ADR MAGAZINE 62 JULIUS FUCIK

Page 1


JULIUS FUCIK

EDITORIAL

JULIUS

SERGIO ALONSO MIRANDA NAVA

Director Editorial ADR Magazine

JESÚS SOLANO LIRA

Director Editorial Web ADR Networks

JOSAFAT TAPIA CASTILLO

Editor en Jefe Revista ADR Magazine

MARÍA FERNANDA PÉREZ HERNÁNDEZ

Directora de Relaciones Públicas

ROBERTO NAVA MARTÍNEZ Director de Informática

OCTAVIO CADENA VELÁZQUEZ

Director Comercial

DISEÑO EDITORIAL:

ERICK ANTONIO ARROYO ARROYO

Diseñador Editorial Senior

VALERIA VÁZQUEZ GUTIÉRREZ

FRIDA REBOLLAR ROJAS

GALICIA FLORES JACOBO ROBERTO Diseño Audiovisual

LUIS URIEL GRANADOS GUILLEN

LUIS ANGEL DURÁN RODRÍGUEZ

VANNIA ITZEL HERNÁNDEZ CARMONA MK

SOCIAL MEDIA:

MARIA FERNANDA CARRILLO SANCHEZ

NUESTRAS PLUMAS:

JESÚS SOLANO LIRA

ALEJANDRA LÓPEZ MARTÍNEZ

LUIS MANUEL RAMIREZ RODRÍGUEZ

RENATO CONSUEGRA

KARLA A ROJAS

JAVIER GAMBOA MÉNDEZ

IVANA VON RETTEG NOLAN

JOSAFAT TAPIA CASTILLO

ANA LAURA ROSAS

MARCO ANTONIO VILLALVAZO MOLHO

ISAAC E CERVANTES OROZCO

BEATRIZ HERNÁNDEZ CABRERA

FELIPE ARTEMIO HERNÁNDEZ JIMÉNEZ

RAÚL ZENTENO LANGLE

AURORA VARGAS VILLEGAS

DANIEL ‘EL MALO PÉREZ‘

OLDAIR ACOSTA LÓPEZ

La voz que construye libertad

El mundo como lo conocemos es resultado de años de lucha por la libertad de expresión. Hoy disfrutamos de la oportunidad de acceder a información inmediata gracias a la tecnología, pero en esencia este derecho es producto del esfuerzo de miles de periodistas que han dedicado su vida a retratar la realidad y dar a conocer lo que ocurre en cada rincón, aun cuando esa labor pueda verse comprometida o amenazada por intereses particulares, políticos o del crimen organizado.

Por ello, la edición de esta semana está dedicada al Día Internacional del Periodismo, en memoria de Julius Fucik, periodista checo que fue ejecutado el 8 de septiembre de 1943 Fucik combatió con la palabra, desde la resistencia civil, hasta convertirse en mártir del periodismo Su legado nos recuerda que informar con valentía es un acto de servicio a la sociedad

En este número encontrarás temas que invitan a reflexionar desde diferentes ángulos Alejandra López nos comparte un análisis titulado La ola de la IA: más allá del ChatGPT, donde examina los alcances y riesgos de esta revolución tecnológica

En la sección de Internacional, revisamos el pobre crecimiento laboral en Estados Unidos, que ha puesto en entredicho las políticas del presidente Trump, con cifras que hoy marcan niveles peores que en el punto más alto de la pandemia y que podrían anunciar el inicio de una crisis económica

En el ámbito tecnológico, presentamos un artículo inquietante: Sexting con máquinas: la nueva frontera de la intimidad digital, un fenómeno que cuestiona los límites de lo humano frente a la inteligencia artificial.

S FUCIK

En Salud, el Dr Villalvazo aborda el diagnóstico de la obesidad, un problema que se ha convertido en una emergencia de salud pública en México

Por su parte, Felipe Hernández, de Grupo Salvando Vidas, nos hace reflexionar sobre qué tan preparados estamos para una emergencia y nos responde a la pregunta: ¿Cuánto tiempo se deben realizar maniobras de RCP?

Finalmente, en la sección de Arte, rendimos homenaje a Nacho López, el fotógrafo que hizo de la calle un escenario y del pueblo su protagonista, dejando una obra que es memoria viva de México

En ADR Magazine creemos en el poder de la información y en la importancia de quienes, con su pluma y su voz, han dado forma a la historia Te invitamos a leer esta edición y compartirla con tus amigos y contactos, porque la libertad de expresión se defiende también difundiendo y valorando el periodismo.

¡Disfruta esta edición!

Sergio Miranda

18 INNOVACIÓN PEDAGÓGICA PT 9

22 TRUMP FRENTE AL FRENO LABORAL

SEXAGÉSIMA

EDICIÓN 6 JULIUS FUCIK 14 MORENA VS MORENA 16 LA OLA DE LA IA: MÁS ALLÁ DEL CHATGPT

27 SEXTING CON MÁQUINAS: LA NUEVA FRONTERA DE LA INTIMIDAD DIGITAL

30 GIORGIO ARMANI: EL NEGOCIO DETRÁS DEL ESTILO ETERNO

32 ¿POR QUÉ LA GENTE INVIERTE EN BITCOIN?

36 CUANDO LAS DEFENSAS ENVEJECEN: EL RETO OCULTO DEL SISTEMA INMUNE

40 DE LA EXTINCIÓN AL ESPLENDOR: CÓMO UN ASTEROIDE FORJÓ LA SELVA AMAZÓNICA

44 SAMURÁIS: LA ESPADA QUE FLORECE EN EL SILENCIO

47 NOCHE DE ALTOS VOLTAJES: CANELO VS. CRAWFORD Y EL CLÁSICO AMÉRICA VS. CHIVAS

50 VIAJAR CON TU MASCOTA: CONSEJOS VETERINARIOS PARA UN TRAYECTO SEGURO Y FELIZ

56 LO QUE HACE EL MIEDO

JULIUS FUCIK

JULIUS FUCIK

VOZ CLANDESTINA QUE ENGENDRÓ EL DÍA DEL PERIODISTA

Cada 8 de septiembre, periodistas de todo el mundo detienen su quehacer para conmemorar una fecha que, aunque poco conocida, simboliza la resistencia, la palabra libre y el valor de quienes arriesgaron la vida por informar. Ese día no se eligió al azar: marca el aniversario del fusilamiento del periodista checo Julius Fučík por el régimen nazi en 1943. Su memoria no se olvida porque su lucha, su escritura clandestina desde la prisión, y su legado como mártir del periodismo son recordados como ejemplo de integridad y compromiso.

El nacimiento de un periodista y crítico literario

Julius Jaroslav Fučík nació en Praga en 1903, en una familia obrera marcada por el trabajo duro y la cultura Desde niño mostró interés por la literatura y el periodismo: con apenas doce años, planeaba un periódico llamado Slovan (El eslavo) Estudió filosofía en la Universidad de Pilsen y empezó temprano a colaborar como crítico literario y teatral, publicando reportajes con temas sociales y culturales en medios asociados al Partido Comunista Checoslovaco Ya desde los años veinte más tradicionales, Fučík se sumó al Partido Comunista y comenzó a escribir en publicaciones como Rudé Právo y Tvorba, donde también asumió roles de liderazgo

Contra la dictadura: periodismo clandestino y resistencia

Con el auge del nazismo en Checoslovaquia, Fučík no se resignó. A partir de 1939, trabajó clandestinamente desde publicaciones ilegales, incluso cuando se prohibieron las actividades del partido y los periódicos comunistas fueron clausurados.

Finalmente, en abril de 1942 fue detenido por la Gestapo, trasladado a Berlín, sometido a torturas y condenado a muerte por traición. Se le ejecutó con horca el 8 de septiembre de 1943

Pero Fučík hizo algo que resonaría para siempre: mientras estaba preso escribió notas en pequeños papeles a veces de cigarrillos que con ayuda de un guardia fueron sacadas clandestinamente de prisión Esa colección de notas fue compilada y publicada en 1945 como Notas de la horca El libro, mezcla de testimonio y reflexión, refleja su resistencia mental, sus interrogatorios y su fe en un futuro comunista

De la resistencia a símbolo universal del periodismo

Desde su publicación, Notas de la horca se convirtió en un símbolo Fue traducido a más de noventa idiomas y, bajo el régimen comunista, se transformó en lectura obligatoria, presentando a Fučík como héroe de la resistencia.

Tras la guerra, su esposa Gusta Fučíková jugó un rol central en preservar su legado. Ella editó y publicó los manuscritos, cuidando que llegaran al público.

Pese a controversias posteriores sobre posibles censuras o alteraciones, un análisis forense confirmó la autenticidad de su manuscrito y reafirmó su valor histórico

A su vez, Fučík fue objeto de campañas de propaganda comunista: calles, plazas, parques fueron nombrados en su honor, y su figura se convirtió en símbolo oficial del régimen

JULIUS FUCIK

¿Por qué el 8 de septiembre se celebra el Día Internacional del Periodista?

Ese 8 de septiembre marca el día en que Fučík fue ejecutado. En su homenaje, desde 1958 se estableció como el “Día Internacional de Solidaridad con los Periodistas”. A partir de entonces, cada año se recuerda a todos los periodistas que, como él, pusieron la verdad por encima del miedo. Se trata de una fecha para reflexionar sobre el valor del oficio, su costo humano y su función fundamental en beneficio de la sociedad.

Lecciones de su vida y su muerte

El poder de la palabra como resistencia Aun encerrado y torturado, Fučík usó la escritura como forma última de resistencia moral y política. Periodismo como testimonio. Sus notas, humildes papeles escritos en prisión, se convirtieron en legado para generaciones enteras. “Notas de la horca” es más que un libro; es documento de coraje y conciencia histórica.

El periodismo como forma de vida. Su vida muestra que informar no es solo oficio: es un compromiso con la verdad, incluso frente a la muerte. Recordar para dignificar. Celebrar el 8 de septiembre es honrar a quienes murieron por ejercer la libertad de expresión Es recordar que defender la verdad es tan urgente como peligroso, y que el periodismo vale la pena

Julius Fučík encarna esa tensión entre el silencio impuesto y la voz valiente que no se apaga Su vida gravita entre la pluma clandestina y el sacrificio extremo, y desde su muerte cada 8 de septiembre, los periodistas del mundo sin importar su condición comparten un sentido de solidaridad global

Como él mismo lo demostró, el periodismo es más que informar; es resistir, testimoniar y transformar Y hoy, al celebrarle, reafirmamos que su lucha sigue viva en cada quien que ejerce el oficio con integridad y convicción

JULIUS FUCIK

Conmemorar el Día Internacional del Periodista no es solo un acto de memoria histórica hacia Julius Fučík, sino también un recordatorio urgente de los riesgos actuales que enfrenta el gremio. En diversos países, ejercer el periodismo implica desafíos constantes relacionados con la censura, las presiones políticas y la precarización laboral. La fecha nos invita a valorar el papel de la prensa como contrapeso democrático, a reconocer la labor de quienes informan en condiciones adversas y a entender que la libertad de expresión es un derecho que debe ser defendido de manera colectiva

En México, esta conmemoración adquiere un peso aún mayor Nuestro país se ubica de manera recurrente entre los más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo, debido a la violencia derivada del crimen organizado y, en muchos casos, a la complicidad o indiferencia de las propias autoridades El asesinato de periodistas, la intimidación, el hostigamiento judicial y la autocensura forzada por las amenazas han marcado profundamente la vida de las redacciones y de las comunidades que dependen de la información veraz Recordar a Fučík cada 8 de septiembre significa también rendir homenaje a las y los periodistas mexicanos que han perdido la vida o han sido silenciados por atreverse a contar la verdad

Por ello, más que un día de celebración, el 8 de septiembre debe asumirse como una jornada de reflexión y compromiso. Es la oportunidad de exigir condiciones seguras para el ejercicio del periodismo, de impulsar políticas públicas que protejan a los comunicadores y de fomentar una sociedad que valore la información como bien común. En un país como México, donde el silencio informativo puede costar tanto como la palabra, esta fecha nos recuerda que el mejor tributo a Julius Fučík y a los periodistas caídos es seguir defendiendo el derecho a saber y la dignidad de quienes ejercen este oficio indispensable

NO PASA... NADA

Ser el partido hegemónico, comienza a cobrar facturas a Morena, porque muchos de sus “distinguidos” personajes se han cegados por el poder, al grado de perder objetividad, credibilidad, siendo indolentes e indiferentes con la ciudadanía, sacando el cobre y su egoísmo

Y como andará la situación en el partido, que carece de unidad, unidad que presume su débil lideresa nacional, Luisa María Alcalde, que como mandibulin nadie la respeta, que el director del Fondo de Cultura Económica, Paco Ignacio Taibo II, pidió al coordinador de los senadores, Adán Augusto López, responder sobre su presunto vínculo con el grupo criminal “La Barredora” de Tabasco

Durante una entrevista con Sabina Berman, el escritor lanzó más que una bola caliente al señalar: “Que dé respuestas: cómo no te enteraste de que tenías como jefe de seguridad a uno de los capos del narco. Y si no te enteraste, demuestra que no te enteraste Explícate o renuncia”, toma chango tu banana

El novelista fue sincero con la periodista, al dejar en claro que el tabasqueño no es santo de su devoción, creo que solo es de la senadora Andrea Chávez, y reconoció que como “acto de maldad”, lo apodó “El Conde Drácula”, peroooo aseguró que no emitirá juicios sin pruebas contundentes

A pesar del desgaste político del senador, el fundador de Morena lo cubre con su manto de impunidad, por lo que Paco Ignacio Taibo II, después de irse contra la prensa que evidencia todos los escándalos de los morenistas, sentenció que “ somos responsables de nuestro pasado, nuestro presente y nuestros actos Donde siembras dudas, creas la idea de que alguien te está protegiendo”

MORENA VS MORENA

Una bonita familia

Y que decir de los hermanos Ricardo, David y Saúl Monreal Ávila, quienes han ventilado sus diferencias ante la opinión pública, porque el más pequeño de ellos también quiere ser gobernador No por corregir los errores de sus hermanos, sino por sus ambiciones personales y de poder

