Por décadas, México fue el país que marcaba la pauta de la música pop latinoamericana. Sin embargo, en los últimos tiempos las tendencias del pop parecen estar dirigidas por algoritmos y, a ciencia cierta, desconocemos quiénes controlan realmente esta industria mediática. A principios de los años 2000, en medio de ese panorama, surgió un artista que rompió los moldes de la industria discográfica de entonces y sentó las bases del consumo digital.
Se trata de un cantautor mexicano que, sin depender de posiciones fabricadas en las listas y con la fuerza auténtica del respaldo de su público, logró abrirse paso en la industria. Demostró que el pop, en cualquiera de sus variantes, puede hacerse con calidad y que la fidelidad a las convicciones artísticas es lo que genera una conexión real con la audiencia Su permanencia en el tiempo es la mejor prueba de ello
Por eso, esta semana tenemos en portada a Iskander Le agradezco personalmente por permitirme realizar esta entrevista, en la que una vez más nos abre las puertas con disposición y generosidad, compartiendo su historia y su visión de la música
En esta edición encontrarás contenidos diversos y fascinantes En la sección ¿Lo sabías?, te presentamos el artículo Los Romanov: una dinastía de hielo y sangre, un relato que mezcla historia, poder y tragedia En Ciencia, compartimos los hallazgos de nuevos vestigios que ponen en duda la existencia histórica de Moisés tal como se conoce hoy en día, un tema que sin duda dará de qué hablar.
Desde Zacatecas nos llega una alerta de salud pública: se han reportado casos de rabia. En nuestra sección Mascoteando, te hacemos un resumen de lo que se sabe y de las medidas que están tomando las autoridades para controlar esta situación.
ANDER
El Dr Zenteno regresa a nuestras páginas con un artículo imperdible: Complicaciones médicas en pilotos de Fórmula 1, donde aborda los riesgos que enfrenta la élite del automovilismo Y cerramos con un tema en tendencia: en un mundo cada vez más digital, algunos expertos en salud mental muestran su preocupación sobre si la inteligencia artificial puede sustituir el acompañamiento humano Lo exploramos en el artículo: El diván digital: ¿puede ChatGPT sustituir a un psicólogo?
En ADR Magazine creemos en las historias auténticas y en los temas que nos invitan a pensar. Esta edición combina música, historia, ciencia, salud y reflexión social, con un solo objetivo: ofrecerte contenidos que disfrutes, compartas y converses. Gracias por acompañarnos cada semana; leer y difundir esta revista nos ayuda a seguir creciendo contigo
¡Disfruta esta edición!
SergioMiranda
ISKANDER
LA VIGENCIA DE UNA VOZ HONESTA EN LA MÚSICA MEXICANA
Por: Sergio Miranda
La autenticidad como carta de presentación
La música popular suele ser efímera, dominada por modas que duran lo que una temporada en el ranking digital. Sin embargo, hay artistas que encuentran su lugar trascendiendo las listas y los algoritmos, apoyándose en la honestidad de sus canciones y en la conexión genuina con su público. Iskander, cantautor que lleva más de dos décadas construyendo un camino sólido en la industria, lo sabe bien: “Lo más importante para mí en el tema de la música es la música, no la fama, no los números, no hacer cosas únicamente con gente famosa, sino con gente que vibra desde el corazón”
Su trayectoria lo ha llevado de los escenarios íntimos con apenas cien personas, hasta arenas abarrotadas con decenas de miles de asistentes Y en todos esos espacios, la clave ha sido la misma: una propuesta honesta, lírica y orgánica que resiste el paso del tiempo “Yo sigo haciendo lo que hice desde el día uno: canciones”, sentencia
Herencia de familia: entre el jazz y los libros
El origen de Iskander no se puede comprender sin hablar de sus padres Su padre, músico reconocido y homenajeado en Bellas Artes como uno de los iniciadores del jazz en México, sembró en él la disciplina y el amor por los instrumentos. Su madre, lectora incansable, le inculcó la importancia de las palabras y de la poesía. Entre partituras y libros, nació el germen del cantautor.
“Yo ya nací dentro de la música”, recuerda. “Mi padre recién falleció, pero alcanzaron todavía a reconocerlo en Bellas Artes. Crecí escuchándolo estudiar ocho horas diarias un instrumento, y al mismo tiempo mi madre me acercaba a la literatura. Eso me marcó para nunca descuidar la parte lírica en mis canciones”.
La combinación de música y letras se convirtió en un sello de identidad Mientras algunos buscaban fórmulas fáciles para sonar en la radio, Iskander se empeñó en ofrecer canciones con contenido “No era un tema de buscar que una canción pegara nada más porque sí, sino de que tuviera algo que decir”, confiesa
Los primeros pasos: de MySpace a los escenarios
La historia de su inicio profesional parece casi un accidente afortunado Grababa sus canciones de manera casera, guitarra y voz, sin intención de lanzarlas Sus padres lo animaban a registrarlas y sus amigos se llevaban copias que empezaron a circular
El salto vino con MySpace, la plataforma digital que en los primeros años de los 2000 permitió a músicos independientes compartir su trabajo “Subí un par de canciones sin intención de nada, y empezaron a escucharse de manera natural. Era otro tipo de algoritmos, más orgánicos”, recuerda.
Ese primer contacto con un público más amplio confirmó que sus temas podían abrirse camino. Y como él mismo dice, “la música se abre paso por sí sola”.
Una formación integral
Aunque muchos lo conocen únicamente como cantante y compositor, Iskander se define como un amante del conocimiento Su camino académico es tan ecléctico como su propuesta artística: estudió ingeniería en sistemas, marketing, composición en Fermatta, cursos en Berklee College, y hasta creación literaria en el Centro de Arte de San Agustín
“Me certificaron como programador por Carnegie College, estudié dos ingenierías, una licenciatura, y al mismo tiempo songwriting y literatura Eso me dio una cultura general amplia para entender muchas cosas ” , explica
Este bagaje lo ayudó a mantener una visión abierta y a nutrir sus composiciones con múltiples influencias Pero por encima de todo, su aprendizaje principal vino de escuchar música y experimentar con los instrumentos por sí mismo Escenarios grandes y pequeños: la verdadera escuela
El escenario fue en un inicio un reto. “Yo era muy tímido y no buscaba llegar a las masas de manera tan rápida ni explosiva”, reconoce. Sin embargo, poco a poco aprendió a disfrutarlo hasta convertirlo en su lugar natural.
Hoy es capaz de ofrecer un show íntimo con una guitarra frente a cien personas, o encabezar conciertos multitudinarios en la Arena Ciudad de México. “Creo que probablemente somos de los artistas más versátiles, porque me puedo parar con un micrófono frente a 40 mil personas o sentarme con una guitarra en un bar pequeño Y en ambos espacios encuentro la misma esencia”
Ese contacto directo con el público, asegura, es lo que lo mantiene con energía. “A veces llego bajo de ánimos, pero me siento frente a mi gente, cantamos y vuelvo a recordar por qué estoy aquí”.
Música bonita: canciones como legado
En su etapa actual, Iskander prepara un doble lanzamiento: un disco de éxitos titulado Música Bonita y otro de colaboraciones, Iskander and Friends Ambos proyectos sintetizan su filosofía artística: rescatar lo mejor de su trayectoria y, al mismo tiempo, abrir espacio a nuevos talentos
“No soy un artista de números, soy un artista de talento Me gusta apoyar a la gente que merece ser escuchada, aunque no sean famosos Jalo a muchos de esos artistas porque me interesa lo que vibra desde el corazón”, explica
La decisión de grabar versiones en vivo y en una sola toma de sus grandes temas también habla de su respeto por la organicidad. En un mundo donde la música suele pasar por procesos digitales interminables, él apuesta por la frescura y la autenticidad de la interpretación directa.
Resistir a la industria de la inmediatez
Iskander no rehúye a la realidad actual de la industria musical, pero tampoco se rinde a ella. Consciente de que cada día se suben miles de canciones a plataformas, él mantiene su ritmo y su estilo. “No son enchiladas”, bromea “Saco una canción al mes, que parece mucho, pero en realidad es como antes: un disco de doce canciones al año, solo que distribuidas”
Lejos de obsesionarse con las métricas de redes sociales, confiesa que se le olvida grabar historias o compartir su vida cotidiana. “Para disfrutar no puedes andar con el teléfono todo el tiempo Yo soy un disfrutador profesional”
Su autenticidad lo mantiene en un lugar distinto, donde la música vale más que los números Y aunque admite que la tentación de adaptarse a géneros en boga existe, prefiere hacerlo solo de forma orgánica, a través de colaboraciones o juegos rítmicos, pero sin perder su esencia
La vigencia de un artista
Más que fama pasajera, Iskander ha logrado consolidar una comunidad de seguidores que lo acompañan concierto tras concierto Esa vigencia, afirma, se sostiene en la calidad de las canciones y en la relación directa con su público “Creo que lo más importante es la auto percepción Mientras yo me sienta vigente, entero, fuerte y productivo, eso se refleja. Lo demás es circunstancial”, reflexiona.
Su secreto ha sido mantenerse fiel a sí mismo, rodearse de gente talentosa y, sobre todo, disfrutar. “Al final, mientras más disfrutes lo que haces, más se transmite”.
Un futuro siempre musical
Con más de 50 fechas en lo que va del año, dos discos en proceso y un tercero de inéditos en preparación, Iskander no detiene el paso “El secreto es tener un buen equipo Sin ellos, solo podría dar unos pocos conciertos y lanzar un par de canciones al año Hoy todo es posible gracias al trabajo conjunto”
Al preguntarle qué viene para el 2026, responde con sencillez: “Siempre música Canciones lindas, música honesta Eso es lo que quiero seguir entregando”
La autenticidad como resistencia
En una industria marcada por la prisa, la viralidad y la apariencia, Iskander representa la resistencia de quienes eligen la autenticidad No se trata de competir con quienes producen canciones como contenido desechable, sino de apostar por la permanencia de lo que nace del corazón.
Su historia confirma que el talento, cuando se cultiva con disciplina y honestidad, encuentra siempre su lugar. Como dice una frase que lo acompaña desde el inicio: “La música se abre paso por sí sola”. Y en el caso de Iskander, ese paso sigue firme, resonando en cada escenario y en cada playlist donde su voz se convierte en parte de la vida de miles de personas.
NO PASA... NADA
Este lunes, será un día muy movido por los actos que se desarrollarán a lo largo del día, y que por fortuna ni los estudiantes, ni la presidenta ni el nuevo Poder Judicial, ni el Poder Legislativo verán empañados, porque la Fuerza Amplia de Transportistas (FAT), determinó posponer su manifestación Para eso me gustaban, dirían en mi barrio
Ante la amenaza y caos que provocaría la movilización de más de siete mil 500 transportistas, el secretario de Gobierno de la Ciudad de México, César Cravioto, prácticamente con los dedos en la puerta, después de ignorar a los integrantes de la FAT, determinó buscarlos y, no solo eso, se comprometió a establecer un diálogo directo con la jefa de gobierno, Clara Brugada, así como con los titulares de Movilidad y Finanzas.
En los pasillos del gobierno capitalino más de uno levantó la ceja, y se encendieron las alarmas, porque el poblano no fue capaz de desactivar este conflicto hace dos semanas, y con el tiempo encima, ahora si muy empático, logró contener, al menos este lunes, la movilización de los transportistas
A César Cravioto, quien fue aspirante a la alcaldía Gustavo A Madero, como buen bejananista no se le da mucho la conciliación ni el diálogo, y está más ocupado por extender su influencia y hacer amarres políticos, con miras a las intermedias de 2027, que desactivar conflictos que mucho afectan la imagen de la gris administración de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina.
En un acto de buena voluntad y de confianza a la palabra empeñada por César Cravioto, así como a la petición las autoridades capitalinas, los voceros de la FAT decidieron posponer su movilización. Ufff y recontra ufff.
Ahhhh, pero también les hicieron saber que tienen toda la libertad de expresarse, a través de bloqueos durante septiembre, y casi casi Cravioto les dijo por su madrecita hoy no por favor Quiúboles no que No Pasa Nada
Sin embargo, la amenaza del mega bloqueo en la CDMX sigue vigente. Los voceros de la FAT mantienen su advertencia de que siguen en pie de lucha, para “subsanar el quiebre financiero con el que operan en la actualidad” Enfáticos reiteraron que no han descartado la posibilidad de realizar movilizaciones y bloqueos
No evitar está movilización, habría sentado un mal, pero muy mal precedente en la carrera política del secretario de Gobierno de la Ciudad de México, César Cravioto
Nada de empañar el acto de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, mucho menos impedir el traslado de los miles de acarreados, que comenzaron a ingresar a la Ciudad de México este fin de semana
La determinación de los transportistas, tampoco afectará el regreso a clases de casi dos millones de alumnos de nivel básico de escuelas públicas y privadas en la Ciudad de México ni mucho menos la llegada de diputados y senadores a sus sedes legislativas Los nuevos representantes del Poder Judicial la llevan más tranquila, ya que su toma de posesión será por la tarde
Así que el secretario de Gobierno capitalino, César Cravioto puede estar tranquilo, no por su oficio político, sino por la buena voluntad de los transportistas que creyeron en su palabra Y decía mi papá, la palabra es lo más valioso de un hombre, ojalá la cumpla
Jesús Solano Lira
Es egresado de la carrera de periodismo de la FES Aragón, especialista en marketing político, y manejo de crisis informativas, ha sido testigo de los acontecimientos más importantes de los últimos 40 años, y ha participado en coberturas especiales en radio y televisión Actualmente es Director Editorial de Cuauti Medios
PERSPECTIVA Y PODER
Este 1 de septiembre rendirán protesta los nuevos integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y personas juzgadoras electas el pasado 2 de junio. Estará encabezada por Hugo Aguilar Ortiz, abogado de origen mixteco, quien asumirá como ministro presidente al haber sido el candidato más votado en las elecciones judiciales con más de 6.2 millones de sufragios Esta nueva Corte busca proyectar una imagen más accesible y cercana al pueblo, dejando a un lado las togas
Haciendo alusión a sus raíces indígenas, Aguilar ha recibido el bastón de mando de comunidades originarias y se ha reunido con líderes morenistas como Adán Augusto López y Ricardo Monreal. Estos simbolismos lo aproximan más al partido en el poder que a los sectores a los que impartirá justicia, lo que nos genera mucho escepticismo sobre la verdadera independencia del nuevo Poder Judicial En este contexto, la Corte entrante aún debe definir su postura respecto a la prisión preventiva oficiosa, un tema que la Corte saliente evitó resolver pese a la postura contraria a ésta emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Así como las posturas ante los litigios fiscales de Ricardo Salinas Pliego, considerado un "enemigo" declarado del régimen actual, con una deuda fiscal que supera los 35,000 millones de pesos
La nueva Suprema Corte y el Poder Judicial electo deberán apoyar al fortalecimiento de un Estado de Derecho aún endeble en México Esto es crucial para mejorar la relación con el gobierno de Donald Trump, quien ha enfatizado la cooperación bilateral para combatir el tráfico de personas, el fentanilo y el crimen organizado, incluso amenazando con aranceles del 30% a las importaciones mexicanas si no se intensifican los esfuerzos En este marco, Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, ha jugado un rol fundamental con su equipo de inteligencia, incrementando detenciones, capturas y decomisos de drogas, que suman más de 188 toneladas en los primeros ocho meses del sexenio, incluyendo 46 toneladas de cocaína en alta mar. Sin embargo, estos avances no han sido suficientes a los ojos de Trump y su fiscal general, Pam Bondi, quienes han permitido vuelos de vigilancia estadounidenses sobre territorio mexicano Esta tensión cobra mayor relevancia ante la guerra arancelaria en curso y las aspiraciones pacificadoras de Trump en Europa y Medio Oriente (con miras a ser candidato a Nobel de la Paz), que podrían extenderse a México, especialmente con la proximidad del Mundial de Fútbol 2026 en México, Estados Unidos y Canadá, donde la región estará bajo el escrutinio global
Suerte y éxito a las nuevas personas juzgadoras que inician este 1 de septiembre sus labores. Que el Estado de Derecho y el debido proceso las acompañen
Alejandra López Martínez
Estudió Ciencia Política y Relaciones Internacionales en el CIDE Tiene una maestría en Política con especialización en Economía Política por la Universidad de Nueva York (NYU) y un Master en Comunicación y Marketing Político en la Universidad de Alcalá de Henares y CESCOMPOL en Madrid, España
DETERMINISTAS
I N N O V A C I Ó N
P E D A G Ó G I C A
Después de mi reflexión filosófica, ella asintió pero sin tener la menor idea sobre lo expresado Retome mi papel y expuse nuevamente ante su vista, la hoja que contenía las preguntas sugeridas al coordinador para el inminente examen y proseguí con mi propósito dando lectura a lo siguiente:
Encuentre el valor del siguiente límite: lím (x-1)/(x² -1) cuando x 1
¿Sabes que es un límite?, pregunte sin mayor reparo y ella respondió-, es un grupo musical en donde canta Alicia Villareal, ¡es uno de mis grupos favoritos!, ¿a ti te gusta?, debo de admitir que me tomo por sorpresa su respuesta, pero una vez que pude contener mi deseo de reír, le precise la pregunte: ¿Sabes qué es un límite dentro de las Matemáticas?, sonrió como cuando uno es descubierto en un acto incorrecto, aproveche su titubeo para expresarle una definición elemental: un límite es un valor numérico que no es alcanzado por una función dentro de una región indicada, advertí que otra vez la estaba aburriendo de modo que ataque por otro flanco: ¿cuál es tu límite?, ¡¡que es eso que definitivamente no harías!!, ¡¡ese sería tú límite!!, simplemente arqueo sus cejas y después de pensarlo respondió, ¡Yo nunca mataría a alguien!, con una agilidad mental premeditada le pregunte: ¿No matarías a nadie aunque esa persona esté intentando matarte?, ésta vez su rostro se mostró perturbado y respondió, ¡bueno!, ¡eso depende de la situación!, enfático le arrebate la palabra: ¡exacto!, tanto en la vida como en las Matemáticas, el valor de un límite depende de las condiciones de la situación específica, hice una pausa para iniciar la resolución del ejercicio: lo primero que haremos será evaluar el valor de la función cuando substituimos a la “ x ” y en su lugar escribiremos al número 1 y esto es lo que obtendremos:
(x-1)/(x²-1)= ((1)-1)/((1)² -1)
¿Cuánto vale el numerador?, es decir, ¿Cuánto vale uno menos uno?, impulsivamente respondió “0” a su vez respondí: ¡correcto!, pero ahora dime el valor del denominador, es decir, ¿Cuánto vale uno al cuadrado menos uno?, sin hacer el menor reparo respondió: uno al cuadrado vale dos, menos uno, ¿dos menos uno?, ¡eso es uno!, ¡uno!, respondió emocionada, yo debí contener su frenesí y antes de confirmarle o corregirle le pregunte particularmente: ¿Cuánto vale uno al cuadrado?, con un dejo de fastidio ratifico: ¡¡uno al cuadrado es uno más uno y eso es dos!!, mi respuesta corporal consistió en mover horizontalmente la cabeza, cuando tuve su atención le dije: uno al cuadrado es uno POR uno y ahí recalcitre: ¿Cuánto vale uno POR uno?, esta vez agito las palmas de sus manos casi a lo ancho de su cabeza y me grito: ¡uno POR uno es DOS!, yo le dije: ¡falso!, si tu sumas uno más uno el resultado es dos pero si tu multiplicas uno POR uno el resultado es uno, después de ésta elemental explicación ella acepto: ¡tienes razón!, ¡yo estaba sumando en lugar de multiplicar!, ¿no te digo que soy REPENDEJA?, con tolerancia comente: ¡yo no diría eso!, más bien creo que tienes una sobreexcitación mental que te impide concentrarte, lo cual te hace arrebatada y precipitada en tus respuestas, a eso me refiero cuando digo que estas sobre-excitada
Ella dirigió su mirada directamente sobre mí y pregunto con interés: ¿Qué quiere decir eso de sobre-excitada?, ahí comprendí que su interés estaría bien enfocado sobre mi respuesta, respondí: yo hablo de sobre-excitación cuando hay en la mente de una persona varias cosas que causan interés pero en el mismo momento, ¿comprendes?, ella maquinalmente repitió: ¡varias cosas que causan interés!, después guardo silencio como pensando en lo que diría a continuación, yo aproveche para robarle la señal y me anticipe: tal vez en éste momento estés pensando que el lunes es el examen y tienes temor de reprobarlo pero también sabes que estas acompañada de un hombre dentro de la habitación de un hotel pero además ese hombre te dijo hace unos minutos que le fascina el olor de tu cabellera pero también se siente atraído por las curvas de tu cuerpo pero encima de todo, tu sabes que eres una joven muy hermosa pues eso lo has escuchado muchas veces a lo largo de tu vida, ¿ahora comprendes lo que quiero decir con eso de que estas sobre-excitada?
