En el mundo del cine no es fácil hacer historia, mucho menos crear escuela, impulsar el cine de culto y romper los estándares de la industria. Sin embargo, hay un hombre que lo ha logrado y que hoy, 25 de agosto, celebra un año más de vida. Nos referimos a Tim Burton, un director que con sus mundos fantásticos ha atrapado tanto a chicos como a grandes con historias llenas de imaginación y estética única.
En su cumpleaños dedicamos nuestra portada y unas líneas para repasar su amplio trabajo y trayectoria, reconociendo la huella que ha dejado en la historia del cine.
Esta edición llega con reflexiones y análisis de gran relevancia En la columna “No pasa nada”, Jesús Solano nos invita a pensar sobre el rumbo del Poder Judicial mexicano y cómo, en su opinión, se extingue el último contrapeso democrático que quedaba en el país Mientras tanto, en el terreno de la tecnología, exploramos una pregunta inquietante: “Modo Beta Global: ¿Estamos siendo los conejillos de Indias de la Inteligencia Artificial?” Una mirada que nos hace cuestionar hasta qué punto nuestra vida diaria forma parte de un laboratorio en tiempo real
En la sección de ciencia, te llevamos a conocer un fenómeno que amenaza a millones de agricultores: la subida del mar y sus efectos en la producción, descrito bajo la metáfora de las espadas hídricas sobre la huerta Y, en medicina, el doctor Cervantes aborda un tema vital para el futuro de nuestros niños: la importancia de cuidar la salud visual desde edades tempranas, un aspecto clave para su aprendizaje y desarrollo
También en nuestra sección de “Nutrición”, descubrimos las propiedades del betabel como suplemento deportivo y cómo este alimento natural puede convertirse en una ayuda ergogénica para mejorar el rendimiento físico.
URTON
En la música nos detenemos en un tema polémico que atraviesa la vida cultural del país: la narcocultura En esta ocasión, Querétaro ha decidido ponerle un alto, marcando un precedente importante en la regulación de estas expresiones
Para cerrar, el arquitecto Oldair Acosta nos comparte una reflexión imprescindible sobre la transformación de nuestras ciudades, al analizar la turistificación y la gentrificación como dos caras de un mismo despojo que reconfigura barrios, economías y formas de vida
En ADR Magazine creemos en las historias que hacen pensar y en los temas que invitan a la acción. Esta edición es un ejemplo de ello: cine, política, ciencia, salud, cultura y urbanismo reunidos en una propuesta que informa y conecta. Te invitamos a leerla y compartirla con tus amigos y contactos, porque el conocimiento y la reflexión siempre crecen más cuando se comparten
¡Disfruta esta edición!
Miranda
BETA GLOBAL: ¿ESTAMOS SIENDO LOS CONEJILLOS DE INDIAS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL?
CUANDO LA CONTROVERSIA SOBRE UN LOGO SE CONVIERTE EN UN GRAN PRETEXTO PARA CONTAR HISTORIAS
ETFS DE BITCOIN: ¿QUÉ SON Y POR QUÉ ESTÁN MARCANDO TENDENCIA?
ESPADAS HÍDRICAS SOBRE LA HUERTA: CÓMO
SUBIDA DEL MAR AMENAZA A MILLONES DE AGRICULTORES
ESTADIOS DE LIGA MX EN VILO: ¿QUÉ TAN PROTEGIDOS ESTÁN LOS AFICIONADOS A MESES DEL MUNDIAL?
LA FELICIDAD DE TU PERRO: MÁS ALLÁ DEL JUEGO, LA COMIDA Y EL AMOR
TIM BURTON
EL ARQUITECTO DE LOS SUEÑOS OSCUROS
Participó como animador en películas como El zorro y el sabueso (1981) y Tron (1982), pero su trazo inquietante no encontraba espacio. Fue entonces cuando realizó cortometrajes propios, como Vincent (1982), un tributo al actor Vincent Price, y Frankenweenie (1984), la historia de un niño que revive a su perro. Aunque Disney consideró sus ideas demasiado sombrías, aquellos trabajos sentaron las bases de su identidad como creador
El salto a Hollywood: un director inesperado
Su verdadero salto llegó con Pee-wee’s Big Adventure (1985), una comedia disparatada que, contra todo pronóstico, fue un éxito de taquilla Hollywood descubrió que ese joven de apariencia tímida tenía un talento único para contar historias visualmente impactantes Tres años después, Burton dirigiría Beetlejuice (1988), consolidando su nombre en la industria con un estilo que combinaba humor negro, fantasía gótica y personajes excéntricos
La consagración mundial llegó en 1989 con Batman. Burton reinventó al superhéroe con una visión oscura y estética expresionista, muy distinta a la colorida serie de los sesenta. Con Michael Keaton como Batman y Jack Nicholson como el Joker, la cinta recaudó cifras históricas y abrió el camino al cine de superhéroes moderno.
