Proceso de Admisión 2022

Page 1


Dirección de Planeamiento y Presupuesto

Sección Estadística

mcorralesc@ucsm.edu.pe

Teléfono: 054-381038 anexo 1006

Boletín Estadístico

Proceso de Admisión 2022

CONTENIDO:

ESTADÍSTICAS GENERALES VACANTES

• Participación de Variables: Proceso Admisión 2022

• Evolución de Postulantes: Admisión 2018 - 2022

• Evolución de Ingresantes: Admisión 2018 - 2022

• Postulantes: Distribución por Género 2022

• Ingresantes: Distribución por Género 2022

POSTULANTES

• Evolución de Postulantes: Admisión 2018 - 2022

• Por Modalidad de Postulación: 2022

• Por Género y Edad Cronológica: 2022

• Procedencia por Departamentos del Perú: 2022

• Procedencia por Provincias: Departamento Arequipa 2022

• Procedencia por Distritos: Provincia de Arequipa 2022

• Por Colegio de Procedencia: Provincia de Arequpa 2022

• Procedencia según Gestión Educativa: 2022

• Por Estado Civil y Discapacidad: 2022

OTROS INDICADORES

• Relación Vacantes / Postulantes

• Relación Vacantes / Ingresantes

• Relación Postulantes / Ingresantes

• Indicadores de Desempeño

• Evolución de Vacantes: Admisión 2018 - 2022

• Cantidad de Vacantes según Modalidad

INGRESANTES

• Evolución de Ingresantes: Admisión 2018 - 2022

• Por Modalidad de Ingreso: 2022

• Por Género y Edad: Cronológica 2022

• Procedencia por Departamentos del Perú: 2022

• Procedencia por Provincias: Departamento Arequipa 2022

• Procedencia por Distritos: Provincia de Arequipa 2022

• Por Colegio de Procedencia: Provincia de Arequipa 2022

• Procedencia según Gestión Educativa: 2022

• Ingresantes Matriculados: 2022

• Por Estado Civil y Discapacidad: 2022

ESTADISTICAS GENERALES

Los resultados del Proceso de Admisión 2021, mostraron los siguientes resultados: 10 797 que corresponde a la cantidad de Vacantes ofertadas, registrándose un porcentaje de participación de 47.21%; en tanto, la cantidad de postulantes (7760), representa el 33.93% de participación, y por último la cantidad de ingresantes, (4314), representa un 18.86%. De esta manera, presentamos cual fue la proporción de participación de cada una de las variables que intervienen en el Proceso Anual de Admisión a la UCSM.