DETERMINISTAS
¿Quieres decir que estoy caliente y que quiero coger?, ¿Por qué no le llamas a las cosas por su nombre?, esa fue su siguiente serie de preguntas pero en un tono que rozaba la ansiedad, mi respuesta conciliadora fue: la sobre-excitación no se refiere únicamente a asuntos de naturaleza sexual, es cierto que una de sus posibilidades incluye la vida sexual de las personas pero ahí también cabe la posibilidad de que nos den ese trabajo al cual fuimos a hacer una entrevista, ¿me explico?
Se mostró indulgente y dijo: más o menos pero dime otra cosa: ¿has pensado que la sobre-excitación también te puede mantener inquieta, sobre todo si tienes que estudiar cosas tan difíciles?, yo acepte la validez de su pregunta y respondí con toda sinceridad: ¡tienes razón!, es posible que la sobre-excitación pueda distraerte del propósito del aprendizaje pero ahora contéstame algo tu: ¿Crees que sin sobre-excitación ya habrías aprendido todo esto por ti misma?, pues, recuerda que éste curso tiene tres semanas de haber iniciado y yo no veo que hayas aprendido mucho o, , ¿tú sí?
Continuara
Luis Manuel Ramirez Rodríguez
Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Autónoma del Estado de México, Ensayista, Periodista, Ganador del Concurso de Oratoria Improvisada en 2018 receptor de una mención honorífica en el Concurso Carta a mi autor favorito de 2010
Consejero Electoral Propietario en los Procesos Electorales 2017-2018 2020-2021 20222023, 2023-2024 y 2024-2025 Colaborador de diversas publicaciones escritas desde 2009 hasta la fecha
El conflicto en Medio Oriente sumó un nuevo episodio de tensión luego de que un bombardeo israelí sobre Saná, capital de Yemen, acabara con la vida de Ahmed Ghaleb al Rahawi, primer ministro del gobierno hutí El ataque, ocurrido el pasado jueves, también dejó muertos a varios ministros de la organización yemení, confirmando así la capacidad de inteligencia y precisión militar de Israel frente a uno de sus adversarios más incómodos en la región
Un golpe político y simbólico
La muerte de al Rahawi representa el mayor golpe contra el liderazgo hutí en los últimos años Sin embargo, diversos analistas sostienen que no modificará el rumbo de la organización, ya que el poder real recae en Abdul Malik al-Houthi, máximo líder religioso y político del movimiento Su discurso inmediato tras el ataque, transmitido al mundo árabe, buscó enviar un mensaje de continuidad y resistencia.
Este hecho refleja no solo la fragilidad de la cúpula hutí ante la ofensiva israelí, sino también la voluntad de Israel de intensificar sus operaciones para evitar que la milicia chií mantenga sus ataques de apoyo a los palestinos en Gaza
INTERNACIONAL
El papel de los hutíes en la región
Desde 2014, los hutíes controlan Saná y gran parte del noroeste yemení, desplazando al gobierno reconocido internacionalmente y convirtiéndose en actores determinantes de la guerra civil que ha devastado al país El dominio de infraestructuras estratégicas, como el puerto de Hodeida, les ha permitido obtener recursos con los que financian su brazo militar
Su alianza con Irán los ubica dentro del denominado “Eje de la Resistencia”, que también incluye a Hamás en Palestina y a Hezbolá en Líbano. Este frente ha actuado de manera coordinada desde los ataques del 7 de octubre de 2023, lanzando hostilidades contra Israel en distintos frentes. En el caso yemení, la milicia ha dirigido drones y misiles contra objetivos israelíes y ha intervenido en el Mar Rojo, atacando o intimidando a embarcaciones comerciales bajo el argumento de que están relacionadas con Israel
Respuesta israelí y ecos del conflicto
Los bombardeos israelíes de las últimas semanas se han intensificado como reacción a un proyectil lanzado por los hutíes que, aunque fue interceptado en el aire, causó daños materiales en territorio israelí La respuesta no se limitó a posiciones militares: se incluyeron ataques contra centrales eléctricas, depósitos de combustible e incluso el Palacio Presidencial en Saná
El propio Benjamín Netanyahu advirtió que su país no tolerará agresiones y que los hutíes pagarán un precio alto por cada ataque Estas declaraciones se inscriben en una estrategia que ya se aplicó en Líbano, donde la eliminación del histórico líder de Hezbolá, Hasan Nasralá, debilitó al grupo hasta llevarlo a aceptar un alto al fuego Israel confía en replicar este escenario con los hutíes, aunque la dinámica en Yemen es más compleja por el carácter fragmentado del país y la prolongada guerra civil que ya supera una década.
Yemen: epicentro de una crisis olvidada
La guerra en Yemen ha sido calificada durante años como la peor crisis humanitaria del mundo Millones de personas dependen de ayuda internacional, mientras la infraestructura del país se encuentra colapsada La intervención de actores externos, tanto Arabia Saudita como Irán, ha convertido el conflicto en un tablero geopolítico donde la población civil es la principal víctima
El asesinato de al Rahawi podría agudizar aún más esta situación, pues los hutíes han prometido intensificar su ofensiva en respuesta al ataque En un comunicado transmitido por su cadena afiliada, al Masirah, aseguraron que “la sangre de los mártires alimentará nuestra resistencia y nuestro compromiso con Gaza”
Perspectivas inmediatas
La eliminación del primer ministro hutí marca un punto de inflexión en la guerra indirecta entre Israel e Irán a través de sus aliados Si bien el liderazgo hutí no se tambalea de manera inmediata, la ofensiva israelí muestra que sus figuras clave no están fuera del alcance El riesgo, sin embargo, es que esta espiral de ataques y respuestas derive en una mayor inestabilidad regional y en un recrudecimiento de la tragedia humanitaria que sufre Yemen.
En este escenario, lo que está en juego va más allá de la muerte de un líder político Se trata del equilibrio frágil de una región marcada por décadas de conflictos cruzados, donde cada ataque tiene el potencial de encender nuevas brasas en un terreno ya devastado por la guerra y la desesperanza
PROGRAMACIÓN YOU ROCKET RADIO
TECNOLOGÍA
La industria de los videojuegos cuenta con casi 3 mil millones de participantes en todo el mundo, lo que la convierte en uno de los escenarios digitales más concurridos y socialmente influyentes Sin embargo, esta popularidad también la transforma en un terreno ideal para que grupos extremistas, especialmente de corte ultraderechista, desarrollen estrategias de propaganda, captación y radicalización.
Comunidades digitales como semillero del odio
En plataformas populares entre jugadores como Discord, Twitch y Steam, se han detectado conductas preocupantes Grupos extremistas aprovechan estos espacios para camuflar mensajes de odio entre memes, referencias de videojuegos y lenguaje cifrado que solo ciertos perfiles llegan a entender Así crean comunidades que legitiman discursos antisemitas, de supremacía blanca o teorías conspirativas como el “ gran reemplazo”, sin levantar sospechas inmediatas
A esto se suma la creación de modificaciones extremistas en juegos existentes o el diseño de videojuegos con narrativas ideológicas explícitas Algunos ejemplos incluyen la recreación de campos de concentración, o la adaptación de juegos populares para normalizar ideas radicales
Recrutamiento y radicalización encubierta
El proceso suele comenzar con una interacción online durante el juego El joven jugador, quizás sin intención previa, conecta con un reclutador a través de partidas compartidas Luego es invitado a comunidades externas como servidores privados de Discord donde comienza una radicalización progresiva y emocional, alimentada por pertenencia, estatus y admiración
No se trata de que la mayoría de jugadores se radicalice de forma espontánea, sino más bien de una captación dirigida a perfiles específicos: aquellos que ya expresan odio, exclusión o vulnerabilidad Los extremistas observan esos patrones y los explotan para convencerlos
El desafío de las plataformas
Las plataformas tipo gamer presentan retos únicos para moderadores y algoritmos La comunicación ocurre detrás de pantallas, en chats o transmisiones en directo, muchas veces sin lenguaje reconocible como violento o extremista Esto dificulta la detección automatizada Además, cuando se bloquea un canal, los captadores migran rápidamente hacia otras áreas menos reguladas, manteniendo así su alcance intacto
Lecciones y esfuerzos para contener el riesgo
Existen iniciativas como la Red de Investigación sobre Extremismo y Videojuegos (EGRN), respaldadas por organismos como la ONU o redes globales de prevención, que estudian estas dinámicas y proponen políticas de seguridad tecnológica Estas incluyen:
Creación de filtros más sofisticados que detecten símbolos distorsionados o memes radicales.
Capacitación a moderadores en entender códigos y lenguaje gamers.
Estrategias de prevención que fortalezcan comunidades gamers positivas y resistentes ante contenidos tóxicos
Fomento de una cultura gamer inclusiva, especialmente para mujeres y personas LGBTQ+, quienes son especialmente vulnerables al acoso ideológico
Un llamado a actuar
Lejos de demonizar a los videojuegos, es urgente reconocer que son espacios sociales con enorme potencial. El reto está en protegerlos, no cerrarlos. Desde diseñadores de juegos, editores, moderadores, educadores y familias, todos juegan un rol vital en evitar que el mundo gamer se convierta en un semillero de odio. Fortalecer la alfabetización digital, incentivar una cultura de empatía en línea y apoyar protocolos de moderación efectivos puede ayudar a seguir disfrutando de los videojuegos sin convertirse, sin querer, en cómplices de ideologías destructivas.
LAS CICATRICES Y LAS PROMESAS
PARA LAS MIPYMES
El sexenio pasado dejó una herida profunda en el ecosistema emprendedor de México Entre 2019 y 2023, alrededor de 1 4 millones de MiPyMEs murieron, de acuerdo con el Estudio sobre la Demografía de los Negocios 2023 del INEGI. La cifra es aún más dramática si se recuerda que, durante la etapa más dura de la pandemia, entre 2019 y 2021, más de 1 6 millones de pequeñas y medianas empresas cerraron de manera definitiva Detrás de cada número había familias enteras, sueños personales y proyectos que representaban fuentes de empleo, innovación y dinamismo económico en sus comunidades
Las razones de esta mortandad son múltiples, pero convergen en la falta de un piso parejo para las MiPyMEs La desaparición del Instituto Nacional del Emprendedor en 2019 significó dejar huérfanas a miles de empresas que encontraban ahí capacitación, financiamiento y acompañamiento En su lugar quedó un vacío que jamás se llenó Luego vino el golpe letal del COVID-19, con cierres prolongados, caída en la demanda, y un gobierno que, a diferencia de otros países, decidió no ofrecer paquetes de rescate ni estímulos fiscales específicos para el sector. A ello se sumó el viejo lastre: la falta de liquidez, la limitada inclusión financiera, el acceso restringido a créditos y la carencia de herramientas de gestión para competir en un mercado cada vez más complejo.
Así, el sexenio pasado se convirtió en una pesadilla para el 99 8% de las empresas del país, que son precisamente las micro, pequeñas y medianas. Y aunque muchas resistieron con ingenio y resiliencia, la verdad es que millones quedaron en el camino El costo no fue solo económico: también se perdió confianza en las instituciones y en la capacidad del Estado para acompañar a quienes generan más del 70% del empleo en México
Hoy, el panorama se presenta con un discurso renovado, pero aún lleno de incertidumbre El nuevo gobierno ha anunciado el llamado Plan México, que busca atraer inversión y fortalecer a las MiPyMEs con más acceso al financiamiento, con la promesa de que el crédito crezca de forma sostenida hasta 2030 También se habla de inclusión financiera, de digitalización y de abrir espacios a la sostenibilidad como un requisito competitivo Los acuerdos con la banca son un primer paso: se pretende incrementar el financiamiento anual en 3 5% y reducir costos de acceso.
El discurso suena alentador, pero la experiencia obliga a la cautela El sector no necesita únicamente anuncios, sino mecanismos claros, transparentes y accesibles. Hace falta una política integral que acompañe al emprendedor desde la formalización, que lo inserte en cadenas de valor internacionales y que le permita sobrevivir a los embates de crisis externas como la que representa la política arancelaria de Donald Trump De lo contrario, las promesas quedarán en el aire y las MiPyMEs seguirán librando la batalla solas
El reto es inmenso y el tiempo apremia México no puede permitirse otro sexenio de abandono a su columna vertebral productiva Porque cada MiPyME que muere no es solo un negocio que se apaga: es una oportunidad perdida de construir un país más justo, próspero y con futuro.