El creador de mundos góticos y tiernos
Burton alcanzó su máxima expresión en Edward Scissorhands (El joven manos de tijera, 1990), quizá la obra que mejor sintetiza su visión del mundo: un ser extraño, fabricado por un inventor, que es rechazado por la sociedad a pesar de su sensibilidad y su talento artístico. Johnny Depp, en su primera colaboración con el director, encarnó al inolvidable Edward, y Winona Ryder le dio contraparte con un personaje lleno de dulzura
Esa película marcó el inicio de un sello burtoniano: mundos oscuros donde los marginados se convierten en protagonistas, donde la muerte no es necesariamente el final y donde lo extraño siempre encierra belleza
Colaboraciones que hicieron historia
En su trayectoria, Burton ha tejido alianzas creativas que se volvieron legendarias
Johnny Depp se convirtió en su actor fetiche, participando en Ed Wood, Sleepy Hollow, Charlie y la fábrica de chocolate y Sweeney Todd Helena Bonham Carter, además de pareja sentimental por años, fue su musa en cintas como Big Fish y El cadáver de la novia.
Danny Elfman, compositor de la mayoría de sus bandas sonoras, aportó la música que convirtió cada película en una experiencia sensorial. Basta escuchar los acordes de El extraño mundo de Jack o Batman para entender su importancia.
Estas colaboraciones definieron un estilo colectivo que dio cohesión a su universo.
Películas
que marcaron generaciones
Burton no solo dirigió, también produjo obras que hoy son de culto. Entre las más destacadas están:
El extraño mundo de Jack (1993): aunque dirigida por Henry Selick, fue producida y concebida por Burton Jack Skellington es hoy un ícono cultural
Sleepy Hollow (1999): un homenaje al terror gótico con una fotografía deslumbrante
Big Fish (2003): la más emotiva de sus películas, un relato sobre la relación entre un padre y un hijo
Sweeney Todd (2007): el musical oscuro sobre el barbero asesino de Fleet Street
Frankenweenie (2012): el regreso a su primer corto, convertido en largometraje animado stopmotion
Cada una de estas cintas consolidó a Burton como un narrador que no le teme a la oscuridad, pero que siempre busca la belleza en ella
El estilo Burton: entre lo macabro y lo poético
Hablar de Tim Burton es hablar de un estilo Sus películas están pobladas de colores contrastantes, escenarios góticos, personajes pálidos y ojerosos, y un uso magistral del stop-motion. Pero, más allá de la estética, lo que define su obra es la constante exploración de la diferencia, la marginalidad y la identidad.
Sus protagonistas suelen ser incomprendidos: Edward, Jack, Victor Van Dort en El cadáver de la novia. Todos son reflejos de lo que Burton sintió en su infancia: un ser extraño que busca aceptación. Esa empatía con los raros es lo que conecta con millones de espectadores
Influencia en la cultura popular
El legado de Burton va más allá del cine. Su estilo ha influido en la moda, la música, la animación y hasta en el arte gráfico. Su estética gótica y surrealista ha inspirado desde colecciones de ropa hasta parques temáticos. Personajes como Jack Skellington o Beetlejuice son hoy parte de la cultura global, reconocidos incluso por quienes nunca vieron sus películas
Además, su visión abrió las puertas para que otros directores se atrevieran a explorar territorios oscuros en el cine mainstream En un Hollywood dominado por fórmulas repetitivas, Burton demostró que lo raro también vende, que lo distinto también puede ser masivo
El hombre detrás de la cámara
Aunque su imagen pública es la de un creador extravagante, Burton ha mantenido siempre un perfil discreto No es amigo de entrevistas extensas ni de escándalos mediáticos Prefiere que hablen sus películas, sus dibujos, sus personajes Esa timidez no ha impedido que se convierta en uno de los directores más influyentes y respetados de las últimas décadas
En años recientes, ha seguido activo con producciones como Dumbo (2019) y la serie Wednesday (2022), que retomó el universo de Los locos Addams con un éxito arrollador en Netflix Su capacidad de adaptarse a nuevas plataformas sin perder su esencia confirma que sigue siendo un creador vigente
Reflexión final: la vigencia de un visionario
A sus más de seis décadas de vida, Tim Burton se mantiene como un artista que no necesita presentaciones Sus películas pueden gustar o incomodar, pero nunca pasan inadvertidas En un mundo que premia la uniformidad, él se atrevió a ser distinto, a darle voz a los inadaptados y a mostrarnos que lo oscuro también tiene luz
El 25 de agosto, mientras celebramos una nueva edición de ADR Magazine, también celebramos la existencia de un cineasta que convirtió sus rarezas en arte universal Tim Burton nos recuerda que no hay que tener miedo a lo diferente, porque en lo extraño puede encontrarse la verdadera belleza.
