encuentran los antibloqueo (ABS) que reducen la distancia de frenado manteniendo la capacidad de cambiar de direcciรณn para evadir obstรกculos, ya que no bloquean las ruedas.


Los neumรกticos y su adherencia al suelo El compuesto de los neumรกticos y su dibujo deben garantizar tracciรณn adecuada en cualquier clima y condiciรณn. Deben estar en las mejores condiciones para obtener la mรกxima adherencia con el suelo.


La iluminación Hasta hace pocos años la luz que emitían los faros era muy débil y no era blanca. Recientes investigaciones han resuelto estos inconvenientes. Lo importante es ser vistos y ver bien.


Sistemas de control de estabilidad También conocidos como ‘antivuelco’ son muy útiles en caso de que el conductor pierda el control del automóvil. Mediante sensores que perciben la velocidad de cada una de las llantas, la posición del volante y la posición del pedal del acelerador, un procesador electrónico determina las acciones a tomar: frenar una o más ruedas o manteniendo las llantas en los apropiados controles de tracción. Quizá sus siglas más extendidas y conocidas sean ESP.


ELEMENTOS DE SEGURIDAD DEL VEHÍCULO SEGURIDAD PASIVA Los elementos de seguridad pasiva actúan sin intervención del conductor para reducir los riegos de lesiones en caso de accidente.

• • • •

Los cinturones de seguridad. Los Airbags. Cristales. Reposacabezas.


Los cinturones de seguridad Imprescindibles para cualquier viajero, básicos en la seguridad vial. En caso de impacto, cuentan con un dispositivo que bloquea el mecanismo en caso de sufrir una fuerte desaceleración. Evitan que la persona salga despedida. Existen dispositivos específicos para niños, los llamados sistemas de retención infantil y también sistemas para viajar en coche con mascotas.


Los airbags Son unas bolsas que, mediante un sistema pirotĂŠcnico, se inflan en fracciones de segundo cuando el coche choca con un objeto sĂłlido a una velocidad considerable. Su objetivo es impedir que los ocupantes se golpeen directamente con alguna parte del vehĂ­culo. Actualmente existen las bolsas frontales, laterales, tipo cortina (para la cabeza) e incluso para las rodillas.


Chasis y Carrocería En ambos existen zonas que absorben la energía en caso de un impacto. Si es un choque frontal, acomoda el motor para que no se introduzca en el habitáculo.


Cristales El compuesto del cristal parabrisas está preparado para que, en caso de accidente, no salten astillas que puedan dañar a los pasajeros del vehículo. Las ventanillas laterales son más débiles y se pueden romper. Es la salida más cómoda si en caso de vuelco las puertas se quedan bloqueadas.


Reposacabezas Son los elementos fundamentales en la protecciรณn de la persona frente al latigazo cervical, siempre que se ajusten a la altura de la persona que vaya sentada.


Sabías que ... El ESP soluciona un 80 por ciento de situaciones de peligro. Según un estudio, con el control de estabilidad podrían salvarse 10.000 vidas al año. Los airbags salvan la vida a 1.200 personas al año. Los cinturones de seguridad evitan unas 12.000 muertes al año. En caso de colisión a 50 Km/h un niño de 20 kilos que viaje sin ningún tipo de sujeción se golpearía contra el parabrisas con una fuerza equivalente a 500 kilos. • El pasajero, en caso de colisión, recibe una fuerza cinética entre 3.000 y 4.000 kilos a la que se opondrá aproximadamente con 150 kilos (50 con los brazos y 100 con las piernas) si no llevase cinturón de seguridad. • • • • •


LA IMPORTANCIA DE LA INSPECCIÓN EN SU VEHÍCULO Conocer el estado de nuestros vehículos es de vital importancia para mantenernos siempre un paso adelante. Realizar inspecciones periódicas nos ayudará a determinar cuáles son los cambios urgentes y los ajustes necesarios para mantener nuestro auto en óptimas condiciones.


EL CHECKLIST


ADAPTACIÓN AL VEHÍCULO La adaptación al vehículo es importante para: • Prolongar la duración del vehículo. • Conducir con seguridad. • Maniobrar y operar el vehículo técnicamente.


Antes de arrancar El conductor no debe olvidar que antes de encender el carro, después de haber revisado el vehículo, el siguiente paso no es encender el carro sino acomodarse. Y acomodarse significa: elevar o bajar el timón (si el carro tiene la opción), o alejar la distancia y ajustar adecuadamente la reclinación y distancia de la silla y verificar la buena posición de los espejos.


La posiciรณn correcta para conducir Presiona el pedal del freno con el pie derecho y presiona a fondo el embrague (en un auto con transmisiรณn manual) o el pedal muerto (en un sistema automรกtico). La distancia debe ajustarse de tal manera que al presionar los pedales hasta el fondo, tus rodillas permanezcan ligeramente dobladas (alrededor de 135 grados)


Ajusta el respaldo del asiento Después de ajustar el asiento, incluyendo la altura y los ajustes en la misma dirección, comprueba el ajuste de la siguiente manera: coloca la muñeca de tu mano sobre la parte superior del volante. Debemos ser capaces de colocar la muñeca plana sobre el volante, e incluso doblarla ligeramente por encima del borde, mientras mantienes los hombros (omóplatos) contra el respaldar del asiento. Esto se debe hacer con el brazo recto, pero sin poner un esfuerzo excesivo.


Ajusta la altura de la dirección Cuando se puede ajustar, la altura de la dirección debe ajustarse lo más paralelo al ángulo del respaldo y a una visión clara del tablero de instrumentos a través del volante. El ajuste ideal también debe permitirnos agarrar el volante adecuadamente (a las 10 y 10), con nuestras palmas un poco más abajo que nuestros hombros.


Ajusta la distancia de la dirección Cuando se puede ajustar, esta debe ajustarse con la altura del volante, tan paralelo al respaldo como sea posible. Mientras sujetas la rueda adecuadamente, los codos deben estar doblados alrededor de 120 grados. Debe haber un espacio libre mínimo de 25 cm (y preferiblemente 10") entre el centro del eje de dirección y la base del esternón. Tampoco debe estar más lejos de 45 cm.


Ajusta la altura del asiento Esto deberĂ­a permitirnos ver hacia adelante con claridad, mientras se tiene una visiĂłn clara del tablero de instrumentos, y la altura adecuada respecto al volante y los pedales. En la mayorĂ­a de los coches, la altura adecuada para tener una visiĂłn hacia adelante debe permitirnos colocar cinco dedos (el ancho de una mano) entre nuestra cabeza y el techo.


Ajusta el reposa-cabezas Coloca el reposa-cabezas a una altura por encima de tus pรกrpados y, (mรกs importante) tan cerca de la cabeza como sea posible (2-4 cm). Un reposacabezas ubicado a mรกs de 7 cm aumenta el riesgo de un latigazo cervical. Ten en cuenta que mientras conducimos, nuestra cabeza se inclina hacia adelante un poco mรกs. Si no puedes ajustar el reposa-cabezas a la distancia adecuada, es necesario compensarlo mediante el aumento de la inclinaciรณn del respaldo.