De emprendimientos y más
R en a t o C o n s u eg r a Periodista ganador del X Concurso Latinoamericano de Periodismo José Martí en el año 1995, galardón entregado por la agencia cubana de noticias Prensa Latina el 10 de mayo de 1996, por su trabajo Frontera Sur Asunto no resuelto, sobre las violaciones a los derechos humanos de los trabajadores migrantes centroamericanos en la frontera sur de México Es, además, asesor en comunicación de diferentes organismos como la International Chamber of Commerce México (ICC México) y lo fue de la Coparmex CDMX las Agrupaciones de Seguridad Privada Unidas por México (Asume), la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM) y otras más
renato@yoemprendedor.mx
BROKER BROKER INMOBILIARIO INMOBILIARIO
¿Quieres dedicarte a los bienes inmuebles y ser el mejor broker?, aquí te dejo una guía pensada para que tengas claro lo que necesitas y cómo puedes destacarte en una de las industrias más competitivas
Para empezar, lo primero que debes saber es que un broker inmobiliario exitoso no solo vende propiedades, vende confianza, soluciones y estilo de vida. El secreto está en cómo te diferencias, en cómo logras conectar con clientes que necesitan más que cuatro paredes y un techo, necesitan alguien que los guíe con seguridad y empatía en una de las decisiones más importantes de su vida Para lograrlo es fundamental que domines el conocimiento del mercado, porque mientras más sepas sobre zonas, plusvalía, trámites y financiamiento, más autoridad proyectas y más seguro se siente el cliente contigo. Un buen tip es mantenerte actualizado leyendo reportes de mercado, asistiendo a capacitaciones y generando tu propio análisis de precios y tendencias También debes desarrollar tu marca personal, porque hoy el comprador o el inversionista te va a googlear antes de decidir si confiar en ti, así que cuida tu presencia digital, comparte contenido de valor en redes sociales y muestra casos de éxito, porque tu reputación digital es tu carta de presentación.
La clave está en la constancia, no basta con cerrar una operación y esperar la siguiente, los mejores brokers mantienen un pipeline vivo de prospectos y para eso usan herramientas de CRM, seguimiento por WhatsApp, email marketing y visitas periódicas. Recuerda que un cliente satisfecho puede recomendarte con tres más, y esa cadena de confianza es oro puro en los bienes raíces Otro aspecto crucial es la habilidad de negociación, porque de nada sirve mostrar 20 propiedades si no logras cerrar la mejor opción para tu cliente, practica la escucha activa, entiende sus prioridades y arma argumentos claros que transmitan valor más allá del precio No olvides la importancia del networking, asiste a eventos de la industria, mantén contacto con notarios, constructores, valuadores, brokers hipotecarios y abogados, porque ellos pueden ser tus aliados y abrirte la puerta a negocios que de otra manera no llegarían a ti Rodéate de expertos y comparte conocimiento, esa red de relaciones puede marcar la diferencia entre un broker promedio y uno de élite
Un tip que muchos olvidan es la educación financiera: tus clientes no solo quieren saber cuánto cuesta la casa, quieren entender cómo pagarla, qué crédito hipotecario les conviene, qué impuestos deberán cubrir, y si tú eres capaz de darles una guía clara y responsable en esos temas, ganarás un nivel de confianza difícil de igualar La honestidad también es vital, nunca prometas lo que no puedes cumplir, porque la confianza rota es prácticamente imposible de recuperar Ten presente que la venta inmobiliaria puede ser larga, con papeleo, con trámites en el Registro Público y con bancos, por eso tu paciencia y tu capacidad de resolver problemas te van a distinguir.
Por último, enamórate del servicio, porque ser broker inmobiliario es un estilo de vida, no un trabajo de oficina de nueve a seis Debes estar disponible, mostrar entusiasmo, aprender a trabajar fines de semana y tener la disciplina de generar prospectos todos los días Si logras mantener la pasión, la disciplina, el conocimiento del mercado, la habilidad de negociación y una reputación impecable, entonces estarás en camino de convertirte en el mejor broker de bienes raíces y construir una carrera sólida, rentable y llena de oportunidades
Karla A. Rojas
Soy Karla A Rojas, experta en marketing, con más de 20 años de experiencia desarrollando negocios e impelmentando extrategias que permiten a las marcas generar un mayor impacto positivo en sus resultados
Recuerda seguirme en @loaprendiconKarla
TRENDING TOPIC
Enrique Ortega
Diseñador gráfico maestro en imagen pública y doctor en educación con 17 años de experiencia
Es Coordinador de la Maestría en Dirección Estratégica de Comunicación en la Universidad La Salle México y también dirige Lata de Ideas, agencia de comunicación integral, teniendo clientes como Telcel, Televisa, BestDay, PRI, PAN, Secretaría de Relaciones Exteriores, Tornado Bus Company en los Estados Unidos, Banda Matute, Gon Curiel, entre otros Es creador de la marca turística CDMX En 2016 fue nombrado “Consultor en imagen top por la revista Warp
Desde julio de 2023 funge como VP adjunto del comité de educación y cultura de la Asociación de Internet México
A nivel mediático es conductor del programa Trending Topic que se transmite todos los jueves por la cadena ADR Networks
En El Salvador, ha generado enorme controversia la reciente decisión de la capitana Karla Trigueros, quien es la actual Ministra de Educación -nombrada por el presidente Nayib Bukele-, de prohibir que los estudiantes de escuelas públicas básicas lleven cortes de cabello como el “Mohawk” y el “Edgar” La medida se complementa con la exigencia de portar el uniforme limpio y realizar un saludo respetuoso como parte de la vida escolar cotidiana
El debate no solo se centra en la prohibición en sí, sino también en lo singular del perfil de la funcionaria No es común, y resulta incluso extraño para muchos, que una mujer militar ocupe el cargo de Ministra de Educación El mensaje que esta decisión manda es claro: se trata de un giro hacia la disciplina, el orden y el control en un área tradicionalmente vista como formativa y académica La elección de una capitana militar para dirigir la educación pública simboliza que, en la visión del gobierno salvadoreño, la escuela no debe limitarse a transmitir conocimientos, sino también a moldear conductas y hábitos sociales que prevengan la identificación de los jóvenes con la delincuencia
La polémica es mayor porque los cortes de cabello prohibidos tienen un trasfondo cultural El estilo “Edgar” surgió en el norte de México y se popularizó entre jóvenes que integran la llamada subcultura “takuache” Este movimiento está asociado con la música de corridos tumbados, el gusto por camionetas modificadas y una estética vinculada, en varios casos, con actitudes de ostentación y violencia. Aunque para muchos adolescentes representa únicamente una moda, su adopción por pandillas y bandas delictivas ha cargado al corte de un simbolismo negativo. Algo similar ocurre con el “Mohawk”, cuya raíz punk evoca rebeldía y confrontación contra la autoridad
La lógica de la prohibición no es, por tanto, un capricho estético, sino una apuesta por evitar que los niños encuentren referentes de identidad en figuras que exaltan la violencia o la vida criminal En México, por ejemplo, el fenómeno de la “narcoestética” ha permeado hasta en las aulas: jóvenes que imitan la forma de vestir, hablar y peinarse de capos o sicarios, como si fueran héroes culturales El Salvador busca adelantarse a esa normalización, limpiando de símbolos negativos el ambiente escolar.
El uniforme escolar también cumple un papel central en esta estrategia Al exigir que esté limpio y en buen estado, no solo se refuerza la disciplina, sino que además se homogenizan las diferencias de clase social Un aula donde todos los estudiantes visten igual reduce la competencia por la apariencia y refuerza la idea de pertenencia a una comunidad Así, la escuela se convierte en un espacio de igualdad formal, donde la atención debería centrarse en el aprendizaje y no en las marcas de ropa o en quién luce más moderno
Sin embargo, hay que ser claros: ni el corte de cabello ni el uniforme bastan por sí solos Estas medidas requieren el respaldo de una política educativa cimentada en valores, respeto y sentido de comunidad La escuela puede instruir, pero la verdadera educación nace en el hogar No es casualidad que en México, hace casi un siglo, la actual Secretaría de Educación Pública se llamara Secretaría de Instrucción Pública, un nombre mucho más exacto para lo que ocurre en las aulas: transmitir conocimientos y establecer normas básicas de convivencia
Quizá lo que en realidad se pone sobre la mesa es una pregunta más profunda: ¿qué significa educar para la vida en sociedad? La decisión de Bukele y Trigueros busca recordar que la disciplina no es un adorno, sino un cimiento. Y si bien el libre desarrollo de la personalidad es un derecho innegable, ese derecho no puede estar por encima de la convivencia En sociedad debemos aprender a respetar y a vivir con límites.
Usted, querido lector, quizá haya crecido con una educación restrictiva donde se le obligaba a tener un corte de cabello tradicional, a llevar un uniforme limpio y a respetar a sus mayores. ¿Acaso crecimos locos? ¿Acaso es usted un delincuente? ¿No será, quizá, que lo que de hecho falta en la actualidad es mayor disciplina? El libre desarrollo de la personalidad es un valor fundamental, sí, pero la vida en comunidad exige comportamientos correctos, porque solo con respeto y orden podemos convivir en paz
INVERSIÓN SON-ORA
Cómo funcionan las DeFi
El corazón de las DeFi está en la blockchain, la misma tecnología que sustenta a Bitcoin y Ethereum La diferencia es que, en lugar de ser solo un registro de transacciones, aquí se utilizan smart contracts que permiten crear servicios financieros automatizados
En el mundo financiero actual, estamos viviendo una transformación histórica. La digitalización, la innovación tecnológica y la adopción de nuevas formas de dinero están creando oportunidades que hace solo una década parecían impensables. Entre estas innovaciones, las DeFi abreviatura de Finanzas Descentralizadas están cambiando radicalmente la manera en la que interactuamos con el dinero, los préstamos, las inversiones y, en general, con los servicios financieros
Pero ¿qué son las DeFi y por qué deberías prestarles atención?
¿Qué son las DeFi?
Las Finanzas Descentralizadas son un ecosistema de aplicaciones y servicios financieros que funcionan sobre blockchain Su objetivo principal es eliminar intermediarios, como bancos o brokers, y permitir que las personas realicen operaciones directamente entre ellas, de forma transparente y global
Imagina pedir un préstamo, invertir tu dinero o intercambiar divisas sin pasar por un banco Todo esto es posible gracias a plataformas descentralizadas que operan mediante contratos inteligentes: programas que ejecutan reglas predeterminadas automáticamente, sin que nadie pueda alterarlas.
Por ejemplo:
Si solicitas un préstamo, el contrato inteligente bloquea tus criptomonedas como garantía y libera los fondos acordados
Si haces staking, el contrato asegura que recibas tus recompensas automáticamente
Si intercambias tokens, la operación se realiza de forma directa y segura entre usuarios, sin un intermediario centralizado
Plataformas como Uniswap, Aave o MakerDAO son ejemplos de proyectos que han liderado esta revolución
Las DeFi ofrecen múltiples posibilidades:
1 Préstamos y créditos descentralizados: Pides dinero prestado dejando criptomonedas como garantía. Los intereses y condiciones se fijan automáticamente mediante contratos inteligentes
2 Staking y generación de rendimientos: Puedes “bloquear” tus activos digitales y ganar recompensas por ayudar a mantener la red segura
3. Exchanges Descentralizados (DEX): Plataformas que permiten intercambiar criptomonedas directamente entre usuarios, sin bancos ni brokers
4. Stablecoins en DeFi: Muchos proyectos usan stablecoins criptomonedas con valor estable, como USDT o USDC para facilitar préstamos e inversiones sin preocuparse por la volatilidad
Ventajas de las DeFi
Acceso global: Cualquiera con conexión a internet puede participar, sin importar dónde viva Control total: Tú eres dueño de tus activos; no dependes de un banco.
Oportunidades de rendimiento: Algunas plataformas ofrecen intereses más altos que los bancos tradicionales
Transparencia: Todo queda registrado en la blockchain, abierto a la verificación pública.
Riesgos y precauciones
Sin embargo, no todo es perfecto Las DeFi también implican riesgos:
Volatilidad: Los precios de muchas criptomonedas cambian rápidamente
Fallas de seguridad: Un error en un contrato inteligente puede provocar pérdidas importantes
Falta de regulación: Al no existir supervisión centralizada, es responsabilidad del usuario investigar dónde invierte
La clave es informarse y empezar con pasos pequeños, entendiendo bien cada plataforma y producto
Las DeFi no son solo una moda, sino una nueva forma de entender el dinero y las finanzas Rompen barreras, eliminan intermediarios y devuelven el control a los usuarios Para muchos, representan el inicio de una economía más inclusiva y global
Si te interesa dar tus primeros pasos, comienza aprendiendo, explorando plataformas de prueba y entendiendo sus ventajas y riesgos Las Finanzas
Descentralizadas son, sin duda, un componente clave en la evolución del sistema financiero mundial.
Nos leemos en el próximo número de Inversión Sonora.
Javier Gamboa Méndez
Profesional destacado en el ecosistema de las criptomonedas, desarrollo de negocios, el marketing, las relaciones públicas, la educación financiera y la divulgación tecnológica Su enfoque se centra en traducir conceptos complejos del mundo cripto en herramientas accesibles para el público general con el objetivo de fortalecer el conocimiento financiero en América Latina y contribuir a una adopción más consciente e informada de las tecnologías descentralizadas
IG: JaviGamboaTV | TG: @inverxionclub
C o n t á c t a n o s p a r a t u
PROGRAMACIÓN ÚLTIMA LLAMADA
EL CALOR QUE MATA
CÓMO LAS OLAS EXTREMAS PONEN EN JAQUE A LA
VIDA SILVESTRE
El 2024 quedará registrado como un año negro para la biodiversidad En las selvas de Tabasco, el silencio de los árboles fue interrumpido por un drama inesperado: cientos de monos aulladores yacían muertos, víctimas de un calor sofocante que superó los límites de su resistencia biológica Este episodio, lejos de ser un hecho aislado, se convirtió en símbolo de un fenómeno que está ocurriendo en todo el planeta: especies expuestas a temperaturas nunca antes experimentadas
Lo que sucedió con los aulladores mexicanos es una advertencia clara de cómo las olas de calor, cada vez más frecuentes e intensas, están modificando las reglas de la supervivencia Los científicos llaman a esto una “deuda ecológica”: un precio diferido que las especies pagan tras resistir un evento extremo, pero quedando debilitadas para el futuro
El caso de los monos aulladores en Tabasco
El golpe fue devastador. Entre mayo y junio de 2024 se registraron al menos 350 muertes de monos aulladores de manto en el sureste mexicano Los síntomas espasmos musculares, dificultad para respirar, deshidratación extrema confirmaron lo que los biólogos temían: los animales sucumbieron a un golpe de calor agravado por la sequía y la pérdida de su hábitat natural
Más allá de las cifras, la tragedia tuvo un efecto silencioso pero igual de peligroso: las crías huérfanas, sin padres que les transmitieran conocimientos sobre alimentación y supervivencia, quedaron en una situación crítica El futuro de la especie, ya amenazado por la deforestación, ahora enfrenta un desafío aún mayor: adaptarse a un clima que cambia más rápido de lo que su biología permite
CIENCIA
Un 2024 sin precedentes
El año pasado fue oficialmente el más caluroso desde que existen registros modernos. Investigadores calcularon que más de 5,600 especies de vertebrados terrestres estuvieron expuestas a temperaturas inéditas en al menos una cuarta parte de su hábitat. Esto incluyó aves, reptiles, anfibios y mamíferos que jamás habían enfrentado semejantes condiciones
Los ectotermos animales de sangre fría como reptiles y anfibios fueron los más vulnerables, pues dependen de la temperatura ambiental para regular sus funciones vitales En algunos casos, como el de ciertas ranas y salamandras, el calor extremo se sumó a otras amenazas preexistentes, como la pérdida de agua en sus ecosistemas o la propagación de enfermedades fúngicas El concepto de deuda ecológica
La “deuda ecológica” explica por qué una especie no desaparece inmediatamente tras un evento extremo, pero queda marcada por él En los monos de Tabasco, la pérdida de adultos reproductores reduce la variabilidad genética y afecta la transmisión de conductas esenciales En el mediano plazo, esta reducción compromete la resiliencia frente a futuras olas de calor, sequías o cambios en el hábitat
Los científicos alertan que esta dinámica se repite en todo el mundo Una población puede parecer estable tras una ola de calor, pero con el tiempo presenta menos crías, enfermedades más frecuentes y menor capacidad de recuperación El colapso, entonces, no ocurre de inmediato, sino en cámara lenta
Regiones en riesgo y especies en la cuerda floja
Las áreas más afectadas por estos extremos térmicos fueron las selvas húmedas, las sabanas africanas y los matorrales tropicales de América Latina En estas zonas, animales como jaguares, tucanes, iguanas y ranas de diversos tipos se vieron expuestos a condiciones que nunca habían enfrentado en su historia evolutiva.
