Registro de los diálogos culturales de invierno 2013 "Buen vivir, el nuevo paradigma"

Page 1


2



REGISTROS DE LOS DIÁLOGOS CULTURALES DE INVIERNO, 2013 “Buen vivir, el nuevo paradigma” Secretaría Nacional de Arte y Cultura del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional FMLN Secretaria Nacional de Cultura del FMLN: Lorena Guadalupe Peña Mendoza Secretario Adjunto: Wilfredo Zepeda Asesora Cultural: Breni Cuenca Dirección, Producción Ejecutiva y Dirección de Arte: Dalia Rosa Prensa, Investigación y Coordinación Editorial: Allan Barrera y Estanislao López Equipo Técnico y Logístico: Mariluna Valencia y Alejandra Rivera Coordinación de la publicación: Dalia Rosa Edición: David Juárez Cuidado de la Edición: Breni Cuenca, Allan Barrera y Estanislao López Diseño Gráfico: Dalia Rosa Diagramación de texto: Alejandro Hernández Traducción del portugués en ponencia de Celio Turino: Ligia Cerna Ponentes, según orden de intervención: Teresa Incháustegui Yoel Barrios Perdomo Pedro Alfaro (Dros) Breni Cuenca Salvador Sánchez Cerén Gerson Martínez Carmen Bohórquez Célio Turino Álvaro García Linera Roberto Turcios Margarito Nolasco 320.98 S446 Secretaria Nacional de Arte y Cultura del FMLN 2014 Registro de los diálogos culturales de invierno 2013. Buen vivir, el nuevo paradigma / Secretaria Nacional de Arte y Cultura del FMLN. - - 1a. ed. – San Salvador, El Salv. : Secretaria Nacional de Arte y Cultura del FMLN, 2014. 200 p. : 22 cm.

ISBN: 978-99961-932-0

1.Sociología - Ensayos- Conferencias. 2. Política Social - El Salvador. I. Título.

ISBN 978-99961-932-0 Editorial e Impresora Panamericana. 29 Calle Oriente #207 San Salvador, El Salvador, Telefax: 2226-5520. Correo: panamericana2005@gmail.com Primera Edición. Julio de 2014. Tiraje de 1,000 ejemplares. Copy Left Registros de Diálogos Culturales de Invierno. Temporada 2013. “Buen Vivir, El Nuevo Paradigma” Secretaría Nacional de Arte y Cultura del FMLN Instituto de Ciencias Políticas Farabundo Martí 73 Avenida Norte, Pasaje Itsmania, No. 319. Colonia Escalón. San Salvador, El Salvador, Centroamérica. Tel.: (503) 2556-3733. culturafmln@gmail.com . FB: CulturaFMLN.


Teresa Incháustegui Breni Cuenca Gerson Martínez Carmen Bohórquez Roberto Turcios Margarito Nolasco Yoel Barrios Perdomo Pedro Alfaro (Dros) Salvador Sánchez Cerén Célio Turino Álvaro García Linera



ÍNDICE

PANEL 1..................................................................................................9 16 de julio de 2013 Palabras de apertura ........................................................................11 Lorena Peña Participación política de las mujeres para una sociedad del Buen Vivir....................................................15 Teresa Inchaústegui Cultura, arte y política.....................................................................25 Breni Cuenca Participación ciudadana y Buen Vivir ..........................................37 Gerson Martínez Participaciones y preguntas .............................................................49 PANEL 2 ...............................................................................................65 23 de julio de 2013 Democracia protagónica para el Buen Vivir ................................67 Carmen Bohórquez El autoritarismo histórico en la cultura política salvadoreña 83 Roberto Turcios Participaciones y preguntas .............................................................92


PANEL 3..............................................................................................111 30 de julio de 2013 Juventud y cambio político ...........................................................113 Margarito Nolasco La juventud cubana en las transformaciones sociales ..............123 Yoel Barrios Perdomo Proyecciones de las y los jóvenes artistas hacia una sociedad del Buen Vivir ..................................................................................133 Pedro Alfaro (Dros) Participaciones y preguntas ...........................................................142

PANEL 4 .............................................................................................163 13 de agosto de 2013 Un nuevo paradigma para El Salvador .......................................165 Salvador Sánchez Cerén Cultura Viva: la política del bien común ....................................175 Célio Turino Buen Vivir, una transformación revolucionaria para la vida en plenitud de nuestros pueblos .........................................................181 Álvaro García Linera Participaciones y preguntas ...........................................................191


Panel 1 Una nueva cultura polĂ­tica emancipatoria Martes 16 de julio de 2013 Auditorio 4, Facultad de Ciencias y Humanidades, Universidad de El Salvador.

9



Palabras de apertura Lorena Peña

Q

uiero saludar, en primer lugar, a los integrantes de la mesa de honor de este evento: a la doctora Teresa Incháustegui, que nos visita desde México y para quien pido un aplauso; a nuestra compañera, asesora de la Secretaría de Arte y Cultura del FMLN, la doctora Breni Cuenca; a nuestro ministro estelar, que como hace puentes también construye propuestas, el compañero Gerson Martínez; y al Subsecretario de Arte y Cultura del FMLN, el compañero Wilfredo Zepeda. Un saludo especial al excelentísimo embajador de Ecuador que nos acompaña esta tarde, un aplauso para él, extensivo para el presidente Correa. Para el compañero Antonio Núñez, encargado cultural de la embajada de Venezuela, que también nos acompaña. Y un gran aplauso, para todas y todos los presentes, que a pesar de la lluvia, del tráfico y del cansancio, nos damos cita esta tarde para reflexionar sobre el futuro de nuestro país, un aplauso para nosotros. 11


Este día inauguramos la segunda temporada de los Diálogos Culturales de Invierno, con el eje temático: “El Buen Vivir, un nuevo paradigma”. Decidimos entrar este año con los Diálogos sobre temas que directamente atañen a las propuesta de país que se debaten hoy en día a propósito del proceso electoral, pretendiendo dar una contribución reflexiva al proceso de cambios que vive nuestro país. Este proceso de cambios que se inició en el 2009, debe continuar completándose, superándose, corrigiéndose, perfeccionándose, a fin de avanzar en los objetivos de justicia social, respeto a los derechos humanos, fortalecimiento de la ciudadanía popular, erradicación de todo tipo de discriminaciones, respeto al medio ambiente y desarrollo de una convivencia pacífica. Normalmente, los debates políticos se centran en generación de empleo, ingreso, y crecimiento económico, y se nos dice que por las encuestas esos son los temas que debemos discutir y que ese es el único camino para el desarrollo. Sin embargo, nosotros en el FMLN, estamos convencidos que estos propósitos o metas del desarrollo, para que sean reales, deben contar con el empoderamiento del pueblo, y como parte de este empoderamiento vemos como cuestión clave que el pueblo cuente con armas fundamentales, como son: criterios, ideas y propósitos claros, conceptos claros, independencia de pensamiento respecto al planteamiento y discurso hegemónico de la oligarquía, de la ANEP, del patriarcado, de sus gremios, de sus instituciones y sus medios de comunicación, tener un imaginario propio, valores coherente con la sociedad que proclamamos y propuestas alternativas que superen simplemente la alternancia. Es con este objetivo que abrimos este espacio de diálogo cultural libre con quienes asistan interesados en participar.


Es necesario que nos empoderemos de una cultura propia, capaz de provocar transformaciones que trasciendan y desencadenen cambios sociales, económicos, de poder, y de valores. Que ejerzamos, como pueblo, autonomía y protagonismo, porque el poder democrático que proponemos no es que simplemente vayamos a votar el día de las elecciones y elijamos gobernantes, nosotros proponemos que los ciudadanos y las ciudadanas ejerzamos el poder, proponiendo, controlando, criticando, representando y actuando en la construcción de una nueva sociedad. Dice Célio Turino que la palabra cultura es una de las más difíciles de conceptualizar y se va modificando a lo largo del tiempo, y que la palabra cultura proviene de “cultivo” y que por eso se acerca mucho a la idea de la agricultura, porque es exactamente eso: preparar la tierra, arar, sembrar, protegerla de plagas y malezas, cosechar, seleccionar semillas y empezar de nuevo. Al menos así seguirá siendo mientras el mundo de semillas transgénicas patentadas no domine absolutamente el campo de la agricultura. Con la cultura es lo mismo, se trata en estos Diálogos Culturales de prepararnos y sembrar ideas, regarlas, desechar las ideas y prejuicios que nos han dejado como plagas y malezas, y poder avanzar para empezar de nuevo, siempre en la búsqueda del Buen Vivir, en la conquista plena de nuestros derechos humanos. En esta segunda temporada de Diálogos Culturales de Invierno 2013, hemos procurado que los temas del debate sean abordados por destacadas y destacados luchadores sociales, académicos o políticos de nuestro país y de los hermanos países de América Latina.

13


Cada ponente contará con veinte minutos y luego tendremos un intercambio con todos y todas las participantes, finalmente ellos nos harán su comentario. De esta manera podemos oír las reflexiones de los y las ponentes y también las reflexiones del público. Bienvenidos y bienvenidas, gracias en nombre de la Secretaría de Arte y Cultura del FMLN a todos y a todas por su presencia.

14


Participación política de las mujeres para una sociedad del Buen Vivir Teresa Incháustegui

E

s para mí un gran gusto estar ante ustedes en esta tarde y agradecer a Lorena Peña y a la Universidad por alojarme aquí, reconociendo pues, Lorena, que esta iniciativa que tienes a través de la Secretaría de Cultura del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, es realmente una decisión muy atinada. La cultura está hoy en el centro de la política, porque es a partir de este espacio de expresiones y de significaciones, que construimos diariamente, es a través de lo que somos y de nuestras expresiones artísticas e intelectuales, que le damos sentido a la política, que damos además una orientación de hacia dónde llegar. En este momento vivimos un mundo, una sociedad, que maneja información que hace una década siquiera no soñábamos que se podía manejar en un tris-tras. A través de las 15


redes sociales, del internet, las juventudes de hoy, y también la población adulta, tiene acceso a una gran cantidad de lo que los antropólogos le llaman bienes simbólicos. El intercambio de estos bienes simbólicos ya está en vías de superar el intercambio de bienes tangibles que se da en el mundo actualmente. En ese sentido, todo lo que nosotros hacemos está inoculado de valores y de visiones del mundo. La manera en que consumimos, la manera en que vivimos, en que organizamos nuestro tiempo, en que ordenamos incluso los deseos y las proyecciones a futuro, están planteadas también en el marco de las culturas en que vivimos, por lo tanto, la cultura es parte fundamental de lo que somos y de lo que podemos ser. Es por eso, la cultura, parafraseando a Régis Debray, un arma cargada de futuro, porque es a partir de ella que podemos crear nuevos caminos. Estamos también en una época donde, a través de esos mensajes culturales, se nos estrechan los marcos para dónde construir sociedad, y es a partir de la creación cultural donde nuestro espíritu puede expresarse y liberarse, encontrar nuevas rutas alternativas. Por eso, mi querida Lorena, pienso que estás en un lugar estratégico al frente de esta Secretaría de Cultura. Yo fui invitada a hablar sobre lo que significa el género en la democracia y en el Buen Vivir, y quiero comenzar diciendo que las relaciones entre el género y la democracia originalmente no fueron muy buenas, ¿por qué?, porque cuando se empieza a crear los valores de la democracia en el mundo, cuando se empieza a hablar de la ciudadanía y del ciudadano como ese ser que tiene capacidad para elegir, que tiene estatura moral para tomar su decisiones autonómicamente, quiero decirles que las mujeres no estuvimos ahí, que los padres fundadores de las filosofías que crearon esta idea de la democracia, como es Rousseau, Kant, o los propios pensadores ilustrados, las mujeres no estábamos ahí,

16


porque dijeron que para ser ciudadanos se necesitaba ser sujeto racional y decían que las mujeres no éramos sujetos racionales, sino emocionales, y que por tanto no teníamos esa frialdad de la cabeza que daría una capacidad para juzgar y para elegir. Por tanto, como no teníamos capacidad para juzgar y elegir, tampoco nos dieron la libertad y no nos reconocieron la autonomía, teníamos que vivir bajo la tutela de un varón que nos representara, ya fuera nuestro padre, nuestro hermano o algún familiar, e incluso mujeres que no tenían ningún familiar masculino, iban con el vecino, con el amigo, o con alguien para que la representara, porque las mujeres no podíamos tener representación propia. La autonomía, que es esa capacidad para decidir por sí mismo de acuerdo a su propia conciencia, que viene del griego auto, propio; nomos, ley, es decir personas que siguen su propia ley, su propia norma, no fue algo que nos fuera reconocido, nosotras no teníamos esa capacidad de ser autónomas y por lo tanto teníamos que vivir siempre subordinadas. En ese sentido, la democracia nació sin nosotras, nació sin las mujeres y vivió siglos sin nosotras, porque fue hasta los años cincuenta, cuando el mundo volvió de las dos guerras a pensar de nuevo las bases para una sociedad con justicia y con paz, que empezaron a hablar desde Naciones Unidas, a reconocer la lucha que generaciones de mujeres habíamos venido haciendo por reconocernos como iguales con los varones, con los mismos derechos y las mismas obligaciones como ciudadanos, con la capacidad para votar, ser votada o la capacidad para tener propiedades, porque tampoco teníamos capacidad para tener propiedades, ni tampoco capacidad para establecer contratos civiles a nombre propio, como es el contrato laboral, que es un contrato civil, no podíamos tampoco tener el derecho al trabajo.

17


Es a partir de los cincuenta que las mujeres hemos estado ya con derechos crecientes en el plano de la participación política y en el orden civil, y desde los años cincuenta para acá hemos dado un gran salto, un salto importantísimo, al grado de que en estos momentos se considera, por ejemplo, que en todo el mundo las mujeres son un sujeto social nuevo, un sujeto social emergente. ¿Por qué un sujeto social?, porque las mujeres en este momento de la historia estamos cobrando conciencia de nuestra autonomía, de nuestra capacidad de decisión, de nuestra capacidad para elegir la vida, porque ahora que ya podemos elegir ser madres y cuándo ser madres, también podemos elegir otras trayectorias de vida aparte de la maternidad, y somos por eso un sector emergente que en cincuenta, sesenta años, hemos dado un salto enorme históricamente. Actualmente tenemos niveles educativos semejantes a los de los varones, estamos en tasa creciente de participación económica, hay países donde somos el 38 % de la población económicamente activa, pero hay países donde estamos en el 60 % y hasta en el 70 % de la población ocupada, somos ya proveedoras del hogar, a veces proveedores únicas y en otras ocasiones proveedoras junto con el esposo. Somos ávidas, estamos siempre ávidas de participar, de hacer; estamos en las comunidades organizando muchos servicios, demandas, participación, gestionando la vida diaria, de manera que somos sujeto en el sentido de esa autoconciencia de ser, de desear, de querer, y tener capacidad de proyección. Somos, por eso, un nuevo sujeto social que recién empieza a reconocerse y desde esa perspectiva, también se reconoce la importancia que tiene la participación femenina en la democracia, ¿por qué?, porque al reconocer a la mujer, los gobiernos, los

18


Estados, también reconocen que las diferencias de género son importantes en la ciudadanía. Las mujeres no tenemos los mismos riesgos a la salud que los varones, no tenemos los mismos riesgos de inseguridad que los varones, no tenemos el mismo uso del espacio en la ciudad que tienen los varones. Es decir, tenemos necesidades distintas, y en esas necesidades distintas, queremos también estar representadas, es decir, queremos que los gobiernos dejen de pensar en la ciudadanía como una entidad abstracta que no tiene sexo, que no tiene edad, y que empiece a reconocer a ciudadanos y a ciudadanas concretas que tienen necesidades específicas y demandas específicas. Desde esa perspectiva, cuando los Estados dejan de pensar en ese sujeto abstracto que no existe y empiezan a pensar en hombres y mujeres con necesidades específicas, empiezan a tener programas, intervención y acciones mucho más precisos, dirigidos y por lo tanto mucho más eficaces, que cuando están pensando en un sujeto que no existe, sin sexo, cuando en realidad en el fondo se piensa mucho más en el sujeto androcéntrico que genera todas las pautas de los servicios. Es decir, los gobiernos se vuelven a las necesidades de las mujeres, a los horarios para los servicios que ellos tienen, al transporte seguro que se requiere, a los servicios de salud que se requiere para uno y otro sexo. La otra cuestión importante es que como la visión de las necesidades y las demandas de las mujeres no están presente por default en las consideraciones de los hacedores de políticas, la participación de las mujeres en la confección de políticas ayuda a aterrizar, a concretar las acciones, y también hacer que esta participación dinamice la propia acción de los gobiernos y se

19


convierta, pues, en un criterio de calidad, de rendición de cuentas. Ya se ha visto, los países, las instituciones internacionales mismas, ya han reconocido como esta participación femenina en las políticas públicas ayuda a la eficacia gubernamental, y ayuda también a la transparencia y a la rendición de cuentas, y por lo tanto se convierte en un activo de la democracia. En ese sentido es la reflexión que ahora nos trae sobre el Buen Vivir, que es una alternativa interesante de política pública, una alternativa propia, una alternativa latinoamericanista que ha surgido en países como Bolivia, como en Ecuador, como en Perú, donde se han gestado movimientos sociales reivindicatorios de las identidades propias de los pueblos, con toda la riqueza étnica y todo el saber y todo el conocimiento de nuestros pueblos que ha sido desdeñado por tantísimos años de colonialismo, de imperialismo y de negación a través de todos estos modelos que nos imponen desde los centros políticos y económicos del mundo. El Buen Vivir, entonces, es una visión alternativa, no se trata ya de buscar el bienestar en el sentido de alcanzar mayores cuotas de consumo, de estándares de bienestar material solamente, si no de pensar que el Buen Vivir significa una valoración del saber de nuestros pueblos, de la riqueza natural de nuestros pueblos, de los recursos de vivir con una armonía en la explotación y uso del aprovechamiento de nuestros recursos, y también de desarrollar nuestros propios valores culturales, nuestra propias visiones de la vida, del quehacer, de las prácticas, que son parte de nuestro saber hacer. Desde esa perspectiva, la igualdad de género es un elemento indispensable del Buen Vivir y de la democracia. No se puede pensar en sociedades realmente democráticas y justas en las que la igualdad de género no sea una realidad, en donde el reconocimiento de los derechos de las mujeres no sea parte del 20


corazón de los gobiernos democráticos, en donde la no violencia, en donde el respeto a los deseos de las mujeres en el uso de su cuerpo y en el disfrute de su sexualidad sea un principio de respeto mutuo, como de dignidad que deba de ser efectivamente colocado como una premisa, es una premisa tan fundamental como el derecho de la dignidad ciudadana. Para la mujer, su cuerpo es parte de su autonomía, de su voluntad, y de su dignidad, y en ese sentido debe ser respetada como un principio de su ciudadanía. En este sentido, la agenda de género es consustancial al Buen Vivir y a la visión de una democracia, y fundamentalmente creo que en esto, el programa que se articule en torno a las propuestas del Buen Vivir, tiene que tener en la igualdad de género y en el respeto a los deseos, al cuerpo, y a la sexualidad de las mujeres, un elemento inexcusable desde el punto de vista de la inclusión. Fortalecer las instituciones que garanticen la igualdad de género, darle fortaleza a las agencias de gobierno que promueven este tipo de políticas, hacer que los presupuestos públicos tengan claramente establecidos los recursos para las mujeres en cada uno de los sectores, es importante, porque la mujeres trabajamos, contribuimos, tanto en la casa como en los trabajos. En México, por ejemplo, hemos llegado a estimar a través de encuestas de uso de tiempo, que las mujeres en su trabajo cotidiano, en el trabajo doméstico, aportan el equivalente al 27 % del Producto Interno Bruto, estamos hablando de una contribución que está por encima del valor de las manufacturas, y esto es el puro trabajo doméstico que hacemos las mujeres mexicanas en nuestros hogares. Entonces, queremos que el presupuesto también sea equilibrado y reconozca todo lo que las mujeres hacemos en el trabajo doméstico y que lo retribuya en recursos para programas 21


de salud, para programas de vivienda, para crédito a la vivienda, para fortalecer la agencia económica de las mujeres a través del crédito, del acceso a mercados, de la tecnología, que tengamos además programas de deporte, programas de mejoramiento físico, que tengamos ciudades seguras para las mujeres, porque las mujeres en el momento en que estamos en la escuela, en el estudio, en el trabajo, salimos de trabajar, necesitamos transporte seguro, calles iluminadas por donde podamos caminar sin temor, además contando con el respeto de todos los compañeros que están con nosotros en el trabajo, que nos encontramos con ellos en las calles, que nos encontramos en todas las actividades. La parte política es fundamental, si las mujeres no tenemos el reconocimiento para participar a través de cuotas y a través de puestos en las dirigencias de los sindicatos, de los partidos, de las organizaciones sociales y de la representación, no tendríamos tampoco oportunidad para llevar la agenda, esta agenda de la igualdad al más alto nivel, como lo que se requiere. La participación no es solamente ejercer el voto libre de coacción autónomamente y tener también capacidad para ser elegida, sino también tener oportunidad de estar en aquellos cargos y en aquellas postulaciones donde podemos ganar, porque muchas veces nos ponen en lugares en donde no podemos ganar y llegamos a picar piedra para tener ahí mínimamente una base de votación y hacer un buen papel, muchas veces con mucho más mérito que otros compañeros que llegan, y que los ponen, como decimos en México, en caballo de hacienda para que se vayan derechito al triunfo. Necesitamos también, pues, tener igualdad en los altos cargos partidarios y en las decisiones políticas de los parlamentos. Hace falta mucha transformación democrática de los parlamentos para que se repartan con igualdad de género los altos puestos directivos en esos lugares. Lo mismo que todos los 22


cargos en las instituciones públicas, en puestos de decisión. En ese sentido, pues, democracia, Buen Vivir, igualdad de género, son un triunvirato, una triada indisoluble, porque solamente con esos tres anclajes se puede caminar realmente hacia una sociedad justa, hacia una sociedad igualitaria, hacia una sociedad pacífica, hacia una sociedad que no tenga discriminación de ningún tipo. Eso sería mi reflexión que quiero dejar.

23



Cultura, arte y política Breni Cuenca

L

a ponencia sugiere algunas interrogantes que no abordaré en su complejidad pero que deseo mencionar porque son inherentes a los problemas tque sucintamente trata esta exposición. ¿Qué es cultura? ¿Cómo se comprende la política? ¿Cuál es la articulación que existe entre cultura y política? ¿A partir de qué parámetros críticos se puede retomar el trabajo teórico para enriquecer la práctica? ¿Cómo se articula la cosmovisión ancestral del Buen vivir con las dimensiones culturales de un nuevo horizonte emancipatorio? Por el tiempo disponible voy a referirme brevemente a los siguientes asuntos: • La cultura en el proyecto de “Ley de Cultura y Arte de la República de El Salvador” del FMLN. • La cultura como dimensión de la vida social y de la política.

25


• El vínculo entre el arte y política. • La importancia de la teoría para la praxis en el pensamiento crítico latinoamericano.

La Cultura en el proyecto de Ley de cultura y arte de la República de El Salvador1. El concepto de cultura en el proyecto de Ley de cultura y arte tiene gran significación práctica porque comporta muchas directrices para la formulación de políticas y estrategias públicas de orden cultural. De acuerdo con el proyecto de Ley, la cultura es consustancial a las praxis de todos los seres humanos a través de las cuales ellos transforman la realidad y se transforman a sí mismos modificando la trama de las relaciones de producción materiales y simbólicas. En dicho sentido, todos los sujetos producen cultura en sus respectivos campos, pero ninguno de ellos tiene el patrimonio exclusivo de la producción cultural que reside en toda la sociedad en su permanente movimiento. La cultura es la dimensión creativa de los seres humanos que se expresa en los sentidos y significados que se objetivan en los productos y procesos materiales y simbólicos. Castoriadis en su definición de cultura hace una precisión de un atributo de gran importancia. Entiende “por cultura todo lo que, en la institución de una sociedad, excede la dimensión conjuntista-identificatoria (funcional-instrumental) y que los individuos de esa sociedad invisten positivamente como «valor»…. “Esos valores no son dados por una instancia externa ni descu1 El proyecto de Ley de Cultura y Arte de la República de El Salvador fue presentado a la Asamblea Legislativa el 12 de noviembre de 2012, por la fracción Legislativa del FMLN.

26


biertos por la sociedad en sus yacimientos naturales o en el cielo de la Razón.” Los valores cada vez creados por una sociedad determinada “como núcleos de su institución, señales últimas e irreducibles de su significación, polos de orientación del hacer y del representar sociales. Por tanto, es imposible hablar de transformación social sin afrontar la cuestión de la cultura…” Este carácter transformador inherente a la cultura cobra toda su amplitud en el proyecto de Ley cuando señala que “el potencial creador humano, en su diversidad, constituye la base real para que la cultura, desplegada como realización de las vocaciones y de las capacidades humanas de transformación de la realidad, cumpla un papel de articulación social, ya que la dimensión creativa es una condición humana universal cultural que facilita el diálogo, la comunicación y los entendimientos.” Al producirse y reproducirse continuamente en todos los ámbitos de la vida social, la cultura es una vertiente dinámica del campo simbólico, una fuerza productiva a nivel simbólico que incide en la transformación de las relaciones establecidas en dicho campo. Como señala Castoriadis, la sociedad inviste o le atribuye a la cultura una carga de positividad porque considera que ésta contribuye a su bienestar y plenitud. Pero es cierto que la energía humana viva en potencia puede expresarse también en sentidos u objetivos que destruyen o deterioran esa misma existencia. Esta devastación es la que ocurre en los procesos y prácticas que están supeditados a lógicas de la acumulación del capital basadas en la depredación de la naturaleza, la proliferación de las guerras, la explotación social y neocolonial y el tráfico de personas, entre otras. Entonces, la positividad (solidaridad-diversidad-paz, por ejemplo) o negatividad (violencia-exclusión-patriarcado, por ejemplo) que asumen los procesos culturales depende significativamente de las correlaciones simbólicas de fuerzas que se han 27


dirimido y objetivado en los distintos sentidos y significados de las obras y en las praxis sociales características de un periodo. En ese sentido, la cultura puede comprenderse como un campo de fuerzas cambiante e inestable en donde la acción humana consciente –en este caso la Ley de Cultura- puede tener influencia y contribuir al desarrollo de una cultura creativa y emancipadora.

La cultura como dimensión de la vida social y de la política. Si la cultura se crea y se recrea en el quehacer cotidiano de los individuos y de las instituciones y en todas las esferas de la vida económica, social, política y religiosa, entonces, hay que considerar la cultura como una dimensión inherente a la vida en común y, por tanto, a la vida política. Aquí resulta pertinente tener presente una distinción analítica entre “lo político” y “la política”. En esta ponencia, entenderé que “lo político” nombra el campo de las luchas por el poder, o cuotas de poder político o institucional, desarrolladas en el seno (o entre) las instituciones del Estado, los partidos políticos, y las mismas organizaciones de la sociedad civil. Todas ellas desarrollan prácticas y discursos que siendo pertinentes a su especificidad, tienen como objetivo común la búsqueda de mejores posiciones y la modificación de las relaciones de fuerza de forma positiva en el campo respectivo. Esto es particularmente notable en el político-estatal. Aludiré a “la política” cuando me refiera a las prácticas y discursos cuyos protagonistas son los sujetos sociales, comunitarios e individuales, que despliegan su actividad en el mundo de la vida y ahí libran sus luchas y dirimen sus conflictos. El funcionamiento mismo de un “campo cotidiano”, comunitario u organizativo “produce y supone” formas específicas de intereses, generalmente luchas por intereses comunes (el agua, la luz en las

28


calles, la escuela, las tierras comunales, las calles, los bosques y los ríos locales, los lugares de memoria, etc.). En esos casos la interacción social se plantea de forma directa y casi horizontal ya que existen escasos núcleos de burocracia que pueden enquistarse y autoreproducirse: quienes detentan la autoridad son líderes naturales que están sujetos al escrutinio constante. La creatividad e ímpetu transformador de esos sujetos tienden a abrir los espacios y a encontrar los tiempos propicios para el desarrollo de las experiencias comunes. En esos espacios y tiempos compartidos se procesa la vida en común y se toman las decisiones. Ya sea en diálogo o en confrontación entre sí, ellos ejercen su condición de sujetos de la política cuando sus energías, imaginación, y conocimientos son puestos en tensión para argumentar, dialogar, y consensuar las decisiones o soluciones que adoptaran para beneficiar sus vidas. El ser humano hace política “porque posee el lenguaje que pone en común lo justo y lo injusto”. La reinvención de la política pasa por el reconocimiento de que la escucha y el diálogo entre las personas y de ellas entre los grupos conducen, por un lado, a la construcción de consensos más duraderos y, por el otro, al procesamiento crítico de los disensos. La política implica una sociedad protagonista que disputa su derecho a pronunciarse y a participar con autonomía en los procesos de toma de decisiones sobre los asuntos que le conciernen y la afectan. Álvaro García Linera2, refiriéndose a la política adoptada por el estado plurinacional boliviano para potenciar el protagonismo y autonomía de los sujetos sociales, dice: “Apoyar lo más que se pueda el despliegue de las capacidades organizativas autónomas de la sociedad. Hasta ahí llega la posibilidad 2 Álvaro García Linera gran pensador crítico de América Latina es actualmente vicepresidente de Bolivia.

29


de lo que puede hacer un Estado de izquierda, un Estado revolucionario. Ampliar la base obrera, y la autonomía del mundo obrero, potenciar formas de economía comunitaria allá donde haya redes, articulaciones y proyectos más comunitaristas. Sin controlarlos. No hay un proceso de cooptación ni de generación desde arriba, de comunitarismo”. “Nosotros apostamos a la autoorganización y a la energía social. Así avanza la historia, con expansiones y repliegues.” Cuando la sociedad, su energía y sus imaginarios de cambio se colocan en el centro de la política, el pueblo cotidianamente subsumido en el trabajo alienado y en la lucha constante por la sobrevivencia, encuentra, sin embargo, el tiempo necesario y la voluntad para actuar en los espacios comunes de la vida y proponer los proyectos que le importan a sus comunidades. En contraposición, la ideología de la acumulación capitalista define los usos de los espacios y el tiempo como factores esenciales de la racionalidad instrumental que deben traducirse en eficiencia y adecuarse al objetivo central del sistema: la maximización de las ganancias del capital y prioritariamente de los oligopolios globalizados. En ese sentido, los valores de acumulación y eficiencia enraizados en las necesidades del campo dominante se han ido generalizando e influyendo crecientemente en el campo subordinado. La sujeción simbólica de los sujetos sociales a la lógica del capital y de los mercados termina por negar la necesidad humana vital de contar con los espacios y el tiempo lúdico para imaginar y crear. Por ello, supermercados y conglomerados de plazas comerciales son construidos como lugares de consumo-diversión alienada. Marx decía: “Cuanto menos comas y bebas, cuantos menos libros compres, cuanto menos vayas al teatro, al baile, a la taberna, cuanto menos pienses, ames, teorices, cantes, pintes, practiques esgrima, etc., tanto más ahorras, tanto mayor se hace… 30


tu capital. Cuanto menos eres, cuanto menos exteriorizas tu vida, tanto más tienes, tanto mayor es tu vida enajenada y tanto más doblegas tu esencia”3.

El vínculo entre el arte y la política Theodor Adorno señala que las obras de arte son el lugar “de aquello que no se deja manejar y subsumir esto es, justamente, un valor irreductible del arte en un mundo en el que todo es instrumentalizable, dominable, conmensurable… pero, ¿puede el arte seguir siendo un lugar de resistencia, de crítica y oposición sin terminar neutralizado?”4 Jacques Ranciere señala que hay dos grandes teorías sobre el presente del arte: una, que considera que el radicalismo del arte consiste en ser, “una fuerza particular de evidencia, de constatación… que hace pedazos la experiencia común.” La segunda, considera que la misión del arte moderno es “testimoniar que hay cosas irrepresentables.” Ambas teorías comparten una misma visión: “la aparición fulgurante y heterogénea de la singularidad artística impulsa un sentido de comunidad aunque el arte moderno no esté ligado a una perspectiva específica de emancipación política.” Una variante de esas teorías asume la idea, de un arte modesto “no solamente en cuanto a transformar el mundo, sino también en cuanto a la afirmación de la singularidad de sus objetos.” El arte modesto crea microsituaciones, apenas distinguibles “de la vida ordinaria” y las presenta en un modo irónico y lúdico más 3 Marx, Karl. Manuscritos Económico-Filosóficos de 1844. 4 Villar, Gerard en Jacques Ranciere. Sobre políticas estéticas, p. 9.

31


que crítico y enunciador que crea o recrea lazos entre los individuos o que suscita modos de confrontación y de participación nuevos. La estética relacional, dice Ranciére, reafirma la idea de que el arte construye espacios y relaciones que reconfiguran material y simbólicamente “el territorio común.” Las situaciones muchas veces indecisas y efímeras que el arte crea permite un trastrocamiento, por ejemplo, de la condición de espectador a la de actor o el cambio de la significación o del sentido de los lugares y de lo que acontece. “En los dos casos lo propio del arte consiste en practicar una distribución nueva del espacio material y simbólico. Y por allí es donde el arte tiene que ver con la política”. El arte no es político “por la forma en que representa las estructuras de la sociedad o los conflictos de los grupos sociales”. Es político porque genera distancia y reflexión sobre las funciones que asigna la racionalidad instrumental y por el tipo y la división del espacio y del tiempo que establece.5 Respecto a la escritura literaria, Ricardo Roque Baldovinos propone que ella “debe considerarse una forma de acción social que opera precisamente sobre la institución social fundamental, el lenguaje, y a través de éste esboza el espacio común simbólico donde se despliegan los actores sociales. En resumen, puede afirmarse que en ella se ensaya la construcción de nuevos sujetos de enunciación que son el punto de partida para la articulación de nuevos sujetos políticos”6. Las transformaciones del tiempo y del espacio abren posibilidades a la reconfiguración de los espacios comunes y a su repoblamiento por la creatividad y por la acción autónoma humana que son esenciales a la política, entendida como

5 Cfr. Ranciere, Jacques, op cit. p.13 6 Roque Baldovinos, Ricardo. Literatura y movimientos sociales en El Salvador, San Salvador, CENICSH, Abril de 2011, p.2.

32


protagonismo de los sujetos en la construcción de la vida común y en los procesos que les conciernen.

