Cuando entro en un debate musical y sostengo que podemos disfrutar de música de calidad más allá de lo que está de moda, siempre aclaro que para mí el talento, la experiencia en el escenario y la autenticidad son factores determinantes. No me deslumbra la mercadotecnia ni la viralidad de artistas que acumulan millones de reproducciones, pero carecen de propuesta real. Uno de mis ejemplos predilectos al hablar de gran talento en México es la familia Toussaint, un apellido ligado a la excelencia musical de nuestro país.
Por ello, esta semana tenemos en portada a la talentosa
Cecilia Toussaint, quien con su trabajo constante, su voz inconfundible y sus virtudes histriónicas se ha posicionado como una de las grandes figuras de la música mexicana Su versatilidad abarca géneros como el rock, el jazz y múltiples estilos que ha sabido hacer suyos Le agradezco profundamente a ella y a su equipo por permitirnos realizar esta entrevista, que disfruté no solo como admirador de su trayectoria, sino como un verdadero aprendizaje de una de las artistas que más ha aportado a nuestra cultura musical
En esta edición también celebramos el estreno de dos nuevas secciones que amplían nuestra propuesta editorial La primera es “Charlas de taberna”, donde el periodista Marcos Hernández Valerio nos invita a reflexionar a partir de conversaciones inusuales y provocadoras En esta entrega, aborda un curioso episodio ocurrido en Nueva York entre dos ratas y abre el debate sobre la presencia de fauna en las grandes ciudades
La segunda sección está a cargo de nuestra querida Susana Sánchez Segura y se titula “A dónde ir, salud y turismo”. Cada semana ofrecerá una mirada fresca sobre temas vinculados al bienestar y las experiencias de viaje, combinando información útil con recomendaciones para una vida más plena.
Por su parte, Javier Gamboa nos comparte un análisis profundo sobre las políticas monetarias, la
TOUSSAINT
ción y el papel de Bitcoin como alternativa financiera, un tema crucial en tiempos de incertidumbre económica
Finalmente, la maestra Ana Lara Rosas nos lleva al fascinante terreno de la biología y la conducta humana con su artículo “¿Qué son las feromonas?”, una exploración sobre esos mensajes invisibles que influyen en nuestras emociones y comportamientos
En ADR Magazine creemos en el poder de la música, la reflexión y el conocimiento. Esta edición, con Cecilia Toussaint como protagonista, es una invitación a redescubrir el valor del talento auténtico y a explorar temas que enriquecen nuestra vida cotidiana. Te animamos a leerla y compartirla con tus amigos y contactos, porque las buenas historias merecen llegar más lejos
¡Disfruta esta edición!
Sergio Miranda
SEXAGÉSIMA
80 ATENCIÓN MULTIDISCIPLINARIA PARA EL CÁNCER DE PRÓSTATA EN MÉXICO
CECILIA TOUSSAINT
VOZ, VIDA Y LEGADO EN EL ESCENARIO
Por: Sergio Miranda
Entre herencia y descubrimiento personal
La historia de Cecilia Toussaint es también la historia de una familia marcada por el arte. Hija de padres que nunca escatimaron en acercar a sus hijos al teatro, al cine y a los conciertos, la cantante reconoce que desde muy pequeña tuvo la fortuna de vivir rodeada de expresiones artísticas. “Mis papás nos llevaban mucho al teatro, al cine, a conciertos. Yo me acuerdo que de los primeros conciertos que vi que me impactaron fue una cantante que se llamaba Matilde, que me impresionó mucho Tenía un color de voz muy particular, muy profundo”, recuerda con claridad
El valor del escenario en vivo
Más allá de la producción discográfica, Cecilia reconoce que el contacto en vivo con el público es lo que mantiene viva su relación con la gente. “Las presentaciones en vivo creo que son fundamentales, al menos en mi caso. Sí creo que es una muy buena manera de mantenerme cerca de la gente”, sostiene
Ese vínculo directo se convierte en la prueba más genuina del arte de un músico: “Creo que a un artista realmente lo conoces en vivo, realmente puedes saber de qué lado masca la iguana cuando ves un concierto en vivo”
Su próximo concierto en el Bajo Circuito, parte de la celebración de sus casi 50 años de carrera, tiene precisamente ese propósito: ofrecer un espacio íntimo y poderoso para reencontrarse con su público
Ese impacto infantil se convirtió pronto en una brújula vital. Toussaint no tardó en comprender que la voz, el cuerpo y la interpretación serían los instrumentos con los que daría forma a su identidad. Creció entre hermanos músicos y, como suele ocurrir en la intimidad de la infancia, los juegos domésticos se transformaron en ensayos espontáneos. “Nosotros llegábamos de conciertos o de películas y jugábamos a crear espectáculos para mis papás. Mi hermano Fer se sentó en la batería, Enrique hacía de bajo con una guitarra acústica, Eugenio era el requintista y yo era la cantante y la percusionista”, relata.
Cincuenta años de voz y camino
A lo largo de casi medio siglo, Cecilia Toussaint ha recorrido escenarios grandes y pequeños, ha enfrentado la hostilidad del machismo y la superficialidad de la industria, ha defendido la autenticidad frente a la moda pasajera y ha sabido equilibrar su carrera con su vida familiar.
La artista se mantiene fiel a la enseñanza más simple y más profunda que recibió de sus padres: no mentir Esa honestidad atraviesa su música, su interpretación y su vida
“Yo estoy en esto por una necesidad profundamente personal, creativa y no puedo ir en contra de eso ” , concluye
Y en esa declaración se resume una trayectoria que no busca la fama fácil, sino la verdad del arte Una trayectoria que, en cada nota y en cada escenario, sigue reafirmando que la voz de Cecilia Toussaint es mucho más que música: es testimonio, es resistencia, es identidad
CECILIA TOUSSAINT
Ese escenario improvisado fue el primer paso hacia una carrera que se consolidaría décadas después como una de las más sólidas del rock y la música independiente en México. Aunque tímida por naturaleza, la pequeña Cecilia encontró en el arte una vía para relacionarse con el mundo: “Yo era una niña muy tímida, me costaba mucho trabajo relacionarme con el exterior y a través del arte, de la música y del teatro encontré una forma fantástica de poderme relacionar con los demás”.
Ser mujer en un mundo masculino
Cuando Cecilia Toussaint comenzó a abrirse paso en la música, lo hizo en un entorno que todavía cargaba con un fuerte sesgo de género El rock, como muchos espacios artísticos en los ochenta, era un territorio predominantemente masculino Ella misma lo reconoce: “Era un espacio prioritariamente masculino, cosa que a mí no me espantó ni mucho menos porque pues yo era la única mujer entre tres hermanos hombres, entonces estaba yo muy acostumbrada a estar rodeada de hombres La verdad que toda mi vida he estado rodeada de hombres y entonces pues como que era un espacio también natural para mí, pero definitivamente no fácil”
Esa naturalidad no evitó las dificultades A la discriminación que venía del machismo dentro de la escena se sumaban ataques inesperados de mujeres que la veían como una competidora incómoda “También fui muy maltratada y muy cuestionada, entonces realmente me tocó una época complicada, una época difícil donde hubimos que trabajarle muy duro para poder sacar adelante nuestros proyectos”.
La resistencia, sin embargo, no bastaba por sí sola. Cecilia entendió que la persistencia debía estar acompañada de calidad. El talento y la preparación serían la mejor defensa frente a los prejuicios. Por eso nunca dejó de estudiar.
El arte de aprender
La disciplina y la curiosidad permanente han acompañado a Toussaint durante casi cinco décadas de carrera “Yo sigo tomando clases de piano y tomo clases de canto, nunca me he dejado de preparar Creo que en esta profesión hay que trabajarle mucho y sí, definitivamente hay que estudiar y prepararse ” , afirma No cursó una carrera formal en teatro o en un instrumento específico, pero acumuló una formación diversa a través de maestros particulares y experiencias artísticas Aprendió danza, teatro, música, piano y canto Y quizás lo más importante: aprendió de sus propios colegas “Todos mis compañeros músicos, actores, pues han fungido como mis maestros Nunca he parado de estudiar, porque además la música y mi instrumento en particular son muy celosos, no lo puedes soltar”
Su voz, dice, es un instrumento que lo resiente todo: lo que come, lo que duerme, lo que siente y hasta el clima
Por eso lo cuida con esmero y disciplina “Vivo de mi voz, me apasiona mi voz, me apasiona mi instrumento, me apasiona la interpretación y entonces tengo que tener mi instrumento listo para trabajarlo todos los días”.
El escenario como salto al vacío
A pesar de décadas de experiencia, Cecilia no ha dejado de sentir nervios antes de cada presentación. “Nunca dejo de sentir nervios arriba del escenario, nunca he dejado de tener miedo, siempre que me subo es como un salto al vacío”, confiesa Esa vulnerabilidad, lejos de debilitarla, se ha convertido en motor de autenticidad Cada concierto es una apuesta en la que se expone por completo ante un público imprevisible
CECILIA TOUSSAINT
Las tablas le han dado seguridad, pero el temor permanece como recordatorio de que lo que hace importa “Es el nervio que demuestra que nos importa hacer bien el trabajo”, reflexiona
El escenario, el teatro, la televisión o el cine: todos son espacios que desafían y enriquecen su expresión Y aunque la experiencia le permite disimular los titubeos, la tensión interna sigue presente, recordándole que cada función es irrepetible
Vida personal y familia
La carrera artística, con sus horarios irregulares y sus demandas constantes, suele poner a prueba los lazos familiares. Toussaint lo sabe, y por eso siempre procuró encontrar un equilibrio. “Si yo de pronto sé que hay un evento importante en la vida de mis hijos, procuro organizar las cosas alrededor de eso y que no se sientan agredidos ni violentados por mi profesión. Y viceversa, cuando hay algo importante profesionalmente para mí, trato de generar ese espacio sin que afecte mi vida cotidiana y mi vida familiar”
Su familia, sus hijos y ahora su nieto ocupan un lugar central en su vida Incluso reconoce que muchas veces sacrificó oportunidades profesionales para priorizar la vida personal “Mi prioridad siempre ha sido mi familia, así es ” , afirma con convicción
La complicidad con su esposo, el músico Alfonso André, ha sido también parte de ese equilibrio Han compartido escenarios y proyectos, pero sin buscarlo obsesivamente “Cuando se puede lo hacemos gustosos”, dice con naturalidad Esa flexibilidad les ha permitido acompañarse en distintos momentos de sus trayectorias
Colaboraciones: un espíritu abierto
La carrera de Cecilia Toussaint está marcada por la colaboración. Su paso por Caifanes y Jaguares, su trabajo con La Barranca, El Gran Silencio y muchos otros artistas muestran su disposición a sumar talentos. “Siempre me ha gustado colaborar, entonces para mí no era algo nuevo, ni estoy acostumbrada a estar sola. A mí eso de compartir es lo mío, es lo que me gusta”, explica.
Esa apertura le permitió vivir experiencias memorables, como cantar con Hugo Rodríguez de Azul Violeta: “Cuando yo supe que iba a cantar con él una canción fui profundamente feliz porque de verdad lo admiro y lo respeto mucho”
La colaboración no solo enriquece su música, también alimenta su espíritu Es la oportunidad de aprender, de reconocer a otros y de compartir su propia visión
La vigencia en tiempos de sobreproducción
El cambio tecnológico transformó radicalmente la manera de producir y difundir música Hoy miles de canciones se suben a plataformas cada día, creando una competencia feroz por la atención del público ¿Cómo se mantiene vigente una artista que no está interesada en esa vorágine?
“Yo no puedo hacer una canción por semana, no me interesa y no me sale. Yo hago las cosas cuando las necesito hacer, cuando siento que estoy lista, cuando tengo algo que ofrecer. Si eso me hace estar lejos de la gente, pues lo acepto y lo asumo como tal”, asegura Toussaint.
Su fidelidad a sí misma está por encima de cualquier moda o estrategia de mercadotecnia. “Prefiero ser fiel a lo que yo siento y necesito y poder darle a la gente lo que realmente soy y no estar inventándome algo que no soy ” , sentencia
NO PASA... NADA
EL GRITO
Este 15 de septiembre, es histórico y diferente. Por vez primera desde la gesta de independencia, una mujer saldrá a balcón central de Palacio Nacional a dar el grito de independencia.
La presidenta Claudia Sheinbaum, adelantó la semana pasada que dará varios vivas, pues como nada más su antecesor, ni maíz palomero, ella también quiere innovar en el 215 aniversario del inicio de este hecho histórico.
Si bien será un grito histórico, también será un día marcado por una grave crisis de credibilidad hacia su gobierno, no por sus acciones, sino por los escándalos de personajes de Morena cercanos a López Obrador, la corrupción imperante y el huachicol fiscal que le heredó su antecesor, y la sangre que no para de correr en Sinaloa, Colima y Guanajuato, por citar algunos estados.
La jefa del ejecutivo tuvo varios ensayos del acto protocolario, no quiere que se le pase ningún detalle, para ella y para millones de mexicanos “ es un acto muy importante, es una conmemoración, primero, que se ha llevado a cabo en México desde hace muchos años y segundo, celebramos la Independencia”, destacó la mandataria a pregunta del reportero Gaspar Vela.
La pregunta fue bien aprovechada por su equipo de Comunicación Social, y por la tarde subió a sus redes imágenes de los ensayos que llevo a cabo en Palacio Nacional
En el tradicional acto protocolario, lleno de sincretismo, la presidenta Sheinbaum se terciará la banda presidencial, recorrera los majestuosos salones de Palacio Nacional acompañada de su marido, y saldrá a sola al Balcon Central a pronunciar la arenga, en un hecho nunca visto e histórico
En sus redes sociales la jefa del ejecutivo relató: “Uno tiene que asumirlo responsablemente, como presidenta, lo que significa este acto para el pueblo de México y asumirlo, por eso ensayamos y nos concentramos en este acto tan importante, tan emotivo, fundamental para la vida pública y de unión”, destacó la mandataria.
Este grito también será diferente. Hoy se cumplen cinco días de la tragedia ocurrida en el Puente de la Concordia, por la volcadura y estallido de una pipa de gas que enluto varios hogares y mantiene en la incertidumbre, el dolor y la impotencia a decenas de familiares de las personas que resultaron quemadas
Y claro que hay unión de los mexicanos en medio de la desgracia, como quedó demostrado la semana pasada en Iztapalapa, y que no ha parado esa unión que hermana en los momentos críticos y difíciles
Hoy el grito será diferente, emotivo, histórico, y porque no: ¡¡¡Viva México Cabrones!!!
Jesús Solano Lira
Es egresado de la carrera de periodismo de la FES Aragón, especialista en marketing político, y manejo de crisis informativas, ha sido testigo de los acontecimientos más importantes de los últimos 40 años, y ha participado en coberturas especiales en radio y televisión Actualmente es Director Editorial de Cuauti Medios
Y PODER
LA VIVIENDA ES UN DERECHO HUMANO, PERO ¿SE CUMPLE?