NO PASA... NADA
Será mañana, cuando Norma Lucía Piña Hernández, rinda su último informe de labores público, como presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); la ministra que no se levantó, ni rindió tributo a la figura presidencial de Andrés Manuel López Obrador, en aquel 106 aniversario de la Promulgación de la Constitución Política mexicana
La primera mujer en la historia de presidir el máximo órgano de justicia del país, quien resistió estoica los ataques del poder del Estado para atacar, desprestigiar y ensuciar su nombre, reconoció que la SCJN enfrentó uno de los contextos más complejos de su historia reciente
“Durante los casi 3 años de mi gestión, el máximo tribunal del país enfrentó uno de los contextos más complejos de su historia reciente. A la responsabilidad cotidiana de impartir justicia con independencia, imparcialidad, eficacia y eficiencia, se sumó el desafío de una reforma de gran calado que transformó profundamente al Poder Judicial de la Federación (PJF)”
Y mire como son las cosas, en su informe final, documento que se hizo publico en el sitio de internet de la SCJN, y que posteriormente fue elminado, Norma Piña Hernández, advirtió “ que el futuro del Poder Judicial dependerá de su autonomía”, vaya reto para quienes llegarán, ya que la mayoría no han sido juzgadores y la curva de aprendizaje puede costar muy caro al impartir justicia.
En una interesante charla con la periodista Carmen Aristeguí, la ministra describe que la narrativa agresiva de López Obrador, tuvo un objetivo: “destruir instituciones y romper con un sistema de pesos y contrapesos”, y sin duda lo logró; la próxima integración de la Corte será con la mayoría de ministros afines a la llamada 4T que impulsa tras bambalinas desde La Chingada.
En una interesante charla con la periodista Carmen Aristegui, la ministra Norma Piña, señala que para ella, el no levantarse en el 106 aniversario de la Promulgación de la Constitución, queda en el anecdotario, y que la agresión del ex presidente a la Corte, inicio cuando hecho abajo su pretensión de que la Guardia Nacional pasará a formar parte de la Secretaría de la Defensa Nacional.
En aquella ocasión la Corte rechazó esa propuesta, en una discusión simple, en la que se interpreto la vigencia del Artículo 21 Constitucional, que estable que la seguridad publica y la investigación de delitos corresponde a una autoridad civil, situación que rompió la frágil relación que tenía el Poder Ejecutivo con el Judicial, al cual siempre denostó el inquilino de Palacio Nacional
Para la ministra, quien se negó a hacer alguna declaración sobre el papel de Andrés Manuel López Obrador, la Reforma Judicial afectará la independencia de ese poder, con severas afectaciones a la sociedad y ciudadanía, porque se afectará su derecho a recibir una justicia imparcial, uffff y recontra ufff
Y como las buenas, reconoció que en la discusión sobre la reforma judicial “la Corte como órgano colegiado, sí quedamos a deber en ese aspecto”, porque se debió haber pasado a discutir el fondo del asunto”
Con su último informe, Norma Lucía Piña Hernández, cerrará las puertas del último contrapeso al Poder Ejecutivo, y se concretará el modelo del viejo priismo, en el que el Presidente concentraba todo el poder, y era el amo y señor del país.