La importancia de la teoría para la praxis. Como puede observarse, los problemas de conocimiento perfilados en esta exposición se vinculan con enfoques renovados de conceptos tales como cultura, política, autonomía, espacio, tiempo, entre otros. Se trata de problemas del campo teórico que tienen una gran influencia y despliegue en la praxis. El Pensamiento Crítico Latinoamericano viene discutiendo la necesidad de desarrollar el trabajo teórico a partir de las realidades del continente como un camino que conduciría al enriquecimiento de la praxis. Emir Sader, por ejemplo, llama la atención sobre lo que denomina: “orfandad de la estrategia”, y plantea la necesidad de que en el presente se realicen grandes reflexiones que den cuenta, por ejemplo, de los procesos históricos que en el siglo XX, bajo el liderazgo de la izquierda -partidos socialistas, comunistas, movimientos nacionalistas y revolucionarios- condujeron a “experiencias de profunda significación política”7. Entre esas experiencias, Sader destaca la revolución cubana, el gobierno de Salvador Allende en Chile, las experiencias revolucionarias de Nicaragua y El Salvador, los gobiernos posneoliberales en Venezuela, Bolivia y Ecuador, la construcción de poderes locales zapatistas, y las prácticas de los presupuestos participativos en Porto Alegre. La riqueza de estos procesos –dice Sader- no ha dado lugar a grandes síntesis interpretativas que 7 Cfr. Sader, Emir, La orfandad de la estrategia en El nuevo topo: los caminos de la izquierda latinoamericana. Buenos Aires, CLACSO-Siglo XXI Editores Argentina, 2009

33


permitan usar los balances de las distintas estrategias para la formulación de nuevas propuestas en el presente. Sader señala que: “A pesar de contar con una fuerte capacidad analítica, importantes procesos de transformación y dirigentes revolucionarios emblemáticos, el continente no produjo la teoría de su propia práctica.” “Ese trabajo teórico es indispensable y sólo se puede hacer a partir de las realidades concretas de cada país, articuladas con la reflexión sobre las interpretaciones teóricas y las experiencias históricas acumuladas por el movimiento popular” El análisis de Sader convoca a revalorar la reflexión teórica y constituye una fértil sugerencia a los investigadores y pensadores críticos del continente para la construcción de teoría a partir de la lectura de las realidades latinoamericanas. Contemporáneamente, la diversidad de acontecimientos sociales y políticos y las luchas de resistencia y emancipación tienen lugar en forma caleidoscópica en todo el continente, constituyendo un vasto campo para la investigación social, cultural y política. La sociedad está en pleno movimiento. Christophe Ventura ofrece un panorama amplio de los movimientos sociales de nuestra época:8 “Estos movimientos –señala Ventura- tienen unas historias, unas bases sociales y reivindicativas y de anclaje en los territorios rurales o urbanos muy diferentes. Pero sin embargo, son capaces de movilizarse colectivamente alrededor de objetivos comunes, especialmente cuando un proyecto político gubernamental, supranacional o económico amenaza a los sectores que representan.” “Los movimientos sociales entre los más activos y los más emblemáticos del periodo actual forjan su historia en los

8 Cfr. Ventura, Christopher. Breve historia contemporánea de los movimientos sociales en América Latina. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=156085

34


años de luchas contra las dictaduras (que) dominaron la región entre los años sesenta y finales de los ochenta y noventa”. A partir de ahí, los movimientos sociales encaminaron sus luchas para detener el avance del neoliberalismo que se instaló en todos los países gracias a las clases dominantes locales. Los programas neoliberales propiciaron la privatización de los sectores estratégicos, el ingreso libre de los grandes monopolios transnacionales, y a nivel cultural-simbólico la configuración de valores e imaginarios que propician la subordinación de los ciudadanos a los dictados del mercado. Todo ese proceso condujo al aumento de la pobreza, las desigualdades, las migraciones, la violencia, la corrupción de funcionarios en los procesos de privatización y la exclusión de distintos sectores, entre ellos las comunidades indígenas. “La resistencia que produjo el neoliberalismo condujo al ascenso y radicalización de las resistencias sociales. Son estos movimientos los que han contribuido, de diversas formas, a que varios gobiernos de América Latina estén gobernados actualmente por el centro izquierda y la izquierda.” Los movimientos sociales de la primera década del siglo XXI no se han desmovilizado con la llegada de los gobiernos de izquierda, aunque éstos han retomado muchas de sus demandas. En general los movimientos han resguardando su autonomía para manifestarse en apoyo a las acciones gubernamentales que consideran justas y contradecir las políticas públicas que afectan sus intereses. De aquí que se hayan desarrollado distintos conflictos y tensiones entre los actores sociales y estatales, que son discutidas en profundidad por Álvaro García Linera en su libro: “Las tensiones creativas de la revolución”.

35


En el corazón de muchas controversias se encuentran las discusiones y propuestas sobre la naturaleza del modelo de desarrollo y bienestar que debe orientar los horizontes emancipadores del continente. La diversidad de luchas sociales y políticas en cada país y sus propuestas sobre modos de producción poscapitalistas o no capitalistas plantean la necesidad de estudios que den cuenta de los aportes específicos, pero concurrentemente deben discutirse y enriquecerse las interpretaciones sobre las tendencias históricas en América Latina y los aportes de la teoría social en el continente sobre la materia. Porque, como dice Emir Sader, hay que superar la orfandad estratégica y estar ciertos que “la realidad es implacable con los errores teóricos”; “La América Latina del siglo XXI requiere y merece una teoría a la altura de los desafíos presentes”

36


Participación ciudadana y Buen Vivir Gerson Martínez

E

spero ceñirme al tiempo y no morir en el intento. Lo primero, es que estamos hablando de ciudadanía, pero, ¿nos adscribimos nosotros al concepto conservador de ciudadanía?, ¿al concepto jurídico de ciudadanía?, o por lo menos, conceptualmente, estamos rompiendo eso. Porque según la juridicidad, ciudadano es aquel salvadoreño que cumple dieciocho años, hasta entonces es sujeto de derecho de ir a votar y de participar, pero el joven antes de los dieciocho años, es sujeto de deberes, de penalidades, de leyes, lo reclutaban para llevarlo a morir. ¿Es eso democrático? Esa es mi primera provocación. Voy a usar la categoría: ciudadanía, refiriéndome, primordialmente, a población, a los habitantes, a nuestro pueblo.

37


Ahora que veo al señor embajador, me siento un poco más inspirado sobre el concepto del Buen Vivir, y es que este planeta donde hemos nacido y vivimos, reclama convivencia, reclama armonía entre la incesante y multidiversidad de vida que hay en el planeta. Convivencia, armonía. Y reclama a nosotros, los primates, reconciliarnos con nuestra placenta, con la naturaleza, especialmente a los grandes intereses creados, y a los “imperiositos” creados que le hacen los mandados. Y es en ese contexto que nosotros debemos luchar por la realización humana, por la felicidad humana, por la satisfacción de las necesidades de nuestras poblaciones, por la plenitud de la vida social, por la prosperidad social y equitativamente compartida, no solo participativa, si no equitativamente compartida, avanzar, avanzar. Si nosotros cuestionamos las viejas categorías occidentalistas de progreso, de crecimiento, de desarrollo sostenible, esa noción bancomundialista, etc., y nos parece insuficiente las tesis del desarrollo humano, como a mí me parece insuficiente, y las tesis de la seguridad humana que también es de Naciones Unidas, si es así, entonces nosotros tenemos que avanzar hacia un nuevo índice que vaya midiendo los procesos, y me parece que tenemos que avanzar hacia un índice de vida sustentable. Esa es mi segunda provocación. En ese contexto también es que tenemos que avanzar hacia una sociedad democrática, ¿pero qué tipo de democracia?, si aquí hasta las dictaduras masacraban a la gente en nombre de la democracia. Entonces, necesitamos democracia no solo como adjetivo, sino sobre todo con contenidos. Conceptualmente, ¿por qué es que tenemos que luchar nosotros?, por una democracia profunda, integral, económica, política, social, es decir, una democracia real, sustancial, sustantiva y progresiva, una democracia radical, es decir, que tienda a 38


cuestionar y a cambiar las cosas de raíz, una democracia fundada en derechos, en los derechos humanos, y también en libertades, y también en responsabilidades ciudadanas. Avanzar hacia una sociedad donde se reivindique la diversidad y la pluralidad, pero en donde nos pronunciemos por una correlación positiva y democrática entre igualdad y equidad. ¿Por qué?, dicen nuestros abogados que todos somos iguales ante la ley, el problema es que históricamente la ley no se ha hecho igual para todos, ¿o sí? Entonces, en circunstancias como estas, que son estructurales, que son culturales, los que nos preciamos de democráticos, de progresistas, de izquierda, tenemos que hacer rupturas. El cambio al interior de nosotros tenemos que realizarlo, y es continuidad, profundización, pero también rupturas con cosas que a veces repetimos. Tratar igual a los desiguales es perpetuar la desigualdad. “Pongámonos a competir”, ¿cuál competencia?, si uno va en un triciclo y el otro va en un bulldozer. Tratar como igual a los desiguales es una hipocresía porque contribuye a perpetuar la desigualdad. Tenemos que hacer esa correlación positiva entre igualdad y equidad participativa. La democracia, entonces, ¿necesita representación?, sí, necesita representación, pero también necesita participación. Sí, perdonen, pero eso lo viene diciendo todo el mundo, si hasta el discurso “bancomundialista” lo viene diciendo, ya habla de participación desde hace más de veinte años, ¿y cuál es lo nuevo?, es que no solo se requiere representación y participación, se requiere auto representación, lo que el ciudadano, los jóvenes y las futuras generaciones van a reclamar cada vez más, son progresivos niveles de auto representación.

39


Y ahí es donde se va a definir, cada vez más, quiénes en la sociedad están por los ideales progresistas y quiénes se van volviendo cada día más conservadores. No me refiero al lenguaje, sino a la conducta. Los gobiernos “egoliberales”, no digo neoliberales sino “egoliberales” y “economicidas”, nos legaron políticas anti participativas. La política de los neoliberales, de la dictadura, aquí, siempre fue ponerle límites a la intervención ciudadana, siempre se las ingenió, el status quo a ponerle límite, siempre. La democracia no es eso, la democracia es ponerle límites al poder del Estado y al poder del mercado, esa es la democracia. No podemos andar haciendo teoría de ponerle límites a la intervención de los ciudadanos. Parto de una conclusión muy realista, los niveles de participación ciudadana van a ser más profundos en la medida que la correlación de fuerzas lo permita y que la cultura vaya evolucionando, y en la medida también que las fuerzas políticas progresistas de izquierda democrática y revolucionaria, empujemos por el lado correcto. Siempre el sistema ha hecho una exaltación al ciudadano, eso no es nuevo, pero al ciudadano partícula, no comunitario, no pueblo, al ciudadano atomizado en sus intereses particulares, y fortificado en sus egos, porque eso le conviene a los dueños, a los que se adueñaron del país. He visto políticas muy avanzadas, pero avanzadísimas como en el Ecuador, pero también he visto políticas conservadoras de participación, políticas de pseudo participación, verticalmente administradas, verticalmente dosificadas que las administran en los tiempos, en los procedimientos, en los invitados. Nosotros tenemos que ir rompiendo con eso progresivamente.

40


Heredamos la llamada democracia representativa. Personalmente, cuando estábamos construyendo después de los acuerdos de paz, mi conclusión es que nosotros no éramos una democracia, en todo caso un régimen proto democrático, es decir, que va construyendo, estamos en proceso de construcción democrática, de representación. Todo esto está preñada de expresiones “irrepresentativas”, contrarias a la representación ciudadana, bloqueadoras de la auto representación. ¿Tiene o no el ciudadano, derecho a la auto representación?, ¿qué niveles son posibles?, esa es otra cosa, pero lo primero es aceptarlo conceptualmente, de esa manera estos modos de democracia representativa se convirtieron en una fórmula para la exclusión, especialmente de los más débiles, de los más pobres. Todo esto estaba asociado al acceso privilegiado e inequitativo a la propiedad, al servicio de eso. Nosotros tenemos que dirigirnos en un proceso donde el pueblo vaya tomando en sus manos los asuntos relevantes del gobierno, me refiero al gobierno en general, del Estado y del país. Sobre el principio democrático de la soberanía popular. Desde los griegos ya el poder económico determinaba hasta dónde se llegaba. No estaban incluidas las mujeres. Era una sociedad esclavista. Los extranjeros nunca tenían derechos, tampoco. Gran parte del pueblo estaba confinado a los campos mineros. Era el esclavismo, y por eso es que la Grecia clásica vive ciclos de tiranías-guerras civiles, tiranías-guerras civiles, ¿y por qué?, por eso, pero desde ahí para acá siempre el poder se las ha ingeniado para generar exclusión. Según los griegos, y aquí desde la cultura, idiota era el que no tenía información, que estaba desinformado, que no tenía suficiente información, que ignoraba cosas. Pericles, en uno de sus discursos, decía que inútiles, en aquella época, eran los que en 41


nada participan en la cosa pública. Y eso viene desde ahí y es una lógica occidentalista, así ha sido, hay que transformar esas formas de ejercer la política. Entonces, ¿qué es la política y al servicio de qué? La política, nos dicen varios teóricos, es el arte de lo posible, pero esa es la matriz del pragmatismo. Del pragmatismo “desmedulado” de principios, que con tal de hacer lo posible: venden a su abuelita, se comen a sus hermanos, hacen cualquier barbaridad. Con eso hay que romper. Entonces, ¿qué es la política?, científicamente, en la academia enseñan que la política es la conducta, la actividad dirigida a conquistar el poder, a tomar el poder, a ejercer el poder, a utilizar el poder, o a incidir en el poder, un sindicato hace política para incidir, ANEP hace política e incide en el gobierno. Ahora bien, nosotros como una fuerza progresista, ¿cuál es nuestro concepto de política? Hay que devolverle su original y más noble sentido a la política, ¿y cuál es?, el concepto, que para mí es un concepto profunda, realmente, revolucionario: política es compromiso, servicio y lucha a favor del pueblo. Eso es, compromiso, servicio y lucha, eso es política, estés donde estés, y te den la “tareya” que te den, compromiso, servicio y lucha, suficiente para marcar la diferencia, porque nosotros no fuimos llamados solo para diferenciarnos, los que tenemos ideas progresistas, democráticas, diferenciarnos de toda la porquería del sistema. Toda la vida he llegado a una conclusión, en el Estado, en la política, históricamente, tengámoslo en cuenta, siempre hay y siempre habrá una eterna batalla entre El príncipe y El principito. El principito representa la inocencia, la madurez y la transparencia, está inspirado en nuestro país, el asteroide es chiquito porque es El Salvador, y los tres volcanes son los que se veían desde la casa

42


de Consuelo, en Armenia. Tiene que ver con nuestra identidad, y El príncipe es su contradictorio antípoda. Uno tiene que definirse, siempre, de qué lado está, de El Príncipe, del florentino Maquiavelo, o de El Principito. Esto tiene que ver con lo que estamos tratando, porque de lo contrario caes en la manipulación de la gente. Eso quiere decir que hay que aceptarlo como un principio, la ciudadanía no es un concepto, es un principio pilar, y por eso tenemos que avanzar a demoler esa noción convencional y conservadora de la ciudadanía, del ciudadano pulverizado en esa dimensión individualista que decíamos, que yo le llamo el individuo partícula, avanzando hacia dónde queremos ir, hacia un ejercicio pleno de ciudadanía efectiva. Esta es mi tercera provocación, hacer un concepto integral de ciudadanía. Mire usted en lo fiscal, en nuestras sociedades, en la mayoría de países de occidente, en la política fiscal cuando se habla de reforma fiscal piensan en impuestos, porque se ve al ciudadano solo como sujeto de deberes, no como sujeto de derechos, de pedir cuentas, de exigir cuentas. Revolucionar ese concepto, es aceptable promover al ciudadano como sujeto no solo de deberes, sino de derechos, pero integralmente, no solo en el tema fiscal, en todos los campos, la ciudadanía social, la ciudadanía fiscal, la ciudadanía política, la ciudadanía ambiental. Pronunciarnos por una ciudadanía no solo activa, muchos libros dicen eso, y lo enseñan en universidades, no solo activa sino decisiva, que se le vaya devolviendo el poder decisorio que le pertenece. ¿Qué quiere decir eso?, una ciudadanía empoderada para detonar agenda política, ¿quién determina aquí la agenda política del país? Empoderada para detonar iniciativas políticas, de participar, de incidir, de codecidir directamente en los asuntos de gobierno. 43


Ser representante, entonces, implica para el ciudadano ser representado porque aquí vivimos un sistema que se llama democracia representativa, pero ser representado, ¿qué significa?, significa estar presente, en algún sentido, en los asuntos decisivos del país. Presente, y esto es muy importante para los políticos, no solo a la hora de otorgar el mandato popular, sino a la hora de hacer cumplir el mandato popular, de hacer cumplir los compromisos contraídos con un pueblo y hacer cumplir los programas y sus derechos, no solo frente al Estado, sino frente a los poderes fácticos, económicos, donde el ciudadano también es cosificado como usuario. Para edificar una verdadera democracia se necesitan ciudadanías y sujetos libres, relacionados con equidad para participar en esos espacios públicos. Sobre la noción de participación ciudadana, aquí tenemos a dos académicas muy relevantes, yo encuentro que hay dos nociones también, una noción conservadora, y otra noción progresista democrática. La noción conservadora que dice: le damos participación al ciudadano, lo convertimos en parte al ciudadano. Yo admito, acepto, tolero, permito la participación del ciudadano, eso han hecho los neoliberales en mayor o menor medida, porque ellos creen que esto es una válvula para descompresionar la situación y que no haya rupturas. ¿Habrá otro concepto más avanzado?, yo creo que sí, porque hay una noción mucho más positiva, mucho más democrática y también es revolucionaria, que el pueblo no es parte, es el soberano. ¡Por favor!, es como que si yo te digo: “mirá, te voy a dar unas accioncitas”. Si él es el dueño del negocio público, es el soberano, es parte y todo, es un mosaico y todo. “Sí, pero yo estoy 44


en el poder”. Sí, pero el pueblo es el titular del poder, el Estado no es depositario del poder, el poder siempre reside en el pueblo, al menos eso dice la Constitución. Estoy hablando del deber ser, estamos hablando de aspectos conceptuales, donde muy probablemente yo no tengo razón. Esta es mi cuarta provocación: soberanía participatoria, el pueblo no es una partícula, no es una parte. Es múltiples partes y es todo, y en donde superar la pobreza de una parte fundamental del pueblo es el más vital interés nacional. Sobre los desafíos socioculturales, creo que es importante avanzar a socializar la información, democratizar el conocimiento, democratizar las tecnologías de la información. Desde la política debemos pujar para que las nuevas tecnologías de la información, de la comunicación, se conviertan realmente en nuevas, crecientes y cualitativas formas de socialización y de promover ciudadanía. También tenemos un desafío ideológico desde una perspectiva emancipatoria, como lo plantean los Diálogos de Invierno. Todos tenemos visiones, credos, paradigmas, visiones utópicas y contra utópicas, como las que se sostenían antes. Eso es ideología. El problema es que el poder hizo ciertas cosas. Por largas décadas y décadas se convirtió a la ideología en teología, incluso con sus pretensiones cientificistas, confesional. Decía alguien en la revolución francesa: “ahí donde el hombre cometió un sacrilegio, avanzaron las ciencias”. Por supuesto, de lo que estoy hablando es que todos tenemos o debemos de tener principios, valores, una visión del mundo, todo eso es ideología, aun cuando los “egoliberales” dicen que hay que desideologizar, esa es la forma más perversa de ideología, que están tratando de “desmedular” la política, la vida, de principios y de valores. 45


Lo que estoy planteando es que todos tenemos ideología, pero debe ser vida, la ideología no puede convertirse en un monóculo para ver la realidad, o en una pajilla para ver la realidad. La realidad no es una película en blanco y negro, mire allá afuera todos los matices que registra y está en movimiento. Entonces, si la vida se mueve, también las ideas tienen que moverse. Los principios, los valores tienen que ser mucho más sólidos y consistentes. Eso es importante para entender todo esto porque, y por eso quiero recordar una cosa, Marx fue el primero que pidió, que suplico y exigió que a su construcción teórica y científica no se le llamara marxismo, está en las cartas a Lasalle, justamente para que no se convirtiera en eso. Quiero cerrar planteando sobre los desafíos políticos. El desafío político principal frente al sistema es cómo el pueblo puede incidir más temprano, oportunamente y decisivamente en el proceso transformador, en la construcción de decisiones. Eso quiere decir que hay que civilizar la política, o popularizar la política, civilizar democráticamente el poder, meterle olor a pueblito al poder, al ejercicio del poder y de la política, fortalecer todo eso, las redes de organizaciones, el ciudadano entendido como sujeto colectivo, como redes informadas y formadas cultural y políticamente, ciudadanía con el más profundo sentido de comunidad, ciudadanía con el más profundo sentido de pueblo, ciudadanía con el más profundo sentido de civilidad, con el más profundo sentido de cooperación y solidaridad, con los más altos grados de concientización y compromiso con toda la población, con sus integrantes respecto al bien común, y ahí todos tenemos un deber: educar en el inmenso valor cívico que significa participar en los asuntos públicos. Hoy vamos a una situación decisiva en el 2014. Nosotros estamos convencidos que la abstención es un voto por el pasado, la abstención es un voto por el mercantilismo, por el economicis46


mo, por el saqueo, por la corrupción. Nuestro proceso, con todas sus imperfecciones, tiene que seguir rompiendo justamente estas situaciones que afectan tanto al pueblo. Me parece que el cambio transformador requiere ciudadanías irreverentes y críticas, capaces de liberarse del ataque a la razón, es decir el terrorismo mediático, que tiendan a emanciparse continuamente para poder desincentivar y mantener a raya, y finalmente derrotar el sello plutocrático que ha tenido el Estado y la política en el país, el sello mercantilista, oportunista y corrupto de la política tradicional y del ejercicio del poder. Abatir la cultura de lo escondido, de la simulación, de la opacidad en la política, en el poder, en el Estado, en el mercado. Por eso es que un representante leal al pueblo no solo debe consultar, sino que debe explicar, argumentar, razonar, justificar oportuna, periódicamente las decisiones que se toman. El pueblo tiene que participar en las decisiones. Solo quisiera hacer una pregunta para terminar: ¿quién marca y determina la agenda política en el país?, ¿quién tiene la iniciativa de ley, según nuestros abogados?, los diputados, el presidente a través de los ministros, la Corte Suprema, en materia de tributos los gobiernos municipales, y yo les pregunto, ¿quién tiene más iniciativas de ley en este país?, ¿históricamente cómo fue antes?, ¿un legislador o ANEP?, en la práctica, de hecho. Estamos hablando de cuestiones fácticas, no jurídicas. El Banco Mundial. Aquí la política se ha redistribuido negativamente, no solo hacen política los que estamos en los partidos. Aquellos empresarios, aquellos gremios de gente poderosa que tiene medios, hace política todos los días, y es importante también liberarse de eso. Hay que avanzar a múltiples formas. Quizá algún día el plebiscito, el referéndum, las consultas, una cosa muy importante 47


podría ser comenzar a discutir el tema de la iniciativa de ley, ya que lo mencioné. Aquí un ciudadano, aunque saque un millón de firmas, no tiene iniciativa de ley, ¿por qué?, porque el sistema te exige a una mediación obligada, bueno, este sistema se puede abrir como en otras partes a la iniciativa popular, esa es una idea que creo que conviene discutirla. En síntesis, ¿qué se necesita?, ¿más Estado, menos Estado, un Estado fuerte? Ni más Estado ni menos Estado, sino un mejor Estado y un Estado fuerte del lado del ciudadano, eso es lo que se necesita, un Estado efectivo que haga de las soluciones a la problemática de la sociedad, su motivación, su deber, y lograr una complementariedad positiva entre representación y participación popular, pero fundada en la soberanía, en la soberanía de la gente, con un revelado sentido de pueblo, de identidad, de pertenencia y de apropiamiento popular del futuro. A más participación, más democracia, y a más soberanía popular, más futuro.

48


Participaciones y preguntas

Participación 1: En primer lugar, la doctora, compañera, que viene de México, dijo que en la actualidad la cultura es el centro de la política. No en la actualidad, ha sido toda la vida. En segundo, pedirle a los ponentes que no lean tan a la carrera porque no aprendemos nada. Tercero, decirle a Gerson que yo fui un día al Foro para la Defensa de la Constitución y les propuse que le cambiáramos el nombre, que le pusiéramos: Foro para la Reforma a la Constitución, y por eso me sacaron. Porque el asunto es que ahí dice que somos iguales ante la ley, ¿pero ante la ley de quién?, ante la ley de la oligarquía. Así es que primero, y esto va para todos, lo que tenemos que hacer si queremos lograr todo esto, es ganar las elecciones.

49


Participación 2: Tengo quince años de estar luchando en el tema local. Envié, personalmente, esta invitación a toda la gente comprometida, tomadora de decisión del municipio, por respeto no lo voy a decir, pero igual, no vino nadie, no le importa, y lamento decirles que son compañeros del Frente. ¿Cómo van a hacer ustedes para incidir?, no voy a decir ya a rogar, ¿cómo los van a obligar para que vengan, escuchen, aprendan y se enteren de este tema?, por favor, porque eso al final va en detrimento de la comunidad que gobiernan. Participación 3: Soy estudiante de medicina, tengo una pregunta para la doctora Teresa. Uno de los objetivos del milenio, para cumplirse en 2015, es lograr la equidad de género, y uno de sus indicadores es lograr la participación y presencia equitativa, tanto de hombres como de mujeres en el parlamento. Un indicador en el cual en nuestro país estamos muy lejos de cumplirse, si no mal recuerdo, creo que andamos alrededor del 20 % o el 15 % de participación de mujeres en el parlamento. Mi pregunta es: ¿qué recomendación nos daría usted para incentivar a las mujeres, también, para aumentar la participación en el parlamento? También quisiera saber, ¿en México cómo van avanzando en este indicador? Participación 4: ¿De qué forma creen que nosotros podemos hacer crecer nuevamente el interés perdido que tiene el pueblo al hecho de poder participar activamente de la cultura enriquecedora en nuestro país?, ya que nos encontramos rodeados de transculturaciones de otros países que hemos adoptado también a causa de los procesos de globalización, y estos procesos de transculturación muestran a su vez una competencia activa a nuestros hábitos de arte y cultura.

50


¿De qué manera nosotros podemos lograr incentivar a que la gente participe activamente de nuestra cultura y se vuelva a enriquecerse de esto?, que deje de tomar culturas ajenas. Tenía una pregunta para Gerson, desde su perspectiva, ¿de qué manera considera que podría civilizarse el ejercicio del poder y cómo este acto fomentaría la motivación de la participación ciudadana a nivel democrático y realmente activo en nuestro país? Participación 5: En la participación de Breni Cuenca, lo que yo no logro comprender es que ella nos dice que la cultura se construye en todas las actividades de la sociedad, pero nos sugiere, además, que la cultura es un escenario de disputas. Yo le preguntaría a ella: ¿cómo este planteamiento se aplicaría a nuestra realidad?, digamos, hace aproximadamente veinte años, los tradicionales tomadores de decisión cambiaron, vinieron nuevos grupos tomadores de decisión, quiere decir, entonces, que en el ejercicio de poder ha habido un cambio cultural, entonces, ¿cómo se expresa, cómo se manifiesta? Luego, lo que decía Gerson Martínez, lo decía desde su práctica de hacer actividad pública, de ser un funcionario público, entonces, concretamente, ¿cómo podríamos analizar en El Salvador ese espacio de que la cultura es un escenario de disputas?, ¿cómo en este momento, cómo explicárselo de cara a la próxima elección presidencial?, ¿cómo explicar entonces que el cambio está operando precisamente en eso? Participación 6: Tengo una inquietud. En El Salvador, quienes educan a las masas son los medios de comunicación. Si ustedes ven, este tipo de actividades no lo hace la derecha, no lo hace la gente de GANA, Tony, y toda esta gente que anda detrás de él, no lo necesitan, ellos tienen sus medios de comunicación bombardeando a las masas.

51


Yo estuve en Chalatenango el fin de semana, allá estaba el otro señor que no vale la pena mencionar el nombre. Estuve ahí, oyendo su discurso populista. Ahora, yo creo que quizás, por ahí viene la pregunta, es que si son los medios de comunicación lo que están desinformado, engañando, todos los días a las masas, ¿cómo podemos nosotros educar a la gente desde el punto de vista de persona a persona?, porque yo sé que hay una visita casa por casa y básicamente se está hablando mucho de lo que es la campaña electoral, pero además de la campaña electoral hay e stos temas que podemos usar para educar a la gente. Participación 7: Mi pregunta podría estar un poco desubicada. Para la compañera: me desconcierta un poco que diga el sector de mujeres, entonces, yo quisiera que me explicara qué significa “sector mujeres”.

Respuestas Teresa Incháustegui: Me quiero referir a lo que decía el compañero. Ciertamente la política siempre implica un sentido y siempre implica una serie de contenidos, pero nunca como ahora la cultura ha sido tan importante. ¿Por qué?, porque vivimos una globalización que además de ser económica, es una globalización cultural, una globalización cultural que está homogeneizando el consumo, los valores, los modos de vida, los modos de pensar, está homogeneizando hasta los deseos de lo que queremos en el futuro. Nos están haciendo iguales a los chinos que a los de la India, borrando las diferencias y las expresiones culturales, pero produciendo una gran cantidad de símbolos culturales, de consumo 52


cultural en música, en imágenes, en literatura, en información, en una enorme cantidad de medios que jamás en la vida se habían producido y habían estado al alcance de tantos y tan simultáneamente. En ese sentido, por eso decía la compañera, que es importante retomar la experiencia de lo que somos y lo que hemos sido en ese proceso histórico y en esa “presentificación” de la experiencia que tienen las expresiones culturales autóctonas, para saber quiénes somos y adónde vamos, para que no nos perdamos en esta globalización que busca, efectivamente, acabar con todas las diferencias y crear un solo nivel, que nos vendan lo mismo aquí que en todos lados, como ya está ocurriendo. Por eso es importante retomar la expresión cultural, y aquí quisiera intentar una respuesta a la compañera que decía cómo podemos hacer para recuperar ese interés. Yo creo que espacios como este, pero también políticas activas para el rescate cultural de las expresiones, para la posibilidad que nuestras tradiciones culturales y nuestro arte, nuestras expresiones, no se pierdan sino que se recree, recrearse en las circunstancias del presente, recrearse en las proyecciones de futuro, recrearse incluso con nuevas expresiones, nuevos materiales, es decir, poner actuando al tiempo de hoy, culturas y valores ancestrales. Es esta parte de la exigencia de la promoción de políticas culturales. Por eso, en todos los gobiernos de izquierda del mundo, la política cultural es un eje fundamental. La derecha, decía el compañero, no hace actos de estos, la derecha cuenta con el mercado que nos uniforma, a la derecha no le interesa aparte de la mojigatería, ninguna otra expresión de la cultura, que todos sea trabajo, y que todo sea, como decía la compañera, enajenación en el trabajo y que no haya nada lúdico.

53


Un gobierno de izquierda y todo gobierno de izquierda se distingue porque tiene una política cultural basada en la diversidad, basada en la libertad, basada en el respeto, basada en la creatividad de las alternativas de vida. En ese sentido, es por eso una cuestión fundamental. Quería también señalar que, efectivamente, se necesita además que haya medios de comunicación alternativos, que estén también en el espacio de las redes sociales, en el espacio del internet, en el espacio de la radio por internet, es decir, también tener presencia en esas nuevas tecnologías, para tener también la oportunidad de llegar a una cantidad mayor de personas que se conecten y que sean parte de esa nueva red pública a través de las redes sociales. Por el otro lado, finalmente, para decirle a la compañera que me preguntó por lo del “sector mujer”, ni siquiera es un concepto que haya usado, que ese concepto “sector mujer” no lo usé, de lo que yo hablé fue de la necesidad de reconocer a las mujeres como un nuevo actor, como un nuevo sujeto social que está emergiendo y que requiere tener, dijéramos, todas las oportunidades que se requieren para su desarrollo. En ese sentido, para finalizar, le contestaría al compañero que me pregunta que cuáles son las recomendaciones para lograr mayor participación y como va México en este asunto. Una de las cosas importantes que se han tomado a nivel mundial para poder impulsar la participación femenina, ha sido por una parte las cuotas, las acciones afirmativas, se llama también la discriminación positiva de las mujeres en los partidos y en las nominaciones a cargos. La otra ha sido la paridad, el tema de reconocer que la humanidad tiene dos sexos y que los dos sexos tienen que estar auto representados en los parlamentos. Ha sido a través de esto que se ha incrementado la participación femenina en casi todos los países. 54


En México no tenemos la paridad, sí tenemos cuotas y tenemos una ley electoral que señala que ningún sexo puede tener más del 60 % en los cargos de representación popular. Es decir, que tiene que haber una mezcla entre cuarenta y sesenta. Se vio, por ejemplo, que los partidos encontraban formas de evadir esta disposición poniendo, por ejemplo, mujeres que desde que se ponían en las listas cubriendo la cuota pero que llegando al cargo, ya una vez electas, renunciaban para dejar en su lugar a un varón, porque la fórmula es de un propietario y un suplente, entonces, entraba la mujer de propietaria y en el momento en que ganaba la mujer, la bajaban y ponían al varón. Así se vio hace tres años en una elección, de manera que apelamos a esa aplicación de la ley en el Tribunal Electoral Federal y entonces, en esta elección que acaba de pasar en el 2012, el Tribunal Electoral fue muy estricto en las cuotas, de suerte que actualmente tenemos a casi el 40% de las bancadas, integrada por mujeres. Quiero decir que esto no necesariamente significa que la agenda de la igualdad progrese, porque hay muchas mujeres que no se comprometen, pero es cierto que hay un núcleo básico que se ha formado ya desde varias legislaturas y que ha avanzado mucho en esta parte, de manera que nosotros tenemos, aparte de estas legislaciones que nos aseguran los cargos de representación, también tenemos un presupuesto transversal de género, es decir, todas las Secretarías tienen que transparentar en su gasto lo que destinan a mujeres y lo que destinan a varones en todas las dependencias. Tenemos también un desarrollo de mecanismos institucionales de género a nivel municipal, estatal y federal. La parte de la paridad en los cargos no la hemos logrado, pero estamos luchando para que, efectivamente, en toda la integración de la plana directiva de las Secretarías, estemos mujeres y hombres en cargos paritariamente. 55


Segunda ronda de participaciones Participación 8: Yo sé que el FMLN se ha identificado siempre por la democracia, justicia y revolución. Hay seis escalas que quiero puntualizarlas y se la voy a leer. Queremos democracia con justicia. Queremos justicia con desarrollo. Queremos desarrollo con cultura. Queremos culturas con respeto. Queremos respeto con igualdad, y queremos igualdad con inclusión social. Ahora, yo le expongo al Ministro de Obras Públicas, nosotros las comunidades, prácticamente hemos sido apartadas en gobiernos anteriores. La diferencia que se está dando, es una idea. Por eso las comunidades le pedimos que haya un poquito más de acercamiento para exponerles algunas de las razones y prioridades que nosotros tenemos. Participación 9: Me preocupa un poco que hablen de la igualdad como algo de números, cuando realmente la igualdad sustantiva o la igualdad real es el abordaje más profundo de la participación de las mujeres dentro de los espacios. Creo que vine un poco tarde, no escuché a la compañera Teresa, pero sí en los demás abordajes se quedó un poco corto el profundizar la participación de las mujeres en la política y en el arte y la cultura. También para no confundir, la igualdad real y sustantiva no se refiere a números, cuántas mujeres estamos o cuántas mujeres no estamos, sino cómo estamos abordando, cómo estamos participando realmente. Y por otra parte, la compañera Teresa decía que nuestra participación es nueva, y no es nueva, lo que pasa es que ha sido invisibilizada.