Coloca las manos correctamente Ambas manos deben estar sobre el volante, en la posiciรณn 10 y 10. Esto aumenta el apalancamiento sobre el volante a un mรกximo. Las palmas de las manos deben estar colocadas contra el diรกmetro exterior del volante y los pulgares deben estar ligeramente enganchados en el tirante transversal del mismo.


Usa el cinturón de seguridad correctamente Ajusta la correa de la pierna lo más ajustada posible a lo largo de la cintura. El cinturón se debe apretar físicamente y colocar lo más bajo posible en los huesos de la pelvis, en lugar del vientre suave. Si la correa del hombro se coloca sobre el cuello o incluso en el hueso del cuello (clavícula), es demasiado alto y ocasionará fracturas en la clavícula y cortes en el cuello.


Verifica tu visibilidad Ajusta los espejos para darte un campo de visiĂłn amplio hacia atrĂĄs y a los lados. En algunos vehĂ­culos, quizĂĄs necesites estar listo para inclinarte un poco hacia adelante o dar un vistazo ligero hacia un lado ("vista por encima del hombro") para asegurarte de ver todo a tu alrededor mientras conduces.


SESIÓN 2 B1 – C1 – B2 – C2 – B3 – C3 • • • • •

Familiarización con los distintos controles. Conducción del vehículo. Conceptos de velocidad. Operación del control de velocidades. Manejo de distancias en la conducción.


FAMILIARIZACION DE LOS CONTROLES Los mandos del pie Con el pie derecho se accionan el pedal acelerador y el de freno mientras que con el pie izquierdo se acciona el pedal de embrague.


El pedal acelerador Este pedal es el que regula la entrada de carburante al motor por lo que cuanto más se aprieta el pedal más carburante entra y el vehículo circulará a mayor velocidad y potencia. Es un mando muy sensible y al iniciar la marcha no es aconsejable apretarlo hasta el fondo ya que el consumo de carburante aumentará en exceso.


Freno de servicio (pedal) El hecho de que tanto el pedal de freno como el acelerador se accionen con el mismo pie se debe a que no se han de apretar los dos pedales a la vez al tener finalidades contrarias. Salvo en caso de emergencia el pedal de freno se debe apretar de manera suave.


El pedal de embrague El embrague permite al conductor decidir si el movimiento del motor se transmite o no a la caja de cambio de velocidades. Cuando no está seleccionada ninguna relación de marchase dice que el vehículo se encuentra en punto muerto. El punto en el cual los dos discos que forman el embrague comienzan a tener contacto recibe el nombre de “punto de fricción” que puede llegarse a percibir con la experiencia. No tener en cuenta las reglas básicas de uso del embrague puede ser causa del daño del motor.


El volante de dirección El volante transmite la dirección que el conductor desee, debe cogerse con suavidad y firmeza y debe cogerse siempre con ambas manos y una posición equivalente a la de las 10 y 10 en las agujas del reloj. Nunca deberemos cruzar las manos sobre el volante al girarlo ni tan siquiera en curvas cerradas. También se debe evitar siempre que el conductor apoye el brazo izquierdo en la ventanilla o fuera del vehículo.


El freno de estacionamiento El freno de estacionamiento mantiene el vehículo inmovilizado cuando el conductor no se encuentra en él. Se acciona mediante una palanca que actúa sobre los elementos frenantes que inmovilizan las ruedas del vehículo.


La palanca de cambio de velocidades La palanca de cambio de velocidades se encuentra situada entre los dos asientos delanteros o en el salpicadero. Mediante el accionamiento de la palanca se activa la caja de velocidades que permite al conductor utilizar la potencia del motor de acuerdo a las circunstancias de cada momento.


Indicadores de dirección (direccionales) Los indicadores de dirección se utilizan para advertir al resto de usuarios sobre las maniobras que se van a realizar. Se percibe si están en funcionamiento por medio de una luz situada en el salpicadero.

La señal luminosa que emite se extingue de manera automática al girar el volante para enderezar la dirección. Aún así se debe comprobar que los indicadores han dejado de funcionar tras utilizarlos.


Luces El alumbrado delantero y trasero del vehículo se pone en funcionamiento accionando un interruptor. Para adaptar las luces en cada situación del tráfico el conductor se vale de una pequeña palanca. Ésta palanca cuenta con tres posiciones que corresponden cada una de ellas a la posición de apagado, las luces de posición y las luces de bajas.


Limpiaparabrisas y Lavaparabrisas Todo vehículo provisto de parabrisas debe contar con al menos un limpiaparabrisas eficaz. Así mismo todo vehículo que cuente con un limpiaparabrisas debe estar provisto de un lavaparabrisas. Ambos se accionan mediante un mando que debe estar al alcance del conductor, y su funcionamiento una vez accionado debe ser automático


Aparato productor de señales acústicas (bocina – pito) Todos los vehículos de motor excepto los motocultores conducidos a pie deben contar con un aparato productor de señales acústicas comúnmente conocido como claxon o bocina.


Tablero de instrumentos Dentro del tablero de instrumentos encontraremos pequeñas luces y agujas que indican al conductor el funcionamiento del automóvil. Entre otros estos indicadores informan de cuál es el nivel de gasolina, la velocidad, las revoluciones del motor o qué luces están encendidas. El velocímetro o indicador de velocidad debe mirarse con frecuencia para no sobrepasar las velocidades máximas permitidas.


Temperatura del motor

Revoluciones del motor

Combustible

VelocĂ­metro


Odรณmetro de kilometraje parcial Trip A Trip B

Odรณmetro de kilometraje total

Luces Anti-Niebla o Exploradoras

Luces Bajas

Luces Altas


Cinturón de seguridad Sistema eléctrico

Airbag Sistema de lubricación

Freno de emergencia

Puertas abiertas


Avería en el sistema electrónico sujeto a especificación del manual Sistema ABS: regula el frenado en seco de las llantas

Reserva de combustible

Avería en el motor o error en el computador


CONDUCCIÓN DEL VEHICULO Conducción segura y responsable Tener un vehículo hace más fácil tu vida. Cuentas con un transporte para movilizarte cómodamente cuando lo requieras y no tienes que tener dinero a la mano porque, mientras este tenga gasolina, no debes pagar un pasaje en bus o una carrera en taxi. Sin embargo, recae sobre tus hombros una gran responsabilidad puesto que son muchos los riesgos a los que te expones como conductor de carro o moto.


Actitud responsable y preventiva El 8 % de los accidentes se dan por causas relacionadas con la vía, 9 % con el vehículo y 83 % con el factor humano. ¡Todo está en ti! Conserva la distancia, adelántate solo cuando sea posible, respeta las señales de tránsito, no excedas los límites de velocidad y no uses el celular mientras manejas.


Dale prioridad al peatón y al ciclista Estos dos actores de la movilidad son los más vulnerables en la vía por las condiciones en las que se transportan. Los peatones y los ciclistas son responsables de transitar por donde tienen permitido y en el momento pertinente, pero los conductores de carro y moto deben ser conscientes de que ellos están ahí y tienen derecho a un espacio en la calle.


Kit de carretera Este es obligatorio en Colombia y no tenerlo, o tenerlo incompleto, te acarrea una multa. Debe contar con un gato, una cruceta, dos triรกngulos en material reflectivo y sus soportes, entre otros elementos.