Alejandra López Martínez
Estudió Ciencia Política y Relaciones Internacionales en el CIDE Tiene una maestría en Política con especialización en Economía Política por la Universidad de Nueva York (NYU) y un Master en Comunicación y Marketing Político en la Universidad de Alcalá de Henares y CESCOMPOL en Madrid, España
La vivienda es un derecho humano esencial para la salud, la seguridad y el acceso a oportunidades educativas y laborales Sin embargo, en muchas ciudades del mundo incluida la Ciudad de México la oferta de vivienda accesible y con servicios básicos es cada vez más escasa
En México, la vivienda formal se ha vuelto inalcanzable para amplios sectores de la sociedad, lo que se agrava con la especulación de precios que la han convertido en un activo financiero para los inversionistas
Esta dinámica ha provocado un crecimiento urbano desordenado hacia las periferias, lo que se traduce en largos desplazamientos, pérdida de tiempo productivo y una disminución general de la calidad de vida Cada vez es más difícil, con un salario promedio, ser propietaria de una vivienda, una de las metas de la adultez que se nos prometió Comprar un departamento en la Ciudad de México implica gastar millones de pesos, mientras que una casa en la periferia puede ser más asequible, aunque sin la ventaja de estar cerca de los centros de trabajo Sin embargo, de estas casas hay 60 millones deshabitadas
Además de la precariedad salarial, hay una “pobreza de tiempo” que no se mide: las personas que más trabajan suelen pasar más horas en transporte público Quienes se dedican a oficios que requieren presencia física limpieza, cuidados, construcción no tienen la opción del teletrabajo, lo que profundiza esta desigualdad
Hoy la ciudad enfrenta una población envejecida, jóvenes que no logran emanciparse y salarios que no alcanzan ni para rentar Ante esta precarización, muchas personas deciden no formar familias A los empleos precarios y trayectorias laborales inciertas se suma la crisis ambiental, que exige soluciones habitacionales que prioricen la eficiencia hídrica y energética, y que frenen la expansión urbana descontrolada
Con toda esta complejidad, ¿podemos afirmar que en la Ciudad de México hay gentrificación? Guillermo Bernal, de Place Institute, nos advierte que el término “gentrificación” se ha usado de manera excesiva y equivocada En su definición clásica, implica la llegada de población de mayores ingresos y el desplazamiento de habitantes originales
En la Ciudad de México, esta dinámica es más compleja: la alta tasa de propiedad de la tierra hace que no siempre haya desplazamiento masivo, sino más bien procesos de “elitización” (cafés de moda, matchas y estudios de pilates) sin expulsión directa En muchos casos, lo que se mantiene es la exclusión histórica de ciertos sectores de la población respecto a los centros urbanos y sus servicios
Ante este panorama, Ana Kourchenko, Adrián Labastida y Jorge Ortiz de RESILIENTE, junto con CORE proponen, en su estudio “Hacer posible la vivienda asequible. Desafíos, alternativas y propuestas”, impulsar modelos alternativos de vivienda que sean asequibles, inclusivos y sostenibles que resistan la especulación, prioricen el uso sobre la propiedad privada e incluir opciones como la copropiedad, las cooperativas, la autoconstrucción, la vivienda flexible o compartida, y el cohousing
Para que éstos funcionen, se requiere planeación urbana integrada, esquemas financieros flexibles, políticas públicas de acompañamiento y una gobernanza compartida entre el sector público, privado, la academia, la sociedad civil y las comunidades Además, es clave incorporar la perspectiva de género, considerando el aumento de mujeres jefas de hogar
Sin embargo, frente a esta situación surge la pregunta: ¿queremos que el Estado intervenga, aun sabiendo que estas políticas pueden usarse con fines electorales? En la Ciudad de México vivimos la historia de invasiones de predios, reparto de terrenos y redensificación con motivaciones políticas. Tras el sismo de 1985, por ejemplo, muchas personas fueron acogidas por grupos políticos que capitalizaron la tragedia
¿Podremos encontrar soluciones auténticas que respondan a su compleja realidad urbana de la Ciudad de México sin politizar, especular o precarizar más a la población? ¿Podemos hacer del derecho a la vivienda una realidad tangible para todas y todos?
I N N O V A C I Ó N
P E D A G Ó G I C A
PARTE 10
Solicite un par de emparedados,- uno para cada quien-, adicionalmente pedí un par de bebidas alcohólicas enlatadas, esta vez su rostro reflejaba asombro y preguntó mientras observaba la columna de precios presente en la Carta de Servicios: ¿vas a pagar todo esto?, ¡yo creía que con un sueldo de profesor no se podría pagar todo esto!, ¡¡es mucho dinero!! , yo acoté a ese respecto: ¡tengo otro trabajo!, ¿puedo continuar con la resolución de éste ejercicio?
Guardo silencio y con eso me dio la oportunidad de continuar mi labor docente, retome con una pregunta: ¿Sabes que es factorizar?, ésta vez su respuesta fue inmediata: ¿factorizar es, , encontrar los factores, ,?, ¡si, eso es factorizar!, ¿verdad?, yo levante las manos verticalmente para indicarle que yo contestaría a esa pregunta: “factorizar significa encontrar los números o las expresiones que cuando se multiplican dan como resultado al número o la expresión algebraica original”, para hacerlo más claro,- agregue-, ¿Cuál sería la FACTORIZACIÓN del número ocho?, ella cerró los ojos mientras movía horizontalmente su rostro momentáneamente desdibujado, reformule mi pregunta: ¿Cuáles serían los números que MULTIPLICADOS dan como resultado al número ocho?, ¡números-multiplicadosocho!, ¡¡NÚMEROS-MULTIPLICADOS-OCHO!!, - repetí ésta frase ya rozando el frenetismo-, esta vez replico: ¡Oye!, ¡¡Me pones nerviosa con esas caras que haces!!, me disculpe: ¡perdón!, pero, ¿me puedes decir dos números que multiplicados den como resultado ocho?, ella perturbó su mirada y contesto con un temor disimulado: ¿, ,seis y dos, ,?, simule calma y pregunte: seis por DOS, ¿da como resultado OCHO?, esta vez se llevó las manos a su rostro, indicando con ello que percibió su error y dijo: ¡Perdón!, si sumamos seis y dos, el resultado da ocho, pero tú estás pidiendo que los números se MULTIPLIQUEN, yo sonreí autosatisfecho, después de una gran pausa respondió: ¿cuatro y dos?, dibuje una sonrisa y acto seguido proseguí con mi labor: además de “cuatro y dos”, ¿Qué otro par de números cuando los multiplicas dan como resultado ocho?, nuevamente dibujo un rostro desconcertado y retomo: ¿otro par de números que den ocho?, ¡no hay!, , ¡a menos que me valgas a DOS Y CUATRO!
Mi respuesta fue tajante: ¡Otro par de números sin incluir ni al dos ni al cuatro!, ella ni se inmuto, de modo que le ofrecí una pista más: ¿Recuerdas cuál era la primera multiplicación que indicábamos, cuando estudiábamos las tablas de multiplicar?,- insistí-, éste concepto te permitirá encontrar la respuesta, después de unos segundos respondió: ¿…,OCHO Y UNO,…,?, yo levante mis manos en señal de triunfo y cuando las hice descender trate de que la palma de mi mano derecha chocase con la palma de ella, pero no entendió mi pequeña muestra de júbilo
Seguí con mi labor y escribí en la parte trasera de la hoja de preguntas: las factorizaciones del número ocho son: (4)(2)=8 y (8)(1)=8, esas son las dos representaciones del número ocho, hizo un movimiento encorvado y torpe mientras tanto, levantó con timidez el dedo índice de su mano derecha, yo le cedí la pregunta y preguntó: ¿Por qué usas esos paréntesis?, mi respuesta fue una ráfaga: ¡los paréntesis indican que estamos multiplicando!, pero casi a la par dijo: ¿Por qué ya no usas el tache (x) para indicar que estamos multiplicando?, mi respuesta fue clemente: ¡por qué en éste nivel de estudio se puede confundir con la representación de una de las variables más ocupadas la “ x”!, ¿comprendes qué quiero decir?
Replico: ¿esto es una orden?, yo afirme: ¡así es!, su silencio me marco la pausa para continuar con la resolución: ahora, ¿podrías decir cuál es la factorización de “x² - 1”?, su boca hizo una mueca que indicaba terror, yo aproveche para escribir: x² - 1 = ( ) ( ) , después de lo cual pregunte: ¿dime dos letras que multiplicadas por si mismas den x²?, ella agudizo su mirada mientras preguntó: ¿las letras tienen que ser diferentes?, en el acto identifique la profundidad de su pregunta y mientras una leve sonrisa se dibujó en mi rostro, me retracte: ¡No son letras diferentes!, ¡se puede tratar de la misma letra!, en el acto me robo la señal y de forma atropellada contesto ¿ ” x ” y “ x”?, moví mi cabeza reconociendo el acierto y escribí:
‘ x² - 1 = ( x ) (x )
DETERMINISTAS
Después de lo cual persistí viendo cerca la resolución del ejercicio, pregunte: ¿ahora me puedes decir dos números que multiplicados den como resultado “-1”?, una vez más agudizo su vista y retomo repitiendo la pregunta: ¿dos números que multiplicados den “-1”?, después de lo cual formulo una inteligente pregunta: ¿esa tabla de números también la estudiamos en la primaria?
Fui directo: ¡esa tabla nadie la estudia en la primaria!, me arrebato la palabra y siguió con una pregunta inesperada: ¿y en la secundaria?, yo conteste: ¡Tampoco!, ni siquiera en la secundaria se estudia en forma de tabla pero si se estudia con el enunciado de la Ley de los Signos para la multiplicación, ¿te sabes la ley de los signos?, ¿podrías decírmela?, éste último par de preguntas la saco de sus casillas y exploto: ¡No mames!, ¡Ya te había dicho que soy bien PENDEJA!, ahora fui yo quien le quito la palabra para decirle: ¡No lo creo!, ¡No creo que seas PENDEJA!, ésta afirmación atrapo su atención y preguntó: ¿Por qué dices que no soy PENDEJA?, en eso el encargado del Servicio a Cuartos toco la puerta
Continuara...
Luis Manuel Ramirez Rodríguez
Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Autónoma del Estado de México, Ensayista, Periodista, Ganador del Concurso de Oratoria Improvisada en 2018, receptor de una mención honorífica en el Concurso Carta a mi autor favorito de 2010
Consejero Electoral Propietario en los Procesos Electorales 2017-2018 2020-2021 20222023, 2023-2024 y 2024-2025 Colaborador de diversas publicaciones escritas desde 2009 hasta la fecha
ENTRE DRONES Y ARANCELES
EUROPA EN EL OJO DEL HURACÁN GEOPOLÍTICO
En las últimas semanas, el flanco oriental de la OTAN ha vuelto a cobrar protagonismo en la escena internacional Polonia, en particular, ha sido centro de una escalada que combina incursiones aéreas, despliegues militares y una diplomacia cada vez más tensa con Rusia A ello se suma una propuesta sorprendente por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que busca implicar al resto de la Alianza desde el terreno económico
Violaciones y tensión en el Este europeo
El detonante más reciente ocurrió cuando Polonia denunció la entrada de al menos 19 drones rusos en su espacio aéreo, algunos de los cuales fueron derribados por las fuerzas polacas y también con apoyo de la OTAN Este incidente se considera una de las más graves violaciones de frontera desde que comenzó la guerra en Ucrania, tanto por el número de drones implicados como por la visibilidad del suceso en territorio nacional.
Como respuesta, Polonia ha invocado el Artículo 4 del Tratado del Atlántico Norte, que permite solicitar consultas entre los miembros de la OTAN si alguno siente que su integridad territorial, política o su seguridad está amenazada Además, ha desplegado unos 40 000 efectivos en las fronteras con Bielorrusia y reforzado su defensa aérea. Las ciudades, los aeropuertos y el cierre temporal del espacio aéreo en algunas zonas reflejan el grado de alerta Frente a estas acciones, la OTAN ha anunciado la puesta en marcha de la iniciativa Eastern Sentry, con la que busca reforzar colectivamente su flanco oriental Mientras tanto, en Bielorrusia y Rusia se llevan a cabo maniobras militares conjuntas, conocidas como ejercicios Zapad-2025, que se consideran provocativas por los países de la Unión Europea limítrofes
Pese a todo este clima, los habitantes de las regiones fronterizas manifiestan que, aunque la tensión es constante, no desean vivir en el miedo Expresan una mezcla de resignación histórica ante la cercanía de Rusia, lucha por normalizar sus vidas y rechazos rotundos a que la constante militarización sea la nueva “ norma ” cotidiana
INTERNACIONAL
Trump y la presión económica como herramienta de guerra
En paralelo a los movimientos militares, Estados Unidos, bajo Donald Trump, impulsa una estrategia económica agresiva Trump ha propuesto que los países miembros de la OTAN dejen de comprar petróleo ruso y, más aún, que impongan aranceles secundarios a China, uno de los mayores compradores de crudo de Rusia, con la idea de presionar al Kremlin para terminar la guerra en Ucrania
La propuesta no es simplemente de sanción, sino de castigar indirectamente a terceros países que mantengan vínculos comerciales con Rusia Trump sugiere gravámenes de entre el 50 % y el 100 % a bienes de China, que podrían ser removidos si Rusia cesa su ofensiva Esto supone una tensión doble: con Moscú, pero también en las relaciones comerciales con China, y potencialmente con aliados europeos que dependen del gas o del petróleo rusos, o que tienen lazos económicos relevantes con Pekín
El escenario abierto: riesgos y apuestas
Las decisiones que se están tomando tienen implicaciones profundas:
Militar y estratégico: El reforzamiento del flanco este de la OTAN no solo es una respuesta defensiva, sino también una señal clara de disuasión Sin embargo, cada despliegue, cada incursión aérea, cada maniobra militar añade potencial de escalada Un mal cálculo podría desencadenar confrontaciones mayores
Diplomático: Invocar el Artículo 4 y exigir solidaridad entre los aliados implica romper resistencias internas: algunos países han sido más reacios que otros a confrontar a Rusia frontalmente, especialmente si sus economías dependen del crudo ruso o tienen relaciones comerciales importantes con China. Movilizar consenso no será fácil
Económico: Los aranceles secundarios propuestos por Trump representan una forma de guerra económica que cruza fronteras. Podría generar represalias, afectar cadenas de suministro, disparar precios energéticos o generar fricciones diplomáticas con países que no quieran ser penalizados por sus relaciones comerciales con terceros
¿Hacia dónde vamos?
Si Rusia continúa con incursiones, violaciones de fronteras y ejercicios militares cerca de las fronteras de la OTAN, cabe esperar que el flanco oriental siga atrayendo recursos, medios militares y visibilidad política Si los aranceles propuestos por Trump reciben respuesta y se implementan, la guerra económica podría convertirse en un frente tan relevante como el militar
Lo crucial será si los aliados europeos de la OTAN están dispuestos a acompañar estas medidas, tanto militares como económicas, manteniendo una estrategia común Si lo hacen, podrían diseñar una nueva hoja de ruta para contener la amenaza rusa y reducir su capacidad para proyectar poder Si no, habrá grietas que podrían debilitar la capacidad de disuasión colectiva
Mientras tanto, para quienes viven en la frontera oriental de Polonia u otros países limítrofes, la amenaza de Rusia ya no es una hipótesis lejana, sino una realidad diaria Pero también ya no aceptan pasividad: están reclamando que Occidente actúe, de verdad
PROGRAMACIÓN YOU ROCKET RADIO
A S Í F U E L A R E V E L A C I Ó N D E L I P H O N E 1 7 A I R , E L I P H O N E M Á S D E L G A D O D E L A H I S T O R I A A I R S I N L Í M I T E S
TECNOLOGÍA
Apple volvió a acaparar la atención mundial con su más reciente evento, donde presentó el iPhone 17 Air, un dispositivo que redefine los estándares de diseño al convertirse en el más delgado fabricado hasta ahora: apenas 5,6 milímetros de grosor Con este movimiento, la compañía apuesta por una mezcla de elegancia, potencia y ligereza que busca marcar una nueva era en la historia del iPhone.
Potencia en cuerpo ultrafino
El corazón del iPhone 17 Air es el chip A19 Pro, acompañado de coprocesadores diseñados para optimizar energía, conexión y seguridad. Este sistema permite un rendimiento superior en multitarea y videojuegos de alto nivel gráfico
Un diseño revolucionario
El iPhone 17 Air está construido con titanio y Ceramic Shield 2, materiales que garantizan resistencia y durabilidad a pesar de su delgadez Su peso es de solo 165 gramos, lo que lo convierte en uno de los smartphones más ligeros del mercado La pantalla OLED de 6 5 pulgadas con tecnología ProMotion a 120 Hz alcanza un brillo máximo de 3,000 nits, ofreciendo una experiencia visual fluida incluso bajo la luz del sol
La compañía también estrenó con este modelo el estilo gráfico “Liquid Glass” en iOS 26, que aporta una apariencia más dinámica y moderna La reducción del espacio físico para integrar batería, cámaras y procesador es una de las proezas de ingeniería más destacadas de este lanzamiento.
En cuanto a conectividad, el dispositivo incorpora Wi-Fi 7, Bluetooth 6 y compatibilidad con Thread, lo que lo convierte en un aliado perfecto para ecosistemas de hogares inteligentes La batería, pese a su diseño ultradelgado, promete hasta 27 horas de reproducción de video, con carga rápida mediante USB-C y compatibilidad con MagSafe
Cámaras con inteligencia optimizada
Aunque no cuenta con el sistema fotográfico múltiple de los modelos Pro, el iPhone 17 Air integra una cámara trasera de 48 megapíxeles con zoom óptico 2x y estabilización Sensor-Shift, capaz de capturar imágenes de alta calidad en condiciones desafiantes La cámara frontal de 18 megapíxeles, equipada con tecnología Center Stage, asegura videollamadas con encuadre automático y resultados nítidos en selfies.
El enfoque de Apple fue mantener un equilibrio entre calidad fotográfica y diseño delgado, pensando en usuarios que valoran la portabilidad sin renunciar a una experiencia sólida en imagen y video
Disponibilidad y precio
El iPhone 17 Air estará disponible en preventa a partir del 12 de septiembre y llegará oficialmente a tiendas el 19 de septiembre. El precio base es de 999 dólares para la versión de 256 GB, con opciones de almacenamiento superiores que incrementan el costo
¿Quién es el público del iPhone 17 Air?
Este nuevo modelo no pretende competir con la potencia extrema de la gama Pro, sino ofrecer una alternativa centrada en quienes priorizan diseño y movilidad. Es, en esencia, el equivalente móvil del MacBook Air: un dispositivo ultraligero y elegante, que cumple con las necesidades de la mayoría sin perder la esencia premium de Apple
Más allá del iPhone: un ecosistema renovado
El evento también trajo consigo otros lanzamientos importantes:
Apple Watch Series 11, más delgado, con nuevas funciones de salud como detección de hipertensión.