56


Participación 10: Mi participación va en el enfoque que se da a la cuestión del Buen Vivir. Yo pienso que el Buen Vivir es como una filosofía de vida, o como una práctica constante en cada uno de los hogares de las familias salvadoreñas. Demanda de una nueva estructura para poder hacer realidad esa forma del Buen Vivir, que las y los salvadoreños podamos tener las condiciones en igualdad para podernos desarrollar plenamente dentro de la voluntad de lo que cada quien quiera hacer de su vida, y tener la oportunidad de poderse realizar, pero eso es parte de que si vamos a pensar de una manera tan amplia y tan diferente, de que necesitamos de una nueva estructura, no dentro de la misma estructura diseñada para un sistema de vida que no es el Buen Vivir, y que hace una gran brecha entre las poblaciones, entonces, ¿cómo es que nosotros podemos pensar en difundir un pensamiento del Buen Vivir sin partir antes de difundir una nueva estructura que rompa con esta manera que se nos impone de vivir? Compartía con mi querida amiga, que nosotros somos bien incoherentes porque tenemos un pensamiento de izquierda, queremos un pensamiento de izquierda, pero vivimos en un sistema capitalista neoliberal que nos obliga a actuar como no quisiéramos actuar. Entonces, ¿cómo vamos a romper desde el interior y desde el exterior, con esa estructura impuesta?, ¿y cómo para que cada quien tenga el pensamiento, o adopte el pensamiento, o comprenda el pensamiento del Buen Vivir, si no le planteamos cambiar y romper con la estructura en la que estamos viviendo? Diría que para poder convencer a la población de que nosotros necesitamos volver a esas culturas ancestrales del Buen Vivir, la tenemos que convencer con los hechos de transformar o de plantear el rompimiento con estas estructuras económicas en las que estamos inmersos.

57


Participación 11: Se supone que es un proceso en el que estamos, ya decía el compañero Gerson, si ganamos las elecciones, el proceso puede seguir. Lastimosamente hay muchos pensamientos que no entienden lo que es un proceso, verdaderamente es algo muy especial lo que ha hablado Gerson Martínez, como también hacerle una pregunta acerca de ¿qué se pudiera hacer para cambiar la cultura de nuestro pueblo, para que no haya discriminación en las personas que tenemos discapacidades?, porque muchas veces nuestro mismo pueblo es el que nos discrimina y es el que no nos da oportunidades para poder participar en los espacios gubernamentales y del Estado. Participación 12: Mi participación va enfocada al nuevo paradigma del Buen Vivir. ¿Cómo vamos a aplicar este paradigma aquí en El Salvador? En otros países, como Bolivia, hay una amplia participación de los pueblos originarios, en nuestro país, lastimosamente, vemos entre nosotros y no vemos mayor participación de nuestros pueblos originarios. La pregunta va enfocada en cómo vamos hacer participar a nuestros pueblos originarios dentro de este proceso. No veo dentro de una asamblea o del parlamento centroamericano algún originario de nuestros pueblos. Entonces, como al FMLN es al partido que le interesa este paradigma, ¿cómo tienen pensado incorporar a los compañeros que son originarios de nuestras tierras? Participación 13: Mi intervención es una consulta directamente a Gerson. ¿Qué piensa o qué opinión le merece el tema de los llamados movimientos ciudadanos falaces? Porque muchas veces, detrás de unos supuestos movimientos ciudadanos, lo que hay son intereses de poderes fácticos utilizándolos como medio. Eso se los dije la vez pasada en Fusades, en una reunión, y no les cayó en gracia, pero cuando vi quiénes vestían de blanco y cuando vi quiénes protestaban aquí por la democracia, me pare58


cieron rostros muy conocidos, con gente que ya todos sabemos de dónde venían. Entonces, ¿cuál es la verdadera legitimidad del movimiento?, y si puede hacer una breve comparación en lo que realmente fue un movimiento ciudadano o social, estudiantil, en los setenta, con lo que hay ahora. Participación 14: Quizás una parte medular de esto es concebir ideas filosóficas de lo que es el Buen Vivir y el Vivir Bien, porque a mi entender, el Buen Vivir abarca más conceptos. Lo encuentro acá en la definición que Salvador hace en El país que quiero, cuando dice que significa trabajar y luchar por el bienestar social. En eso estamos involucrados todos, salvadoreños y no salvadoreños, Latinoamérica unida(…) económicos, políticos, culturales y una mejor relación con la naturaleza, ampliando las capacidades de todas y todos para la plenitud de la vida. Quiero, bajo ese comentario, bajo este argumento, quizás a la doctora Teresa, preguntarle si realmente hay una diferencia entre lo que es el Buen Vivir y Vivir Bien.

Respuestas Gerson Martínez: Primero que nada, al compañero que me criticó, quiero saludarlo y agradecerle la crítica. Eso necesitamos, ciudadanos críticos. Por el tiempo, si él quiere, yo lo invito a mi oficina o que me acompaña mañana a La Campanera para que le expliquemos lo que andamos haciendo. Voy a estar a las 10:30 en La Campanera, pero sí se lo agradezco, de veras lo invito a que nos tomemos un cafecito.

59


Segundo, me preguntaba sobre cómo civilizar el poder. Si hablamos de poder, empecemos por los poderes fácticos, hay que democratizar la economía, ahí hay que hacer cambios, transformaciones, rupturas, hay que transformar aquí la estructura de oportunidades, la participación en la propiedad, en la distribución de la riqueza, y fortalecer el papel redistributivo del Estado y de la política pública. Por eso es que necesitamos un Estado eficaz, leal a su pueblo, para que ejecute efectivamente su papel redistributivo. Por supuesto, significa democratizar el Estado, y quiero decirle en relación a los sujetos políticos y sociales, que requiere que desarrollemos nosotros, como FMLN, un más profundo enraizamiento con el pueblo y los movimientos sociales progresistas, y los militantes y simpatizantes, un enraizamiento, una mayor convocatoria y movilización ciudadana. ¿Cómo educar a la gente? Yo creo que en primer lugar, todos los que tengamos un sentido de responsabilidad cívica, un compromiso con este pueblo, con los cambios, todos y todas tenemos el deber de ser gestores de cambio, participar en la agenda de lucha, de las luchas sociales, en esa lucha para que desde donde estamos, cada uno de nosotros trabajemos por encontrar resultados y soluciones por el pueblo, y por supuesto, también se puede educar en la batalla teórica, en la batalla ideológica, eso hay que hacerlo, la batalla ideológica que no es lo mismo que la batalla teórica. En lo ideológico, la principal batalla y la principal crítica contra el sistema es conductual, es la conducta de cada uno de nosotros, el discurso es importante, pero es más poderosa la lucha que hagamos si criticamos con la conducta. Eso tiene que ser. Y por último, me preguntaban que si ganamos, decía el compañero, si ganamos, él decía así, hipotéticamente, es que el cambio 60


va a continuar. Si ellos se robaron los bancos, se robaron los dineros de ANDA, se robaron los dineros del MOP. No permitamos que se roben la esperanza de nuestro pueblo. El cambio va a continuar y lo vamos a profundizar, el desafío es asegurar eso, profundizar los cambios, metamos más velocidad y más compromiso, va a depender de nosotros todo eso, por una sencilla razón, nuestro pueblo, el país, El Salvador, merece seguir cambiando, el país debe seguir cambiando. Convoquemos más pueblo, estimulemos la participación de la sociedad en la lucha, trabajemos por eso, y desde nuestra identidad, no seamos guanacos, seamos jaguares. Les quiero contar que aquí se acaba de encontrar vestigios de una civilización pre maya, que es antes de los mayas y antes de los aztecas, y se han encontrado cincuenta cabezas de jaguares, muy lindas, los mayas y los aztecas de ahí sacaron esa línea, una cosa muy linda, esa es nuestra identidad y el jaguar representa compromiso, servicio y lucha, pero eso tiene que ser de todos, de todos los que tenemos conciencia.

Teresa Incháustegui: Yo no hablé de nueva participación, yo dije, es un nuevo sujeto social, es algo muy distinto y voy a señalar porqué. Cuando Simone de Beauvior en El segundo sexo habla de que la mujer no nace, sino se hace en el transcurso de su vida a través de estar asumiendo la serie de normas que tanto el entorno social como la familia nos imponen, Simone de Beauvior hablaba de que la mujer era un ser para otros, un ser subordinado a los deseos y a los mandatos de otros, por eso decía que no era un ser para sí, sino en un ser para otros, a diferencia de este planteamiento sartreano del ser para sí que se realiza en la libertad,

61


la mujer no era un ser que pudiera realizarse, porque se estaba enajenando constantemente al ser un ser subordinado al deseo de los otros. En ese sentido, es más, no lo digo yo, lo dice Ulrich Beck, lo dicen otros autores, cuando reconocen que las mujeres es la nueva subjetividad porque las mujeres están dejando de ser seres subordinados para ser seres para sí, es decir, seres empoderados y apoderados de sus deseos, de su vida, de sus decisiones, de su autonomía sobre sus deseos y su cuerpo. En ese sentido es que es un sujeto emergente, es un sujeto que está emergiendo y demandando, creciendo, pues, y en ese sentido es que en esa conciencia de sus deseos, es un sujeto con proyecto y un sujeto con futuro, no solamente con presente, sino con futuro. En esa medida, no se puede pensar, ni el desarrollo tal como debamos plantearlo, replantearlo, cuestionarlo, o al Buen Vivir, o la democracia, ningún valor se puede pensar ya sin ese sujeto emergente sumado a la tarea, a eso me refería. Respecto a la diferencia entre el Buen Vivir y el Vivir Bien, bueno, el Buen Vivir, sabemos que es un enfoque alternativo, en construcción, porque justamente es a partir de la experiencia, de la cultura, del rescate, de la propia resignificación de los pueblos autóctonos, y no solo a los pueblos autóctonos, sino de cualquier pueblo que se someta a esa misma experiencia de renovarse, de reconstruirse a partir de sus propias raíces, pero con proyección a futuro, es un concepto alternativo. Alternativo a la forma de organización, a la forma de vida, a la forma de consumo que estamos viviendo en este mundo global basado en la economía de mercado, etc. Es un concepto alternativo que en mucho sentido es, más bien, un campo de sugerencias para crear caminos alternativos.

62


En cambio, vivir bien, a mí me remite al american way of life, es decir a la sociedad del confort, en donde “que nada cueste”, “que todo sea fácil”, ese tipo de vida que es altísimamente caro desde el punto de vista económico, desde el punto de vista ecológico y que no es una forma de vivir que sea universalizable, porque para que unos puedan vivir al american way of life, la mayoría tiene que vivir a la forma más precaria, y ahí es donde está la desigualdad, y ahí es donde está la enorme diferencia entre el Buen Vivir y vivir bien.

63



Panel 2 Las herencias hegemรณnicas autoritarias y el potencial de cambio Martes 23 de julio de 2013 Auditorio 4, Facultad de Ciencias y Humanidades, Universidad de El Salvador

65



Democracia protagónica para el Buen Vivir Carmen Bohórquez

M

e han pedido que hable de la democracia participativa y protagónica que en Venezuela tiene un lugar central en todo este proceso de cambios políticos que hemos emprendido, ya de manera más concreta, más pública, desde comienzos de 1999, cuando nuestro amado y eterno comandante, Hugo Chávez, asume el gobierno de Venezuela. De todo lo que yo diga aquí, cuando hable en colectivo del pueblo venezolano, en ese colectivo, a la cabeza siempre va a estar Hugo Chávez, que ha sido el gran artífice de los cambios revolucionarios que se han dado en Venezuela y más allá también de su frontera, creo que ha sido el gran impulsor de muchos de los cambios que hoy se están dando en toda nuestra América y en otras partes del mundo. Ha sido realmente, y lo digo sin ningún rubor, sin ninguna limitación, creo que después de Simón Bolívar, Chávez ha sido el hombre más grande que ha parido la tierra venezolana. 67


Es de Chávez esa misión de democracia participativa y protagónica que hoy es estudiada en centros de investigación, incluso de Europa y de los Estados Unidos, por el profundo significado y por lo que ha venido a aportar a la teoría política sobre la democracia. Y todo esto que les pinto, debemos partir de ahí, es, o ha encarnado, se ha materializado, en un conjunto de transformaciones que se han venido dando en nuestra América en los últimos años. Transformaciones que básicamente han sido en el orden político y social, pero que ya están también teniendo repercusiones en el ámbito económico, y la profundidad de estas transformaciones es tal que es muy apropiado decir, como lo ha acuñado el presidente Rafael Correa, que estamos realmente en un cambio de época, hemos traspasado el umbral de un ciclo histórico para iniciar un nuevo ciclo para toda nuestra América. Latinoamérica, el Caribe se ha hecho vanguardia de los cambios en el mundo. Si hace 200 años impulsamos y le dimos características particulares a la era republicana, a esa era republicana que puso fin a tres siglos de dominación colonial y de régimen absolutista, creemos que hoy también se está produciendo aquí una revolución que no solo se expresa en nuevas prácticas democráticas, sino que esa transformación política ha puesto en cuestión a la propia teoría liberal sobre formas de gobierno, sobre pacto social. En particular, ha puesto en entredicho al más caro de los conceptos del pensamiento liberal, que es el concepto de democracia representativa, que durante muchos años, yo diría que casi siglos, se ha presentado siempre como la definición por excelencia de democracia. Es decir, algo es democrático si se cumple la representación tal como lo estipulan las reglas del juego, y todo lo que se salga de ello es de inmediato descalificado por pretender sembrar el caos y la anarquía.

68


Voy a hacer unas pequeñas precisiones históricas entre democracia representativa y cómo surge la democracia participativa, para que podamos entender mejor las consecuencias, las repercusiones y los cambios culturales que ha generado la democracia participativa y protagónica. Como todos sabemos, en la abolición de las monarquías absolutas y el surgimiento del Estado moderno en el mundo occidental, con sus primeros ensayos republicanos, fue producto de la lucha de las nacientes burguesías contra la nobleza. En esa lucha, esa burguesía fue configurando formas de representación que le permitieron ir despojando de poder a la nobleza feudal, ya en decadencia, y erigirse en representante de la sociedad en su conjunto. Ciertamente, con la aparición de esas formas representativas republicanas, que es lo que luego se ha llamado democracia representativa, se puso término, por ejemplo, a los cargos hereditarios, a los cargos vitalicios, y se abrió la base de poder para que al menos en teoría, otros grupos sociales pudieran ejercer el derecho político de elegir, o de ser electos. Sin embargo, el voto censitario, que esa misma burguesía va a establecer como requisito, o como precondición para el ejercicio de los cargos, va servir de instrumento para que ella pase a tener un control absoluto de ese ejercicio de poder. El voto censitario, si alguno no lo tiene claro en qué consiste, limitaba el ejercicio de los derechos políticos al hecho fáctico de tener, de ser propietario de bienes o de tierras. Solo quien era propietario de bienes o de tierras podía ser considerado ciudadano, y solo ese ciudadano que tenía, era el que podía ejercer el derecho a elegir y sobre todo el derecho a postularse como candidato para algún cargo público.

69


La burguesía que, por supuesto, socialmente era la que le detentaba el poder económico en el momento, y es la que se había hecho propietaria de tierras, de bienes, etc., quedó entonces como la única que en la realidad podía tener acceso al poder político, y aunque posteriormente estos sectores excluidos fueron conquistando a lo largo de la historia algunos derechos políticos, como por ejemplo, cuando las mujeres comienzan a tener el derecho a voto, o cuando se disminuye un poco el peso del derecho de propiedad y se permite una votación más universal y más directa, aún así, la burguesía se va a encargar de desarrollar mecanismos de otra índole para seguir manteniendo el control de esos procesos democráticos, y seguir manteniendo los privilegios del poder que esa democracia le daba. Vale decir aquí, porque no tenemos tiempo para entrar en detalles, por ejemplo, la formación de los partidos políticos, la precondición de que solo siendo miembro de un partido político se podía optar a cargos de elección popular, entre tantos y tantos ejemplos que se podrían dar, fue haciendo que esas élites de poder, que esas burguesías siguieran aun controlando la representatividad de la sociedad. Todo esto va a desembocar en el hecho de que entonces, va a ser esa representatividad burguesa, concebida por esa burguesía, desarrollada por esa burguesía, la que se va a ir constituyendo como forma democrática, y además con pretensiones de universalidad. Y a partir de ahí, cualquier otra exigencia de ejercicio democrático que exigiera, no representatividad, sino participación real y directa de los ciudadanos, inmediatamente pasaba a ser catalogado, descalificado, y en muchos casos condenado, como intentos de introducir el caos y la anarquía en la sociedad. Así, entonces, la sociedad liberal se presenta como la expresión del mejor y más racional modelo de gobierno y de contrato social.

70


Más tarde, ya en el siglo XX, cuando surgen propuestas de socialismo real que está basada, al menos en teoría, en la participación directa del pueblo en la toma de decisiones políticas y económicas, recordemos la famosa frase: “todo el poder para los soviets”; desde esa democracia liberal burguesa se tildó esa propuesta de participación global del pueblo como absurda, como irreal y como un atentado contra la verdadera democracia, acusándola incluso de conducir al anarquismo, o al llamado, que todavía la derecha sigue usando esa expresión, totalitarismo comunista. Es decir, esa sociedad liberal burguesa, logra crear una falsa antinomia entre representatividad y participación. La democracia representativa es la políticamente correcta, es la que puede gerenciar una sociedad con orden, encaminada hacia el progreso, entendido también desde el punto de vista liberal. En tanto que una democracia de tipo participativo, donde van a interactuar personas, que según esa concepción liberal, no están capacitadas para saber lo que más le conviene al país, esa propuesta, entonces va a ser desechada. Esta falsa antinomia se va a fortalecer aún más y se va a convertir en casi una contradicción absoluta en la medida en que el sistema capitalista se va ir haciendo hegemónico en el mundo, sobre todo a partir de la Segunda Guerra Mundial, y entra en confrontación con el modelo soviético que les disputaba sus áreas de expansión. En esa batalla por el control del mundo, cualquier reclamo de participación política del pueblo se hizo entonces sinónimo de intentos de establecer un régimen comunista, pero al mismo tiempo, los regímenes comunistas se hicieron sinónimo de dictadura, de totalitarismo y de regímenes que lo que pretendían era cercenar las libertades y los derechos esenciales del individuo, particularmente el derecho de propiedad privada.

71


Tenemos aquí dos concepciones antagónicas de sociedad, la concepción burguesa, que entiende la sociedad como una sumatoria de individuos con derechos privados e inalienables; y la concepción socialista que lo entiende como una comunidad de la cual ese individuo forma parte y a partir de la cual se derivan sus propios derechos. La primera, la burguesa, excluye totalmente la participación plena del pueblo en la toma de decisiones políticas, porque en ella no tiene sentido el colectivo como sujeto histórico, por el contrario, para ella, el colectivo, la comunidad, lo que hace es atentar y diluir el ejercicio de la libre determinación individual, que es la base del derecho burgués. Hagan un poquito de reflexión y de comparación con los procesos políticos que se están viviendo hoy, y vemos a una derecha actual combatiendo todas estas propuestas de participación que están surgiendo de los derechos revolucionarios, diciendo que estos gobiernos revolucionarios atentan contra esos derechos individuales, contra esa propiedad privada, entonces, frente a esa concepción burguesa, tenemos la concepción que podríamos llamar socialista, en el sentido de que considera que en una sociedad es más democrática en la medida en que avanza hacia la participación plena del pueblo. No quiere esto decir que la concepción socialista excluye la representatividad, porque hay razones innegables de factibilidad empírica en que es necesaria la representatividad, no todos podemos ser presidente de la república al mismo tiempo, no todos podemos ser diputados en la Asamblea Nacional al mismo tiempo, es necesario que el pueblo, la totalidad del pueblo, elija a los que van a ser sus representantes o a quienes van a ejercer ese derecho en nombre del pueblo. Lo que sí es importante es que al contrario de la sociedad de la concepción burguesa que fetichiza la represen-

72


tatividad, y a partir de que la persona es electa, es la voluntad de ese representante la que decida todo y no el colectivo que lo eligió. A diferencia de ello, aquí, en esta concepción socialista, esa representatividad, como es el caso del presidente o de diputados, etc., va a quedar siempre supeditada a la soberanía popular. El pueblo no cede jamás, totalmente, esa soberanía. Un caso particular en Venezuela es el referéndum revocatorio para esos cargos de representación de la voluntad del pueblo. Lo que queremos con esto es subrayar que no se trata de concepciones antagónicas, por sí mismas, y que esa falsa antinomia que el liberalismo ha creado entre ambas formas de ejercicio democrático, está dirigida a impedir que las demandas de participación del pueblo pongan en peligro los intereses del poder de las élites dominantes. Esto es muy importante tenerlo presente a la hora de analizar las tensiones y los conflictos que caracterizan a los procesos políticos que están hoy en marcha en nuestra América. Tenemos por un lado, un conjunto de países con gobiernos liberales y sujetos a las directrices de Washington, que, absolutizando la representatividad, intentan presentarse como las democracias verdaderas, la democracia políticamente correcta, y para quienes, por ejemplo, la revolución bolivariana, la revolución ciudadana en Ecuador, la revolución sandinista, o la boliviana, que privilegian la participación, no son más que desviaciones totalitarias que terminarán indefectiblemente en lo que la derecha llama comunismo, que va a anular por completo cualquier libertad individual. Por el otro lado, tenemos gobiernos que por primera vez se parecen a sus pueblos, que por primera vez gobiernan con el pueblo y para el pueblo, y que por ello se han hecho entonces blanco de los más feroces ataques de la burguesía y de los sectores radicales 73


de la derecha, que se han visto desplazados del poder político. Es quizás esta impotencia que mueve a estas derechas en estos países en revolución, y el hecho de haber absolutizado un estado de cosas que ellos consideraban inamovible y eterno, lo que está agudizando la virulencia de sus ataques y haciéndolos derivar hacia un neofascismo, que yo aprovecho la oportunidad para alentar sobre un resurgir del neofascismo en varias regiones de nuestra América, al que hay que salirle al paso antes de que sea demasiado tarde. El otro argumento utilizado por la derecha o por este pensamiento burgués para descalificar las democracias participativas que se está levantando en nuestra América, es la de catalogarlas de populistas. Con esta calificación, la derecha solo muestra su desprecio por la capacidad y análisis del pueblo, pero también muestran sus limitaciones intelectuales al no ser capaz de detenerse a analizar los nuevos supuestos desde donde se está construyendo estos inéditos procesos de lo que se ha dado en generalizar como socialismo del siglo XXI. Socialismo en los que la participación popular ha encontrado, y esto muy importante, ha encontrado la organicidad necesaria para superar cualquier tendencia anarquista, y en las que la representación no se fetichiza, sino que se mantiene supeditada, como decía antes, a la soberanía popular de una manera nunca imaginada por el régimen liberal. Se trata, entonces, de revoluciones políticas que buscan además las vías para producir también revoluciones económicas, mediante la transformación y democratización de la propiedad de los medios de producción, y mediante la puesta en práctica de modelos de gestión participativa, así como sustentando ese nuevo modelo económico sobre los valores de la solidaridad, de la cooperación, y de la complementariedad, en lugar de la competitividad y de las ventajas comparativas que mueven al modelo capitalista burgués. 74


Hecha esta distinciรณn, y aunque pueda parecer pretencioso, nosotros decimos que Venezuela se encuentra transitando a plenitud este camino de la democracia participativa y protagรณnica, y que Venezuela vive hoy un real proceso de liberaciรณn, que no es otro que el intentar construir un Estado democrรกtico y social de derecho y de justicia, en el que todos los ciudadanos se vean reconocidos, en primer lugar, en su dignidad esencial como personas; en segundo lugar, en el derecho que les asiste de tener garantizadas las condiciones que le permitirรกn reproducir su vida y desarrollar sus potencialidades creadoras; y en tercer lugar, en ser igualmente reconocidos como agentes fundamentales en la construcciรณn de la nueva sociedad, con plenas y equitativas condiciones de participaciรณn. Todo esto es lo que engloba la nociรณn de democracia participativa y protagรณnica, que constituyen la clave sobre la que se estructura la propuesta bolivariana, y de cuya realizaciรณn plena depende su consolidaciรณn como proceso liberador. De esa definiciรณn de democracia como construcciรณn colectiva del nuevo sistema de relaciones polรญticas mediante la participaciรณn protagรณnica, se derivan dos principios fundamentales que caracterizan el modelo que se ha puesto en marcha en la Venezuela bolivariana. En primer lugar, el hecho de que una democracia se defina como participativa y protagรณnica, presupone ya la imposibilidad de que alguno de sus miembros quede excluido de participar en esa construcciรณn, es decir, presupone el principio de la inclusiรณn, si usted no se siente incluido, si usted no estรก realmente incluido, ยฟcรณmo puede participar? La inclusiรณn en un acto previo al ejercicio de esa participaciรณn protagรณnica. Al mismo tiempo, para que pueda constituirse una democracia de esta naturaleza, no solo no pueden existir condiciona75


mientos discriminatorios de esa participación, sino que tampoco puede imponerse una particular manera de ejercerla. Es decir, cada ciudadano respetado en su alteridad, participará libremente desde sus propios referentes culturales, en la construcción del objetivo común, y eso es lo que se quiere decir cuando se habla que la participación debe darse en condiciones de igualdad, con lo cual el resultado que se obtenga será verdaderamente el fruto de la interacción de lo diverso. Tenemos entonces, inclusión social e interculturalidad como presupuesto, pero también como garantía de construcción de ese modelo de democracia participativa y protagónica. Este concepto, que es desarrollado en la Constitución de la república bolivariana de Venezuela, que el pueblo aprobó en referéndum popular el 15 de diciembre de 1999, se opone, como ven, de manera radical al concepto de democracia que defiende el neoliberalismo. Y ya este solo hecho marca su sentido emancipador. En esta Constitución, por ejemplo, se define la república como una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural, y ya ese reconocimiento del mapa cultural del país, hizo posible, por primera vez, la visualización y la presencia política de los pueblos indígenas, de los pueblos originarios, que hasta el momento parecían no existir en esa Venezuela. Aquí se consagran los derechos de estos pueblos y se le reconoce su organización social, política y económica, sus culturas, usos y costumbres, su educación, la aplicación de sus propios códigos legales, el usufructo de sus tierras ancestrales, es decir, no hay derecho que los indígenas hayan reclamado, que no haya sido reconocida al presente en la Venezuela bolivariana y que no estén contemplados aquí en esta Constitución, es más, fueron los propios indígenas los que redactaron el articulado que luego va a aparecer en la Constitución como derechos para los pueblos indígenas.

76


A nivel concreto, y ustedes me podrán decir: pero en las Constituciones se pueden escribir muchas cosas que después no se cumplen. No, en Venezuela se cumplen, se están cumpliendo. Para darles un ejemplo, ya se demarcaron los territorios ancestrales que las comunidades reclamaban históricamente como suyos, se confiscaron las tierras que la sociedad criolla había invadido, se están pagando las bienhechurías que esa sociedad criolla había hecho y se le está entregando a las comunidades indígenas los títulos de propiedad colectiva sobre esa tierra. Al momento ya se han devuelto, porque lo que estamos haciendo es devolviendo, haciendo un acto de justicia, ya se han devuelto casi dos millones de hectáreas a las comunidades indígenas. Hay una serie de derechos que contempla la Constitución y que el gobierno bolivariano se ha esforzado en hacerlos realidad, y que tienen que ver con la inclusión social, por ejemplo, en el caso de las mujeres, que era otro de los sectores excluidos abiertamente de la participación y del ejercicio democrático, y de muchos otros derechos sociales. Se establece la igualdad y la equidad de hombres y mujeres en el ejercicio del derecho al trabajo, pero una cosa muy particular, y esto para la mujeres, se reconoce el trabajo doméstico que ejercen las mujeres como trabajo que genera valor agregado, que contribuye con la economía, y por lo tanto, todas las amas de casa tienen derecho a tener seguridad social, a recibir pensión de la seguridad social después de cumplir los 55 años de edad. Igual con los derechos de los niños, de los ancianos, de las personas discapacitadas, de la diversidad sexual y de todos aquellos sectores que hasta el presente habían estado marginados de los beneficios sociales. En esencia, el gobierno bolivariano en responsabilidad compartida con los ciudadanos, ha ido avanzando en la garantía 77


de esos derechos humanos básicos, y en general, de todo aquello que genere una participación justa y equitativa en el desarrollo de la nación, sin discriminación de ningún tipo. Y ninguno de estos derechos, por supuesto, se podría cumplir si no se alcanza la independencia de la nación, si no alcanzamos la independencia de la patria, si no fortalecemos nuestra soberanía, si no asumimos nuestro destino en nuestras propias manos y generamos políticas de ejercicio pleno de soberanía que, sin duda, ustedes lo habrán visto en algunos medios de comunicación, nos han generado conflictos cada vez más intensos y más graves con el que se cree amo del mundo, los Estados Unidos. Pero sabemos, estamos conscientes que ningún derecho humano podrá realizarse, ninguna participación se hará realidad nunca, ninguna inclusión social se podrá ejercer a plenitud, si no aseguramos antes la independencia y la soberanía. Esto pasa por desarrollar también una economía participativa, popular, alternativa, a la que el gobierno le está dando el máximo de los apoyos. Se está apoyando a las organizaciones de trabajadores, a las organizaciones de campesinos, a la pequeña y mediana industria, y se está haciendo una verdadera reforma agraria, no es repartirles tierras a campesinos y olvidarse de ellos, es asignar la tierra y hacer un acompañamiento que le permita al campesino tener las maquinarias que requiere para ello, que tenga la semilla apropiada, que reciba préstamos a muy bajos intereses de la banca. Se obliga a la banca a destinar el 15 % de la cartera crediticia para los campesinos y otro tanto para la construcción de vivienda, etc. Con todo ello, lo que quiero resumir es que, para la revolución bolivariana, el objetivo fundamental es la reivindicación de la persona humana como eje y como thelos de la organización de la sociedad, y no la defensa del propietario o del consumidor implicada en la definición de democracia que se 78


hace desde el mercado y que necesariamente condena a muerte a gran parte de la humanidad. Un ejercicio que no puedo dejar de mencionar de esa democracia participativa y protagónica, porque es el ejemplo claro de su efectividad, es cómo los ciudadanos, ahora gracias a esta Constitución, cómo los ciudadanos ahora se pueden postular a cargos públicos sin la mediación de los partidos, como dije al comienzo, se supera el voto censitario, es el partido político el que se convierte en mediador entre la elite y el pueblo en el ejercicio del cargo político. Si no estabas dentro del partido y no formabas parte de las élites en el partido, era imposible pensar que ibas a salir electo gobernador, o alcalde, o concejal, o diputado de ningún nivel. Hoy, eso es posible, te puedes postular desde el cargo de presidente, hasta el de concejal del municipio, sin que medie para ello los partidos políticos, hace falta solo recoger unas firmas. Pero además, para comprobar que el pueblo no cede su soberanía aún en los cargos de representatividad, se instituyó aquí el referéndum revocatorio de esos cargos de elección popular. El pueblo elige y el pueblo quita. A mitad del mandato, el pueblo puede demandar que se convoque a un referéndum, y aunque se haya elegido a una persona para estar cuatro años, o cinco años, o seis años, el pueblo puede en algún momento quitarle el poder porque considera que no está cumpliendo con la representación que le dio, que no está cumpliendo con las funciones que le atribuyó, o que no está realizando el proyecto que el pueblo confió que iba a desarrollar. Ustedes saben que eso se aplicó incluso ya una vez en el 2004, la oposición recogió las firmas y se hizo un referéndum revocatorio contra el presidente Chávez, pero el presidente Chávez como cumplió y más que cumplió con ese proyecto que el pueblo le 79


había encomendado, no solo es que no fue posible revocarlo, sino que ganó con muchísima más votación de cómo había sido electo. La experiencia más interesante y radical que está teniendo lugar en Venezuela, y que cada día cobra mayor fuerza y celeridad, es la transferencia del poder a las comunidades organizadas, estamos avanzando a paso firme hacia lo que llamamos el estado comunal, esto a la derecha la tiene alarmadísima, preocupadísima, y por eso no abandona la idea del golpe de Estado, porque hoy, las comunidades organizadas, la organización popular es la que está haciendo posible todo esto, las comunidades han comenzado a administrar directamente gran parte de los servicios públicos de salud, de educación, de vivienda, de deporte, de cultura, al igual que ejerce el derecho a decidir, formular y administrar directamente sus propios proyectos de inversión, los presupuestos locales. Esa autonomía de las comunidades y de su poder de gobierno, ahora, tiene todavía mayor fortaleza y está más garantizada, porque se aprobó, no hace mucho, en la Asamblea Nacional, una Ley Orgánica de Concejos Comunales. ¿Cómo funciona eso?, por cada 400 familias se conforma un concejo comunal, y ese concejo comunal en asamblea elige a los que van a ser sus voceros, no sus representantes, aquí no hay representatividad, es vocero de la asamblea popular, y como ese vocero no cumpla el mandato de la asamblea, es revocado de inmediato. Ese concejo comunal coordina la organización y la ejecución de los proyectos que la comunidad considera prioritarios, administra los recursos que por Ley de Presupuesto, el gobierno nacional le tiene que transferir desde el presupuesto nacional, administra el banco comunal, se han creado bancos comunales y los administra la comunidad, con ese banco comunal se financian proyectos específicos que la comunidad decide.

80


Es la propia comunidad, por ejemplo, la que está llevando hoy el gran peso de la gran Misión Vivienda Venezuela, que está transformando urbanísticamente el país y resolviendo el problema de vivienda. El jueves pasado se entregó la vivienda número cuatrocientos mil, hecha en los últimos 26 meses desde que empezó el programa. Más del 40 % de las viviendas que se están construyendo, las está construyendo la comunidad. Pero no solo las construye, la comunidad decide quiénes de la comunidad merecen ser los primeros adjudicatarios de la vivienda, quiénes son los que van a recibir los beneficio de la casa, alimentación, y de cualquier otro de los beneficios que el gobierno ha instituido para ellos. Venezuela dedica el 60% de su presupuesto a la inversión social. Aparte de Cuba, no hay ningún otro país que dedique tanto a la inversión social. Estos han sido logros que ustedes pueden conseguir buscando en las páginas oficiales del gobierno. No les voy a decir que en todos los medios, porque ya saben que los medios es una de las herramientas que tiene hoy el imperio para seguir controlando, alienando consciencias, y separando a los pueblos de sus verdaderos líderes. Pero todo esto ha redundado en una recuperación de la autoestima personal y colectiva de la población, y en un cada vez mayor grado de conciencia de su dignidad, de su derecho y de su protagonismo social. Y todo se ha hecho posible no solo porque el pueblo creyó en Chávez, porque hay muchos pueblos que creen en líderes que luego los traicionan, se ha hecho posible porque Chávez creyó en el pueblo, creyó en el pueblo como colectivo, como sujeto histórico, como protagonista de su destino, capaz de tomar en sus manos las riendas del país, y se las jugó todas con el pueblo y gracias a esa fe mutua, a ese acto de fe y de amor que se dio entre el pueblo y Chávez, es que ha sido posible esta transformación revolucionaria en Venezuela.