El caso del mono aullador es especialmente preocupante porque combina tres factores de riesgo:
1 Vive en selvas húmedas, altamente sensibles al calor extremo.
2 Su distribución está limitada a Centroamérica y sureste mexicano, lo que reduce sus posibilidades de escapar.
3 Solo un 3% de su hábitat original permanece intacto, lo que deja a la especie prácticamente arrinconada
Aunque la atención suele centrarse en vertebrados, investigadores advierten que los invertebrados insectos, arácnidos y moluscos son aún más vulnerables Estas especies son la base de la cadena alimenticia y cumplen funciones críticas como la polinización o el reciclaje de nutrientes Una ola de calor prolongada puede diezmar poblaciones enteras de insectos, alterando ecosistemas completos y poniendo en riesgo cultivos y alimentos de los que depende el ser humano.
El cambio climático como acelerador
La humanidad ha vivido olas de calor antes, pero nunca con esta frecuencia ni magnitud Lo que preocupa a la comunidad científica es la velocidad del cambio: las especies no tienen tiempo de adaptarse. En lugar de décadas, los ajustes deben ocurrir en cuestión de años, algo casi imposible para organismos que evolucionaron lentamente durante miles de generaciones.
El 2024 se convirtió en una señal de alarma: las olas de calor no solo amenazan la salud humana, también empujan a miles de especies hacia un futuro incierto
Un planeta en deuda con su propia vida
El caso de los monos aulladores es un recordatorio de que cada ola de calor cobra un precio más allá de los récords meteorológicos. Cada especie que muere o se debilita nos habla de un ecosistema en desequilibrio y de un planeta que acumula deudas ecológicas que quizás no pueda pagar
La pregunta que queda en el aire es si los seres humanos, principales responsables del cambio climático, estamos dispuestos a reconocer esta deuda y actuar antes de que la naturaleza nos presente una factura imposible de saldar.
CULTURA
¿ESCRITO POR MOISÉS?
EL MISTERIOSO HALLAZGO EN UNA MINA EGIPCIA
QUE REAVIVA EL DEBATE SOBRE SU EXISTENCIA
n descubrimiento arqueológico reciente en una mina de urquesa de la península del Sinaí ha vuelto a encender la scusión sobre la historicidad de Moisés, la figura central el Éxodo bíblico Inscripciones protosinaíticas halladas en erabit el-Khadim, con una antigüedad cercana a los 3,800 ños, han sido reinterpretadas por investigadores que ugieren podrían mencionar directamente al legislador ebreo Aunque la hipótesis es fascinante, el mundo cadémico se muestra dividido y escéptico ante estas firmaciones.
l hallazgo en el Sinaí
as inscripciones, talladas en muros rocosos de una mina ctiva durante el reinado del faraón Amenemhat III, fueron escubiertas a inicios del siglo XX. Ahora, gracias a nuevas ecnologías como escaneos 3D, el investigador Michael S ar-Ron propone que dos de ellas contienen frases como Este es Moisés” y “Una declaración de Moisés” Para él, odrían tratarse de las primeras evidencias escritas de la xistencia del personaje bíblico
esta teoría resultara cierta, no solo confirmaría la storicidad de Moisés, sino que además convertiría a estas scripciones en los únicos textos conservados escritos de u propia mano Un hallazgo que, de validarse, tendría un mpacto profundo en la arqueología, la religión y la historia
udas y críticas
ese al entusiasmo mediático, la comunidad académica antiene reservas Expertos en egiptología y lingüística eñalan que las lecturas pueden ser forzadas y que el ombre “Moisés” no necesariamente alude al profeta blico En el Egipto antiguo, la raíz “ m-s ” era común en ombres como Ramsés o Tutmosis, lo que relativiza el upuesto hallazgo
demás, descifrar inscripciones protosinaíticas es otoriamente complejo, y las diferencias mínimas en los azos pueden dar lugar a interpretaciones completamente stintas. Para algunos especialistas, la hipótesis de que oisés escribiera esas frases resulta poco plausible, specialmente si se considera su supuesto estatus como ríncipe egipcio, difícilmente asociado a una mina de trabajo orzado.
Un contexto religioso en disputa
Lo que sí es evidente es que las inscripciones de Serabit el-Khadim reflejan un entorno religioso diverso y en tensión En ellas aparecen referencias a “El”, uno de los nombres de Dios en la tradición hebrea, y también a deidades semíticas como Ba’alat, en ocasiones tachadas, lo que sugiere conflictos entre grupos de trabajadores acerca de cuál divinidad seguir
Este aspecto da pistas sobre un periodo de sincretismo religioso, donde diferentes creencias coxistían y competían en espacios comunes, como las minas del Sinaí
CULTURA
Moisés entre mito e historia
El debate sobre la existencia de Moisés es antiguo y complejo Para la tradición judía y cristiana, es un personaje indiscutible que guio a su pueblo hacia la libertad y entregó la Ley de Dios. Para los historiadores, sin embargo, su figura podría ser una construcción literaria que condensa múltiples relatos de líderes y experiencias colectivas de la antigüedad
Incluso si el nombre en las inscripciones se refiere a un Moisés real, queda por aclarar si se trata del mismo personaje que protagoniza las narraciones bíblicas o de alguien con un nombre común en aquel tiempo.
El hallazgo en la mina del Sinaí, con independencia de su interpretación definitiva, ofrece una ventana fascinante a los orígenes de la escritura alfabética y al complejo entramado cultural y religioso del Egipto de hace casi cuatro mil años
Si se confirmara que aluden al Moisés bíblico, estaríamos ante uno de los descubrimientos más importantes de la arqueología moderna Pero incluso si no fuera así, las inscripciones siguen revelando cómo los trabajadores de la antigüedad dejaron testimonio de sus creencias y tensiones en un lugar remoto del desierto
La historia, una vez más, nos recuerda que mito y realidad suelen entrelazarse, y que a veces las preguntas son tan valiosas como las respuestas
Desde el lugar ideal, hasta la producción con pirotecnia... Contamos con diversos salones, jardines, amenidades, grupos musicales, floristas y todo tipo de proveedores exclusivos que podrán adaptarse perfectamente a las expectativas de tu evento.
¿LO SABÍAS?
I van a vo n R et t eg No l an
Autora mexicana conocida por su cautivadora saga de aventuras piratas "Johnny Blackdawn" publicada por Penguin Random House Con una sólida formación en Creación Literaria, adquirida en la Sociedad General de Escritores de México, Ivana ha dedicado su vida a explorar y narrar las fascinantes historias que giran en torno a la piratería y la ficción náutica, temas que la han apasionado desde su infancia
Su amor por la narrativa la ha llevado a escribir novelas y guiones de televisión, donde conjuga su vasta imaginación con un profundo conocimiento del mar y sus leyendas Ivana ha compartido su obra y su pasión en múltiples ferias del libro, destacando su participación en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, donde ha dejado una huella significativa entre los amantes de la literatura
Hubo una vez un imperio donde el invierno reinaba. Rusia, vasta y salvaje, construyó su trono sobre siglos de nieve, fe y poder Y durante más de trescientos años, una sola familia vistió la corona: los Romanov Fueron zares y zarinas, santos y mártires, tiranos y visionarios Fueron hombres y mujeres que bailaron con la historia, hasta que esta, implacable, los devoró
La casa Romanov nació del caos. En 1613, tras el “Tiempo de las Turbulencias”, una época de guerra civil, hambruna e invasiones extranjeras, una asamblea de nobles eligió a un joven de apenas 16 años, Miguel I, como zar No por poder ni prestigio, sino porque su apellido no encendía guerras: era un símbolo de paz, una página en blanco. Lo que comenzó como una restauración tímida se convirtió, siglo tras siglo, en una sinfonía imperial Con Pedro el Grande, la dinastía se sacudió el polvo medieval Abrió las ventanas a Occidente, fundó San Petersburgo como una joya sobre pantanos, y obligó a Rusia a caminar, aunque fuera sangrando, hacia la modernidad Catalina la Grande consolidó ese sueño, tejiendo una corte ilustrada mientras el imperio crecía como una tormenta sobre Eurasia. Pero toda grandeza conlleva una fragilidad peligrosa El siglo XIX fue testigo de una Rusia partida entre el esplendor y el abismo Alejandro II liberó a los siervos en 1861, pero el precio fue su vida: murió en un atentado que simbolizaba el dilema ruso: dar un paso hacia la libertad y despertar al caos.
El último siglo de los Romanov fue una danza con la fatalidad. Alejandro III gobernó con puño de hierro, decidido a no repetir los errores liberales de su padre Y su hijo, Nicolás II, heredó no solo una corona, sino una bomba de tiempo Su reinado comenzó con una tragedia; una estampida mortal en su coronación Y terminó con otra aún más terrible, la masacre de toda su familia.
El zar Nicolás II fue un hombre devoto, un esposo fiel y un padre tierno Pero en política, esas virtudes se volvieron su ruina Enamorado de su esposa alemana, Alexandra Feodorovna, escuchó más su voz y la de su místico consejero Rasputín que la del pueblo hambriento La hemofilia de su hijo, el heredero Alexei, unió aún más a la familia, pero los alejó del mundo La desesperación por salvarlo llevó a Alexandra a confiar en Rasputín, un monje sibarita y enigmático que se convirtió en el símbolo de la decadencia de la corte Mientras tanto, afuera, el imperio se deshacía Las guerras y luego la Primera Guerra Mundial agotaron al país Las huelgas y protestas se multiplicaron La revolución, como un lobo hambriento, se acercaba a la puerta del palacio.
En marzo de 1917, Nicolás abdicó Rusia se convirtió brevemente en una república, pero los bolcheviques, liderados por Lenin, tomaron el poder ese mismo año Los Romanov fueron hechos prisioneros No en una torre, sino en una casa común, en los Urales, vigilados por soldados hostiles y cámaras selladas El 17 de julio de 1918, a la medianoche, en un sótano húmedo de Ekaterimburgo, se cerró el telón Nicolás, Alexandra, sus cinco hijos; Olga, Tatiana, María, Anastasia y Alexei y cuatro sirvientes fueron ejecutados a quemarropa. Cuerpos reales reducidos a ceniza Una dinastía entera, borrada Los asesinos intentaron ocultar el crimen Enterraron los restos en fosas anónimas Durante décadas, el paradero de los Romanov fue un misterio, alimentando leyendas, como la de Anastasia, la hija que, según algunos, escapó a la muerte.
Con la caída de la Unión Soviética, la verdad comenzó a emerger. En los años noventa, se exhumaron restos en Ekaterimburgo En 2000, la Iglesia Ortodoxa Rusa canonizó a la familia como mártires Y en 2008, el Estado ruso reconoció oficialmente que fueron víctimas de un asesinato político Hoy, los Romanov descansan en la catedral de San Pedro y San Pablo, en San Petersburgo. No como soberanos, sino como fantasmas gloriosos de una Rusia que ya no existe Su historia sigue viva en películas, libros, óperas y en el corazón herido de un pueblo que aún los recuerda entre la nostalgia y el juicio
PROGRAMACIÓN PERS PECTIVA
JUEVES 9 A 10 AM
Peréz Checo Y
CADILL AC
El regreso del veterano con aspiraciones de construir una escudería desde cero
El regreso del con aspiraciones de construir una escudería desde cero
DEPORTES
Un nuevo capítulo en la Fórmula 1
La próxima temporada de la Fórmula 1 traerá una noticia que ya está generando entusiasmo entre los aficionados: Sergio “Checo” Pérez regresará a la parrilla como uno de los pilotos titulares del equipo Cadillac, la nueva escudería respaldada por General Motors que hará su debut oficial en 2026
Cadillac apuesta por la experiencia desde el arranque
En lugar de apostar por jóvenes promesas, Cadillac ha optado por establecer una base sólida con pilotos veteranos. Checo compartirá asiento con Valtteri Bottas, un piloto con amplia trayectoria en la categoría Esta decisión estratégica se centra en aprovechar la experiencia de ambos corredores: más de 500 Grandes Premios sumados, más de 100 podios y un conocimiento técnico profundo del deporte La meta es clara: crear una escudería competitiva desde el inicio y que no requiera largos años de adaptación para estar en la pelea
¿Por qué regresar con Cadillac?
Checo afronta este regreso con un enfoque renovado Después de su salida de Red Bull, su incorporación a Cadillac representa la oportunidad de reinventar su carrera en un proyecto que inicia desde cero, pero con ambiciones muy claras En este nuevo capítulo, el mexicano no sólo busca competir, sino también contribuir a la construcción de una identidad sólida para el equipo.
Cadillac, por su parte, no ve en Pérez únicamente a un piloto, sino a un líder capaz de aportar experiencia, disciplina y visión de largo plazo En un campeonato donde cada detalle cuenta, la presencia de un corredor con años de trayectoria es clave para consolidar la estructura del equipo y crear una cultura de trabajo ganadora
Desafíos y expectativas
Volver tras un año fuera de la máxima categoría no es sencillo Cadillac evaluó cuidadosamente la trayectoria reciente de Checo, incluyendo su desempeño y su capacidad de resiliencia, antes de ofrecerle este rol estratégico El objetivo es que el mexicano aporte estabilidad y ayude a guiar el desarrollo del monoplaza en sus primeras temporadas.
El enfoque de Cadillac contrasta con el de otras escuderías debutantes que apostaron por pilotos jóvenes Aquí, la prioridad es garantizar resultados a corto plazo mediante la experiencia y evitar los tropiezos que suelen acompañar a los nuevos equipos
México vuelve al centro de la F1
La incorporación de Sergio Pérez al equipo Cadillac para la temporada 2026 es mucho más que un fichaje Representa el renacer de un piloto que, lejos de retirarse, elige encabezar una nueva aventura cargada de expectativas Su experiencia, junto con la de Valtteri Bottas, otorga a Cadillac la estabilidad necesaria para competir desde el inicio y fortalecer un proyecto que promete ser uno de los más interesantes de la Fórmula 1 en los próximos años.
El reto es enorme: construir una escudería desde cero en una categoría donde la diferencia entre ganar y perder se mide en milésimas de segundo Pero si algo caracteriza a Checo Pérez es su capacidad de sobreponerse a la adversidad Con Cadillac, el mexicano tiene la oportunidad de escribir el capítulo más ambicioso de su carrera
La incorporación de Checo a Cadillac tiene un significado especial para México El país vuelve a tener representación en la Fórmula 1 a través de un piloto que ya dejó huella con sus victorias y podios Este regreso no sólo es un motivo de orgullo nacional, sino también una inspiración para nuevas generaciones de pilotos mexicanos que sueñan con llegar a la máxima categoría
Además, Cadillac aporta un factor simbólico importante: una marca norteamericana con raíces históricas que busca consolidarse en un campeonato dominado tradicionalmente por equipos europeos En ese sentido, el proyecto une intereses deportivos, culturales y comerciales, convirtiéndose en un puente entre América y la élite del automovilismo mundial
Una enfermedad letal revive preocupaciones
Pese a que México logró eliminar la transmisión de rabia humana desde perros en 2019, recientes acontecimientos han encendido las alertas en el sector sanitario y veterinario En lo que va de 2025 ya se confirmaron cuatro casos humanos de esta enfermedad, incluyendo el de una joven de 17 años en Zacatecas que contrajo el virus tras la mordedura de un animal silvestre, y otro en Oaxaca Estos sucesos reafirman que, aunque controlada, la rabia sigue siendo un riesgo real si no se mantienen medidas de vigilancia efectivas.
Desde la perspectiva del médico veterinario
“El veterinario no solo diagnostica; también es el guardián de la salud pública”, sostiene un veterinario que ha trabajado en campañas antirrábicas Su labor va más allá de curar a mascotas incluye el monitoreo de fauna silvestre y la educación comunitaria , pues la rabia es una zoonosis con una mortalidad prácticamente del 100%
La preocupación actual no es la rabia canina clásica, sino las variantes que circulan en murciélagos, zorros, mapaches y otras especies silvestres, las cuales ya han causado casos humanos recientemente En Oaxaca, por ejemplo, se han detectado decenas de contagios en murciélagos, lo que aumenta la posibilidad de transmisión a poblaciones rurales si no se actúa a tiempo
El enfoque “Una Sola Salud” como respuesta integral
México ha avanzado gracias a su estrategia basada en el concepto “Una Sola Salud”, que vincula salud animal, humana y ambiental. La vacunación masiva de mascotas es clave, pero el actual repunte de casos en animales salvajes exige reforzar la vigilancia epidemiológica y promover el acceso rápido a tratamiento postexposición (PEP) en zonas rurales El papel del veterinario es esencial: asesorar sobre vacunación preventiva, orientar ante posibles exposiciones y garantizar un diagnóstico oportuno
Retos en el control de la enfermedad
Uno de los principales desafíos es la subnotificación Se estima que en cáncer, por cada caso reportado, otros 9 no se registran. En animales de producción, esta brecha puede ser aún mayor Sin vigilancia activa y recursos suficientes, muchos casos pueden pasar inadvertidos
Además, animales comunes como gatos, que interactúan con fauna silvestre, pueden ser transmisores clave cuando no están vacunados El veterinario insiste en que cada dueña de gato debe asegurarse de aplicarle su vacuna anual, incluso si el felino no sale de casa.