En un mensaje subido a sus redes sociales, que después bajo, Saúl Monreal denunció que al interior de Morena Zacatecas hay “sectarismos y divisiones”, que ponen en peligro la elección de la gubernatura 2027

Tras su berrinche, Ricardo, el jerarca de los Monreal, le pidió a su hermano serenarse y lo definió como “ un rebelde con causa ” , para luego señalar que su hermano “ no va a cometer suicidio político”, quiúboles, su coscorrón para que se calme

A ese correctivo, se sumó David, ese mismo que regaño Ricardo Monreal, cuando descuido la candidatura que perdió ante el priista Alejandro Tello Cristerna, para pronto, el actual gobernador, respondió a las acusaciones de Saúl, al señalarle que “cada quien se haga responsable de sus dichos y de sus hechos”

Aunado a los conflictos de familia, qué decir del autoritarismo de los gobernadores de Morena, como la mandataria de Campeche, Layda Sansores San Román, a la que le aprobaron reformas a la Ley de Expropiación y demás Limitaciones al Derecho de Propiedad del Estado, con la que se podrán expropiar predios a particulares bajo el criterio de “utilidad pública” Quiúboles, todo para el vencedor

Jesús Solano Lira

Es egresado de la carrera de periodismo de la FES Aragón, especialista en marketing político, y manejo de crisis informativas, ha sido testigo de los acontecimientos más importantes de los últimos 40 años, y ha participado en coberturas especiales en radio y televisión Actualmente es Director Editorial de Cuauti Medios

PERSPECTIVA Y PODER

¿Estamos en la cresta de la ola? La tecnología avanza mucho más rápido que lo que la ley puede regular

La inteligencia artificial (IA) nos golpeó en la cara como una realidad inescapable Hace poco más de dos años, apenas oíamos hablar de ChatGPT y algunos alababan sus bondades Hoy, lo usamos como terapeuta, tarotista o hasta pareja virtual, y una infinidad de apps y sitios aprovechan el texto predictivo La IA optimiza la productividad para quienes buscaron dominarla desde el principio esos que se subieron a la ola temprano , pero genera angustia en los rezagados, facilitando la vida al tiempo que aviva miedos por despidos masivos reemplazados por máquinas

Uno de esos oficios en riesgo parece ser la comunicación política Hemos visto textos, guiones y ediciones hechos con la versión gratuita de ChatGPT, haciendo que la consultoría parezca “obsoleta” Sin embargo, por ahorrar costos, prolifera contenido genérico, sin agudeza ni análisis profundo. Pero la IA no sustituye el sentimiento, la conexión humana ni la esencia de hacer campañas; reduce todo el contenido a un “promedio aceptable” y no sirve para que cada candidata o candidato encuentre su tono y propuesta única de valor.

Por otro lado, la IA abre una puerta gigante a la violencia digital Su capacidad para crear deepfakes imágenes falsas hiperrealistas es alarmante y expande las campañas negativas que, particularmente afectan a las mujeres en política Esta violencia puede ser desde acoso, distribución de imágenes íntimas sin consentimiento, exposición de datos privados, lenguaje discriminatorio o perfiles falsos para difamar Con la IA también se agravan los sesgos de género en datos que perpetúan estereotipos, difusión de información falsa contra mujeres candidatas para dañar su reputación, ataques cibernéticos que filtran datos sensibles, y manipulación de redes para amplificar mensajes hostiles. Comunicar con perspectiva de género implica reconocer estos riesgos y reaccionar ante crisis

Durante las elecciones mexicanas de 2024, audios falsos generados por IA sembraron incertidumbre y desinformación. Esto abre posibilidades para incriminar opositores en escenarios corruptos, violentos o pornográficos sin que tengan forma de defenderse y generar dudas en el electorado que pueden dañar su reputación irreeparablemente

Existe un dilema ético urgente: la tecnología puede arruinar reputaciones al borrar la línea entre falso y real. En el Senado mexicano, existe ya una Comisión de Análisis, Seguimiento y Evaluación sobre la Aplicación y Desarrollo de la Inteligencia Artificial, presidida por el senador Rolando Zapata Bello, que avanza en una hoja de ruta legislativa Pero urge acelerar, la ley debe regular la IA para proteger la democracia y combatir la violencia de género digital, antes de que la ola nos arrastre

Alejandra López Martínez

Estudió Ciencia Política y Relaciones Internacionales en el CIDE Tiene una maestría en Política con especialización en Economía Política por la Universidad de Nueva York (NYU) y un Master en Comunicación y Marketing Político en la Universidad de Alcalá de Henares y CESCOMPOL en Madrid, España

I N N O V A C I Ó N

P E D A G Ó G I C A

Ella tomo mi pregunta como una ironía de mal gusto pero después retomo la conversación de ésta manera: ¡Tienes razón!, no acostumbro a estudiar, es que con todos o casi todos los maestros de nuestras diferentes materias podemos pasar de manera medio “tranza” a algunos profesores les soltamos una lana, con algunas “profas” basta con que nos hagamos sus amigas, yo termine aprobando la materia de Sistema Operativo cuidando a los hijos de la maestra algunas ocasiones, ahora que también hay maestros que a las chicas nos piden que nos acostemos con ellos y casi todas las chavas dan las nalgas con tal de aprobar la materia, por eso cuando me di cuenta de que tu darías esa clase me dije “segurito que le gusto y me va pedir un acostón” pero contigo se me pelo, dime una cosa: ¿acaso no te gusto?, ¿es por qué me he puesto un poco gordis?

Mi reacción fue negar con mi movimiento corporal ante sus afirmaciones y después corregí la plana y le conteste evasivamente: ¡No se trata de eso!, es que hay muchas cosas más que ni siquiera te puedes imaginar, ella hizo una violenta interrupción: ¿estas casado?, ¿tienes novia?, ¿eres maricón?, hice un gran esfuerzo para retomar la calma y le dije:¡Nada de eso!, pero, ¿tú sabes lo que siente un profesor cuando se da cuenta de que ninguno de sus alumnos ha sido capaz de aprender nada durante un curso que él ha impartido?, ésta vez su rostro se mostró auténticamente incrédulo, segundos después volvió a la calma y dio continuidad a la idea que previamente le planteé, reformulo sus preguntas de ésta manera: entonces, ¿te importa más que uno de tus alumnos apruebe el curso a cogerte a una chica como yo?, ¿esto es en serio?, entonces, ¿no te gusto?

Recordé que en varias ocasiones ya había insistido con esa pregunta pero encontré un recurso más para postergar mi respuesta: dime una cosa, ¿con cuántos maestros ya te has dado un acostón?, pero dime algo más, ¿Cómo ha sido tu relación con ellos después de esos encuentros eróticos?, ¿recomendarías a otras chicas que tomaran clase con ellos?, ¡vamos contesta!, debo de reconocer que mostró cierta agilidad mental pues me respondió con fuerza y audacia: ¿Por qué yo si tengo que contestar tus preguntas y tú no respondes las mías?, ¿Será acaso por qué tú eres más que yo?, ¿Qué?, ¿eres más chingón que yo por qué tu das clases y yo doy las nalgas para pasar algunas materias?, ¿O será por qué eres más grande que yo?, o tal vez, ¿Por qué tu pagaste la habitación de éste hotel?, ¿por eso yo debo contestar tus preguntas y tú no las mías?

En ese momento reconocí que ese round en particular me lo había ganado: moví de manera descendiente mi cabeza mientras cerraba mis ojos y le respondí así: ¡Tienes razón!, ¿Qué preguntas quieres que te conteste?, en su semblante se dibujó un rostro satisfactorio y con un ímpetu habitual en ella pregunto: entonces, ¿Te gusto o no?

Claro que me gustas, desde que te vi en el aula me dije: ¡Que chica tan hermosa!, ¿Qué hace en ésta carrera técnica esta modelo de pasarela?, ¡ésta chica es la encarnación de la sensualidad en una mujer!, en algo que ya se estaba haciendo habitual, volvió a interrumpirme con una pregunta en la que considerando el tono de su voz, parecía más bien un reproche: ¿Y por qué no me lo habías dicho antes?, ¿Por qué tuviste que esperar a que terminaría el curso para decírmelo?

DETERMINISTAS

Mi respuesta oscilo entre la diplomacia y el conservadurismo: ¡Yo no puedo ir por ahí, declarándole a cada alumna hermosa, , OYE ME GUSTAS!, cualquiera diría que le di al clavo con ésta última respuesta, pues ella esbozo una tenue sonrisa pero en breve volvió a las preguntas: entonces, ¿Si te gusto?, ¿Verdad?, ¿Tendrás sexo conmigo?, ahí me sentí atrapado y respondí: ¡No sé si tendré sexo contigo!, ¡Simplemente no lo sé!, su mirada se hizo confusa pero fiel a su espíritu inquieto, preguntó: ¿No sabes?, ¿Acaso no sabías que eso era lo que yo te estaba ofreciendo?, yo gire mis manos hasta poner las palmas de frente a mi vista y le dije: ¡Mi propósito central es estudiar contigo para ese examen!, pero no me voy a disfrazar de santo como para decirte que no deseo gozar de tu cuerpo, ¡claro que lo deseo!, pero para poder disfrutar eso, ¡Tengo que estar seguro de que tú también DESEAS eso y no solo que lo NECESITES!

Me miro perpleja y continuó: ¿Qué quieres decir con eso?, mi respuesta fue muy simple: ¡Nunca he tenido sexo con una prostituta!, o, ¡Nunca he forzado a una mujer a tener sexo por mi dinero o por mi poder sobre ella!, ¡Siempre que he tenido sexo ha sido por qué ambos lo hemos deseado!, ¿Me comprendes?, ella reconoció la honorabilidad de mis palabras y me dijo algo que me desconcertó completamente: ¿sabes?, ¡esta charla me ha provocado una terrible hambre!, ¿nos vamos?

Yo en respuesta le ofrecí la Carta de Servicio a Cuartos que se encontraba en el centro de la pequeña mesa de esa habitación y le dije: ¿Qué se te ofrece?, ella respondió: ¡Cualquier cosa estaría bien!, sin pensarlo dos veces tome el teléfono y pregunte: ¿Hablo al departamento de Servicio a Cuartos?

Luis Manuel Ramirez Rodríguez

Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Autónoma del Estado de México, Ensayista, Periodista, Ganador del Concurso de Oratoria Improvisada en 2018, receptor de una mención honorífica en el Concurso Carta a mi autor favorito de 2010, Consejero Electoral Propietario en los Procesos Electorales 2017-2018, 2020-2021, 20222023 2023-2024 y 2024-2025 Colaborador de diversas publicaciones escritas desde 2009 hasta la fecha

Continuara

TRUMP FRENTE AL FRENO LABORAL

El mercado laboral de Estados Unidos, considerado durante años un motor de crecimiento estable, ha dado un giro inesperado. Tras más de cuatro años de expansión continua, las cifras más recientes muestran una clara desaceleración Para el presidente Donald Trump, que regresó a la Casa Blanca prometiendo una nueva era de bonanza y creación de empleo, los datos representan un duro golpe político y económico

El fin de una racha histórica

En agosto, el país apenas sumó 22,000 nuevos puestos de trabajo no agrícolas, una cifra muy por debajo de lo previsto por los analistas, que esperaban alrededor de 75,000 Aún más preocupante fue la revisión de los datos de meses anteriores: en junio, lejos de crearse empleo, se destruyeron 13,000 plazas, rompiendo una racha de más de 53 meses consecutivos de crecimiento laboral

La tasa de desempleo subió al 4.3%, el nivel más alto desde 2021. Aunque no se trata de un desempleo alarmante en términos históricos, sí marca un cambio de tendencia que inquieta a los mercados, a los trabajadores y, sobre todo, al propio gobierno.

Comparaciones inevitables

El contraste con la administración anterior es inevitable. Durante los cuatro años de Joe Biden, la economía estadounidense registró cifras récord de generación de empleo, recuperando lo perdido en la pandemia y marcando meses de crecimiento constante La primera caída de puestos de trabajo en aquel periodo ocurrió en el último mes de mandato de Trump Ahora, en su regreso al poder, la historia parece repetirse, pero en un contexto más complejo: inflación moderada, tasas de interés aún elevadas y tensiones internacionales que afectan a las cadenas de suministro

INTERNACIONAL

Los factores detrás del enfriamiento

Diversos analistas apuntan a una combinación de causas que explican el debilitamiento del mercado laboral:

Aranceles globales: desde agosto entraron en vigor los nuevos gravámenes que Trump impuso al comercio internacional Aunque el objetivo era impulsar la manufactura estadounidense, por ahora las consecuencias inmediatas han sido un aumento de costos y mayor incertidumbre entre las empresas

Política migratoria restrictiva: la reducción de mano de obra extranjera ha encarecido sectores como la agricultura, la construcción y los servicios, lo que frena la contratación

Despidos en alza: consultoras como Challenger, Gray & Christmas reportan que las empresas han anunciado en lo que va del año más despidos que en cualquier otro ejercicio desde 2020

Menos movilidad laboral: el número de trabajadores que cambian de empleo ha caído drásticamente, señal de que las oportunidades se están reduciendo y que las empresas no compiten tanto por atraer talento

Además, la encuesta de la firma ADP, especializada en nóminas, reveló que el sector privado solo sumó 54,000 empleos en agosto, reforzando la percepción de que la desaceleración es real y sostenida.

Impacto en la Reserva Federal

El enfriamiento laboral tiene consecuencias directas en la política monetaria Con la economía mostrando síntomas de debilidad, la Reserva Federal se prepara para recortar las tasas de interés en su próxima reunión. La discusión ya no gira en torno a si habrá un ajuste, sino sobre la magnitud y la frecuencia de las reducciones en los próximos meses.