Por lo pronto, a partir del uno de septiembre, habrá una nueva forma de hacer e impartir justicia en país, con audiencias públicas por parte de los ministros, que, a decir del próximo presidente de la SCJN, Hugo Aguilar Ortiz, será para alcanzar una Corte cercana a la gente y que atienda a la población, sobre todo a la más vulnerable
Y mientras son peras o son manzanas, Don Hugo ya ficho como uno de sus colaboradores al abogado Vidulfo Rosales, quien representó a los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en Guerrero hace casi 11 años, lo malo es que el defensor mintió, al asegurar que renunciaba por motivos de salud, será por motivos de salud financiera, es pregunta sin ofensa
Jesús Solano Lira
Es egresado de la carrera de periodismo de la FES Aragón, especialista en marketing político, y manejo de crisis informativas, ha sido testigo de los acontecimientos más importantes de los últimos 40 años, y ha participado en coberturas especiales en radio y televisión Actualmente es Director Editorial de Cuauti Medios
2025
PERSPECTIVA Y PODER
En la mitología griega, Sísifo, rey de Corinto, estaba condenado de por vida a subir la piedra hasta la cima solo para dejarla caer. Albert Camus nos reta, en El mito de Sísifo, a imaginarnos a Sísifo feliz
En México pasan los años y los problemas siguen siendo los mismos: corrupción, desigualdad e inseguridad A veces se suman o agravan algunos, pero cuando pensamos que México ya está listo para despegar y ser una gran potencia, la piedra vuelve a caer a la base de la montaña y hay que volverla a subir De acuerdo con datos recientes, la desigualdad persiste como un lastre estructural: aunque las políticas de bienestar del gobierno anterior lograron sacar de la pobreza extrema a 13 4 millones de personas entre 2018 y 2024, México aún ocupa posiciones bajas en índices globales, con un Coeficiente de Gini que ronda el 0 42, y la corrupción sigue siendo un problema grave, con una puntuación de 31/100 en el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional en 2023 En cuanto a la inseguridad, las tasas de homicidios se mantienen altas, exacerbadas por la violencia ligada al crimen organizado
Personajes políticos de todos los partidos y todos los colores han prometido que, de llegar a un puesto, los problemas van a acabarse Sin embargo, aún vemos una Ciudad de México con los mismos problemas de desabasto de agua potable, por un lado, y de inundaciones por otro. A pesar de lluvias torrenciales en el Valle de México, las reservas del Sistema Cutzamala están por debajo del 40% y el drenaje deficiente ha inundado a gran parte de la ciudad Tenemos una ciudad con problemas de movilidad, con un metro que no creció al ritmo de las necesidades de sus habitantes, que falla, se quema, se inunda y se derrumba como la Línea 12 en 2021 Han surgido alternativas como el Metrobús, las Ecobicis o el Cablebús Sin embargo, los millones de personas que viven en la periferia pasan horas transportándose a los centros de trabajo porque tampoco hay vivienda social en el centro de la ciudad, un problema que se ha agravado con el alquiler turístico y el aumento de las rentas Al parecer, la Jefa de Gobierno anunció que se regularán y se congelarán las rentas para limitar incrementos al nivel de inflación y crear una Oficina de Defensa de Inquilinos, pero esto parece otra piedra que subimos solo para dejarla caer
Hacer cambios estructurales profundos en la política es difícil. Hemos crecido dentro de cierta inercia institucional, creencias, estereotipos y normas sociales que hacen difícil cambiarla Son una enorme piedra que entre todos y todas debemos mover para fomentar la igualdad, los salarios justos y un pago de impuestos que garantice la vida digna para todas las personas Se hace un trabajo titánico moviendo la piedra… solo para descubrir que las olas de intolerancia y de crecimiento anti-derechos (como lo que se ha visto en Estados Unidos con intentos en al menos nueve estados para prohibir el matrimonio entre personas del mismo sexo, así como con los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, tras la reversión de Roe v Wade en 2022) Una sacudida ideológica que nos está tirando de nuevo a la base de la montaña, una piedra que había costado mucho levantar
Estos movimientos ideológicos pendulares entre izquierda y derecha son habituales y funcionan como olas: por cada ola de avance hay un movimiento igual de fuerte en sentido contrario Es necesario recordar que cada vez que se derrumba, tenemos que regresarla a la cima, como si fuéramos Sísifo. Y como dice Camus, debemos imaginarnos a Sísifo feliz
Alejandra López Martínez
Estudió Ciencia Política y Relaciones Internacionales en el CIDE Tiene una maestría en Política con especialización en Economía Política por la Universidad de Nueva York (NYU) y un Master en Comunicación y Marketing Político en la Universidad de Alcalá de Henares y CESCOMPOL en Madrid, España
DETERMINISTAS
I N N O V A C I Ó N
P E D A G Ó G I C A
¿Ya está resuelta ésta pregunta?, ¿eso fue todo?, ¿en serio?, pregunto ella en un tono que no podría distinguir si era de ironía o de incredulidad, yo le dirigí mi vista, después con toda calma retire de su alcance visual, la hoja de preguntas misma que contenía la resolución previamente plasmada y fingiendo inocencia le pregunté: ¿puedes tú sola resolver el ejercicio?, de manera inmediata, rescribí la citada pregunta en una de mis tarjetas de presentación personal, se la entregue, ella dedico mucho tiempo en leer y releer el ejercicio por un periodo excesivo.