Con este lanzamiento, la empresa deja claro que la innovación no solo se mide en potencia, sino también en experiencia de uso, ligereza y elegancia
El nuevo dispositivo se convierte en una declaración de intenciones: Apple no busca únicamente teléfonos más rápidos, sino un futuro donde la tecnología se adapte al estilo de vida con el menor peso posible y con la máxima sofisticación
Apple Watch Ultra 3, con autonomía extendida hasta 42 horas y conectividad satelital para emergencias.
Apple Watch SE 3, pensado como opción más accesible, ahora con pantalla siempre activa y mejoras en seguimiento del sueño
AirPods Pro 3, que incorporan cancelación de ruido mejorada, traducción en tiempo real y sensores de salud como el de ritmo cardíaco. Estilo que marca tendencia
El iPhone 17 Air inaugura una categoría distinta dentro de la familia Apple, al priorizar la delgadez y el diseño sin renunciar a un desempeño competitivo
ASFIXIADAS POR INFLACIÓN Y COSTOS OPERATIVOS
Las micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas (MiPyMEs) han terminado el primer semestre de 2025 con un panorama preocupante: inflación persistente, aumentos en insumos básicos y un efecto cascada derivado del incremento salarial que han disparado sus costos operativos Estos factores amenazan con debilitar la capacidad de recuperación de un sector que aporta más del 50 % del PIB y genera siete de cada diez empleos en el país
Un análisis de Operam ERP advierte que las PyMEs enfrentan aumentos significativos en los precios de materias primas, energía y servicios, lo que erosiona sus márgenes de ganancia, porque si bien las grandes empresas pueden trasladar parte de estos incrementos a sus clientes, las MiPyMEs suelen carecer de esa capacidad por miedo a perder competitividad dando como resultado que muchas operan con márgenes mínimos los cuales ponen en riesgo su viabilidad
La situación no es nueva Según Fortrade, el 60 % de las PyMEs no logró recuperar sus ventas en 2023 debido a la presión inflacionaria, y el fenómeno persiste en 2025 Aunque la inflación general ha mostrado cierta desaceleración respecto a los picos de 2022, la llamada inflación subyacente la que afecta directamente a alimentos, transporte y servicios básicos sigue siendo un lastre que impacta de manera desproporcionada a los pequeños negocios
A ello se suma el llamado “efecto faro” tras el aumento al salario mínimo en 2025 De acuerdo con un análisis de Pluxee, muchas empresas pequeñas, incluso aquellas que no pagaban el salario mínimo, se vieron presionadas a ajustar sueldos por encima de lo establecido para no perder talento frente a sus competidores Lo que en principio es un avance social legítimo, en la práctica ha incrementado la nómina de los negocios más frágiles, elevando sus costos fijos y reduciendo su capacidad de inversión en innovación o expansión
El primer semestre cerró con una combinación de inflación en insumos importados agravada por la volatilidad del tipo de cambio y los aranceles impuestos por Estados Unidos a ciertos productos y una presión salarial creciente Esto deja a las MiPyMEs en una posición vulnerable: deben elegir entre trasladar costos al consumidor, perder competitividad, o absorberlos a costa de reducir sus márgenes
Lo que resta del año no promete alivio. Las proyecciones señalan que los costos de energía y transporte seguirán en ascenso, y que la presión salarial continuará conforme los contratos colectivos se ajusten al nuevo contexto Además, la posibilidad de que persistan tensiones comerciales con Estados Unidos agrega incertidumbre a los precios de insumos clave
Los especialistas advierten que, si no se toman medidas de apoyo específicas, muchas empresas quedarán atrapadas en una espiral de rentabilidad decreciente La consecuencia sería un aumento en cierres de negocios, pérdida de empleos y menor dinamismo en la economía local
Hoy más que nunca, las MiPyMEs mexicanas necesitan estrategias de eficiencia operativa, apoyo gubernamental focalizado y acceso a herramientas de gestión que les permitan sobrevivir en un entorno adverso. De lo contrario, el segundo semestre de 2025 podría significar no un periodo de consolidación, sino un nuevo golpe para un sector indispensable para el crecimiento del país
De emprendimientos y más…
En México, la migraña afecta a más de 17 millones de personas, principalmente mujeres en edad productiva, lo que la convierte en un serio problema de salud pública y laboral Este padecimiento, clasificado por la OMS entre las principales causas de discapacidad, provoca ausentismo, baja productividad y elevados costos para las empresas, especialmente en sectores de servicios y finanzas donde la prevalencia es mayor Los episodios de dolor, que pueden durar hasta 72 horas, se acompañan de síntomas incapacitantes que afectan desempeño, bienestar emocional y vida familiar. La falta de diagnóstico temprano y el alto índice de automedicación agravan la situación, alargando el sufrimiento de las trabajadoras y elevando el impacto económico para las organizaciones Corona celebra 100 años de dar el Extra por México. Nacida en 1925 con la visión de trascender, hoy es un ícono cultural que ha acompañado a generaciones en la música, el cine y el entretenimiento En este siglo, la marca agradece a los mexicanos que han hecho posible su historia con ediciones especiales, festivales, recompensas inéditas y una proyección al futuro que reafirma su compromiso de seguir inspirando grandeza El biohacking, antes ciencia ficción, hoy está en la agenda global Desde hábitos cotidianos hasta terapias genéticas y nanobots, busca optimizar cuerpo, mente y longevidad Mientras potencias invierten miles de millones en biotecnología como estrategia de poder, en México apenas inicia la discusión Para el especialista Norberto Maldonado, es urgente abrir el debate en academia, empresas y gobierno: lo que hoy parece extravagancia será cotidiano en 2030
R en a t o C o n s u eg r a Periodista ganador del X Concurso Latinoamericano de Periodismo José Martí en el año 1995, galardón entregado por la agencia cubana de noticias Prensa Latina el 10 de mayo de 1996, por su trabajo Frontera Sur Asunto no resuelto, sobre las violaciones a los derechos humanos de los trabajadores migrantes centroamericanos en la frontera sur de México Es, además, asesor en comunicación de diferentes organismos como la International Chamber of Commerce México (ICC México) y lo fue de la Coparmex CDMX las Agrupaciones de Seguridad Privada Unidas por México (Asume), la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM) y otras más
renato@yoemprendedor.mx
EL NEGOCIO MILLONARIO DE LOS GRAND SLAMS DE TENIS
El negocio millonario de los Grand Slams de tenis: cifras contundentes y estrategias de marca
El año termina, y los torneos de tenis seguirán para el siguiente año, así que te proporciono información de este hermoso deporte y millonario negocio
Los Grand Slams de tenis Australian Open, Roland Garros, Wimbledon y US Open no solo son eventos deportivos icónicos; son gigantescos motores económicos con ingresos que superan los US $1 5 mil millones anuales en conjunto
Ingresos y distribución financiera
Los ingresos provienen de tres fuentes principales:
Derechos audiovisuales: representan aproximadamente el 50 % de los ingresos totales combinados de los cuatro torneos
Venta de entradas y hospitalidad: aunque fuertes, se sitúan por debajo de los medios, con escala estimada de US $250 millones, y con suites VIP cotizadas en más de US $100,000 durante semifinales y finales, como en el US Open
Patrocinios: Wimbledon lidera con US $124.7 millones de ingresos por patrocinio en 2024, mediante 17 acuerdos significativos Como ejemplo concreto, Wimbledon en 2023 generó US $407.9 millones, con un margen operativo del 23 % Su desglose: transmisión (44.6 %), patrocinios (19.7 %), entradas (18 5 %), catering (9 8 %) y merchandising (4 3 %)
¿Cuánto reciben los jugadores?
En 2024, los cuatro grandes sumaron un total de US $254 millones en premios para jugadores, un incremento de US $23 millones respecto a 2023 Sin embargo, este monto representa apenas entre 12 % y 20 % del ingreso total, dependiendo del torneo (por ejemplo, el US Open destinó únicamente el 12 % de sus ingresos a premios)
Este desequilibrio ha generado críticas Atletas como Novak Djokovic, Aryna Sabalenka y Coco Gauff han exigido una distribución más equitativa de las ganancias, apuntando a que deportes como la NBA reparten cerca del 50 % de los ingresos entre sus jugadores
Estrategias de marca y mercadotecnia
Credenciales para creadores digitales: En el US Open 2025, la USTA acreditó a 50 influencers de moda, estilo de vida y gastronomía para generar contenido “detrás de cámaras” y aumentar el engagement. Resultado: 2 3 mil millones de interacciones, impulsadas por este enfoque multimedia
Experiencias de consumo icónicas: El famoso cóctel “Honey Deuce” de Grey Goose, creado en el US Open, ha vendido más de 2 25 millones de unidades, generando US $8 9 millones en ventas solo durante el torneo
Inversiones en infraestructura y experiencia: La USTA anunció un proyecto de US $800 millones para modernizar el estadio Arthur Ashe, que incluye centro de rendimiento, suites de lujo, mejoras en accesos y expansión de gradas, con entrega prevista para 2027.
El negocio de los Grand Slams está en una liga propia: combinan miles de millones en audiencias (casi 2 mil millones de espectadores en más de 200 países y 3 3 millones de asistentes presenciales) con una estrategia comercial robusta
Las alianzas de patrocinio, los derechos televisivos, la creación de experiencias inmersivas y el marketing digital innovador consolidan estos torneos como espectáculos globales rentables pero también generan tensiones legítimas sobre la equidad en la distribución del ingreso
Mientras los organizadores argumentan que reinvierten ganancias en desarrollo juvenil y torneos menores, los jugadores demandan una participación más justa en este éxito económico
¿Tu qué pensas?, ¿te hubiera gusatdo ser un super tenista reconocido mundailmente?
Recuerda seguirme en @loaprendiconKarla, y te paltciaré de muchas más tendencias en todo lo que son negocios
Karla A. Rojas
Soy Karla A Rojas, experta en marketing, con más de 20 años de experiencia desarrollando negocios e impelmentando extrategias que permiten a las marcas generar un mayor impacto positivo en sus resultados
Recuerda seguirme en @loaprendiconKarla
CHARLAS DE TABERNA
PELEAN RATAS NINJAS EN METRO DE NUEVA YORK
En una escena digna de una película de acción, dos ratas se convirtieron en las inesperadas estrellas de un andén del metro de Nueva York al enfrentarse en un duelo que dejó boquiabiertos a los pasajeros
El insólito espectáculo, ocurrido en una concurrida estación, fue grabado y compartido por el New York Post, desatando una ola de reacciones que oscilan entre la risa y la incredulidad Los roedores, con movimientos rápidos y precisos, parecían ejecutar una coreografía al estilo “ninja”, capturando la atención de todos los presentes
El video muestra a las ratas enfrentándose con agilidad, mientras los espectadores, entre exclamaciones como “¡Oh, Dios mío!” y “¡Mierda santa!”, no podían contener su entusiasmo ante la peculiar batalla
Las risas y los gritos de asombro resonaban en el andén, transformando un momento cotidiano en un espectáculo inolvidable La grabación, que rápidamente se viralizó, ha sido bautizada en redes sociales como la “pelea épica de ratas ninja”, acumulando miles de vistas y comentarios que celebran el curioso enfrentamiento.
Este episodio no solo arrancó sonrisas, sino que también puso en el centro del debate la presencia de fauna urbana en una de las ciudades más transitadas del mundo La convivencia con roedores en espacios públicos como el metro neoyorquino es un tema recurrente, ya que estas escenas, aunque divertidas, reflejan los desafíos de mantener la higiene y el control de plagas en entornos metropolitanos
Las ratas, habituales habitantes de la Gran Manzana, parecen haber encontrado en los andenes un escenario perfecto para sus hazañas
La viralidad del video ha generado todo tipo de reacciones, desde memes hasta discusiones sobre la vida urbana en Nueva York Mientras algunos usuarios elogian la agilidad de las “ratas ninja”, otros aprovechan para reflexionar sobre la necesidad de abordar la presencia de estos animales en la ciudad
Lo cierto es que, por un momento, estas dos ratas lograron convertir un andén del metro en un improvisado ring de lucha, demostrando que, en Nueva York, incluso los roedores saben cómo robarse el espectáculo
Marcos Hernández Valerio
Licenciado en periodismo y en Derecho, egresado de la UNAM, ejerce el periodismo desde 1990 Realizó diversas especializaciones sobre periodismo de guerra y policial, impartidas por la Universidad de Tel Aviv y el Ministerio de la Defensa de Israel
INVERSIÓN SON-ORA
Cuando escuchamos sobre Bitcoin, muchas veces lo asociamos con inversión, tecnología o especulación Pero detrás de su existencia hay un contexto más profundo: las políticas monetarias que aplican los gobiernos y bancos centrales del mundo, y cómo estas afectan directamente nuestro bolsillo. Bitcoin no nació por casualidad; nació como una respuesta
¿Qué es la política monetaria y cómo te afecta?
La política monetaria es el conjunto de decisiones que toman los bancos centrales como la Reserva Federal en EE UU o Banxico en México para controlar la economía Su objetivo es mantener la estabilidad: evitar que el dinero pierda valor (inflación) o que se detenga el crecimiento (recesión)
Lo hacen principalmente a través de dos herramientas:
- Tasas de interés: suben o bajan para controlar el acceso al crédito
- Emisión de dinero: imprimen más dinero o lo retiran del mercado.
Estas decisiones, aunque suenan lejanas, tienen un impacto directo en tu vida Afectan cuánto te cuesta un préstamo, si sube el precio del supermercado o si tu dinero rinde menos cada mes
La inflación: el enemigo silencioso de tus ahorros
La inflación es cuando el dinero pierde valor con el tiempo
Si antes con 100 pesos comprabas cierta cantidad de productos, y hoy necesitas 130 para lo mismo, eso es inflación. Aunque parece algo normal, es uno de los mayores peligros para quienes quieren ahorrar o planear su futuro financiero
Muchos países han sufrido inflaciones descontroladas por malas decisiones monetarias, corrupción o crisis políticas. En esos casos, el ciudadano común pierde poder adquisitivo sin haber hecho nada mal
¿Y Bitcoin qué tiene que ver con esto?
Bitcoin nace en 2009, justo después de la crisis financiera global Su creador, Satoshi Nakamoto, lo diseñó como un sistema monetario alternativo, descentralizado, limitado y sin intervención de gobiernos
Solo existirán 21 millones de bitcoins Nadie puede “imprimir más”, y por lo tanto, es inmune a la inflación artificial provocada por exceso de emisión Bitcoin no depende de un banco central Es código abierto, transparente, y global. Para muchos, es la respuesta digital a las fallas del sistema financiero tradicional
¿Cómo reacciona Bitcoin a los datos económicos?
Cuando se publican datos como la inflación IPP, el mercado cripto reacciona rápidamente Por ejemplo: La inflación IPP AUMENTA mucho más de lo esperado, del 0% al 0 9%, mientras se esperaba un 0 2%
Un mal dato para #Bitcoin que reacciona a la baja, ya que podría llegar a complicar los recortes de tasa de interés
Clave ver los futuros sobre la tasa cuando se actualicen ¿Por qué algunos ven a Bitcoin como el “ oro digital”?
- Porque es escaso (solo 21 millones)
- Porque no depende de decisiones políticas
- Porque es resistente a la censura: puedes moverlo libremente, sin necesidad de bancos
- Porque te da control total: tú eres el dueño de tus fondos, no una institución
¿Es la solución perfecta?
No Bitcoin también tiene riesgos: volatilidad, ataques regulatorios, y una curva de aprendizaje. Pero eso no quita que, en muchos contextos, ofrece una alternativa real frente a sistemas económicos que no siempre protegen al ciudadano
En resumen… Bitcoin no es solo un activo especulativo, es también una respuesta a las políticas monetarias que han erosionado la confianza en las monedas tradicionales. Comprender el contexto económico global te permite ver a Bitcoin no solo como una inversión, sino como una herramienta de protección patrimonial
¿Querés empezar poco a poco y aprender más? Únete a nuestra comunidad en Telegram: @InverxionClub
Javier Gamboa Méndez
Profesional destacado en el ecosistema de las criptomonedas desarrollo de negocios el marketing las relaciones públicas la educación financiera y la divulgación tecnológica Su enfoque se centra en traducir conceptos complejos del mundo cripto en herramientas accesibles para el público general, con el objetivo de fortalecer el conocimiento financiero en América Latina y contribuir a una adopción más consciente e informada de las tecnologías descentralizadas
IG: JaviGamboaTV | TG: @inverxionclub
C o n t á c t a n o s p a r a t u
A S E S O R Í A
C I V I L | F A M I L I A R | P E N A L
PROGRAMACIÓN ÚLTIMA LLAMADA
GIGANTES INVISIBLES EN PELIGRO
¿CÓMO EL CALOR MATA A LOS MICROBIOS QUE SOSTIENEN AL MAR?