POSTULANTES

HOMBRES MUJERES

E.P. EDUCACIÓN INICIAL

E.P. INGENIERÍA ELECTRÓNICA

E.P. INGENIERÍA DE INDUSTRIA ALIMENTARIA

E.P. MEDICINA HUMANA -1635 2629

E.P. TRABAJO SOCIAL

E.P. CIENCIA POLÍTICA Y GOBIERNO

E.P. DERECHO -278

E.P.INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

E.P. INGENIERÍA AGRONÓMICA Y AGRÍCOLA

E.P. INGENIERÍA INDUSTRIAL -177 159

E.P.INGENIERÍA MECÁNICA

POSTULANTES HOMBRESMUJERES INGRESANTES

E.P. CONTABILIDAD

E.P. ENFERMERÍA -47

E.P. COMUNICACIÓN SOCIAL

E.P. PSICOLOGÍA -114 321

E.P. INGENIERÍA DE MINAS

E..P. INGENIERÍA AMBIENTAL

E.P. INGENIERÍA CIVIL -233

E.P. INGENIERÍA BIOTECNOLÓGICA

E.P.INGENIERÍA MECATRÓNICA

E.P. PUBLICIDAD Y MULTIMEDIA -114 143

E.P. INGENIERÍA COMERCIAL

E.P. OBSTETRICIA Y PUERICULTURA

E.P. ARQUITECTURA -81 142

E.P. INGENIERÍA DE SISTEMAS

E.P. FARMACIA Y BIOQUÍMICA

E.P. MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA-118 216

E.P. ODONTOLOGÍA

E.P. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

E.P. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS -135

E.P. MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

E.P. ODONTOLOGÍA -134

E.P. ARQUITECTURA

E.P. PUBLICIDAD Y MULTIMEDIA

Y

E.P. INGENIERÍA CIVIL

E.P. PSICOLOGÍA

E.P. ENFERMERÍA

E.P. INGENIERÍA INDUSTRIAL

E.P. MEDICINA HUMANA E.P. DERECHO

En este gráfico mostramos la distribución de los postulantes en todas las escuelas profesionales de la UCSM. Observamos que la mayor cantidad de postulantes se concentra en E.P. Medicina Humana, registrando un 43.32% de participación, seguido por E.P. Derecho con 6.87%; E.P. Enfermería con 5.04% y E.P. Psicología con 4.42% entre las más destacadas. Sin embargo la E.P. Ingeniería de Industria

Alimentaria concentra la menor cantidad representando el 0.24% del total de postulantes.

E.P. EDUCACIÓN INICIAL

E.P. INGENIERÍA ELECTRÓNICA

E.P. INGENIERÍA DE INDUSTRIA ALIMENTARIA

E.P. TRABAJO SOCIAL

E.P.INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

E.P. INGENIERÍA AGRONÓMICA Y AGRÍCOLA

E.P. CIENCIA POLÍTICA Y GOBIERNO -30

E.P. CIENCIA POLÍTICA Y GOBIERNO

E.P.INGENIERÍA MECÁNICA

E.P. TRABAJO SOCIAL -4 32

E.P. CONTABILIDAD

E.P. COMUNICACIÓN SOCIAL

E.P. INGENIERÍA DE INDUSTRIA ALIMENTARIA -6

E.P. INGENIERÍA DE MINAS

E.P. INGENIERÍA ELECTRÓNICA -28

E..P. INGENIERÍA AMBIENTAL

E.P.INGENIERÍA MECATRÓNICA

E.P. EDUCACIÓN INICIAL -1 32

E.P. INGENIERÍA BIOTECNOLÓGICA

E.P. INGENIERÍA COMERCIAL

E.P. OBSTETRICIA Y PUERICULTURA

E.P. INGENIERÍA DE SISTEMAS

E.P. PUBLICIDAD Y MULTIMEDIA

E.P. FARMACIA Y BIOQUÍMICA

E.P. MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

E.P. ARQUITECTURA

E.P. PSICOLOGÍA

E.P. ODONTOLOGÍA

E.P. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

E.P. ENFERMERÍA

E.P. INGENIERÍA CIVIL

E.P. INGENIERÍA INDUSTRIAL

E.P. DERECHO

E.P. MEDICINA HUMANA

En este gráfico mostramos la distribución de los ingresantes en todas las escuelas profesionales de la UCSM. Observamos que la mayor cantidad de ingresantes se concentra en dos escuelas profesionales: Medicina Humana y Derecho registrando una participación de 12.16% y 8.54% respectivamente. Seguidas por E.P. Ingeniería Industrial con 6.42%; E.P. Odontología con 6.23% y E.P. Psicología con 5.44%. entre las más destacadas. La E.P. Ingeniería de Industria

Alimentaria concentra la menor cantidad de ingresantes, con 0.51% respecto del total.

EVOLUCIÓN DE VACANTES: 2018 - 2022

CANTIDAD DE VACANTES SEGÚN MODALIDAD

CONCURSO ORDINARIO

CENTRO

VACANTES TOTAL

PRE-UNIVERSITARIO /a EXAMEN GENERAL

CONCURSO EXTRAORDINARIO

P.P. D.D. Tercio Superior /c T.INT. Traslados Externos/d Ingreso Especial /e G.P.U T.I.S. Por Convenio /f

NOTA: /a=Considera las vacantes de todo el Centro Pre Universitario Descentralizado. /b=Considera en III Exámen General las vacantes de la Sede de Majes. /c= Tercio Superior en Arequipa (7%) y Otras Regiones del Sur del país (3%). /d=Considera las vacantes de Traslado Externo Nacional; Especial, Internacional y Traslado de Universidades en Cese de Actividades. /e= Considera las vacantes para el Ingreso Especial de: Discapacitados, Ingreso Adulto, Ingreso Especial Semipresencial a Trabajo Social, Ingreso Especial a Teología; Mi Primera Investigación. Ingreso Especial Titulado en Instituto Superior o Egresado Instituciones Públicas. /f = Considera vacantes para Convenio Andrés Bello CAB; Convenio Colegio Mayor y Convenio PRONABEC - Beca 18.