¿Qué hacer frente al rezago y al peligro latente?
1 Reforzar campañas de vacunación de perros y gatos, especialmente en comunidades rurales
2 Instalación de puestos estratégicos de inmunización diseñados mediante análisis geoespaciales para facilitar el acceso
3 Capacitación de veterinarios rurales y médicos de atención primaria para detectar síntomas tempranos y administrar PEP
4 Conciencia pública: que las comunidades sepan que una mordedura de animal silvestre amerita atención médica inmediata, sin importar el hogar del animal
5. Monitoreo activo de fauna silvestre mediante redes de vigilancia local para identificar brotes antes de que salten a humanos
Un llamado a la acción
La rabia no ha retrocedido por completo Para evitar que los pocos casos recientes se conviertan en una nueva emergencia sanitaria, es vital fortalecer la integración de profesionales veterinarios en todos los niveles del sistema de salud pública.
Los veterinarios mexicanos, con su experiencia en zoonosis y su capacidad de trabajo en campo, están en la línea de frente de una batalla silenciosa pero crucial En esta tarea, la unión de herramientas médicas, epidemiológicas y comunitarias puede garantizar que la rabia vuelva a retroceder, como lo hizo en el pasado
Consulta siempre a tu Médico Veterinario
PROGRAMACIÓN MASCO
SALUD/PSICOLOGÍA
LEYENDApersonal
Una gitana le había dicho al pequeño pastor que encontraría un tesoro, lejos de su pueblo El chico estaba confundido por la noticia y en ese momento apareció un anciano que se sentó a su lado ..."Soy el rey de Salem", dijo el viejo.
-¿Por qué un rey conversa con un pastor? -preguntó el muchacho admiradísimo
-Existen varias razones. Pero la más importante es... cumplir tu Leyenda Personal El muchacho no sabía lo que era la Leyenda Personal
-Es aquello que siempre deseaste hacer Todas las personas, al comienzo de su juventud, saben cuál es su Leyenda Personal
En ese momento de la vida todo es claro, todo es posible, y ellas no tienen miedo de soñar y desear todo aquello que les gustaría hacer en sus vidas
No obstante, a medida que el tiempo va pasando, una misteriosa fuerza trata de convencerlas de que es imposible realizar la Leyenda Personal.
El muchacho quería saber lo que eran esas "fuerzas misteriosas"
-Son fuerzas que parecen malas, pero en verdad te están enseñando cómo realizar tu Leyenda Personal Están preparando tu espíritu y tu voluntad, porque existe una gran verdad en este planeta; seas quien seas o hagas lo que hagas, cuando deseas con firmeza alguna cosa, es porque este deseo nació en el alma del Universo Es tu misión en la Tierra
-¿Aunque sólo sea viajar? ¿O casarse con la hija de un comerciante de tejidos?
-O buscar un tesoro, El Alma del Mundo es alimentada por la felicidad de las personas O por la infelicidad, la envidia, los celos
Cumplir su leyenda personal es la única obligación de los hombres. Todo es una sola cosa. Y cuando quieres alguna cosa, todo el Universo conspira para que realices tu deseo
-¿Por qué cuidas ovejas?
-Porque me gusta viajar
Él señaló a un vendedor de palomitas de maíz que, con su carrito rojo, estaba en un lado de la plaza.
-Aquel vendedor también deseó viajar, cuando era niño; pero prefirió comprar un carrito para vender sus palomitas y así juntar dinero durante años
Cuando sea viejo, proyecta pasar un mes en África Jamás entendió que siempre estuvo en condiciones de realizar sus sueños en el mismo momento de soñarlos, la gente siempre está en condiciones de realizar lo que sueña
SALUD/PSICOLOGÍA
-Debía haber elegido ser pastor -pensó en voz alta el muchacho
-Lo pensó -dijo el viejo- Pero los vendedores de palomitas de maíz son más importantes que los pastores Tienen una casa, mientras que los pastores duermen a la intemperie Las personas prefieren casar a sus hijas con vendedores de palomitas antes que con pastores
-En fin, que lo que las personas piensan sobre vendedores de palominas y pastores pasa a ser más importante para ellos que la Leyenda Personal ... -¿Por qué hablas de todo esto conmigo?
-Porque tú intentas vivir tu Leyenda Personal Y estás a punto de desistir de ella.
-¿Y tú apareces siempre a estas horas?
-No siempre de esta forma, pero jamás dejé de aparecer A veces aparezco bajo la forma de una buena salida, de una buena idea Otras veces, en un momento crucial, hago que todo se vuelva más fácil. Y cosas así. Pero la mayor parte de la gente no se da cuenta
El viejo le contó que la semana pasada había tenido que aparecer ante un buscador de oro y piedras preciosas (1) bajo la forma de una piedra. El ... había dejado todo para partir en busca de esmeraldas
Durante cinco años trabajó en un río, y había partido 999,999 piedras en busca de una esmeralda En ese momento pensó en desistir, y sólo le faltaba una piedra, solamente UNA PIEDRA para descubrir su esmeralda
Como él había sido un hombre que había apostado por su Leyenda Personal, el viejo se transformó en una piedra, que rodó sobre su pie
(Él buscador de piedras preciosas) * , con la rabia y la frustración de los cinco años perdidos, arrojó la piedra lejos Pero la arrojó con tanta fuerza que se golpeó contra otra y se rompió, mostrando la esmeralda más bella del mundo.
Josafat Tapia Castillo
Psicólogo egresado de la UNAM en 2004 con especialidad en hipnosis clínica Master traning en PNL Especialista en intervención en crisis, así como especialista en Coaching ontológico y empresarial
-Las personas aprenden muy pronto su razón de vivir -Tal vez sea por eso que desisten tan pronto también ...
Si quieres saber sobre tu tesoro, tendrás que cederme la décima parte de tus ovejas -¿Y no sirve una décima parte del tesoro? ...
-Si empiezas por prometer lo que aún no tienes, perderás tu voluntad para conseguirlo...
De cualquier manera, es bueno que aprendas que todo en la vida tiene un precio ...(-Si estás dispuesto a jugártela por tu leyenda personal)* mañana a esta misma hora, me traes aquí una décima parte de tus ovejas Y yo te diré cómo conseguir el tesoro escondido.
El viejo devolvió el libro al muchacho y desapareció por una de las esquinas de la plaza
El sexo debe de ser placentero, y debe permitirnos desarrollarnos personalmente y en pareja. Tener una vida sexual sana significa cuidarnos, ser libres, experimentar el sexo sin vergüenzas, culpas, dudas, estar cómodos con nosotros mismos y comunicar lo que queremos. Y para poder cuidarnos es importante aprender y reconocer cuando las cosas no están bien
Disfrutar de la sexualidad es un derecho y una necesidad
Cuando gozamos del sexo mejora nuestra salud y bienestar físico y emocional Desafortunadamente no todas las personas disfrutan del sexo Existen disfunciones sexuales, trastornos físicos, hormonales y psicológicos, que, aunque sean poco comunes están envueltas en muchos mitos y creencias erróneas Y por eso que hablaremos de una de ellas
Empezaremos hablando del Síndrome de excitación sexual persistente o también conocido como Trastorno persistente de excitación sexual, y la entendemos como una reacción de excitación genital desajustada e involuntaria no asociada en estímulos eróticos que causa ansiedad y malestar físico y psicológico en las mujeres
La excitación que sucede en este trastorno no tiene un significado sexual para la mujer. Y sucede en momentos en donde la persona no percibe ni interpreta como situaciones erótico-sexuales Las mujeres que padecen este trastorno pueden sufrir de excitación intensa y en ocasiones de orgasmos continuados, sintiendo una total incoherencia y falta de control de su propio cuerpo, ya que estos suceden frente a estímulos no sexuales
No se sabe con exactitud cuántas mujeres pueden padecerlo y es muy probable que muchas mujeres con este padecimiento no lo hablen por desconocimiento, vergüenza, miedo al rechazo, a ser enjuiciadas o a que no se les crea o se les juzgue incorrectamente
La respuesta de excitación siempre tiene un desencadenante que como ya comentamos no es un estímulo erótico-sexual, como subirse a una bicicleta, realizar un estiramiento, o hasta un movimiento brusco en el auto. Es importante ayudar a la mujer a que identifique el desencadenante para poder entender el origen del trastorno y ayudar en el control de este
Puede suceder que cualquier movimiento de la pelvis desencadene un orgasmo o puede venir precedido de un determinado sonido o estimulo no erótico como masticar, un silbido, cargar un objeto Y uno podría pensar ¡qué bien!, orgasmos en cualquier momento. Pero en realidad sucede todo lo contrario
Esta excitación fisiológica descontrolada no se relaciona con la percepción de lo que es erótico o estimulante, lo que hace que esto se experimente como incómodo y desagradable Ya que tanto la excitación como el orgasmo pueden ocurrir en los momentos más inoportunos, sin poder hacer nada por evitarlo. Como la mujer lo considera como algo no deseado, inoportuno y fuera de su control, aparece una reacción psicológica de rechazo
No se conoce con exactitud la causa de este trastorno, aunque se plantean diversas hipótesis: presencia de quistes sacroespinales de Tarlov (pequeñas protuberancias en la columna vertebral), lesiones traumáticas a nivel medular que afecten la respuesta orgásmica genital, anormalidades centrales o periféricas incluyendo neuropatías sensitivas de pequeñas fibras, varices pélvicas o cualquier anomalía arterio-venosa que favorezca la congestión sanguínea de la zona, compresión mecánica sobre las ramas del nervio pudendo o el nervio dorsal del clítoris (el nervio pudendo es un nervio que se encuentra en la región pélvica y que inerva los genitales externos en ambos sexos, entre las causas farmacológicas esta la suspensión brusca de medicamentos antidepresivos
SALUD/SEXUALIDAD
Las características con las que se presenta son: Excitación genital persistente, excitación que lleva a orgasmos o requiere múltiples orgasmos para que disminuya, excitación sin ningún deseo sexual, excitación que se activa tanto por estímulo sexual como no sexual y Síntomas imprevistos e intrusivos.
Muchas mujeres han tenido que dejar su trabajo y hasta terminar su relación de pareja, psicológicamente muy afectadas, con depresiones constantes y en algunos casos hasta riesgo suicida. Pierden por completo el deseo sexual y hay un rechazo de las relaciones sexuales (aversión a la sexualidad) El sufrimiento se incrementa por un sentimiento de culpa de no poder llevar una vida sexual sana y placentera Y a esto se le suma el continuo temor a que la excitación sexual persistente se de en cualquier situación social, entonces entendemos el aislamiento social y el estado depresivo
Afortunadamente es una condición, que, aunque no tiene cura si hay un tratamiento para controlar la situación Las recomendaciones son diversas.
Inicialmente se puede anestesiar o enfriar el área y proporcionar alguna relajación a la musculatura del piso pélvico, luego puede ser bien llevado mediante un tratamiento psicológico y en muchos casos con una terapia conductiva con medicación (psicofármacos) prolongada
Es importante que la persona se atienda y así buscar que se afecte lo menos posible su vida y que aprenda a desarrollar habilidades para las diferentes situaciones de la vida cotidiana “ B u s c a e l p l a c e r q u e n o v e n g a s e g u i d o d e n i n g ú n d o l o r ” .
E p i c u r o
M t r a . A n a L a u r a R o s a s
Psicóloga por la UNAM, especialista en atención a violencia sexual y familiar
Sexóloga, Tanatologa y Suicidologa Máster en Trauma Psicológico
SALUD/DE OBESIDAD A DIABETES
Hoy les comentaré sobre los hidratos de carbono o carbohidratos
Cada gramo de ellos contiene 4 kilocalorías
Después de ser ingeridos, pasan del intestino delgado a la sangre en forma de glucosa. Los alimentos que los contienen son los que requieren mayor cantidad de insulina, se deben limitar para prevenir y/o controlar la diabetes. Están contenidos en:
Pueden estar combinados con grasas en alimentos como: pan, pasteles, cereales, barras, galletas, tamales, papas fritas, botanas, chocolates, etc., lo cual aumenta de manera considerable su contenido de energía, relacionándose con la elevación de peso.
Es mejor comerlos en su forma natural
Es importante limitar o evitar los alimentos ultra procesados, que son aquellos que han sido elaborados a partir de ingredientes industriales y que contienen aditivos, azúcares añadidos, grasas y sal en altas cantidades
Referencia: https://adrnetworks mx/dieta/
Ahora les contaré la historia de un paciente que hace referencia a este tema.
UNA RELACIÓN ÍNTIMA.
Antonio y yo somos buenos amigos desde que cursamos el bachillerato Fue un cumplido estudiante y ahora es un administrador exitoso, además de tener una familia bien estructurada Nunca le gustó el deporte y desde que lo recuerdo ha estado sobrepasado de peso, aunque ahora definitivamente se le pasó la mano En nuestra tradicional convivencia de fin de año, me confesó que mantiene una relación íntima con los tacos al pastor
Me narró: - Después de tener un mal día, o un buen día, o una contrariedad, o de una alegría, voy de manera automática a la taquería de Pancho. Al llegar al lugar me siento de ser posible en la mesa de costumbre, en donde tengo una perfecta visión del trompo con la carne rojiza dando vueltas sin parar, y que es cocinada con el carbón negro y rojizo que suelta chispazos al arder Veo al taquero, qué con el arte y la maestría de siempre, cortando la piña que está en la cúspide de la montaña de carne hirviente para lanzarla hasta casi un metro de distancia, para caer con increíble precisión sobre las 2 pequeñas tortillas que sostiene en su mano Le agrega cebollita picada, cilantro y la salsa que sólo de verla me pica. Al mismo tiempo, escucho el ruido que se produce cuando afilan los grandes cuchillos, y también llega a mi nariz ese conocido y suculento aroma de la carne bien sazonada y de las cebollitas de cambray, que sin verlas sé que están en su punto. Al voltear la vista, ya tengo frente a mí ese manjar De inmediato procedo a exprimir el limón tan terso y oloroso, tomo el taco entre las puntas de los dedos pulgar e índice sin que los demás dedos siquiera lo rocen, y no lo suelto, aunque me queme Y por fin la mordida que me provoca el clímax tan esperado, lo acompaño con ese Tepache helado “la bebida de los dioses” De verdad, que después de esos tacos, olvido el motivo por el que fui a la taquería de Pancho.
Los sentidos son los medios por los que el cuerpo humano recibe información de su entorno, y son: la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto. Mi amigo Antonio, reúne en esta relación íntima con los tacos al pastor el estímulo positivo de los cinco sentidos en un solo lugar y momento, sin necesitar de nadie más: sólo sus tacos y él.
No puedes cambiar de dónde vienes, pero si hacia donde te diriges… atrévete a influir de manera positiva en tu destino.
Médico Cirujano egresado de la UNAM especializado en nutrición clínica metabolismo obesidad y diabetes a través de diversos diplomados en el ITESM y la UNAM Está certificado como Educador en Diabetes por el Consejo Nacional de Educadores en Diabetes A C y en medicina general por el Consejo Nacional de Certificación en Medicina General A C Ha ocupado cargos como vocal, secretario y presidente del Consejo Nacional de Educadores en Diabetes, y actualmente forma parte de su Consejo Consultivo Es director médico de Villalvazo - Reeducación Alimenticia y director académico de HOBEDID Reeducación en Salud A C Entre 2013 y 2019 fue profesor titular y coordinador de diplomados de formación de educadores en diabetes en la Federación Mexicana de Diabetes A C Es autor y coautor de libros sobre diabetes, así como conferencista nacional y exprofesor universitario en la Universidad del Valle de México
Dr Marco Villalvazo
Médico General Certificado
Educador en Diabetes Certificado
Diplomado en Nutrición y Obesidad
Datos de contacto: 55 5553 0488 55 5286 8212
WhatsApp: 55 4926 6126 obesidadydiabetes@yahoo com mx
Dr. Marco Antonio Villalvazo Molho
PROGRAMACIÓN ACOM PAÑÁN DON
VIERNES 9 A 10 AM
En las últimas décadas, el uso de motocicletas ha aumentado considerablemente en todo el mundo, especialmente en entornos urbanos donde representan una opción rápida y económica de transporte. Sin embargo, este crecimiento también ha traído consigo un problema preocupante: el aumento de accidentes en moto, una situación que hoy se reconoce como un serio problema de salud pública
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, los motociclistas tienen un riesgo significativamente mayor de sufrir lesiones graves o mortales en comparación con los ocupantes de automóviles La falta de protección física hace que, en caso de accidente, el impacto afecte directamente al cuerpo del conductor y del pasajero, provocando fracturas, traumatismos craneoencefálicos, lesiones medulares e incluso amputaciones.