¿Quién es Prochlorococcus y por qué importa?
Cuando pensamos en desastres climáticos, rara vez imaginamos que los responsables sean organismos tan minúsculos como invisibles Sin embargo, Prochlorococcus el fitoplancton más abundante y pequeño del océano está en la mira de científicos y oceanógrafos por una amenaza silenciosa pero devastadora
Este diminuto organismo, apenas una bacteria fotosintética, habita hasta el 75 % de las aguas superficiales iluminadas del planeta Gracias a su capacidad para convertir luz solar y CO₂ en biomasa, produce cerca de una quinta parte del oxígeno mundial y representa la base de la cadena alimenticia marina No es solo una célula microscópica: es un motor vital en los ecosistemas oceánicos
CIENCIA
Calor mortal: qué revela la ciencia reciente
Una investigación publicada en Nature Microbiology advierte que este microbio podría disminuir hasta en un 50 % en los océanos tropicales para el año 2100, si las temperaturas marinas sobrepasan los 28 °C (27 8 °C refleja un punto crítico de supervivencia) Aunque se pensaba que Prochlorococcus prosperaba en aguas cálidas, el exceso térmico lo debilita
Los datos provienen de más de 100 expediciones marítimas, usando un dispositivo especializado para medir poblaciones en tiempo real El resultado es claro: ni siquiera las cepas consideradas resistentes soportarán el calor extremo, sobre todo si lo sumamos a contaminantes y presión humana creciente Aunque microorganismos similares podrían reducir los efectos, ninguno cumple con el rol ecológico de este fitoplancton
Efectos globales: cuando lo pequeño causa grandes rupturas
Que Prochlorococcus sufra implica una reacción en cadena. Sin él, desaparece una fuente primordial de alimento marino Esto debilita a la vida marina entera: desde el zooplancton hasta peces, aves y mamíferos marinos. La pesca podría verse afectada, la biodiversidad colapsa y la regulación del clima gracias a su fotosíntesis— disminuye
Por si fuera poco, otro estudio reveló que en 2023 el 96 % de los océanos del planeta vivieron olas de calor marinas extremas, las más intensas y duraderas registradas hasta hoy En el Atlántico Norte, una bloque de calor se mantuvo por 525 días, aumentando el riesgo de puntos de ruptura irreversible del clima
En paralelo, se investigan mecanismos adaptativos sorprendentes: peces payaso, por ejemplo, se encongieron en condiciones de calor extremo como estrategia de supervivencia, reduciendo su consumo energético Estos hallazgos muestran que la adaptación existe, pero quizá no sea suficiente frente a un clima implacable.
Lo esencial es invisible, pero no invulnera
Es fácil subestimar lo que no vemos, pero depende de pequeños seres que ni siquiera po a simple vista Prochlorococcus, pieza cla maquinaria oceánica, se enfrenta a una crisis causada por el calentamiento global. Su dec limita al océano, sino que impacta la economía nuestra propia supervivencia
El océano es más que olas y playas: es u interconectado donde lo diminuto puede d nuestro destino Y hoy, ese destino se ve amen el calor y debemos actuar antes de que se base que sostiene la vida azul del planeta
EL ARTE SILENCIADO
CÓMO LAS DECISIONES
DE NETANYAHU
AFECTAN A LA
COMUNIDAD JUDÍA EN
EL MUNDO
La guerra en Gaza no solo ha dejado un rastro de destrucción en Medio Oriente, también ha abierto una fractura cultural que alcanza escenarios de Europa, Asia y América Artistas israelíes, muchos de ellos abiertamente críticos con el gobierno de Benjamin Netanyahu, enfrentan hoy cancelaciones, protestas y rechazo internacional. El caso de Sharon Fridman, coreógrafo afincado en España, es apenas un reflejo de un fenómeno más amplio: la comunidad judía, independientemente de su postura política, está pagando un alto precio por las decisiones de un líder cada vez más señalado como autoritario
Entre el boicot y la invisibilidad
Fridman cuenta cómo, en sus giras internacionales, programadores y teatros le han cerrado las puertas simplemente por ser israelí Afirma que se ve obligado a justificarse constantemente, explicando que se manifiesta contra la guerra cada vez que viaja a Tel Aviv Sin embargo, en el exterior lo tratan como si cargara sobre sus hombros las decisiones de Netanyahu. A esa doble presión se suman las amenazas que enfrentan aquellos que se atreven a usar palabras como “genocidio” para describir la situación en Gaza: en Israel, hablar de ello puede costar la reputación, la carrera e incluso la vida.
Lo que ocurre en el ámbito de la danza se replica en otras artes La prestigiosa Batsheva Dance Company y agrupaciones como Kibbutz Dance Company o Vertigo han visto canceladas funciones en Francia, México y otros países La política de boicot cultural no distingue entre quienes apoyan al gobierno y quienes lo enfrentan; para la comunidad artística judía, el silencio forzado y la exclusión se han vuelto parte del día a día.
La paradoja de una comunidad atrapada
El impacto no se limita a los escenarios En distintos países, comunidades judías que no comparten la política de Netanyahu se enfrentan a un aumento de la desconfianza y, en algunos casos, al antisemitismo No se distingue entre religión, nacionalidad y política: todo se amalgama en una misma etiqueta que estigmatiza
Así, una familia judía en París, Nueva York o Buenos Aires puede ser objeto de señalamientos o protestas por las decisiones de un gobierno al que ni votaron ni apoyan
El propio tejido comunitario dentro de Israel también se resiente Coreógrafos y artistas que han alzado la voz contra la ocupación ven amenazada la financiación estatal.
El ministro de Cultura llegó a advertir que se retirarán apoyos a quienes “difamen al Estado” De este modo, se utiliza la cultura como herramienta propagandística mientras se limita la libertad creativa de los propios israelíes críticos
Netanyahu, un líder que multiplica los costos
El estilo de Netanyahu, calificado por muchos como autoritario y dictatorial, ha colocado a Israel en el centro de la condena internacional Su estrategia bélica no solo erosiona la legitimidad del país, también arrastra consigo a ciudadanos y comunidades que no comparten esa visión El costo cultural es evidente: menos giras, menos colaboración artística, menos presencia global de una de las escenas de danza contemporánea más dinámicas del mundo
Pero el costo social es aún más profundo Al vincular automáticamente “judío” con “Netanyahu”, se abre un terreno peligroso que alimenta estereotipos y recrudece formas de antisemitismo que deberían estar superadas La comunidad judía en la diáspora vive entre la defensa de su identidad y la necesidad de desmarcarse de un gobierno que muchos consideran ilegítimo en sus métodos
CULTURA
Cuando el arte busca resistir
Aun así, voces como la de Noa Wertheim, directora de Vertigo Dance Company, insisten en que la comunicación y el arte deben tender puentes Para ella, boicotear a los artistas que defienden la paz es una contradicción: “Se castiga a quienes están más a la izquierda de los que realizan el boicot”, afirma Esta contradicción revela una trampa dolorosa: se pretende castigar a un Estado, pero en el camino se sofoca a quienes podrían ser aliados en la crítica y la construcción de alternativas.
La injusticia de la representación
La comunidad judía global enfrenta un doble exilio: en Israel, donde quienes disienten son marginados por el poder político, y en el extranjero, donde son vistos como extensiones de un gobierno que no los representa. La cultura, en lugar de ser un espacio de encuentro, se convierte en terreno de batalla
Las decisiones de Netanyahu no solo marcan la geopolítica, también hieren la vida cotidiana de artistas, académicos y familias judías que desean la paz En esa contradicción late una verdad incómoda: cuando un líder actúa como dictador, todo un pueblo paga el precio de ser confundido con él
Desde el lugar ideal, hasta la producción con pirotecnia... Contamos con diversos salones, jardines, amenidades, grupos musicales, floristas y todo tipo de proveedores exclusivos que podrán adaptarse perfectamente a las expectativas de tu evento.
SABÍAS?
SISI: EL ESPEJO ROTO DE UN IMPERIO
“Lo que todas las personas tenemos en común no es el espíritu, sino el destino”.
Así podría haber susurrado Isabel de Baviera, mejor conocida como Sisi, mientras recorría los fríos pasillos del palacio de Hofburg, envuelta en encajes negros, con la mirada fija en algo que ningún cortesano podía ver: la libertad perdida, la juventud rota, la tragedia inevitable Nacida en Múnich en 1837, Sisi no fue moldeada para ser emperatriz Su infancia fue salvaje, libre, entre los lagos de Possenhofen y los caballos galopando Era la hija menor de una familia de la nobleza bávara, sin grandes ambiciones políticas Y, sin embargo, a los 15 años, fue arrancada de ese edén para convertirse en la esposa del hombre más poderoso del Imperio Austrohúngaro: el emperador Francisco José I.
Pero Sisi no pertenecía a Viena, ni a sus protocolos Su belleza casi mitológica: cabello hasta los tobillos, cintura de avispa, ojos de ciervo, fue celebrada como emblema de la monarquía, mientras su alma se marchitaba detrás de las paredes de la corte Desde el principio, el imperio quiso vestirla de símbolo, pero Sisi no se sometió Su cuerpo se convirtió en un campo de batalla: dietas de hambre, ocho horas de ejercicios diarios, baños helados, y rituales para preservar su juventud como una armadura contra la decadencia que la acechaba Su imagen se volvió legendaria, casi etérea, pero también vacía, como una pintura en una galería prohibida
Técnicamente, fue emperatriz consorte Pero en la práctica, fue una sombra; ausente de la política, distante de su esposo, errante por Europa. Rechazó los deberes de la corte con la misma intensidad con la que se aferró a sus caballos, sus poetas, sus viajes Fue más filósofa que reina, más mártir que matriarca
Su rechazo al rígido ceremonial imperial, y a su suegra, la archiduquesa Sofía, quien se adjudicó la crianza de sus hijos, la empujaron a huir del palacio Sus ausencias se volvieron tan constantes que la emperatriz era más una leyenda que una presencia Cuando sí aparecía, lo hacía envuelta en luto y misterio
La tragedia siguió a Sisi como un espectro fiel: su hija Sofía murió en la infancia, su hijo, el archiduque Rodolfo, se suicidó en Mayerling junto a su amante Este último golpe partió su alma en dos A partir de entonces, solo vestía de negro Caminaba kilómetros cada día, bajo el peso del silencio. Su muerte, irónicamente, fue tan absurda como trágica; en 1898, en Ginebra, un anarquista italiano la apuñaló con una lima de afilar limones No sabía quién era, solo buscaba matar a un símbolo del poder Sisi murió horas después, con el corsé aún apretado, impidiendo a los médicos ver la herida a tiempo
Fue una emperatriz que no quería el trono, una madre que no tuvo cerca a sus hijos, una leyenda que huyó de su propio mito Tras su muerte, el Imperio Austrohúngaro se desmoronó en cuestión de años Como si su espectro hubiese sostenido los hilos invisibles de una estructura condenada. La belleza no protege, el poder no redime, y la libertad para mujeres como Sisi, es solo un sueño
I van a vo n R et t eg No l an Autora mexicana conocida por su cautivadora saga de aventuras piratas, "Johnny Blackdawn" , publicada por Penguin Random House Con una sólida formación en Creación Literaria, adquirida en la Sociedad General de Escritores de México, Ivana ha dedicado su vida a explorar y narrar las fascinantes historias que giran en torno a la piratería y la ficción náutica, temas que la han apasionado desde su infancia
Su amor por la narrativa la ha llevado a escribir novelas y guiones de televisión, donde conjuga su vasta imaginación con un profundo conocimiento del mar y sus leyendas Ivana ha compartido su obra y su pasión en múltiples ferias del libro, destacando su participación en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, donde ha dejado una huella significativa entre los amantes de la literatura
PROGR PERS PECTIV Y PO
ENTRE SOMBRAS Y ENSAYOS
LO QUE DEJARON
FRENTE A JAPÓN Y COREA RUMBO AL MUNDIAL
La selección mexicana continúa su escalada hacia el Mundial 2026, enfrentando dos duelos definitorios en septiembre: Japón y Corea del Sur Ambos compromisos sirvieron como banco de pruebas para evaluar equipo, esquema y mentalidad de cara al torneo que se celebrará en casa, Estados Unidos y Canadá.
México vs. Japón: un empate sin goles que deja dudas
El partido en Oakland cerró en un 0-0 reñido, donde Japón fue claramente superior en la primera mitad Los asiáticos controlaron el balón y generaron las oportunidades más peligrosas, incluyendo un disparo violento de Kubo que exigió una gran intervención del portero. México mejoró en la segunda mitad, aunque sin profundidad real Un cabezazo de Erich Lira fue la mejor opción mexicana, mientras que la expulsión de César Montes y la lesión de Edson Álvarez complicaron aún más el panorama. Para Javier Aguirre, el empate fue justo y útil para probar variantes tácticas, aunque reconoció la falta de espectáculo para el público El mensaje fue claro: el equipo todavía busca fluidez ofensiva ante rivales ágiles y organizados
Contra Corea del Sur: dramatismo y reacción al final
En Nashville, el conjunto mexicano enfrentó a un Corea del Sur que golpeó primero con goles de Heung Min Son y Hyeongyu Oh tras un buen inicio de México que vio a Raúl Jiménez abrir el marcador con un poderoso cabezazo Aun así, el dominio surcoreano pasó factura hasta el minuto 93, cuando Santiago Giménez marcó el empate con un remate certero tras un gran pase de Jorge Sánchez
Este empate reafirma dos cosas: la fragilidad defensiva que aún persiste y la garra para reaccionar en momentos límite
El equipo mostró capacidad de sobreponerse a momentos adversos, pero también dejó en evidencia la necesidad de mejorar desde lo estructural, especialmente ante oponentes que combinan velocidad y presión alta
Claves rumbo al Mundial 2026
Estos dos amistosos no solo arrojan resultados; muestran señales claras de dónde está parado el equipo y qué debe pulir:
1 Riesgo ante rivales rápidos y técnicos: Japón fue mejor en el manejo del balón, Corea sacó provecho de transiciones México debe ser más preciso y veloz en recuperación y control
2 Falta de contundencia ofensiva: A pesar de generar arribos al arco rival, el equipo no cristaliza sus ocasiones. En torneos, eso se paga caro.
3 Capacidad de resiliencia: Reaccionar desde atrás con coraje merece reconocimiento; motivará al grupo de cara al mundial
4. Bajas sensibles: La roja a Montes y la lesión de Álvarez pueden mermar el orden defensivo ante Estados Unidos (proximo amistoso) y rivales continentales
5 Conformación del plantel: Las convocatorias de Lozano y Huescas marcan retornos esperanzadores; su influencia será clave para dotar de chispa al ataque
Panorama general y proyección
México cierra esta ventana con una sensación ambivalente: de un lado, haber visto reacciones positivas en momentos críticos; del otro, haberse expuesto de más ante rivales ordenados y ambiciosos Es momento de trabajar en eficiencia ofensiva, solidez en la marca y adaptabilidad táctica Juegos como estos permiten pulir errores antes de lo que viene.
El siguiente paso, frente a Colombia en octubre, será otra prueba relevante para afinar el rumbo El Mundial está cada vez más cerca: estas pruebas deben cimentar al equipo hacia un desempeño sólido y, aunque falten retoques, una base ya está tendida
¿QUÉ DEBE COMER TU PERRO?
GUÍA VETERINARIA
PARA ELEGIR EL MEJOR ALIMENTO
La alimentación de los perros es uno de los temas que más dudas genera entre los tutores responsables. ¿Conviene darle croquetas? ¿Es mejor la dieta natural? ¿Qué pasa con la comida casera? Como médico veterinario, mi recomendación siempre parte de una premisa: no todos los perros son iguales y, por tanto, la dieta ideal depende de la edad, tamaño, nivel de actividad y condiciones de salud de cada animal. Sin embargo, existen lineamientos generales que ayudan a entender cuáles son los tipos de alimento disponibles y cuáles ofrecen mayores beneficios.
Croquetas comerciales: la opción más práctica
Los alimentos balanceados comerciales, conocidos como croquetas o pienso seco, son los más utilizados en todo el mundo Están formulados científicamente para cubrir los requerimientos nutricionales básicos de un perro sano: proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas y minerales
Las marcas de calidad ofrecen además opciones específicas según la etapa de vida: cachorro, adulto o senior Incluso existen fórmulas diseñadas para razas pequeñas o gigantes, y dietas especializadas en el manejo de enfermedades como insuficiencia renal o problemas digestivos.