81


Estamos muy amenazados en este momento, hay mucho peligro, no da tiempo de hablar en este momento, quizás en las preguntas podamos extendernos en esto, pero nos queda como reto cumplir esta propuesta, que es como el testamento político del comandante Chávez, que es un plan de transición al socialismo, que es donde se juega el futuro de la revolución, no solo en Venezuela, sino de toda nuestra América.

82


El autoritarismo histórico en la cultura política salvadoreña Roberto Turcios

E

l título de la conferencia, “el autoritarismo histórico en la cultura política salvadoreña”, me parece muy pertinente porque está mostrando que hay un autoritarismo histórico, que es vivo, esto es, que vive en la cultura política salvadoreña. Y esa es la idea principal que voy a tratar de presentar. A lo largo del siglo XX se experimentó un autoritarismo histórico que sigue moldeando la cultura política en El Salvador. El autoritarismo histórico salvadoreño tuvo como modalidad emblemática el ejercicio y el dominio político a partir de la autoridad militar, o sea, el autoritarismo en El Salvador, durante el siglo XX, tuvo como configuración la dominación política a partir de la fuerza armada, y dentro de la fuerza armada a partir de su estado mayor, y dentro del estado mayor, el comandante en jefe de la fuerza armada. 83


Ese es el sedimento primero del autoritarismo histórico en El Salvador, acompañado en la segunda etapa, desde la primera etapa pero con mayor relevancia en la segunda etapa, ya rápidamente me voy a referir a eso, por un partido político que servía para la simulación electoral. Ese es el autoritarismo que pasa por diferentes etapas a lo largo del siglo XX. En primer lugar, por su etapa dictatorial: los trece años de gobierno del general Hernández Martínez. En segundo lugar, una etapa que se caracteriza por una modernización industrial y reconocimiento opositor. En la primera etapa, ni siquiera se reconoce opositor. En la segunda etapa, se reconoce que hay opositores y se permite la inscripción legal de partidos. En una tercera etapa de apertura política, se reconoce el partido opositor y se reconocen los triunfos opositores legislativos y municipales, no presidenciales. Estoy tratando de hacer un resumen grotesco de un proceso que tiene muchos más matices de los que yo estoy mencionando. Lo que me interesa destacar es que este autoritarismo que permea todo el siglo XX, tiene esas etapas centrales que hacen crisis con un momento especial en la vida de El Salvador, entre 1969 y 1972, que se produce lo que podríamos denominar una crisis histórica, en tanto que los patrones de dominación política, que han sido eficaces durante el tiempo anterior, dejan de funcionar y el autoritarismo entra en crisis en ese período que se abre. Ese es un planteamiento personal a partir de la guerra contra Honduras, y principalmente los resultados de esa guerra. Quiero destacar este momento por la complejidad de los momentos históricos, es un momento que comienza siendo el momento estelar del autoritarismo en El Salvador. Tan estelar que no hay fuerza política que le oponga cuestionamiento crítico a ese movimiento militar de la guerra contra Honduras. Y en el curso de tres

84


años, ese momento estelar del autoritarismo va a estar comenzando un periodo crítico, porque no logra recomponer su modalidad de dominación. Al mismo tiempo, en el marco de esa crisis histórica, emerge el gran fenómeno político del siglo XX, y es el movimiento revolucionario que surge en el contexto de esa crisis histórica, y que va a poner de manifiesto la magnitud y gravedad de la crisis. El país, y esta es una señal de que era una crisis grave, vive dos guerras en el curso de una década, y dos guerras de verdad, la guerra contra Honduras y la guerra civil, que es la mayor de las guerras en la historia salvadoreña. He tratado de presentar algunas fotografías de ese autoritarismo histórico. Hoy quiero relacionarlo con la cultura política. El autoritarismo moldea a la cultura política, al decir esto trato de expresar que el autoritarismo no solo recoge un universo de valores, de creencias, que sirven como marco para el comportamiento de la sociedad, sino que también se difumina entre los diferentes sujetos políticos. Cuando el autoritarismo en un modo dominante en una cultura, en una sociedad, permea a todos los sujetos políticos, y a todos los sujetos sociales. Esta es la segunda idea que quiero expresar, que en El Salvador, además, en el periodo de crisis histórica, tiende a tomar cierta armonía, en tanto que el cuestionamiento más radical que emerge a ese autoritarismo, va a postular la lucha armada como vía estratégica para la conquista del poder. Estoy tratando de expresarles que en el cuestionamiento mismo del modo autoritario, se expresaba también una reproducción de esas modalidades autoritarias imperantes en el modo dominante de la cultura política. En tercer lugar, quiero brevemente destacar algunos de los fenómenos que emergen dentro de ese periodo de crisis 85


histórica. Primero, una peculiaridad que va a surgir de la crisis histórica, una peculiaridad nacional y casi que con característica de particularidad en América Latina: el mayor movimiento político, el más formidable movimiento político de la historia del siglo XX de El Salvador, emerge en ese contexto. Me estoy refiriendo a una creación propia, sí tiene influencia vietnamita, tiene otras influencias, esa arquitectura de frente de masas y partido clandestino que se proclama vanguardia, pero en El Salvador alcanza unas dimensiones realmente impresionantes. Creo que quienes recordamos las expresiones y manifestaciones de ese momento, no habremos vuelto a ver nada parecido, es el fenómeno previo que va a tener como continuidad en la etapa de la guerra, un ejército guerrillero que, como lo dijo en su momento el jefe del Comando Sur de Estados Unidos, es el más grande ejército guerrillero que se ha formado en América Latina. Yo, con todas sus palabras estoy señalando, cuando digo crisis histórica, quiero expresar que los mecanismos, los patrones de dominación y de hegemonía, dejan de funcionar. Durante 1930 y 1940, no se permite la existencia del partido opositor, de hecho, la crisis de la dictadura comienza porque una agrupación política intenta inscribirse legalmente. En la segunda etapa, que he dicho, es el modernizador, se permite el partido político opositor y algunas victorias electorales que legitiman el simulacro electoral. En la tercera etapa, de apertura política, se permite el triunfo opositor en las legislativas y en las municipales, se permite de tal forma que apenas en cuatro años de apertura política, la composición de la Asamblea Legislativa llega a tener una diferencia de dos bancadas, el partido oficial tiene 27 diputados y el bloque opositor, que no era un solo bloque, tiene 25 diputados.

86


Es clarísimo que hay un ascenso opositor, que se ha amparado en el crecimiento económico del país, el mayor en el siglo XX, el que se registra durante 1950 y 1960, al amparo de tres baluartes principales: la industrialización, en primer lugar; en segundo lugar, el mercado común centroamericano; y en tercer lugar, la emigración hacia Honduras, esos son tres factores principales del crecimiento económico que permite modernización y diversificación industrial. El mando estratégico de Honduras quiere que El Salvador pague factura por la presencia de una minoría, más o menos un 10 % de la población en Honduras. Se abre la disputa. El planteamiento que está atrás de esa demanda hondureña es: nosotros no podemos seguir siendo el territorio con el 10 % de una población de otro país, y que aquí obtiene beneficios mientras el otro país se desentiende de su emigración. Ese es el factor que abre las disputas, y El Salvador lo trata de resolver por la guerra. Cómo seguirá permeando el autoritarismo en nuestra sociedad, que varias décadas después, todavía no es formalmente público, cuál era el objetivo militar del plan de campaña. Incluso un exgeneral de ese tiempo dice, hará unos diez años: no puedo revelar el objetivo del plan de campaña. Cómo esas pautas y patrones permean a una sociedad, lo que trato de decir es que no es público, no es reconocido, uno lo puede suponer. El plan de campaña perseguía ocupar territorio hondureño, y a partir de la ocupación del territorio hondureño, obligar a una negociación que permitiera aceptar la presencia de la población salvadoreña en Honduras. Como la conquista de territorio es insignificante, la negociación no se puede dar y El Salvador se vio obligado a retirarse por la presión de los organismos interamericanos.

87


Eso se convierte en un desastre para el modo de desarrollo y para el modo de dominación política, y se va a poner de manifiesto en las elecciones presidenciales de 1972, donde triunfa la oposición y el gobierno se ve obligado a hacer un fraude evidente para toda la población, que da lugar a hechos excepcionales. En una votación siguiente, la oposición llama, un mes después del fraude, a que se vote nulo en el departamento de San Salvador, y los votos nulos le ganan al partido oficial, sí es hecho singular en la historia electoral de América Latina, que una convocatoria a nulos le gane al partido oficial que acaba de obtener una victoria presidencial fraudulenta. Ustedes se entusiasmaron y aplaudieron cuando dije el ejército guerrillero más formidable de América Latina, y en efecto lo fue, pero lo que estoy tratando de destacar es que es un fenómeno que emerge de una sociedad autoritaria, y que se va a blindar también con patrones autoritarios, y que, sin duda, el ejercicio de la violencia es el hecho paradigmático y emblemático de la herencia del autoritarismo histórico en nuestra sociedad. Quiero abordar desde la frase: “un cambio, sin cambio cultural, no perdura”. Creo que este es el dilema que está planteado para nuestra sociedad. ¿Cómo logramos, frente a un autoritarismo vigoroso, conseguir que culturalmente se vayan dando transformaciones notables en la sociedad? El Salvador tiene una peculiaridad en la historia política de América Latina, en la etapa de los movimientos de masas. En segundo lugar, en la etapa de ejércitos guerrilleros enfrentados a un ejército con el respaldo, con el acompañamiento, del ejército de Estados Unidos, dense cuenta lo que eso significa, que apenas a kilómetros de aquí había frentes de guerra donde existían ejércitos guerrilleros.

88


Pero hay una tercera etapa. Con esas características, con ese pasado, se llega a la firma de unos acuerdos de paz que dan lugar a una fundación democrática completa, es decir, en El Salvador, la fundación democrática recibe su bautizo, no sé si su confirmación, directamente del campo batalla. De este hecho, les acudo a otro ejemplo para señalar cómo los modos de dominación político cultural, o político intelectual, son una lucha continua, cotidiana. En ese proceso de negociación comenzó casi como una oposición contraria, elecciones y negociación. Negociación, decía el FMLN, elecciones, decía el gobierno. Solo si entrás a elecciones te reconozco como sujeto. Solo si negociamos puedo ir a elecciones. Los acuerdos de paz terminan juntando los dos polos, que eran polos de una lucha política hegemónica. Trato de destacar que en estos procesos que hemos vivido en El Salvador, con estas peculiaridades que menciono, hemos tenido por una parte, un autoritarismo vigoroso, y por otra parte, modelos o formas hegemónicas que han tratado de contrarrestar el autoritarismo con pautas nuevas, o patrones nuevos, o valores nuevos, y en algunos casos, también con fórmulas autoritarias o cuasi autoritarias. Si el momento de la fundación democrática, en el momento de los acuerdos de paz, se puede acudir a la figura de un mar autoritario con islotes democráticos, hoy podemos recurrir a la figura del mar pero con aguas cruzadas y con más islotes democráticos. Ante la pregunta decisiva de si ese autoritarismo sigue siendo dominante, solo les quiero citar algunos aspectos que creo, resultan especialmente relevantes para esa afirmación.

89


¿Qué significa hoy en El Salvador ese segmento de población joven involucrada en el fenómeno de la violencia y de las pandillas?, que algunos llaman una guerra ¿Qué significa para los que creemos que, justamente, un cambio genuino, histórico, real, solo puede darse cuando ocurre con un cambio político cultural, o un cambio político intelectual? ¿Qué significa ese fenómeno? Y lo problematizo todavía, no estamos con el mismo fenómeno de México del narcotráfico, donde es otro tipo de estructura la que existe, aquí estamos con un tipo de estructura que se basa principalmente en población joven, es decir, no solo tenemos el problema de una organización delictiva, sino el problema de una organización que tiene su grueso en la juventud, ese es un primer aspecto con el cual creo que, a los aspectos anteriores en el proceso histórico político, los debemos incorporar al analizar el estado del autoritarismo hoy, que yo creo que es un reto al cual debe entrar la Secretaría de Cultura, ¿cuál es el estado del autoritarismo histórico, hoy? Yo apenas estoy tratando de mencionar algunas ideas respecto a esta problemática, y algunas de ellas que yo mismo me siento así, un poco atrevido al estarlas diciendo, puesto que son, todavía, intuiciones. Pero además, cuando la política lleva años de estar atravesada por un fenómeno nuevo, la cultura global del entretenimiento, que permea la cultura política y tiende a distorsionar sus valores, esas propuestas de valores nuevos como los que Carmen Bohórquez mencionaba, el más emblemático de ellos, el de la solidaridad, en el movimiento o en la trayectoria histórica de las izquierdas en el mundo. Lo digo con honradez, creo que debemos prestarle más atención a ese autoritarismo histórico porque es un dinosaurio 90


que sigue ahí, y que sigue dando coletazos que, creo, hay que verlo con escepticismo, pero también con optimismo en que se puede superar, y poniendo todo por superarlo, aunque tardemos en lograrlo y quizás no los veamos

91


Participaciones y preguntas

Participación 1: Esta pregunta va para el compañero Roberto Turcios. Gramsci define la crisis como aquello relacionado con lo viejo que no muere y lo nuevo que no puede nacer. En ese sentido, la cultura política autoritaria como que está todavía, usted lo mencionaba a cada momento: permear, permear, como que está muy introyectada en la población salvadoreña. Mi pregunta es la siguiente: Así como usted titula este libro, Autoritarismo y modernización, ¿no será que en esta coyuntura, en donde se vislumbra un nuevo bloque hegemónico que puede conducir los destinos del país, no será necesario por esa misma cultura política autoritaria que tiene la población, que para hacer efectivas las demandas de la población, para ser guía, conductora social, etc., las nuevas fuerzas en el poder, necesitan también de esos elementos autoritarios para hacer efectiva su labor y podríamos hablar de algo así como de autoritarismo y revolución?

92


Participación 2: Mi pregunta va dirigida a Roberto Turcios, después de un período de conflictos militares que ha sufrido Centroamérica y toda Latinoamérica, ahora estamos dando paso a una etapa de transición que va hacia una verdadera democracia. Recientemente escuché en medios de comunicación a altos funcionarios públicos, que han expresado que hay un elemento que impide una verdadera integración y una verdadera democracia, y eso es el militarismo. También ellos señalan que para poder lograr esta integración y esa verdadera democracia, tanto social, económica, cultural y política en la región, sería mediante la desmilitarización, la pregunta es: desde su punto de vista, ¿usted cree que esto es certero? Participación 3: Para el compañero Turcios, usted habló en su ponencia sobre las transformaciones culturales, ¿para usted cuáles son esas transformaciones culturales?, ¿cuáles serían esas transformaciones culturales? Participación 4: Un comentario y en parte una pregunta para la compañera venezolana. Hay muchos que creemos y nos auto afirmamos que somos revolucionarios, que utilizamos el planteamiento de la democracia participativa y protagónica de una forma más bien, como de captar la atención de la gente y lograr que esta gente nos dé su voto, etc. Pero no estamos dispuestos a perder el poder conseguido a través de la democracia participativa, creo que el problema es cultural, tal como lo planteaba Turcios, en el sentido que existe ese problema de poder histórico que no se ha logrado superar, pero creo, por otra parte que estamos haciendo algo muy interesante, con estos Diálogos Culturales: estamos tratando de entender, comprender, tomar conciencia de que el cambio cultural es necesario, es urgente, es básico para poder continuar con el cambio del resto de la sociedad. 93


Participación 5: Mi pregunta va para Roberto. En los tiempos de la guerra civil y aplicando la guerra de baja intensidad, el gobierno norteamericano utilizaba los medios de comunicación, la propaganda, la información, todo como un arma para, decían ellos, aplazar la victoria revolucionaria, o impedirla sembrando confusión y sembrando desorganización a través de la información y poniendo a un montón de gente en contra de otra. De alguna manera, es un arma que siguen utilizando, porque los medios de comunicación tienen, por lo menos los grandes, el objetivo de confundir a la gente sobre un montón de buenas iniciativas que se hacen, pero le terminan dando vuelta a una serie de cosas que se están queriendo hacer en beneficio de la población, y la población, a veces, termina entendiendo que eso que se está haciendo no es bueno. Entonces, una reflexión acerca de los medios de comunicación: ¿cómo lograr desatar la energía revolucionaria en las comunidades, en la sociedad, para que los cambios continúen profundizándose? Participación 6: Para la compañera venezolana. En base a su experiencia, podría decir usted que todos los esfuerzos impulsados por el presidente Hugo Chávez y reconocidos por la mayoría de los venezolanos, ¿cree que todo eso pudo haber sido de otro modo, dadas las situaciones en las cuales muchos venezolanos se vieron involucrados? Me estoy refiriendo a los sucesos que ustedes sufrieron, como “el caracazo”. La otra es, si conoce a Salvador, ¿qué le aconsejaría para poder seguir construyendo y transformando los cambios? Y la última, ¿qué peligros hay para la revolución? Participación 7: Para la compañera Carmen. Sabemos que la democracia representativa y la democracia participativa protagónica son proyectos antagónicos con factores endógenos y exógenos, y 94


la pregunta concreta es: ¿cuáles fueron los momentos del proceso de la revolución bolivariana donde ocurre el flexo histórico político del rompimiento entre la democracia representativa y la democracia participativa en construcción? Dos preguntas adicionales. ¿Si ya se hizo el análisis político electoral de la última elección y qué elementos subyacen en el gobierno de calle? Y para Roberto Turcios, me parece que es importante precisar el momento histórico del origen estructural del poder, mediante el decreto de extinción de ejidos y tierras comunales, en el año de 1881-1882, que muchos teóricos preconizan como el origen del autoritarismo. Participación 8: La reflexión va orientada a esto y si me equivoco, corríjame. En la Cuarta República en Venezuela, había una defensa por el Buen Vivir, o por el Vivir Bien, quiero que me aclare ese punto, porque siempre he pensado que en esta coyuntura de la historia de Venezuela, surge una transformación que, a lo mejor sin querer, llegaron a realizar la transformación que ahora incide positivamente sobre todo Latinoamérica, en particular. De tal manera que, en aquel entonces, la oligarquía, o la derecha de Venezuela, estaba más empecinada en vivir bien que en el Buen Vivir, en no darle a la población lo que realmente necesitaba y esa es la bofetada que se ha logrado con esa revolución tan exitosa. De ahí parte la siguiente pregunta. La trascendencia de la transformación cultural en Venezuela, ¿qué tanto fue la incidencia de esa Cuarta República para dar ese cambio de 180 grados, que nos ha abarcado a todos? Participación 9: Quería referirme a algo que Monseñor Romero decía, que señalaba al tema de la violencia. La raíz de todas las violencias, decía, está en la violencia estructural. Entonces, para desmontar todo el proceso de autoritarismo histórico, 95


precisamente tenemos que desmontar la violencia estructural, la concentración de la riqueza. Por ahí alguien decía el origen del autoritarismo está desde la época de la extinción de los ejidos, etc. Yo pienso que más bien el origen lo encontramos desde 500 años atrás, desde la invasión de los europeos a nuestra tierra. Son doce años de conflicto armado que logró tocar y desmontar algunos aspectos de esa manifestación del autoritarismo. Sin embargo, dejó prácticamente intacta la estructura económica que da origen al conflicto armado y a todos los conflictos que incluso actualmente estamos viviendo. El tema que en El Salvador o en nuestra región, exista una concentración de la riqueza en tan pocas manos, se habla del 80 %, 90 % de la riqueza en 8 grupos empresariales. El reto que se nos plantea para realmente abordar el tema del autoritarismo, lograrlo desmontar. Y para la compañera Carmen, ¿cómo ustedes han logrado transformar esta estructura económica para realmente establecer la democracia participativa?, incluyendo el tema del protagonismo de los pueblos. Participación 10: Como exguerrillera, oigo con atención la ponencia de Roberto y yo meditaba un poco lo que se decía en otra participación, qué otra opción hubiese sido, como preguntó el compañero ahí, si hubiera podido ser diferente el cuento, en el marco de una dictadura militar, y pienso que hay otros elementos que están también en el autoritarismo, la concentración de la riqueza es uno, el patriarcado como sistema, que es una manera también de gobernar la casa y el Estado, con todas sus secuelas de relaciones violentas, no solo a nivel armado, si no verbal, simbó-

96


lica, etc., de ricos contra pobres, pero también de hombres contra mujeres, y de adultos y adultas contra niños y niñas. El autoritarismo es un fenómeno más complejo, pero una lectura patriarcal obvia esto de parte del autoritarismo. Pienso que el tema es, una vez que se logra desmontar la dictadura militar, comenzamos a construir una nueva cultura, porque curiosamente hay gente que cree que los fusiles pensaban, y que las urnas también piensan, y que el fusil era revolucionario y que la urna donde ponés los papeles es reaccionaria, y yo argumento que ni el fusil ni la urna piensan, sino que, ¿qué fuerza social, con qué propósito y en qué contexto desarrolla una actividad?, es lo que le da sentido. Yo sí comparto que desmontar es una tarea consciente, no espontánea. Sobre eso creo que habría que profundizar. El otro tema que yo quería ver un poco con la compañera venezolana. Aquí hay un gran debate sobre los partidos políticos, aquí el Frente ha defendido la representación de nuestro partido, y la empresa privada con sus aliados, ha defendido tu tesis, la de que no haya partido en medio. Nosotros nos preguntamos porque aquí la población solita, ¿qué va a hacer compitiendo contra lo que pagan los millonarios, en este momento que nosotros vivimos? Nosotros consideramos que es la fuerza organizada y colectiva del partido, la que logra abrirle un hoyo a esa democracia de la oligarquía. Entonces, sí aceptamos los candidatos y candidatas sin partido, pero no aceptamos que se deslegitime la representación a través de los partidos.

97


Respuestas Carmen Bohórquez: Voy a empezar por la última pregunta. Yo no dije que el partido político no debería existir, ni nada que se le parezca. Dije dos cosas relacionadas con partidos políticos. Una, que en Venezuela, por la Constitución, no es absolutamente necesario que alguien tenga que valerse del partido político para proponerse para algún cargo, que se puede hacer por iniciativa propia. Hubo una crítica velada que no tuve tiempo de explicar por razones de tiempo, a la utilización que la sociedad burguesa o que la sociedad liberal ha hecho del partido político. ¿Qué hizo?, lo utilizó como instrumento para limitar la participación popular. Los partidos de la Cuarta República, Acción Democrática y Copei, fueron eso, eran un partido que acudían al pueblo solo en época electoral para que el pueblo saliera a votar, pero una vez cumplido el acto de votación, los representantes de ese pueblo que resultaban electos, absolutizaban la representación que este pueblo les había dado. Por eso hablé de la fetichización de la representación. La absolutizaban y a partir de ahí era la voluntad del que había resultado electo la que se imponía. Era ese representante electo el que tomaba todas las decisiones y no se volvía a consultar al pueblo absolutamente para ninguna medida que se fuera a tomar. El caso más patético, el último gobierno de Carlos Andrés Pérez, que es el que digamos desata la crisis que luego nos lleva a la revolución. Carlos Andrés Pérez es electo con una alta votación para aplicar el proyecto que él ofreció durante la campaña electoral, que era un poco volver a la Venezuela saudita que había existido durante su primer gobierno. Es decir, presentó una Venezuela otra vez de abundancia, de pleno empleo, de participación, entre comillas, para todos.

98


Una semana después de haber tomado el poder, anuncia la aplicación del paquete neoliberal, que era la negación total de todo lo que había dicho. Para él tomar la decisión de aplicar el paquete neoliberal, de someterse a los dictados del Fondo Monetario Internacional, no volvió a consultar al pueblo que lo había elegido. Simplemente él consideró que elegido como presidente, de ahí para adelante, él era el que tomaba las decisiones y ya no tenía que volver a consultar con nadie qué era lo que iba a hacer. Aquí tienen una fetichización de la representatividad, y los partidos que funcionaron en Venezuela durante la Cuarta República, y que han funcionado en toda nuestra América en tiempos en que la derecha ha gobernado, han actuado de esa manera. Lo que quise decir es que en un momento histórico, la burguesía usó el voto censitario para mantener al pueblo alejado de la participación política, porque el pueblo no tenía propiedades, no tenía bienes, etc. Luego, con el transcurrir del tiempo, cuando ya no fue posible mantener el voto censitario, entonces se valió de los partidos políticos como barrera, para impedir que ese pueblo accediera al poder. Pero eso no quiere decir que el partido, en esencia, haya que eliminarlo, yo no creo eso. Al contrario, yo milito en el Partido Socialista Unido de Venezuela, y hago vida política por el bien del partido, pero este no es un partido como los tradicionales de esa sociedad burguesa. Nuestro partido, el Partido Socialista Unido de Venezuela, el FMLN, no son partidos iguales a los partidos de la derecha, porque las revoluciones también tienen que llegar a los mismos partidos. Es una concepción diferente de como se participa en un partido, es un partido que va y está en contacto permanente con el pueblo, que forma parte de ese mismo partido. No tuve tiempo de explicarlo pero hay que hacer esa diferencia, no es lo mismo un partido revolucionario que un partido con99


servador, no es lo mismo un partido en el que las decisiones las toma el colectivo de todos sus militantes en asambleas populares, que un partido dominado por las élites, donde solamente tres o cuatro personas toman las decisiones. Esa aclaratoria yo tengo que hacerla porque no me expliqué bien cuando hablé de cómo la burguesía utilizaba a los partidos para mantener excluido al pueblo de los derechos políticos. La segunda cosa que tengo que enfatizar y lo dije también. Representatividad y participación no son excluyentes, quienes lo presentan como excluyente es esa sociedad burguesa, es el modelo liberal de democracia, que condena toda participación popular en la toma de decisiones, y lo reduce a la representatividad, porque de esa manera es que esas élites que controlan la sociedad burguesa, aseguran el mantenimiento de sus privilegios. Son ellos los que han creado la falsa antinomia. Pero dentro de una concepción socialista de la sociedad y de la democracia, representatividad y participación se complementan, hay factibilidades empíricas que obligan a la representatividad. Pero esa representatividad, lo que no puede es desligarse de su origen popular, la representatividad es una cesión de soberanía que el pueblo hace. Eso viene desde el siglo XIII, parece la fórmula mediante el cual el pueblo se refería a los monarcas, el mandato, la fórmula que decía, si partimos de la base de la igualdad: vos, que valéis tanto como nos, os cedemos nuestros fueros y privilegios, siempre y cuando lo defendierais, y si no, no os reconocemos como nuestro rey y señor. Esa fórmula se retoma incluso durante la independencia, como fórmula para romper con Fernando VII por parte de las élites criollas. Fernando VII no está defendiendo nuestros privilegios, por

100


lo tanto, estamos autorizados a recuperar la soberanía y constituir junta de gobierno autónoma. Queremos decir que no son excluyentes, representatividad y participación, incluso la propia Constitución venezolana reconoce perfectamente esa representatividad, ahora, sin cortar el vínculo con la soberanía popular, que es lo que queremos enfatizar. El referendo revocatorio significa eso, el pueblo soberanamente escoge a esta persona para presidente, pero el pueblo soberanamente puede desconocerlo, puede retirarle esa representatividad a través, también, de un acto colectivo de votación. Entonces, no son excluyentes, tienen que ser complementarias, subrayando siempre que la soberanía sigue y permanece en el pueblo, que no hay otro depositario de soberanía que el pueblo. Me preguntan cómo hemos logrado transformar la estructura económica. No la hemos logrado transformar. Lo difícil de estas revoluciones que nosotros estamos llevando a cabo, tanto en Venezuela como la que hacen los bolivianos, como la que hacen los ecuatorianos, o lo que hace la revolución sandinista, la misma que propugna el FMLN y lo pueden ver en el pensamiento de Schafik Handal y de todos nuestros líderes revolucionarios, todo lo que vamos ensayando, esta vía pacífica de hacer revolución, es que la estamos haciendo en el marco del capitalismo, en el marco del modelo de producción capitalista. Nosotros no hemos, con lo mucho y todo lo que ha avanzado la revolución bolivariana, no hemos todavía transformado el modo de producción en Venezuela, sigue siendo el modo de producción capitalista. Estamos ensayando alternativas, estamos realizando algo que podríamos llamar como experiencias piloto en algunas localidades. Eso lo tenía muy claro el presidente Chávez, él decía que había que lograr que el socialismo también funcionara metabólicamente dentro de la sociedad, como lo hace el capitalismo. 101


Se tiene que ir creciendo, tiene que ir permeando todos los intersticios de la sociedad, tiene que ir tendiéndose, ganando espacios, planteando la tesis del punto y círculo, es decir, nada hacemos con, por ejemplo, recuperar una fábrica y dársela a los trabajadores para que la gerencien, si no cambiamos también el entorno que rodea a esa fábrica, si no extendemos esa experiencia a la comunidad en la cual está inserta la fábrica, y no cambiamos incluso las condiciones de vida de los propios trabajadores. Entonces, es necesario ir sembrando, Chávez decía, es como ir sembrando el mar del capitalismo de islotes socialistas, pero esos islotes socialistas tienen que ir creciendo, tienen que ir metabolizándose de tal manera que le vayamos ganando espacio a ese mar del capitalismo. Si no lo hacemos, decía, no estamos cambiando nada, no estamos transformando nada, nos quedarán las islitas, pero el mar del capitalismo seguirá siendo casi que infinito. Entonces, la pelea, cómo hacer revoluciones pacíficas a partir de los mecanismos que la propia sociedad burguesa estableció, que son las elecciones periódicas, etc., a través del voto, sin maltratar a nadie, sin desaparecer a nadie, sin fusilar a nadie, cómo hacemos la revolución en eso. Ahí yo lo enlazo con una de las preguntas que me hicieron al comienzo. Tenemos que no perder jamás de vista, y ya lo mencionó también el compañero en lo que hablaba, si no se produce una revolución cultural, si no se produce una revolución mental, si no se reproduce una independencia del pensamiento y construimos nuevos valores que desplacen a los antivalores del capitalismo, a los antivalores del consumismo, difícilmente le podremos dar permanencia en el tiempo a estas revoluciones que estamos ensayando. Porque examinemos nosotros mismos, incluso lo que nos creemos más revolucionarios, ¿cómo es nuestra conducta?, siguen funcionando esos valores capitalistas. Cuántas veces nos descubrimos pensando como piensa un “gringo” de Miami. Cuántos compañe102


ros no conocemos, de izquierda, revolucionario, que consideran que las mejores vacaciones que pueden pasar con sus hijos son las que pasan en Orlando, en Disneylandia. ¿No conocemos compañeros de izquierda que hacen eso? ¿Y qué estamos haciendo en eso?, sembrando en nuestros hijos, reforzando, remachando en nuestros hijos esos valores del capitalismo, el consumismo, la frivolidad, la superficialidad, el entretenimiento, es decir, seguimos colonizados mentalmente, y mientras sigamos colonizados mentalmente, no vamos a poder radicalizar la revoluciones como hay que hacerlas. La batalla de las ideas, la batalla de los valores, la batalla por la construcción de un nuevo imaginario colectivo. En otras palabras, la batalla por lograr una hegemonía cultural revolucionaria. Esa batalla es la más importante de todas la batallas, mientras nosotros no lo logremos no vamos a poder completar la independencia política, ni mucho menos transformar la estructura económica en la que estamos insertos. Esas tres cosas tienen que ir juntas, y ese no es un problema nuevo, eso lo decía ya Simón Rodríguez, el maestro del libertador, dice: “hemos conquistado la libertad porque hemos expulsado a los españoles de aquí, pero nos queda la batalla más importante, que es la de formar a los republicanos, mientras no formemos republicanos, nos vamos a seguir pensando como súbditos de algún rey”. Eso, nosotros tenemos que hacerlo hoy, no solamente basta avanzar en la participación protagónica, es que tenemos que lograr convencernos de que somos sujetos históricos, con los mismos derechos que cualquier otro pueblo en el mundo, que no somos menores, o inferiores a ningún pueblo del mundo, y por lo tanto, nadie tiene el derecho de venir a decidir sobre nuestro destino.