En países como México, los accidentes en moto no solo representan un drama humano para las familias, sino que también generan un alto costo para el sistema de salud
La atención médica de un lesionado grave puede requerir hospitalización prolongada, cirugías múltiples, rehabilitación intensiva y, en algunos casos, cuidados permanentes. Esto se traduce en una carga económica y social que afecta a toda la comunidad
Las causas más frecuentes incluyen el exceso de velocidad, la falta de uso de casco, la conducción bajo los efectos del alcohol o drogas, el no respetar señalamientos viales y la falta de capacitación en manejo seguro El casco, por ejemplo, reduce en un 40% el riesgo de muerte y en un 70% el riesgo de lesiones graves en la cabeza, sin embargo, su uso sigue siendo irregular
Prevenir estos accidentes requiere un enfoque integral: educación vial desde edades tempranas, campañas de concientización, aplicación estricta de las leyes de tránsito y mejora en la infraestructura vial Además, es vital promover el uso de equipo de protección adecuado, no solo casco, sino también guantes, chaquetas y calzado apropiado
En definitiva, los accidentes en moto no son solo un asunto individual, sino un problema de salud pública que requiere la responsabilidad conjunta de autoridades, conductores y sociedad. Cada viaje seguro es una vida preservada
Dr.Isaac E. Cervantes Orozco
Médico Curujano titulado por la UNAM Especialista en Ortopedia y Traumatología titulado por la UNAM , egresado de la Unidad Médica de Alta Especialidad Traumatología y Ortopedia Lomas Verdes del IMSS Alta Especialidad en Reemplazo Articular (Prótesis de cadera y de rodilla) titulado por la UNAM y por el IMSS
SALUD/NUTRICIÓN
La lactancia materna y el deporte de alta competencia son compatibles, pero requieren una planificación cuidadosa y apoyo del entorno Las deportistas deben priorizar la alimentación e hidratación adecuadas, usar ropa de soporte como sujetadores deportivos y planificar el entrenamiento después de amamantar para reducir molestias como son: dolor, inflamación, dolor lumbar e infecciones por roce Aunque el ejercicio intenso puede alterar temporalmente la composición de la leche, el lactante suele tolerarlo, pero es crucial entrenar con moderación o de forma progresiva, especialmente si se trata de deportistas previamente entrenadas.
Beneficios del ejercicio durante la lactancia:
Salud materna: Mejora la función cardiovascular, fortalece los huesos, facilita la pérdida de grasa postparto y reduce el estrés y la ansiedad Bienestar fetal: Puede aumentar la concentración de fractalquina, una proteína beneficiosa para el neurodesarrollo del bebé
Beatriz Hernández Cabrera
Especialista en nutrición clínica deportiva con más de 15 años de experiencia en el área de salud y gerencia de farmacias Ha trabajado como gerente de cadena farmacéutica y brinda consulta nutricional privada, incluyendo asesoría a equipos deportivos Cuenta con una amplia formación académica en nutrición clínica, deportiva, diabetes y obesidad, respaldada por diversas certificaciones y diplomados nacionales e internacionales
Consideraciones para madres deportistas de alto rendimiento:
Hidratación y nutrición: Aumentar la ingesta de líquidos e hidratos de carbono complejos es fundamental para mantener el rendimiento y la producción de leche Así como grasas saludables y sobre todo no disminuir tanto el porcentaje de grasa en la mujer ateta
Ropa deportiva: Utilizar sujetadores deportivos de alta sujeción es esencial para dar soporte a los senos y evitar molestias o problemas como la obstrucción de conductos
Horario de entrenamiento: Se recomienda realizar el ejercicio físico después de la toma para tener los pechos más vacíos y estar más cómoda
Gestión del esfuerzo: El ejercicio intenso puede aumentar la producción de ácido láctico, lo que podría modificar el sabor de la leche. Los bebés suelen tolerar bien estos cambios, pero es importante que no haya un esfuerzo excesivo que provoque agotamiento.
Precauciones y riesgos
Deportes con riesgo de traumatismos: Se deben evitar las disciplinas deportivas que impliquen un riesgo de golpes o traumatismos en las mamas
Efectos en la leche: El ejercicio muy intenso puede disminuir ligeramente la concentración de IgA (inmunoglobulina A) y lactosa, y aumentar el ácido láctico, aunque el impacto en el bebé suele ser mínimo
Las mujeres atletas de deportes de elite normalmente dejan de amamantar por complicaciones en los horarios de entrenamiento, lactancia y competencia, por lo que para evitar esta situación es importante contar con un entorno que apoye a la madre y de soporte a la lactancia, como por ejemplo, contar con lugares o espacios para brindar la lactancia, contar con bolsas recolectoras de leche materna, respetar en la medida de lo posible los horarios de lactancia y no llevar a la atleta a un desgaste extra, que pueda repercutir en la salud de la madre También es importante contar con especialista en nutrición que asesore de la mejor manera a la madre atleta
SALUD/FILTRANDO SALUD
Dr. Raúl Zenteno Langle
El Dr Raúl Zenteno Langle nació en la Ciudad de México y se formó como médico general en la Universidad Anáhuac México Norte Realizó estudios de postgrado en Medicina Interna y Nefrología en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, avalado por la UNAM Actualmente, ejerce en el ámbito privado al sur de la ciudad donde se especializa en enfermedades renales Además de su práctica clínica, tiene experiencia docente, apoyando a estudiantes que se preparan para el examen nacional de residencias médicas y en programas de postgrado Fuera de la medicina, disfruta de la natación, la Fórmula 1 y el pádel tenis
Esta semana fue una grata sorpresa enterarse de que Sergio “Checo” Pérez regresará a la Fórmula 1 con el equipo Cadillac, acompañado de Valtteri Bottas para la temporada 2026 Le deseamos todo lo mejor, ya que será su último stint en la máxima categoría Sin embargo, al recordar el Gran Premio de Austin, surge un punto importante: durante esa carrera, Checo pudo haber enfrentado complicaciones médicas serias cuando su dispensador de agua dejó de funcionar, limitando su hidratación
El mundo de la Fórmula 1 no solo implica acelerar y frenar monoplazas que alcanzan velocidades extremas, sino que también pone a prueba el cuerpo humano El calor extremo, la deshidratación, las fuerzas gravitacionales y el esfuerzo muscular intenso son factores que pueden afectar la salud de un piloto, y más específicamente, la función de sus riñones Pero ¿Qué complicaciones médicas pueden presentarse? Aquí te lo explicamos de manera sencilla
Deshidratación severa
El piloto se encuentra dentro de una cabina llamada cockpit, ubicada justo frente al motor del monoplaza. Durante la carrera, la temperatura dentro de esta cabina puede alcanzar entre 50 y 60 grados centígrados En estas condiciones, si el piloto no se hidrata de manera adecuada, puede presentar un episodio de lesión renal aguda, también conocida como insuficiencia renal aguda
Se ha descrito que un piloto puede llegar a perder entre 2 y 5 kilogramos de peso corporal en una sola carrera debido a la sudoración intensa Esta pérdida de líquidos y electrolitos puede afectar la función renal, ya que los riñones dependen de un flujo sanguíneo adecuado para filtrar desechos y mantener el equilibrio de agua y sales en el cuerpo
Alteraciones hidroelectrolíticas
La sudoración intensa durante la carrera puede llevar a cambios en los niveles de sodio y potasio, conocidos como hiponatremia e hipokalemia, respectivamente. Se estima que un piloto puede perder entre 1 y 2 litros de líquidos por hora, con grandes cantidades de estos electrolitos esenciales
Estas alteraciones no solo afectan la función renal, sino también la contracción muscular y la conducción eléctrica del corazón, lo que puede generar fatiga, calambres e incluso riesgo de arritmias Por eso, mantener una correcta hidratación no es solo una cuestión de comodidad, sino de seguridad y salud renal
Rabdomiólisis aguda
Durante la carrera, los pilotos deben soportar altas fuerzas gravitacionales que exigen contracciones musculares intensas en cuello, hombros y espalda. Cuando estas contracciones son extremas y el piloto no está bien hidratado, puede desarrollarse una rabdomiólisis aguda, que es la ruptura del tejido muscular.
La rabdomiólisis libera una proteína llamada mioglobina al torrente sanguíneo, la cual pasa por los riñones Estos órganos, al no estar diseñados para filtrar grandes cantidades de mioglobina, pueden sufrir daño en los microtúbulos renales, desencadenando una lesión renal aguda La prevención principal es una hidratación constante e intensa antes, durante y después de la carrera.
Exposición a Fuerzas G y perfusión renal
Las fuerzas gravitacionales a las que se someten los pilotos provocan una redistribución de la sangre hacia las extremidades inferiores, reduciendo el retorno venoso al corazón y disminuyendo el gasto cardíaco El cuerpo compensa con vasoconstricción hacia cerebro y corazón, pero esto reduce la perfusión renal
Estudios en pilotos militares y voluntarios sometidos a centrifugadoras han demostrado que exposiciones transitorias a 4–6 fuerzas G (4-6 fuerzas G equivalen a 4 a 6 veces el peso corporal. Esto se presenta al tomar una curva extrema a alta velocidad con un formula 1) pueden reducir el filtrado glomerular y la generación de orina de forma temporal Si esta situación se combina con deshidratación crónica o el uso de fármacos potencialmente dañinos para los riñones, se puede desarrollar una insuficiencia renal aguda subclínica
Uso de fármacos
Algunos pilotos pueden requerir analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) para manejar dolor muscular post-carrera. Estos medicamentos, si se toman sin una adecuada hidratación, aumentan el riesgo de lesión renal aguda, porque interfieren con la capacidad del riñón para regular el flujo sanguíneo y filtrar toxinas.
Preparación física y prevención
No solo se trata de conducir un monoplaza, sino de prepararse físicamente para soportar calor extremo, deshidratación, fuerzas G y el esfuerzo muscular intenso La hidratación, el acondicionamiento físico, la vigilancia de electrolitos y la precaución en el uso de fármacos son esenciales para proteger los riñones
Así que Checo, al acelerar y frenar con maestría, también debe cuidar su cuerpo y especialmente sus riñones La Fórmula 1 exige precisión, reflejos y resistencia, pero sobre todo, una estrategia consciente para cuidar la salud renal durante cada carrera Enhorabuena por su regreso a las pistas en 2026, y que esta temporada sea no solo emocionante, sino también saludable
SALUD/SALVANDO VIDAS
Un desmayo puede ser ocasionado por diversas causas y puede presentarse en niños y adultos.
Enfrentar esta situación en un ser querido sin duda puede ser estresante, especialmente cuando no se cuenta con la capacitación en primeros auxilios para brindar una ayuda adecuada.
Independientemente de la causa que lo ocasione, es importante realizar las siguientes acciones básicas:
Examinar que el lugar donde se encuentra la víctima no represente algún peligro tanto para el afectado como para la persona que brinda la ayuda inicial
Solicitar que se llame a los servicios de emergencia marcando al 9-1-1 o, si se cuenta con un teléfono celular, marcar y activar la función de manos libres
Si la víctima se encuentra en el piso, no presenta sangrados, convulsiones o deformidad en alguna extremidad, acérquese y colóquese a un costado de la persona
Tóquele en ambos hombros y háblele mencionando su nombre.
Si no responde, no se mueve o se queja, verifique que el pecho de la persona se mueva, esto indicará que está ventilando y, por lo tanto, tiene pulso.
No se desespere, la víctima presenta funciones vitales; por lo tanto, no se trata de un paro cardíaco y no requiere de maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) ni de la colocación de los parches de un desfibrilador externo automático (DEA)
La atención inmediata de primeros auxilios que se puede brindar podría parecer muy básica; sin embargo, le brindará a la víctima la oportunidad de garantizar el mantenimiento de sus funciones vitales hasta la llegada de los servicios de emergencia
Si no hay alguna lesión que comprometa la vida de inmediato, lo que debemos garantizar es que su vía respiratoria no se obstruya con su lengua. Al quedar inconsciente, un adulto o niño corre el riesgo de que, al relajarse los músculos, su lengua obstruya el paso del aire si se encuentra acostado boca arriba, lo que puede favorecer la asfixia y evolucionar a un paro cardiorrespiratorio.
Para mayor claridad, realicemos el siguiente ejercicio: coloque su barbilla sobre su pecho y, al intentar respirar, percibirá que el aire no pasa con facilidad Ahora, mueva su cabeza hacia arriba y notará que el aire pasará con mayor facilidad
En una persona inconsciente, para evitar la asfixia por su propia lengua, se debe realizar lo siguiente:
El auxiliador debe colocar la palma de la mano que queda cerca de la cabeza de la víctima sobre su frente y, con la otra mano, que queda hacia los pies, utilizar el dedo índice y medio por debajo de la barbilla de la víctima En un movimiento gentil, empuje la barbilla hacia arriba y haga presión en la frente para lograr que la cabeza se mueva como si la persona viera hacia el cielo Esta maniobra se conoce como elevación de la barbilla e inclinación de la cabeza.
Mantenga esta posición hasta que la persona reaccione o llegue el servicio de emergencia
No le coloque alcohol ni le arroje agua en la cara, no le coloque almohada ya que estas acciones no ayudarán y existe el riesgo de comprometer la vía respiratoria
Mantenga la calma Mientras la persona siga respirando y usted mantenga la posición de vía aérea permeable, le está dando la oportunidad de mantener sus funciones vitales y evitar la asfixia
Saber primeros auxilios puede salvarle la vida a la persona que más quiere
Juntos, salvamos vidas.
Director General de Grupo Salvando Vidas Colaborador en la Alianza Contra la Muerte
Súbita Cardíaca en México
Iniciativa de la Sociedad Interamericana de Cardiología
gruposalvandovidas@gmail com
Felipe Artemio Hernández Jiménez
SALUD/HOLÍSTICO
En un mundo donde la industrialización ha transformado radicalmente nuestra relación con los alimentos, la alimentación cruda también conocida como raw food surge como una corriente que busca regresar a lo esencial Esta práctica consiste en consumir frutas, verduras, semillas, frutos secos, germinados y, en algunos casos, pescados o carnes, sin someterlos a temperaturas superiores a 42 °C. El objetivo: preservar al máximo los nutrientes, enzimas y energía vital de cada alimento
¿Por qué comer crudo?
La premisa básica de esta corriente es que al cocinar los alimentos se destruyen enzimas naturales y se reducen ciertos micronutrientes. Las enzimas son fundamentales para la digestión y para múltiples procesos metabólicos, y aunque el cuerpo puede producirlas, obtenerlas directamente de los alimentos crudos aligera el trabajo digestivo Además, algunas vitaminas como la C y ciertas del complejo B son sensibles al calor, lo que significa que se degradan al cocinar
Consumir alimentos crudos también implica ingerir mayor cantidad de fibra en su estado natural, lo que favorece el tránsito intestinal y la saciedad, además de contribuir al control del colesterol y los niveles de glucosa en sangre
Vitalidad y energía sostenida
Uno de los beneficios más reportados por quienes siguen una alimentación cruda es el aumento en la energía y la claridad mental Esto podría deberse a la densidad nutricional de los alimentos consumidos, así como a la ausencia de aditivos y azúcares procesados que suelen provocar picos de energía seguidos de caídas abruptas
La alimentación cruda también promueve la alcalinidad en el organismo. Según sus defensores, una dieta rica en vegetales crudos ayuda a contrarrestar la acidez generada por alimentos procesados, azúcares refinados y proteínas animales en exceso, favoreciendo un entorno interno más equilibrado y menos propenso a enfermedades
Piel, peso y bienestar general
El consumo elevado de frutas y verduras frescas aporta antioxidantes, que combaten el daño celular y promueven una piel más luminosa y saludable. Asimismo, al eliminar alimentos ultraprocesados y reducir grasas saturadas, muchas personas experimentan una pérdida de peso gradual y sostenida, sin necesidad de dietas restrictivas
Quienes adoptan este estilo de vida suelen reportar mejoras en el sistema inmunológico, mejor calidad del sueño y una sensación general de ligereza y bienestar. Sin embargo, es importante señalar que estos beneficios dependen también de la variedad y el equilibrio en la dieta ¿Es para todos?