Mascotas No las lleves adelante por ningún motivo. En lo posible, otra persona debe estar pendiente ellas para que se queden quietas y no se conviertan en distractores para el conductor. Aunque es muy común que los perritos saquen la cabeza por las ventanas del carro, podrían lastimarse o generar un accidente. Si conduces moto, por ningún motivo debes llevar una mascota contigo.


Documentos al día Ten tus documentos en orden para que conduzcas tranquilamente. Si una autoridad de tránsito te pide el SOAT, por ejemplo, y lo tienes vencido, recibirás una multa y expondrás peligrosamente la integridad de tus acompañantes, de las demás personas que transitan por la vía y la tuya.


Plan en caso de accidente de tránsito Los accidentes son, a veces, inevitables. Cuando alguno ocurra es mejor que estés preparado y tengas en la mente las acciones más pertinentes en pro de la vida y la seguridad. Cuando sufras un accidente, trata de mantener la calma, verifica el estado de las personas involucradas - si están heridas - y solicita asistencia médica al 123 o al #767 si vas por carretera.


CONCEPTOS DE VELOCIDAD ¿Qué es Velocidad? La velocidad implica el cambio de posición de un objeto en el espacio dentro de determinada cantidad de tiempo, es decir, la rapidez, más la dirección en que se produce dicho movimiento.


RESOLUCIÓN 001384 DE 2010 (Abril 20) EL MINISTRO DE TRANSPORTE Que mediante Ley 1239 de 2008, se modificaron los artículos 106 y 107 de la Ley 769 del 2 de agosto de 2002, así:


"Artículo 106. Límites de velocidad en vías urbanas y carreteras municipales. En las vías urbanas las velocidades máximas y mínimas para vehículos de servicio público o particular será determinada y debidamente señalizada por la autoridad de Tránsito competente en el distrito o municipio respectivo. En ningún caso podrá sobrepasar los 80 kilómetros por hora. El límite de velocidad para los vehículos de servicio público, de carga y de transporte escolar, será de sesenta (60) kilómetros por hora. La velocidad en zonas escolares y en zonas residenciales será hasta de treinta (30) kilómetros por hora.


Artículo 107. Límites de velocidad en carreteras nacionales y departamentales. En las carreteras nacionales y departamentales las velocidades autorizadas para vehículos públicos o privados, serán determinadas por el Ministerio de Transporte o la Gobernación según sea el caso teniendo en cuenta las especificaciones de la vía. En ningún caso podrán sobrepasar los 120 kilómetros por hora. Para el servicio público, de carga y de transporte escolar el límite de velocidad en ningún caso podrá exceder los ochenta (80) kilómetros por hora. Será obligación de las autoridades mencionadas, la debida señalización de estas restricciones.


SEÑALES Velocidad máxima Indica la prohibición de circular a velocidad superior, en kilómetros por hora, a la indicada en la señal. Las señales de velocidad máxima pueden ser verticales, verticales luminosas o marcas viales. Si el límite indicado por la señal coincide con la velocidad máxima permitida para el tipo de vía.


Si la señal es vertical, obliga desde el lugar en que esté situada hasta la próxima señal de fin de limitación de velocidad, de fin de prohibiciones u otra de velocidad máxima. Cuando esté colocada en el mismo poste que una señal de advertencia de peligro, la prohibición finaliza cuando termine el peligro señalado Cuando esté situada en una vía sin prioridad de paso, deja de tener vigencia al salir de una intersección con una vía con prioridad.


Cuando la señal esté pintada sobre el pavimento, en un carril delimitado por líneas longitudinales, la prohibición se refiere exclusivamente a los vehículos que circulen por dicho carril.


OPERACIÓN DEL CONTROL DE VELOCIDADES ¿A que velocidad se deben hacer los cambios en el vehículo? ¿Como hago para saber cuando debo hacer el cambio? son algunas de las preguntas que nos hacemos cuando estamos aprendiendo a conducir. Y muchas veces nos encontramos con esas respuestas coloquiales de: “…el carro le pide…”, “…usted le siente el ruido…”, “…con el ruido del motor…”, entre muchas otras, y realmente son respuestas que nos dejan mas confundidos y prácticamente con la misma duda inicial.


¿Como saber CUANDO pasar al siguiente cambio?

1. Observando el tacómetro de las revoluciones o el velocímetro.

Entre 2mil y 3mil rpm


2. Limites de velocidad de cada cambio.


Conocer y memorizar caja de velocidades.



DISTANCIA DE SEGURIDAD ENTRE VEHÍCULOS La distancia de seguridad entre vehículos permite circular asegurando un espacio suficiente que permita al conductor reaccionar y frenar ante un peligro sin colisionar con el que vehículo que circula por delante. Debe ser de 3 segundos entre los vehículos, porque es el tiempo que se tarda en realizar una frenada de emergencia.


REGLAS PARA CALCULAR LA DISTANCIA DE SEGURIDAD Para saber la distancia de seguridad en una carretera con piso seco y condiciones normales, se aplica una regla sencilla con la que se consigue una distancia más que suficiente para evitar colisiones. Si tomamos la velocidad de 90 km/h, se quita la última cifra, quedando 9, y se multiplica por sí misma: 9 x 9 = 81. Una distancia suficiente para percatarse de una emergencia, reaccionar y conseguir frenar y detener el vehículo.


Regla del Cuadrado En ciudad o en poblaciรณn hay dos velocidades de referencia: 30 km/h para las calles y tramos de baja velocidad y 50 km/h para las calles y avenidas mรกs grandes. A velocidad de 30 km/h: Distancia de Seguridad = 32 = 9 metros A velocidad de 50 km/h: Distancia de Seguridad = 52 = 25 metros


En carretera Según las condiciones de la carretera y sus límites de velocidad, habrá que calcular una distancia de seguridad. No obstante, tomamos como referencia la velocidad máxima de las carreteras nacionales, 90 o 100 km/h, según tramos. A velocidad de 90 km/h: Distancia de Seguridad = 92 = 81 metros A velocidad de 100 km/h: Distancia de Seguridad = 102 = 100 metros


Distancia de seguridad en mojado o lluvia Se recomienda multiplicar por dos la distancia de seguridad cuando el suelo está mojado o está lloviendo. • A velocidad de 30 km/h: Distancia de Seguridad = 32 x 2 = 30 metros. • A velocidad de 50 km/h: Distancia de Seguridad = 52 x 2 = 50 metros. • A velocidad de 90 km/h: Distancia de Seguridad = 92 x 2 = 162 metros. • A velocidad de 100 km/h: Distancia de Seguridad = 102 x 2 = 200 metros. • A velocidad de 120 km/h: Distancia de Seguridad = 122 x 2 = 288 metros.


SESIÓN 3 B1 – C1 – B2 – C2 – B3 – C3

• Adaptación viso espacial al vehículo. • Parqueo y estacionamiento. • Primeros auxilios.


VISION VISO ESPACIAL Espejos retrovisores, la extensión de nuestra visión Los espejos retrovisores de nuestro vehículo son como la extensión de nuestra visión ya que permiten al conductor una visibilidad clara hacia atrás y hacia los lados del vehículo. Para ello, es imprescindible que éstos proporcionen una imagen nítida y que estén bien reglados. Usar el espejo retrovisor a tiempo, incluso, antes de señalizar una maniobra es una de las reglas para una conducción segura.