Los mercados financieros interpretan estas cifras como una confirmación de que el “boom laboral” posterior a la pandemia ha llegado a su fin El reto para la Fed será estimular la economía sin provocar un repunte inflacionario

Riesgos políticos para Trump

Para Trump, el momento no podría ser más delicado Su campaña de regreso a la presidencia se centró en la promesa de generar empleo y fortalecer la economía nacional. Sin embargo, las cifras actuales ponen en duda esa narrativa El despido inmediato de la directora de la Oficina de Estadísticas Laborales, tras los reportes negativos de julio, refleja la tensión dentro de su administración y la preocupación por el impacto político de los indicadores

Los críticos señalan que las medidas proteccionistas del mandatario, lejos de atraer inversión y empleo, están generando incertidumbre y debilitando sectores clave La presión aumenta a medida que se acerca un nuevo ciclo electoral, con la economía como tema central en el debate público

Un mercado en transición

El debilitamiento del empleo en Estados Unidos no significa una recesión inminente, pero sí evidencia un cambio de ciclo La era de crecimiento laboral sostenido parece haber quedado atrás, y las políticas actuales enfrentarán la prueba de demostrar si son capaces de revertir la tendencia.

En este escenario, el país se encuentra en una encrucijada: la necesidad de mantener la competitividad global, contener los efectos de los aranceles y encontrar un equilibrio entre seguridad económica y apertura comercial Para Trump, el desafío es doble: reactivar el mercado laboral y recuperar la confianza ciudadana en su capacidad para cumplir lo prometido.

PROGRAMACIÓN YOU ROCKET RADIO

LA NUEVA FRONTERA DE LA INTIMIDAD DIGITAL

TECNOLOGÍA

La tecnología avanza a un ritmo tan vertiginoso que, a menudo, nos coloca frente a dilemas sociales y éticos inesperados Uno de los más recientes tiene que ver con el uso de chatbots de inteligencia artificial como compañeros sexuales Lo que para algunos parecía una curiosidad pasajera se ha convertido en un fenómeno en crecimiento, especialmente entre jóvenes que experimentan con estas herramientas en un terreno donde lo erótico y lo digital se confunden.

De la conversación al erotismo

Los grandes modelos de lenguaje como ChatGPT, Grok, Character AI o Emochi nacieron para asistir en tareas de escritura, resolver dudas o incluso acompañar emocionalmente. Sin embargo, los usuarios han aprendido a llevar estas interacciones hacia escenarios íntimos La práctica se asemeja al sexting tradicional, pero con la diferencia de que, del otro lado de la pantalla, no hay una persona, sino una máquina que simula emociones, fantasías y respuestas eróticas

Algunos jóvenes aseguran que, con paciencia, los filtros de seguridad de ciertos sistemas pueden esquivarse. Otros prefieren plataformas que desde su diseño ofrecen menos restricciones El resultado: un nuevo espacio de experimentación sexual, inmediato, siempre disponible y en muchos casos percibido como seguro frente a la exposición que conlleva interactuar con otra persona.

¿Sustituto de la pornografía?

Expertos en intimidad digital apuntan que este fenómeno podría convertirse en una alternativa o complemento al consumo de pornografía A diferencia de un video o una imagen estática, los chatbots permiten interacción personalizada, en la que el usuario puede elegir el tono, el personaje y la narrativa Esa sensación de control y de cercanía emocional introduce un elemento novedoso: no solo estimulación sexual, sino también un componente de compañía que el porno convencional no ofrece

Para investigadores en el área, esto podría redefinir la forma en que se vive la sexualidad digital Lo que antes se encontraba en foros, llamadas telefónicas o salas de chat anónimas ahora se reproduce con sistemas de IA que “aprenden” del lenguaje del usuario, adaptándose a sus fantasías y preferencias

Riesgos y zonas grises

Aunque para algunos se trata de un juego inocente o de una manera de explorar deseos privados, los riesgos no son menores Los menores de edad tienen acceso a estas herramientas en cualquier momento del día, lo que puede llevar a aprendizajes distorsionados de la sexualidad El modelo de erotismo que reproducen los chatbots suele estar basado en estereotipos simplistas, hipersexualizados y con una disponibilidad constante que no refleja las dinámicas reales del consentimiento

Además, está el tema de la privacidad de datos Al tratarse de interacciones profundamente personales, existe preocupación sobre qué ocurre con esas conversaciones, cómo se almacenan y si podrían ser utilizadas con fines comerciales o de entrenamiento de los modelos

Entre la fascinación y la dependencia

Otro punto que preocupa a los especialistas es el impacto emocional A diferencia de ver pornografía, donde el espectador se mantiene como observador pasivo, en el sexting con IA la persona interactúa con un “personaje” que responde, coquetea e incluso puede simular afecto. Esta capa de aparente intimidad podría llevar a la dependencia emocional de un programa diseñado para complacer sin condiciones

Los psicólogos advierten que el riesgo no solo está en lo sexual, sino en que los jóvenes o adultos solitarios sustituyan relaciones humanas por vínculos con máquinas que nunca dicen “ no ” y siempre están disponibles Esto, a largo plazo, podría modificar expectativas y dinámicas en relaciones reales

Un fenómeno en construcción

Aunque todavía no existen estudios a gran escala que midan el impacto del sexting con chatbots, el interés es creciente Las empresas de tecnología son conscientes de este uso y algunas incluso lo han normalizado al permitir funciones “coquetas” o “provocativas” en sus productos Lo que comenzó como una exploración marginal ya forma parte del debate sobre la regulación de la inteligencia artificial.

La cuestión central no es solo si los jóvenes usarán estos chatbots para experimentar, sino cómo las sociedades regularán este espacio de intimidad digital Por ahora, lo cierto es que los chatbots sexuales cumplen con una vieja regla de internet: si algo existe, tarde o temprano se sexualiza

El sexting con inteligencia artificial revela la capacidad de la tecnología para adaptarse a deseos humanos tan antiguos como la intimidad y el erotismo Sin embargo, también abre interrogantes sobre cómo se construye la sexualidad en la era digital, qué modelos de conducta transmiten las máquinas y cuáles serán las consecuencias emocionales de interactuar con una pareja virtual que nunca se cansa ni rechaza.

Estamos ante un gran experimento social en marcha, cuyos resultados apenas comienzan a vislumbrarse Lo que está claro es que la intimidad ya no solo se juega entre humanos: las máquinas han entrado de lleno en este terreno

Giorgio Armani fue mucho más que un diseñador: fue un empresario que construyó un imperio valuado en más de 10 mil millones de dólares con paciencia y un ojo clínico para los detalles Su historia comenzó en Milán en 1975, con apenas diez mil dólares que obtuvo al vender su coche Lo que parecía un salto arriesgado se convirtió en una de las jugadas más astutas de la moda contemporánea Junto a Sergio Galeotti fundó una marca que no solo vistió a celebridades, sino que redefinió el estilo masculino y femenino de finales del siglo XX Armani eliminó las estructuras rígidas de las chaquetas y suavizó las líneas, creando un estilo que pronto se convirtió en sinónimo de poder, elegancia y modernidad

En la década de los ochenta, sus trajes se convirtieron en el uniforme del éxito, tanto en las oficinas de Wall Street como en las alfombras rojas de Hollywood Richard Gere en “American Gigolo” fue la carta de presentación global: Armani había conseguido que el cine se convirtiera en su mejor pasarela. Lo que siguió fue una expansión estratégica que hoy parece de manual Perfumes con L’Oréal, gafas con Luxottica, relojes y joyería con Fossil, la creación de Emporio Armani y posteriormente Armani Exchange, además de líneas como Armani Casa, llevaron la marca más allá de la ropa

En paralelo, Armani empezó a recortar licencias externas y a retomar el control de la producción y distribución. El objetivo era claro: cuidar la calidad y proteger la identidad de la marca Esa decisión, que en su momento parecía conservadora, hoy se entiende como una de las claves que le permitieron consolidarse como el último gran diseñador independiente Nunca aceptó cotizar en bolsa ni vender a conglomerados como LVMH o Kering, y siempre defendió que su empresa debía ser un reflejo de sus ideas, no de la presión de accionistas externos. Esa independencia fue también su mayor declaración de marketing: Armani no solo vendía ropa, vendía coherencia y autenticidad.

Su muerte, el 4 de septiembre de 2025, a los 91 años, ha marcado un punto de inflexión No solo para Italia, que lo reconoce como un símbolo del “Made in Italy”, sino también para el negocio global del lujo La noticia tuvo un impacto inmediato en la industria: homenajes de celebridades como Julia Roberts, Leonardo DiCaprio y Donatella Versace, marcas competidoras y hasta del mundo del deporte, donde Armani también dejó huella como patrocinador del Olimpia Milano y aliado de la NBA

La dimensión empresarial del grupo Armani impresiona: ingresos anuales de 2.300 millones de euros y un valor total estimado en más de 10 mil millones de dólares Su imperio ha demostrado estabilidad incluso en tiempos de crisis, como la pandemia, y ha logrado mantener márgenes sólidos gracias a la diversificación de líneas y al control directo de la marca Tras su fallecimiento, la gran pregunta es cómo evolucionará la compañía Armani ya había preparado el terreno con la Fundación Armani, creada en 2016, y con la incorporación de colaboradores de confianza en puestos clave La estrategia de transición está pensada para que el nombre no pierda valor ni autenticidad.

En el mundo del marketing de moda, la muerte de Armani no solo cierra un capítulo, también abre una oportunidad de reposicionamiento: el “después de Armani” será contado como parte de la narrativa de la marca. Ese es el mayor triunfo de su legado: entender que más allá de las telas, los perfumes o las campañas, lo que perdura es la historia que se cuenta. Y Armani, con su disciplina férrea y su visión empresarial, supo construir una historia tan potente que sobrevivirá a su creador

Soy Karla A Rojas, experta en marketing, con más de 20 años de experiencia desarrollando negocios e impelmentando extrategias que permiten a las marcas generar un mayor impacto positivo en sus resultados

Recuerda seguirme en @loaprendiconKarla

INVERSIÓN SON-ORA

En los últimos años, cada vez más personas han decidido invertir en Bitcoin Para algunos, es el oro digital del siglo XXI Para otros, una oportunidad de multiplicar su dinero Pero, ¿por qué realmente la gente pone su confianza (y su dinero) en una moneda que no podemos tocar ni ver?

Hoy, vamos a explorar las razones más comunes por las que miles de personas en todo el mundo están apostando por esta tecnología Y si estás dando tus primeros pasos en este mundo, te adelanto algo: no se trata solo de ganar dinero rápido

Javier Gamboa Méndez

Profesional destacado en el ecosistema de las criptomonedas desarrollo de negocios el marketing las relaciones públicas la educación financiera y la divulgación tecnológica Su enfoque se centra en traducir conceptos complejos del mundo cripto en herramientas accesibles para el público general, con el objetivo de fortalecer el conocimiento financiero en América Latina y contribuir a una adopción más consciente e informada de las tecnologías descentralizadas

IG: JaviGamboaTV | TG: @inverxionclub

Bitcoin como refugio ante la inflación

En países donde la moneda local pierde valor constantemente como ha ocurrido en varias regiones de América Latina muchas personas buscan proteger su poder adquisitivo. Bitcoin, al tener una emisión limitada de solo 21 millones de unidades, no puede ser “impreso” como el dinero tradicional Eso lo convierte en un activo escaso y, por tanto, resistente a la inflación.

A esto se le llama “ reserva de valor”: algo que mantiene (o incluso aumenta) su poder adquisitivo con el tiempo Así como el oro fue durante siglos ese refugio, hoy muchos ven en Bitcoin una alternativa digital más accesible y moderna

Libertad financiera y control total

Con Bitcoin, no necesitas un banco para guardar tu dinero

Puedes ser tu propio custodio Esto significa que nadie puede congelarte la cuenta, limitar tus retiros o vigilar tus movimientos financieros Solo tú tienes acceso a tus fondos

Para muchas personas, especialmente en países con sistemas financieros inestables o limitaciones bancarias, esto representa una forma de autonomía financiera real

Accesibilidad y fraccionamiento

A diferencia de otros activos como bienes raíces o incluso acciones bursátiles, no necesitas miles de pesos para invertir en Bitcoin Puedes comenzar con montos pequeños incluso desde 50 o 100 pesos y adquirir fracciones de un bitcoin

Además, el mercado está abierto las 24 horas del día, los 7 días de la semana Sin horarios bancarios ni días festivos: tú decides cuándo comprar, vender o simplemente conservar

Alta liquidez y aceptación creciente

Cada vez más plataformas, comercios y servicios aceptan Bitcoin Esto lo convierte en un activo altamente líquido: puedes convertirlo en dinero tradicional rápidamente, o usarlo para pagar productos y servicios También existen tarjetas que te permiten gastar tus bitcoins como si fueran pesos o dólares.

¿Y qué hay de los riesgos?

Sí, Bitcoin también tiene riesgos El más evidente es su volatilidad. Su precio puede subir o bajar considerablemente en cortos periodos de tiempo Por eso, muchos expertos recomiendan verlo como una inversión a largo plazo y no como una apuesta para “hacerse rico en una semana ”

Además, es fundamental elegir bien dónde comprar y guardar tus bitcoins Una buena opción para principiantes son los exchanges centralizados como Bitunix, donde puedes comprar, vender y resguardar tus activos fácilmente, sin necesidad de memorizar frases semillas Con solo tu usuario y contraseña, puedes recuperar el acceso si lo pierdes, lo que ofrece una experiencia más simple y segura para los nuevos usuarios.

¿Aún tiene sentido entrar si ya subió mucho?

Una pregunta muy común: “¿No es muy tarde para entrar?” La realidad es que Bitcoin ha alcanzado muchos máximos históricos a lo largo de los años, y en cada uno de ellos siempre hubo alguien que pensó que ya era tarde… hasta que llegó el siguiente

La clave está en entender que Bitcoin es una tecnología en evolución, con un crecimiento impulsado por la adopción global No se trata de adivinar el mejor momento para comprar, sino de construir una estrategia coherente y educada

La gente invierte en Bitcoin no solo para ganar dinero, sino para proteger su patrimonio, acceder a un sistema financiero más abierto y recuperar el control sobre su dinero

No es magia ni una fórmula secreta para hacerse rico, pero sí es una herramienta poderosa que, usada con responsabilidad y conocimiento, puede ayudarte a construir un futuro financiero más sólido

Nos leemos en el próximo número de Inversión Sonora.