LEYENDA: PP=Primer Puesto; DD=Deportista Destacado; T.INT= Traslado Interno; GPU=Graduado/Profesional Universitario; TIS=Titulado Instituto Superior; EBS=Egresados Bachillerato Secundario. FUENTE: Dirección de Admisión - según Resolución Nro. 7658-CU-2021, emitida el 04 de mayo del 2021.

CIENCIAS SOCIALES

CS. ECONÓMICO-ADMINISTRATIVAS

CIENCIAS DE LA SALUD

CIENCIAS E INGENÍERIAS

706

EVOLUCIÓN DE POSTULANTES: 2018 - 2022

NOTA: Considera la cantidad de postulantes de Primera Opción. ELABORADO POR: Dirección de Planeamiento y Presupuesto - Sección Estadística.

POR MODALIDAD DE POSTULACIÓN

Traslad os G.P.U T.I.S.

NOTA: Considera la cantidad de ingresantes de Primera y Segunda Opción, así tambien se consideran los ingresos por cobertura de metas (examen general). /a=Considera los ingresantes en todo el Centro Pre Universitario Descentralizado. /b=Considera en III Exámen General la Admisión en la Sede de Majes. /c= Tercio Superior en Arequipa (7%) y Otras Regiones del Sur del país (3%). /d=Considera Traslado Externo Nacional; Especial, Internacional y Traslado de Universidades en Cese de Actividades. /e= Considera el Ingreso Especial para: Discapacitados, Ingreso Adulto, Ingreso Especial Semipresencial a Trabajo Social, Ingreso Especial a Teología; Mi Primera Investigación. Ingreso Especial Titulado en Instituto Superior o Egresado Instituciones Públicas. /f = Considera Convenio Andrés Bello CAB; Convenio Colegio Mayor y Convenio PRONABEC - Beca 18. LEYENDA: PP=Primer Puesto; DD=Deportista Destacado; T.INT= Traslado Interno; GPU=Graduado/Profesional Universitario; TIS=Titulado Instituto Superior; EBS=Egresados Bachillerato Secundario. FUENTE: Dirección de Admisión - Dirección de Informática - Reporte de Admisión 2022.

POR GÉNERO Y EDAD CRONOLÓGICA

POSTULANTES

NOTA: Considera la cantidad de Postulantes en Primera Opción.

FUENTE: Dirección de Admisión - Dirección de Informática - Reporte de Admisión 2022.

De 50 años

De 48 años

De 46 años

De 44 años

años-661

De 21 años-208 243 De 40 años-03 09

De 42 años

De 22 años-147 140 De 41 años-03

De 40 años

De 23 años-76 122 De 42 años-01 02

De 24 años-66 77 De 43 años-01

De 38 años

De 25 años-43 64 De 44 años-01 04

De 26 años-25 56 De 45 años 05

De 36 años

De 27 años-13 42 De 46 años

De 34 años

De 28 años-22 45 De 47 años-03 01

De 29 años-17 34 De 48 años-01 01

De 32 años

De 30 años-06 22 De 49 años-02 01

De 31 años-16 18 De 50 años-03 01

De 30 años

De 32 años-11 14 Más de 51-01años 04

De 28 años

De 33 años-10 11

De 26 años

De 34 años-13 11

De 24 años

De 22 años

De 20 años

De 18 años

De 16 años

PROCEDENCIA POR DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

PROCEDENCIA POR PROVINCIAS: Dpto. Arequipa

NOTA: La información presentada da a conocer en que provincia del departamento de Arequipa, procede el colegio en donde el postulante culminó sus estudios secundarios. 1/ Considera la cantidad de Postulantes de Primera Opción. FUENTE: Dirección de Admisión - Dirección de Informática - Reporte de Admisión 2022.