Cuando la pausa llego a su fin, preguntó: ¿puedo ver la respuesta?, ¡rapidito!, ¡no me tardo!, ¡te lo prometo!, de esa manera imploró pero mi respuesta fue tajante: ¡no!, ¡trata de recordar!, ¿Cuál fue la palabra ancla?, ella se desconcertó y me observo como si yo fuera un marciano y luego agrego: ¿de qué hablas?, yo le formule una pregunta con parte de la información que ella previamente compartió conmigo: ¿recuerdas que te paso en uno de los baños de la escuela?, ahora su respuesta fue inmediata, ¡ahh!, tuve que calmarme por qué sino, me iban a partir mi mandarina en gajos, sonreí complaciente pero volví al ataque señalándole: ahora, ¿recuerdas de que debí contenerme cuando recién ingresamos a ésta habitación?, ella activo su mirada morbosa y mientras sonreía contesto arrebatada: ¡querías cogerme luego-luego!, esta vez mi tono se sobresaltó y conteste en forma de corrección: ¡yo no dije eso!, lo que exprese es que cuando entramos aquí, te me arrojaste y eso me excito, pues sentí las formas de tu cuerpo, además me embriague con el exquisito aroma de tu cabellera
Intrépida continuó con su parcial interrogatorio: ¿Qué querías hacerme?, yo comprendí que ese tema era de su verdadero interés, de modo que debía darle cabal respuesta: creo que lo primero que hubiera hecho sería hacer coincidir las palmas de tus manos con las mías mientras te miraba directamente a los ojos, después me habría acercado a ti para acariciar con suavidad tu sedoso cabello por supuesto que después dedicaría unos segundos a olerlo, después te habría tomado por la cintura hasta hacerte girar para ubicarme exactamente detrás de ti,
ahí habría buscado decirte suavemente a tu oído izquierdo cuanto me gustas y después lo habría mordido pero sin usar la fuerza cortante de mis dientes, por supuesto que habría buscado que mi pene hiciera leves rozamientos sobre tus glúteos, hubiera besado con furia tu nuca hasta el momento en el que decidieras girar tu rostro para poder besarnos apasionadamente, una morbosa sonrisa se dibujó en su rostro mientras sus ojos se abrieron desmesuradamente, se contuvo y continuo con su escéptico interrogatorio: ¿y por qué no lo hiciste?, ¿hay algo que te lo impida?, ¡a eso vinimos o , ,! ¿No?, para esos momentos mi nivel de excitación había alcanzado su valor máximo, tanto es así que sentí como ciertas gotas seminales escapan de mi excitado miembro
Para calmar la excitación me puse de pie y estire mis extremidades superiores, después reestructure mi discurso pero decidí no contestar esas preguntas mismas que más bien parecían un reto y le dije: ¡bien!, ¡tú te DOMINASTE aquel día en el baño para prever una golpiza en tú contra!, por mi lado, cuando entramos en éste recinto y te arrojaste sobre mí, ¡yo debí DOMINAR mis impulsos para poder iniciar éste proyecto de enseñanza!, pero ahora te pregunto: ¿recuerdas de que se debe DOMINAR la función f(x)= (x-1)/(x+1)?
Una vez más volvió con sus típicos titubeos pero al final balbuceo: bueno, , lo que sé de las divisiones es que lo que está dentro de la casita debe ser mayor de lo que esta fuera, , yo recordé que ese concepto ya lo había expresado con anterioridad de modo que decidí atender a esa noción y le pregunte: en éste ejercicio (x1)/(x+1), ¿sabes quién es el numerador?, ¿y el denominador?, ¿sabes cuál de estas expresiones va dentro de la casita y cual fuera?, está vez su rostro se mostró iracundo y me increpo así: ¡por eso no quería estudiar contigo!, ¡no sé ni madres!, ¿satisfecho?, ahí creo que entendí muchas cosas que me pasaban como profesor, por alguna razón vino a mi mente el comparativo de cuantos alumnos iniciaron el curso y cuantos lo terminaron, también recordé alguna sesión en la que tanto alumnos como alumnas se aburrían terriblemente en las clases que yo solía impartir
DETERMINISTAS
una vez que culmine mis ensoñaciones decidí corregir mi proceder anterior y trate de explicar: en éste caso la expresión (x-1) es el numerador del quebrado mientras que (x+1) es el denominador, ¿comprendes?, ella pregunto: ¿por qué ya no usan la casita de división?, yo asentí la importancia de su pregunta: ¡bueno!, ¡es que ahora los ejercicios se escriben para un nivel de preparatoria!