C o n t á c t a n o s p a r a t u

A S E S O R Í A

C I V I L | F A M I L I A R | P E N A L

PROGRAMACIÓN ÚLTIMA LLAMADA

CUANDO LAS DEFENSAS ENVEJECEN

EL RETO OCULTO DEL SISTEMA INMUNE

El envejecimiento no solo afecta a los huesos, la piel o la memoria También el sistema inmunitario, nuestro principal escudo frente a infecciones y enfermedades, sufre un deterioro progresivo con el paso de los años Este fenómeno, conocido como inmunosenescencia, representa uno de los grandes retos de la medicina moderna, pues está directamente vinculado a una mayor vulnerabilidad ante virus, bacterias y dolencias crónicas Con el aumento sostenido de la esperanza de vida, este proceso cobra especial relevancia Según proyecciones demográficas, en países como España una de cada tres personas será mayor de 65 años en 2055 México y gran parte de América Latina seguirán la misma tendencia, con un incremento acelerado en su población envejecida. El impacto sanitario será evidente: más casos de enfermedades cardiovasculares, cáncer y diabetes, pero también más episodios de infecciones graves que antes se podían controlar fácilmente.

Inmunidad con “arrugas”

El sistema inmune se divide en dos ramas: la innata, que responde de inmediato a cualquier amenaza, y la adaptativa, que tarda más en activarse pero genera memoria para defendernos en el futuro Ambas sufren cambios con la edad

En la inmunidad innata, células como los neutrófilos y monocitos pierden agilidad: se mueven con más lentitud y eliminan patógenos de manera menos eficaz En la adaptativa, la producción de linfocitos T y B disminuye, lo que limita la capacidad de respuesta ante nuevos virus y bacterias Aunque persisten células de memoria, su activación se vuelve más torpe

El resultado es una paradoja: el sistema inmunitario envejecido tiende a mantener un estado de inflamación constante, mientras pierde eficacia en su función principal Este estado, conocido como “inflamaging”, se asocia con mayor riesgo de infecciones, deterioro de órganos y aparición de patologías propias de la edad

CIENCIA

Autoinmunidad: un envejecimiento prematuro

La inmunosenescencia no siempre avanza al ritmo del calendario Algunas personas desarrollan un “envejecimiento prematuro” de sus defensas debido a enfermedades autoinmunes como artritis reumatoide o lupus

En los últimos años se han identificado células llamadas linfocitos B asociados a la edad (ABC), que se acumulan con el paso del tiempo y desempeñan un papel clave en la autoinmunidad Estas células, lejos de limitarse a producir anticuerpos protectores, generan respuestas contra el propio organismo, alimentando la inflamación crónica.

Cuando esta inflamación se instala en los vasos sanguíneos, puede convertirse en un desencadenante silencioso de enfermedades cardiovasculares, el principal enemigo de la salud global.

Corazón y defensas: una conexión peligrosa

Las enfermedades del corazón son la primera causa de muerte en el mundo, y el deterioro inmunológico juega un papel más importante de lo que se creía La inflamación crónica daña el revestimiento de los vasos sanguíneos, favorece la acumulación de colesterol y entorpece la acción de los macrófagos que deberían limpiar esos depósitos El resultado es la formación de placas que aumentan el riesgo de infartos y accidentes cerebrovasculares

Estudios recientes muestran que no siempre es la edad cronológica la que determina este riesgo, sino la edad biológica del sistema inmune Jóvenes con enfermedades autoinmunes, o con una acumulación temprana de células ABC, pueden desarrollar complicaciones cardiovasculares décadas antes de lo esperado

El futuro de la medicina preventiva

El reto para la ciencia es enorme: comprender a fondo cómo envejecen nuestras defensas y encontrar formas de ralentizar ese proceso Algunas líneas de investigación ya apuntan hacia la posibilidad de rejuvenecer el sistema inmune mediante terapias celulares, vacunas personalizadas o fármacos que modulen la inflamación crónica

Al mismo tiempo, se reconoce que hábitos de vida saludables como una dieta equilibrada, la práctica regular de ejercicio, el manejo del estrés y el buen descanso tienen un efecto positivo en la respuesta inmunológica y podrían retrasar la inmunosenescencia.

Una nueva perspectiva sobre el envejecimiento

Hablar de longevidad ya no es solo cuestión de años cumplidos, sino de cómo funcionan nuestras defensas a nivel celular El descubrimiento de la relación entre inmunosenescencia, autoinmunidad y enfermedades cardiovasculares abre una ventana para repensar la medicina preventiva.

Quizá la clave para vivir más y mejor esté en mirar hacia adentro, en el silencioso ejército de células que cada día nos protege. Y aunque todavía falta camino por recorrer, la ciencia empieza a mostrar que el sistema inmunitario, con sus “ arrugas ” , podría convertirse en la verdadera brújula de nuestra salud futura

DE LA EXTINCIÓN AL ESPLENDOR

CÓMO UN ASTEROIDE FORJÓ LA SELVA AMAZÓNICA

La selva amazónica no solo es un reservorio natural, también es hogar de una enorme diversidad cultural. Se estima que más de 400 pueblos indígenas habitan en la región, distribuidos en Brasil, Perú, Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia y otros países que comparten el bioma Cada comunidad mantiene lenguas, tradiciones y cosmovisiones únicas que han resistido durante siglos, en muchos casos con conocimientos profundos sobre plantas medicinales, ciclos de la naturaleza y técnicas de supervivencia adaptadas al entorno selvático. Estos saberes, transmitidos de generación en generación, no solo son esenciales para la identidad de los pueblos, sino que también aportan claves para la conservación del ecosistema

Entre estas culturas destacan los yanomami, tikuna, shipibo-konibo, awajún, shuar y kayapó, por mencionar solo algunos. Sus modos de vida giran en torno al río, la caza, la pesca y la agricultura sostenible, en un equilibrio que ha permitido a estas comunidades convivir con la selva sin destruirla Sin embargo, enfrentan amenazas constantes como la deforestación, la minería ilegal y la expansión de fronteras agrícolas. La Amazonía, en este sentido, no solo es un santuario natural, sino también un espacio de resistencia cultural donde la lucha por preservar el territorio es también la lucha por mantener vivas lenguas, ritos y formas de entender el mundo

La Amazonía no solo es el bioma más extenso del planeta; es también un ejemplo asombroso de resiliencia ecológica Según investigaciones recientes, el cataclismo que acabó con los dinosaurios hace 66 millones de años el impacto del asteroide en la península de Yucatán pudo haber sembrado las semillas de la extraordinaria biodiversidad que hoy conocemos como selva amazónica

Un desastre que reinventó los ecosistemas

El impacto de aquella gigantesca roca espacial no solo provocó la desaparición de tres cuartas partes de las especies vivas, sino que arrasó con ecosistemas enteros Estudios basados en decenas de miles de muestras de polen y fósiles de hojas hallados en Colombia revelan que los bosques originales, dominados por coníferas y helechos, fueron casi barridos del mapa. Posteriormente, fueron reemplazados por plantas con flor las angiospermas capaces de prosperar bajo condiciones más sombrías y complejas Ese cambio marcó el inicio de la densa y diversa vegetación que caracteriza hoy a la Amazonía

No fue solo una transformación botánica: los cambios geológicos como la elevación de cadenas montañosas, el desplazamiento de cursos fluviales y alteraciones en las costas crearon nuevos nichos ecológicos Este escenario relativamente joven permitió enormes episodios de especiación y diversificación

Por qué la Amazonía es única

La selva amazónica se extiende por nueve países sudamericanos, cubre unos cinco millones de kilómetros cuadrados más de un tercio del continente y alberga una biodiversidad sin comparación. Si fuera un país, sería el séptimo más grande del mundo Esta riqueza de vida tiene sus raíces en la victoria evolutiva de las plantas con flor sobre sus antecesoras gimnospermas Este triunfo botánico, alimentado por las condiciones posteriores al desastre, creó un entorno donde la vegetación densa, los suelos ricos y la microdiversidad se armonizan

CULTURA

Una herencia cósmica que aún nos define

Este vínculo entre extinguir y renovar recuerda que la historia de la vida está tejida por accidentes cósmicos, eventos coincidentes y adaptaciones millonarias El asteroide que causó la extinción del Cretácico-Paleógeno no solo cerró una era, sino que abrió la puerta para otra: la de los mamíferos, los bosques densos y, eventualmente, nuestra propia especie.

Estos resultados refuerzan la importancia de conservar uno de los ecosistemas más valiosos de la Tierra. Entender sus orígenes geológicos y ecológicos añade peso a la urgencia de proteger lo que una vez surgió del desastre

La Amazonía como renacimiento ecológico

La gran selva tropical es más que un tapiz verde: es un legado vivo de cómo la naturaleza transforma tragedia en oportunidad El asteroide que borró gigantes del pasado también posibilitó el surgimiento de la Amazonía, donde la vida se reinventa con abundancia Esa fuerza de regeneración y la biodiversidad que sustenta no es solo un regalo del pasado, sino un deber del presente.

Desde el lugar ideal, hasta la producción con pirotecnia... Contamos con diversos salones, jardines, amenidades, grupos musicales, floristas y todo tipo de proveedores exclusivos que podrán adaptarse perfectamente a las expectativas de tu evento.

Samuráis

La espada que florece en el silencio

Hubo un tiempo en Japón donde el acero era un instrumento de filosofía pura. Donde el guerrero no se medía por la sangre derramada, sino por su capacidad de permanecer recto ante la tormenta Allí nacieron los samuráis, hombres (y algunas mujeres) de cuerpo templado y espíritu afilado, que caminaron por siglos sobre un hilo invisible entre la violencia y la virtud.

La historia del samurái comienza en el Japón feudal, entre el siglo X y el siglo XII, cuando el poder del emperador se diluyó en cortes decorativas y los señores regionales: los daimyō Tomaron el control de la tierra y de la guerra, y para proteger sus dominios, formaron ejércitos de guerreros disciplinados, leales, temibles: los samuráis Pero no eran solo soldados. Eran una casta. Una clase social nacida del deber y de la tierra Su nombre viene de saburau, que significa “servir” Y eso hacían: servían a su señor con una devoción que era casi religiosa. El samurái no luchaba por sí mismo Luchaba por el orden del mundo

La ética del samurái se resume en una palabra: Bushidō, “el camino del guerrero ” No era un código escrito, sino una brújula interna. Una mezcla de confucianismo, budismo zen y sintoísmo Los principios eran claros: honor, lealtad, coraje, rectitud, autocontrol Para un samurái, vivir con deshonor era peor que morir. Por eso, cuando fallaban, se quitaban la vida mediante el seppuku, una forma ritual de suicidio que convertía el fracaso en redención No era tragedia Era estética Una última pincelada de dignidad en un lienzo de vida breve y ardiente Para el samurái, la muerte no era el enemigo. Era la prueba. Por eso entrenaban no solo con la espada, sino con la caligrafía, la poesía, el té El verdadero guerrero debía saber morir pero también saber contemplar la luna.

En las manos de un samurái, la katana no era un arma, era una extensión del alma Forjada durante semanas por manos artesanas, cada hoja era un equilibrio entre dureza y flexibilidad, entre filo y resistencia. Un poema de acero. El samurái dormía junto a su espada La limpiaba, la veneraba No la desenvainaba sin causa Y cuando lo hacía, debía estar dispuesto a matar… o a morir.

Durante siglos, los samuráis dominaron la historia de Japón Fueron generales, gobernadores, asesinos silenciosos. Participaron en guerras civiles como las Guerras Genpei (siglo XII), el período Sengoku (siglo XV-XVI) y las batallas por la unificación del país bajo líderes como Oda Nobunaga, Toyotomi Hideyoshi y Tokugawa Ieyasu Con la llegada del shogunato Tokugawa en 1603, Japón entró en un período de paz forzada Y los samuráis, sin guerras que pelear, comenzaron a transformarse en burócratas Intercambiaron el campo de batalla por el pincel, la armadura por el kimono. Pero el Bushidō seguía ahí, como un eco

En el siglo XIX, el mundo cambió de ritmo Occidente irrumpió con cañones y contratos Japón, tras siglos de aislamiento, abrió sus puertos. Y el shogunato colapsó. En 1868, con la Restauración Meiji, el emperador retomó el poder, se disolvieron los feudos, se modernizó el ejército y los samuráis quedaron atrás. Se prohibió portar espadas. Se les arrebató el derecho a vivir como antes Algunos se adaptaron Otros se rebelaron La más famosa revuelta fue la de Saigō Takamori, en 1877, inmortalizada en la película The Last Samurai Fue un intento desesperado de detener el reloj. De detener la historia. Y fracasó.