¿Cuántos espejos retrovisores tengo que llevar en mi carro? Un espejo retrovisor está diseñado para permitir al conductor, desde su asiento, ver el área que se encuentra detrás del vehículo. Si el espejo es interior nos servirá para ver a través de la ventana posterior y si el espejo es exterior, nos servirá para ver a través de la ventana lateral lo que tenemos a nuestro lado. El reglaje y posterior uso de los espejos de nuestro vehículo nos facilitará la visión sobre el estado del tráfico que tengamos detrás, a nuestra derecha e izquierda.


ÂżCĂłmo regular los espejos retrovisores?

La regulaciĂłn de los espejos ha de hacerse con el vehĂ­culo inmovilizado, antes de iniciar la marcha y, si es posible, en terreno llano y recto. Por tanto, una vez regulados adecuadamente el asiento y su respaldo, el conductor debe hacer lo mismo con los espejos:


Para regular el espejo retrovisor interior, se debe sujetar el espejo por los bordes para evitar el contacto de los dedos con el cristal y se orientará hasta obtener la mejor visión posible a través de la ventanilla o luneta trasera del vehículo, moviendo sólo los ojos y sin necesidad de mover la cabeza. Si lo hacemos bien podremos ver los cuatro lados de la ventanilla y todo lo que queda visible dentro de ese cuadro.


Para regular el espejo retrovisor exterior izquierdo, sin desviar la cabeza desde la posición del conductor, con la mano izquierda orientaremos el espejo hasta que se vea la calzada y lo mínimo indispensable de la parte posterior del constado del vehículo, porque lo importante es que el conductor vea lo máximo posible de calzada.


Para regular el espejo retrovisor exterior derecho, de no ser posible su regulaciĂłn sin necesidad de movernos del asiento, convendrĂĄ pedir la ayuda de otra persona o del propio acompaĂąante del asiento delantero derecho para seguir con el mismo proceso explicado para el espejo retrovisor exterior izquierdo.


Por último, debemos usar los espejos a tiempo, es decir, antes de señalizar una maniobra durante la conducción y antes de abrir las puertas del vehículo o al bajarnos de él.


Un punto ciego

es aquel punto externo de su vehículo, que no se puede ver por ningún espejo, ni los espejos laterales externos ni el espejo retrovisor interno, por eso se denomina punto ciego, por qué cualquier objeto, vehículo, moto o persona que esté en esa zona, no se puede ver, lo que se convierte en una situación peligrosa, especialmente si el carro está en desplazamiento.


MINIMIZA LOS PUNTOS CIEGOS

¿Cómo hacerlo? En lo posible domina y concéntrate en el entorno, eso significa que debe estar muy pendiente por dónde vas y siempre prever los movimientos propios y ajenos.

Ayúdate con un “giro” de cuello, si tu carro no tiene espejos “cóncavos” que disminuyen o eliminan en punto ciego, entonces gira rápida y levemente la cabeza hacia la derecha o izquierda para ver directamente algún otro vehículo que venga más rápido que tu.


Adelanta un poco la cabeza, en esta ocasión cerciórate mirando los espejos laterales desde una posición diferente a la normal, es decir adelantando la cabeza, también rápidamente y mirando cuidadosamente los espejos, estas logrando un nuevo punto de vista. Los vehículos, motos o ciclistas que vienen de atrás, siempre se deben estar viendo por cualquiera de los 3 espejos “principales” de un espejo deben pasar al otro, esa es la mejor medida para saber que los espejos están bien acomodados. Es decir cuando ya no se vea por el retrovisor interno, inmediatamente debe pasar a cualquiera de los espejos laterales.


Usa siempre las direccionales, siempre! Pues el punto ciego, es un espacio exterior a nuestro vehículo, que no podemos ver con facilidad y allí solo van a estar los carros o motos que vengan más rápido que nosotros, entonces que mejor mensaje para los que vienen que sepan que vamos a girar o simplemente cambiar de carril. En conclusión… el punto ciego como tal no es un peligro, se vuelve peligroso en la medida que queramos cambiar nuestra dirección repentinamente sin avisar y asumamos que allí no hay nadie, entonces siempre cerciorémonos antes de cualquier maniobra.


PARQUEO Y ESTACIONAMIENTO Estacionar es una de las primeras lecciones que se aprenden al comenzar a conducir y es una prรกctica habitual para cualquier conductor. Sin embargo, suele causar nervios, sobre todo cuando debe hacerse en calles con mucho trรกnsito.


ESTACIONAMIENTO EN LÍNEA El estacionamiento en línea se hace en cuatro sencillos pasos y tomando una serie de referencias clave que nos darán una pista de si estamos ejecutando bien la maniobra.


ESTACIONAMIENTO EN BATERÍA En batería no debe implicar tantas complicaciones como en línea, pero también tiene su dificultad para muchos, y más si tal maniobra también se realiza marcha atrás. De modo que no dudes en poner primera y avanzar para centrar el carro si es necesario, te será mucho más fácil volver a estacionarlo ya que entrarás desde una posición totalmente paralela al resto de vehículos.


PRIMEROS AUXILIOS Son los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados a las personas accidentadas o con enfermedad sĂşbita. antes de ser atendidas en un centro asistencial.


INTRODUCCIÓN • La vida humana es la más preciada posesión que tenemos y así debemos protegerla. • El cuerpo humano es muy frágil y está expuesto a daños constantemente. Los primeros minutos después de ocurrir un accidente son los más cruciales. Si se mantiene el flujo de oxigeno al cerebro después de un paro cardiaco, se podrá revivir sin consecuencias irreversibles; si una hemorragia se logra contener, se evitará el shock y la muerte por la pérdida de sangre; si se sabe como evaluar el lugar donde ocurre el accidente se podrá evitar un daño mayor o ser una víctima más, al tratar de socorrer al herido.


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE • Atender a la persona con alteraciones de los diferentes sistemas de acuerdo con protocolos y tipos de lesiones. • Realizar valoración física del lesionado teniendo en cuenta protocolos del primer respondiente. • Despertar la solidaridad de la persona para contribuir en su ayuda en situaciones de emergencias. • Prevenir y manejar inicialmente una situación de emergencia

• Conservar la vida de la persona en situación de emergencia.


• Valorar la escena del accidente de acuerdo con el tipo de situación presentada.

• Enseñar que hacer y qué no hacer en caso de urgencias mientras que llega el equipo especializado de salud. • Trasladar a la persona de acuerdo al tipo de lesión y con los principios de ergonomía y seguridad. • Asegurar la tensión a la victima mientras que se realiza el traslado a un centro de asistencia.


DELITO DE OMISIÓN DEL DEBER DE SOCORRO

(CODIGO PENAL COLOMBIANO)

Artículo 131. Omisión de socorro. [Penas aumentadas por el artículo 14 de la ley 890 de 2004] El que omitiere, sin justa causa, auxiliar a una persona cuya vida o salud se encontrare en grave peligro, incurrirá en prisión de treinta y dos (32) a setenta y dos (72) meses.