Aunque la alimentación cruda puede ofrecer beneficios notables, no es adecuada para todas las personas. Algunos nutrientes, como el licopeno del tomate o los betacarotenos de la zanahoria, se absorben mejor después de una cocción ligera. Además, personas con digestiones delicadas o condiciones como síndrome de intestino irritable podrían no tolerar bien grandes cantidades de fibra cruda
Por otro lado, una dieta cruda mal planificada puede carecer de proteínas completas, vitamina B12, hierro y calcio Por eso, quienes decidan seguirla de forma exclusiva deben informarse bien y, de ser posible, contar con asesoría profesional para garantizar una ingesta adecuada de todos los nutrientes esenciales
Una invitación a la conciencia alimentaria
Más allá de una moda, la alimentación cruda invita a reflexionar sobre lo que comemos y cómo lo preparamos. Incorporar más alimentos en su estado natural, aunque sea de manera parcial, puede ser un excelente punto de partida para mejorar nuestra salud No se trata de comer todo crudo, sino de encontrar un equilibrio que nos permita beneficiarnos de la riqueza de la naturaleza en su forma más pura
Una invitación a la conciencia alimentaria
Más allá de una moda, la alimentación cruda invita a reflexionar sobre lo que comemos y cómo lo preparamos Incorporar más alimentos en su estado natural, aunque sea de manera parcial, puede ser un excelente punto de partida para mejorar nuestra salud No se trata de comer todo crudo, sino de encontrar un equilibrio que nos permita beneficiarnos de la riqueza de la naturaleza en su forma más pura
SALUD/MUJER EN EQUILIBRIO
A los 70 años, la vida puede parecer que da un giro inesperado. Las hijas o hijos crecen, se independizan y buscan construir su propia vida, dejando atrás la casa donde crecieron gran parte de su vida
Para muchas madres, este momento, aunque natural y esperado, puede sentirse como un vacío profundo: La casa que antes estaba llena de risas y movimiento queda silenciosa, y con ello llega una sensación abrumadora de soledad.
María, una mujer de 70 años, conoce bien esta experiencia.
Durante décadas, su vida giró en torno a cuidar, enseñar y acompañar a sus hijas para todos lados
La casa, el jardín, la cocina: Todos eran escenarios de historias compartidas, de charlas nocturnas y de pequeños rituales cotidianos
Pero un día, la vida cambió de forma casi imperceptible: Las dos hijas se fueron al mismo tiempo, pues una se casó y la otra busco su propia independencia
De pronto, la rutina diaria se transformó en silencio, y María se encontró con un desafío que nunca antes había enfrentado: Convivir con su propia soledad
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México más del 30 por ciento de los adultos mayores viven solos, y este porcentaje aumenta significativamente entre mujeres mayores de 65 años
La soledad prolongada está relacionada con problemas de salud mental, como depresión y ansiedad, y problemas de hipertensión, cardiovasculares o problemas del corazón
En ese sentido, el Día de los Abuelos se convierte en una fecha significativa para reflexionar sobre la importancia de la compañía y el reconocimiento hacia quienes, como María, sienten que su mundo se ha reducido a la propia casa.
Es un momento para recordar que los adultos mayores necesitan mantenerse activos y todo eso se puede lograr si mantienen conexiones con otras personas, realizan actividades deportivas y recreativas
Además, la tecnología ofrece oportunidades para que los adultos mayores mantengan contacto con sus seres queridos, incluso si estos viven lejos o están cerca; pero lo que realmente necesitan es tener ese contacto cercano que los llene nuevamente de esa plenitud y los haga sentir vivos
María, como muchas otras madres, aprende a redescubrirse Encuentra en el ejercicio, el voluntariado o los paseos grupales nuevas formas de llenar su tiempo y su vida La soledad, aunque difícil, también puede ser un espacio de autoconocimiento y crecimiento
Sin embargo, es fundamental que la sociedad reconozca este desafío y que se creen espacios que permitan a los adultos mayores sentirse acompañados, valorados y activos
En el Día de los Abuelos, más que regalos o celebraciones en familia, es importante pensar en presencia y compañía más que regalos costosos, en tender puentes entre generaciones y recordar que, aunque los hijos crezcan y se marchen, los vínculos afectivos no deben desaparecer
Au r o r a Vargas Vi l l egas
Andrés Jiménez especialista en salud del adulto mayor, explica: “La soledad no es solo la ausencia de compañía, sino la sensación de desconexión con el entorno Muchos adultos mayores sienten que pierden su rol y su propósito cuando los hijos se independizan Esto puede generar tristeza profunda y afectar su bienestar general, por lo que es fundamental mantener redes de apoyo y actividades significativas"
Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UNAM Con más de 20 años de experiencia, se ha especializado en temas de salud, mujeres y música Actualmente trabaja en redes sociales en el ámbito político de sitios web y en relaciones públicas, enfocándose en el posicionamiento de figuras públicas, construcción de imagen y vinculación en medios
L D I V Á N
En los últimos años, la inteligencia artificial se ha infiltrado en terrenos que antes parecían exclusivos de la interacción humana. Uno de ellos es la salud mental. Cada vez más personas confiesan que utilizan herramientas como ChatGPT como si fueran psicólogos virtuales: un espacio para desahogarse, pedir consejo y encontrar “empatía” inmediata sin cita previa ni costos elevados Sin embargo, el fenómeno despierta más preguntas que certezas: ¿es realmente útil como alternativa terapéutica? ¿O estamos abriendo la puerta a nuevos riesgos emocionales y sociales?
Un fenómeno en crecimiento
La práctica de usar a ChatGPT como terapeuta no es marginal Encuestas internacionales muestran que un porcentaje considerable de usuarios en algunos estudios, hasta uno de cada cuatro preferiría hablar primero con un chatbot antes que acudir a un psicólogo Las razones son comprensibles: accesibilidad inmediata, la gratuidad o bajo costo en comparación con la terapia tradicional, la ausencia de juicios y la sensación de ser escuchado sin interrupciones
Para muchos, estas características hacen del chatbot un aliado en momentos de crisis, duelo o estrés cotidiano. No obstante, la aparente empatía de la máquina responde a patrones lingüísticos, no a emociones reales Esa diferencia, invisible para algunos, es crucial para entender los riesgos
Ventajas percibidas y límites invisibles
Quienes han utilizado ChatGPT con fines emocionales destacan beneficios inmediatos:
Disponibilidad permanente: se puede acceder en cualquier momento del día
Espacio seguro para expresarse: muchos usuarios sienten que no son juzgados
Retroalimentación estructurada: las respuestas suelen ser amables, claras y organizadas
Sin embargo, estas mismas virtudes pueden volverse obstáculos El refuerzo positivo constante puede generar una falsa burbuja de bienestar, sin espacio para la confrontación necesaria que un terapeuta humano plantea. Además, la IA carece de contexto personal, clínico o social, lo que limita su capacidad de detectar problemas más profundos como depresión severa, ansiedad crónica o riesgo suicida.
Riesgos psicológicos: entre el egocentrismo y la dependencia
Expertos en psicología advierten que el uso indiscriminado de la IA puede reforzar dinámicas egocéntricas Hablar constantemente de un problema sin guía profesional no necesariamente lleva a la solución; al contrario, puede alimentar bucles de pensamiento obsesivo
Otro riesgo es la dependencia emocional La interacción con un modelo amable y siempre disponible puede convertirse en hábito, sustituyendo vínculos humanos auténticos por conversaciones con un algoritmo Se ha documentado incluso que algunas personas han abandonado tratamientos médicos o psicológicos bajo la influencia de estas interacciones, lo que representa un peligro real para la salud
Privacidad y transparencia: el otro lado de la moneda
En terapia psicológica existe un principio básico: la confidencialidad Con un chatbot, en cambio, las conversaciones pueden ser almacenadas, procesadas o utilizadas por las compañías para mejorar el producto o alimentar modelos de negocio Aunque las empresas tecnológicas aseguran cuidar la privacidad, la falta de transparencia genera dudas legítimas
Al no existir regulación específica, los datos sensibles que un usuario comparte en un “diván digital” podrían, en el peor escenario, ser explotados con fines comerciales o expuestos a riesgos de seguridad
Factores sociales detrás del auge
¿Por qué tanta gente opta por este tipo de “autoterapia”? Hay varias razones:
1 Déficit de psicólogos en los sistemas de salud: en muchos países, incluido México, la atención psicológica pública es insuficiente
2 Costos elevados: la terapia privada suele estar fuera del alcance de una gran parte de la población.
3 Epidemia de soledad: el aislamiento social, acentuado por la pandemia y la digitalización, ha incrementado la necesidad de compañía inmediata.
4 Estigma social: todavía persiste el prejuicio hacia quienes buscan ayuda psicológica, lo que empuja a algunos a buscar refugio anónimo en la tecnología
La visión profesional: lo insustituible de la empatía humana
Los psicólogos insisten en que ninguna máquina puede reemplazar el contacto humano. La empatía verdadera, la capacidad de leer gestos, silencios y emociones, es irreproducible por algoritmos Además, un profesional puede identificar síntomas ocultos, proponer estrategias basadas en evidencia y acompañar procesos complejos que requieren mucho más que respuestas amables.
La tecnología puede ser un complemento útil en la promoción del bienestar por ejemplo, recordando rutinas, sugiriendo técnicas de relajación o brindando información , pero nunca un sustituto de la terapia clínica
Una herramienta con límites claros
ChatGPT puede ofrecer alivio temporal, compañía y un espacio para organizar pensamientos Pero confiar en él como psicólogo único implica riesgos graves: dependencia emocional, refuerzo de pensamientos obsesivos, pérdida de contacto con la realidad y vulnerabilidad de datos personales.
En última instancia, el bienestar emocional no se construye solo con palabras, sino con vínculos reales. La IA puede ser un acompañante en el camino, pero la ruta hacia la salud mental sigue requiriendo lo que ningún algoritmo puede dar: la presencia humana, la empatía auténtica y la capacidad profesional de los especialistas en psicología.
ALGORITMOS QUE ALGORITMOS QUE
DECIDEN QUÉ DECIDEN QUÉ
EESCUCHAMOS SCUCHAMOS
En la actualidad, escuchar música no es una acción tan libre como parece Aunque damos play a nuestras listas favoritas en plataformas como Spotify, YouTube o TikTok, lo cierto es que hay un actor invisible que dirige buena parte de nuestras elecciones: el algoritmo Esta tecnología, basada en inteligencia artificial y aprendizaje automático, se ha convertido en el filtro silencioso que organiza lo que consumimos y, al mismo tiempo, en un agente que determina qué canciones triunfan y cuáles pasan desapercibidas
La matemática detrás de nuestras playlists
Un algoritmo es, en esencia, una fórmula matemática diseñada para analizar patrones y predecir comportamientos En el caso de la música, estas fórmulas se alimentan de nuestros hábitos: las canciones que repetimos, los artistas que buscamos, el tiempo que escuchamos cada tema e incluso las veces que adelantamos o saltamos una pista Toda esa información se convierte en datos que permiten a la plataforma ofrecer recomendaciones cada vez más ajustadas a nuestros gustos
El sistema se perfecciona con el uso Cuanto más tiempo pasamos en una aplicación, más certera es la predicción del algoritmo sobre lo que nos interesa Esta personalización genera comodidad para el usuario, pero también moldea la forma en la que descubrimos música, orientando nuestra atención hacia determinados estilos o artistas
La viralidad como nueva moneda de éxito
Más allá de las recomendaciones individuales, los algoritmos son responsables de un fenómeno decisivo en la industria actual: la viralización Una canción que empieza a acumular interacciones reproducciones, likes, comentarios o compartidos es catalogada por el sistema como “relevante” Esto activa un proceso de amplificación que la expone a millones de usuarios en muy poco tiempo
TikTok es un ejemplo evidente Un fragmento de apenas 15 segundos puede convertir a un artista desconocido en tendencia mundial. De esta manera, los algoritmos no solo acompañan el consumo musical, sino que también dictan las posibilidades de éxito, sustituyendo en parte a la radio o a la televisión como canales de difusión masiva
Este escenario ha modificado la forma en que se compone y produce la música Muchas canciones están diseñadas para captar la atención desde los primeros segundos, con estructuras más breves y fórmulas pegajosas que favorecen la retención y el reuso en videos cortos
El lado oscuro: homogeneidad y dependencia
Aunque los algoritmos han democratizado en cierta medida el acceso a la fama, también han generado críticas. La lógica de recomendación tiende a reforzar lo que ya es popular, reduciendo la exposición a géneros o artistas fuera de la corriente principal Esto limita la diversidad musical y hace que el oyente pierda la capacidad de descubrimiento orgánico, esa sensación de toparse por casualidad con una joya escondida en una tienda de discos o en una estación de radio
Por otro lado, los artistas se ven cada vez más condicionados por estas dinámicas No basta con componer buena música; ahora deben entender cómo funciona el sistema, optimizar sus lanzamientos y crear estrategias para alimentar el algoritmo El éxito ya no depende únicamente del talento o la creatividad, sino también de la capacidad de adaptarse a un ecosistema dominado por métricas y datos
MÚSICA/MÚSICOS
Un futuro en constante ajuste
Los algoritmos se han convertido en parte integral de la experiencia musical contemporánea Son los responsables de acercar canciones a millones de personas, de transformar a artistas emergentes en fenómenos globales y de redefinir los parámetros del éxito Sin embargo, también plantean desafíos importantes: la homogeneización de estilos, la dependencia de fórmulas rápidas y la disminución de la autonomía del oyente
El gran reto de la industria musical será encontrar un equilibrio entre la eficiencia del algoritmo y la riqueza de la diversidad cultural Porque si bien estos sistemas son hoy indispensables para navegar en un océano de contenidos, la música, en su esencia, sigue siendo una experiencia humana que va más allá de cualquier cálculo matemático
LUNES A VIERNES 10 AM A 12 PM
Roberto Montenegro
EL MODERNISTA QUE SOÑÓ CON EL MÉXICO DEL PORVENIR
El arte como espejo de la nación
En la historia del arte mexicano, hay nombres que brillan como faros que guiaron los movimientos revolucionarios, culturales y estéticos del siglo XX Uno de ellos, a veces injustamente relegado a la sombra de sus contemporáneos, es Roberto Montenegro Pintor, ilustrador, muralista y promotor cultural, Montenegro no solo supo captar el pulso estético de su tiempo, sino que también aportó una visión cosmopolita profundamente enraizada en lo mexicano, abriendo caminos para futuras generaciones.
Nacido en Guadalajara en 1885, Montenegro fue un artista de síntesis: entre lo moderno y lo tradicional, lo europeo y lo indígena, lo decorativo y lo ideológico Su formación lo llevó a París, donde se empapó de las vanguardias del momento, pero su corazón siempre estuvo anclado en los colores, los símbolos y las narrativas de su tierra natal. En su obra no hay contradicción entre la elegancia de lo art nouveau y la crudeza de lo popular, entre la iconografía sacra y la figura del campesino Su trazo, siempre refinado, parecía decirnos que el México moderno debía construirse sin renunciar a su complejidad ancestral.
Muralismo más allá de la política
Cuando se habla de muralismo mexicano, el imaginario colectivo se va directo a los nombres de Rivera, Orozco y Siqueiros Pero Roberto Montenegro fue pionero silencioso de esta corriente En 1921, tras el triunfo de la Revolución y con José Vasconcelos al frente de la Secretaría de Educación Pública, Montenegro recibió el encargo de pintar uno de los primeros murales oficiales del México postrevolucionario: El Árbol de la Vida, en el ex Colegio de San Pedro y San Pablo
ARTE
A diferencia del carácter grandilocuente y combativo de sus contemporáneos, Montenegro optó por un muralismo simbólico, ornamental y espiritual. Su obra no gritaba, susurraba Proponía una reconstrucción del alma nacional a través de lo estético, no de la consigna No era un arte panfletario, sino meditativo. Un México posible, imaginado con delicadeza
Esta posición lo colocó en un lugar ambivalente. Fue admirado por su talento, pero también criticado por no alinearse del todo con los discursos políticos dominantes Sin embargo, Montenegro nunca quiso encajar en moldes ajenos Su arte era libre, y en esa libertad radicaba su fuerza.
El arte como oficio y rescate
Roberto Montenegro no solo fue creador, sino también recolector de memorias y guardianes del arte popular mexicano Durante años se dedicó a documentar, catalogar y rescatar artesanías, máscaras, exvotos y objetos que otros consideraban menores Fue precursor de una visión museográfica que entendía que la identidad de un pueblo también se expresa en su artesanía, en su cotidianidad, en lo hecho a mano
Ese compromiso lo llevó a convertirse en director del Museo de Artes Populares en los años cuarenta, desde donde impulsó una revalorización de la cultura tradicional mexicana como parte del discurso moderno Para Montenegro, lo popular no era sinónimo de atraso, sino una fuente inagotable de belleza y sabiduría. Sus retratos de máscaras y danzantes revelan una sensibilidad que trasciende el exotismo para mostrarnos humanidad
Además, su obra gráfica como ilustrador fue esencial para formar una iconografía mexicana moderna Su participación en libros, revistas y carteles contribuyó a la construcción de un imaginario nacional elegante, culto y profundamente visual
Una herencia silenciosa, pero viva
Roberto Montenegro falleció en 1968, en una época donde el arte mexicano ya había cambiado radicalmente Sin embargo, su influencia permanece como una corriente subterránea que alimenta el alma visual del país Su capacidad de entrelazar tradición y modernidad, su defensa del arte popular y su mirada abierta al mundo lo colocan hoy como una figura clave para repensar la historia del arte mexicano del siglo XX
En tiempos donde la inteligencia artificial comienza a replicar estilos, formas e incluso firmas, la obra de Montenegro nos recuerda algo esencial: el arte no es solo técnica, es intención, es búsqueda, es ética La singularidad de una visión como la suya no puede reproducirse por algoritmos Su pincel no copiaba, interpretaba; no describía, evocaba
Cuidar el legado de artistas como Montenegro implica más que conservar archivos o restaurar murales Implica defender la propiedad intelectual como un acto de respeto hacia quienes imaginaron un país mejor desde el arte. En un contexto donde las imágenes circulan sin autor, donde el plagio digital amenaza la creación original, mirar a Montenegro es también un recordatorio: cada trazo, cada símbolo, cada figura es fruto de una vida dedicada a mirar con profundidad
Roberto Montenegro no gritó, pero dejó huella. No buscó protagonismo, pero abrió puertas. Su arte no fue una proclama, sino una plegaria. Y en esa plegaria, México sigue encontrando su reflejo.