Ya no quedan samuráis caminando sobre la tierra, pero su sombra aún habita la cultura japonesa. Está en los kimonos ceremoniales, en las artes marciales, en los jardines zen, en el cine de Kurosawa, en los haikus que aún susurran el paso de la grulla o la caída de la hoja Más allá de la espada, su legado fue espiritual: una manera de estar en el mundo con rectitud, de mirar el deber a los ojos aunque duela, de morir con belleza cuando ya no se puede vivir con honor

I van a vo n R et t eg No l an

Autora mexicana conocida por su cautivadora saga de aventuras piratas, "Johnny Blackdawn" , publicada por Penguin Random House Con una sólida formación en Creación Literaria, adquirida en la Sociedad General de Escritores de México, Ivana ha dedicado su vida a explorar y narrar las fascinantes historias que giran en torno a la piratería y la ficción náutica, temas que la han apasionado desde su infancia

Su amor por la narrativa la ha llevado a escribir novelas y guiones de televisión, donde conjuga su vasta imaginación con un profundo conocimiento del mar y sus leyendas Ivana ha compartido su obra y su pasión en múltiples ferias del libro, destacando su participación en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, donde ha dejado una huella significativa entre los amantes de la literatura

PROGRAMACIÓN PERS PECTIVA

JUEVES 9 A 10 AM

DEPORTES

Este fin de semana se perfilan dos eventos deportivos imperdibles, donde el espectáculo y la pasión alcanzan su punto máximo El 13 de septiembre será testigo de un choque histórico en el cuadrilátero entre Canelo Álvarez y Terence “Bud” Crawford, mientras que en el terreno futbolístico viviremos el clásico más intenso del fútbol mexicano: América vs. Guadalajara

Canelo vs. Crawford: la batalla del legado

En Las Vegas, el emblemático Allegiant Stadium se prepara para ser el escenario de uno de los combates más esperados de los últimos años. Saúl “Canelo” Álvarez, campeón indiscutido en la categoría supermediana, defenderá sus cuotas frente al invicto Terence Crawford, quien sube dos divisiones para buscar una hazaña histórica El combate se transmitirá en vivo por Netflix, sin costo adicional para suscriptores, en una producción que combina espectáculo deportivo y accesibilidad masiva

Crawford ha sorprendido al mundo con su imponente transformación física, ganando músculo para equipararse en fuerza y presencia al veterano mexicano. Mientras tanto, Canelo se prepara con refuerzo táctico y físico junto a su equipo La estrategia, según analistas como el expromotor Tom Loeffler, será clave: Crawford deberá mantenerse alejado del cuerpo a cuerpo donde Canelo brilla con su precisión y potencia, apostando por su velocidad y movilidad para inclinar la balanza

El Súper Clásico: América y Chivas, fuego puro en el Azteca

Al otro lado de la frontera mediática, el futbol también se viste de fiesta. El clásico América vs Chivas, el enfrentamiento más emblemático del balompié mexicano, se disputa esta vez en Ciudad de México. América, tricampeón reciente, llega como favorito en el Apertura mientras que Chivas busca reivindicarse en el torneo Los números favorecen a las Águilas en el historial reciente: múltiples triunfos consecutivos y una defensa sólida marcan el pulso previo al partido Aun así, el clásico es imprevisible, con pasión, rivalidad y la historia siempre presente

Dos mundos, un mismo escenario de emociones

Lo fascinante del fin de semana es la convergencia de dos universos populares: el boxeo en su máxima expresión y el fútbol nacional al rojo vivo. Mientras que el combate en Las Vegas es un duelo de estilos, legado y técnica, el clásico es una guerra de aficiones, orgullo regional y cultura futbolera Ambos eventos representan lo mejor del deporte espectáculo: narrativas que trascienden lo físico e invitan al debate, al análisis y al fervor compartido.

Fin de semana de récords

El sábado confluyen la técnica, la historia personal y la tensión deportiva Canelo y Crawford no solo disputan títulos, sino su lugar en la leyenda En paralelo, América y Chivas reavivan una de las rivalidades más intensas del continente Dos eventos distintos, dos contextos, pero con un denominador común: la pasión directa al corazón del espectador

Viajar acompañado de una mascota puede ser una de las experiencias más gratificantes para cualquier familia Sin embargo, detrás de la ilusión de llevar a nuestro perro o gato en carretera, avión o transporte público, se esconden detalles que no deben pasarse por alto Desde la perspectiva de un médico veterinario, el bienestar del animal debe ser la prioridad, ya que un viaje sin la preparación adecuada puede convertirse en un episodio de ansiedad, malestar o incluso riesgo para su salud.

Preparativos antes del viaje

La recomendación principal antes de cualquier desplazamiento es una visita al veterinario Allí se revisa el estado general de salud del animal y se determina si está en condiciones de viajar. En este punto se debe verificar que todas las vacunas y desparasitaciones estén al día, lo cual es especialmente relevante si se viajará a otra ciudad o país, ya que cada destino puede tener requisitos específicos para la entrada de mascotas Otro aspecto fundamental es contar con un certificado de salud emitido pocos días antes de la salida, documento que suele ser exigido por aerolíneas y algunas autoridades. Este certificado garantiza que el animal no presenta signos de enfermedad y que está apto para el traslado

El equipaje de tu compañero

Así como las personas preparamos una maleta, nuestras mascotas también necesitan la suya. Un veterinario recomendaría no olvidar:

Alimento suficiente para el tiempo que dure el viaje y, de ser posible, de la misma marca o tipo al que está acostumbrado para evitar trastornos digestivos

Agua fresca y un bebedero portátil

Transportadora o kennel, aprobada por normas internacionales, cómoda, ventilada y del tamaño adecuado.

Juguetes o mantas con su olor para reducir el estrés en trayectos largos

Botiquín básico veterinario, que incluya medicamentos recetados por el especialista, antiparasitarios y productos para limpieza

Recomendaciones en carretera

Si el viaje será en automóvil, el animal nunca debe ir suelto dentro del vehículo Existen arneses de seguridad diseñados para perros y gatos, así como transportadoras que pueden asegurarse con el cinturón Esto no solo protege a la mascota, sino también al resto de los ocupantes en caso de un frenado brusco

Los veterinarios insisten en que se deben programar paradas cada dos o tres horas para que el perro pueda hidratarse, caminar y hacer sus necesidades En el caso de los gatos, es recomendable mantenerlos dentro de su transportadora con su manta o juguete, pues los cambios de entorno suelen generarles mayor estrés.

Un error frecuente es dejar al animal dentro del coche estacionado. Aun con ventanas entreabiertas, la temperatura puede subir drásticamente en pocos minutos y provocar un golpe de calor, condición que puede ser fatal

Viajes en avión

Cuando se viaja en avión, es importante informarse previamente de las políticas de la aerolínea Algunas permiten que las mascotas viajen en cabina siempre que cumplan con ciertas dimensiones y peso; otras solo ofrecen la opción de transportarlas en la bodega

El veterinario evaluará si la mascota puede soportar el estrés del viaje aéreo En ocasiones, para animales muy ansiosos, se recomiendan feromonas sintéticas o tratamientos suaves bajo prescripción médica, pero nunca se debe sedar a un animal sin supervisión profesional, ya que los cambios de presión y oxigenación durante el vuelo pueden resultar peligrosos

Bienestar y adaptación en el destino

Una vez en el lugar de vacaciones o en el nuevo hogar, la adaptación debe hacerse de manera gradual Se aconseja mantener la rutina de horarios de comida y paseo, así como ofrecerle un espacio seguro con objetos familiares De esta forma, la mascota asociará el nuevo entorno con tranquilidad y estabilidad.

Si el destino es una playa, montaña o bosque, hay que estar atentos a parásitos externos como pulgas, garrapatas o mosquitos que pueden transmitir enfermedades El uso de collares o pipetas antiparasitarias es indispensable

La experiencia compartida

Viajar con una mascota implica responsabilidad y previsión, pero también puede convertirse en un recuerdo inolvidable Desde la óptica veterinaria, el bienestar animal debe estar en el centro de la planificación Una preparación adecuada no solo evita problemas de salud y estrés, sino que también asegura que nuestro compañero disfrute del trayecto tanto como nosotros

En definitiva, un viaje exitoso con tu mascota no se mide en kilómetros recorridos, sino en la seguridad, la confianza y la felicidad que ambos comparten en el camino

PROGRAMACIÓN MASCO

EL MIEDO Lo que hace

En una tierra en guerra, había un rey que causaba espanto, siempre que hacia prisioneros, no los mataba, los llevaba a una sala, donde había un grupo de arqueros de un lado y una inmensa puerta de hierro del otro, sobre la cual, se veían grabadas figuras de cadáveres cubiertas por sangre.

En esta sala él les hacía formar un circulo y les decía:

“Al venir a la guerra, ustedes pueden seguir eligiendo morir flechados por mis arqueros o bien, en este mismo momento pasar por aquella puerta, sólo que después de haber pasado será atrancada”

Todos preferían ser muertos por los arqueros

Al terminar la guerra, un soldado que por mucho tiempo sirvió al rey, se dirigió al él y le dijo:

-Señor, ¿puedo hacerle una pregunta? -Dime soldado -¿Qué ha habido atrás de la aterradora puerta?

-¡Ve y mira tu mismo!

El soldado entonces abrió temerosamente la puerta y al hacerlo

Entraron rayos de sol que iluminaron el lugar y aclararon el ambiente Cuando pudo mirar finalmente, descubrió, sorprendido, que la puerta se abre sobre un camino que conduce a la libertad

El soldado admirado, miro a su rey quien le dijo:

“Yo les di siempre la opción, pero prefirieron morir que arriesgarse a descubrir lo que había detrás de la puerta”

EL TERRIBLE NEGOCIO DEL TURISMO SEXUAL

Cuando pensamos en turismo, solemos imaginar playas paradisíacas, gastronomía exótica y experiencias culturales enriquecedoras Sin embargo, detrás de esta imagen, existe una realidad perversa y perturbadora: el turismo sexual Esta forma de realizar turismo, que se basa en la esclavitud y explotación sexual frecuentemente de mujeres, niñas, niños y adolescentes, se ha convertido en una industria muy lucrativa y penosamente tolerada en distintas partes del mundo Lo preocupante no es sólo su existencia, sino la corrupción, la impunidad y el silencio con que opera junto a este terrible negocio

El turismo sexual no es un fenómeno nuevo, pero se ha globalizado a la par de la expansión del turismo internacional Países como Tailandia, Filipinas, Brasil, Colombia y México se han convertido en destinos conocidos para quienes buscan sexo a cambio de dinero, muchas veces con menores de edad o con personas en condiciones de vulnerabilidad Detrás de esta práctica existe una red de complicidades entre gobiernos corruptos, industrias turísticas que se benefician directa e indirectamente, y turistas que ejercen su poder económico con total impunidad

Uno de los aspectos más graves del turismo sexual es su vínculo con la trata de personas. De acuerdo con el Protocolo de Palermo (ONU, 2000), la trata con fines de explotación sexual es una forma moderna de esclavitud. Las víctimas son reclutadas mediante engaños, amenazas o coerción, y muchas veces son trasladadas desde zonas rurales o países empobrecidos hacia centros turísticos donde se ofrecen como mercancía No estamos hablando de relaciones sexuales voluntarias entre adultos, sino de una violencia sistemática que se disfraza de “turismo”

En México, por ejemplo, se ha encontrado que destinos como Cancún, Acapulco y Puerto Vallarta figuran como puntos de riesgo Según datos de End Child Prostitution, Child Pornography and Taffiking of Children for Sexual Purposes (Acabar con la Prostitución Infantil, la Pornografía Infantil y el Tráfico de Niños con fines Sexuales) ECPAT México (2022), el mal llamado “turismo sexual infantil” es una realidad alarmante en zonas turísticas, favorecido por la falta de vigilancia y por un sistema de justicia que rara vez sanciona a los responsables ya que se encuentran coludidos con las redes de trata. En muchos casos, la explotación ocurre con el conocimiento de hoteles, agencias de viaje o incluso autoridades locales que prefieren mirar hacia otro lado

Los impactos de estos delitos son devastadores En el plano personal, las víctimas enfrentan consecuencias físicas, emocionales y sociales que pueden ser irreversibles: como infecciones de transmisión sexual, embarazos no deseados, traumas severos tanto físicos como emocionales, estigmatización y rupturas familiares En el plano social, el turismo sexual perpetúa desigualdades, alimenta redes de crimen organizado y corroe el tejido comunitario Y en el plano ético, nos confronta con una pregunta incómoda: ¿hasta qué punto estamos dispuestos a tolerar la explotación humana bajo el pretexto del "turismo"?

Algunas personas intentan justificar el turismo sexual señalando que en algunos casos hay “consentimiento” y que es una fuente de ingresos para comunidades pobres Este argumento es peligroso porque ignora las condiciones de desigualdad y coerción en que se dan estas relaciones No hay consentimiento genuino cuando la otra persona está empujada por la miseria, la falta de oportunidades o la manipulación

SALUD/SEXUALIDAD

Urge entonces una respuesta ética, legal y social más firme A nivel internacional, existen mecanismos como el Código de Conducta para la Protección de Niños contra la Explotación Sexual en Viajes y Turismo, promovido por ECPAT y UNICEF, que compromete a las empresas turísticas a tomar medidas preventivas. Sin embargo, la mayoría de los países aún carecen de políticas públicas integrales y de voluntad política para enfrentar el problema de raíz

Como sociedad, también tenemos un papel importante. El turismo debe dejar de ser visto como una actividad neutra o inocente o que no nos afecta de manera directa a nosotros. Necesitamos promover un turismo responsable, ético y consciente de sus impactos Es hora de hablar con claridad sobre este fenómeno, visibilizar a las víctimas y exigir que los estados asuman su responsabilidad El “turismo sexual” o más bien la “explotación sexual comercial” no debería de existir para nadie. No podemos seguir viajando a costa de la dignidad de otros Si realmente aspiramos a un mundo más justo, debemos denunciar este tipo de prácticas, sancionar a los responsables y proteger a quienes más lo necesitan

Quienes viajan con finalidades de turismo sexual, lo hacen entre otros temas para que en sus regiones de origen no se den cuenta de lo que buscan al ir a otros lados a comprar sexo con menores, con personas con vulnerabilidad, y no tener así consecuencias legales de sus acciones Mientras existan clientes desafortunadamente habrá víctimas de explotación sexual Esta en nosotros no voltear la cara al ver que en nuestras regiones existen este tipo de prácticas

Psicóloga por la UNAM, especialista en atención a violencia sexual y familiar

Sexóloga, Tanatologa y Suicidologa

Máster en Trauma Psicológico

“ L a b u e n a c o n c i e n c i a e s l a m e j o r a l m o h a d a p a r a d o r m i r ” S ó c r a t e s

DIAGNÓSTICO DE OBESIDAD

El índice de masa corporal (IMC):

Es la manera más sencilla de evaluar si el peso es adecuado, es bajo, está en sobrepeso o en obesidad

Representa los kilos por metro cuadrado que una persona carga

Es igual en hombres y mujeres

No es válido en atletas ni en embarazo.

En niños se debe evaluar de acuerdo con las tablas de percentiles de peso y talla

Conocer tu IMC es muy sencillo:

Escribe tu peso en kilos en la calculadora, ahora, escribe tu estatura en metros y da igual 2 veces, así de sencillo es.

Referencia:

https://espanol nichd nih gov/salud/temas/obesity/informacion/diagnostican https://www who int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-andoverweight

Ahora les contaré la historia de un paciente que hace referencia a este tema.

UN EJEMPLO VALE MÁS QUE MIL PALABRAS.