IMPRUDENCIA En el ejercicio de cualquier profesión, imprudencia es la omisión de extremas precauciones, que son consecuencia de la habitualidad y confianza que crea el desempeñar una actividad o profesión.

IMPERICIA falta de conocimiento técnicos en determinado arte o profesión.


NEGLIGENCIA Es la falta de cuidado o el descuido. Una conducta negligente, por lo general, implica un riesgo para uno mismo o para terceros y se produce por la omisiรณn del cรกlculo de las consecuencias previsibles y posibles de la propia acciรณn.

ABANDONO Suspensiรณn de la asistencia ya iniciada a un paciente antes de la llegada de quien la continuara o del arribo a un centro de cuidado definido.


OBJETIVOS DE LA ATENCIÓN PRE-HOSPITALARIA • Conservar la vida.

• Evitar complicaciones físicas y psicológicas. • Aliviar el dolor físico y moral. • Ayudar a la recuperación.

• Asegurar el traslado a un centro asistencial.


PRIMER RESPONDIENTE


¿QUIEN PUEDE SER EL PRIMER RESPONDIENTE? Puede ser cualquier persona: taxista, panadero, ama de casa, motociclista, conductor, trabajador, estudiante, policía, madre comunitaria, profesores, o quien se encuentre o presencie la ocurrencia del evento: en la calle, el colegio, un bus o en el trabajo, y que quiera y pueda auxiliar a las víctimas. Es aquélla persona que inicia el proceso de atención médica pre hospitalaria en la escena, y no necesariamente tiene que ser alguien con conocimientos médicos.


FUNCIÓN PRINCIPAL DEL PRIMER RESPONDIENTE Su función consiste en evaluar la escena, describir los hechos y activar el sistema médico de emergencias, para finalmente, brindar los primeros auxilios básicos a las víctimas.


ORGANIGRAMA DEL SERVICIO DE EMERGENCIAS MÉDICAS (SEM) OFICINA DE ALARMA

INCIDENTE

CENTRAL DE EMERGENCIAS INSTITUCIONES DE PRIMERA RESPUESTA

CENTRO HOSPITALARIO


ATENCIÓN DEL PACIENTE Es tan importante la labor del Primer Respondiente, que de nada servirá la posterior intervención de paramédicos entrenados (Segundo Respondiente), o incluso, de médicos especialistas en los hospitales (Tercer Respondiente), si el primero no actúa adecuadamente.


PERFIL DEL PRIMER RESPONDIENTE

• Tener el deseo de ayudar. • Preparación y motivación. • Ser solidario y respetuoso.

• Permanecer tranquila(o) en el momento de la urgencia, mantener la calma y actuar rápida y prudentemente. • Estar capacitado para iniciar acciones básicas que propendan por el mantenimiento de la vida, hasta que llegue un apoyo especializado.


EN RESUMEN QUE DEBE HACER EL PRIMER RESPONDIENTE

• Protege

• Avisa

• Socorre

P

A

S

101


NORMAS GENERALES • Actúe siempre con seguridad. • Conserve la tranquilidad. • No se retire del lado del paciente. • Revise a la víctima. • Asegure el transporte. • Dar ordenes claras y precisas.

• Inspeccionar el lugar del accidente. • No Luchar contra lo imposible. • Evite el robo o saqueo.


ELEMENTOS DE PROTECCIร N (E.P.P) MONOGAFAS Es un implemento que nos da la protecciรณn ocular, que nos cubre contra salpicaduras de sangre, vomito, saliva.

TAPA BOCAS Este elemento lo podemos encontrar de dos formas que son: desechables o reutilizables.


GUANTES DE LATEX A pesar de ser un material tan delicado brinda una gran protección contra la mayor parte de los fluidos; su utilización es única. Para su correcta utilización usted debe aprender a ponérselos y quitárselos correctamente para evitar cualquier contagio.


RESPONDIENDO A UNA EMERGENCIA

• • • • •

Sólo actúe si esta seguro No movilice sin haber valorado Posición de seguridad Cubra al lesionado No administre medicamentos ni líquidos.


PASOS A SEGUIR ANTE UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA • Actué si tiene con seguridad de lo que va hacer, si duda, es preferible no hacer nada, por que es probable que el auxilio que preste no sea adecuado y que contribuya agravar al paciente. • Conserve la tranquilidad, actué con serenidad y rapidez, esto da confianza al paciente, evite el pánico de su actitud depende la vida de los heridos. •

No se retire del lado del paciente si esta solo solicite la ayuda necesaria.


• Efectué una revisión del paciente para descubrir lesiones distintas a la que motivo la atención. • No olvide que las posibilidades de supervivencia de una persona que necesita atención inmediata son mayores. • De ordenes claras y precisas durante el procedimiento de APH. • Inspeccione el lugar del accidente y organice los primeros auxilios, según sus capacidades físicas y juicio personal. • Determine posibles peligros en el lugar del accidente y ubique a la victima en un lugar seguro.


• Si el paciente esta consiente pídale que mueva cada una de las extremidades para determinar sensibilidad y movimiento. • Proporcione seguridad emocional y física. •

Cuando realice la valoración general del paciente evite movimientos innecesarios.

• No haga comentarios sobre el estado de salud del paciente especialmente si esta inconsciente.


VALORACIÓN PRIMARIA • Secuencia de actuación ante un accidente En cualquier accidente debemos activar el sistema de emergencia. Para ello recordaremos la palabra P.A.S. que está formada por las iniciales de tres actuaciones secuenciales para empezar a atender al accidentado:


• La “P” de proteger Antes de actuar, hemos de tener la seguridad de que tanto el accidentado como nosotros mismos estamos fuera de todo peligro. Por ejemplo, no atenderemos a un electrocutado sin antes desconectar la corriente causante del accidente, pues de lo contrario nos accidentaríamos nosotros también, no seremos parte de la emergencia.


• La “A” de avisar Siempre que sea posible daremos aviso a los servicios sanitarios (médico, ambulancia...) de la existencia del accidente, y así activaremos el Sistema de Emergencia, para inmediatamente empezar a socorrer en espera de ayuda.


• La “S” de socorrer Una vez hemos protegido y avisado, procederemos a actuar sobre el accidentado, efectuando la Evaluación Primaria o lo que es lo mismo: reconociendo sus signos vitales: A) Conciencia, B) Respiración y C) Pulso, siempre por este orden. Una vez se compruebe la presencia de conciencia o de respiración se iniciará la Evaluación Secundaria o lo que es lo mismo: el reconocimiento de sus signos no vitales.


VALORACIÓN PRIMARIA • Verifique el estado de conciencia. • Verifique si la persona respira. • Abra la vía respiratoria. • Vuelva a verificar la respiración. • Verifique el pulso para determinar si el corazón esta latiendo. • Adulto y niño : Palpe el pulso carotideo.

• Bebés : Localice el pulso braquial. • Revise si esta sangrando.


A: Abrir vía aérea y control de columna cervical. B: ventilación: en la ventilación aplicamos la nemotecnia VOS, para verificar el cuadro respiratorio del paciente:

• V: Ver expansión del tórax. • O: Oír la respiración, para encontrar problemas de respiración. • S: Sentir la calidad de la respiración.