103


Todavía falta mucho avanzar en ese camino, y para ello tenemos, repito, que construir un imaginario diferente, unos valores diferentes, unos valores que nos permitan superar esos antivalores del capitalismo. ¿Qué aconsejaría yo a Salvador? Bueno, parte de esto mismo, que, un poco viendo la experiencia que vamos llevando los que comenzamos esta carrera, primero, y los esfuerzos que nos está costando, los errores que hemos cometido, porque hemos cometido muchísimos errores. Bueno, tratar de evitar que se sigan cometiendo esos mismos errores. ¿Que si se pudo actuar de otro modo? Bueno, esas son especulaciones de tipo histórico, todo se pudo haber actuado de otro modo, pero a la hora de examinar las circunstancias históricas, los pueblos hacen lo que en el momento, esa misma circunstancia y su propio grado de conciencia, le permiten hacer. Uno puede especular y decir, bueno, si hubiéramos logrado primero esto, hubiéramos hecho esto otro, pero yo creo que no vale la pena ponerse a especular sobre lo que pudimos haber hecho y no hicimos, lo que interesa es ver, examinar lo que hicimos para ver y examinar y dentro de eso que hicimos, dónde cometimos errores para no volver a cometerlos. Lo importante es profundizar la conciencia revolucionaria, lo importante es aprender de esos errores históricos para no volverlos a cometer, lo que sí es claro, es que un pueblo que no tiene conciencia de su historia, es un pueblo que es propenso a volver a cometer los mismos errores, y un pueblo que está propenso a ser víctima de nuevos mecanismos de opresión, de nuevos mecanismos de dominación. La conciencia histórica es fundamental, es fundamental que un pueblo se sienta sujeto protagónico, sujeto histórico, que se sienta 104


capaz de realizar esos cambios históricos. Es necesario superar esos sentimientos de inferioridad, de minusvalía, que los imperios siempre quieren sembrar en nosotros. Lo hizo el imperio español cuando comparó a los americanos con algo más que micos o monas, cuando nos quería convencer de que éramos seres inferiores, que la tierra americana era inferior, que los animales y las plantas de América eran inferiores, que eran dañinas incluso para la salud, y que en todo caso éramos algo así como minusválidos que necesitábamos siempre un tutelaje que nos permitiera llevar una vida más o menos civilizada. Y lo mismo hace el imperio norteamericano, ¿cuál es la actitud de los Estados Unidos con respecto a nuestra América? Ya nos catalogaron de patio trasero. Verte como patio trasero es verte con ojos de inferioridad, aunque ahora parece que el patio trasero de Estados Unidos es Europa por los últimos acontecimientos que se han visto. Es necesario superar eso. Todos los imperios se piensan superiores, se piensan pueblos que tienen capacidades que sobrepasan a la de los pueblos inferiores, ya el hecho de catalogarnos de tercermundistas, de subdesarrollados, todo eso es un lenguaje muy bien pensado, dirigido a sembrar en la conciencia colectiva de los pueblos del sur, un cierto sentimiento de minusvalía, de inferioridad y por lo tanto, de aceptación de un tutelaje. Afortunadamente, estamos viviendo tiempos históricos privilegiados, como nunca lo habíamos logrado. No quiere esto decir que ya triunfamos, no. Hay que cuidar mucho los logros que se han logrado, pero para darles un ejemplo, hoy existe la Celac, la Comunidad Económica Latinoamericana y del Caribe. Primera vez en la historia que todas las naciones de la América Latina y el Caribe se juntan en una organización para decidir por sí mismos sus proyectos y tomar sus decisiones políticas, económicas, lo que sea. 105


Y esto independientemente de la diferencia ideológica que hay, porque ahí está Chile y Colombia, junto con Venezuela, Bolivia, Ecuador, estamos todos allí, pero estamos decidiendo nosotros mismos, sin tutelaje de ningún tipo, ni de Estados Unidos, ni de España, que a veces olvidamos cómo España quiere seguir manteniendo tutelajes sobre los pueblos de nuestra América. Esos son logros que eran impensados hace quince años, cómo se ha avanzado en la unidad de los pueblos de nuestra América, está el Alba, está Unasur, está la Celac, está el Banco del Sur, se creó una moneda: el Sucre, para no tener que pasar por el dólar. Estamos dando pasos firmes, ciertos, muy positivos, de independencia política, de independencia económica, de independencia cultural, y eso es lo fundamental. Por supuesto, peligros. Mientras más avanzamos en el camino de la revolución, más peligros se ciernen sobre esa revolución. Ahí tenemos los Estados Unidos. No puedo dejar de hablar sin alertar sobre los peligros que acechan a todos estos movimientos revolucionarios, sea que ya hayan logrado obtener el poder político en su país, o que estén en vías de lograrlo y de transformación. Estados Unidos no va a renunciar al dominio que creía inamovible, eterno, sobre este continente. No van a renunciar a esas áreas de influencia y estos procesos revolucionarios, los sacaron, los descentraron. Ellos han intentado ensayar fórmulas y tenemos, Venezuela es ejemplo claro de golpes de estado, de golpe petrolero, de caos permanente, financiamiento de los partidos políticos por parte del Departamento de Estado, etc. Pero la amenaza va mucho más allá, el territorio americano está sembrando bases militares que nos amenazan, reactivaron la cuarta flota, tienen drones ahora, aviones sin piloto que sobrevuelan todo nuestro territorio, saben dónde tenemos situado cada arsenal militar, cuáles son nuestras fuerzas, nos espían permanen106


temente, ahí están las revelaciones de Snowden de cómo cada uno de nuestros actos, incluso los más personales, privados, todos son espiados por los Estados Unidos. No podemos perder de vista que nos enfrentamos a un enemigo muy poderoso, que además está hoy agudizando los mecanismos de violencia como una manera también de superar la crisis estructural que está viviendo. Hay que estar muy alertas con eso, y la mejor defensa contra eso es la unidad, trabajar juntos, estar en permanente comunicación, fortalecernos, conjugar todos los recursos que tenemos, todos los procesos revolucionarios, Venezuela sola no puede, Ecuador solo no puede, Bolivia solo no puede. Retomar, otra vez, el mensaje de Miranda, el mensaje de Simón Bolívar, el mensaje de la unidad. Solo unidos, nosotros podremos vencer a ese gran enemigo que es el imperio actual. Yo no puedo seguir contestando por razones de tiempo y para que el compañero pueda seguir.

Roberto Turcios: En el planteamiento que les presentaba hay mucha influencia de la idea gramsciana de hegemonía, de cambio y transformaciones culturales. De hecho, fíjense en el nombre de la jornada, está rescatada con su sentido negativo, dice las herencias hegemónicas autoritarias. En Gramsci, una de las reivindicaciones de la categoría es la capacidad de conducir consensualmente a la sociedad, o sea, cuando hay grupos que no tienen necesidad de ejercer coerción para conducir a la sociedad, la conducen consensualmente. En ese caso, bajo esa perspectiva, se emplea esa categoría de hegemonía, por tanto, esto significa que es inevitable que todo planteamiento de cambio incorpore categorías tradicionales. Esto

107


es inevitable, es imposible un planteamiento, creo, como electroquímicamente puro, con el cambio. Siempre está mediado, y la transformación, en esta idea, en esta perspectiva de la hegemonía y la capacidad de conducción consensual, tiene que ver con los factores dominantes. ¿Cuándo se opera una transformación? Cuando los valores autoritarios, Carmen empleaba hace un momento esta idea pero en otro campo, en el campo del capitalismo, ¿cuándo se dará la transformación?, cuando los factores de cambio sean los que dominen, y no sean los factores de la tradición. En este sentido, y en el caso de los modelos autoritarios, tiene una importancia extraordinaria la familia, la escuela, las formas de educación, ¿cuáles son las formas de educación?, la familia. Si en la familia los valores dominantes son patriarcales, indiscutiblemente la sociedad estará permeada por valores patriarcales. Creo que una de las dificultades actuales es que estamos inmersos en una transición en torno a las formas y modelos de comunicación, la importancia creciente de los medios de comunicación es por eso. Pero no solo de los medios de comunicación, los discursos que hoy se emplean, los simbolismos que hoy se emplean. Hay una figura que me impresiona mucho sobre estos cambios discursivos y simbólicos, es Calle 13. Me impresiona la fuerza, la vitalidad de esa expresión musical, pero creo que cualquiera formado en los tiempos de la nueva trova, encontrará casi un abismo entre Calle 13 y la nueva trova. Sin duda que responde a un cambio discursivo, que a su vez está vinculado a cambios culturales, y a cambios, en este caso, que es uno de los factores fundamentales, a cambios de instrumental comunicativo: el internet, los mensajitos, la no sé qué, que hoy son modalidades y vías usuales.

108


Finalmente, lo que expreso es, de nuevo, la figura que les decía. Para mí el estudio y la investigación sobre el autoritarismo histórico en El Salvador, tiene una importancia fundamental, porque nos permitiría identificar discursos, argumentos, valores, que son desfasados respecto al tiempo actual. Reparen ustedes en el debate sobre las maras y las pandillas. Reparen, solo lean las noticias o las opiniones, cuántas no están referidas: a estos le están dando todo y lo que necesitan es que se les monte con el fusil. Yo no estoy haciendo valoración de las estrategias, pero que las estrategias de seguridad estarán permeadas por esas visiones o no, ya eso será decisivo sin ningún lugar a dudas.

109



Panel 3 Juventud y transformaciรณn social Martes 30 de julio de 2013 Auditorio 4, Facultad de Ciencias y Humanidades, Universidad de El Salvador

111



Juventud y cambio político Margarito Nolasco

R

ecientemente el tema de juventud ha estado haciendo noticia en los diferentes medios, y tiene que ver porque se acerca una ctampaña electoral, y siempre, cuando vienen las campañas electorales, es cuando el tema de juventud más aparece en los medios de comunicación. Pero también, porque la juventud tiene poco interés de participar en la política, de participar en los partidos políticos, y eso está llamando mucho la atención. Quiero iniciar dando algunos datos. Se dice que El Salvador somos un país joven porque alrededor del 60% de la población es menor a los treinta años, y eso es muy importante. Se habla de que estamos viviendo un bono demográfico y ciertamente, somos un país joven. Tenemos algunos problemas, pero también tenemos, dentro de la juventud, jóvenes talentos y uno de esos, por ejemplo, cuando uno habla de deporte, se men113


ciona la selección de playa, que son jóvenes y que están poniendo en alto el nombre de El Salvador. También hablamos de “la azulita”, que recientemente clasificaron al mundial. Y bueno, hasta la selección de básquet ganó un segundo lugar recientemente, en un torneo que acaba de finalizar. También tenemos jóvenes talentosos en otras áreas y aquí hoy nos acompaña, por ejemplo, el compañero “Dros”, nuestro amigo, que también es un artista muy reconocido, principalmente dentro de los jóvenes. Pero sí tenemos también otros talentos, otros grupos en arte, en cultura en deportes, también hay jóvenes talentosos empresarios, en fin, tenemos buenos talentos en la juventud salvadoreña. Pero también es importante reconocer que tenemos problemas, y cuando hablamos de problemas, la juventud, principalmente, destaca los siguientes: la falta de oportunidades de empleo, la falta de acceso a la educación, el tema de seguridad, etc. ¿Qué vamos a hacer ante esos problemas?, ¿qué vamos a hacer los jóvenes? Me han pedido que hable sobre la juventud y cambio político, algunos dirán: “ya vas con ese tema de la política”, que no le gusta a los jóvenes, porque muchos jóvenes dicen ser apolíticos y que no les gusta comentar de estos temas, pero sabemos que los que estamos aquí, sí nos interesa porque queremos también, a partir de nuestro accionar, contribuir a esas trasformaciones políticas. Y es que lo político debe entenderse en el amplio sentido de la palabra, que hace referencia a todo un sistema de relaciones de poder que rigen al ser humano y la sociedad en sí. Relaciones que se dan tanto a nivel familiar, como también de la sociedad. Por tanto, lo político, o la política, debe entenderse como parte de la vida del ser humano, como algo que tiene que ver con la vida diaria, y no como se quiere a veces mencionar, que lo po114


lítico, o la política, es algo sucio, tiene que ver con la corrupción, tiene que ver con lo poco ético, tiene que ver con otra cantidad de calificativos, eso no es la política, son más bien, las personas que hacen mal la política. Entonces, cuando hablamos del cambio político, si lo vemos en esa dimensión de transformación de lo social, de lo cultural, de lo económico, tiene que ver con la participación, porque solo a partir de eso es que podemos incidir en las transformaciones, en los cambios sociales. Entonces, si nosotros tenemos esas dificultades, como ya hemos mencionado, en el tema de juventud y otros problemas sociales, no podemos quedarnos indiferentes, no podemos hacernos apáticos a eso. Debemos de participar. Por ejemplo, ¿cómo hacían las generaciones pasadas?, ¿qué hicieron nuestros jóvenes? Hoy estamos conmemorando este 30 de julio, ¿qué motivó a esos jóvenes a expresarse?, ¿qué motivó a esos jóvenes a manifestarse? Porque querían un cambio, estábamos viviendo una época de mucha represión, de gobiernos militares, y necesitábamos transformar eso, y los jóvenes, a pesar de la represión que había, tomaron esa decisión y fueron a expresarse, a pesar de las consecuencias que ya sabemos. Muchos jóvenes en la historia de El Salvador, y tenemos mucha historia de lucha, han asumido el reto y lo han hecho de diferentes formas, a través del movimiento popular, la lucha, incluso con armas, y hoy nos encontramos desarrollando la lucha de transformación social por la vía electoral, como FMLN. Pero también hay expresiones del movimiento social que están haciendo la lucha política, están haciendo la lucha social. Pero en el pasado de El Salvador, principalmente los jóvenes, principalmente los estudiantes de esta universidad, tienen un gran mérito, que ellos no se quedaron de brazos cruzados, sino que se lanzaron a expresarse, a movilizarse, a organizar al pueblo salvadoreño. 115


Ahora, nosotros como nuevas generaciones, ¿qué estamos haciendo?, ¿qué estamos haciendo para lograr superar esos problemas que nos están afectando? Aquí es importante mencionar una frase que decía el papa Juan Pablo II. Decía que ante los diferentes problemas que tenemos, no podemos ser indiferentes, pero tampoco podemos llegar a la desesperación. Los cambios políticos, por supuesto que son necesarios, pero nada se logra de la noche a la mañana, sino que por lo general son procesos. Existen experiencias en algunos países latinoamericanos que están viviendo procesos de cambio bien acelerados, pero eso no se repite siempre, depende de las condiciones que haya. Aquí en El Salvador, no hay duda que después de la firma de los acuerdos de paz, eso fue un cambio importante en el régimen político, en el régimen social, jurídico, aunque problemas siguen habiendo, pero ya no existe esa represión como antes. Ahora los jóvenes, producto de la lucha que han hecho nuestros mayores, hemos heredado mejores condiciones para contribuir a ese cambio político tan necesario. La pregunta es: ¿por qué no lo estamos haciendo? Yo revisaba unos datos electorales. En las elecciones pasadas de 2012, participó solo el 56% de la población del electorado total, pero de ellos, el voto joven, menor de 29 años, solo participó el 44%. ¿Qué pasa con nuestros jóvenes?, ¿será que no tienen interés de contribuir, de avanzar en los cambios que se han generado en este país? Yo creo que sí, que hay un compromiso de los jóvenes, lo que pasa es que muchas veces participamos, pero no de manera consciente. Uno puede ver hoy en día, por ejemplo, cómo diferentes jóvenes se están expresando a partir de las redes sociales. Las redes sociales ahora están muy de moda, principalmente en el área metropolitana de nuestro país, que es donde hay más acceso 116


a esta tecnología, al internet. Uno ve una cantidad de organizaciones juveniles que están expresándose, tratando de hacer sentir su opinión, tratando de hacer sentir su punto de vista, y eso es muy importante, sin embargo, no podemos quedarnos solo ahí, la gran mayoría de la juventud salvadoreña pareciera que no está asumiendo su rol que le corresponde en este momento. Por eso, aprovechando que van entrando muchos jóvenes, muchos de ellos que vienen de la marcha, es importante y creo que estos jóvenes hacen también la diferencia, estos jóvenes que retoman esta fecha histórica para asumir este compromiso de transformación, de lucha, tan necesaria en el país. Y si bien es cierto, hay que usar la tecnología, que no es un avance o un producto de la derecha, el avance científico es un avance de la humanidad y, por tanto, nosotros los revolucionarios, los que tenemos compromisos con el pueblo, con la sociedad, debemos aprovechar esa nueva tecnología, para ponerla también al servicio de las trasformaciones sociales. En este momento hay algunas expresiones juveniles, quizá que no se sienten del todo, pero es importante, y creo que como jóvenes no podemos ser indiferentes a lo que está pasando en nuestro país, por ejemplo, ¿qué está haciendo este gobierno por los jóvenes, y qué hacían los gobiernos anteriores? Si nosotros empezamos a valorar los diferentes programas y proyectos que está ejecutando este gobierno actual, que es el gobierno del FMLN, estamos sentando las bases para generar el desarrollo del país, pero muchos jóvenes pareciera que no estamos comprendiendo el proceso histórico, el momento de lucha que estamos viviendo. Por ejemplo, cuánto se ha avanzado hoy en el tema de la educación, con los paquetes escolares se está beneficiando a muchos jóvenes, a muchos niños, el vaso de leche, el tema de la alfabetización. Quiero decirles que este gobierno al finalizar su cuarto año, bueno, terminando este 2013, van a haber117


se decretado libre de analfabetismo alrededor de 33 municipios del país, algo que la derecha, por más de 60 años que estaba con programas de alfabetización, nunca logró liberar ni un municipio del analfabetismo. Eso lo estamos haciendo hoy con el gobierno del FMLN y es un avance importante. Así podemos hablar del tema de la salud, con los programas Ecos. Así podemos hablar de la agricultura, que estamos rescatándola, recuperándola, después de la destrucción de las políticas neoliberales de los gobierno anteriores. Así podemos hablar de otra cantidad de programas sociales que están habiendo en nuestro país, y los jóvenes no podemos hacernos indiferentes ante eso. Además que se ha instaurado una manera distinta de gobernar. ¿Qué ha pasado en los gobiernos anteriores?, vean qué pasó con el Boulevard Diego de Holguín. ¿Cuántos millones se perdieron ahí?, 28, 29 millones. ¿Qué pasó con el hospital de maternidad?, 26 millones y nunca construyeron el hospital, y así podemos hablar de otros programas o proyectos sociales, pero podemos hablar que está haciendo este gobierno con el tema de la juventud. Este gobierno inició con una Política Nacional de la Juventud, algo que nunca lo habían hecho los gobiernos anteriores. Esto con el objetivo de orientar la acción del Estado en beneficio de la juventud. Junto al gobierno central y el FMLN, también incidimos para contar con una Ley General de Juventud, esa ley le da vida al Instituto Nacional de Juventud con que ahora contamos. Por supuesto, alguien podrá decir que todavía no siente que lo ha beneficiado. Bueno, las cosas no siempre suceden a la velocidad que queremos, pero no hay duda que son herramientas importantes que van a beneficiar a la juventud. Podríamos hablar también de la Ley del Primer Empleo, que gracias al FMLN que hemos venido empujando estos temas, ahora contamos con ese instrumento, aunque todavía hace falta 118


que realmente funcione, porque hay que decirlo que el tema del empleo, que ha sido una de las demandas de los jóvenes, no solo es responsabilidad del gobierno, sino también de la empresa privada, y por ahí es donde tenemos problemas, porque la empresa privada no está asumiendo su rol. Menciono esto en el tema de juventud porque a veces queda invisibilizado, como que no se está haciendo nada. Pero también hay que rescatar el programa PATI, por ejemplo, que está beneficiando alrededor de 56,000 jóvenes, que los contrata durante seis meses, les da un incentivo económico, pero también les enseñan diferentes oficios. Esas son políticas que antes no las hacían los gobiernos de derecha. ¿Qué le ofrecían anteriormente a la juventud, los gobiernos de derecha?, recordemos el Plan Mano Dura, el Plan Súper Mano Dura, ¿y cuáles fueron los resultados?, ahí los tenemos: más violencia. Los cambios sociales no siempre se dan a la velocidad que nosotros queremos, pero es importante señalar y reconocer esto, porque yo pregunto, ¿y los jóvenes que vamos a hacer?, ¿vamos a permitir que regresen los gobiernos anteriores para que siga el nivel de corrupción, para que sigan ellos apoderándose de los recursos del pueblo y que nosotros sigamos manteniendo los problemas que tenemos?, ¿o vamos a tomar un compromiso, un rol activo para que estos avances, que apenas han iniciado, los mantengamos? Eso tiene que ver con el cambio político, porque si nosotros aspiramos a tener una sociedad de oportunidades, o del Buen Vivir, como dice Salvador, también debemos de tomar nosotros nuestro compromiso, ¿qué vamos a hacer? Y es que para contribuir a ese cambio político no necesitamos tener todos los órganos de gobierno, tenemos que iniciar por nosotros mismos, ¿qué estamos haciendo los jóvenes?, ¿nos va119


mos a hacer indiferentes ante los diferentes problemas?, ¿o vamos a tomar ese papel activo? Muchos de los jóvenes están apoyando, por ejemplo, en el programa de alfabetización, voluntariamente, enseñando a sus padres, a sus madres, a sus tíos, tías, abuelas, que no tuvieron la oportunidad ir a la escuela, pero que ahora, gracias a ese voluntariado de los jóvenes y al gobierno, están apoyando el programa de alfabetización. Pero, ¿qué pasa con el resto de los jóvenes? Creo que nosotros no podemos quedarnos pasivos ante el desarrollo histórico, no podemos ser espectadores, sino que debemos de tomar un rol que nos permita participar activamente y ser motores de las transformaciones sociales. Cuando nosotros hablamos de la participación política, hablamos de tomar conciencia de cuál es nuestro papel, y la política no necesariamente se hace desde los partidos políticos. Actualmente existe también una apatía a los partidos políticos porque muchos partidos políticos no están tomando en cuenta a la juventud, y uno ve cómo partidos que ahora aparecen llamando a los jóvenes y diciendo que ellos son defensores de la juventud, ni tan siquiera tienen estructuras de juventud en sus partidos políticos, y no hay duda que al FMLN es importante reconocerle eso, y no porque sea miembro del FMLN, sino que es importante porque es el único partido que se diferencia del resto. En el FMLN existe la participación de la juventud, porque en sus estatutos establece que un mínimo del 25 % deben de ser jóvenes menores de 31 años, que deben de participar en sus estructuras, tanto de cargos internos como cargos políticos, y por eso el FMLN es el grupo parlamentario que tiene más jóvenes diputados y diputadas comparado con el resto de partidos políticos, y así lo podemos ver también en los consejos municipales o en la dirección del partido. Sin embargo, cuando se ataca a todos los partidos, también se quiere meter al FMLN como que 120


es un partido que no le da espacio a los jóvenes, por supuesto que quizás esa cuota del 25 % no es suficiente y somos los jóvenes lo que debemos de trabajar y de demostrar también que tenemos capacidad para que nos abran más las puertas y asumir nuestros compromisos, tanto internamente en el partido, como también en los cargos públicos a los cuales somos postulados. Se trata más bien de que los jóvenes tomemos nuestro rol que nos corresponde en esta época. Cómo es posible que en las generaciones pasadas, incluso pusieran en peligro su vida por conquistar espacios democráticos para elegir, por ejemplo, sus gobiernos, y ahora que tenemos la posibilidad de hacerlo libremente, ¿cómo es posible que no queramos participar los jóvenes? Si bien como partido tenemos responsabilidades, también todas las organizaciones, toda la sociedad, todos los jóvenes, somos responsables del futuro del país. Por eso, juntos, debemos de ver qué podemos hacer para que estos jóvenes, que hasta hoy no se han querido expresar, que no quieren tomar su rol, motivarlos para que puedan participar, ese es el reto que tenemos, que los partidos políticos debemos de asumir también, porque si bien, no es la única vía los partidos políticos, no hay duda que son un instrumento importante y que incide en el desarrollo del país. Entonces, se trata de participar en la política para tener mejor incidencia en las diferentes políticas públicas que hacen las instituciones o los partidos políticos, y ante los problemas que nosotros estamos viviendo como jóvenes, no podemos quedarnos indiferentes. Así que yo quiero hacer el llamado porque aquí la mayoría de los presentes son jóvenes, que asumamos ese compromiso de contribuir, no quedarnos de espectadores, sino que asumamos ese papel activo y seamos jóvenes luchadores, esperanzadores, de las transformaciones sociales tan requeridas en nuestro pueblo. 121



La juventud cubana en las transformaciones sociales Yoel Barrios Perdomo

C

reo que sería imposible hablar de juventud si no hablamos de la historia en Cuba. Un día como hoy, también, fue masacrado un grupo de jóvenes en Santiago de Cuba, encabezado por el joven de solo 23 años, Frank País. Un 30 de julio, en una de las calles de Santiago de Cuba, la dictadura batistiana asesinó a mansalva al joven Frank País, que era en ese momento el segundo dirigente del Movimiento 26 de julio, creado por nuestro comandante Fidel. También, hace unos días conmemoramos el 60 aniversario del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, acción revolucionaria dirigida también por jóvenes. Jóvenes fueron los que llegaron en el yate Granma, a Cuba, después del exilio en México, y después de la derrota de 123


Alegría de Pío se volvieron a unir y hacer ese Movimiento 26 de julio en la Sierra del Escambray, y también pudieron llegar al triunfo revolucionario. Jóvenes fueron los que asaltaron la estación de Radio Reloj y el palacio presidencial en el año 57, encabezados por José Antonio Echeverría, un líder estudiantil en ese momento, presidente de la Federación Estudiantil Universitaria. Jóvenes y adolescentes fueron los que afrontaron la campaña de alfabetización, a principios de la revolución. Jóvenes también eran los que fueron a la limpia del Escambray y otros puntos del territorio nacional, donde estaban los que eran contrarios a la revolución, las bandas contrarrevolucionarias armadas por el imperio, que también tenían la intención de derrocar la nueva revolución del año 59. Jóvenes también son nuestros cinco héroes, que enfrentan hoy una condena injusta por liberar a nuestro pueblo, e incluso al propio pueblo de los Estados Unidos, del terrorismo, y hace más de 15 años que están en las prisiones de los Estados Unidos, tenemos ya de vuelta al compañero René, pero él lo ha dicho en todo escenario, que continúa la lucha, aunque él está ahí, se siente también en las mismas condiciones que están sus hermanos. La juventud cubana ha estado siempre en el papel preponderante de la historia, hoy lo ha demostrado también en asumir las diferentes transformaciones que lleva a cabo nuestra sociedad. El artículo 6 de la Constitución declara la Unión de Jóvenes Comunistas, que fue creada el 4 de abril del año 1962, y tiene una encomienda estatal y una encomienda política, y en ella se reúnen todas las organizaciones estudiantiles y todas las organizaciones de movimientos estudiantiles, de movimientos de jóvenes religiosos, movimiento de jóvenes martianos, movimiento de jóvenes creadores, movimiento de jóvenes investigadores. 124


Esta constitución nos dio la encomienda a la Unión de Jóvenes Comunistas, que es la organización que representamos acá, de promover la participación activa de las masas juveniles en la tarea de la edificación socialista, y además, preparar adecuadamente a los jóvenes como ciudadanos conscientes y capaces de asumir responsabilidades, cada día mayores, en beneficio de nuestra sociedad. Quisiéramos dar algunas definiciones de lo que nosotros, nuestros investigadores en Cuba, explican sobre la participación juvenil. Coincido con el compañero Margarito cuando decía que algunos políticos y algunos investigadores consideran que la juventud está ajena a los movimientos políticos, que la juventud apenas hace referencia en su relación con la política y su responsabilidad en transformar la sociedad, y nosotros consideramos que sí, que la juventud tiene una altísima responsabilidad con su sociedad, con su generación y con las generaciones futuras. El otro día leí un artículo de una persona mayor, intercambiando con Hornecker, un joven que le decía: ¿y usted qué ha hecho por el futuro de nuestra sociedad?, y ese joven le decía: es verdad que hemos hecho poco, tenemos que hacer mucho más por las generaciones que vienen detrás, porque ustedes nos crearon la sociedad en que vivimos hoy, especialmente en Cuba. Ustedes nos crearon los derechos de los cuales disfrutamos hoy. Ustedes nos crearon el socialismo en el cual vivimos hoy, y hay prácticamente 55 años de revolución, y esa sociedad hay que sostenerla, como lo dijo el compañero Raúl en la reciente reunión de la Asamblea Nacional. En el caso cubano, la participación política de la juventud se manifiesta a través de su involucramiento en las actividades que le son propias, que pueden indicar compromiso, como son los procesos electorales. Tenemos una alta participación de los jóve-

125


nes en los procesos electorales a nivel de base, a nivel provincial, y a nivel de la Asamblea Nacional. Las actividades relacionadas con la defensa. Hay un grupo de jóvenes incorporados a las actividades de la defensa, todos los días en nuestro país, ustedes saben, estamos amenazados por ese imperialismo a solo 90 millas, que realmente recrudece en bloqueos a nuestra revolución, en concentraciones, en marchas, así como organizaciones de masa y políticas. Como indicador, en nuestro país, de la participación política, consideramos los siguientes: implicación en las actividades colectivas o individuales, mediante las cuales se incide en el tipo de gobierno que rige la sociedad y en cómo se dirige al Estado en el país. Los jóvenes en nuestro país, participan en las decisiones del Estado. El 8,9 % de los diputados de la Asamblea Nacional, son jóvenes entre 18 y 35 años. Quiere decir que hay un grupo de jóvenes en Cuba que también toman decisiones y participan en las decisiones de país. La afiliación a organizaciones políticas y de masas, es otro indicador también que mide la vinculación y la participación política de los jóvenes. La asistencia a actos políticos, formaciones y candidaturas para el gobierno, a los diferentes niveles, o para la dirección de organizaciones laborales y demás. Les sigo haciendo un poquito de historia, ustedes recuerdan que en el año 1989, iniciándose la década del 90, el campo socialista desaparece y ahí nosotros teníamos más del 85 % de las relaciones comerciales. Eso implicó un impacto en la economía del país, el Producto Interno Bruto bajó a la mínima expresión y eso tuvo un impacto también en la sociedad, tuvo un impacto también en los jóvenes, en los niños, en los adolescentes.

126


Esa década que comenzó a prosperar económicamente a partir del año 1996, donde ya empezamos a crecer en el Producto Interno Bruto. A finales del año 99, sucede en Cuba que nos secuestran en los Estados Unidos, un niño llamado Elián González, y a partir de ahí, nuestro comandante convoca a los jóvenes a la lucha en las calles para el regreso del niño Elián González. A partir de ahí comienza el desarrollo de un grupo de programas de la revolución, que ya nuestro comandante en jefe nos los había anunciado desde el propio Congreso de la Juventud en el año 98, y a finales del año 99 nos convocamos frente a lo que hoy es la Oficina de intereses de los Estados Unidos, y ahí empezamos una lucha con la incorporación de los jóvenes en un grupo de programas en la revolución. Lo primero fue el llamamiento, el reclamo del regreso del niño Elián, que en junio del 2000 regresa a nuestro país, después de la lucha a la cual también se incorporó el pueblo norteamericano. Luego se desarrollan un grupo de programas, por ejemplo, se pesaron y se tallaron todos los niños en Cuba, entre cero y quince años. Esa actividad en los barrios, en las comunidades, en los lugares más recónditos, la desarrollaron los jóvenes. Los jóvenes en las universidades desarrollaron las brigadas universitarias de trabajo social, visitaron el 100% de las casas en Cuba, hicieron un levantamiento de la situación social que tenían las casas en Cuba. Además, desarrollaron también la visita a los jubilados, tuvo un impacto tremendo porque por primera vez se llegaba al 100 % de ellos, se le tocaba en su casa, se veían sus necesidades y automáticamente los gobiernos locales le daban un grupo de soluciones a estas necesidades.

127


Comenzó la formación también de instructores de arte. Instructores de arte que tienen un impacto en la sociedad, no solo en Cuba, sino lo hemos visto en Venezuela con la Misión Cultura Adentro, que ha tenido un impacto en los barrios, ahorita lo hablábamos con la compañera Lorena, desde el punto de vista cultural esos instructores de arte llevaron la cultura a las prisiones en Cuba, donde hay un grupo importante de jóvenes y lograron con la cultura transformar las prisiones, transformar las universidades, transformar las escuelas, a través de la cultura. También se logró otro programa que era la formación de maestros emergentes, de profesores generales integrales para la enseñanza, que a partir de la situación que hubo en Cuba en la década del noventa, hubo un éxodo importante de maestros de las escuelas, y se fueron a otro sector de la economía, de la producción, y eso tuvo un impacto en la educación, y por supuesto, se hizo un llamado a los jóvenes, y los jóvenes se incorporaron a la formación de maestros emergentes y profesores generales integrales. También se desarrolló como programa, la universalización. La universidad fue a los barrios, se crearon universidades en todos los municipios en Cuba, con diferentes especialidades, y así se les dio oportunidad para que estudiaran en la universidad todos los estudiantes que estaban desvinculados y eran graduados de bachiller; y la universidad se le llevó a los barrios, eso fue una experiencia extraordinaria, y hay un grupo de graduados hoy, especialmente en las especialidades de humanidad, que salieron de esas universidades en los municipios. Se crearon las salas de video y televisión en los lugares más recónditos, donde apenas incluso había algún espacio de televisión o de vídeo, y ahí también se llevó una programación de películas. Se crearon los Joven Club de Computación, también para los jóvenes. También hubo una implicación de los jóvenes y hoy está teniendo resultados con la aplicación de las nuevas 128


tecnologías, la aplicación de Facebook, de Twitter, de las redes sociales, las cuales también para nosotros ha constituido una fortaleza a partir de que se han creado un grupo de blog de jóvenes, donde han desarrollado una lucha ideológica a través de ese espacio, han podido expresar la idea de los jóvenes cubanos al mundo. También se le dieron atención a niños fibroquísticos y lo mismo se hizo con los compañeros de las edades mayores, se le dio atención por los gobiernos y esa atención era llevada hasta esas casas por jóvenes universitarios, por jóvenes estudiantes y por jóvenes de las comunidades. Los jóvenes también tienen una participación, como decía anteriormente, electoral. Casi el 9% representan hoy en la Asamblea Nacional. Otro grupo del 12% está representando en las asambleas provinciales, y el 19,7% en las asambleas municipales. Quiere decir que este desarrollo de los programas sociales, con la participación electoral de los jóvenes, hacen una combinación donde implica una participación importante de los jóvenes en las decisiones y en las transformaciones sociales que lleva a cabo nuestro país. Teniendo en cuenta el protagonismo, los jóvenes como parte del modelo participativo en nuestra sociedad, han necesitado una estrategia específica de preparación sociopolítica que les aporte elementos decisivos de civilidad. Muchas veces no se ocupa tanto de la Constitución de la república porque nace con todos los derechos, o con muchos de los derechos de la niñez, de la adolescencia. Bueno, la UNESCO ha reconocido en Cuba la importancia que se le da al tema de los derechos de la niñez, la adolescencia y la juventud, y eso, tener en cuenta que esos derechos le pertenecen desde que nacen, no tienen que luchar por ellos, un poco nos ha aislado. Por eso, hoy nos hemos propuesto dar más educación cívica en las escuelas, en los centros docentes, a nuestros jóvenes. Asimismo, debe proporcionársele el sentido democrático al 129


incluir la participación ciudadana en los asuntos de toda la sociedad, la actividad en la gestión estatal social y la accesibilidad de los individuos a las decisiones, es imprescindible para conducir el destino de la nación, es lo que estamos haciendo hoy en Cuba. 54 años después, las nuevas generaciones de cubanos mantienen la decisión de luchar por la patria y el socialismo, demostrando actualmente con su participación en el estudio, el debate y el apoyo al proyecto de lineamientos de la política económica y social de nuestro país. En el año 2010, en el sexto congreso del partido, se trazaron los lineamientos de la política y la economía, y en él hubo una implicación y una participación de los jóvenes. Esos lineamientos se discutieron en todas las organizaciones de base de los jóvenes, en todos los grupos de la Federación de Estudiantes de Enseñanza Media, en todos los grupos de la Federación de Estudiantes Universitarios, y ahí se hicieron aportes, se dieron los datos de la cantidad de lineamientos que se propuso por la comisión que trabajó este tema, se dieron lineamientos, en cuánto a incidencia de jóvenes, y se transformaron y se presentaron al congreso y definitivamente fueron aprobados. Hubo también participación de los jóvenes en el año 2012, se hizo la primera conferencia del partido, y se definió el papel de la Unión de Jóvenes Comunistas. También, para la atención a las diferentes organizaciones, la Unión de Jóvenes Comunistas, que les había explicado que tenemos un mandamiento no solo estatal, sino también político, porque somos la organización juvenil del Partido Comunista de Cuba, pero en él se trazó el papel de la juventud hacia las transformaciones sociales. En Cuba, se le da atención a todas las organizaciones juveniles, se le da atención a las organizaciones religiosas, los movimientos, como les decía, y se ha llevado a cabo también la 130


preparación de los dirigentes juveniles a nivel de base. Se definieron las políticas de juventud, las políticas sobre el empleo, las políticas de vinculación laboral, y estas también se han incorporado a las diferentes transformaciones. Ante estas nuevas transformaciones que lleva a cabo el país, en aras de seguir dignificando una sociedad socialista, próspera y sostenible, como lo dijo el compañero Raúl recientemente, la juventud ha dado un paso al frente en el cumplimiento de sus lineamientos. Hoy, por ejemplo 44 mil jóvenes entre 18 y 35 años, se han incorporado a una de las actividades que hemos definido como estratégica en la revolución, que es la producción de alimentos. Más de 44 mil jóvenes han solicitado tierra, por el decreto 259, en nuestro país, y hoy están vinculados a la producción de alimentos para nuestros pobladores. Además, en las nuevas modalidades de empleo en el sector no estatal, de las casi 400 mil personas que están vinculadas a esta nueva modalidad de propiedad, aproximadamente el 20 % de ellos son jóvenes que se han incorporado a esta nueva forma. Las actividades que agrupan cantidades de jóvenes trabajadores en el sector no estatal, son especialmente, como les decía, la producción de alimentos, la compra y venta de discos, la elaboración de alimentos y bebidas, la producción y venta de artículos varios en el hogar, quiere decir que ha habido una incorporación, en diferentes actividades, también de los jóvenes. En el importante y decisivo sector de la ciencia hay una presencia importante de jóvenes, hoy cada vez mayor. En este sentido, cabe destacar que los jóvenes sobresalen en la actividad científica como investigadores, también. Los jóvenes de hoy, en Cuba, se preparan para ganar nuevas batallas, conscientes del papel que deben desempeñar en los 131


momentos actuales, pero esta vez armados, principalmente, con las ideas que nos han legado nuestros dirigentes, y con ese empeño se esfuerzan diariamente para ser dignos relevos de hombres y mujeres que escribieron, y escriben, páginas gloriosas, como lo han hecho nuestros cinco héroes en la defensa de la patria, y en el posterior proceso revolucionario. Si además de lo señalado, tomamos en consideración que la juventud constituye hoy el relevo natural de épocas y generaciones, podremos comprender la relevancia de su participación en la continuidad del proyecto revolucionario cubano. Queremos terminar con una frase dicha por nuestro comandante en jefe, Fidel Castro Ruz, en el octavo congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas, y cito: “creo que más que nunca, más que en ninguna otra época, por ser esta la más difícil, la más dura, se requiere de un trabajo especial con la juventud y en la formación de nuestros jóvenes, porque no puede ser que lo que vengan después de esta generación, dejen de ser mejores”.