El día que Irma logró bajar 31 kilos (de 107 a 76 kilos), estaba feliz y orgullosa de si misma por su conciencia y constancia para lograrlo, me dijo que la siguiente semana traería a su hija a consulta.

No olvidaré aquella tarde cuando conocí a la hija de Irma, tenía 13 años, su estatura era de 1.55 metros y su peso de 85 kilos Al bajar de la báscula, Irma le gritó:

“¡Mira nada mas lo que pesas! Debería darte vergüenza como te ves, pero no dejas de tragar, comes peor que un cerdo y así nadie te va a querer.”

La pequeña, completamente consternada, se sentó en la orilla del sillón sin quitar la mirada del suelo, y sin decir palabra alguna comenzó a llorar En ese momento le pedí a la niña que fuera a la sala de espera a ver la televisión

Ya estando solos, le dije a Irma: estoy asombrado y triste por lo que acabo de escuchar, su hija no es culpable de su obesidad, ni es responsable de las malas conductas alimentarias que le han enseñado en casa, así como tampoco es responsable de la genética familiar para subir de peso. Su hija está enferma al igual que usted, de una enfermedad que se llama obesidad

No puedo atender a su niña mientras usted no cambie su actitud hacia ella y su enfermedad En estas circunstancias lo único que lograríamos es un mayor sufrimiento de la familia y de su hija, la obligaríamos a mentir y a comer a escondidas para evitar sus regaños “Irma, a los hijos hay que apoyarlos, quererlos y respetarlos, y nunca condicionar esto a los kilos que pesen, además de darles algo que no se compra con dinero, hay que ofrecerles BUENOS EJEMPLOS, usted hasta antes de conocerme, le había dado malos ejemplos en su relación con la comida.

En las siguientes consultas, Irma y yo analizamos de manera profunda cómo sus padres la habían presionado inútilmente para que adelgazara, y que de manera inconsciente ella estaba replicando con su hija. También comentamos sobre las mejores estrategias para que lograra empatía, aceptación y respeto hacia su hija.

3 años después, Irma se ha conservado en un peso adecuado, sigue feliz y satisfecha consigo misma, pero está aún más feliz y satisfecha por la buena relación que tiene con su hija, la cual por cierto, en su última cita ya logro un peso adecuado

No puedes cambiar de dónde vienes, pero si hacia donde te diriges… atrévete a influir de manera positiva en tu destino.

Médico Cirujano egresado de la UNAM especializado en nutrición clínica, metabolismo, obesidad y diabetes a través de diversos diplomados en el ITESM y la UNAM Está certificado como Educador en Diabetes por el Consejo Nacional de Educadores en Diabetes A C y en medicina general por el Consejo Nacional de Certificación en Medicina General A C Ha ocupado cargos como vocal secretario y presidente del Consejo Nacional de Educadores en Diabetes y actualmente forma parte de su Consejo Consultivo Es director médico de Villalvazo - Reeducación Alimenticia y director académico de HOBEDID Reeducación en Salud A C Entre 2013 y 2019 fue profesor titular y coordinador de diplomados de formación de educadores en diabetes en la Federación Mexicana de Diabetes A C Es autor y coautor de libros sobre diabetes así como conferencista nacional y exprofesor universitario en la Universidad del Valle de México

Dr. Marco Villalvazo

Médico General Certificado

Educador en Diabetes Certificado Diplomado en Nutrición y Obesidad

Datos de contacto:

55 5553 0488 55 5286 8212 WhatsApp: 55 4926 6126 obesidadydiabetes@yahoo.com.mx

Dr. Marco Antonio Villalvazo Molho

PROGRAMACIÓN ACOM PAÑÁN DON

VIERNES 9 A 10 AM

Dolor de espalda en niños y adolescentes Dolor de espalda en niños y adolescentes

el impacto de las nuevas

tecnologías

En la era digital, niños y adolescentes pasan cada vez más horas frente a pantallas, ya sea en clases en línea, videojuegos, redes sociales o viendo contenido en dispositivos móviles Este cambio en los hábitos de vida ha traído consigo un problema creciente: el dolor de espalda y cuello en edades tempranas, una condición que antes era más frecuente en adultos.

La causa principal está en las posturas prolongadas e inadecuadas. Inclinar la cabeza hacia adelante para mirar el teléfono, encorvarse frente a una computadora o sentarse en sillas sin soporte adecuado somete a la columna vertebral a una tensión constante Con el tiempo, esto puede provocar contracturas musculares, desviaciones posturales e incluso, en casos severos, favorecer problemas crónicos

El peso excesivo de las mochilas escolares, la falta de actividad física y el sedentarismo asociado al uso prolongado de pantallas agravan el problema Estudios médicos han demostrado que los adolescentes que usan dispositivos más de cuatro horas al día tienen mayor riesgo de dolor lumbar y cervical.

Para prevenirlo, es fundamental promover hábitos saludables:

Mantener una postura erguida, con la espalda apoyada y los pies en el suelo

Ajustar la altura de la pantalla a la altura de los ojos para evitar inclinar la cabeza

Hacer pausas activas cada 30-40 minutos para estirarse y moverse

Fomentar la práctica regular de ejercicio, especialmente actividades que fortalezcan la espalda y el abdomen.

Supervisar el tiempo de uso de dispositivos electrónicos, estableciendo límites razonables

Si el dolor es persistente o se acompaña de hormigueo, debilidad en las piernas o dolor nocturno, es importante acudir al médico para descartar problemas más graves.

El uso de la tecnología es parte de la vida moderna y aporta múltiples beneficios, pero su manejo inadecuado puede tener consecuencias físicas importantes. Cuidar la postura y el tiempo frente a las pantallas desde la infancia no solo previene el dolor de espalda, sino que protege la salud a largo plazo. Una columna sana hoy es la base de un futuro sin dolor

Dr.Isaac E. Cervantes Orozco

Médico Curujano titulado por la UNAM Especialista en Ortopedia y Traumatología titulado por la UNAM , egresado de la Unidad Médica de Alta Especialidad Traumatología y Ortopedia Lomas Verdes del IMSS Alta Especialidad en Reemplazo Articular (Prótesis de cadera y de rodilla) titulado por la UNAM y por el IMSS

SALUD/NUTRICIÓN

El ejercicio físico es una necesidad para pacientes con cáncer por sus grandes beneficios que se obtienen Y debe realizarse antes, durante y después del tratamiento, siempre con autorización médica Entre sus principales beneficios están: mejorar el estado de ánimo, la calidad del sueño, la energía, la fuerza muscular y la expectativa de vida, al tiempo que reduce el riesgo de recurrencia del cáncer y los efectos secundarios del tratamiento Se debe empezar lentamente y aumentar gradualmente la intensidad, buscando acumular al menos 150 minutos de actividad moderada o 75 minutos de actividad vigorosa por semana, además de incluir entrenamiento de fuerza al menos dos días a la semana

Entre otros beneficios están:

Disminuye efectos secundarios del tratamiento:

Ayuda a manejar el dolor articular y a mantener la fuerza muscular, que pueden verse afectadas por las terapias así como la prevención o tratamiento de la sarcopenia en pacientes con cáncer

Fortalece el sistema inmunológico: Estimula el sistema inmunitario, lo que puede ayudar en la destrucción de células cancerosas

Disminuye el riesgo de recurrencia: Se ha asociado a una mayor supervivencia y a un menor riesgo de reaparición de ciertos tipos de cáncer, como el de mama, colon y próstata

Beatriz Hernández Cabrera

Especialista en nutrición clínica deportiva con más de 15 años de experiencia en el área de salud y gerencia de farmacias Ha trabajado como gerente de cadena farmacéutica y brinda consulta nutricional privada, incluyendo asesoría a equipos deportivos Cuenta con una amplia formación académica en nutrición clínica, deportiva, diabetes y obesidad, respaldada por diversas certificaciones y diplomados nacionales e internacionales

Recomendaciones generales:

Consulta médica: Es fundamental que el médico oncólogo autorice el programa de ejercicios, adaptándolo a la edad, el tipo de cáncer, el estadio y otros factores de salud del paciente.

Comenzar lentamente: Iniciar la actividad física suavemente y aumentar la intensidad y la cantidad de tiempo de forma gradual

Intensidad y duración: Aspirar a al menos 150 minutos de actividad de intensidad moderada (como caminar a paso ligero o yoga) o 75 minutos de actividad vigorosa por semana

Entrenamiento de fuerza: Incluir ejercicios de fortalecimiento muscular al menos dos días a la semana, usando máquinas, pesos libres o el peso corporal

Escucha a tu cuerpo: Si bien el ejercicio es beneficioso, es importante ajustar la actividad a las preferencias y la capacidad física de cada persona

Ejemplos de actividades:

De intensidad moderada: Caminar, montar en bicicleta estática o hacer yoga

De resistencia: Utilizar máquinas de pesas, bandas elásticas o el peso corporal para trabajar los músculos

Es importante el acompañamiento del nutriólogo y entrenador físico, ya que el cálculo calórico debe incluir la intensidad y tiempo de la actividad o tipo de ejercicio, así como el cuidado e intervención durante el ejercicio del entrenador Como se ha identificado, el ejercicio es necesario para los pacientes con cáncer. Por lo que promoverlo en pacientes, familiares y profesionales de la salud es de suma importancia, para la mejora y estabilidad de los pacientes

¿CUÁNTO TIEMPO SE DEBEN REALIZAR MANIOBRAS DE RCP?

Una de las preguntas más frecuentes en las capacitaciones de RCP es cuánto tiempo se deben mantener las maniobras de reanimación al presenciar un paro cardíaco súbito

No hay un tiempo promedio para decidir cuándo detener las maniobras de RCP.

Existen casos en los que se tardó más de 15 minutos en revertir un paro cardíaco, como el de Bob Odenkirk, un actor estadounidense conocido por su participación en la serie Breaking Bad Recientemente, durante la filmación de una nueva serie, sufrió un paro cardíaco súbito Afortunadamente, había personas capacitadas en RCP y acceso oportuno a un DEA.

Se inició inmediatamente RCP solo con las manos Al llegar el DEA y colocar los parches en su pecho, el equipo detectó un ritmo desfibrilable, autorizó la descarga y se reanudaron las compresiones torácicas con ventilaciones de salvamento Dos minutos después, el DEA analizó nuevamente el ritmo y recomendó una segunda descarga, continuando con las maniobras de RCP. Dos minutos después, se realizó otra descarga y se continuaron las maniobras, logrando que su corazón volviera a latir y comenzara a respirar por sí solo.

La nota que publicó este suceso indica que todo el progreso duró aproximadamente 15 minutos Gracias a las compresiones torácicas efectivas inmediatas, la llegada del DEA (sin mencionar el tiempo que tardó) y la integración de ventilaciones con compresiones (RCP), no solo se salvó la vida de Bob, sino que también se evitaron secuelas neurológicas.

¡Bob se encuentra sano y salvo y narra el incidente !

Es evidente que en este caso varias personas se turnaron para realizar RCP, manteniendo una calidad adecuada durante más de 10 minutos

En situaciones donde solo una persona realiza RCP, el agotamiento puede llevar a suspender las compresiones

Un estudio publicado hace años reveló que una persona promedio con buena condición física puede realizar compresiones torácicas efectivas por no más de 4 minutos antes de que el agotamiento afecte la calidad

En México, el tiempo mínimo de llegada de una ambulancia a una emergencia es de 12 minutos. También se debe considerar la condición física de quien realiza RCP y la posibilidad de que otros puedan ayudar

Todos estos factores influyen en decidir cuándo suspender las maniobras de RCP.

Podemos entonces mencionar que algunas consideraciones para suspender las compresiones torácicas incluyen:

Sí la persona en paro reacciona, moviéndose o quejándose

Sí hay personas que puedan relevarlo.

Sí llega un DEA y al realizar el análisis se debe suspender las compresiones y reanudando inmeditamente después de la descarga.

Sí quien realiza las compresiones torácicas se agota

O con la llegada de los Servicios de Emergencia

Fomentar una cultura de Cardio Protección aumenta las posibilidades de revertir un paro cardíaco súbito, como en el caso de “Bob”

Juntos Salvamos Vidas.

Director General de Grupo Salvando Vidas Colaborador en la Alianza Contra la Muerte

Súbita Cardíaca en México

Iniciativa de la Sociedad Interamericana de Cardiología

gruposalvandovidas@gmail com

Felipe Artemio Hernández Jiménez

ALIADOS PARA ALIVIAR LA ANSIEDAD Y LA DEPRESIÓN Terapia con animales

La relación entre humanos y animales ha existido desde tiempos ancestrales, pero en las últimas décadas se ha descubierto que ese vínculo va más allá de la compañía Cada vez más estudios respaldan los beneficios de la terapia asistida con animales, especialmente en el tratamiento de la ansiedad y la depresión Perros, gatos, caballos e incluso animales pequeños como conejos o aves se han convertido en aliados terapéuticos capaces de transformar la vida emocional de muchas personas.

Un puente entre el afecto y la salud mental

La presencia de un animal genera una respuesta fisiológica inmediata en el organismo El contacto con ellos estimula la liberación de oxitocina, conocida como la “hormona del apego ” , además de reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés Al acariciar a un perro o al interactuar con un caballo, se produce un efecto de calma que regula la frecuencia cardíaca y estabiliza la presión arterial Estos cambios, aunque parecen simples, tienen un impacto profundo en personas que viven con ansiedad crónica o episodios depresivos

Además, los animales ofrecen algo que muchos pacientes valoran: una relación libre de juicios Su presencia incondicional ayuda a quienes se sienten aislados o incomprendidos, brindando una fuente de apoyo emocional que complementa los tratamientos médicos y psicológicos tradicionales.

Modalidades de terapia asistida con animales

Existen distintas formas de integrar a los animales en procesos terapéuticos:

Perros de apoyo emocional: muy comunes en hospitales y residencias, son entrenados para brindar compañía y tranquilidad Su sola presencia puede disminuir la percepción del dolor y mejorar el ánimo.