C: Circulación y control de hemorragias. Pulso CARTIDEO Circulación: Se realiza una revisión Cefalocaudal, de cabeza (Céfalo) a pies (caudal) para encontrar sangrado, fracturas y posibles deformaciones, que puedan amenazar con la vida y funcionalidad del paciente.


D: Déficit Neurológico. Consiste en hacer una evaluación rápida para determinar el estado de conciencia del lesionado. PIRRAL: Pupilas iguales redondas reactivas a la luz. AVDI: alerta verbal dolor inconsciencia.


• E: Traslado total del paciente. Es el Traslado al paciente a un lugar seguro abrigåndolo y retirando objetos e indumentaria necesaria para pasar a la valoración secundaria.


VALORACIÓN SECUNDARIA • Interrogue a la víctima y a los espectadores. • Controlar los signos vitales (pulso, respiración) y la apariencia de la piel. • Revisar a la persona desde la cabeza a los pies (Céfalo caudal).


A LA VÍCTIMA PREGÚNTELE • Nombre. • ¿Cómo se siente? • Ubicación en lugar y tiempo. • Antecedentes de la lesión o enfermedad. • Tratamiento. • ¿A quién le puedo avisar? A LOS ESPECTADORES PREGÚNTELES • ¿Qué vieron? • ¿Qué saben acerca de lo sucedido?


RECONOCIMIENTO DE SIGNOS VITALES • Los signos vitales son medidas de varias características fisiológicas humanas, generalmente tomadas por profesionales de la salud, para valorar las funciones corporales más básicas. • Los signos vitales son una parte esencial de la presentación del caso. • Los signos vitales que suelen considerarse son la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria, la tensión arterial y la temperatura del cuerpo.


FRECUENCIA CARDÍACA Es el número contracciones del corazón o pulsaciones por unidad de tiempo. Se mide en pulsaciones por minuto a nivel de las arterias periféricas y en latidos por minuto (lat./min) a nivel del corazón. La medición del pulso se puede efectuar en distintos puntos, pero lo más habitual es que se lo mida en la muñeca, en el cuello o en el tórax.


El Pulso Es una onda que se origina en el corazĂłn y se propaga a travĂŠs de todas las arterias en el cuerpo. Esto sucede cada vez que el corazĂłn se contrae (o da un latido), y hace circular la sangre por todo el organismo. La onda se percibe como un pulso y se puede palpar o tomar en diferentes partes del cuerpo.


PUNTOS DE PULSO COMUNES • Pulso radial: situado en la cara anterior y lateral de las muñecas, entre el tendón del músculo flexor radial del carpo y la apófisis estiloides del radio. (arteria radial). • Pulso ulnar: en el lado de la muñeca más cercano al meñique (arteria ulnar).


• Pulso carotideo: en el cuello (arteria carótida). La carótida debe palparse suavemente, ya que estimula sus baro receptores con una palpación vigorosa puede provocar bradicardia severa o incluso detener el corazón en algunas personas sensibles. Además, las dos arterias carótidas de una persona no deben palparse simultáneamente, para evitar el riesgo de síncope o isquemia cerebral. • Pulso braquial: entre el bíceps y el tríceps, en el lado medial de la cavidad del codo, usado frecuentemente en lugar del pulso carotideo en infantes (arteria braquial).


• Pulso femoral: en el muslo (arteria femoral). • Pulso poplíteo: bajo la rodilla en la fosa poplítea. • Pulso dorsal del pie o pedio: en el empeine del pie (arteria dorsal del pie).


RECONOCIMIENTO DE SIGNOS VITALES

F.C. SEGÚN LA EDAD

Resultados normales • Recién nacidos de 0 a 1 mes de edad: 70 a 190 latidos por minuto. • Bebés de 1 a 11 meses de edad: 80 a 160 latidos por minuto. • Niños de 1 a 2 años de edad: 80 a 130 latidos por minuto. • Niños de 3 a 4 años de edad: 80 a 120 latidos por minuto. • Niños de 5 a 6 años de edad: 75 a 115 latidos por minuto. • Niños de 7 a 9 años de edad: 70 a 110 latidos por minuto. • Niños de 10 años o más y adultos (incluso ancianos): 60 a 100 latidos por minuto. • Atletas bien entrenados: de 40 a 60 latidos por minuto.


• Pulso tibial posterior, detrás del tobillo bajo el maléolo medial (arteria tibial posterior). • Pulso temporal, situado sobre la sien directamente frente a la oreja.


RESPIRACIÓN Un proceso vital el cual consiste en la entrada de oxígeno al cuerpo de un ser vivo y la salida de dióxido de carbono del mismo, así como al proceso metabólico de respiración celular, indispensable para la vida de los organismos aeróbicos.

• Ver. • Oír. • Sentir.


La frecuencia respiratoria Es el número de respiraciones que efectúa un ser vivo en un lapso específico (suele expresarse en respiraciones por minuto). Movimiento rítmico entre inspiración y espiración, está regulado por el sistema nervioso. Cuando las respiraciones de minutos están por encima de lo normal, se habla de taquipnea y cuando se hallan por debajo, bradipnea.


Frecuencia respiratoria normal por edad • Recién nacidos: alrededor de 44 respiraciones por minuto. • Niños (de 1 a 7 años): 18-30 respiraciones por minuto. • Pre-adolescentes: 20-30 respiraciones por minuto. • Adolescentes: 18-26 respiraciones por minuto.

• Adultos: 12-20 respiraciones por minuto. • Ancianos mayores de 65 años: 12-28 respiraciones por minuto. • Ancianos mayores de 80 años: 10-30 respiraciones por minuto. • Adultos a ejercicios moderados: 35-45 respiraciones por minuto. • Atletas: 60-70 respiraciones por minuto (valor máximo)


PRESIÓN ARTERIAL • La presión arterial (PA) es la presión que ejerce la sangre contra la pared de las arterias. Esta presión es imprescindible para que circule la sangre por los vasos sanguíneos y aporte el oxígeno y los nutrientes a todos los órganos del cuerpo para que puedan funcionar. • Presión sistólica: se refiere a la presión en el interior de la arteria cuando el corazón se contrae y bombea la sangre al cuerpo • Presión diastólica: se refiere a la presión en el interior de la arteria cuando el corazón está en reposo y se está llenando de sangre.


TEMPERATURA CORPORAL • La temperatura corporal permite evaluar la eficiencia de la regulación térmica que se presenta en el cuerpo humano en función de los cambios en la temperatura ambiental y la intensidad de la actividad realizada. La temperatura periférica (piel, mucosas, músculos, extremidades, etc.) es variable. • La temperatura normal del cuerpo de una persona varía dependiendo de su género, su actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres, de la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren.


TEMPERATURA CORPORAL EN ADULTOS Una temperatura corporal de 35,4 - 35,5 - 35,6 está cerca de los promedios aceptables de temperatura pero se debe prestar atención ya que es un poco baja y puede ser síntoma de hipotermia. La temperatura corporal normal de los humanos adultos varía entre los 36,5-37,5 o más. Normas generales: • Hipotermia, cuando la temperatura es inferior a los 36 o menos. • Febrícula, cuando la temperatura está entre 37,1-37,9. • Hipertermia o fiebre, cuando la temperatura es igual o superior a 38.