La gran ventaja de este tipo de alimento es la practicidad y control nutricional: cada croqueta contiene las proporciones necesarias de nutrientes, y al ser seca ayuda a la limpieza dental. El punto débil es que no todas las marcas cumplen los mismos estándares; por eso, es importante elegir productos avalados por veterinarios y asociaciones de nutrición animal
Alimento húmedo: sabor y palatabilidad
Las latas o sobres de alimento húmedo tienen una alta aceptación por parte de los perros gracias a su textura y aroma. Son útiles para animales con poco apetito, perros mayores o aquellos que necesitan hidratación extra No obstante, suelen ser más costosos y, si se utilizan de manera exclusiva, pueden favorecer la acumulación de sarro por falta de fricción en los dientes Por eso, muchos veterinarios recomiendan combinarlos con alimento seco, aprovechando sus ventajas sin dejar de lado la salud bucal
Dieta natural cruda o cocida: la tendencia BARF
En los últimos años ha crecido el interés por la llamada dieta BARF (acrónimo de “Biologically Appropriate Raw Food”), que consiste en ofrecer carne cruda, huesos carnosos, vísceras, frutas y verduras Sus defensores aseguran que es más natural y mejora la digestión, el pelaje y la energía del perro
Como veterinario, reconozco que puede aportar beneficios, pero también riesgos importantes: contaminación bacteriana, parásitos o desequilibrios nutricionales si no está correctamente diseñada No basta con dar pollo o carne molida; se requiere un plan elaborado por un especialista en nutrición animal, con suplementación adecuada
Cuando la dieta casera es cocida y equilibrada, también puede ser una opción, siempre y cuando se vigilen las proporciones y se evite el uso de alimentos tóxicos para perros como cebolla, ajo, chocolate o uvas
Golosinas y premios: un complemento, no una dieta
Los premios comerciales o caseros son útiles para entrenar y reforzar conductas, pero deben representar menos del 10% de la ingesta diaria de calorías. Excederse en golosinas puede derivar en sobrepeso y problemas metabólicos Lo recomendable es optar por snacks bajos en grasa y, de preferencia, avalados por veterinarios
¿Cuál es el mejor alimento?
La respuesta no es única. En términos generales, los alimentos balanceados comerciales de calidad premium suelen ser la opción más segura y completa para la mayoría de los perros Combinados ocasionalmente con alimento húmedo o premios saludables, permiten mantener un equilibrio entre nutrición y bienestar La dieta natural, ya sea cruda o cocida, puede ser adecuada en algunos casos, pero solo si está supervisada por un veterinario con experiencia en nutrición, para evitar deficiencias o riesgos sanitarios
La decisión informada
Alimentar a un perro no es solo cuestión de saciar el hambre; es garantizarle salud, energía y longevidad. Consultar con el médico veterinario es esencial antes de cambiar la dieta o elegir una marca de alimento Cada perro es único, y lo que funciona para uno puede no ser adecuado para otro.
Al final, la mejor dieta es aquella que asegura bienestar físico, previene enfermedades y fortalece el vínculo entre el perro y su familia. Porque cuidar lo que come tu mascota es también una forma de demostrarle amor todos los días
Consulta siempre a tu Médico Veterinario
PROGRAMACIÓN MASCO
LEYENDA PERSONAL
Al pasar un barbero bajo un árbol embrujado oyó una voz que le decía: -¿te gustaría tener los siete tarros de oro?-. El barbero miró en torno suyo y no vio a nadie. Pero su codicia se había despertado y respondió anhelante –Si, me gustaría mucho-Entonces ve a tu casa enseguida, dijo la voz, -y allí los encontraras-
El barbero fue corriendo a su casa Y en efecto allí estaban los siete tarros de oro, todos llenos de oro excepto uno que sólo estaba medio lleno Entonces el barbero no puedo soportar la idea de que un tarro no estuviera lleno del todo
Sintió un violento deseo de llenarlo, de lo contrario no seria feliz
Fundió todas las joyas de la familia en monedas de oro y la echó al tarro
Pero este seguía igual que antes: medio lleno ¡aquello le exasperó! Se puso a ahorrar y a economizar como un loco, hasta el punto de hacer pasar hambre a su familia
Todo inútil: Por mucho oro que introdujera en el tarro, éste seguía estando medio lleno.
De modo que un día pidió al rey que le aumentara su sueldo. El sueldo le fue doblado y reanudo su lucha por llenar el tarro. Incluso llegó a mendigar. Y el tarro engullía cada moneda de oro que en èl se introducía, pero seguía estando obstinadamente a medio llenar.
El rey cayó en la cuenta del miserable aspecto del barbero. Y le preguntó -¿qué es lo que te ocurre?
Cuando tu sueldo era menor, parecías tan feliz y satisfecho
Y ahora que te ha sido doblado el sueldo estás destrozado y abatido -¿No será que tienes en tu poder los siete tarros de oro?-
El barbero quedo estupefacto: -¿Quién te lo ha contado, Majestad? Preguntó.
El rey se rió – es que es obvio que tienes los síntomas de la persona a quien el fantasma ha ofrecido los siete tarros de oro
Una vez me los ofreció a mi y yo le pregunte si el oro podía ser gastado o era únicamente para ser atesorado; y el se esfumó sin decir una sola palabra Aquel oro no podía ser gastado
Lo único que ocasiona es el vehemente impulso de amontonar cada vez más
Anda, ve y devuélveselo al fantasma ahora mismo y ya verás que volverás a ser feliz-
Josafat Tapia Castillo
Psicólogo egresado de la UNAM en 2004 con especialidad en hipnosis clínica Master traning en PNL Especialista en intervención en crisis, así como especialista en Coaching ontológico y empresarial
¿QUÉ SON LAS FEROMONAS?
Desde los inicios de la humanidad, la comunicación ha sido esencial para la supervivencia de las especies Sin embargo, no toda interacción se da mediante sonidos o gestos visibles Existe un lenguaje químico silencioso, pero poderoso, conocido como feromonas Estas sustancias son liberadas por un individuo y captadas por otro de la misma especie, generando una respuesta específica que influye en el comportamiento o la fisiología Las feromonas son sustancias que producimos los seres vivos y que son capaces de modificar el comportamiento de los seres que las perciben, desencadenando una respuesta social.
El interés en las feromonas no se limita al mundo animal; en los últimos años ha despertado gran curiosidad por su posible impacto en las relaciones humanas, en la atracción y en la manera en que nos vinculamos sin siquiera darnos cuenta
Las feromonas pueden clasificarse en distintos tipos, cada una con una función particular. Están las feromonas sexuales, quizá las más conocidas, que sirven para atraer a posibles parejas en animales como polillas, felinos o roedores Gracias a ellas, se inicia el proceso reproductivo con una precisión sorprendente, incluso a grandes distancias Otras, como las feromonas de alarma, cumplen un papel vital en la protección de la comunidad: cuando una hormiga percibe peligro, libera estas sustancias que inmediatamente alertan a sus compañeras para huir o atacar Existen feromonas “calmantes” de la madre a su cría a través de glándulas sebáceas en el área mamaria
También existen las feromonas de rastro, utilizadas por especies como las abejas y hormigas para guiar a los demás hacia fuentes de alimento A su vez, las feromonas de agregación promueven la reunión de miembros de una especie, favoreciendo la cohesión del grupo.
Existe incluso una feromona funeraria que secreta una hormiga cuando muere, y les indica a las demás que deben llevarla al lugar de los desperdicios. Este abanico de funciones revela que las feromonas son, en realidad, un sofisticado sistema de comunicación biológica
En los seres humanos, el tema es más complejo y menos concluyente Aunque algunos estudios sugieren que podríamos responder a feromonas, especialmente en lo relacionado con la atracción y la sincronía menstrual en mujeres, la comunidad científica se mantiene dividida Aun así, se sabe que el cuerpo humano libera compuestos químicos por medio del sudor y otras secreciones, que influyen inconscientemente en cómo percibimos a los demás
La palabra feromona fue creada a partir de los vocablos “Phero” y “hormone” que puede traducirse como “llevar excitación” No necesariamente sexual que es el ámbito mas conocido ya que las feromonas humanas pueden comunicar estados de ánimo o de salud, así como son un medio para indicar disponibilidad o compatibilidad sexual
El potencial de las feromonas no ha pasado desapercibido en el ámbito comercial Perfumes y productos de cuidado personal se promocionan con la promesa de contener feromonas capaces de incrementar el atractivo Sin embargo, la efectividad de estos productos está rodeada de mitos y exageraciones, lo que ha generado un debate entre lo que realmente es ciencia y lo que responde al marketing Las feromonas humanas no se han podido sintetizar así que es posible que si existieran feromonas en perfumes o talcos serían de animales
Sin embargo, no hay que descartar que el éxito de estos productos sea mas un efecto placebo, que al usarlos la persona “siente seguridad y confianza” en que usa un articulo que va a atraer a los demás y eso haga que se comporte con esa seguridad y confianza que termina siendo atractiva para los demás
Y a todo esto ¿a que huelen las feromonas? a nada, pero principalmente a sudor.
SALUD/SEXUALIDAD
Las feromonas representan un canal de comunicación fascinante, silencioso e invisible, pero determinante en la naturaleza Mientras que en animales su acción es clara y vital para la supervivencia, en los seres humanos aún se exploran sus verdaderos alcances Lo cierto es que, aunque no podamos verlas ni oírlas, las feromonas nos recuerdan que la vida está regida por hilos invisibles que conectan a los seres vivos de maneras sorprendentes
Hay que recordar que los seres humanos, aunque somos “animales” ya no nos regimos por los instintos ni somos conscientes de las comunicaciones químicas que tenemos como el resto de los seres vivos. Los humanos somos seres sociales, ya muy desconectados de nuestra animalidad, mas regidos por códigos sociales, principalmente en lo que se refiere a elegir pareja y a nuestra vida sexual Los seres humanos, tenemos sexo cuando no queremos, a veces con quien no queremos, y por motivos a veces muy lejanos al deseo, como el interés económico, o el miedo a quedarnos solos
Tal vez los humanos deberíamos ser mas respetuosos de nuestras necesidades biológicas, conectarnos mas con esa parte “animal”, con la sabiduría interna que nuestra biología nos regala.
Más allá de los mitos y las exageraciones comerciales, las feromonas constituyen un ejemplo de cómo la biología guarda secretos que moldean el comportamiento sin necesidad de palabras Nos invitan a reflexionar sobre cuánto de nuestras decisiones y atracciones está guiado por la razón, y cuánto por esa química invisible que nos conecta sin que lo notemos
“El mejor recuerdo, es un buen aroma”
M t r a . A n a L a u r a R o s a s Psicóloga por la UNAM, especialista en atención a violencia sexual y familiar Sexóloga, Tanatologa y Suicidologa Máster en Trauma Psicológico
SALUD/DE OBESIDAD A DIABETES
“CUANDO LAS DIETAS NO BASTAN”
Dr. Marco Antonio Villalvazo Molho
Médico Cirujano egresado de la UNAM, especializado en nutrición clínica, metabolismo, obesidad y diabetes a través de diversos diplomados en el ITESM y la UNAM Está certificado como Educador en Diabetes por el Consejo
Nacional de Educadores en Diabetes A C y en medicina general por el Consejo Nacional de Certificación en Medicina
General A C Ha ocupado cargos como vocal secretario y presidente del Consejo Nacional de Educadores en Diabetes y actualmente forma parte de su Consejo Consultivo Es director médico de Villalvazo - Reeducación Alimenticia y director académico de HOBEDID Reeducación en Salud A C
Entre 2013 y 2019 fue profesor titular y coordinador de diplomados de formación de educadores en diabetes en la Federación Mexicana de Diabetes A C Es autor y coautor de libros sobre diabetes así como conferencista nacional y exprofesor universitario en la Universidad del Valle de México
La mayoría de las personas que hacen DIETA están dispuestas a hacer cualquier esfuerzo o sacrificio por algún tiempo, pero no piensan en mejorar conductas de vida y de alimentación para toda su vida, esto les parece impensable Son capaces de llegar a cualquier extremo con tal de bajar de peso o de controlar sus niveles de glucosa, por ejemplo: tomar solamente licuados durante todo el día, comer solo frutas y verduras, vivir con hambre crónica, comer cualquier alimento que les digan, aunque les sea muy desagradable, dejar largas horas sin recibir alimento, o tomar pastillas o tes de origen desconocido que les recomiendan, y muchos etcéteras
El problema es que cuando bajan algunos kilos o logran por un momento controlar los niveles de glucosa, o se sienten mal por la falta de alimento, por los efectos negativos de los productos que han tomado, por estar hartas y cansadas de tener hambre, de la monotonía, o de ingerir alimentos sin placer, terminan estando ansiosas por volver a comer lo que más les gusta La consecuencia es que regresan poco a poco y sin saber porque, a sus conductas equivocadas que tenían antes de la DIETA Son fácil presa de sus viejos y malos hábitos de vida y alimentación.
Conforme van recuperando los kilos bajados con tanto esfuerzo y sacrificio, o ven con espanto como sus niveles de glucosa van subiendo sin parar, se va disminuyendo su autoestima, alterando su autoimagen y perdiendo su salud.
La obesidad y la diabetes tipo 2 son enfermedades que no se curan, pero se puede y se debe aprender a prevenirlas, y cuando ya están presentes, la clave es recibir educación en salud para controlarlas, evitando de esa manera sus complicaciones. El error más frecuente en el tratamiento de la obesidad y de la diabetes, es tratarlas como si fueran enfermedades agudas. Los pacientes y los profesionales de la salud deben comprender que son enfermedades que requieren control por toda la vida, y no DIETAS o tratamientos temporales.
Referencias: Reflexiones del autor.
Ahora les contaré la historia de un paciente que hace referencia a este tema.
NUESTROS SECRETOS.
A Maricela la conocí cuando sus padres la llevaron a mi consultorio para que la ayudara a bajar de peso y estuviera guapísima en su fiesta de 15 años, además de que en sus estudios de laboratorio presentaba ligera elevación de glucosa (prediabetes) Recuerdo que pesaba 81 kilos con 1 56 metros de estatura Con mucho gusto asistí a la fiesta, en la cual Maricela se sentía la reina del universo con sus 59 kilos.
14 años después, Maricela trabaja como asistente del director de una importante compañía de la ciudad de Colima, a donde se mudó hace dos años, sólo un mes después de su boda Lo maravilloso es qué desde los 15 años ha logrado mantener un peso adecuado y sus estudios de laboratorio sin alteraciones
Me visita cada año para reafirmar nuestros “SECRETOS”, gracias a los cuales a logrado mantenerse saludable y en un peso adecuado
Algunos de nuestros secretos son:
No agregar azúcar ni miel en los líquidos
Disfrutar del agua natural y en caso de tomar refrescos, son sin calorías.
Reconocer y recordar la importancia de comer tranquilos, tres veces al día y no malpasarnos
Utilizar poco aceite para cocinar y limitar alimentos altos en grasa
Los alimentos ultraprocesados y adictivos como el pan, las galletas, las barras o los cereales, los comemos integrales y solamente los fines de semana
Preferir los alimentos hechos por la naturaleza a los hechos por el hombre.
Comer frutas, pero no en aguas, jugos o licuados
Comer vegetales de 3 colores diferentes cada día
Mantenernos en movimiento Realizar actividad física un mínimo de 150 minutos cada semana (caminar de manera vigorosa, o andar en bicicleta, etc )
En los días ORDINARIOS comemos lo ORDINARIO para poder comer lo EXTRAORDINARIO en los momentos EXTRAORDINARIOS
Después de comer alimentos no saludables, volvemos lo antes posible a nuestros buenos hábitos, de esa manera evitamos la culpa y seguir comiendo inadecuadamente
Después de su visita anual, por tradición nos despedimos con la siguiente adivinanza:
Qué es MÁS MALO, ¿comer una galleta de chocolate todos los días, o comer siete de ellas el domingo y los demás días ninguna?
- Siempre reímos al contestar casi al mismo tiempo¡ES PEOR comer una todos los días!
La explicación a esta adivinanza es, que al comer un alimento adictivo todos los días, muy probablemente te llevará a necesitar comer más y más, pero si te das permiso de comer algún alimento no saludable, sabiendo de manera consciente que a la siguiente comida retomarás tus mejores conductas, habrás aprendido a disfrutar sin culpa, y a no perder el control sobre de lo que comes.
No puedes cambiar de dónde vienes, pero si hacia donde te diriges… atrévete a influir de manera positiva en tu destino.
PROGRAMACIÓN ACOM PAÑÁN DON
VIERNES 9 A 10 AM
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ATRAGANTAMIENTO
El atragantamiento ocurre cuando un objeto, generalmente un alimento, bloquea parcial o totalmente las vías respiratorias, impidiendo que el aire llegue a los pulmones. Es una emergencia que puede suceder en cualquier momento y a personas de todas las edades, aunque es más frecuente en niños pequeños y adultos mayores Actuar de forma rápida y correcta puede salvar una vida.