Proyecciones de las y los jóvenes artistas hacia una sociedad del Buen Vivir Pedro Manuel Alfaro (Dros)

C

reo que vengo aquí a hablar un poco de mi experiencia en el ámbito artístico, y se puede decir que también se pudiera aplicar a las diferentes artes, por ejemplo, la escultura, la danza, el teatro. Siento que en el país vivimos un poco la escasez del apoyo a estas artes, y yo quiero indagar un poco y ver adentro de esa problemática, y de lo que decía aquí el compañero Margarito. Él mencionaba que el 60% de la población es joven, aun así, pocos participamos en la política en El Salvador, pero yo creo que es por un sentir del joven de que realmente está cansado, los jóvenes están realmente ya cansados, disculpen también, con todo respeto voy a expresar un poco de mi ideología que para empezar no tiene ni colores, solo tiene una bandera azul y blanco, y yo hablo por todas las políticas que puedan apoyar hacia el bien del país y su arte. 133


Creo que por ahí podemos partir, del porqué los jóvenes se sienten apolíticos, los jóvenes creo que se sienten apolíticos porque ya están cansados de tantos años de venir, como decimos: en lo mismo, y es cierto, sí se ha avanzado en la juventud, por eso yo estoy aquí parado, porque yo creo que si antes no se notaba, ni siquiera nos volteaban a ver. Antes hacíamos conciertos y era a pura hablada, o simplemente alguien te contaba en el colegio que íbamos a tocar, o cosas así, ahora se nota. Yo estoy aquí por una iniciativa del Frente, yo estoy aquí porque ellos están volteando a ver y se han dado cuenta de que hay un montón de jóvenes que no solo quieren venir y tener que ser pintados de rojo, o tener que ser pintados de azul y blanco y rojo. Hay un montón de jóvenes que solo quieren trabajar en pro de su país, sin que alguien les venga a decir: no, vos sos de izquierda. No, vos sos de derecha. Y nos enfrascamos en una pelea de izquierda y derecha de la cual no salimos, no hemos salido por 25 años. Nosotros como artistas, lo que tratamos de escribir en las canciones, son aquellas realidades que los salvadoreños viven diariamente, canciones que aludan a la mayor cantidad de salvadoreños posibles, y creo que ese ha sido el mérito de Adhesivo, lograr que la gente común se identifique con nuestras música. También es una forma de llegar a los jóvenes en estos tiempos, y que no se sientan apolíticos. El que piensa que es apolítico y que no se va a meter en la política en este país, o es ignorante, o es “huevón”. Todos hacemos política, todos somos parte de lo que pasa, todo está conectado. Precisamente a eso voy a llegar con el Buen Vivir, pero a lo que voy es eso, el que se dice apolítico, o es “huevón”, o realmente es ignorante, porque no está conociendo de que sus decisiones siempre están afectando el país, vote o no vote. 134


Entonces, creo que los jóvenes en estos tiempos se sienten así porque realmente, desgraciadamente, los enfoques de campaña se han hecho en señalar lo malo que uno o el otro hizo, cuando deberían de ser las propuestas y creer en la persona. Las propuestas son las que deberían de ser focalizadas y al público. Quisiera tomar también la oportunidad de aplaudir también la iniciativa que se ha venido dando estos últimos años del Frente, de hacer este tipo de festivales, adonde combina no solo el arte de la música, sino que combina artes como la escultura, como la pintura, como la exhibición del skate, como la exhibición del grafiti, ya no se ve como vandalismo y esa es la juventud que crece en nuestros países. La juventud fue ignorada en esos tiempos donde si no pintabas una pintura artística, no eras artista, hay artistas que pintan en las paredes de sus calles murales que son preciosos. Creo que toda esa juventud ha sentido que nadie la ha captado, nadie de los que están proponiendo se ha preocupado por decir: qué buen talento el de este joven o esta banda que buena que está, mírenlos. Nosotros, todo lo que hemos hecho, lo hemos hecho a propio mérito, a propio esfuerzo y a propio financiamiento de nosotros. El Buen Vivir es un nuevo paradigma que nace de los pueblos de Sudamérica, que viene de la lengua quechua, se llama Sumak Kawsay, y es prácticamente el paradigma que ha adoptado específicamente el gobierno de Bolivia y el gobierno de Ecuador. En mi opinión, el Buen Vivir siempre ha estado dentro de la gente, lo que pasa es que en un sistema neoliberal, como el que vivimos ahora, se nos enseña solamente valores de competencia y de mercantilización.

135


El Buen Vivir se trata, precisamente, de vivir en equilibrio con la naturaleza, en comunidad, y también es llamado el buen convivir, y prácticamente es de preocuparse, no tanto por la ganancia que uno pueda obtener de X o Y situación, sino preocuparse por la ganancia que uno pueda tener como pueblo o como comunidad, es decir no ver a la naturaleza y a los seres humanos solo como mercancías. El humano comete errores, pero también es humano el reconocer esos errores y creo que como pueblo está bien reconocerlo para corregirlos. El Buen Vivir, creo que ya existe dentro de cada uno, simplemente nos han distraído por tanto tiempo que al final a uno se le olvida de que juntos es la manera correcta de salir adelante, y específicamente velando por nuestro hábitat, por tu casa, por el árbol que te da sombra, por las cosas que te dan de comer, la tierra, esas son cosas que se nos han olvidado y que pensamos que siempre va a estar ahí, incluso el norte ha desarrollado tecnologías para que quizás puedan estar ahí siempre, ¿pero a base de qué?, de envenenar a su propia gente. Ecuador, lo primero que hizo cuando adoptó la teoría del Buen Vivir, le dijo al Banco Mundial: se me van; al Fondo Internacional: se me van, y empezó a hacer una serie de políticas donde ellos no tenían que depender de préstamos internacionales. Creo que a donde van caminando Ecuador y Bolivia son pueblos que son auto sostenibles, que su producción no tenga que ser exportada, sino que la misma producción que ellos hacen obliga a la gente a comprar su propio producto, que no es transgénico, que no está envenenado. Aproximadamente el 70 % de las semillas que se ponen en el mundo vienen de una compañía que se llama Monsanto.

136


Lo segundo que están haciendo esta gente de Ecuador y Bolivia, es que esas semillas no las están comprando, en cambio, todo nosotros, todo el país, está comprando todas esas semillas que son transgénicos, que al final, lo que va a derivar es que un montón de nuestros hijos y de nuestras familias, terminen con problemas como cáncer, diabetes, y uno dice: no el cáncer le da a uno porque pues sí, ni modo; y no se da cuenta que realmente nos han estado poniendo estas cositas ahí en la comida, que nunca te dicen esto es transgénico, o esto es orgánico. Hoy hay tanta moda de lo orgánico que dizque no afecta la tierra, pero si la tierra está ahí para darnos comida, siempre estuvo, siempre la dio, y hay suficiente, lo que pasa es que creo que ha sido maltratada. De eso se trata un poco el Buen Vivir y cómo estos países que lo han adoptado están cambiando un poco. Visto hacia la cultura y las artes, para mí el Buen Vivir es un poco difícil poner el contexto, porque en cuanto a la música, en la industria de la música ya está un sistema establecido, ya hay entes que mandan dentro de la industria de la música, ya hay monopolios que dicen qué artistas pueden vivir bien dentro de la industria de la música. Lo que ha venido pasando desde que salió el internet, fue que la música se empezó a correr y se empezó a hacer gratis, y todo el mundo empezó a bajar de todo, nosotros lo mismo artistas, hemos tenido que buscar maneras de cómo sostener la carrera musical de un grupo a base de que no sean ventas de disco, que no sean ventas de material, y la única manera que ha quedado para los grupos es de sonar y de sobrevivir haciendo música, y aun así no alcanza, nuestros países todavía no tienen ese poder adquisitivo, Adhesivo somos 8 personas, yo tuviera que cobrar 1,600 dólares cada concierto para que valiera la pena, y para que 137


yo pudiera vivir, digamos bien. Ni El Salvador, ni en ninguna parte de Centroamérica, ni en Sudamérica te van a pagar eso. Ahora, ¿cómo aplicar el Buen Vivir? Muchos artistas lo que han hecho es que, por ejemplo, los festivales de música ya no son festivales solo de música, tienen bandas pero son festivales culturales, y aquí es donde viene la parte de los jóvenes, creo que los jóvenes tienen que abrirse un poco la mente. Uno no está obligado a que le guste una banda, pero está obligado a respetar al amigo que sí le gusta la banda, entonces, uno como persona si quiere que lo respeten, tiene que respetar a sus amigos, si su amigo respeta que se vaya a meter a la ópera y lo acompaña, haga lo mismo, vaya a un concierto de un grupo que a él le gusta. Prácticamente eso sería aplicar la teoría del Buen Vivir, de preocuparse por el prójimo. En los festivales culturales, si te gusta el patinaje te vas a ver el skate, si te gusta las bicis te vas a ver a los de bici, si te gusta la música de banda y las marchas, te vas a ver a los de banda y las marchas, pero antes existe este separatismo que nos vienen inculcando; que los metaleros son metaleros y no se vayan a meter con ellos porque son satánicos. No, eso ya no existe. Igual los punks, que los punks solo “chupando” pasan. Como jóvenes tenemos que ver qué sucede, eso se da, se tienen que ir botando esas barreras, porque lo que nosotros tratamos de decirle a todos los jóvenes que van a los conciertos, si queremos empezar a cambiar esta situación y que realmente esas entidades que sí tienen el poder de cambiar las cosas y nos volteen a ver, si queremos que eso pase, lo tenemos que hacer juntos, en festivales culturales, qué se yo, donde un grupo pueda apoyar al otro artista, y así, hacer canjes.

138


Por ejemplo, yo tengo un estudio de grabación, me dice una compañera que está en un estudio de danza: “fíjate que tenemos un evento para danza y yo necesito una cuña para radio”. Yo la puedo apoyar a ella, por consiguiente, ella va a venir a mi concierto. Un intercambio entre artistas, pienso que ese es el concepto del Buen Vivir aplicado hacia lo que uno hace. Esto se está dando, hay colectivos ya dentro de El Salvador que están empezando a trabajar así. Ahora, vivimos en un mundo de la industria musical donde tenés que ser mejor que el otro, tenés que jalar más gente en un concierto, tenés que tener una canción más tiempo en la radio, siempre el mejor, el mejor, el mejor, y al final no nos damos cuenta que el mejor, el mejor, el mejor, lo único que va a dejar es una semana de un triunfador y el resto de la historia es un montón de bandas talentosas que nunca salieron. La diferencia es eso, tratar de aplicar el Buen Vivir, la preocupación por el prójimo, la preocupación por tu amigo o amiga artista y tratar de caminar juntos, es bien difícil, paso a paso, porque la industria ya está hecha, ya está hecha esa forma, caminando juntos va a ser bien difícil que salgamos, pero podemos crear una escena adonde seamos todos tolerantes de ir a ver un festival cultural. Si usted no quiere meterse con los metaleros, a esta hora hay ahí una cosa de pintura que se puede ir a ver y se va, nadie se mete con nadie, pero están respetando los espacios, lo mismo que yo le decía antes a la gente cuando llamaban a Adhesivo, me decían, pero si lo llamamos, ustedes mucho desorden hacen, que se pegan y no sé qué. Pero ahí déjelos, ¿a quién están molestando? Cuando nosotros estamos tocando, digo: dele su espacio a los jóvenes, si se caen, si se quiebran, lástima, ojala que no pase. A veces también es soltar un poco de energía, pero ellos en ese espacio que tú les estás dando, no te están haciendo ningún 139


mal, no le están haciendo ningún mal ni a la alcaldía, ni al pueblo, ni a nadie. Nadie está destruyendo el pueblo, nadie está haciendo ningún tipo de vandalismo. Siempre hemos peleado porque esos espacios se le den al joven. Solo es pensamiento, sé que es muy difícil a veces para las mentes que vienen haciendo política desde hace mucho tiempo, entender que a veces no es pegarse, no es pegarle al compañero porque lo odia uno. No se están pegando, es el tipo de baile, a veces muchos liberan energías así, muchos se divierten así, yo lo hacía cuando estaba chiquito y nos teníamos que ir a meternos atrás del Camino Real, a una casita, en un espacio de tres por dos, porque no había donde hacer conciertos. Ya que se ha logrado, la gente, los alcaldes, las entidades en el poder están viendo que no es un desorden, es un movimiento, es una forma de vida, yo crecí así y por eso sigo todavía hasta ahorita velando por que ese espacio sea para los jóvenes. Para mí, el respeto y la tolerancia, tú me das un espacio y yo te doy un espacio, te respeto, no te voy a hacer nada. Al final los que ganan son los artistas, ¿por qué?, porque los artistas empiezan a tener más exposición, los artistas empiezan a convocar más gente, cuando convocamos gente, ya el sistema se empieza a interesar, las marcas que tienen el poder de mover plata empiezan a decir: aquí hay gente, aquí hay bandas, aquí hay jóvenes, trabajemos esta industria. Ahí es donde hay que cuidarse, porque siempre va a tratar de jalarlo a uno, pero uno, pensando, teniendo esta teoría como base, como músicos, deberíamos de tratar de que, como decimos en los conciertos, si uno se cae, lo levantamos. Parece fácil el concepto, pero es muy difícil cuando se envuelve tanta gente.

140


Me salí un poco de lo que traía aquí planeado, pero mi conclusión prácticamente es esa respecto al Buen Vivir, quisiera que hubiera más músicos aquí, porque siento que es una teoría que tenemos que aplicar, sobre todo uno como persona, existe dentro de nosotros, ya todos sabemos que está ahí, lo que pasa es que no lo aplicamos en el día a día. Si nos ponemos a pensar cuando vamos a botar algo en la calle, o encima de quién vas a pasar para que vos tengas que llegar a un puesto en tu trabajo, no debería de ser así, el sistema lo demanda, pero si queremos ver un cambio de verdad, artistas, trabajadores, policías, todo el mundo tiene que aplicarla, tenerla en mente como prioridad.

141


Participaciones y preguntas

Participación 1: Yo también soy cantante como el joven que está acá, y él tiene mucha razón, muchas veces nosotros queremos salir adelante y es muy difícil por el egoísmo que nosotros vivimos a diario, y también la falta de apoyo que existe por parte de los medios de comunicación, en este caso. Quiero felicitarlo a él porque ha crecido mucho en su carrera. También a Margarito, que ha sido una persona que ha trabajado a nivel de juventud y lo conozco desde hace mucho tiempo. Al señor también que nos visita de Cuba, que importante es su aporte para nosotros y nuestra sociedad, y tratar de cambiar eso, pues será un reto, pero es algo que se puede lograr. Participación 2: Cuando regresamos de la guerra, estaba instalado el neoliberalismo en todo El Salvador, y los jóvenes ya no eran jóvenes.

142


Quisiera preguntarle a Margarito porque me parecieron muy buenas unas partes de su exposición. En América Latina y en muchas regiones de Centroamérica y de la América indígena, se da una tendencia, principalmente, entre las juventudes del sector agrario. Prácticamente el polo de las luchas populares, de los movimientos sociales, han abandonado las zonas urbanas y hoy se dan en el campo. ¿Cómo se da esa tendencia aquí en El Salvador?, porque estamos viendo aquí el comportamiento de los jóvenes de la ciudad y de los jóvenes de la universidad, pero yo entiendo que nuestros campesinos, y los de Guatemala, y los de Honduras, y los de otras partes, están muy activos. Orgullosamente y admirablemente activos, ¿ocurre eso en El Salvador? Participación 3: Mi pregunta va dirigida para Margarito, ¿cuál es el proyecto que está realizando el FMLN en los diferentes sectores de nuestro país?, y a esto me refiero al trabajo que está haciendo, no como gobierno, sino como partido, ¿qué trabajo cultural de apoyo a los jóvenes se está haciendo? Ayer leí en el periódico una noticia que me dolía mucho, que en sectores de Morazán, lugares que históricamente fueron dominados por el FMLN en tiempos de guerra, y aun en esos tiempos se desarrollaban actividades culturales en medio de la represión, en medio de todos esos movimientos, teníamos teatros, teníamos una cierta cantidad. Hoy solo vemos al FMLN en tiempos de campaña, quiero saber qué se está haciendo en eso. Otra pregunta para el compañero Dros. En la actualidad, la mayoría de los músicos, el mensaje es un degenere total, me refiero, bueno, vas en un bus, vas escuchando un perreo, vos decías sobre el respeto que hay que tener a la música de diferente género, tenés mucha razón en eso. Yo me considero un rockero, pero he entendido eso, que hay que tener respeto, pero mi pregunta es, ¿cuál es el mensaje que se está dando en la actualidad de parte de los artistas?, ¿será que nosotros como personas que escuchamos a los artistas, no de143


mandamos un mensaje que vaya de acuerdo a la realidad?, porque estamos en una situación en el país, muy crítica, y hay otras cosas que nos deberían de preocupar a los jóvenes, pero estamos entrando en otras cosas. ¿De quién es la responsabilidad, de nosotros o de los artistas que no están llevando un mensaje a la juventud para despertarlos? Participación 4: Yo no me considero músico, siempre he dicho que soy un estudiante de la música, pero quiero decirles una cuestión bien curiosa, este país es musical por naturaleza. En 1841 suceden tres cosas importantes: uno, se funda formalmente el Estado salvadoreño. Dos, se funda la Universidad de El Salvador, y tres, se funda la primera banda de música académica, en el país. Sin embargo, después de más de 170 años de ese suceso, no tenemos en las aulas universitarias la carrera de música, quiero decirles que eso ha hecho que nuestros jóvenes talentos emigren. El año pasado, nuestra orquesta sinfónica nacional de El Salvador cumplió 90 años de existencia, siendo una de las orquestas sinfónicas más antiguas del hemisferio. Sin embargo, debido a que no hay políticas públicas culturales definidas hacia los jóvenes, muchos jóvenes han emigrado fuera del país y ahorita tenemos suficientes músicos académicos como para hacer 2 orquestas sinfónicas más, en el exterior. Cuando celebramos los 90 años, el 31 de octubre pasado, invitamos a varios músicos que están fuera del país, vino incluso un violinista que está en la mejor orquesta del Japón, tenemos al primero oboísta de la orquesta sinfónica de Chicago, Ricardo Castañeda, vino a tocar con nosotros. Mañana, por ejemplo, tenemos concierto de la orquesta en el Teatro Nacional, a las seis de la tarde, y tenemos como invitado a un oboísta que toca en la orquesta del teatro de la ópera de Roma, va a tocar 144


con nosotros unas variaciones de Rigoletto y de La Traviata, porque estamos celebrando a nivel de música académica, los 200 años del nacimiento de Giuseppe Verdi, y si eso fuera poco, vamos a cerrar el programa haciendo una de las sinfonías más difíciles del repertorio sinfónico de Johann Brahms, la sinfonía número dos en re mayor, opus 73. ¿Y la entrada cuánto vale?, un dólar. Y como estamos a las puertas de las vacaciones de agosto, les voy a decir qué implica un dólar, porque este es un llamado también para quienes nos dirigen y para la juventud, un dólar cuesta una vuelta en la rueda de Chicago, es la mitad de una vuelta en el Tagadá, con un dólar se puede comprar un elote loco, una bolsa de churros españoles, y apenas es la tercera parte de lo que cuesta la entrada más barata al Circo de Cocolito. Pero ni nuestros jóvenes, ni nuestros viejos, ni nuestros políticos, sabiendo de estas actividades, van a los teatros. Esto tiene que ver con una dirección del Estado. Quisiera aprovechar, ya que hay dirigentes del FMLN, decirles que hagamos políticas públicas en esta orientación. Yo recuerdo que un grupo de músicos de la sinfónica participamos en los 80 en elaborar el programa de artes en esta universidad, pero hasta el día de hoy solo sobrevive la licenciatura en artes plásticas, la licenciatura en música ahí está guardada en algún lugar de esta universidad, el proyecto, la licenciatura en teatro, etc. Termino con esto, ¿para qué sirve la música? Dicen que sensibiliza a la gente, dicen que la música, incluso, calma a las bestias, imagínense cómo tuviéramos de cambiada a esta derecha radical, primitiva, reaccionaria, que ha mandado en este país, o sea que podemos hacer patria, también, porque el arte, la música, los haría más solidarios, más humanos. Recuerdo, hace varios años, tuve oportunidad de estar en Casa Presidencial en Costa Rica, cuando lanzaron el Sistema Nacional de Educación Musical, y fíjense lo que dijo el presidente de entonces en Costa Rica, ya no se refirió a cuestiones de sensibilidad y 145


solidaridad, sino que para el lanzamiento del Sistema Nacional de Educación Musical, que allá está implementado desde varios años, llevó a dos neurólogos de la universidad de Harvard a explicarlo. ¿Qué pretendía como política pública Costa Rica?, cuando uno estudia música se le desarrolla la parte central del hemisferio derecho del cerebro, que usualmente no lo ocupamos. Eso hace que los niños que estudian música académica, desde tempranos años, desarrollan una mayor inteligencia, y acuérdense, a veces uno peca no por malo, sino porque no es inteligente, por tonto. El presidente de entonces de Costa Rica, dijo: dentro de unos años, con programas como este, también pretendemos que ya siendo adolescentes, no anden haciendo travesuras como otros jóvenes de Centroamérica. Eso se llama prevención, una política pública de prevención de la violencia juvenil a largo plazo. El presidente dijo, “a mí no me cabe en la cabeza que este niño que está aprendiendo a tocar oboe, flauta, violín, a los 5 años, ya cuando tenga 15 o16, y no tenga empleo, no creo que vaya querer ir a matar a alguien para robarle. No me cabe en la cabeza que un violinista, un trompetista, un flautista, vaya a andar haciendo eso”. Pero sí, es un esfuerzo, hay que reconocer públicamente a la actual Secretaría de Cultura, por primera vez se está implementando una copia del Sistema de Coros y Orquestas que nació en Venezuela con el maestro José Antonio Abreu, y eso sí es algo que hay que continuar, por eso no tenemos que permitir que llegue un gobierno de otro signo, porque seguimos en lo mismo en el campo musical, pero vamos a seguir, Dios mediante haya recursos y voluntad, con este tipo de programas. El Sistema de Coros y Orquestas se está llevando a nivel nacional, ayer nada menos, tuvimos aquí en nuestra capital a la orquesta sinfónica juvenil de las Américas, donde han participado músicos del Caribe, de Sudamérica, de Norteamérica, claro está, en el Teatro 146


Presidente, y también, a veces no nos damos cuenta, que no lo publicitan, sí, pero también no buscamos este tipo de actividades. Yo quiero hacer un llamado a la juventud, que también se preocupen, que busquen y que también piensen, esa juventud indecisa, por quién van a votar, vean ustedes las campañas, ¿votarán por esos insensibles, o por estos programas que ya están caminando? Participación 5: Pienso que todavía falta mucho por hacer y que si los jóvenes no se están involucrando es porque todavía no se ven, no se notan los cambios, todavía no se nota tanto apoyo en el arte y la cultura, que es muy importante. Cuando fui joven, una de las cosas que me ayudó a buscar el camino de la izquierda era ir a los festivales de arte. Yo veía mimos, escuchaba música de protesta, veía obras de teatro y también mucha danza contemporánea con el sentido de concientizar a la gente. A mí eso me caló muy profundo, me hace falta en este tiempo ver algo así. Pienso que si los jóvenes no han despertado, también es porque se mira que hay mucho gasto en cosas inútiles y queremos ver más gasto en arte y cultura. Participación 6: Dentro de lo que vemos como cultura no podemos decir que no hay un cambio, porque de verdad está suscitando un cambio, y es la Secretaría de Cultura de la Presidencia quizás la encargada de poder realizar esos cambios dentro de lo que es el arte y la cultura en nuestro país. ¿Qué es lo que pasa? La Secretaría de Cultura de la Presidencia ha implementado un programa que se llama: Vive la Cultura. Este programa comprende la apertura de tres espacios que son: la ex Casa Presidencial, el Museo Nacional de Antropología y el Palacio Nacional, que históricamente han sido espacios negados al pueblo salvadoreño.

147


Es bien interesante ver cómo la gente todavía le tiene temor a esos espacios porque no se sienten dignos, porque la derecha de este país les ha dicho que no son dignos del arte y la cultura. Es bien interesante ver que en el Museo Nacional de Antropología andan niños corriendo, descalzos, que venden y piden ahí en las calles de la Avenida Revolución. ¿Que ese es un cambio?, claro que es un cambio, porque es un cambio de dignidad, quizás no económicamente, pero es un cambio de dignidad que esos espacios que históricamente han sido de un sector. Es bien irónico pensar que en el Palacio Nacional o que la ex Casa Presidencial se celebraban las bodas o los convivios de esas familias poderosas de este país y ahora que se les ha arrebatado, esa gente llora y aun esa gente dice que cómo es posible que esos espacios se abran porque la gente no comprende, no les da valor, cuando los que estamos involucrados en eso, vemos que la gente se apropia de ellos y cada día es mayor la afluencia de la gente. Es un cambio, pero es un cambio de dignidad. Participación 7: Quería referirme a un tema que se ha escuchado en las tres intervenciones, que tiene que ver con el protagonismo de los jóvenes, porque sobre todo, cuando se habla de protagonismo no se debe olvidar que si la participación de los jóvenes en la transformación de la sociedad, es un derecho, los derechos no se imploran, los derechos se conquistan y se conquistan trabajando, estudiando, demostrando capacidades. Sobre todo en el mundo en el que vivimos, en donde el sistema de dominación es global, y donde las formas de control de la mente de la juventud se han hecho mucho más sofisticadas para garantizar los intereses de quienes manejan el mundo. Ustedes probablemente hayan leído lo de los jóvenes de la revolución del 68 en París, de las manifestaciones de Tlatelolco en México, 148


hayan oído de la generación mítica de los 60, del movimiento hippie. ¿Qué pasó con todas esas manifestaciones de rebeldía juvenil?, fueron cooptadas, controladas, por quienes construyeron desde entonces un sistema global de pensamiento único, de homogeneización cultural, de manera que en todo el mundo vestimos las mismas modas, usamos el mismo perfume, consumimos la misma música de MTV, y estamos sometidos a patrones del mercado que alienan a los jóvenes y los convierten, a veces, en sub manifestaciones, en explosiones sin rumbo. Por lo cual, hoy se afirma que los jóvenes no están interesados en la política, no están interesados en los destinos de los países. Sin embargo, esa propia afirmación, también, quiénes la hacen, hay que preguntarse si no son los mismos centros de poder que tratan de reproducir esas conductas y convertirlas en reflejo, cuando ustedes lo repiten cotidianamente: “es que la juventud está apartada”, y que en todo el mundo es así. ¿Quién nos empuja a conformarnos con estar al margen de los procesos? Si eso pasa en Europa, si eso pasa en Estados Unidos, si eso pasa en los países desarrollados, ¿qué voy a esperar de mi país subdesarrollado? Yo puedo hablar por el país que más conozco, por mi patria. A los fines de los años ochenta y principios de los noventa, cuando los medios de comunicación europeos, oligárquicos, transnacionales, sacaban a la calle a los jóvenes europeos para derrumbar al socialismo, que había cometido muchos errores y disparates en Europa. En Cuba, los jóvenes cubanos habían tomado también las plazas y las calles, pero no para derrumbar el socialismo cubano, sino para defender sus conquistas principales. Era un problema de cómo la sociedad había tomado el control del debate y cómo los jóvenes se habían adueñado de ese debate. Yo digo que mucho depende de cómo los que quieren ser protagonistas se adueñan del protagonismo, pero no por imposición, 149


sino demostrando que tienen la capacidad para ser dueños y transformadores. Participación 8: Brevemente un comentario y una pregunta. A mí me ha llamado la atención la posición del compañero cubano, y la quiero destacar porque ha sido quirúrgico en dos cosas: tenemos todos estos derechos y tenemos todos esto deberes, y creo que ha sido apasionante como él explica que los jóvenes son los encargados de enlistar a los pensionados, de levantar la agricultura, de desarrollar la cultura, pero que además, constitucionalmente se les ha reconocido ese deber y ese derecho. Lo rescato porque nosotros, no sé cómo decirlo, no tenemos ese sentido de ciudadanos, de ciudadanas, de pleno derecho y de plenos deberes, que tienen un espacio. A mí eso me gusta porque cuando se da un enfoque generacional, en el fondo es tramposo, porque es desde el poder del “adultismo”, yo quería destacar eso que me encantó del compañero Yoel. Y le quiero preguntar a Margarito, que ya está terminando el Diálogo de País del Programa del Buen Vivir, que nos explique en blanco y negro, cuál es la propuesta del FMLN para los jóvenes que se va a aprobar en la convención, dentro de poco. ¿Qué les proponen, qué les proponemos? Participación 9: Es importante que nosotros, como UES, veamos qué tanto nos hace falta hacer, cuántos estudiantes están o somos de la universidad, miren el poquito que estamos. El compañero hablaba del Buen Vivir y realmente los jóvenes, el Buen Vivir lo buscan en la vida light, en lo que no cuesta. Escuchar al compañero cubano de que las bases de la sociedad que tienen ahora es a fuerza de lucha, pero tenemos una juventud que no le gusta hacer nada, siendo estudiante se trata de lo más fácil, los maestros que nos dan clase no nos dejan mayor oficio en el estudio o mayor esfuerzo, tenemos un tipo de maestro, hoy en el país, no 150


solo aquí en la Nacional, es en todos. Aquel maestro cómodo, aquel maestro que no prepara clases, que no se prepara científicamente, y entonces estamos creando una juventud analfabeta, se puede decir, en el área del conocimiento, y nos cuesta sobresalir en el área científica. Somos muy pocos. Hay cuánto trabajo. Lo que quiero preguntar, también, al compañero cubano, a lo mejor los medios de comunicación no le informan nada a uno de la vida, el sistema que está pasando en otro países socialistas, como es ahora acá, que estamos llevando esta tendencia, incluso los programas del Estado no los conocemos realmente, porque los medios de comunicación dan otras tonterías y no dan realmente lo que está haciendo este presidente, cuánto tiempo lleva ya este gobierno que tenemos ahora, ya casi se va y no sabemos lo que ha hecho. En Cuba, ¿cómo es que se da realmente la organización de la familia?, pienso yo que tienen una calidad de vida que se ha venido planteando a través de los métodos que se implementaron cuando llegó ese régimen, y ahora tenemos gente sana, gente común sana y con salud. ¿Cómo se da la organización de la familia?, es importante que se vayan creando familias con valores como estos, que les gusta tener tolerancia, solidaridad, “echar riata”, estudiar, meterse en el conocimiento científico. ¿Cómo se da esto en Cuba?, aquí tenemos un Ministerio de Educación realmente acéfalo. Lamentablemente, el compañero dizque nos representa, pero realmente el Ministerio de Educación está acéfalo. Tenemos programas retrógrados que los han hecho personas que sobresalen en el capitalismo, pero son personas que no están en las aulas. En las aulas uno se encuentra con otra realidad, encontramos gente haragana para estudiar, que le gusta lo más fácil. Pienso que falta mucho qué hacer en la educación.