PROCEDENCIA POR DISTRITO: Provincia AQP

NOTA: La información presentada da a conocer el distrito de

1/ Considera la cantidad de Postulantes de Primera Opción. FUENTE:

POR COLEGIO DE PROCEDENCIA: Provincia AQP

PROCEDENCIA SEGÚN GESTIÓN EDUCATIVA

NOTA: La gestión educativa corresponde al colegio en donde el postulante culminó sus estudios secundarios. Considera la cantidad de postulantes de Primera Opción. 1 / GESTIÓN PÚBLICA: Ministerio Educación; Convenio con Sector Educación; Sector Educación; Nacionales en Convenio; En Convenio; Comunal; FF.AA; Municipalidad; etc. 2 / GESTIÓN PRIVADA: Particular; Empresa Fiscalizado; Instituciones Benéficas; Comunidad o Asociación Religiosa; Parroquial; Cooperativo; etc. FUENTE: Dirección de Admisión - Dirección de Informática - Proceso de Admisión 2022.

GESTIÓN PUBLICA GESTIÓN PRIVADA

GESTIÓN PUBLICAGESTIÓN PRIVADA ÁREA CIENCIAS SOCIALES351 508 ÁREA

POR ESTADO CIVIL Y DISCAPACIDAD

1 / Considera la cantidad de postulantes de Primera Opción. FUENTE: Dirección de Admisión - Dirección de Informática - Reporte de Admisión 2022

EVOLUCIÓN DE INGRESANTES: 2018 - 2022

NOTA: Considera la cantidad de ingresantes de Primera y Segunda Opción, así tambien se consideran los ingresos por cobertura de metas (examen general). ELABORADO POR: Dirección de Planeamiento y Presupuesto - Sección Estadística.

POR MODALIDAD DE INGRESO

INGRESANTES TOTAL

T.INT. Traslados Externos/d Ingreso Especial /e

G.P.U

NOTA: Considera la cantidad de ingresantes de Primera y Segunda Opción, así tambien se consideran los ingresos por cobertura de metas (examen general). /a=Considera los ingresantes en todo el Centro Pre Universitario Descentralizado. /b=Considera en III Exámen General la Admisión en la Sede de Majes. /c= Tercio Superior en Arequipa (7%) y Otras Regiones del Sur del país (3%). /d=Considera Traslado Externo Nacional; Especial e Internacional. /e= Considera el Ingreso Especial para: Discapacitados, Ingreso Adulto, Ingreso Especial Semipresencial a Trabajo Social. /f = Considera Titulado en Instituto Superior Público /g = Considera Convenio de Cooperación Interinstitucional y Convenio PRONABEC - Beca 18.

LEYENDA: PP=Primer Puesto; DD=Deportista Destacado; T.INT= Traslado Interno; GPU=Graduado/Profesional Universitario; TIS=Titulado Instituto Superior; EBS=Egresados Bachillerato Secundario. FUENTE: Dirección de Admisión - Dirección de Informática - Reporte de Admisión 2022.

CIENCIAS SOCIALES

CIENCIAS SOCIALES

CS. ECONÓMICO-ADMINISTRATIVAS

CS. ECONÓMICO-ADMINISTRATIVAS

CIENCIAS DE LA SALUD

CIENCIAS DE LA SALUD

CIENCIAS E INGENÍERIAS

CIENCIAS E INGENÍERIAS

POR GÉNERO Y EDAD CRONOLÓGICA

Hombre Mujer

De 16 a 17 años

De 18 a 20 años

De 21 a 23 años

De 24 a 26 años

De 27 a 29 años

De 30 a 32 años

De 33 a 35 años

De 36 a 38 años

De 39 a 41 años

De 42 a 44 años

De 45 a 47 años De 48 a 50 años

De 51 a más años

NOTA: Considera la cantidad de ingresantes de Primera y Segunda Opción, así tambien se consideran los ingresos por cobertura de metas (examen general).

FUENTE: Dirección de Admisión - Dirección de Informática - Reporte de Admisión 2022.