Cuando la obstrucción es parcial, la persona aún puede toser o emitir sonidos En este caso, lo más importante es animarla a toser con fuerza y no golpear su espalda, ya que podría empeorar la obstrucción
Si la obstrucción es total, la persona no puede hablar, toser ni respirar, y puede llevarse las manos al cuello, un gesto universal de asfixia Aquí es fundamental intervenir de inmediato:
1 Pida ayuda y llame a los servicios de emergencia (por ejemplo, 911 en México).
2 Si la persona está consciente, realice la maniobra de Heimlich:
• Colóquese detrás de la persona y rodee su cintura con ambos brazos
• Cierre una mano en puño y colóquela justo por encima del ombligo y por debajo del esternón
• Con la otra mano, sujete el puño y realice compresiones rápidas y firmes hacia adentro y hacia arriba, repitiendo hasta que el objeto salga o la persona recupere la respiración
La prevención es clave: cortar los alimentos en trozos pequeños, evitar dar frutos secos o caramelos duros a niños pequeños, y enseñar a masticar lentamente.
Saber cómo reaccionar ante un atragantamiento puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte Aprender y practicar estas maniobras es una inversión en seguridad para toda la familia Ante una emergencia, cada segundo cuenta
3 En el caso de niños pequeños, la técnica varía: se combinan golpes interescapulares con compresiones torácicas adaptadas a su tamaño
4 Si la persona queda inconsciente, inicie RCP (reanimación cardiopulmonar) y continúe hasta que llegue ayuda médica
Dr.Isaac E. Cervantes Orozco
Médico Curujano titulado por la UNAM
Especialista en Ortopedia y Traumatología titulado por la UNAM , egresado de la Unidad Médica de Alta
Especialidad Traumatología y Ortopedia
Lomas Verdes del IMSS Alta
Especialidad en Reemplazo Articular
(Prótesis de cadera y de rodilla) titulado por la UNAM y por el IMSS
¿ES SEGURO EL CONSUMO DE CREATINA EN NIÑOS?
En la actualidad la creatina es uno de los suplementos más populares en adolescentes y adultos y aun que presenta una evidencia positiva en su consumo. En la actualidad no existe evidencia contundente sobre la seguridad en el consumo en niños, excepto en pacientes con condiciones específicas como la distrofia muscular de Duchenne (DMD)
Ayudando a mantener la fuerza y el rendimiento en actividades como caminar Sin embargo, los beneficios a largo plazo aún son desconocidos Y su consumo es bajo supervisión de médico pediatra
Un estudio en el 2022, demostró que el 72% de los adolescentes que asisten a un gimnasio consumen suplementos, más por recomendación de su entrenador y otros asistentes que por prescripción medica o de un profesional medico deportivo Destacando la creatina como el más popular y de mayor consumo en la población adolescente y sin supervisión de un profesional de la salud
Por ello es importante destacar que el uso de suplementación deportiva debe ser dosificado y prescrito por un médico o nutriólogo deportivo, ya que aunque existe mucha evidencia positiva en la suplementación para mejorar el rendimiento deportivo, aumentar la fuerza o la masa muscular, no toda tiene evidencia benéfica o esta dosificada y protocolizada de forma individual para cada usuario
Es importante destacar que suplemento no es sinónimo de seguro o necesario, ya que en su mayoría están diseñados para atletas de alto rendimiento o pacientes con necesidades específicas Por lo que no está recomendado para la población en general y menos en menores de edad, excepto en adolescentes atletas de alto rendimiento bajo supervisión médica
Por lo que generalmente no se recomienda la creatina para niños y adolescentes menores de 18 años debido a la falta de estudios sobre sus efectos a largo plazo en esta población y los riesgos potenciales para la salud Entre los que destaca posibles daños a los riñones o la agravación de problemas respiratorios en ciertas poblaciones. Por ello es importante enfatizar que todo consumo de suplemento deportivo o no debe ser bajo supervisión de un médico o nutriólogo capacitado
Especialista en nutrición clínica deportiva con más de 15 años de experiencia en el área de salud y gerencia de farmacias Ha trabajado como gerente de cadena farmacéutica y brinda consulta nutricional privada, incluyendo asesoría a equipos deportivos Cuenta con una amplia formación académica en nutrición clínica, deportiva, diabetes y obesidad, respaldada por diversas certificaciones y diplomados nacionales e internacionales
SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO MÁS ALLÁ DEL MOVIMIENTO
Cuando pensamos en nuestros músculos, generalmente los asociamos solo con el movimiento: caminar, subir escaleras, masticar alimentos Sin embargo, la función del músculo va mucho más allá. Este órgano no solo nos permite desplazarnos, sino que también regula nuestro metabolismo, fortalece nuestro sistema inmunológico y, sorprendentemente, puede ser un marcador pronóstico de salud en hospitalizaciones y enfermedades crónicas.
Músculos: centrales en el metabolismo
Dr. Raúl Zenteno Langle
El Dr Raúl Zenteno Langle nació en la Ciudad de México y se formó como médico general en la Universidad Anáhuac México Norte Realizó estudios de postgrado en Medicina Interna y Nefrología en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, avalado por la UNAM Actualmente, ejerce en el ámbito privado al sur de la ciudad, donde se especializa en enfermedades renales Además de su práctica clínica, tiene experiencia docente, apoyando a estudiantes que se preparan para el examen nacional de residencias médicas y en programas de postgrado Fuera de la medicina, disfruta de la natación, la Fórmula 1 y el pádel tenis
El músculo es un tejido metabólicamente activo Para funcionar, necesita principalmente glucosa De hecho, el músculo es responsable del 80% de la captación de glucosa después de comer, a través de un transportador llamado GLUT4 Al ejercitar los músculos, facilitamos la entrada de glucosa y mejoramos la sensibilidad a la insulina, lo que contribuye a prevenir la diabetes tipo 2
Además, los músculos son un reservorio de proteínas Durante situaciones de estrés metabólico, como enfermedades o cirugías, liberan aminoácidos que pueden ser utilizados por otros órganos. También producen miokinas, sustancias como la IL-6, que ayudan a mejorar la oxidación de grasas, y la IL-15, que estimula el sistema inmunológico Incluso los huesos participan: las células óseas producen osteocalcina, que ayuda a regular la glucosa y mejorar la sensibilidad a la insulina
¿Qué significa todo esto?
Tener una masa muscular adecuada protege contra la diabetes, mejora el metabolismo de grasas y proteínas, y facilita el control de la glucosa. Por eso, el ejercicio regular especialmente los ejercicios de fuerza, como levantar pesas es uno de los mejores aliados para mantener la salud metabólica
Función inmunológica de los músculos
El ejercicio también convierte a los músculos en verdaderos moduladores del sistema inmunológico. Al contraerse, liberan miokinas que cumplen funciones antiinflamatorias y de vigilancia inmunológica:
• IL-6: reduce la inflamación sistémica
• IL-15: estimula linfocitos T y células NK, aumentando la vigilancia contra células que podrían convertirse en cáncer
En pacientes con cáncer, tener una mayor masa muscular se asocia a mejor sobrevida, especialmente en cáncer gastrointestinal, pulmonar y hematológico Esto demuestra que el músculo es un aliado no solo del movimiento, sino también de la defensa del organismo
Masa muscular y mortalidad hospitalaria
La pandemia de COVID-19 evidenció algo importante: uno de los factores que más influyen en la mortalidad hospitalaria es la sarcopenia, es decir, la pérdida de masa muscular, muchas veces combinada con exceso de grasa corporal La sarcopenia se asocia a:
• Mayor estancia hospitalaria
• Mayor riesgo de infecciones hospitalarias
• Respuesta inmune deteriorada
Por el contrario, los pacientes con suficiente masa muscular presentan mejor recuperación postquirúrgica y menor incidencia de complicaciones, incluso ante enfermedades graves como sepsis. En este sentido, el músculo funciona como un “ seguro metabólico” durante situaciones críticas
Músculo y riñón: el papel de la creatinina
La creatinina sérica, utilizada para evaluar la función renal, proviene del metabolismo muscular En personas con riñones sanos, los niveles de creatinina reflejan la masa muscular y el estado nutricional. Sin embargo, en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC), la creatinina puede estar elevada por el deterioro de la filtración renal, lo que complica su interpretación
Para estos pacientes, se recurre a herramientas complementarias:
• Composición corporal: mediante bioimpedancia eléctrica (InBody), resonancia magnética o medición de pliegues cutáneos
• Creatinina urinaria de 24 horas: indica la excreción diaria y la masa muscular funcional
En pacientes en diálisis, donde la función renal está muy disminuida, los niveles de creatinina se correlacionan directamente con la masa muscular
Así, una creatinina baja en estos pacientes indica pérdida muscular y se asocia a mayor riesgo de mortalidad
Conclusión
El músculo no solo sirve para moverse Es un órgano metabólico y protector: regula la glucosa, ayuda en el metabolismo de proteínas y grasas, modula la respuesta inmunológica y actúa como marcador pronóstico en hospitalizaciones y enfermedades crónicas Mantener la masa muscular mediante ejercicio de fuerza y aeróbico es clave no solo para el bienestar diario, sino también para enfrentar enfermedades graves y mejorar la supervivencia
Cuidar nuestros músculos significa invertir en salud integral: más energía, mejor control metabólico, defensa inmunológica y mayor resiliencia frente a enfermedades
En definitiva, el músculo no solo mueve nuestro cuerpo, sino que también protege nuestra vida.
LA IMPORTANCIA DE SABER PRIMEROS AUXILIOS
Felipe Artemio Hernández Jiménez
Director General de Grupo Salvando Vidas Colaborador en la Alianza Contra la Muerte
Súbita Cardíaca en México
Iniciativa de la Sociedad Interamericana de Cardiología
gruposalvandovidas@gmail com
Nadie comienza el día pensando en atragantarse, pero incluso al masticar bien los alimentos, sentarse mientras se come y no hablar con la boca llena, siempre existira una posibilidad de atragantarnos
Menos aún pensamos en sufrir quemaduras o presenciar un incidente donde una pipa de gas se vuelca y su contenido se fuga al ambiente, necesitando solo una fuente de calor para encenderse y envolver en llamas a muchas personas cercanas que iban a casa, al trabajo, a la escuela o simplemente estaban en el lugar equivocado en el momento del accidente Este lamentable suceso se suscitó este 10 de Septiembre en los limites de la CDMX y el estado de México
En varios videos en redes sociales, se ve una pipa de gas pasar por debajo del puente de la Concordia, perderse de vista de la cámara y, en segundos, aparecer una intensa nube blanca Ahora sabemos que al golpear el muro de contención, la pipa se voltea hacia su lado derecho y, al impactar la barra de contención de concreto, se rompen parte de los tubos en la parte inferior del contenedor, causando una intensa fuga de gas licuado Al exponerse al aire, se gasifica, formando esa nube blanca altamente volátil, y solo se necesitó una fuente de calor para producir la gran llama que todos hemos visto en los videos Cabe mencionar que si al volcarse la pipa y presentar la fuga de gas se hubiera encendido, el daño sería menor porque el fuego solo se concentraría alrededor de la pipa, que funcionaría como un mechero. La pipa no explotó; el material del contenedor es resistente a golpes y calor, pero las tuberías y válvulas no tienen la misma resistencia, lo que las hace altamente vulnerables a las volcaduras
La nube blanca alcanza un tamaño espectacular y se observa que se mueve en la dirección del viento
Varios autos cercanos al accidente continúan su camino sin darse cuenta de que están en la misma dirección que la nube de gas, cuando deberían moverse en la dirección opuesta al viento Cuando el gas encuentra una fuente de calor, se enciende rápidamente, formando una gran bola de fuego que en segundos quema autos, personas y animales cercanos
Los videos muestran a personas caminando completamente desnudas, ya que su ropa se quemó en segundos Se observan colgajos de piel en los brazos y piernas, cabello carbonizado, ampollas en la espalda y evidentes quemaduras en la cara
Una escena dantesca que paraliza a los testigos, quienes están ilesos pero no saben cómo ayudar correctamente. En otro video, un joven, usando su sentido común, rocía agua sobre las quemaduras de un hombre con extensas quemaduras Lamentablemente, en lugar de ayudar, esta acción causa más daño.
En los primeros auxilios, en caso de atragantamiento, es crucial aplicar correctamente la maniobra de Heimlich para despejar el conducto respiratorio; de lo contrario, la persona puede morir por asfixia en minutos.
En quemaduras como las de este incidente, el manejo inicial es limitado pero permite que el paciente tenga más posibilidades de ser atendido en un hospital sin causar o acelerar mayores daños
1 - Alejar a la víctima de la fuente de calor y asegurar el área
2.- Las personas estaban conscientes, lo que indica que aún tenían funciones vitales
3 - Cubrir su cuerpo lo antes posible para evitar la pérdida de temperatura y líquidos corporales al no tener piel que los proteja.
4 - No mojar al paciente ni colocar paños húmedos, ya que estas acciones aceleran la pérdida de temperatura y el estado de shock
5.- Si es posible, ubica a los pacientes en un lugar donde los servicios de emergencia puedan llegar fácilmente
6 - Si es posible, solicita información de contacto a un familiar a quien llamar
7.- Los pacientes deben ser trasladados al hospital más adecuado, no necesariamente al más cercano, para evitar perder tiempo vital
Los pacientes con quemaduras en la cara son de mayor prioridad, ya que sus vías aéreas también pueden estar quemadas y el edema complicara su respiración, el tiempo es el peor enemigo y por ello el Hospital con servicio de terapia intensiva será el mas indicado para este tipo de pacientes.
Conocer primeros auxilios aumenta las posibilidades de ayudar correctamente y salvar vidas
ARMONÍA EN COLORES
CÓMO LA CROMOTERAPIA PUEDE TRANSFORMAR TU
ESTADO DE ÁNIMO
En un mundo donde el estrés y las exigencias cotidianas parecen no dar tregua, surge un recurso simple pero poderoso para cuidar el bienestar emocional: el color La cromoterapia, también conocida como terapia del color, sostiene que los tonos que nos rodean pueden influir en nuestro ánimo, aportando calma, vitalidad o concentración, según el caso Más allá de lo estético, el color se convierte en una herramienta que conecta lo visual con lo emocional Colores que equilibran
Los colores actúan como estímulos que el cerebro interpreta de manera distinta Los tonos fríos, como el azul y el verde, suelen asociarse con tranquilidad y estabilidad El azul puede inducir calma y favorecer el descanso, mientras que el verde, ligado a la naturaleza, ayuda a disminuir la ansiedad y restaura la sensación de equilibrio En contraste, los colores cálidos despiertan energía y vitalidad. El amarillo está relacionado con el optimismo y la creatividad, estimulando la concentración y la claridad mental El naranja, por su parte, se asocia con la confianza y la motivación, ideal para combatir la fatiga emocional El rojo, intenso y vibrante, puede generar un impulso de energía y aumentar la sensación de vitalidad. Cada tono, utilizado con intención, puede ser un aliado para mejorar el estado de ánimo y la disposición frente a los retos diarios
Un respaldo desde la ciencia y la experiencia
Aunque algunos sectores miran a la cromoterapia con escepticismo, diversos estudios han mostrado que la exposición a ciertos colores puede influir en las emociones y en procesos fisiológicos. Se ha observado, por ejemplo, que algunos tonos pueden reducir la tensión arterial o mejorar la percepción del dolor
Más allá de la ciencia estricta, la experiencia de miles de personas en prácticas de bienestar muestra que integrar el color en la vida diaria tiene efectos positivos El entorno que habitamos, los objetos que elegimos y hasta la ropa que usamos transmiten señales a nuestro cerebro que impactan directamente en cómo nos sentimos.
Cómo aplicar la cromoterapia en la vida diaria
Llevar los beneficios de la cromoterapia a la vida cotidiana no requiere grandes inversiones ni cambios radicales Pequeños ajustes pueden marcar la diferencia:
En la ropa: usar prendas en tonos verdes o azules puede ayudar en días de mayor estrés, mientras que los amarillos y naranjas son útiles para impulsar el ánimo y la creatividad.