151


Participación 10: Un breve comentario. Cuando hablamos de juventud conviene no verla, o no concebirla, o no analizarla desde un punto de vista etario, es decir desde la edad. Conviene ver a la juventud como una expresión de la sociedad, como una manifestación cultural más que como rango de edad. Cuando digo esto pienso en los versos de Roque Dalton, donde podemos encontrar la esencia de la juventud, independientemente de la edad. El amigo maestro catedrático que está allá atrás, es más joven que muchos de los que aquí estamos sentados, independientemente de su edad. Conviene también rescatar un verso de Roque Antonio Dalton García, que seguramente todos los panelistas conocen bien, que dice, entrecomillas y cito: “y custodiamos para ellos el tiem-po que nos toca.” Eso lo escribió allá en la década de los 70, cuando era su tiempo y custodiaba aquel tiempo para nosotros. Se trata que nosotros ahora hagamos este tiempo nuestro, los que se consideran jóvenes, independientemente de la edad que marque su documento. Por último, para construir la identidad de los jóvenes y las jóvenes, conviene también entender qué es lo que no somos, y en ese “no somos” va a parecer un concepto que tal vez les sea para la reflexión, que es la gerontocracia, el dominio, el gobierno, la dominación de los más viejos, de los adultos, o “adultismo”, como quieran llamarle. Pero conviene entonces entenderlo para construir juventud, y esta juventud que no sea por decreto, no sea por cuotas, que no es utilitarista, no es solo en la campaña, no es solo que vayan a pintar postes, no es solo aquellos jóvenes aviejados que hacen caso, que obedecen, etc., sino aquella capacidad juvenil propositiva y constructiva de una nueva sociedad, una sociedad que vamos a transformar a corto, mediano, largo plazo, y que al final de cuentas tiene que incluir el Buen Vivir, supongo. Participación 11: Quisiera en principio decir que soy de la Juventud Popular de El Salvador, una articulación de organizaciones urbanas 152


y campesinas de jóvenes, donde también está incluida la Fuerza Estudiantil Salvadoreña, que forma parte de la Universidad de El Salvador desde el año 2001. Quería aportar al debate que es peligroso cuando queremos abordar a la juventud desde la perspectiva únicamente generacional, en el sentido que se divorcia a la juventud de un proceso revolucionario que en el fondo es de clase y no es un problema de edades. El otro problema que se presenta o se puede presentar cuando abordamos a la juventud, tiene que ver cuando la queremos vincular únicamente a las identidades urbanas y también dejamos de lado la identidad de clase. El tema del arte, la cultura, son manifestaciones que también agradan a los adultos, a las mujeres, a los jóvenes, y que no es algo que se reduce únicamente la juventud, entonces, a partir de aquí es importante pensar, también, a la juventud desde su participación política, desde su involucramiento en la organización social, desde su incidencia en los diferentes espacios locales, y desde su aporte, también, a la construcción del poder popular. En ese sentido, este 30 de julio en que también es una fecha donde recordamos a los estudiantes y las estudiantes que en ese contexto histórico estaban desarrollando un proceso de lucha acorde a su contexto, que era un momento de dictadura, también es importante que la juventud reafirme esa identidad de clase, y que no somos diferentes del adulto proletario o de la mujer proletaria y que más bien, en la medida en que somos jóvenes estamos oprimidos y oprimidas, no solo por el capitalismo, sino por el patriarcado, y en la medida en que las condiciones de opresión crecen, entonces el compromiso por la lucha de la liberación en la juventud, debe ser cada vez más fuerte.

153


Respuestas Margarito Nolasco: Sobre cómo se expresa la juventud del sector campesino o del sector agropecuario en las luchas, actualmente. En las décadas anteriores, nuestros campesinos, junto a los estudiantes, eran la vanguardia de los avances de las luchas sociales. Hoy, esa composición ha variado un poco, por ejemplo, más del 60% de la población hoy, es urbana, eso ya incide mucho también en el sector campesino. Además, recordemos las políticas neoliberales que ha implementado la derecha, que han destruido a nuestros agricultores, y producto de eso han tenido que emigrar a la ciudad o al extranjero. Entonces, el movimiento campesino y principalmente de los jóvenes, no hay duda que ahora ha bajado mucho su accionar político, pero ese adormecimiento parece que está empezando también a despertar, hemos visto cómo ahora diferentes organizaciones campesinas están organizando a los jóvenes. Pero es importante destacar que también ahora existen muchos jóvenes que no quieren ser campesinos, y hay una razón: ellos han visto cómo sus abuelos, cómo sus padres, que toda la vida se han dedicado a la agricultura, siempre han estado hundidos en la pobreza, y ellos no quieren continuar así, y por eso no quieren ser agricultores, no quieren dedicarse al trabajo de la tierra. Pero ahora eso está cambiando, este gobierno está implementando programas que están apoyando a la agricultura y también es importante señalar, que Alba Alimentos, por ejemplo, está haciendo también muchas obras en beneficio de los campesinos. Esperamos que vengan tiempos mejores y que la juventud campesina continúe dando ese aporte como lo ha hecho, históricamente, en las luchas. También han preguntado cuál es el proyecto que tenemos como FMLN o como juventud del FMLN, hacia los jóvenes. Esta pregunta me la han hecho en muchas ocasiones, en diferentes municipios, 154


cuando vamos a reunirnos a hacer actividades con los jóvenes. Una cosa que les menciono primero: les traigo un proyecto, un proyecto político que se llama FMLN, y es importante aclararle a los jóvenes que como FMLN, no somos una ONG, o no somos una empresa que vamos a llegar a decirle, vos vas a trabajar, aquí tenés tu salario, no. El FMLN es solo un instrumento de lucha política para transformar la realidad que tenemos, ¿y cómo lo hacemos?, primero es importante luchar con nuestros hábitos o costumbres que el mismo sistema nos ha impuesto, por ejemplo, el consumismo, el lenguaje machista, o las prácticas de violencia hacia la mujer, pero también tenemos que luchar contra un sistema, contra una estructura de poder, en este caso el neoliberalismo, y para transformar esa sociedad necesitamos llegar a estas instituciones, e implementar verdaderas políticas para mejorar y resolver los problemas de la población. ¿Quiénes son los responsables de darle educación buena y de calidad a nuestro pueblo, a nuestros jóvenes?, ¿es el FMLN?, no, es el gobierno. Nosotros luchamos para llegar al gobierno central, para a partir de ahí, con los recursos que tienen las instituciones, poder incidir y desarrollar verdaderas políticas en beneficio de nuestra población, de nuestros jóvenes, y eso estamos haciendo, eso estamos avanzando. En el tema de las alcaldías, también, y así en nuestra plataforma legislativa. El FMLN en cada una de las plataformas, legislativa, municipal, o de gobierno, siempre hacemos propuestas de la políticas públicas que debemos hacer por los jóvenes. Eso a nivel institucional. También nosotros hacemos algunas cosas en la medida que podemos, por ejemplo, aquí se ha mencionado los festivales, los diálogos, los festivales juveniles que hacemos, que lo coordinamos con la Secretaría de Arte y Cultura, que también apoya a la Juventud para desarrollar estos festivales donde se expresan los diferentes 155


artistas, y eso queremos promoverlo y desarrollarlo en todos los departamentos del país. Pero también nuestra Juventud realiza diferentes actividades. Por ejemplo, junto a Alba estamos desarrollando en el área metropolitana la Copa Alba, donde participan mayoritariamente jóvenes, eso alguien podrá decir que no estás cambiando la realidad a los jóvenes. Bueno, sabemos también que el deporte incide mucho para que los jóvenes no se vinculen a las pandillas, a las drogas, u otros males sociales, entonces también es un aporte que se hace. Así, en cada uno de nuestros municipios, los jóvenes desarrollan diferentes actividades, desde un torneo de fútbol hasta fiestas. Lo importante es que en cada una de estas actividades nosotros también le pongamos el componente político, y ahí hablamos de la formación política, porque si nosotros como Juventud, hacemos un torneo de fútbol o hacemos una actividad recreativa, pero no le ponemos un componente político, seremos un club de amigos pero no la Juventud de un partido político y no estaremos contribuyendo a generar esa conciencia social. Como FMLN, como un instrumento de lucha, tratamos de, en la medida de lo posible, fomentar la conciencia política en nuestros jóvenes, fomentar la organización, pero también el accionar, porque no basta con quedarse con la teoría, también la práctica es importante, así también, a partir de los espacios de incidencia que tenemos como FMLN, como el gobierno central, como la Asamblea Legislativa, con nuestros alcaldes, también exigimos y pedimos que se trabaje en beneficio de la juventud, y con esto, caigo a la otra pregunta. Recientemente hemos desarrollado el Diálogo de País y uno de los temas que consultamos es a la juventud. Lo hicimos en siete grandes ejes, que son los principales donde la juventud se vincula o tiene incidencia: la participación juvenil, las oportunidades de em156


pleo, la educación, la prevención de la violencia, la salud integral, la inclusión social y ambiental, y la recreación y tiempo libre. Estas políticas van a orientar el quehacer del gobierno del FMLN, y en la consulta, es importante destacar lo que los jóvenes expresaron. Primero reconocen los proyectos sociales que este gobierno está desarrollando y piden que continúen, pero además, que se extiendan a más jóvenes, o a otros municipios donde todavía no están llegando. Pero también hicieron diferentes propuestas, nos dicen: “sabemos que el gobierno o el Estado no puede resolver el problema de desempleo, contratando y volviendo a los jóvenes empleados públicos, no puede ser así, sino que necesitamos hacer políticas para que el aparato productivo se vuelva generador de producción y en esa medida, generar empleo”. Un joven comentaba: “yo pasé por una academia y me gradué junto a unos jóvenes siendo los mejores en el área de cocina. Yo quisiera poner mi propio restaurante, pero resulta que he andado buscando en las distintas instituciones y no hay crédito, no hay la posibilidad en este momento que nos apoye y nos piden cosas que nosotros no tenemos. Quisiéramos que en este gobierno promuevan a través de programas o proyectos a los jóvenes, para que generen su propia fuente de empleo o incluso puedan generar empleo a otros jóvenes. Por ejemplo, los uniformes, eso está generando empleo, los uniformes los confeccionan los sastres en cada uno de los municipios, y así como ese proyecto, así podemos extendernos a otras ramas, a la agricultura, a los servicios u otros bienes”. También nos han pedido, en el caso de la educación, que la universidad tenga más presupuesto, y ese será un compromiso, por supuesto de este próximo gobierno del FMLN, de incrementar el presupuesto para la Universidad de El Salvador. Sabemos que actualmente hay 10 departamentos que no cuentan con una universidad pública. Debemos de apostarle. 157


También nos han pedido que busquemos espacios integrales de encuentro a los jóvenes, y uno de los temas que ellos reconocen es Ciudad Mujer, que todos, hasta la derecha, reconoce y es un éxito de este gobierno. Entonces, nos dicen: “¿por qué los jóvenes no podemos contar con un espacio para los jóvenes, donde tengamos atención integral también?” Así también nos han pedido, como existe en otros países, una tarjeta para que los jóvenes tengan descuentos, por ejemplo, en el transporte público y en otros bienes o servicios. Todas estas propuestas han salido de la consulta de diálogo con los jóvenes que será un compromiso, y ya Salvador y Óscar las anunciarán próximamente, que como FMLN nos vamos a comprometer a seguir avanzando en estas transformaciones sociales que hemos iniciado. Pedro Manuel Alfaro (Dros): Primero que nada, gracias por el comentario que me hizo el compañero respecto a nuestra carrera, nosotros lo que hemos hecho es aplicar, prácticamente, este paradigma del Buen Vivir cuando nos acercamos a cualquier hermano artista, el problema es que hay algunos artistas que sí les interesa más la plata que su gusto musical, o su carrera musical, entonces, son esos artistas que a veces uno los trata de una forma y a veces no recibe el mismo trato. Creo que la base de nosotros y porqué la gente nos sigue volviendo a llamar, es porque somos personas humildes, somos bien con el trato con las personas porque así pensamos y queremos que nos traten a nosotros. Por lo menos Adhesivo, son los jóvenes los que le piden a sus alcaldías que nos lleven a tocar a sus municipios, eso quiere decir que hay un pequeño interés por lo menos en la música que nosotros hacemos, que es nacional y es original. 158


¿Cuál es el mensaje de los artistas? ¿Por qué el mensaje de algunos artistas nacionales? Creo que la mayoría de artistas piensan que escribir canciones de amor le va a dar fama, y es porque añoran la fama. Como Adhesivo, creo que añoramos otras metas como el vivir dignamente de lo que más nos gusta hacer, y al hacer eso, no tenemos un objetivo como la fama, y al no tener objetivos como la fama, la música se convierte en un medio de transporte para los jóvenes, para despertar la mente, para concretizar cosas, abrirle la mente a la gente y decirle: “mirá, esto realmente está pasando así en tu país, tenés que voltear a verlo”. El compañero que mencionaba lo de la educación musical en el país, es más, aquí lo tengo escrito, es algo que yo debía haber tocado en mi presentación, pero sí, definitivamente se nos ha quitado esa clase de música que llevaba a muchos jóvenes, uno, a no meterse en pandillas; dos, a ser gente más calmada; tres, yo recibí todavía clases musicales en la escuela y me llevó a que al graduarme, lo primero que hice fue meterme a clases de trombón en el Cenar, y al aprender el trombón me daban ganas de estar en la sinfónica juvenil, entonces todos esas cosas estaban vivas en ese entonces, ahora ya no están. Una propuesta creo que debería de ser, volver a implementar como obligación la clase musical para todos los jóvenes, no solo para que sean todos grandes artistas y famosos, sino que para que sus vidas puedan llevarlas con paz y sabiendo de que cualquier problema, pueden desahogar sus penas en una guitarra o en un piano o en lo que sea que vayan a tocar. Quería apuntar al compañero cubano el buen discurso que dio, que realmente nosotros, creo que hemos tratado de salir adelante, no somos los músicos más virtuosos, no somos los mejores guitarristas y apenas puedo cantar, digo, gritar, porque no canto, pero lo que hago, lo hago con la pasión más grande, porque me gusta.

159


Creo que los jóvenes que realmente quieren el cambio, que quieren salir adelante en lo que hacen, toman la batuta. Yo me fui a tocar puertas para ver cómo hacíamos para ir a México, hablamos, hicimos contactos, nos fuimos a México invirtiendo de nuestros fondos para ver hasta dónde podíamos llegar. Creo que esa iniciativa de los jóvenes hacia lo que buscan, también tiene que ser fuerte, tiene que estar muy presente, y más que todo, que nadie los “ahueve”, que nadie les diga que no se puede, porque al final, si yo estoy aquí sentado es porque es parte de la paga por todo el esfuerzo que uno ha venido haciendo por más de diez años. Yoel Barrios: Nosotros también coincidimos con el criterio del compañero sobre la cultura. Recuerdo una frase de Fidel en la Universidad Central de Venezuela, que dijo que: “sin cultura, no hay revolución posible”. Creo que es importante esa frase que puede incluso matizar lo que está pasando, lo conversamos con Lorena también, sin cultura no es posible hacer una revolución. Hay que hacer cultura en el pueblo, hay que hacer cultura en la comunidad. Me quería referir, especialmente, al tema que nos pedía la compañera de las relaciones de la familia con la educación en Cuba. Bueno, lo primero que nos pidió el comandante en jefe en la preparación de aquellos profesores integrales jóvenes, era la vinculación con la familia. No concluía proceso instructivo y educativo hasta que ese profesor general integral no dominara las características de la familia, las condiciones económico-sociales de la familia, su clase no terminaba en el instituto, no terminaba en el aula, su clase terminaba en la comunicación directa, el intercambio directo y la preocupación por la situación del estudiante. Nosotros en Cuba tenemos la posibilidad de tener la educación gratuita y obligatoria hasta noveno grado, garantizando la continuidad de estudio desde que inicia la educación preescolar hasta que se gradúa de noveno grado. Y exigimos la continuidad de estudio 160


desde noveno grado hacia la educación politécnica o hacia la educación preuniversitaria. Es decir, institucionalmente, en las políticas de Estado, garantizamos plena educación para el 100% de los niños, adolescentes y jóvenes, en nuestro país. Es verdad que ese papel de la familia en la educación del niño, tiene una importancia extraordinaria en la sociedad. Porque desde el punto de vista de la influencia del consumo, de la influencia de Europa, de América del Norte, sobre el niño, si la familia no está clara de la sociedad en la que vive, es muy difícil contrarrestar esa influencia negativa que se tiene sobre el niño. Es importante también transmitir que la gestión de los jóvenes en cada uno de las circunscripciones como órgano mínimo de expresión del poder popular en Cuba, ahí también rinden cuenta nuestros jóvenes del trabajo de la escuela, del funcionamiento de la escuela en la comunidad. Quiere decir que no solo se queda en la actividad del profesor hacia la familia, sino que las organizaciones del poder popular a nivel de base, también rinden cuenta a sus electores sobre el funcionamiento de la escuela y el proceso de formación y educación de los jóvenes. Quiere decir que es muy importante que esa relación, esa vinculación, no se pierda en la educación que le garantizamos a nuestros jóvenes, en las oportunidades que le damos a nuestros jóvenes de llegar a ser estudiantes universitarios. Para nosotros también ha sido un placer inmenso el criterio que han dado los compañeros, la oportunidad de participar acá, de haber intercambiado con ustedes, de haber visto un movimiento juvenil como se está desarrollando en este país, en función de una revolución, en función de cambiar todo lo que han heredado de esa sociedad neoliberal que estuvieron azotados durante muchos años en este país.

161



Panel 4 El Buen Vivir, una propuesta para una sociedad en plenitud Martes 13 de agosto de 2013 Auditorio de Derecho “Herbert Anaya Sanabria�, Universidad de El Salvador

163



Un nuevo paradigma para El Salvador Salvador Sánchez Cerén

E

n mi diálogo con ustedes quiero presentarles la obra El Buen Vivir en El Salvador, un folletito que espero que se los hayan repartido. Lo hago meses después de la publicación del libro El país que quiero, alrededor del cual se ha desplegado el movimiento de miles de personas que han hecho un ejercicio de reflexión y debate, y que además han elaborado propuestas que lo han enriquecido notablemente. Esto ha fortalecido nuestra candidatura, además de hacerla más representativa a los intereses de las grandes mayorías de nuestro país. En el marco de los debates, la idea del Buen Vivir generó un gran interés en todos los rincones, en todos los departamentos, y surgió una pregunta: ¿cómo debemos entender en profundidad el Buen Vivir? A partir de sentirse identificados con nuestra propuesta y de la ilusión y expectativa que este paradigma causó, muchas personas nos hicieron llegar su deseo de saber más sobre el significado del Buen Vivir. Por esa razón hemos trabajado un folleto que presentamos: El Buen Vivir en El Salvador. Es algo que le 165


debemos a todos y todas las participantes en los Diálogos de País, y que es necesario para fortalecer nuestra propuesta de gobierno, una proposición para avanzar a una nueva e inédita sociedad. Lo que presentamos a nuestro pueblo es un enfoque que mueve los cimientos de una sociedad que se tambalea, víctima de sus propias contradicciones. El modelo neoliberal se ha agotado, y el Buen Vivir surge como una gran esperanza de reconstruir el país sobre nuevas bases económicas, sociales, culturales y étnicas. El Buen Vivir es una corriente de ideas, de valores, y de propuestas sociales y políticas que va recorriendo América Latina. Una buena nueva que nos dice que es posible una vida en sociedad presidida por la igualdad, la fraternidad y la libertad, y que es posible también una relación en armonía de los seres humanos con la naturaleza. En la izquierda del siglo XXI nos preocupamos por el bienestar de los seres humanos en su integridad. No se trata tan solo de mejorar las condiciones materiales de vida, sino también en su calidad dentro de las relaciones sociales, en el ámbito cultural y espiritual. Nuestro amigo, el presidente Pepe Mujica, lo dice y lo repite con su propio ejemplo, podemos vivir mucho mejor con menos, para ello hace falta que la redistribución de la riqueza de nuestro país haga posible que toda la población tenga aquello que hace más humana la vida, aquello que hace la vida más alegre, superando así el desamparo y la desesperación. Ya no se trata solamente de luchar por razones económicas o contra el poder de la gran propiedad. Se trata de luchar porque nuestras vidas, las vidas de todos y todas sean mejores en cada uno de los aspectos de nuestra condición humana, en la educación, en la salud, en la cultura, en el ocio, en el trabajo, en la 166


alimentación, en la vivienda, en la familia y en las relaciones de género, es la persona completa la que nos interesa, su integralidad. En la izquierda del siglo XXI asumimos que frente a la vieja frase de dominar la naturaleza, hoy nos debe importar también respetar los derechos propios, no se trata de destrozarla sino de respetarla y cuidarla. En este rumbo se encamina la fórmula presidencial del FMLN para las elecciones del 2014. Queremos incorporar a todas y a todos los compatriotas, incluidos aquellos que residen en el exterior, a ser parte de una misma nación, de un mismo pueblo, de un mismo proyecto llamado Buen Vivir, que es una propuesta fundamentada en la cosmovisión de nuestros ancestros. Esta visión de país considera a la persona en su totalidad, como seres naturales que debemos vivir el ciclo natural de nuestras vidas de forma digna y plena, en armonía con los demás y con la naturaleza. No se trata de volver atrás la rueda de la historia, sino de retomar el legado de nuestros mayores para recuperar una forma de vivir menos individualista, menos consumista, menos depredadora. En el Buen Vivir hay denominadores comunes a todas las realidades y a todas las naciones que se concreta en un modelo de sociedad alterno al desarrollo actual basado en un crecimiento sin alma que acrecienta las desigualdades sociales y que extiende la pobreza. Uno de esos denominadores comunes del Buen Vivir es la participación activa de la sociedad, ya sea en Bolivia, en Ecuador, en Nicaragua, en Brasil, en Cuba, en Uruguay, en Venezuela o en El Salvador, conviene insistir en la idea de que el Buen Vivir será una conquista surgida del corazón del pueblo, de su participación en la vida política. Un cambio de sociedad, como el que proponemos, es un cambio de civilización hacia nuevos valores sociales, y eso no se 167


logra por orden de un gobierno, ni siquiera por las buenas políticas y decretos, se consigue cuando un pueblo asume activamente una ética ciudadana de la igualdad, de la solidaridad, de la fraternidad y el respeto a la naturaleza. Pero es verdad que cada país es diferente, y lo es desde la demografía hasta las actividades productivas y su economía, pasando por la cultura y la configuración de su población. Materialmente El Salvador es un país único, distinto a los demás, de modo que el Buen Vivir ha de tener, por fuerza, características propias de nuestro país. Por lo tanto, debo decir que el Buen Vivir, desde mi punto de vista, es una visión de la vida que se va fraguando a partir de las propias realidades de los pueblos, tiene pues, sus particularidades y concreciones en cada situación histórica. No se trata de una receta que mecánicamente se puede trasladar de una realidad a otra, es una visión dinámica y cambiante como la vida misma. Amigos y amigas, creo que es importante enfatizar que nuestra Constitución es el primer pilar, por excelencia, de nuestra lucha por el Buen Vivir, en ella se establece los fundamentos de la convivencia nacional con base al respeto a la dignidad de la persona humana, en la construcción de una sociedad más justa, en un marco de democracia, y que es fiel al espíritu de la libertad y la justicia. Lo dicho en la carta magna es categórico y de obligado cumplimiento. Los fundamentos de nuestra convivencia se basan en el respeto a la dignidad humana que es fundamental, básico, y que es lo que propone el Buen Vivir, lo dice el artículo 1 de nuestra Constitución: “El Salvador reconoce a la persona humana como el origen y el fin de la actividad del Estado, que está organizado para la consecución de la justicia, de la seguridad jurídica y el bien común”. 168


Por el momento, no nos colocamos en la tesitura de proponer una constituyente, como se ha tenido que hacer legítimamente en otros países, nuestra Constitución contiene las bases necesarias para emprender cambios profundos en la ruta del Buen Vivir, al menos en la etapa actual. Con seguridad puedo decir que es algo que ya estamos haciendo desde el Gobierno del Cambio, dar base legal y material a la dignidad humana, a la prosperidad y la justicia, estamos recuperando el sentido de la democracia, resolviendo viejos problemas estructurales que afectan a la gente en lo económico, social y cultural. El segundo pilar que es también un marco a respetar y profundizar en la ruta hacia el Buen Vivir, son los acuerdos de paz, estos acuerdos históricos siguen siendo un referente esencial para el logro de la paz civil y de la reconciliación. Si queremos que toda la sociedad salvadoreña venza la tendencia hacia la glorificación de la violencia y su uso, bien sea por razones políticas o delincuenciales, y venza asimismo la adulación de la fuerza poniendo en su lugar el respeto a la pluralidad y los cauces democráticos, hemos de seguir haciendo de los acuerdos, una herramienta preferencial, pues no sería posible alcanzar el Buen Vivir en un país marcado aún por las cicatrices de la guerra. La ruta hacia el Buen Vivir cuenta, pues, con dos grandes aliados estratégicos: la Constitución y los acuerdos de paz. Amigos y amigas, si repasamos las condiciones de El Salvador, nos preguntamos dónde está su mayor riqueza, no la hallaremos en el petróleo, o en el gas, o en otros minerales, tampoco en una gran industria, nuestra mayor riqueza está en la gente, en las personas. Ellos son los actores principales en nuestro territorio, el carácter emprendedor de nuestros hombres y mujeres debe ser reforzado con una formación que mire hacia el futuro, con el aporte 169


de recursos del Estado para la planeación de una estrategia de desarrollo humano y sostenible, con el impulso de formas organizativas colectivas, con la investigación que nos proporcione mejoras en el área productiva y la incorporación de nuevas tecnologías energéticas con la capacidad de agregar valor añadido a nuestra producción, con la habilidad de hacer acuerdos comerciales ventajosos para las pequeñas y medianas empresas y las familias campesinas, con el diseño de planes territoriales completos que resuelvan graves carencias en infraestructura, comunicaciones y servicios públicos. Las personas han de estar en el centro del desarrollo humano sostenible, esa es nuestra bandera. Junto con las personas, la naturaleza es el centro de nuestra atención, debemos asegurar la conservación de la biodiversidad, del manejo sostenible de los bienes naturales, la protección de los bienes comunes, como suelos, bosques, agua y la atmósfera, el impulso de energías alternativas, la potenciación de la soberanía alimentaria, el ambiente urbano actualmente envenenado. Esta es nuestra otra bandera. Si la Constitución y los acuerdos de paz son nuestros marcos legales, y las personas y la naturaleza son el centro de la política del Buen Vivir, resulta que ya tenemos claro cuáles son la guías desde las que las instituciones y la sociedad hemos de trabajar para hacer los planes de desarrollo nuevo, alternativo y liberador, planes que sean concretados en un conjunto de propuestas orientadas a la creación de una sociedad de derechos y obligaciones pactadas, y no impuestas, planes que logren satisfacer necesidades, crear relaciones sociales positivas, construir una relación igualitaria entre hombres y mujeres, planes que generen cohesión, dignidad para todos y todas, inclusión, reciprocidad, respeto, equidad social, libertad, bienestar común, responsabilidad, justicia y democracia participativa.

170


Este enfoque del Buen Vivir ha de ser transversal a todas las políticas institucionales, todas ellas deberán diseñar considerando el principio del Buen Vivir, todas ellas habrá de tener en cuenta la opinión y la participación de la sociedad. Para resumir, quiero citarles un decálogo guía del Buen Vivir para El Salvador. Primero, una economía progresista que preserve los intereses de la mayoría, es decir, el Estado debe velar por los intereses generales y la protección de todas las personas en la actividad pública y privada. Segundo, la utilización racional de nuestros bienes naturales, asegurando la conservación de la biodiversidad y el manejo sostenible y protección de bienes comunes. Tercero, el impulso de economías autogestionarias y solidarias, y sus organizaciones colectivas. De forma particular: las cooperativas en sus diferentes modalidades son preferentes en la acción del gobierno. Cuarto, la soberanía alimentaria como pieza fundamental del tipo de economía y sociedad que propone el Buen Vivir. Quinto, más y mejores herramientas de financiamiento para los productores, de forma que el acceso al crédito favorable, lo sea para productores medianos y pequeños. Sexto, reconocimiento y apoyo a los pequeños y medianos empresarios que deben encontrar en el Estado un apoyo traducido en asesoramiento, ventajas fiscales, y acuerdos con otros países. Séptimo, el Buen Vivir encuentra condiciones favorables en el equilibrio y la equidad fiscal. 171


Octavo, el impulso de políticas que tiendan a la equidad de género, lo que deberá concretarse en medidas legislativas adecuadas. Noveno, la inclusión en la educación, en la salud, las pensiones, la seguridad pública, la vivienda, la comunicación, el transporte, la ciencia, la seguridad alimentaria, la energía, y el medio ambiente. Y décimo, el Buen Vivir en El Salvador respeta a los pueblos originarios y quiere satisfacer aún más sus necesidades acorde a su cosmovisión del mundo. Por ello, el gobierno deberá elaborar un censo de comunidades indígenas y acordará con ellas el apoyo a su cultura y lenguas. Amigas y amigos, una sociedad que goce de una vida buena, necesariamente debe atravesar un profundo cambio cultural, un cambio de hábitos y costumbres, y el forjamiento de un ideario y un imaginario que haga posible una sociedad justa, en la cual la vida humana esté en el centro de nuestros propósitos y en armonía con el medio ambiente. Siguiendo este criterio, nos proponemos hacer de la cultura y el arte, factores esenciales para el desarrollo integral de las personas en su dimensión espiritual y social, contribuyendo así a la construcción de una sociedad democrática más próspera, justa, humana y respetuosa de los derechos humanos y de la observancia de los correspondientes deberes. Para nosotros, la cultura no es algo decorativo o secundario, sino que es el cemento de la identidad, un derecho humano fundamental que encuentra en el centro de la creación del nuevo tejido social para los cambios, y se encuentran entrelazadas con los nuevos planteamientos de desarrollo productivo y del desarrollo social hacia el Buen Vivir. Comprenderán 172


que solo la lectura de este folleto que hemos entregado, les darรก una visiรณn a ustedes, mรกs completa, pero lo que queremos es someter a la discusiรณn, someter al debate, para que construyamos nuestro propio ideario de libertad y nuestro propio ideario de emancipaciรณn.

173



Cultura Viva: la política del bien común Célio Turino

Y

o hablaré despacio, en “portuñol”, creo que en algún momento todos nosotros hablaremos “portuñol”, porque somos un único pueblo. Acá en América Latina tenemos todas las humanidades reunidas en este continente. No hay otro lugar del mundo que reúna toda esta hermandad. Es necesario decir cómo fue hecho este proceso, con mucho holocausto, genocidio, con la esclavitud de los africanos, con la explotación de los inmigrantes, pero de hecho acá reunimos todas las humanidades. Tenemos por eso, condiciones de establecer otro proceso mucho más diverso y al mismo tiempo singular, esto es buen vivir. Me gustaría decir a ustedes, antes de empezar, agradecer la invitación al FMLN, a Lorena una persona que conocí ahora por la mañana, tengo ganas de leer su biografía, su libro con toda su historia de vida, con todo su amor y dedicación a su gente; y a 175


Salvador Sánchez, que conocí por la tarde, que es una gran onda y quiero estar en Brasil haciendo barra para verlo como presidente de El Salvador, estaré haciendo barra como hacen barra los brasileños con el fútbol pero estaré haciendo barra también por otra cosa, porque hace mucho tiempo, hace treinta años sin conocer a Lorena ni a Salvador yo hacía barra por el pueblo de El Salvador, el gran honor que tengo en este momento y les digo que cuando era estudiante universitario participaba en un comité de solidaridad con el pueblo de El Salvador, no hicimos muchas cosas pero pudimos hacer la publicación de la biografía de Farabundo Martí. Me gustaría ver si hay la música linda de Cutumay Camones que llevamos a Brasil. Entonces lo que me gustaría decir a ustedes en presencia del futuro presidente de El Salvador que El Salvador puede ser un país pequeño pero de un coraje y un alma muy grandes, y sobre todo en sus sueños, sueños que extrapolaron la vida de la gente de El Salvador. ¿Y qué ganaron?, ganaron personas de todo el mundo, un joven como yo que definió mi forma de entender al mundo, y de tanta gente que ustedes no conocen, que yo no conozco a ustedes pero estamos hermanados. Así como estamos hermanados es como se construye en Bolivia, tengo ahora acá el honor con Álvaro Linera, de haber podido compartir muchas cosas en Bolivia, con la tradición, compartir muchas cosas con la vicepresidencia de Bolivia por los Puntos de Cultura, de abajo hacia arriba pero sobre todo de conocer la cosmovisión del Buen Vivir. Es un estado de ánimo, eso se comprende cuando se atraviesan los Andes. Atravesé los Andes por primera, y los atravesé algunas otras después con amigos bolivianos que me llevaron allá hace poco tiempo. Realizamos un Congreso Latinoamericano de la Cultura Viva, en La Paz, con mil doscientas personas de toda

176


América Latina, de 17 países, de acá llegó Julio y Walter de TNT, que son un grupo magnífico del cual soy admirador. Pero para comprender la cosmovisión del Buen Vivir, hay que tocar la nieve, hay que tocar los hielos de la montaña, una montaña que habla, que hace su sinfonía, y que destila gota a gota con su agua que se transforma en el río Amazonas, en todos los grandes ríos de América del Sur. Este es mi entendimiento del Buen Vivir, este es mi entendimiento que cultura más naturaleza, es sí, Cultura Viva. No hay cómo pensar separado, así como no hay cómo pensar separado la cultura de la vida. Cultura es vida, y vida es cultura, fue lo que buscamos hacer. En Brasil tenemos muchas cosas por hacer, pero con la dirección del presidente Lula en 2002, se abrió otro camino en mi país, un país muy grande, con muchas posibilidades, pero también con muchas dificultades con muchas inequidades, nos deben de acompañar un poco, pero lo que tenemos por primera vez en Brasil fue la posibilidad de tener en el cargo de presidente de la república un hombre con un rostro de la gente, con la historia de la gente, y la gente creyó más en sí misma, fue esa situación, ese contexto simbólico que permitió desarrollar algunas experiencias, una de ellas en la que pude tener la responsabilidad de desarrollar la cultura viva y la búsqueda e identificación de los puntos de cultura. ¿Pero qué es un Punto de Cultura? Un punto de cultura es la potencia, es la capacidad de actuar y de transformar que la gente tiene, que todavía es cortada, es podada, porque se impide que la gente exprese sus sueños, porque se impide que la gente exprese su potencia, exprese su creatividad en plenitud porque la historia de la humanidad es la historia de la depresión de la potencia, es la historia de la dominación de la gente, por más creativa que sea es transformada en alguien que no puede pensar, y que tiene que obedecer, y más que eso, que no puede soñar. Pero 177


lo que nosotros queremos es soñar, lo que nosotros queremos es venir acá y conocer un poquito más de la historia de la experiencia de TNT, por ejemplo, pero creo que hay muchas otras experiencias acá en El Salvador con los jóvenes de las calles, haciendo arte, con los indígenas, haciendo sus películas en su propio idioma, con la gente de las comunidades marginales teniendo sus emisoras de televisión, es posible, por internet, por web tv, por web radio, con gente, con jóvenes de las universidades, hermanándose con las poblaciones de las periferias, con los sin tierra, con las comunidades de campesinos, con los pequeños poblados, así hicimos con los Puntos de Cultura. ¿Pero cómo iniciamos? No iniciamos diciendo como el gobierno debería de hacer, no. Hay que hacer un cambio, un cambio sensible, que es una inversión. El gobierno no dice lo que tiene que ser hecho por la gente, es la gente la que dice lo que tiene que ser hecho, el gobierno asegura los medios para que la gente haga por sus propias condiciones. Con un punto de Cultura lo que teníamos era una inversión de 24 mil dólares por año por cada Punto, y así decíamos: tenemos esta cantidad por 3 años, setenta y poco miles de dólares; en su grupo, en su comunidad de campesinos, de periferia, comunidad marginal, de jóvenes, de artistas, ¿qué ustedes se proponen hacer con este recurso? Y así seleccionamos, llegamos a tres mil Puntos en todo Brasil, en mil cien municipios, las más variadas formas, desde la recuperación de idiomas de los pueblos originarios, hasta las producciones más experimentales de arte, todos integrándose, después con una serie de acciones con cultura y salud, con respeto al conocimiento de los ancianos, porque es muy importante, inclusive para los efectos con la seguridad, con la construcción de una cultura de paz, que los jóvenes recuperen su línea, sus hilos con sus ancestros.