HOMBRES MUJERES

HOMBRES MUJERES

Más de 51 años

De 17 años-544 676 De 36 años -01 02

De 18 años-712 873 De 37 años 3

De 19 años-326 425 De 38 años-04 3

De 41 años De 42 años De 43 años De 44 años De 45 años De 46 años De 47 años De 48 años De 49 años De 50 años

De 21 años-105 94 De 40 años 4

De 20 años-182 195 De 39 años-02 6 HOMBRES

De 22 años-76 63 De 41 años-03

De 23 años-44 59 De 42 años-01

De 24 años-34 38 De 43 años-01

De 38 años De 39 años De 40 años

De 25 años-21 23 De 44 años-01 3

De 26 años-13 25 De 45 años 1

De 37 años

De 27 años-06 15 De 46 años

De 36 años

De 28 años-13 18 De 47 años-01 1

De 35 años

De 33 años De 34 años

De 29 años-12 11 De 48 años-01

De 30 años-02 9 De 49 años-02 1

De 31 años-05 7 De 50 años-01

De 32 años

De 32 años-02 8 Más -01 2

De 31 años

De 30 años

De 33 años-06 9 No especifica

De 29 años

De 34 años-05 6 00 00 CIENCIAS

De 28 años

De 27 años

De 26 años

De 25 años

De 24 años

De 23 años

De 22 años

De 21 años

De 20 años

De 19 años

De 18 años

De 17 años

De 16 años

De 16 años De 17 años De 18 años De 19 años De 20 años De 21 años De 22 años De 23 años De 24 años De 25 años De 26 años De 27 años De 28 años De 29 años De 30 años De 31 años De 32 años De 33 años De 34 años De 35 años De 36 años De 37 años De 38 años De 39 años De 40 años De 41 años De 42 años De 43 años De 44 años De 45 años De 46 años De 47 años De 48 años De 49 años De 50 años de 51 años

PROCEDENCIA POR DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

INGRESANTES 1

NOTA: La información presentada da a conocer cual es el departamento de procedencia del colegio, en donde el ingresante culminó sus estudios secundarios. 1 / Considera la cantidad de ingresantes de Primera y Segunda Opción, así tambien se consideran los ingresos por cobertura de metas (examen general).

FUENTE: Dirección de Admisión - Dirección de Informática - Reporte de Admisión 2022.

PROCEDENCIA POR PROVINCIAS: Dpto. Arequipa

NOTA: La información presentada da a conocer en qué provincia del departamento de Arequipa, procede el colegio en donde el ingresante culminó sus estudios secundarios. 1 / Considera la cantidad de ingresantes de Primera y Segunda Opción, así tambien se consideran los ingresos por cobertura de metas (examen general).

FUENTE: Dirección de Admisión - Dirección de Informática - Reporte de Admisión 2022.

Camana

PROCEDENCIA POR DISTRITOS: Provincia AQP

NOTA: La información presentada da a conocer el distrito de procedencia del colegio, en donde el ingresante culminó sus estudios secundarios. 1 / Considera la cantidad de ingresantes de Primera y Segunda Opción, así tambien se consideran los ingresos por cobertura de metas (examen general).

FUENTE: Dirección de Admisión - Dirección de Informática - Reporte de Admisión 2022.

POR COLEGIO DE PROCEDENCIA: Provincia AQP

Bryce Innova Schools Mendel Otros Colegios

1 / Considera la cantidad de Ingresantes de Primera y Segunda Opción. 2/ Esta columna "Otros Colegios", presenta la cantidad restante de colegios que registraron una cantidad menor, a 28 ingresantes. FUENTE: Dirección de Admisión - Dirección de Informática - Reporte de Admisión 2022.

PROCEDENCIA SEGÚN GESTIÓN

NOTA: La información presentada da a conocer la gestión educativa a la cual corresponde el colegio, en donde el ingresante culminó sus estudios secundarios. 1 / Considera la cantidad de ingresantes de Primera y Segunda Opción, así tambien se consideran los ingresos por cobertura de metas (examen general).

FUENTE: Dirección de Admisión - Dirección de Informática - Proceso de Admisión 2022.

GESTIÓN PUBLICA GESTIÓN PRIVADA

GESTIÓN PUBLICA GESTIÓN PRIVADA

ÁREA CIENCIAS SOCIALES 219 394 ÁREA

ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD ÁREA CIENCIAS E INGENIERÍAS

INGRESANTES MATRICULADOS

NOTA: En este proceso de admisión no se aperturaron ingresos por cobertura de metas (examen general).