Equinoterapia: el contacto con caballos fomenta la confianza, el equilibrio emocional y la autoestima El movimiento rítmico del caballo también ayuda a reducir la tensión física y promover la concentración

Gatoterapia: aunque menos formal, convivir con gatos puede ser altamente beneficioso para personas con depresión Su ronroneo, asociado a frecuencias que inducen calma, funciona como un “bálsamo sonoro ” para la mente

Pequeños animales de compañía: conejos, cobayas o aves aportan cuidado, ternura y responsabilidad, cualidades que ayudan a combatir la apatía característica de la depresión.

Cada modalidad se adapta a las necesidades del paciente y se acompaña de un profesional de la salud que guía el proceso

Evidencia y resultados visibles

En varios países, la terapia con animales ha sido incorporada a programas hospitalarios, prisiones y centros educativos. Los resultados muestran mejoras notables en la interacción social, la regulación emocional y la motivación personal En personas con depresión, la terapia ha contribuido a reducir la sensación de vacío, fomentando rutinas diarias más estables gracias al cuidado del animal

En casos de ansiedad, los beneficios se manifiestan en una mayor capacidad para enfrentar situaciones estresantes, ya que el animal actúa como un “ancla emocional” que brinda seguridad y disminuye el miedo Incluso se ha observado que la terapia asistida con animales favorece la adherencia a tratamientos médicos y psicológicos, ya que los pacientes se sienten más motivados al percibir un apoyo constante.

Más allá de la terapia: una filosofía de vida

Si bien no sustituye la atención médica, la convivencia con animales representa un recurso valioso para mejorar la salud mental Adoptar una mascota implica responsabilidad, pero también abre la puerta a un estilo de vida más activo, afectivo y lleno de propósito Sacar a pasear al perro, limpiar el espacio del gato o alimentar a un conejo son actividades que refuerzan la disciplina diaria y otorgan sentido a las jornadas

El contacto humano-animal también recuerda la importancia de la conexión con la naturaleza En una era dominada por pantallas y estrés, los animales invitan a vivir en el presente, a disfrutar de lo simple y a valorar el vínculo silencioso que puede transformar el ánimo en los momentos más difíciles.

SALUD/MUJER EN EQUILIBRIO

EL SARAMPIÓN

UN VIEJO ENEMIGO QUE

NUNCA SE FUE

Hoy, la palabra sarampión nos vuelve a poner en alerta No como un recuerdo del pasado, sino como un aviso urgente: 4,353 casos confirmados y 17 muertes, reporta la Secretaría de Salud en lo que va del año Esta enfermedad, que durante décadas parecía erradicada, vuelve a instalarse en la agenda nacional y nos recuerda que nunca sabemos si realmente no volverá

Durante los años 90, en específico en 1991, México logró reducir drásticamente los casos gracias a campañas masivas de vacunación. Para 2016, la Organización Panamericana de la Salud declaraba al país libre de sarampión Sin embargo, no siempre la población acudía a completar su cartilla de vacunación, o se encontraba con la falta de vacunas en los centros de salud e instituciones públicas Además, la desinformación ha abierto nuevamente la puerta a este virus altamente contagioso y prevenible

La pandemia de COVID-19 tuvo un efecto colateral importante: muchos padres pospusieron las vacunas de sus hijos por temor a acudir a los centros de salud, dejando huecos en la inmunidad colectiva y exponiendo a sus hijos a enfermedades prevenibles A esto se suma la difusión de información falsa que ha generado desconfianza hacia las vacunas Todo esto explica, en buena medida, por qué un virus que parecía del pasado hoy vuelve a poner en riesgo nuestra salud.

El sarampión no afecta solo a ciertos grupos: niñas y niños son los más vulnerables, pero adultos sin esquema completo también corren riesgo de complicaciones graves. Los hospitales reportan ingresos de pacientes con cuadros severos, y las autoridades insisten en que la prevención es mucho más eficaz que cualquier tratamiento posterior.

Hoy, incluso en los hospitales, las autoridades exigen el uso del cubrebocas para evitar que el virus se propague colectivamente “Cada dosis aplicada es una barrera que evita contagios, hospitalizaciones y muertes”, recuerdan constantemente los especialistas

Este regreso del sarampión debería motivar un cambio de actitud en la población: reforzar la vacunación hasta cubrir al 95% de la población, garantizar el abasto de vacunas en todas las regiones del país y promover campañas de información claras y confiables El viejo enemigo no se ha ido; solo estaba latente, esperando que la inmunidad colectiva cediera para volver a atacar con fuerza

Au r o r a Vargas Vi l l egas

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UNAM Con más de 20 años de experiencia, se ha especializado en temas de salud, mujeres y música Actualmente trabaja en redes sociales en el ámbito político de sitios web y en relaciones públicas, enfocándose en el posicionamiento de figuras públicas, construcción de imagen y vinculación en medios

I V I R Y P A R A

U I D A R E L

A N E T A

En los últimos años, el debate sobre la alimentación ya no se limita a la salud personal: también incluye el impacto ambiental de lo que ponemos en el plato Un reciente metaanálisis publicado en Science Advances ofrece una conclusión contundente: seguir una dieta planetaria saludable no solo protege al medio ambiente, también reduce el riesgo de mortalidad por enfermedades crónicas La investigación, considerada una de las más sólidas en nutrición, confirma lo que especialistas venían advirtiendo: lo que es bueno para el cuerpo suele ser bueno para el planeta

Una dieta diseñada para dos mundos

A diferencia de patrones alimentarios tradicionales como la dieta mediterránea, la llamada Planetary Health Diet (PHD) se diseñó de manera intencional en 2019 por un panel internacional de expertos reunidos en la comisión EAT/Lancet Su propósito era doble: frenar el insostenible modelo de consumo basado en carne y productos ultraprocesados, y al mismo tiempo garantizar un esquema nutricional capaz de reducir la incidencia de enfermedades como la diabetes, el cáncer o los problemas cardiovasculares.

La propuesta establece un consumo diario de 2,500 calorías, con solo un aporte mínimo proveniente de carnes rojas equivalente a una pieza pequeña de res por semana y un mayor protagonismo para legumbres, frutos secos, cereales integrales, frutas, verduras, pescado y aves

Evidencia científica más sólida

Lo novedoso del reciente estudio es su escala: utilizó datos de más de 150,000 personas en dos cohortes NHANES en Estados Unidos y UK Biobank en Reino Unido y realizó un metaanálisis de 37 trabajos previos que en conjunto sumaron más de tres millones de voluntarios. Los resultados muestran asociaciones claras entre la adhesión a la PHD y una menor mortalidad por enfermedades coronarias, accidentes cerebrovasculares, cáncer colorrectal, cáncer de pulmón y diabetes tipo 2 C O M E R P A R A

Aunque se trata de estudios observacionales es decir, no demuestran causalidad absoluta , los especialistas destacan su solidez. Para José María Ordovás, director de Nutrición y Genómica en la Universidad Tufts, lo relevante es que se trata de una investigación “de gran calidad” que aporta evidencias difíciles de ignorar.

Un espejo para la dieta mediterránea

En países como España, donde la dieta mediterránea forma parte de la tradición, la transición hacia la PHD puede resultar más sencilla Ambas comparten la base de alimentos vegetales e integrales, aunque con matices: mientras la mediterránea valora el aceite de oliva, el vino moderado y el pescado, la PHD es más estricta en reducir carnes rojas y lácteos.

Un estudio reciente de la epidemióloga Mercedes SotosPrieto mostró que tanto la PHD como la mediterránea se asocian con menor mortalidad y un impacto ambiental bajo. Esto sugiere que las sociedades mediterráneas pueden combinar lo mejor de ambos patrones para ganar salud y al mismo tiempo contribuir a la sostenibilidad global

Perfil de quienes la adoptan

Un dato curioso del estudio es el “retrato” de quienes siguen la PHD: suelen ser mujeres, con mayor nivel educativo e ingresos, y con un índice de masa corporal más bajo. Otro hallazgo interesante es que, a diferencia de otras dietas, la PHD permite comer más sin que eso se traduzca en sobrepeso Es decir, no se basa en restringir calorías, sino en elegir alimentos con mayor densidad nutricional y menor huella ambiental

Un desafío cultural y político

La difusión de la PHD plantea retos más allá de la voluntad individual. En países en vías de desarrollo, la presencia de productos animales en la dieta sigue siendo reducida, mientras que en naciones industrializadas, la ganadería intensiva ha marcado los hábitos de consumo desde mediados del siglo XX Además, factores culturales, precios y disponibilidad condicionan la adopción de patrones alimentarios más sostenibles

De ahí que la comunidad científica insista en que los cambios deben ser acompañados por políticas públicas que fomenten la producción y el acceso a alimentos saludables, reduzcan el desperdicio y promuevan la educación nutricional

Una dieta para el futuro

La evidencia crece y apunta en la misma dirección: alimentarse de forma sostenible no es solo un gesto ambiental, también es una inversión directa en salud Aunque los estudios seguirán afinando detalles, el mensaje es claro. Una dieta con mayor presencia vegetal, menos carne roja y un enfoque equilibrado puede disminuir el riesgo de enfermedades graves y al mismo tiempo reducir la presión sobre el planeta.

En un mundo que enfrenta tanto la crisis climática como una epidemia de enfermedades crónicas, el reto está en transformar no solo nuestras cocinas, sino también nuestras políticas y culturas alimentarias. Comer, en definitiva, es hoy un acto que trasciende lo personal: es una decisión que define la salud de las personas y del planeta.

MÚSICA/MÚSICOS

LA MÚSICA QUE RENACE

EN CIFRAS VERDES

Durante décadas, la industria de la música vivió su apogeo gracias al CD, ese formato tangible que marcó una era Hoy, supera esa etapa consumidora de plástico y ha encontrado en el streaming un renacimiento económico. Plataformas como Spotify, Apple Music y otras han logrado no solo mantener, sino hacer florecer la industria global con un modelo digital que continúa generando ingresos, a pesar del declive de los discos físicos

El streaming como motor imparable

El auge digital ha sido meteórico: el ingreso por streaming representa casi el 90 % de los ingresos totales de la música grabada, y sigue en expansión sostenida En 2023, la industria creció más del 10 %, impulsada casi exclusivamente por este formato. En paralelo, los servicios de suscripción musical experimentan un crecimiento masivo: se estiman cientos de millones de usuarios activos en todo el mundo.

Plataformas como Spotify contribuyeron con más de 10 mil millones de dólares en regalías para artistas en 2024, cifra récord Mientras tanto, la música grabada continúa su ascenso global, con ingresos globales que duplicarán su tamaño en la próxima década Gran parte de ese impulso proviene de mercados emergentes, donde el crecimiento del streaming apenas comienza y el potencial por monetizar es gigantesco

Nuevos modelos: precios, superfans y música en vivo

Para sostener el ritmo, está en marcha una estrategia llamada “Streaming 2 0”, que abarca aumentos periódicos en tarifas, ofertas premium y experiencias exclusivas Spotify ya ha comenzado a subir precios fuera de EE. UU., mientras explora un nivel “super-premium” enfocado en usuarios más comprometidos El objetivo: convertir a los llamados superfans quienes compran productos físicos, asisten a conciertos y gastan más en experiencias en una fuente clave de ingresos.

La música en vivo también despega: los ingresos por conciertos, especialmente entre millennials y generaciones más jóvenes, crecen con fuerza Se espera un aumento anual sostenido para los próximos años. El fenómeno es similar al de los álbumes de vinilo, que, por nostalgia o audio de calidad, resurgieron mientras los CDs caían en picada

Desafíos: desigualdad y saturación digital

El panorama es favorable, pero no exento de tensiones. A pesar del crecimiento, muchas voces critican que los ingresos siguen concentrados en una élite de artistas y plataformas Movimientos como “Broken Record” en Europa exigen modelos de pago más justos, que favorezcan a músicos de todo tipo, no solo a los grandes nombres

Además, ciertos territorios como la India enfrentan un estancamiento en los ingresos por streaming La transición hacia modelos de suscripción ha frenado los ingresos tradicionales, obligando a sellos locales a reinventarse

Innovación tecnológica: inteligencia artificial y redes sociales

La industria no reposa: adoptó tecnologías emergentes como la inteligencia artificial en producción musical, distribución y marketing Herramientas automatizadas ayudan a artistas a crear, masterizar y hasta co-componer

Al mismo tiempo, plataformas como TikTok cambiaron para siempre cómo se descubre y consume música Canciones recorrían millones de reproducciones en cuestión de días gracias a virales, lo que transformó incluso el éxito comercial Aunque no siempre existe una relación directa e inversa entre redes y streaming, la fórmula de promoción actual incluye ambas herramientas al unísono

MÚSICA/MÚSICOS

Nuevos ritmos, nuevos ingresos

Lejos han quedado los días del CD La industria musical ha sabido reinventarse, construyendo un nuevo paradigma basado en el streaming, los aficionados apasionados y la tecnología El camino está sembrado de retos: justicia económica, saturación global y adaptación constante a nuevas formas de consumo Pero lo que hoy domina es una verdad innegable: el ritmo de la música sigue vivo, y los ingresos pueden seguir compás si se gestionan con visión

LUNES A VIERNES 10 AM A 12 PM

Nacho López

Un testigo con cámara en mano

En la historia de la fotografía mexicana, hay un nombre que emerge con la fuerza de una mirada lúcida, crítica y profundamente empática: Nacho López. No fue solo un fotógrafo; fue un cronista visual del alma mexicana, un hombre que entendió que el arte no debía separarse de la vida y que las calles, más que telones de fondo, eran escenarios donde se representaban las verdades más profundas de una nación. Con su cámara como herramienta y su intuición como guía, López se adelantó a su tiempo, capturando la cotidianidad con un enfoque narrativo que transformó la fotografía en relato, la imagen en testimonio

Nacido en Tampico, Tamaulipas, en 1923, pero formado en la Ciudad de México, López estudió en la Academia de San Carlos y más tarde en la New School for Social Research de Nueva York Desde muy joven entendió que la cámara no debía servir solo para embellecer o congelar instantes, sino para intervenir en la realidad, provocarla, incomodarla si era necesario No buscaba el encuadre perfecto, sino la historia escondida en el gesto, el dolor en la mirada, la ironía en el detalle

El instante que narra

Uno de los legados más notables de Nacho López fue su capacidad para romper con la noción tradicional del fotoperiodismo En una época donde los fotógrafos eran enviados a “cubrir” noticias ya dadas, López decidió crear sus propias noticias, provocando situaciones en la vía pública para capturar las reacciones espontáneas de los transeúntes. Ejemplo paradigmático de ello fue su serie “La Venus se va de juerga”, en la que una mujer bellísima caminaba por el Centro Histórico mientras él registraba las miradas, los gestos y las emociones que desataba a su paso

Con estas acciones, desafió la objetividad fotográfica, proponiendo que el fotógrafo no es un observador neutral, sino un actor de la historia. En cada imagen, López se hacía presente, no con su cuerpo, sino con su intención Detrás del lente había una conciencia política, social y estética, que se negaba a mirar desde lejos. Él estaba ahí, con el pueblo, en la banqueta, en el transporte público, en las marchas, en las carpas de teatro, capturando la dignidad de los olvidados

ARTE

La estética de lo popular

Mientras otros fotógrafos apuntaban a los grandes eventos, a los personajes ilustres o al México folclórico exportable, Nacho López se enfocó en el México íntimo y popular, en el México del esfuerzo diario, del humor involuntario, de la ternura escondida en los barrios. Su lente fue capaz de igualar lo sagrado y lo profano, mostrando que ambos mundos habitan en la misma ciudad, en el mismo cuerpo social.