TEMPERATURA CORPORAL EN NIÑOS Una temperatura corporal de 35,4 - 35,5 - 35,6 en niños no es normal y debes acudir rápidamente a tu médico o seguir las indicaciones necesarias para subir la temperatura del cuerpo. Los niños deben tener una temperatura de mínimo 36 grados.


• La termometría rectal La termometría rectal se ha considerado siempre como la norma para medir la temperatura, pero numerosos estudios recientes han demostrado ciertos límites. La temperatura rectal cambia lentamente con respecto a la variación de la temperatura interna y se ha demostrado que se mantiene elevada, aun después de que la temperatura interna del paciente haya comenzado a bajar y a la inversa. Además, alerta de que se han llegado a producir perforaciones rectales, y sin una técnica de esterilización adecuada, esta termometría rectal puede propagar contaminantes contenidos en las heces.


• La termometría axilar A pesar de que es muy fácil de medir la temperatura axilar (en comparación con las medidas bucal o rectal), se ha demostrado que proporciona la peor evaluación de la temperatura interna. Para tomar este tipo de temperatura, es necesario colocar un termómetro de mercurio tradicional justo encima de la arteria axilar, y la medida puede ser afectada por condiciones ambientales.


• La termometría bucal El espacio sublingual es fácilmente accesible y proporciona la temperatura de las arterias linguales. Sin embargo, la temperatura bucal se altera fácilmente por la ingestión reciente de alimentos o de bebidas y por la respiración por la boca. Para medir la temperatura bucal es necesario mantener la boca cerrada y la lengua extendida durante 3 a 4 minutos, una tarea, a menudo, difícil de lograr.


• La termometría auricular La termometría auricular es de utilización fácil y presenta menos riesgos, pero es menos sensible para la detección de fiebre.


¿QUE ES RCCP? Se trata de una técnica que se pone en práctica cuando una persona deja de respirar súbitamente, con el objetivo de restablecer la capacidad respiratoria y la actividad del corazón del individuo.


¿COMO PROCEDER? 1. Asegúrate de que no corres peligró al acercarte a la victima. 2. Háblale fuerte a la victima, si no responde tócale y por ultimo lastimarlo un poco (estimulo doloroso). Si no responde a nada de esto LLAMA A UNA AMBULANCIA. 3. Mientras llega la ambulancia • Abre la vía Aérea del paciente inclinando la cabeza hacia atrás y levantando su mentón. • Busca Buena respiración, verifica que el paciente respira y que lo hace de forma normal. Para ello aplica la nemotecnia VOS: Ver si el pecho se expande, Oír si hay ruidos respiratorios y Sentir si sale aire con cada expiración.


4. Si no respira: Dale 2 respiraciones boca a boca en la posición de elevación del mentón (la misma que para revisar VOS) sin tomar mas aire del que tienes en los pulmones y sopla hasta que el pecho del paciente se eleve. 5. Si despéese las 2 respiraciones no responde.


6. Inicia RCP de la siguiente manera: • Arrodíllate a un lado del paciente a la altura de su pecho. • Coloca el talón de una mano en el centro del paciente. • Entrelaza los dedos de la otra mano con los de la primera.

• Extiende los codos. • Comprime rápido y profundo (30 veces en 18 segs). • Después de 30 compresiones da otras 2 respiraciones. • Repite 30 compresiones x 2 respiraciones hasta que llegue a ayuda.


Si no eres medico, enfermera o paramédico NO debes checar pulso, así que no te detenga a tratar de revisar esto. Si el paciente esta bien protestara cuando trates de darle respiración, si no protesta no le hará tanto daño como el que sufriría si no haces esto y lo requiere


SESIÓN 4 B1 – C1 – B2 – C2 – B3 – C3

• Control de incendios.


PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE • Relacionar los elementos esenciales del fuego. • Identificar el triangulo del fuego. • Determinar las clases de fuego. • Definir que es un extintor. • Enumerar los tipos de extintores.

• Enumerar los pasos del uso del extintor. • Conocer los criterios de manejo y Ubicación de los extintores.


ÂżQUE ES UN CONATO DE INCENDIO? Un conato de incendio es un incendio incipiente, que no crece o que se mantiene mĂĄs o menos estable en un lugar determinado durante un tiempo, tal es el caso de un bote de basura que se prende por que le avientan un cigarro prendido o una olla con aceite o grasa caliente que se prende.


¿QUÉ HACER DURANTE UN CONATO DE INCENDIO? Puede ser controlado y dominado de forma directa, rápida y sencilla por los equipos de emergencia. Se trata de un incendio que puede ser completamente extinguido con la intervención del personal que reúna la capacitación suficiente para ello, sin riesgo grave para personas o bienes y sin necesidad de recurrir a la intervención de terceros.


INCENDIO Un incendio es una ocurrencia de fuego no controlada que puede afectar o abrasar algo que no está destinado a quemarse. Puede afectar a estructuras y a seres vivos. La exposición de los seres vivos a un incendio puede producir daños muy graves hasta la muerte, Generalmente por inhalación de humo o por desvanecimiento producido por la intoxicación y posteriormente quemaduras graves.


EL FUEGO Se llama fuego al conjunto de partículas o moléculas incandescentes de materia combustible, capaces de emitir luz visible, producto de una reacción química de oxidación violenta. Las llamas son las partes del fuego que emiten luz visible, mientras que el humo son físicamente las mismas pero que ya no la emiten.


TEORÍA DEL FUEGO

Triángulo del Fuego

Para que se produzca un fuego se requieren 3 elementos: • Calor. • Oxigeno. • Combustible.


El triángulo de fuego o triángulo de combustión es un modelo que describe los tres elementos necesarios para generar la mayor parte de los fuegos: un combustible, un comburente (un agente oxidante como el oxígeno) y energía de activación. Cuando estos factores se combinan en la proporción adecuada, el fuego se desencadena. Por otra parte, es igualmente posible prevenir o atacar un fuego eliminando uno de ellos:


Combustible Es cualquier material que se puede quemar ya sea solido, liquido o gas. La mayoría de los solidos y líquidos se convierten en vapores o gases antes de entrar en combustión.


OXIGENO El aire que respiramos esta compuesto por 21% de oxigeno. El fuego requiere una atmosfera de por lo menos 16% de oxigeno.


CALOR Es la energĂ­a requerida para elevar la temperatura del combustible hasta el punto en que se desprenden suficientes vapores que permiten que ocurra la igniciĂłn.


TETRAEDRO DEL FUEGO Los cuatro elementos necesarios para que tenga continuidad y propagación de un fuego forman el tetraedro del fuego. • • • •

Combustible Comburente Energía de activación Reacción en cadena

Ante la ausencia de cualquiera de estos elementos el fuego se extingue.


• Sin el calor suficiente, el fuego no puede ni comenzar ni propagarse Puede eliminarse habitualmente se emplea agua. • Sin el combustible el fuego se detiene. Puede eliminarse naturalmente, consumido por las llamas, o artificialmente, mediante procesos químicos y físicos que impiden al fuego acceder al combustible. Este aspecto es muy importante en la extinción de incendios (por ejemplo, mediante cortafuegos, así como en los incendios controlados. • La insuficiencia de oxígeno impide al fuego comenzar y propagarse.