1 / Considera la cantidad de ingresantes de Primera y Segunda Opción. 2 / La columna de Nivelación abarca las modalidades de Centro Preuniversitario y Examen General indistintamente.

FUENTE: Dirección de Admisión - Dirección de Informática - Proceso de Admisión 2022 - Reporte de Ingresantes / Matriculados emitido el 28/02/2023.

MATRICULADOS

INGRESANTES 2021 INGRESANTES MATRICULADOS

ÁREA CIENCIAS SOCIALES ÁREA CS.ECONÓMICO Y ADMINISTRATIVAS ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD ÁREA CIENCIAS E INGENIERÍAS

POR ESTADO CIVIL Y DISCAPACIDAD

1 / Considera la cantidad de ingresantes de Primera y Segunda Opción. FUENTE: Dirección de Admisión - Dirección de Informática - Reporte de Admisión 2022

ÁREA CIENCIAS SOCIALES

ÁREA CS.ECONÓMICO - ADMINISTRATIVAS

ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD

ÁREA CIENCIAS E INGENIERÍAS

E.P.

RELACIÓN VACANTES / POSTULANTES

ESCUELAS PROFESIONALES

La relación promedio que se presenta entre la cantidad total de vacantes ofertadas y la cantidad total de postulantes, es de 0.62 vacantes ofertadas por cada postulante. Al analizar esta relación por cada escuela profesional, tenemos que la oferta de vacantes en la E.P. Medicina Humana, es la más baja, siendo 0.09 vacantes por cada postulante. Seguido por la E.P. Enfermería, que presenta una oferta de vacantes de 0.31 por cada postulante. Caso contrario se muestra en la E.P. Ingeniería Electrónica en la que se ofrecen 3.60 vacantes por cada postulante, es decir que la cantidad de vacantes se da en mayor proporción a la cantidad de postulantes que demanda una vacante, siendo alta la probabilidad de ingreso, dependiendo del nivel académico demostrado en los examenes correspondientes de

E.P.

RELACIÓN VACANTES / INGRESANTES

ESCUELAS PROFESIONALES

E.P.

E.P.

La relación promedio presentada entre la cantidad total de vacantes ofertadas y la cantidad total de ingresantes es que, por cada 1.28 vacantes ofertadas ingresa un postulante. Al analizar esta relación por cada escuela profesional, tenemos que en la E.P. Ingeniería de Industria Alimentaria se registra la relación mas alta de 4.53 vacantes ofertadas por cada postulante que ingresa. Seguido por la E.P. Ingeniería Electrónica, que presenta una relación de 3.48 vacantes ofertadas por cada postulante que ingresa. En el caso de la E.P. Medicina Humana, se muestra la relación mas baja de 1.00 postulante que ingresa por cada vacante que se ofrece.

E.P.

RELACIÓN POSTULANTES / INGRESANTES

ESCUELAS PROFESIONALES

Este año 2022, muestra una tasa de éxito de 47.97%; es decir, de 9842 postulantes; logran obtener una vacante, 4721. La relación promedio entre estas dos variables es de 2.08 postulantes que logran obtener una plaza en la escuela profesional que eligieron. Si analizamos por escuela profesional; tenemos que en la E.P. Medicina Humana se registra la relación mas alta de 10.69 , es decir, por cada 10 postulantes ingresó 01. Seguido por la E.P. Enfermería con 3.28. En las demás escuelas profesionales, la relación se aproxima de 01 a 01

INGRESANTES

POSTULANTES

E.P.

NOTA: Considera la cantidad de postulantes de Primera Opción. Considera la cantidad de Ingresantes de Primera y Segunda Opción. ELABORADO POR: Dirección de Planeamiento y Presupuesto - Sección Estadística. POSTULANTES INGRESANTES

ÀREAS ACADÈMICAS

CIENCIAS SOCIALES CIE

INDICADORES DE DESEMPEÑO

DESCRIPCIÓN

NSTRA.SEÑORA

ALEXANDER FLEMING

SANTA CLARA

NSTRA.SEÑORA DEL PILAR

STA. ROSA VITERBO

ANGLO

GÉNERO:

DESCRIPCIÓN HOMBRES MUJERES

AÑO 2018

AÑO 2019

AÑO 2020

AÑO 2021

AÑO 2022

RELACIÓN ENTRE INGRESANTES SEGÚN GÉNERO:

DESCRIPCIÓN HOMBRES MUJERES

AÑO 2018

AÑO 2019

AÑO 2020

AÑO 2021

AÑO 2022

En esta gráfica considera los 15 colegios con mayor postulación del proceso de Admisión 2022 El análisis se realiza midiendo la relación entre la cantidad de postulantes y la cantidad de ingresantes, determinando la proporción de ingreso/éxito de cada colegio, registrándose el resultado más óptimo con la relación más baja de 1.70 ingresantes por cada postulante en el colegio Internacional Peruano Británico; seguido por el colegio Alexander Fleming con una relación de 1.93 y colegio San José con 1.90, entre otros

A continuación presentamos la relación existente entre la cantidad de postulantes de género femenino frente a la cantidad de postulantes de género masculino. Observando que en los años 2018, 2019 y 2021, presenta una tendencia constante con una relación que va desde 1.29 a 1.27 y 1.29 respectivamente. En los años 2020 y 2022, se registra un ligero aumento que va de 1.41 a 1.42 mujeres por cada postulante de género masculino

En cuanto a la relación existente entre géneros, en la población ingresante a la UCSM, observamos que en el año 2019, se registró la relación más baja de 1.07 ingresantes de género femenino por cada ingresante de género masculino. En el año 2020, esta relación presenta el valor más alto de 1.34. Pero es en el año 2022 en que se registra una relación ligeramente más alta, en comparación al año anterior 2021, incrementándose de 1.17 a 1.21 mujeres por cada hombre que ingresó a la UCSM.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

RELACIÓN ENTRE GESTIÓN EDUCATIVA ESTATAL Y PRIVADA (POSTULANTES)

DESCRIPCIÓN GESTIÓN PUBLICA GESTIÓN PRIVADA

AÑO 2018

AÑO 2019

AÑO 2020

AÑO 2021

AÑO 2022

RELACIÓN ENTRE GESTIÓN EDUCATIVA ESTATAL Y PRIVADA (INGRESANTES)

DESCRIPCIÓN GESTIÓN GESTIÓN

AÑO 2018

AÑO 2019

AÑO 2020

AÑO 2021

AÑO 2022

RELACIÓN ENTRE INGRESANTES Vs INGRESANTES MATRICULADOS

DESCRIPCIÓN

AÑO 2018

AÑO 2019

AÑO 2020

AÑO 2021

AÑO 2022

Esta gráfica nos muestra la relación dada entre la cantidad de postulantes que provienen de colegios particulares frente a la cantidad de postulantes que provienen de colegios estatales. En este periodo de años del 2018 al 2022, registra una relación cada vez menor, mostrando en el año 2018; 3.66 postulantes de colegios particulares por cada postulante de colegio estatal; llegando en el año 2022; a 1.60 postulantes de colegios particulares por cada postulantes de colegio estatal Esta relación nos muestra que los postulantes de colegios estatales están teniendo mayor participación en la postulación.

Observamos la relación existente entre los ingresantes que provienen de colegios privados y los ingresantes que provienen de colegios estatales. Siendo en el año 2018 la relación de 3.43 ingresantes de colegios particulares por cada ingresante de un colegio estatal. Y disminuyendo esta relación hasta 1.51 en el año 2022. Es decir en este periodo de años 20182022, la relación muestra que la cantidad de ingresantes de colegios estatales, está teniendo mayor participación en nuestra población universitaria

Mostramos la relación presentada entre la cantidad de ingresantes en los Procesos de Admisión 2018 al 2022; y la cantidad de ingresantes que hicieron efectiva su matrícula en el año correspondiente. Observamos que en el año 2019, se registra la relación más óptima donde por cada 1.08 ingresantes, uno hace efectiva su matricula. En los años 2018 y 2021, la relación presentada fue constante entre 1.19 y 1.14 Sin embargo en el año 2020, se presenta la relación más alta, en donde por cada 1.44 ingresantes, uno, hace efectiva su matrícula.

GESTIÓN PÚBLICA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.