MAL INFORMANDO
Los hombres somos criaturas sencillas por lo que las indirectas simplemente no tienen cabida en nuestro mundo: ‘ no ’ es no, ‘sí’ es sí Si decimos que no tenemos ‘nada’ es porque de verdad no tenemos nada -donde no aplica es cuando nos preguntan qué estamos pensando, aunque decimos ‘nada’, tenemos tantos pensamientos al mismo tiempo que explicarlo es como aplicar la de “chingaderas al azar, ¡van!”, así que optamos por la opción más sencilla- Sin embargo, dentro de nuestra sencillez también estamos constantemente teniendo la imperiosa necesidad de buscar refugio en la fantasía
Algunos acudimos a la ficción escrita: buscamos en los libros un reflejo sincero de todo aquello que nuestros momentos de oscuridad esconden de los ojos atentos del mundo de vigilia. Miramos en las ventanas del alma aquellos vestigios de nuestros profundos anhelos y nos identificamos con personajes o situaciones que han dejado marca en nuestro diario peregrinar -recuerden siempre que los libros son sólo moldes que el lector llena con sus vivencias y experiencias, que si acaso no hemos logrado vernos atrapados por la lectura es simplemente porque no hemos logrado encontrar un libro que vibre a nuestra misma frecuencia, pero en algún lugar nos está esperando el libro ideal para nosotros- Y cada libro terminado y que realmente nos ha dejado una huella es un enfrentar nuestras sombras y dudas, ver las máscaras que usamos para poder estar en el mundo cotidiano fuera de nuestros refugios de almohadas y cobijas.
Algunos optamos por los videojuegos, nos extraviamos en zonas en donde podemos tener la certeza que el bien ha de poder triunfar, sin importar todas las adversidades que podemos encontrar en el camino Verternos dentro de un personaje y recorrer el mundo, mostrando valor y arrojo, andar y recorrer un mundo creado sólo para nosotros en donde justo depende de nosotros el poder mantenerlo da una libertad y una sensación de completitud tan total que cada juego que hemos terminado y que ha hecho eco y resonado en nosotros lo convertimos ahora en una historia que nos acompaña y que compartimos con la misma seriedad que compartimos cualquier otra historia de nuestra vida -vean que cuando un jugador comparte algo de las historias de los juegos que ha vivido, por lo regular asume el rol de primera persona, aun si el personaje protagonista tiene nombre o historia particular, siempre terminamos usurpando su manto-; algo similar llega a ocurrir con algunas series de televisión, pero he visto que éstas, al no ser realmente ‘vividas’ por nosotros sólo nos ponen en un punto de testigo, de escriba omnisciente de los acontecimientos vividos con la firme intención de compartirlos y que más personas sean partícipes de la historia, nos convertimos en el trovador ambulante que lleva la historia de pueblo en pueblo -algo más cercano a los libros, aunque un poco más diluido-
Y luego están aquellos que acuden a los juegos de rol, con dados y maquetas, aquellas en donde debes crear tu personaje
Y aquí anda el meollo del asunto: en todos los demás ejemplos de ficción podemos entregarnos y escapar, pero siempre está la limitante que el personaje existe más allá de nosotros, que cientos de personas más han podido guiarlo de la misma manera que nosotros, que aunque la historia nos haya tocado en demasía, también lo ha hecho con muchos otros antes que nosotros, después que nosotros, a pesar de nosotros Pero en los juegos de rol cada personaje es diferente pues nosotros le damos vida. Claro que hay pautas que seguir, reglas que tener en cuenta, pero la libertad de CREAR es sólo nuestra, nos dan los cimientos para que pueda haber un cierto control, pero de ahí somos capaces de volcar no sólo vivencias o temas de interés, sino que vaciamos nuestra esencia en nuestra hojita con número y estadísticas Jugar juegos de rol no es lago para todos, debes de ser capaz de mostrarte sin filtros ni miedos, en ese ideal en donde realmente puedes ser ‘tú’: aquella persona que en la soledad de tu hogar juega a los espías persiguiendo a los gatos, o canta canciones ridículas sobre lo que le pasa día a día.
Mucho es necesario para poder disfrutar de la experiencia, un buen DM -el narrador que va guiando y monitoreando la aventura- es crucial, pero más que nada hace falta que seamos capaces de simplemente derretirnos en la narrativa, y comprender el ideal que estamos representando Estamos dentro de una historia asumiendo el rol de aquellos niños que recogían espadas de madera de los parques y peleaban contra el dragón; aquellos que caminando esperaban ver elfos mágicos en el parque cerca de casa; aquellos para quienes la magia era realmente verdadera y siempre había un rincón de casas que se sentía como la puerta a otra dimensión.
Con el tiempo perdemos mucha de esa facilidad de asombro y admiración, se atrofia esa sensación eufórica en el pecho y las preocupaciones remplazan los sueños
Hasta que vencemos a esa Tarrasque
Y ‘looteamos’ su cuerpo
Y celebramos con nuestros compañeros de armas
Daniel ‘El Malo Pérez‘
Desde la incómoda verdad se levanta El Malo para hablar de aquello que nadie quiere decir -pero que todos piensan-, lector, escritor, docente, nihil, su visión estará pronta a motivar a todos los demás a levantar la voz
ARQUITECTURA
T A N T O
T I E N E S ,
T A N T O
V A L E S
La creencia de que la riqueza es un factor importante en la valoración social.
La adquisición de los bienes patrimoniales va acorde a lo que valemos como sociedad en donde no solo importa el valor de la vivienda, implica los valores que nos forman muchas veces la sociedad nos otorga títulos en base a nuestra zona de vivienda olvidando el valor de la persona como tal, no por que viva en zona nice significa que tenga dinero o viva en zona paupérrima no puede tener poder adquisitivo
El trato muchas veces es las apariencias forma de vivir, vestimenta, ¿escolaridad sobre todo la conducta y forma de hablar es lo que la gente con ello se va a primera vista para poder catalogar a las personas sin embargo en una sociedad incluyente y donde la igualdad prevalece aun seguimos con estos estigmas y notoriedades significativas en las cuales prevalecen aun en la sociedad y a qué se debe esto?
Pues bueno esta marcación social viene desde el planteamiento de inicio en el estado es decir el uso de suelo es lo que nos da por así decirlo un estatus sobre otros, esto es gracias a la densidad de población en donde es la que nos determina o pone en el estatus en que nos desarrollemos por una parte y por la otra en la zona que elijamos vivir y lo que conlleve en ella
Parte de este colectivo de catalogación tiene que ver como lo hemos visto con la gentrificación donde el alza de precios no solo en el uso de suelo, los servicios básicos y la venta de productos nos va segregando del resto de la población por el poder adquisitivo de la zona en todo tanto infraestructura como servicios.
El Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) es un tributo que se aplica a la compraventa de bienes inmuebles, vehículos de segunda mano, acciones y otros bienes muebles ¿Y esto de qué manera nos afecta o que tendría que ver en esto? Simple en base a este ITP es como se puede gentrificar y como se catalogan las zonas paupérrimas ya que se determina por la Densidad de Población en dónde no solo nos referimos cuanta población es la que habita en X zona o que tantos servicios requieren para la elaboración de infraestructura .
Esto es debido a la inflexibilización de la vivienda donde gracias esta Densidad de población se nos margina desde la creación de las ciudades esto es que la planificación de las zonas de vivienda están sujetas a ello y es aquí donde el desarrollo y crecimiento nos dice que zonas tendrá que nivel socio económico, esto es en una hectárea de 10 mil metros cuadrados nos cabrían 75 viviendas con su respectiva área verde destinada sin embargo esto nos genera una mayor demanda de servicios y socialmente mas conflicto por el contrario si elevamos la calidad de vida en base a su nivel socio económico no causaría tanto problema socialmente ni la misma demanda de servicios en cuanto a consumo se refiere y aun así si esta la elevamos aun mas serian menor las viviendas con un mismo consumo de servicios que la media pero no genera problema social
ARQUITECTURA
Y a qué se debe esto pues se debe a la zonificación que da el estado al crear vivienda y se catalogan en las siguientes:
Zonificación Residencial:
Destinada a la construcción de viviendas, con subdivisiones como unifamiliar, multifamiliar o mixta (combinando diferentes tipos de vivienda con servicios) Proyectos como torres residenciales o de apartamentos de nivel
Zonificación Comercial:
Para actividades de comercio, servicios, tiendas, centros comerciales y oficinas, generalmente ubicadas en zonas estratégicas para atraer clientes, llamados también polos de desarrollo para incrementar o mantener economías evitando pauperización
Zonificación Industrial:
Para fábricas, plantas de producción y otras actividades industriales, a menudo agrupadas en parques industriales, ubicados regularmente en las orillas de las ciudades o comunidades donde no se genere contaminación auditiva y conflicto vial
Zonificación Agrícola:
Para actividades agrícolas, cultivo, siembra y ganadería
Zonificación de Conservación:
Para la protección de áreas naturales como bosques, selvas y cuerpos de agua
Zonificación Mixta:
Permite la combinación de diferentes usos de suelo en una misma área, como residencial con comercios en planta baja o con oficinas
Estas zonificaciones se basan en instrumentos o normativas los cuales indican parámetros así cómo usos y servicios con los que contara dicha zona o zonas: Instrumentos de Planificación Territorial:
La zonificación se establece y regula a través de instrumentos como:
Planes de Desarrollo Urbano:
Definen el uso del suelo a nivel municipal, estableciendo las zonas y sus regulaciones
Programas de Desarrollo Urbano:
Instrumentos más específicos que detallan las zonificaciones y proyectos dentro de un área delimitada
Reglamentos de Construcción:
Establecen normas técnicas y de diseño para las construcciones en cada tipo de zonificación
Importancia de la Zonificación
La zonificación es fundamental para: Organizar el territorio (Distribuye las actividades de manera eficiente y evita conflictos entre diferentes usos), Proteger el medio ambiente, Promover la calidad de vida mediante espacios adecuados para la vivienda, el comercio, el trabajo y el esparcimiento Así como el Impulso del desarrollo económico, cómo áreas para actividades productivas y comerciales
Por lo tanto, la zonificación en México es un sistema que organizar el territorio de manera eficiente, teniendo en consideración los diversos usos de suelo que promuevan un desarrollo sostenible.
O l da i r A c o s t a L ó p ez
Licenciatura y Maestría en Arquitectura
Estudió Ciencias de la Tierra en el Instituto Tecnológico de Zacatecas
Estudió en el Instituto de Selección y Capacitación (INSELCAP) Estudió Comercialización en la UTEZ
1 DE SEPTIEMBRE DE 2025 1 DE SEPTIEMBRE DE 2025
Con septiembre apenas comenzando, las plataformas de streaming en México nos reciben con estrenos potentes, regresos esperados y joyas cinematográficas perfectas para devorar en maratón Aquí te presento un repaso de lo más destacado por plataforma, con sinopsis, comentarios y un par de sugerencias para maratonear. Todo esto en un artículo fresco, actualizado y sin referencias bibliográficas visibles
Netflix: un septiembre de nostalgia y emocionantes novedades
Desde clásicos atemporales hasta películas modernas que avivan emociones:
La La Land: un romance musical contemporáneo que combina pasión, música y sueños en Los Ángeles
Inglourious Basterds: el vibrante y audaz filme de Tarantino, donde una trama de venganza se enreda en la Segunda Guerra Mundial
E.T. el Extraterrestre: la tierna historia que marcó a toda una generación en busca de conexión más allá de nuestro mundo
Paddington y Shrek: perfectas para toda la familia, llenas de encanto, risas y aventura
La Tierra antes del Tiempo y Charlie y la fábrica de chocolate: nostalgia y fantasía para revivir o descubrir
Originales destacadas
Entre ellas, se estrena la segunda parte de Wednesday Temporada 2, continuando las excentricidades de la joven Addams También llegan series como House of Guinness, un drama que se aleja del fútbol para contar la historia detrás de una bebida emblemática; y Love Con Revenge, una ficción que promete intrigas modernas y romance con un toque de ironía Además, vuelve Alice in Borderland con su tercera temporada cargada de desafíos extremos.
Netflix ofrece un balance impecable: nostalgia con películas que marcaron épocas, combinadas con apuestas originales que mantienen altas las expectativas Ideal para atrapar a distintos miembros del hogar.
Maratón sugerido
Clásicos familiares: Shrek, Paddington y Charlie y la fábrica de chocolate forman una trilogía encantadora para pequeños y mayores, con humor y enseñanzas
Romance con ritmo: combinar La La Land con E.T. permite disfrutar desde lo emotivo hasta lo fantástico, con mucho corazón
CINE
HBO Max (Max): drama y comedia de autor
Task: un intenso drama policíaco protagonizado por Mark Ruffalo, liderando una unidad en busca de un criminal perfectamente camuflado en una fachada familiar
Friendship: comedia negra que explora la soledad adulta y las complicaciones sociales, con Tim Robinson y Paul Rudd en roles icónicos.
Warfare: una película realista que retrata la guerra moderna por medio de una puesta dramática, con un reparto joven e impactante
Estrenos clásicos de culto como Goodfellas, Dog Day Afternoon o Evil Dead II, ideales para quienes quieren revivir o descubrir cine icónico.
Max ofrece variedad adulta y sofisticada: desde drama, comedia sombría, cine bélico visceral a clásicos que nunca pasarán de moda
Maratón sugerido
Clásicos imprescindibles: iniciar con Dog Day Afternoon y culminar con Goodfellas garantiza una inmersión en el cine criminal y sus complejidades morales.
Temas adultos contemporáneos: combinar Task con Friendship puede dejar un sabor de introspección, suspenso y risa crítica
Disney+: fantasía reciente y audaces apuestas animadas
Lilo & Stitch en versión live-action: revivir la historia de amistad extraterrestre desde una nueva óptica
Marvel Zombies: una audaz serie animada del universo Marvel, que convierte a héroes y villanos en zombis Un giro único dentro del mundo superheroico
Tempest: un thriller de espionaje surcoreano que combina suspenso y acción, ampliando el panorama internacional dentro de la plataforma
Disney+ arriesga con contenidos audaces y distintos a su carta habitual, manteniendo viva la esencia familiar con nuevas formas de contar historias
Maratón sugerido
De lo clásico a lo oscuro: comenzar con Lilo & Stitch y cerrar con Marvel Zombies brinda una experiencia que va de la ternura a lo provocador e inesperado.
Hulu (en México vía acuerdos con Disney+): humor y misterio
Only Murders in the Building Temporada 5: el trío de investigadores amateurs regresa con más misterio, humor inteligente y cameos que prometen deleitar
Futurama Temporada 13: la clásica serie de ciencia ficción vuelve con irreverencia, sátira futurista y humor mordaz.
Chad Powers: una comedia deportiva que sigue al quarterback en caída libre que renace bajo una nueva identidad; nació de una broma, pero prosperó como serie real.
Alien: Earth: nueva serie dentro del universo “Alien”, que construye un puente entre los orígenes de la saga y una narrativa dramática oscura
Hulu equilibra misterio cómico, sci-fi clásico, sátira deportiva y horrores futuristas Ideal para quienes buscan algo fuera de lo común.
Maratón sugerido
Comedia de culto: una noche con Only Murders in the Building seguida de Futurama ofrece misterio, carcajadas refinadas y nostalgia de culto
Thriller distópico: comenzar con Chad Powers y acabar con Alien: Earth te lleva del humor ligero al suspenso cósmico en pocas horas
Una semana imperdible en streaming
La semana del 1 de septiembre se presenta como ideal para quienes buscan variedad en streaming: Netflix llama con nostalgia y títulos nuevos; Disney+ sorprende con apuestas arriesgadas; Max consuela al adulto exigente; y Hulu se abre paso con series ingeniosas y futuristas
Para aprovechar al máximo:
Elige según tu humor del momento: comedia, drama, scifi o nostalgia
Invita a familia o amigos para disfrutar maratones cómodos y variados.
Y si tienes niños a tu lado, dale prioridad a las opciones familiares de Netflix o Disney+, mientras preparas algo más audaz para ti mismo.