TIPOS DE FUEGO Se catalogan los tipos de fuegos según los materiales que intervengan en la combustión, asignándoles letras a diferentes grupos para establecer qué agentes extintores serán los indicados para combatirlo.


FUEGO CLASE A

Los fuegos clase A son aquellos que se producen en materias combustibles comunes sólidos, como madera, papeles, cartones, textiles, plásticos, etc. Cuando estos materiales se queman, dejan residuos en forma de brasas o cenizas. El símbolo que se usa es la letra A, en color blanco, sobre un triángulo con fondo verde.


FUEGO CLASE B

Los fuegos clase B son los que se producen en líquidos combustibles inflamables, como petróleo, gasolina, pinturas, etc. También se incluyen en este grupo el gas licuado de petróleo y algunas grasas utilizadas en la lubricación de máquinas. Estos fuegos, a diferencia de los anteriores, no dejan residuos al quemarse. Su símbolo es una letra B, en color blanco, sobre un cuadrado con fondo rojo.


FUEGO CLASE C

Los fuegos clase C son los que comúnmente identificamos como "fuegos eléctricos". En forma más precisa, son aquellos que se producen en "equipos o instalaciones bajo carga eléctrica", es decir, que se encuentran energizados. Su símbolo es la letra C, en color blanco, sobre un círculo con fondo azul.


FUEGO CLASE D

Fuegos clase D son los que se producen en polvos o virutas de aleaciones de metales livianos como aluminio, magnesio, etc. Su sĂ­mbolo es la letra D, de color blanco, en una estrella con fondo amarillo.


FUEGO CLASE K

Los incendios Clase K son incendios de electrodomĂŠsticos que involucran Combustibles para cocinar (aceites y grasas vegetales o animales).


EXTINTOR El extintor es un equipo que contiene un agente extintor (producto cuya acci贸n provoca la extinci贸n) en su interior, que puede ser proyectado o dirigido sobre un incendio por acci贸n de una presi贸n interna, con el fin de apagar el fuego en su fase inicial. Puede transportarse y operarse a mano.


PARTES DEL EXTINTOR Tubo sifón: Es el conducto interno del envase por el cual sale el agente extintor. Cilindro: Es el envase donde están todos los elementos para poder apagar el fuego. Agente Extintor: Actualmente hay muchos agentes extintores, según las necesidades donde tengamos que utilizar el extintor necesitaremos uno u otros. Los más utilizados son de polvo químico ABC, de espuma AFFF, Dióxido de carbono CO2 etc... Boquilla: Sirve para sujetar la manguera y difundir el contenido del extintor.


Manómetro: Sirve para que podamos observar la presión del gas presurizado de su interior, el manómetro tiene una aguja deberá estar indicando la zona verdes la presión del interior es la correcta y si esta indicando en la zona rojas que está bajo de presión. Válvula: Al oprimirse esta parte del extintor, permite la expulsión del contenido del extintor. Manguera: Es el conducto por el cual sale el agente extintor. Nitrógeno: El nitrógeno y otros gases actúan como propulsor del agente extintor utilizado.



LOS EXTINTORES PUEDEN SER Portátiles manuales Aquellos cuyo peso total no exceda de los 20 kg. Representa el medio más simple que puede utilizarse en la lucha contra un incendio. Tiene una capacidad limitada de agente extintor y, en consecuencia, su capacidad o potencia también es limitada. Móviles sobre ruedas Montados en una estructura con ruedas para su transporte. puede ser movido por una o varias personas o mediante remolque.


SEGÚN SU SISTEMA DE PRESURIZACIÓN La proyección del agente extintor se logra por presurización mediante la incorporación de un agente impulsor, en función de donde se encuentre alojado el agente impulsor clasificaremos los extintores en:


Extintores de presión permanente Son aquellos en los que el cuerpo del extintor está permanentemente presurizado, distinguimos dos tipos: De presión propia, el propio agente extintor está a suficiente presión para poder impulsarse, es decir, es a la vez agente impulsor. Estos son los extintores de CO2, que carecen por este motivo de manómetro, el CO2 sale al exterior con una presión de alrededor 150 kg/cm2.


De presión incorporada Son extintores que utilizan un agente extintor incapaz de impulsarse por sí mismo, y cuya presión de impulsión se consigue con la ayuda de un gas impulsor, que es incorporado al cuerpo del extintor durante la fabricación o recarga del mismo. El gas impulsor suele ser nitrógeno seco o incluso aire comprimido, estos extintores pueden ser de agua o de polvo químico, que deben poseer manómetro.


Extintores de presión no permanente Son extintores en los que el agente extintor no se encuentra presurizado, sino que se procede a su presurización en el momento previo a su utilización. El gas impulsor está contenido en un botellín, que podrá estar alojado en el interior del recipiente (presión adosada interior) o en el exterior (presión adosada externa). Estos extintores pueden ser de agua o polvo químico, y no necesitan manómetro.


EXTINTORES SEGÚN EL AGENTE EXTINTOR Extintores de agua El agua es un agente físico que actúa principalmente por enfriamiento, por el gran poder de absorción de calor que posee, y secundariamente actúa por sofocación, Son aptos para fuegos de la clase A. No deben usarse bajo ninguna circunstancia en fuegos de la clase C, pues el agua corriente con el cual están cargados estos extintores conduce la electricidad.


Extintores de espuma Actúan por enfriamiento y por sofocación, pues la espuma genera una capa continua de material acuoso que desplaza el aire, enfría e impide el escape de vapor con la finalidad de detener o prevenir la combustión. Estos extintores son aptos para fuegos de la clase A y fuegos de la clase B.


Extintores de dióxido de carbono Debido a que este gas esta encerrado a presión dentro del extintor, cuando es descargado se expande abruptamente. Como consecuencia de esto, la temperatura del agente desciende drásticamente, hasta valores que están alrededor de los -79°C, lo que motiva que se convierta en hielo seco, de ahí el nombre que recibe esta descarga de "nieve carbónica". Esta niebla al entrar en contacto con el combustible lo enfría. También hay un efecto secundario de sofocación por desplazamiento del oxígeno. Se lo utiliza en fuegos de la clase B y de la clase C, por no ser conductor de la electricidad.


Extintores de polvo químico seco triclase ABC Actúan principalmente químicamente interrumpiendo la reacción en cadena. También actúan por sofocación, pues el fosfato mono amónico del que generalmente están compuestos, se funde a las temperaturas de la combustión, originando una sustancia pegajosa que se adhiere a la superficie de los sólidos, creando una barrera entre estos y el oxígeno. Son aptos para fuegos de la clase A, B y C.


Para apagar incendios en cualquier tipo de equipos eléctricos (especialmente computadores). Posee la ventaja adicional de no causar daños en ningún componente eléctrico adyacente. Capacidad: 2500, 3700 y 9000 gramos.


Extintores para fuegos Clase K

Estos extintores contienen una soluciรณn acuosa a base de acetato de potasio, para ser utilizados en la extinciรณn de fuegos de aceites vegetales o grasas animales, para lo que se requiere un extintor que produzca un agente refrigerante y que reaccione con el aceite.


MUCHAS GRACIAS


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.