En el hogar: un espacio de descanso puede decorarse con tonos suaves y frescos, mientras que las áreas de trabajo se benefician de colores estimulantes como el amarillo
En la oficina: pequeños objetos como una planta de hojas verdes o accesorios en tonos cálidos pueden equilibrar la energía del lugar
Ejercicios de enfoque: dedicar unos minutos a observar un color específico, respirando profundamente mientras se mantiene la atención, refuerza la conexión entre lo visual y lo emocional
Una terapia complementaria
La cromoterapia no reemplaza la atención médica o psicológica, pero sí puede actuar como un complemento valioso para mejorar el bienestar general Usada de forma consciente, ayuda a equilibrar emociones y aporta una sensación de armonía accesible para cualquier persona Incorporar el color como un recurso cotidiano es abrir la puerta a una vida más plena, donde los pequeños estímulos visuales se convierten en recordatorios de calma, energía o esperanza En un mundo saturado de estímulos, elegir conscientemente los tonos que nos rodean puede ser la clave para recuperar el equilibrio perdido
HERIDAS QUE NO SANGRAN, PERO MATAN POR DENTRO
En el mundo, la salud mental sigue siendo un tema de que todos hablan con perjuicio, silencio y miedo Sin embargo, los números son alarmantes, pues en principio nos obligan a mirar de frente una realidad dolorosa: la depresión y la ansiedad afectan a millones de personas en el mundo y, en muchos casos, derivan en el suicidio. El 10 de septiembre, Día Mundial para la Prevención del Suicidio, no es solo una fecha, sino un llamado urgente de la sociedad en conjunto
Durante años, la salud mental fue relegada a un segundo plano, considerada un asunto de menor importancia frente a las enfermedades físicas Pero ¿acaso no es la mente la que sostiene nuestras decisiones, emociones y vínculos? La depresión no es simple tristeza, la ansiedad no es solo “estar nervioso” y el suicidio no es una decisión repentina
Detrás de cada caso hay un proceso complejo que involucra factores biológicos, sociales yo emocionales, aún desconocidos por la ciencia
Uno de los mayores obstáculos es el estigma Todavía se escucha que “hay que echarle ganas ” o que “solo es cuestión de actitud o de ponerte a trabajar”, frases que, aunque bienintencionadas, minimizan el sufrimiento de quien enfrenta una enfermedad mental En lugar de motivar, generan culpa y aislamiento La verdadera fortaleza no está en callar, sino en hablar y pedir ayuda. Y es de valentía de quien lo hace
En este sentido, la prevención comienza con la empatía
Escuchar sin juzgar, acompañar sin imponer, preguntar con genuino interés puede marcar la diferencia Muchas veces lo que alguien necesita no es un consejo, sino un espacio seguro donde sentirse comprendido La familia, amigos y personas cercanas juegan un papel central: detectar cambios de conducta, no normalizar el aislamiento prolongado, atender señales de desesperanza Pero la responsabilidad no puede recaer únicamente en las personas cercanas. El gobierno tiene la obligación de garantizar acceso oportuno a servicios de salud mental Eso significa invertir en psicólogos, psiquiatras, líneas de emergencia, campañas de concientización y, sobre todo, en políticas públicas que aborden las causas estructurales: desigualdad, violencia, desempleo y exclusión social Porque la salud mental no se construye en el vacío; está íntimamente ligada a las condiciones de vida
Aún más, debemos replantear nuestra cultura de éxito Vivimos en una sociedad que premia la productividad y el rendimiento por encima del bienestar, donde reconocer la vulnerabilidad parece una derrota La pandemia nos dejó una lección clara: somos frágiles, interdependientes y necesitamos cuidarnos mutuamente Hablar de emociones, validar el cansancio, normalizar la terapia y promover el autocuidado es también un acto de resistencia
En última instancia, la prevención del suicidio es una tarea de todos. No basta con colgar listones de colores un día al año Necesitamos transformar la forma en que entendemos la salud mental y romper el tabú que la rodea El silencio mata; la palabra, en cambio, puede salvar
Si tú o alguien que conoces está atravesando un momento difícil, recuerda: no estás solo y lo más importante
Au r o r a Vargas Vi l l egas
Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UNAM Con más de 20 años de experiencia, se ha especializado en temas de salud, mujeres y música Actualmente trabaja en redes sociales en el ámbito político de sitios web y en relaciones públicas, enfocándose en el posicionamiento de figuras públicas, construcción de imagen y vinculación en medios
CIEGOS MÚLTIPLES, SENTIDOS AGUDIZADOS
LOS PECES DE CUEVA
REVELAN SECRETOS
EVOLUTIVOS Y BIOMÉDICOS
En las profundidades silentes de las cuevas mexicanas, habita una comunidad extraordinaria: tetras que perdieron la vista una y otra vez a lo largo de la evolución Estos peces representan uno de los ejemplos más impresionantes de convergencia evolutiva, donde la oscuridad actúa como un fuerte filtro selectivo que reconfigura organismos enteros Lo más sorprendente es que poblaciones distintas, al quedar aisladas en cuevas separadas, prescindieron de sus ojos de formas independientes Mutaciones en diferentes genes llevaron a la desaparición de la visión en cada grupo, en lo que constituye un ejemplo claro de adaptaciones convergentes impulsadas por la energía ahorrada al evitar desarrollar un órgano inútil Esto refleja una presión evolutiva tan intensa desde los caminos genéticos, que el resultado (peces sin ojos) se repite, aunque sus orígenes moleculares sean distintos. Un estudio reciente en peces norteamericanos también muestra este fenómeno en especies de peces cueva de forma independiente
Este ciego colectivo no significó una pérdida absoluta: sustituyeron sus ojos por otros superpoderes biológicos Su sistema sensorial se refinó: detectan concentraciones extremadamente bajas de aminoácidos, poseen papilas gustativas extra y su piel alberga más células sensibles a la presión del agua Incluso, las áreas cerebrales dedicadas a procesar esos estímulos crecieron, como contrapeso funcional a la pérdida visual
De anfibios sin ojos a modelos para combatir la obesidad
Otro componente fascinante es que estas singulares criaturas han desarrollado mutaciones que en humanos estarían relacionadas con obesidad y diabetes En los tetras de cueva, por el contrario, estas mutaciones les permiten almacenar grasa abundantemente sin inflamación ni enfermedades metabólicas. Parecen programados genéticamente para resistir la escasez prolongada de alimento, comiendo sin restricción cuando hay abundancia, sin costes patológicos
Esto les confiere un potencial extraordinario desde el punto de vista biomédico: entender cómo logran mantenerse sanos ante depósitos de grasa masivos podría iluminar nuevas estrategias contra enfermedades metabólicas crónicas
Estudios demuestran que estos peces producen menos citoquinas inflamatorias y menos especies reactivas de oxígeno, agentes que en humanos dañan tejidos y precipitan enfermedades
La clave evolutiva abarca desde la pérdida de ojos hasta formas únicas de almacenar energía, todo ello tejido por mecanismos genéticos y epigenéticos que informan sobre plasticidad biológica extrema
Desarrollo embrionario: el ojo que no fue
Aunque los peces de cueva parecen nacer sin los ojos, el proceso embrionario revela una historia más compleja
Todos empiezan desarrollando estructuras oculares, pero estas desaparecen pocas horas después Las células desaparecen, y el ojo se disuelve; el desarrollo cerebral y ocular está tan entrelazado que la forma más efectiva de prescindir de uno fue permitir que se inicie su formación, para luego eliminarla progresivamente
Experimentos dignos de admiración mostraron que al trasplantar el cristalino de un pez de superficie a uno de cueva, el ojo del ciego logró desarrollarse casi completo Es un testimonio de qué tan dinámico y reversible puede ser ese desarrollo, y apunta a una vía de estudio fundamental para entender procesos de degeneración y regeneración en vertebrados
Conservación y perspectivas futuras
Aún con descubrimientos prometedores, estos peces viven en poblaciones pequeñas y frágiles, amenazadas por actividades humanas, contaminación y extracción de agua en cuevas. Su protección no es solo una cuestión ambiental: preservar su diversidad genética es salvaguardar un laboratorio evolutivo natural que podría aportar soluciones médicas futuras
Investigadores ya están optimizando métodos que permitan aprovechar tejidos y datos sin sacrificar a los ejemplares, y trabajar en colaboración con autoridades locales y comunidades para proteger sus hábitats
Visión adaptada a la penumbra
Los peces de cueva mexicanos son mucho más que organismos especializados; son lecciones vivientes sobre cómo la vida se reinventa frente a la adversidad Han perdido la vista una y otra vez , y a cambio ganaron sensores, resistencia metabólica y rutas evolutivas épicas
Sus historias de adaptación, reversión embrionaria y biomedicina constituyen un fascinante puente entre la oscuridad de las cuevas y la luz del conocimiento científico
URGE ATENCIÓN MULTIDISCIPLINARIA PARA ENFRENTAR EL CÁNCER DE PRÓSTATA EN MÉXICO
20 HOMBRES MUEREN AL DÍA POR ESTA ENFERMEDAD EN MÉXICO
Más de 30 años de experiencia en comunicación y periodismo, especializada en salud Ha colaborado con medios destacado en prensa, radio, televisión y web Actualmente como consultora de comunicación en relaciones públicas y locutora
En México, el cáncer de próstata representa una de las principales amenazas para la salud masculina, pues de acuerdo con el INEGI, cada día mueren 20 hombres por esta causa, lo que equivale a más de 7 mil fallecimientos al año. A pesar de estas cifras alarmantes, aún persiste la idea de que se trata de una enfermedad silenciosa y lejana, cuando en realidad requiere atención inmediata y especializada
Su san a Sán c h ez Segu ra
Un reto que exige trabajo en equipo
A diferencia de otros padecimientos, el cáncer de próstata no puede enfrentarse desde una sola trinchera médica, por lo que su abordaje requiere un equipo multidisciplinario que incluya urólogos, oncólogos, radioterapeutas, cardiólogos, neurólogos, patólogos, radiólogos, nutriólogos, psicólogos, genetistas y especialistas en el manejo del dolor. Este enfoque permite diseñar tratamientos personalizados que consideran el estadio de la enfermedad, la condición general del paciente y sus necesidades emocionales
La colaboración entre especialidades no solo mejora la calidad de la atención, también abre la puerta a nuevas tecnologías, ensayos clínicos y decisiones más informadas, factores que pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte
Una visión integral desde México
Conscientes de esta urgencia, Bayer de México organizó en Monterrey y Guadalajara el “Prostate Xchange Network”, un encuentro dirigido a urólogos y oncólogos En estas reuniones, especialistas como Guillermo Sánchez Villaseñor, Francisco Rodríguez Covarrubias, Ray Manneh, Jorge Ahualli e Ytel Garcilazo, junto con la Dra Sandra Quintana de Bayer, coincidieron en la necesidad de impulsar modelos de atención integral que acompañen al paciente en todas las etapas de la enfermedad.
Uno de los temas centrales fue la falta de metodologías multidisciplinarias en muchas instituciones de salud mexicanas Solo algunos hospitales cuentan con equipos completos para ofrecer este tipo de atención, por lo que se hizo un llamado a fomentar la colaboración entre especialistas, incluso cuando no se encuentren en el mismo centro
Innovación con esperanza
Durante el encuentro, se presentó una nueva terapia de inhibición hormonal, disponible en el sector público, que, combinada con otros tratamientos, ofrece mejores resultados a pacientes con cáncer de próstata metastásico sensible a hormonas, es decir, cuando la enfermedad se ha diseminado más allá de la próstata, pero aún responde a la terapia hormonal Para muchos hombres, esto representa una esperanza real de prolongar la supervivencia y mejorar su calidad de vida
Lo
que todo
hombre debe saber
Aunque se trata de una enfermedad silenciosa en su inicio, presenta señales de alerta que no deben ignorarse: flujo débil al orinar, ganas frecuentes de ir al baño por la noche, dolor o ardor al orinar, sangrado, dolor persistente en espalda baja o pelvis, eyaculación dolorosa o disfunción eréctil.
Los principales factores de riesgo son la edad (mayores de 45 años), antecedentes familiares y el origen étnico, con mayor prevalencia en hombres afrodescendientes. Especialistas recomiendan realizar revisiones anuales a partir de los 45 años, que incluyan tacto rectal y pruebas de antígeno prostático específico
Una batalla que sí se puede ganar
Con diagnóstico temprano y un enfoque multidisciplinario, el cáncer de próstata puede ser curable. La clave está en la prevención, la detección oportuna y el acceso a terapias innovadoras Mientras la ciencia avanza, la concientización y la acción conjunta de médicos, instituciones y pacientes son el camino para salvar vidas y transformar la historia de esta enfermedad en México
“AMÉRICA SUENA”
EL FESTIVAL DE MÚSICA DE MORELIA
CELEBRA EL MESTIZAJE SONORO
DEL CONTINENTE
Del 14 al 23 de noviembre, Morelia volverá a vibrar al ritmo del Festival Internacional de Música «Miguel Bernal Jiménez» Para su 37ª edición, este encuentro se presenta bajo una consigna poderosa: “América Suena”, una exploración musical del territorio latinoamericano y sus diálogos con el patrimonio europeo y contemporáneo
Este año el festival abandona los enfoques centrados en países específicos para ofrecer un mosaico sonoro del continente: desde los lenguajes académicos que llegaron desde Europa y fueron recreados en América, hasta los ritmos populares que nacieron en los mercados, calles y plazas A través de esta selección, el festival busca evidenciar cómo la música ha sido puente entre culturas, memoria de identidades y escenario de innovación artística. La programación reunirá a más de una decena de países catorce según fuentes oficiales , y promete una variedad impresionante: orquestas de cámara, recitales íntimos, ensambles de jazz, ciclos de piano, exploraciones contemporáneas y puentes entre generaciones de músicos
Todo ello desplegado en escenarios emblemáticos de la ciudad, como la Biblioteca Pública, el Templo de las Rosas, el Teatro Morelos o el Palacio Municipal, y en espacios públicos que permiten que la música brote donde nadie la espera.
Desde un concierto inaugural que probablemente involucrará grandes agrupaciones internacionales, hasta encuentros más íntimos con artistas regionales, el festival entrelaza lo global con lo local. Además, se espera que cuente con una sección académica, así como actividades formativas, escenarios extendidos y una vocación social firme: llevar música de concierto a comunidades y espacios menos privilegiados, manteniendo viva la misión originaria del festival de promover el acceso, la educación y la conexión cultural
Otro aspecto emblemático de esta edición es el diseño visual: se lanzó una convocatoria continental para que ilustradores y diseñadores propusieran la imagen oficial del festival
MÚSICA/MÚSICOS
Más de 114 propuestas llegaron de distintos rincones de América, reflejando la riqueza plástica y simbólica del continente Este gesto fue una forma de subrayar la identidad sonora del festival, haciendo visible la riqueza visual que acompaña a la musicalidad
Morelia se convierte así, por diez días, en una encrucijada musical donde convergen tradiciones indígenas, herencias coloniales, vanguardias contemporáneas y propuestas urbanas En una era donde las fronteras culturales suelen definirse con rigidez, el lema “América Suena” ofrece otra posibilidad: la de un continente en constante diálogo, un organismo vivo que se entrelaza a través de sus sonidos
Este modelo del festival que une memoria histórica, formación, exploración sonora y tejido social lo confirma como uno de los eventos más esperados del país en su género Artistas emergentes y consolidados encontrarán en Morelia un espacio para compartir, aprender y ser escuchados. El público, por su parte, tendrá la oportunidad de vivir la música como experiencia colectiva, como celebración de lo que hemos sido y como propuesta de lo que queremos ser
En tiempos donde la digitalización homologa estilos y reduce lo local a descargas, el Festival de Música de Morelia nos recuerda algo esencial: la música existe en el aire, se siente en el cuerpo y se vive en comunidad Y en noviembre, Morelia será el punto donde América entona, reconoce y celebra su propia voz
LUNES A VIERNES 10 AM A 12 PM
LUIS NISHIZAWA
ENTRE VOLCANES,
TINTA Y ALMA
JAPONESA
Un corazón dividido entre oriente y occidente
Luis Nishizawa nació en 1918 en Cuautitlán, Estado de México, con un pie en el volcán y el otro en el cerezo Hijo de padre japonés y madre mexicana, su vida fue una constante travesía entre dos mundos aparentemente opuestos: la sobriedad y disciplina del arte oriental, y la potencia simbólica y telúrica del arte mexicano Pero Nishizawa nunca vivió su herencia dual como una contradicción Al contrario: la convirtió en uno de los sellos más reconocibles y profundos de su obra artística.
Desde niño desarrolló un vínculo particular con la naturaleza El paisaje, especialmente el volcán Popocatépetl, se convirtió en motivo y espejo Observaba los cerros, las nubes, las grietas de la tierra como si fueran parte de su propia piel Esa sensibilidad lo llevó, con los años, a sumergirse en las técnicas más complejas del dibujo y la pintura, sin olvidar su respeto casi místico por el entorno. Para Nishizawa, pintar un paisaje era mucho más que reproducir una forma: era entrar en comunión con los elementos
El paisaje como espejo del alma
A diferencia de muchos de sus contemporáneos, Nishizawa no se obsesionó con las figuras humanas ni con las gestas históricas Su atención estuvo en lo inamovible, lo antiguo, lo que parece callado pero contiene siglos de sabiduría: la tierra misma. Sus paisajes no son meros registros geográficos; son estados de ánimo, meditaciones pictóricas, haikus en óleo
Pintó volcanes, cañadas, nopales, pueblos que parecen suspendidos entre la niebla y el sueño Pero en cada trazo hay algo más: un silencio contemplativo, una armonía que evoca el shintoísmo japonés y la cosmovisión indígena mexicana El paisaje, para Nishizawa, era sagrado En él encontraba una continuidad entre la vida y la muerte, entre el presente y lo eterno
En una entrevista, el propio artista confesó que su pintura no buscaba impresionar ni representar, sino "revelar la energía interior de las cosas" Y es que ese era su poder: lograr que un cuadro de un volcán te hablara al oído, te recordara tu mortalidad y tu pertenencia a algo más grande que tú.