178


Cuando se cortan los hilos de transmisión de cultura se tiene una población perdida, así fuimos haciendo, esta es la Cultura Viva. No quiero extenderme mucho tiempo, es mejor que la gente pregunte, y así después podemos responder, pero usted puede ver también en internet, la Cultura Viva, el Punto de Cultura, podrá ver una serie de expresiones y manifestaciones de trabajos que se ha desarrollado. Esta es la Cultura Viva, es sobretodo esta potencia creativa “yo soy”, “yo puedo”, acá en este auditorio yo veo gente que ha hecho esto, todos los nombres acá, todos los nombres que están acá enfrente, Che, Fidel, Comandante Simón, así hacemos, la gente osa hacer. Me gustaría, por último, pedir una pequeña experiencia, un poquito de silencio, silencio pleno, por favor. La pregunta que hago para finalizar, ¿escucharon?, esta es nuestra historia, la historia de América Latina y que ahora se construye con la idea del Buen Vivir, es la historia de los silencios, de los silencios de los pueblos que fueron silenciados y que ahora se “desilencian”. Gracias.

179



Buen Vivir, una transformación revolucionaria para la vida en plenitud de nuestros pueblos Álvaro García Linera

C

omo contaba Célio, América Latina les debe mucho a ustedes. Hay una generación que hoy estamos eventualmente como diputados, como obreros, como campesinos, como profesores, como vicepresidentes, eventualmente, que nos hemos nutrido de la lucha del pueblo salvadoreño, y nos hemos nutrido de la lucha del Frente. Somos su criatura. Las cosas buenas que hagamos es responsabilidad de ustedes y las cosas malas que estemos haciendo, ya es mi responsabilidad, pero gracias a ustedes, gracias a su valor, a su compromiso. Los salvadoreños a veces no saben lo que han hecho por América Latina, si hoy tenemos un continente insurrecto, hoy tenemos en Bolivia, en el Ecuador, en Brasil, en Argentina, un continente que se levanta con orgullo, con dignidad. Ese conti181


nente orgulloso de estos principios del siglo XXI, fue sembrado en la lucha del Frente Farabundo Martí en los años 70, en los años 80, en los años 90. Estamos aquí después de 28 años, tenía menos canas pero las mismas ganas de toda la vida. Después de 28 años, venir a este El Salvador tan hermoso, a este pulgarcito de América Latina, me comprime el alma y me siento privilegiado, me siento privilegiado de poder ver lo que hoy estoy viendo, a esta universidad donde era tan complicado venir a visitar y donde uno se despedía del compañero, capaz hasta siempre, porque al día siguiente aparecía muerto. Hoy no, hoy disfrutamos de la libertad, de la vida, de la posibilidad de hablarnos, de comunicarnos, de reunirnos, y eso no es gratis, eso se lo debemos a muchos héroes, a muchos luchadores que han construido esta hermosa patria. Y por eso, compañero Salvador, el sueño estaría completo viendo a esos sencillos, abnegados sacrificados, heroicos y estoicos comandantes de hace veinte, de hace treinta, de hace cuarenta años, gobernando esta hermosa patria. América Latina se pondría de pie con ese resultado. Quiero comentar con ustedes, brevemente, este paradigma que estamos levantando los pueblos latinoamericanos, que menciona nuestro compañero vicepresidente Salvador, el paradigma del Vivir Bien, o del Buen Vivir, en Bolivia, en Aimara, que es una de las naciones mayoritarias de Bolivia, se le llama Suma Qamaña, Vivir Bien, Buen Vivir. ¿Es posible imaginar un El Salvador, es posible imaginar un continente latinoamericano, es posible imaginar cualquier país del mundo donde el individualismo, donde la competencia alocada, casi salvaje, de unos frente a otros, donde la desconfianza de la persona que está al lado respecto al que está a su lado izquierdo 182


o derecho, sea sustituida por la relación vivificante, colaboradora, la relación comunitaria? ¿Es posible imaginar un El Salvador o una América Latina donde el individualismo de todos contra todos, de aplasta al que tengas al lado para sobrellevar, sea sustituido por un trabajemos conjuntamente para sacar adelante el país? ¿Es posible imaginar una sociedad donde en vez de la relación de dominación, de la imposición de mi criterio sobre el tuyo, de mi decisión sobre la tuya, de mi necesidad sobre tu necesidad, de mi mando sobre tu criterio, sea sustituida por una relación donde el criterio lo construimos los dos, donde el trabajo lo definimos los dos, donde el disfrute lo definimos los dos, o los tres, o los cuatro, donde uno sea el complemento del otro y no el antagónico de uno mismo? ¿Es posible imaginar una sociedad donde la angurria, el cálculo, la acción premeditada para obtener un beneficio, sea sustituida por la acción en la que uno entrega todo sin necesidad de esperar que el otro me devuelva? ¿Es posible imaginar una sociedad donde la angurria sea sustituida por una ética ciudadana, por una ética comunitaria? ¿Es posible imaginar una sociedad donde la búsqueda de acumular ropa, automóviles, casas, dinero, como única forma de sentirse satisfecho, sea sustituida por la obtención de bienes materiales de acuerdo a la necesidad de uno, a lo que uno necesita? ¿Es posible imaginar sustituir la acumulación para reemplazarla por el valor de uso? ¿Es posible imaginar que en vez de que asumamos que la naturaleza es un objeto que tiene que ser destruido, controlado,

183


dominado, para imaginarnos nuestra relación con la naturaleza como la relación con una parte misma de la familia? ¿Es posible imaginar que en vez de ver a la naturaleza como cosa inerte, simple materia prima de riquezas, ver a la naturaleza como mi complemento orgánico, como mi extensión orgánica y yo como la extensión orgánica de esa naturaleza? ¿Es posible ver que en vez de la desenfrenada carrera por apropiarse, por ser propietario de todo, engrandezcamos, potenciemos la idea de las cosas comunes como el aire, de las cosas comunes como el bosque, de las cosas comunes como el agua, de las cosas comunes como el lenguaje, de las cosas comunes como el conocimiento, de las cosas comunes como la cultura, de las cosas comunes como la riqueza? ¿Es posible imaginar que en vez de la sustitución de la palabra de unos, reivindiquemos la participación continua y permanente de todos? Si es posible imaginar eso, estamos hablando del Vivir Bien, de eso se trata el Vivir Bien. El Vivir Bien es una apuesta humana, es una apuesta a una nueva humanidad donde no desaparece el individuo. El individuo existe y cada uno es en sí mismo una personalidad, pero donde el individuo reconoce que solamente puede realizarse, solamente puede vivir gozosamente si comparte cosas comunes con otros, si asume al compañero de al lado, al del frente, al del costado como mi fuerza productiva. El Vivir Bien es la reivindicación de la comunidad, de la común unidad, no de la suma de individuos, sino de la construcción de una unidad, de una individual colectiva donde uno depende del otro de manera deseada, depende del otro de manera satisfactoria, depende del otro de manera buscada.


El Vivir Bien es la reivindicación de la complementariedad, lo que yo puedo hacer complementa lo que tú puedes hacer y lo que tú puedes pensar, lo que puede pensar y hacer el compañero del frente complementa lo que yo necesito, y lo que yo puedo hacer por vos. Es decir, que frente a la idea de dominación, la complementación. Frente a la idea de la angurria, la ética. Frente a la idea de la acumulación, la satisfacción de necesidades básicas. Frente a la idea de la depredación y la naturaleza como cosa, la naturaleza como madre, la naturaleza como prolongación de nuestra organicidad, y nosotros como prolongación viva de la propia organicidad de la naturaleza. El Vivir Bien es la ampliación de lo común, la ampliación de las riquezas comunes, las materiales, como las inmateriales, las riquezas espirituales como las riquezas colectivas. Vivir bien, el Buen Vivir, el Suma Qamaña, es una propuesta de mundo, es una propuesta de mundo que se sostiene sobre la comunidad, la comunidad como fuente de la riqueza que se sostiene en la complementariedad entre las personas, entre los grupos, entre las diversidades, identidades culturales, entre los distintos pueblos, entre los distintos barrios de un mismo país, o de los varios países. El Vivir Bien es una reivindicación de una ética del servicio, del compromiso y de la entrega al otro, es reivindicar la necesidad por encima de la acumulación, la acumulación incesante sustituida por la satisfacción de cosas básicas. Necesito agua, necesito luz, necesito transporte, necesito salud, necesito educación, satisfaciendo necesidades satisfago mis condiciones básicas de vida, de creatividad y de potencialidad. El Vivir Bien es hablar de la tierra, de los árboles, de los cerros, de los bosques, de los ríos, como parte de nuestra familia, como parte de nosotros. Nosotros somos solamente en tanto estamos en la naturaleza. El presidente Evo siempre nos repite: “la

185


naturaleza puede existir sin el ser humano, pero el ser humano no puede existir sin la naturaleza”. El Vivir Bien es reivindicar permanentemente los comunes, lo que es común a todos. El aire es común, el cielo nos es común, el agua nos es común, los bosques nos son comunes, las riquezas naturales nos son comunes, el lenguaje nos es común, no tiene propiedad privada, la cultura nos es común, no tiene propiedad privada. El Vivir Bien es pensar permanentemente en la ampliación de estos comunes cotidianos y diarios. El Vivir Bien es complementariedad, en Bolivia, en aimara existe la figura del hombre-mujer, es la reivindicación de la mujer no solamente como compañera de uno, o el hombre como el compañero de la mujer, sino es el reconocimiento del valor fundamental de la misma capacidad para tomar decisiones, o para cocinar, para cuidar los niños o para participar en una movilización, para ser profesional o para cultivar la tierra. Es la reivindicación de las mismas capacidades entre seres humanos, entre hombres y entre mujeres. Este Vivir Bien está presente en nosotros. Cuando yo me ponía a revisar, ahorita me estaba regalando unos libros el compañero cuando nos encontramos en el vuelo que venía desde Lima, me ponía a pensar, vivir bien es esa ética de estos comandantes guerrilleros que entregaban la vida, que dejaban todo, que dejaban su trabajo, que dejaban sus estudios, que estaban dispuestos a que le corten la mano, le abran el estómago, lo torturen, para no entregar a sus compañeros. Eran hombres y mujeres que vivieron y que murieron por amor a otro y eso es la fuente, también, del Vivir Bien, esa es la fuente, son esos núcleos, es ese núcleo de compañeros que entregan todo por los demás y que para uno no piden nada, que están dispuestos a entregar la vida amorosamente por el resto de 186


sus compañeros, y que para uno simplemente piden el acompañamiento en esa lucha. Los núcleos del Vivir Bien están en esos núcleos de luchadores sociales, están en las fábricas, en esas pequeñas fábricas de textiles, en esas pequeñas fábricas de agroindustrias que hay en el campo, donde esos obreros, trabajadores, se solidarizan para proteger a sus compañeros que están enfermos, que se solidarizan para demandar un derecho. El Vivir Bien esta anidado en los pueblos indígenas, en los pueblos campesinos que vivieron antiguamente bajo relaciones de comunidad, el vivir bien está en los barrios, en las pequeñas empresas familiares, esas pequeñas empresas que salen en base al esfuerzo de la familia, del hijo, del cuñado, del pariente, del conocido que le apoya con una hornilla, que le apoya con una olla, que le presta un poco de dinero para comprar un poco de harina, esos son los núcleos del Vivir Bien. El Vivir Bien está en nuestras raíces, el Vivir Bien está en lo más noble, en lo más comunitario, en lo más solidario que cotidianamente desplegamos en nuestras actividades, que se trata de descubrirlo, de escarbar en lo indígena, de escarbar la raíz de lo comunitario, lo campesino, lo solidario del obrero, de escarbar lo comunitario y solidario en el joven religioso, lo comunitario y lo solidario en el luchador social, lo comunitario y lo solidario en el ama de casa, en la pequeña comerciante, en la pequeña mujer tallerista, escarbar lo comunitario y lo solidario que está en nosotros, y eso proyectarlo como sociedad. El Vivir Bien es recoger, reconocer lo que somos, no tenemos que inventar nada nuevo. No se trata de ir a leer más libros, ni de copiarnos en otra experiencia, simplemente de leer lo que tenemos, lo que estaba siempre ahí, escondido, lo que no dicen los medios de comunicación, lo que no dicen los analis187


tas, lo que no hablan los grandes intelectuales de la empresa o del neoliberalismo. Las raíces del Vivir Bien está en nosotros, cada acto solidario, cada acto amoroso, cada acto comunitario, cada acto de desprendimiento en la ciudad, en el campo, en el barrio, en la fábrica, en la universidad, en el grupo de amigos, es la raíz del Vivir Bien y de lo que se trata es de convertir esos pequeños hilos de agua cristalina, fresca, unificarlos y proyectarlos como proyecto de sociedad. El Vivir Bien es, pues, la propuesta de un nuevo tipo de sociedad, de un nuevo tipo de ser humano, el Vivir Bien es una reivindicación de lo comunitario humano escondido, maltratado, humillado, pero que está presente en la vida de cada persona del pueblo, y convertir eso en un proyecto de Estado, en un proyecto de economía, en un proyecto de cultura, en un proyecto de organización general de la sociedad. El Vivir Bien es la apuesta humana de un nuevo tipo de civilización, y hablo de civilización porque es más que un modo de producción, es también un modo de producir, es un modo de organizar la economía, es un modo de organizar la distribución de la riqueza, es un nuevo modo de organizar las capacidades técnicas de la sociedad, pero es más que eso, es también una nueva forma de cultura, es una nueva forma de relacionamiento y de convivencia entre los seres humanos. El Vivir Bien es una nueva manera de vincularnos con la naturaleza, el Vivir Bien es una apuesta de una nueva sociedad, es una apuesta de una nueva ética, de una nueva cultura de convivencia, y es una nueva apuesta de relacionamiento con la naturaleza, pero además, no solamente las raíces están en nosotros, no solamente las raíces del Vivir Bien están en lo más noble, comu-

188


nitario y generoso que tiene el pueblo, los pueblos del mundo. El Vivir Bien es también una apuesta a eludir el suicidio colectivo. Hace un rato estábamos en una entrevista de prensa con el vicepresidente Salvador y yo les comentaba: no hay naturaleza, no hay un mundo suficiente, no hay la suficiente materia prima para que siete mil, ocho mil millones de personas tengan un automóvil. No hay suficiente petróleo en el mundo para que ocho mil millones de personas usen combustible a diario, no existe, ni todo el petróleo del mundo es suficiente. No existe suficiente materia prima para que cada ciudadano tenga un refrigerador, no existe. La naturaleza tiene un límite, pero sin embargo, muchos de nosotros corremos detrás de esa ilusión de tener un carro, de cambiar carro cada año, de tener cuenta bancaria, de tu casa privada, de tener tus propios televisores, de tener tu propio refrigerador. No alcanza la naturaleza, es una falsa ilusión, y lo peor, es una ilusión suicida, porque mediante ese camino lo que vamos hacer es convertir a la naturaleza en un desierto, y ese desierto nos va a matar a los seres humanos. El Vivir Bien es una forma de salvar la humanidad, el Vivir Bien es una propuesta de eludir esa falsa ilusión consumista, individualista y acumuladora, porque no hay suficiente naturaleza para satisfacer a todos los seres humanos bajo esta lógica de la acumulación, bajo esta lógica de la ganancia. Sí hay suficiente naturaleza para una relación comunitaria, sí hay suficiente naturaleza para esta, para la siguiente, para la subsiguiente y para generaciones infinitas si cambiamos el patrón, el modo de consumo, el modo de la riqueza y el modo del acceso a esa riqueza. El Vivir Bien no es solamente una propuesta para mejorar las condiciones de vida de los salvadoreños, de los bolivianos, de los

189


guatemaltecos, de los ecuatorianos o de los brasileros, es también una manera de ver el mundo y de apostar a la salvación del mundo. Hay un viejo teórico que siempre me gusta mencionarlo, Carlos Marx, y él decía, estoy parafraseando: tenemos que humanizar la naturaleza y naturalizar al ser humano. El Vivir Bien es eso, es la naturalización del ser humano, su reencuentro como parte de su conformación, es a la vez, una forma de humanizar la naturaleza. En otras palabras, la propuesta del Vivir Bien enaltece al ser humano, el Vivir Bien enaltece a la lucha por la igualdad, por el equilibrio, por la complementariedad, el Vivir Bien es una oportunidad de pensar, no solamente en El Salvador, no solamente en el continente, sino también de pensarnos como salvadoreños, como bolivianos, como latinoamericanos en el mundo, salvando a las futuras generaciones. De mi parte, simplemente decirles que compartimos los mismos sueños, los sueños del Vivir Bien son sueños de los pobres del mundo, son sueños de los pueblos de América Latina, son sueños que nos van a unir aún mucho más a los latinoamericanos, a los bolivianos, y a los salvadoreños.

190


Participaciones y preguntas

La primera pregunta para el compañero Álvaro García Linera: ¿cuál es la diferencia fundamental entre el Buen Vivir y el comunismo? Para Salvador Sánchez Cerén: de llegar a ser presidente, ¿cómo hará para que la cultura deje de ser el patito feo del gobierno? Pregunta para Salvador Sánchez Cerén: ¿será en realidad el Buen Vivir un paradigma o modelo de referencia? Para Sánchez Cerén: ¿cómo piensa impulsar estas políticas públicas conociendo que el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial tienen prácticas diferentes? Para Célio Turino: El Buen Vivir en Brasil, ¿qué está significando en Río de Janeiro las protestas? Para quien quiera responder: ¿Qué nivel científico tiene el paradigma del Buen Vivir? 191


¿Se propone el Buen Vivir crear organismos multilaterales alternativos al Fondo Monetario y el Banco Mundial? ¿Cómo cambiar el sistema de producción para lograr el Buen Vivir? ¿Cómo podemos los jóvenes transformar nuestra vida en la ruta del Buen Vivir si no contamos con el apoyo de nadie y estamos excluidos de la sociedad? ¿El Buen Vivir es el comunismo o el socialismo? ¿Qué proyectos culturales, en el marco del Buen Vivir, está impulsando ya el FMLN? ¿Cómo llevar adelante la concepción del Buen Vivir cuando los pueblos indígenas han sido casi eliminados de El Salvador? ¿Cómo se puede buscar el Buen Vivir partiendo de un sistema androcéntrico y machista? ¿Qué acciones diarias desde el gobierno de la universidad podemos hacer para llegar al Buen Vivir?

Respuestas Álvaro García Linera: Son preguntas complicadas pero voy intentar abordar dos o tres de estas preguntas. Es posible llevar adelante nuevas preocupaciones de las preguntas con lo que hoy tenemos en esta situación: Bolivia, un país pequeño, El Salvador, otro país pequeño con limitados recursos económicos, tremenda dependencia a nivel internacional. Entendemos el vivir bien, no como un hecho a implementarse ni por ley ni por decreto de manera inmediata, si no como un largo proceso, de transformación del orden cultural de la sociedad, de su orden 192


económico, de su orden tecnológico, que va a requerir años, y los pequeños países evidentemente tenemos dificultades, Bolivia, al igual que El Salvador, es un país que depende de la venta de sus recursos hacia el extranjero, tecnológicamente depende los países más poderosos, depende también de sus remesas de nuestros compatriotas de otros países. Pese a esas dificultades es posible ir dando un conjunto de acciones colectivas que vayan potenciando estas formas de relacionamiento. Les voy a dar algunos ejemplos. Hasta antes de que llegara el presidente Evo a la presidencia, la lógica de la economía estaba basada en el libre mercado, y esto hacía que nosotros en vez de producir nuestros alimentos, tuviéramos que estar comprando de los países que producen más barato, con mejor tecnología. Resultaba más barato para el país, pero a la vez lo vuelve más dependiente de los alimentos. Impulsar el Vivir Bien radicó en que a través de políticas de Estado de transferencias tecnológicas y financieras, lo que se hiciera fuera potenciar la economía pequeña campesina, para que en vez de estar importando el maíz, o el trigo, o las verduras, de los países que nos rodean, nosotros comenzáramos a producir nuestros propios alimentos. No lo hemos logrado al 100 % pero en estos últimos siete u ocho años de gobierno hemos avanzado notablemente en garantizar casi un 80 % o un 90 % de nuestro alimento básico a partir de las propias riquezas y de las propias capacidades de las comunidades campesinas y las familias campesinas. ¿Y eso a través de qué? Transferencia de tecnología, creación de servicios básicos en las comunidades campesinas, llevar agua potable, alcantarillado, riego, telecomunicaciones, vías de comunicación, créditos financieros para mejorar la tecnología, centros de abasto. Es decir, que a partir de políticas estatales de uso de los recursos estatales, se puede pasar gradualmente, pero siste-

193


máticamente, de una economía de dependencia alimenticia a una economía de soberanía alimenticia. Ese es nuestro objetivo, nos hemos puesto una meta hasta el año 2020, absolutamente los principales alimentos que producimos en Bolivia, los tenemos que producir básicamente con el esfuerzo y la capacidad productiva de los propios bolivianos. El tema de nuestro relacionamiento con organismos internacionales. Aquí en El Salvador, en Bolivia, hace diez, hace veinte, hace treinta años, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, definían no solamente las políticas económicas, para dar créditos obligaban a privatizar empresas públicas, definían la redacción de leyes, la redacción de decretos, la selección de ministros. Cuando llegó el presidente Evo al Palacio de Gobierno, en el Palacio de Gobierno había una oficina de la CIA, y en el Banco Central de Bolivia, en el banco del Estado había una oficina del Banco Mundial, esa era la manera de la dependencia absoluta. ¿Qué hicimos nosotros? Garantizar la soberanía económica, ¿y cómo?, nacionalizamos los recursos del Estado, nacionalizamos el gas, nacionalizamos el petróleo, nacionalizamos las minas, nacionalizamos las telecomunicaciones, nacionalizamos la electricidad. Una vez que hemos nacionalizado, el Estado cuenta con un excedente económico. Hace 7 años la inversión pública del Estado boliviano era 600 millones de dólares, hoy la inversión del Estado se acerca a los 5,000 millones de dólares, básicamente con políticas de nacionalización. Hoy, por ejemplo, firmamos un convenio con el Banco Mundial, mañana vamos a inaugurar su edificio, firmamos con el Fondo Monetario acuerdos de intercambio de información, pero ya no lo hacemos en relaciones de subordinación. Si el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional se someten a nuestras con-

194


diciones, pues entonces serán firmados, si no quieren nuestras condiciones, pueden irse a su casa. Pero no hubiéramos podido tomar esa decisión sin tener una base material. El Vivir Bien no significa aislarse del mundo, no significa romper con los organismos internacionales, al contrario, significa una nueva manera de vincularte con los organismos internacionales, una manera basada en tus necesidades y no en las necesidades de ellos. Me van a decir que seguimos vendiendo materias primas al extranjero. Sí, y vamos a seguir vendiendo muchas materias primas, por supuesto, pero gradualmente, en vez de vender materia prima ya estamos comenzando a vender materia procesada, y así gradualmente de producir meramente gas, pasaremos a producir plásticos, y después de producir plásticos, comenzaremos a producir valor agregado. Es decir, este es un proceso largo de construcción de la soberanía, y es una manera distinta de vincularte con el mundo, ya no como esclavo, ya no sumiso, si no en relaciones que permitan la satisfacción de necesidades de uno mismo. Se decía que como iba a llegar el presidente Evo ya no iba a haber inversión extranjera, que se iban a romper las relaciones internacionales con el mundo entero. Eso se decía antes de que llegara el presidente Evo a la presidencia, y hoy quiero decirles que en Bolivia no hemos roto con ningún país del mundo, no hemos roto con ningún organismo internacional, hoy hemos abierto el doble de mercados que teníamos antes, con una diferencia, que quien hace eso es el Estado y lo hace en beneficio de la familia boliviana, no lo hacen empresas extranjeras al beneficio de unas cuantas familias propietarias.

195


Quiero resumir: el Vivir Bien no es aislamiento, no es retroceso a una economía tradicional, no, es mejorar las condiciones de vida pero para todos, es vinculación con el mundo, pero bajo nuevas relaciones, es la ampliación de las capacidades productivas y las capacidades de intercambio con otros países del mundo, pero a partir de necesidades del propio pueblo boliviano o salvadoreño, no de las necesidades de un pequeño grupo de familias que controlan las empresas. En el Vivir Bien habrá inversión extranjera, en el Vivir Bien habrá relaciones con organismos internacionales, en el Vivir Bien ampliaremos los mercados, en el Vivir Bien vamos a ampliar nuestra capacidad de exportación, por supuesto que sí, pero ahora enfocado en función del potenciamiento del bien común, de la riqueza que luego es distribuida hacia el resto de la población. Pregunta un compañero qué relación hay entre el Vivir Bien y el socialismo y el comunismo. Hay una relación, es posible ver una relación entre estas categorías, sin embargo, el Vivir Bien permite un enriquecimiento y ampliación de la mirada de la sociedad. Si nuestra formación marxistas nos hacía ver las cosas solamente en el aspecto económico, fuerzas productivas, relaciones de producción. La mirada del Vivir Bien nos dice: sí, fíjate en las relaciones de producción, fíjate en la tecnología, pero también fíjate en la forma de la tecnología, también fíjate en la cultura, también fíjate en la ética, también fíjate en las relaciones de convivencia, también fíjate en lo que mueve a las personas a tomar decisiones. La moral, la ética, los principios, los valores, las raíces, el origen. Si ustedes quieren, el Vivir Bien puede ser visto como una forma de enriquecimiento a partir de las experiencias heredadas, a partir de las raíces de donde venimos, de pueblos campesinos, pueblos indígenas, es un enriquecimiento de la mirada de una sociedad

196


que va más allá del capitalismo, de una sociedad que busca superar el capitalismo. Pero además, no es posible el Vivir Bien, si no hay socialismo plenamente realizado, si no nos imaginamos a nivel planetario. Ninguna experiencia revolucionaria va a poder sentar raíces, expandirse y crecer de manera sola. Nosotros en Bolivia no hubiéramos avanzado si no hubiéramos contado con el apoyo Venezuela, sin el apoyo de Ecuador, sin el apoyo de Brasil, sin el apoyo de Argentina. Nos ha tocado enfrentar momentos muy duros, de enfrentamiento contra empresas petroleras, contra intereses externos, pero siempre hemos contado con la colaboración de Cuba para mejorar nuestra salud, para mejorar nuestra educación, o de Venezuela, y por eso estamos aquí para decirle al pueblo salvadoreño que en la decisión que tomen, en la decisión hermosa y amorosa de construir un mundo distinto, cuenten con los bolivianos, que humildemente, cuenten con otros países igual de pobres que ustedes, somos igual de pobres, pero que sabemos y entendemos que si estamos juntos salimos adelante, que si nos encerramos nos destrozan, por eso estamos aquí, el Vivir Bien es una construcción heroica de todos los pueblos del continente y de todos los pueblos del mundo.

Célio Turino: Sobre las protestas en Brasil. Me sorprendió todas. De esta magnitud tuvimos a finales de la dictadura militar y en el 84, protestas también en que la gente fue a las calles, todavía fue diferente porque en el 84 fueron organizados por partidos políticos, por sindicatos. Ahora, las protestas en junio, en Brasil, fueron organizadas por la gente, la gente que fue para hablar en su propia voz.

197


¿Y por qué la gente fue a las calles?, como en el libro de Salvador Sánchez Cerén, “la vida se escribe con sueños”. Yo diría que tenemos que ser bastante autocríticos para entender porqué la gente fue a las calles sin dirección de partidos políticos, había partidos muy pequeños que no tienen los controles, y para que tengan una idea, un día fueron más de dos millones de personas a las calles en 450 municipios en todo Brasil. Ahora hay diversas ocupaciones de asambleas legislativas, de cámaras municipales, son jóvenes que van a protestar. La motivación fue por 8 centavos de dólar de aumento del transporte público en la ciudad de Sao Paulo. Todavía habían protestas, yo ya estaba acá con los jóvenes, de 20 mil personas. La policía del estado de Sao Paulo reprimió con mucha violencia, esto fue el jueves, la población se sintió indignada, el lunes más de un millón de personas estaban en las calles, la gente no se amedrentó. También hay que entender que se pasa el gobierno de compartir con trabajadores con una persona como el presidente Lula, que ha hecho muchas cosas para que la gente cambió de la pobreza a la clase media, entre 30 y 40 millones de personas cambiaron de la pobreza extrema para la clase media. ¿Cómo cambiaron?, para tener más cosas, más autos, más televisores, una pequeña vivienda, se pensó que estaba bien porque la gente quería tener más cosas, eso es confundir la idea de inclusión social con tener cosas. Ahora la gente quiere más, quiere más participación, la gente quiere ser escuchada, la gente quiere decir cómo hacer, esta es la diferencia. En este movimiento no hay líderes, hay gente. Hay también muchos problemas, provocadores, derechistas que se aprovechan del momento, pero también ahora, hay jóvenes que viendo que los indígenas no son escuchados, porque en los últimos cuatro años no se escuchó a los indígenas, y hay muchos indígenas siendo asesinados ahora en Brasil, ¿cómo vamos a hacer un gobierno así?, ¿cómo vamos a hacer progreso en esta perspectiva? 198


Los jóvenes quieren indicar el camino, quieren poder soñar, quieren poder caminar, esto yo creo que se perdió, sobre todo hay un dominio de los tecnócratas, hay un dominio de la técnica, y la técnica no es neutra, la técnica es una herramienta que fue construida para atender a determinados intereses. La técnica, las leyes, las normas, las formas de administrar los gobiernos, las personas que están en el gobierno piensan que están haciendo bien, no lo están, porque debemos cambiar, como dice el vicepresidente de Bolivia, para vivir plenamente hay que hacer este cambio, no pensar la vida solo a partir de la economía, o a partir de los sistemas, debemos cambiar, los sistemas tienen que estar al servicio de la vida. Las estructuras de gobierno, y todo el sistema de mercados, sistema Estado, deben ser sometidos a la verdad de la gente, por ahora es solo en las calles, ¿qué vendrá más adelante?, no lo sé, pero estamos haciendo. Salvador Sánchez Cerén: El Buen Vivir es el que estamos construyendo en estos cuatro años, el mal vivir son los 20 años de Arena, ese es el mal vivir de nuestro pueblo. Y para hacer realidad el Buen Vivir, tenemos que garantizar que el FMLN llegue a la presidencia, para iniciar ese Buen Vivir. ¿Por qué digo que lo hemos iniciado? Al igual que en Bolivia, acá lo que se invertía en el desarrollo social eran 42 millones de dólares. Este gobierno, cada año ha invertido 187 millones de dólares. Eso ha permitido que se ponga en marcha una reforma de salud que le ha dado la oportunidad a un millón de salvadoreños y salvadoreñas que estaban excluidas del sistema de salud, que vivían en los lugares más remotos, adonde llegan ahora los Equipos Comunitarios de Salud. A eso nos estamos refiriendo nosotros, cuando hablamos de Buen Vivir, a ese millón trescientos mil niños que estudian en escuelas 199


públicas que ahora tienen calzado, que ahora tienen uniforme, que ahora tienen útiles escolares, de eso estamos hablando. Estamos hablando de más de 30 mil campesinos que no tenían propiedad de su tierra y ahora se les ha entregado los títulos de propiedad. Hablar del Buen Vivir es hablar de la inversión que se está haciendo en garantizar la producción agrícola, garantizar la seguridad alimentaria, que por primera vez, vamos a tener una producción récord en maíz, que no vamos a tener que comprar a ningún país de Centroamérica. El Buen Vivir es la búsqueda de una relación, no sobre la base de los problemas ideológicos, sino la relación con el mundo, que ponga en el centro a los intereses de la gente, por eso nosotros vamos a mantener nuestra permanencia en PetroCaribe, que ha permitido la empresa Alba, que ha llevado tanto beneficio en educación, en salud. Y vamos a ingresar a Alba como un proyecto de complementariedad de nuestras economías, a eso nos estamos refiriendo. Podemos hablar de todo lo que se ha hecho en cuatro años con poco dinero, pero lo más importante es que esos programas tengan un paradigma, que tengan un rumbo, y ese paradigma tiene que ser el Buen Vivir. Nuestro programa va a tener como ruta de camino el Buen Vivir, trabajar por mejorar las relaciones de vida de la gente, eso implica un cambio profundo, romper con el modelo neoliberal en El Salvador, que nos permita otra forma de desarrollo económico en el país. La base de eso es que nosotros estamos construyendo un programa, es un programa consultado con la gente, más de 628 mil personas han participado en la elaboración de ese programa y nos han dado sus aportes. Ese programa surge del corazón de la gente y lo que le vamos a presentar al Fondo Monetario Internacional,

200


al Banco Mundial, es ese programa que ha salido del corazón del pueblo salvadoreño, no nos van a imponer sus orientaciones. Están planteando como salida inmediata que elevemos el IVA a la gente, nosotros, desde ya hemos dicho: no vamos a aumentar el IVA a las personas. Nos están pidiendo que aumentemos la edad de jubilación, tampoco lo vamos a hacer, porque eso no obedece a una visión de un paradigma nuevo. Pero eso, lograrlo en plenitud, es un proceso, es un camino, y eso va a depender de la participación de ustedes y de que ustedes sean mecanismos de participación de todo el pueblo en su comunidad, en su barrio, en su colonia. Este concepto es un nuevo concepto de vida, es un nuevo concepto de civilización que no se puede construir sin la gente, sin la participación de la gente. Estamos aprendiendo, les quiero decir, que el primer reconocimiento que tenemos que hacer es que como FMLN no hemos escuchado a la gente, y eso tenemos que cambiarlo. Hay que escuchar y darle participación y protagonismo a la gente. Esta es una ruta de transformación, es una ruta hacia una sociedad nueva que complementa una nueva forma de economía con una nueva forma de relacionarse con la población y con la gente, y de construir también, no solo el valor material, sino construir el valor ético, construir los nuevos valores de esta sociedad. Por eso es que se trata de una transformación cultural. Este ejercicio, que se ha hecho desde el 16 de julio hasta la fecha, ha dado la oportunidad de que cientistas, intelectuales, artistas, jóvenes, participen en este diálogo: El Buen Vivir como paradigma. Pero necesitamos que cobre vida en el corazón de los salvadoreños, y eso solo es posible con la participación de ustedes, 201


sin la participación de ustedes no es posible el Buen Vivir, sin la participación de ustedes no hay nueva sociedad, el socialismo no se impone, el socialismo lo construye el pueblo, y cuando el pueblo se decide a construirlo, es decisión del pueblo. Como decía Schafik: ¿cómo vamos a construir el socialismo?, el socialismo va a ser decisión del pueblo salvadoreño, cuando el pueblo salvadoreño tome esa decisión, nosotros vamos a trabajar por caminar en ese sendero y el Buen Vivir ayuda a caminar en ese sendero, en la búsqueda de esa nueva sociedad, esa nueva sociedad que implica una nueva asimilación, nuevos valores, significa, como decía el Che, un nombre nuevo.

202


203



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.