Trabajó para revistas como Hoy, Maquinazo y Siempre!, y colaboró estrechamente con escritores como Juan Rulfo y Elena Poniatowska Su fotografía nunca fue adorno, sino pieza central de un discurso más amplio, donde la imagen acompañaba, dialogaba o incluso contradecía al texto Como artista visual, exploró también el cine documental y la escritura, buscando siempre formas de expresión que despertaran la conciencia social

Uno de sus proyectos más ambiciosos fue el registro de pueblos indígenas, en los que trató con extremo respeto y sin exotización a comunidades otomíes, zapotecas, huicholes, entre otras A través de estos retratos, López denunció la marginación sistemática, pero también celebró la resistencia cultural y la fuerza simbólica de los pueblos originarios

Vigencia y resistencia en la era digital

La obra de Nacho López adquiere hoy una relevancia inquietante En una época saturada de imágenes instantáneas y filtros automáticos, su trabajo nos obliga a preguntarnos por el sentido de la mirada, por la responsabilidad del creador, por la ética del registro visual. Las cámaras hoy lo ven todo, pero ¿qué nos dicen realmente de lo que capturan? La diferencia está en la intención, en la historia que se busca contar, en el compromiso con lo que se encuadra

La inteligencia artificial ha comenzado a replicar estilos visuales, incluso a generar “fotografías” de eventos que jamás ocurrieron En ese contexto, la obra de Nacho López se convierte en un recordatorio de que la imagen con valor no es la que se parece a una foto, sino la que tiene algo que decir Su legado está hecho de calle, de historia viva, de humanidad concreta No puede ser reemplazado por un algoritmo

Por eso, proteger su obra y la de tantos fotógrafos que entregaron su vida al testimonio visual es también defender la propiedad intelectual como acto de resistencia Cada imagen suya es un documento histórico, una denuncia estética, un fragmento de verdad No puede circular sin contexto, sin crédito, sin conciencia de lo que representa.

El fotógrafo que aún camina con nosotros

Nacho López falleció en 1986, pero su mirada sigue caminando por las calles Cada vez que alguien levanta una cámara para documentar una injusticia, una celebración popular o un gesto de ternura en medio del caos urbano, su espíritu está ahí, detrás del lente Fue un artista del pueblo, para el pueblo y con el pueblo. Nunca buscó fama, buscó verdad

Reivindicar a Nacho López hoy no es un ejercicio de nostalgia, sino un acto urgente En su obra habita un país que aún estamos intentando comprender. Su fotografía no fue una respuesta, sino una pregunta lanzada al futuro Y ese futuro, al parecer, ha llegado

A la llegada de los españoles en 1492 y su paso ante la invasión por el Golfo de México, así como por el sur, el descubrimiento de nuevas tierras con la finalidad de conseguir especias, fueron de gran asombro las distintas formas de vida, cultura, religión, tanto flora como fauna sorprendieron a los invasores y más aún la múltiple diversidad de lenguas étnicas

En su paso al ir conquistando las nuevas tierras reclamadas por la corona española fueron descubriendo una múltiple diversidad en todo, así como las piedras preciosas que portaban nuestros ancestros vieron que portaban oro dentro de sus atuendos al paso de los años y la colonización a base de espada y fuego la conquista era inevitable, conforme avanzaban más adentrándose a nuestro país más diversidad descubrían al paso por el centro del país que lo ocupa el estado de Zacatecas, aunque Aguascalientes o Tequisquiapan se lo quieran adjudicar, al paso por estas tierras deciden establecerse en la región sur del estado al querer fundar la primer Guadalajara, en el poblado de Nochistlán de Mejía hoy día llamado así, pero ante la resistencia de los caxcanes quienes habitaban esa región, sostienen una guerra encarnizada nombrada la guerra del Mixteco, deciden abandonar este proyecto para fundarla en el estado de Jalisco hoy día Guadalajara capital En su paso por el Zacatecas vieron que no solo portaban oro si no plata y ante la mirada de los grandes filones de plata que se encontraron deciden establecerse en lo que hoy capital es la misma que lleva nuestro estado en honor a la virgen de los zacatecas

Desde nuestra publicación N°12 hemos venido hablando un poco de La Ciudad Rosa de Cantera Y Plata desde la majestuosa Catedral hasta el Inframundo de sus minas sin duda una de las ciudades por excelencia a visitar no solo por tradiciones que son vastas y diversas en nuestra región

ARQUITECTURA

Zacatecas jugó un papel decisivo en la expansión hacia el norte de la Nueva España "El Camino Real de Tierra Adentro, creado a partir del descubrimiento de las minas de Zacatecas en 1546, propició el surgimiento de una de las regiones más importantes de nuestro país de la presencia hispánica el cuál inicia su proceso de fundación veinticinco años después de la conquista de la gran Tenochtitlán, este asentamiento surge por la riqueza de metales y piedras preciosas que se encontraban a flor de tierra, “sin duda alguna la plata fue uno de los grandes impulsos que impulsaron la expansión Española hacia el norte de la Nueva España"

Zacatecas jugó un papel decisivo en la expansión hacia el norte de la Nueva España “El Camino Real de Tierra Adentro, creada a partir del descubrimiento de las minas de Zacatecas en 1546, propició el surgimiento de una de las regiones más importantes de nuestro país de la presencia hispánica”

En el año de 1550 las “Minas de los Zacatecas”, se habían convertido en el lugar más importante de la Nueva Galicia El Camino Real de Tierra Adentro fue una ruta comercial trazada por los colonizadores españoles que comenzó a desarrollarse conforme avanzaron las incursiones en el norte del territorio del actual México Esta vía estuvo en uso por casi 400 años, desde el siglo XVI hasta el siglo XIX. conectaba a Querétaro con Zacatecas, pasando por las villas de la región del Bajío mexicano

Durante la guerra de Independencia el Camino sirvió para que las tropas de ambos bandos se transportaran y abastecieran En algunas zonas estas luchas orillaron a que se paralizará el comercio Consumada la independencia de México en 1821, el Camino Real de Tierra Adentro se convirtió en la conexión de intercambio comercial terrestre desde Missouri hasta Chihuahua y de ahí al sur del país Este intercambio comercial y cultural se ve interrumpido y finalizado en 1848, con la guerra de intervención estadounidense, donde México cede gran parte de su Territorio De esta manera el Camino Real de Tierra Adentro quedo dividido por la nueva frontera establecida entre México y Estados Unidos a lo largo del Río Bravo.

Aunque está firmemente arraigado en el pasado como Sendero Histórico Nacional, El Camino Real se mueve hoy como un sendero vivo

Es así como surge la ciudad de cantera y plata debido a la piedra con la que se construye y da color a sus edificaciones color característico de la región y se viste de plata por los filones de plata descubiertos a flor de piel el cual genera para dar pie como ya mencionamos al camino tierra adentro el cual hasta el día de hoy es un camino que ha marcado pauta a la realización aun de comercio, intercambio cultural y a la creación de tradiciones, en conmemoración a la fundación de zacatecas en un día como hoy hay tradiciones de gran arraigo únicas en el país, siendo una de las más importantes en la capital que son las tradicionales morismas de Bracho que se festejan previos a la celebración de la fundación de Zacatecas, la celebración consiste en la representación de la lucha entre moros y cristianos, rindiendo homenaje a la muerte de San Juan Bautista. Evento con más de 200 años de tradición, congrega a miles de participantes y espectadores en un desfile que recorre las calles de Zacatecas y culmina en las lomas de Bracho con espectáculos bélicos y pasajes bíblicos Todo comenzó con la bonanza que trajo el oro y la plata a estas tierras Para la Corona Española, Zacatecas era un centro estratégico por su minería, lo que atrajo a múltiples órdenes religiosas que además de su credo traían consigo fiestas y costumbres

La Morisma de Aínsa, en Huesca, y las Morismas de Bracho, en Zacatecas (México), son celebraciones que representan batallas entre cristianos y moros, con una gran participación comunitaria en la escenificación

A 111 años de la toma de Zacatecas en su conmemoración de sus 479 años desde su fundación y 201 como entidad federativa se viste de Gala en su celebración de su feria nacional llevada a cabo en septiembre sin duda una opción para festejar el Grito de la Independencia y disfrutar de todo lo que hemos hablado a lo largo de estas ediciones

Y como se dice en zacatecas cuando vengan coman bien mucho, tacos envenenados, aguas con los callejones que están bien reborujados, se vayan a perder

O l da i r A c o s t a L ó p ez

Licenciatura y Maestría en Arquitectura

Estudió Ciencias de la Tierra en el Instituto Tecnológico de Zacatecas

Estudió en el Instituto de Selección y Capacitación (INSELCAP) Estudió Comercialización en la UTEZ

ESTRENOS IMPERDIBLES EN CINES Y STREAMING

8 DE SEPTIEMBRE DE 2025 8 DE SEPTIEMBRE DE 2025

La segunda semana de septiembre llega cargada de energía cinematográfica: nuevos lanzamientos en taquilla y estrenos frescos en plataformas de streaming, pensados para todo tipo de públicos Aquí te comparto una guía completa con sinopsis, comentarios y propuestas para maratones desde cualquier dispositivo, perfecta para planificar tu calendario semanal de entretenimiento

Demon Slayer: Castillo Infinito

Esta esperada continuación del popular anime llega a los cines de México el 11 de septiembre. Nuevamente, Tanjiro y los cazademonios enfrentan una nueva oleada de enemigos liderados por Muzan en el enigmático "Castillo Infinito". Visualmente impactante y cargada de acción, esta adaptación del último arco del manga mantiene la intensidad de la saga y el impecable estilo de animación que caracteriza a la franquicia Ideal para los fans del anime bien logrado y la narrativa épica

La hermanastra fea

Un giro oscuro al cuento clásico de Cenicienta: una comedia de terror y sátira que ofrece una mirada retorcida, divertida y sorprendente La protagoniza una Elvira decidida a enfrentar un mundo donde la belleza y la bondad son cuestionables. Es una refrescante propuesta que mezcla humor negro y crítico con toques contemporáneos

Dreams: Sueños

Del aclamado director Michel Franco, esta cinta dramática explora la vida de una mujer que lidia con agorafobia tras la muerte de sus padres Encuentra consuelo en un programa de radio que le permite reconectar con el mundo exterior. Es un relato íntimo, emotivo y visualmente sobrio, ideal para quienes buscan cine reflexivo y sensible

200 % Lobo

Una divertida cinta animada donde la protagonista se debate entre su lado humano y una herencia sobrenatural: convertirse en un lobo híbrido. Lleno de humor, color y aventura familiar, es una excelente opción para quienes buscan una tarde ligera y animada, con un mensaje sobre identidad y aceptación.

NETFLIX

Wednesday: Temporada 2, parte 2

STREAMING

HBO MAX

Task

Un drama policial protagonizado por un agente del FBI que investiga robos violentos en los suburbios de Filadelfia mientras lidia con sus demonios internos. Tensión narrativa y profundidad emocional lo convierten en un thriller sólido y reflexivo

Friendship

Película de comedia negra que sigue a un hombre socialmente torpe intentando forjar lazos de amistad Excéntrica, divertida y con humor ácido, perfecta para un toque ligero pero inteligente en tu día

Batman Azteca: Choque de Imperios

Reimaginación del superhéroe como guerrero mexica que enfrenta la conquista Visualmente llamativa y con carga simbólica, promete ser un fenómeno cultural con fuerte identidad local y épica

La dark teen favorita, Wednesday Addams, regresa a Nevermore Academy para enfrentar nuevas amenazas y secretos La atmósfera gótica y los giros inesperados mantienen su atractivo intacto, con un reparto sólido y nuevos personajes de impacto

Inspector Zende

Thriller criminal inspirado en hechos reales, protagonizado por un policía enredado en una cacería contra un carismático asesino en serie. Suspenso y tensión constante con actuaciones memorables, ideal para fans del género negro

aka Charlie Sheen

Documental íntimo sobre la vida y batalla personal del actor Fuerte, emotivo y revelador, muestra tanto sus éxitos como sus desafios más oscuros

MARATÓN PERFECTO EN STREAMING

Para una sesión prolongada en casa, combina:

1. Netflix: inicia con Inspector Zende y sigue con Wednesday para mantener el suspenso y el estilo 2 HBO Max: cambia el tono con Task y luego Friendship, para equilibrar intensidad y humor ácido

Semana de contrastes: desde animación épica y sátira en cine hasta thrillers profundos y comedias oscuras en streaming Netflix nos trae desde misterio gótico hasta crímenes reales; HBO Max ofrece calidad narrativa con Task y originalidad con Friendship En salas, la fuerza visual de Demon Slayer convive con propuestas reflexivas como Dreams y animación familiar Prepárate para varios estilos, sensaciones y géneros: esta semana, el cine y el streaming en México dan lo mejor para todos los gustos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.