ARTE
Maestro, grabador y alquimista de la línea
Luis Nishizawa fue un artista completo Aunque el óleo fue una de sus técnicas más reconocidas, también se formó y destacó en la acuarela, la cerámica, el vidrio, el temple y, muy especialmente, el grabado. Era un artesano de la línea, un alquimista de las formas Fue además un maestro generoso, que durante décadas compartió su sabiduría en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM
En el grabado encontró una forma de dar precisión a su mundo interior La línea se volvió su herramienta para contener el caos No se limitó a las técnicas tradicionales, sino que exploró con valentía nuevos soportes, tintas y procesos. También incursionó en el muralismo, sin buscar la grandilocuencia política del movimiento, sino para sembrar paisajes silenciosos en espacios públicos
Uno de sus murales más emblemáticos se encuentra en la Biblioteca Central de Ciudad Universitaria, y se titula "El espíritu del 68" En él, la fuerza del trazo se combina con una atmósfera introspectiva que invita no a la consigna, sino a la reflexión.
El equilibrio entre tradición y vanguardia
Lo más admirable de la obra de Nishizawa es su capacidad de moverse entre lo tradicional y lo contemporáneo sin traicionar ninguno de los dos mundos Supo tomar elementos del ukiyo-e japonés y del expresionismo mexicano para crear algo absolutamente propio Nunca se encasilló en una corriente, pero tampoco se dejó arrastrar por las modas
Luis Nishizawa fue un testigo silencioso de los grandes cambios del siglo XX: la Segunda Guerra Mundial, el auge del muralismo, el movimiento estudiantil del 68, la globalización del arte y la digitalización de la cultura Sin embargo, su obra nunca perdió la calma. Él eligió otra forma de resistencia: la contemplación En una época que aplaudía el ruido, Nishizawa fue un susurro persistente, un árbol que no se doblega
Fue también defensor del arte como acto espiritual
Consideraba que el artista tenía una responsabilidad ética: no solo debía expresar lo que sentía, sino cuidar la memoria y el alma del pueblo. Su producción es testimonio de esa misión: obras que no solo decoran, sino que conmueven y transforman
Un legado que no debe borrarse
Luis Nishizawa falleció en 2014, pero dejó una huella imborrable en la historia del arte mexicano Su legado se conserva en museos, galerías y sobre todo en los ojos de quienes han sentido el temblor interno frente a uno de sus paisajes Su museo, ubicado en Toluca, es un refugio para quienes buscan reencontrarse con la poesía de la tierra
En tiempos donde la inteligencia artificial comienza a replicar estilos y generar imágenes con apariencia artística, la obra de Nishizawa nos recuerda lo que una máquina no puede imitar: el temblor de la mano que tiembla de emoción, la conexión espiritual con el entorno, la contemplación silenciosa de lo eterno. La propiedad intelectual de artistas como él debe protegerse, no solo legalmente, sino culturalmente: con memoria, con respeto, con educación
Hoy más que nunca necesitamos artistas como Luis Nishizawa: creadores que no gritan, pero transforman; que no buscan likes, pero dejan raíces; que no compiten, pero permanecen
LA SEDOSA ESPERA DE LA CANCIÓN DEL CABALLERITO
Después de más o menos 6 años y meses por fin tenemos en nuestras manos la secuela del maravilloso Hollow Knight, juego creado por Team Cherry, desarrolladora de juegos australiana que nos regaló no nada más un proyecto que nos demostró que un juego no es sólo gráficos y estrellas de voz, que no necesitamos poder verle las espinillas a los personajes de los juegos; nos regaló el amor y el cariño de los sueños
Y entonces vino la espera y la discusión de tantas y tantas personas sobre el juego: sí, claro que la historia estaba interesante; sí claaaaaaro que la dificultad era digna de poder presumir el logro de haberlo terminado; sí, pero CLARO que el Caballerito se convierte en el mudo avatar que nos muestra cómo podemos elevarnos desde lo más bajo hasta -literalmente- alcanzar el Sol Pero hay mucho más.
Para este momento -y en especial con todo el ‘Hype’ que ha tenido durante estos años- probablemente todos tengan una noción de la historia de Hallownest, por lo que no voy a abrumarlos con ella -si quieren que se las platique, háganmelo saber-, pero sí quiero decir algo sobre ella: el Caballerito nos enseña el problema que puede tener el pensar que todo lo tenemos que controlar, el cómo ignorar nuestras emociones y tratar de estar ‘vacío’ y la importancia que tiene el legado, dejar un mundo mejor para las futuras generaciones.
Todo esto contado por bichitos antropomórficos que también nos enseñan la imperiosa necesidad de estar libre de las influencias externas, en propiciar el pensamiento racional, en SER LIBRES
Y hace rato hablaba del cariño y el amor que es evidente en cómo hicieron el juego y ese amor y pasión se contagian es cada paso que damos en la cruzada que tomamos para liberar a los bichitos de la Infección que causa la luz artificial del Destello -sí, es una clara y obvia referencia a la ‘iluminación’ falsa de todas las ideologías religiosas-: los lugares, los personajes, la música, las mecánicas de juego.
Y este es el meollo del asunto: el amor en nuestros sueños, en lo que hacemos, en lo que somos
Todos tenemos un ‘llamado’, un elemento que nos hace ser ‘nosotros’, aquello que hacemos de un modo en que nadie más lo puede hacer -no porque lo hagamos mejor, simplemente porque nadie lo puede hacer así como lo hacemos nosotros-, y son estas acciones las que nos lleva a compartir con los demás nuestros gustos y sueños y pasiones, y cuando se comparten con el mismo amor con que crearon la saga del Caballerito, todos se detienen a escuchar y podemos también contagiar a los demás de este gusto, y es probable que compartan el suceso -así justamente fue cómo llegué a jugar el Hollow Knight, por el cariño con que me lo recomendaron-.
Y ahora llegó la secuela, y puedo atestiguar que la espera ha valido totalmente la pena, los seis años nos dan a recordar que realmente no hay un tiempo determinado para lograr cumplir nuestros sueños y mantengan esa calidad de poderse compartir, llegando a tocar a las demás personas para poder hacer que nuestros gustos formen parte de nuestras personas especiales -hace unos días vi a mi hijo compartiendo la historia de otro videojuego y vi a personas realmente interesadas en lo que estaba diciendo-
Así que en todo lo que hacen y dicen, den el amor que usó Team Cherry en estos seis años, háganlo con amor, no a prisas, no sorprendan con detalles nimios, sino que pongan su espíritu y corazón.
Y compártanlo conmigo
Daniel ‘El Malo Pérez‘
Desde la incómoda verdad se levanta El Malo para hablar de aquello que nadie quiere decir -pero que todos piensan-, lector, escritor, docente, nihil, su visión estará pronta a motivar a todos los demás a levantar la voz
PORFIRIO DIAZ
REFLEJO DE
Que tendría que ver el presidente con la arquitectura en un país pues bien es quien se encarga de la coordinación en conjunto con las demás secretarias de impulsar el desarrollo no solo económico incluye otro ámbito en los cuales en nuestro México este personaje sin duda fue un gran parteaguas para el desarrollo y modernización.
La arquitectura construida se basa en lo que otros países producían como Francia Inglaterra y Estados Unidos, de los cuales no solo tomaban como lineamientos establecidos por las escuelas europeas sino que también materiales utilizados como Arquitectos
Arquitectura no solo refiere a quien la hace o construye si no a quien tiene visión de ello y se coordina con los especialistas para lograr una transformación de los lugares y crear monumentos que son símbolo no solo por su belleza arquitectónica si no por la complejidad de la época en que se construyeron
Esta arquitectura dentro del porfiriato es un icono en la historia de México por su belleza y singularidad que la distingue de otros periodos en los que no se construyó tanto como lo hizo Porfirio Díaz durante su periodo (18761911), abarcó tres décadas de modernización en México. la permanencia de esquemas y gustos académicos provenientes de escuelas de bellas artes de Europa, influenciadas principalmente por el romanticismo y el modernismo lo que se refleja en distintos estilos, como el noveau, el barroco o el neoclásico, que le daban cierta originalidad que se distinguía del estilo tradicionalista del país
Su gusto refinado y elegante llevo a inspirar a arquitectos, ingenieros y maestres a la elaboración de nuevas formas y estilos, creando grandes teatros, chalets, villas, cafés, tiendas lujosas, trajeron como consecuencia de la modernidad a extranjeros que comenzaron a formar viviendas que se transformaron en colonias exclusivas, porque en ellas vivían tanto la alta burguesía mexicana, como algunos ingleses, franceses, italianos y norteamericanos
ARQUITECTURA
El estilo ecléctico y monumental que combinó la influencia del arte francés con elementos neoclásicos y art Nouveau, buscando proyectar modernidad y progreso Llevo a la creación de edificaciones únicas e icónicas dentro de la transformación del país en las distintas ciudades desde el pueblo más chico a la metrópoli Sus características principales incluyen la monumentalidad, la ornamentación afrancesada, el uso de materiales importados como mármoles y bronces, y la aplicación de estructuras de hierro y vidrio
Adamo Boari arquitecto italiano mas activos y preferidos del presidente Los valores que manifiesta esta arquitectura son meramente de carácter ecléctico e histórico, siendo este un estilo clasista a la arquitectura del sigo XlX La Juárez es una de las colonias más representativas de la época y en las que se puede apreciar la evolución de esta tendencia y los llamados estilos eclécticos, inspirados en distintas corrientes arquitectónicas, así como en el uso de elementos fundamentales y procedentes de éstas mismas es por ello que es una de las colonias más representativas de la época y en las que se puede apreciar la evolución de esta tendencia y los llamados estilos eclécticos, inspirados en distintas corrientes arquitectónicas, así como en el uso de elementos fundamentales y procedentes de éstas mismas
Influencia y Estilo
Influencia francesa:
El estilo francés fue la principal fuente de inspiración, reflejaba un aspecto moderno y sofisticado en las construcciones mexicanas
Ecléctico:
Mezcla de diversos estilos arquitectónicos y estéticos, de élites de la época
Art Nouveau y Neoclásico:
Combino estilos para crear belleza y detalle, se integraron toques prehispánicos
Monumentalidad:
La arquitectura porfiriana de escala grandiosa, para impresionar y mostrar el poderío y el progreso
Herrería y ornamentación:
La herrería, con motivos florales, y la ornamentación afrancesada cubiertas, distintivos del estilo
Materiales y técnicas:
Se incorporaron materiales europeos como mármoles, bronces y vidrios, y se emplearon técnicas constructivas como el esqueleto de hierro y bóvedas catalanas
Edificios Emblemáticos
Palacio de Bellas Artes:
Un magnífico ejemplo de la arquitectura porfiriana, Iniciado por Adamo Boari, culminando en 1934 con diseños de artistas como Géza Maróti y el pintor Diego Rivera
Palacio Postal:
Obra de Adamo Boari, es un ejemplo del estilo Plateresco o Isabelino y fue inaugurado en 1907
Columna de la Independencia:
Obra de Antonio Rivas Mercado, es un símbolo icónico del centenario de la Independencia
Casa Boker
Diseñado por los arquitectos De Lemos y Cordes, es un ejemplo de la arquitectura ecléctic
Casino Español
Se fundó en octubre de 1863 y en el año 1903 se construye, el encargado de la obra fue el arquitecto Emilio González del Campo
O l da i r A c o s t a L ó p ez
Licenciatura y Maestría en Arquitectura
Estudió Ciencias de la Tierra en el Instituto Tecnológico de Zacatecas
Estudió en el Instituto de Selección y Capacitación (INSELCAP) Estudió Comercialización en la UTEZ
CINE PANTALLAS EN MOVIMIENTO
LO IMPERDIBLE EN CINE Y STREAMING EN MÉXICO
La tercera semana de septiembre llega con una oferta vibrante tanto en salas de cine como en plataformas digitales. Desde héroes animados en reinos prehispánicos hasta dramas policiales, series originales y documentales, este es el calendario ideal para planear tu entretenimiento. Aquí te dejo lo más destacado, sin spoilers, con sinopsis, análisis y maratones recomendados para disfrutar sin interrupciones.
Estrenos imperdibles en cines mexicanos
Aztec Batman: Clash of Empires
Sinopsis: Esta animación para adultos reimagina al icónico héroe como guerrero mexica: Yohualli Coatl, un sacerdote del imperio, adopta la identidad de "Batman" para enfrentar a conquistadores y proteger a su pueblo
Comentario: Una apuesta visual audaz que fusiona la mitología azteca con el héroe moderno. Destaca por su estética única y relevancia cultural Ideal para amantes de la animación sofisticada y narrativas históricas renovadas
On the Road
Sinopsis: Thriller dramático del cineasta David Pablos, centrado en una relación emergente entre dos hombres que se encuentran en una carretera mexicana. Su conexión nace en la adversidad y recorre mundos emocionales íntimos
Comentario: Ganador como mejor cinta en la sección Orizzonti del Festival de Venecia, este film muestra una sensibilidad poderosa en la exploración del amor, la vulnerabilidad y el contexto social Una película introspectiva y conmovedora
Copper (Cobre)
Sinopsis: Docuficción entre México y Canadá, dirigido por Nicolás Pereda Un trabajador rural intenta conseguir un tanque de oxígeno, atravesando laberintos burocráticos, y se topa con un cuerpo sin vida en el camino
Comentario: Minimalista, con una narrativa pausada y simbólica. Entrega una crítica social sinuosa sobre la salud pública y la burocracia, con un estilo contemplativo que deja huella
Recomendaciones en plataformas de streaming (México, semana del 15 de septiembre)
Prime Video
- Operación Triunfo (nueva temporada) 15 de septiembre
Un talent show musical que aterriza esta semana, con aspirantes latinoamericanos compitiendo en Barcelona
- El caballero del zodiaco 15 de septiembre
Una nueva película animada basada en el clásico manga, que llega a la plataforma para deleite de los nostálgicos y amantes de la animación japonesa
Comentario general: Prime Video refuerza su contenido en México con producciones que combinan espectáculo, nostalgia y competencia Entre nuevos lanzamientos y series en curso, ofrece variedad para audiencias jóvenes y adultas
Movistar Plus+
- Ciudados soberanos 15 de septiembre
- La joven francesa 15 de septiembre
- Otros estrenos destacados: Vermiglio (14), Tu color (16), Lo que queda de ti (17)
Comentario: Una semana cargada de drama, documentales y cine de autor Movistar apuesta por temáticas emocionalmente intensas y narrativas con identidad Ideal para quienes buscan historias profundas y contemporáneas
HBO Max (México)
- Caleb Heron: Cómico modelo 16 de septiembre
- Aún estoy aquí 18 de septiembre
- Una villa en la Toscana 20 de septiembre
Comentario: Una mezcla equilibrada entre humor, drama y romance Perfecta para quienes quieren variedad con un tono cinematográfico cuidado y producción de calidad.
SkyShowtime
- Buscando a Coque 19 de septiembre
Comentario: Una propuesta documental con probable enfoque social o emotivo Ideal para intercalar entre ficción y formatos reales de alto impacto
Netflix
Aunque no hay grandes estrenos específicos para esa semana, vale la pena recordar que durante septiembre regresan éxitos globales: Wednesday, Black Rabbit, The Wrong Paris, entre otros, ideal para maratonear durante los preparativos del Mundial.
Maratones recomendados
Maratón “Raíces y realidades mexicanas”
Sala: Inicia con On the Road y sigue con Copper para una experiencia emocional y crítica
Streaming: Complementa con El caballero del zodiaco en Prime Video y Caleb Heron: Cómico modelo en HBO
Max para cerrar con toques de fantasía y humor
Maratón “Héroes reinventados”
Sala: Aztec Batman: Clash of Empires como protagonista.
Streaming: Refuerza el tema con La joven francesa (Movistar) y un episodio de alguna serie destacada en Netflix.
Balance general de la semana
En cine, sobresalen películas con voz mexicana: desde animación ícono cultural, pasando por dramas íntimos hasta propuestas artísticas y críticas
En streaming, cada plataforma ofrece un matiz distinto: Prime apuesta por entretenimiento popular; Movistar, por narrativa emocional; HBO Max mezcla drama y comedia; Netflix sigue entregando calidad global; SkyShowtime aporta contenido cultural.
La semana del 15 de septiembre 2025 ofrece una paleta de emociones, géneros y orígenes; hay espacio para la introspección, el escapismo, el humor y la crítica social. Tanto si prefieres el ritual cinematográfico en sala como la comodidad de tu pantalla, hay opciones memorables para cada estado de ánimo y compañía.