Ahora hizo uso de un aplomo inusual en ella en temas académicos: ¿y en qué año de la escuela, explican que las cosas se van a escribir de otra manera?, me sentí sorprendido por la claridad de su pregunta tanto así que evadí responder directamente y le dije: ¡bien!, ¿recuerdas cómo te vestías cuando eras niña?, ¡te aseguro que no es el tipo de ropa que usas actualmente!, ¿o sí?, para mi fortuna ella no contesto aunque sonrió condescendiente, yo reforcé diciéndole: ¡hay muchas cosas que cambian conforme nuestra vida avanza!, ¿no lo crees así?
Continuara
Luis Manuel Ramirez Rodríguez
Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Autónoma del Estado de México Ensayista Periodista Ganador del Concurso de Oratoria Improvisada en 2018, receptor de una mención honorífica en el Concurso Carta a mi autor favorito de 2010, Consejero Electoral Propietario en los Procesos Electorales 2017-2018, 2020-2021, 20222023, 2023-2024 y 2024-2025 Colaborador de diversas publicaciones escritas desde 2009 hasta la fecha
Dona sus derechos a un grupo proscrito
La prestigiosa escritora irlandesa Sally Rooney ha intensificado el conflicto político y cultural en el Reino Unido al anunciar que donará todos los ingresos derivados de sus libros y adaptaciones televisivas (como Normal People y Conversations with Friends) al colectivo activista Palestine Action, recientemente catalogado como organización terrorista por el gobierno británico. Esta decisión ha encendido el debate sobre libertad de expresión, responsabilidad artística y la prohibición de un grupo cuya actividad ha sido principalmente no violenta, aunque disruptiva
¿Qué implica esta decisión?
Bajo la Ley Antiterrorista del Reino Unido, apoyar a una organización proscrita se considera delito grave Downing Street ha advertido que Rooney podría enfrentar cargos incluso sin orden judicial Legalistas interpretan que, si bien ella opera desde Irlanda (donde el grupo no está prohibido), su acto podría tener consecuencias legales extraterritoriales. Además, medios como la BBC y editoriales que transmiten sus obras podrían verse en riesgo por recibir regalías vinculadas a la autora
Palestina Acción bajo la lupa
El grupo fue declarado terrorista después de saboteos simbólicos y no letales: pintadas en aviones militares y ocupaciones de instalaciones vinculadas al armamento Aunque no buscaban dañar personas, el gobierno británico aplicó una medida sin precedentes, que ha resultado en más de 700 arrestos, incluyendo manifestantes mayores Analistas advierten que esta legislación corre peligro de usarse para suprimir la disidencia de forma autoritaria.
INTERNACIONAL
Solidaridad desde el mundo intelectual
Numerosos escritores y académicos, como Naomi Klein y Angela Davis, han firmado cartas exigiendo que el gobierno reconsidere la designación Además, figuras prominentes de la comunidad judía han calificado la medida de "injusta y ética" Para muchos, el gesto de Rooney no es una provocación aislada, sino una reafirmación de su trayectoria política: en 2021 ya se había negado a negociar los derechos de traducción de una de sus obras para editoriales israelíes, en apoyo al boicot BDS
¿Qué está en juego?
El movimiento de Rooney pone en jaque al gobierno de Keir Starmer, que enfrenta resistencia interna dentro de su partido y críticas públicas crecientes por la erosión de libertades civiles. La reacción del gobierno podría definir su reputación como demócrata o vigilante represivo Por su parte, Rooney reafirma su postura moral: "Si esto me convierte en ‘apoyante del terror’ bajo la ley británica, que así sea", escribió inquebrantable.
Una grieta generacional en la política británica
La controversia también ha puesto en evidencia la fractura entre generaciones en el Reino Unido Mientras los sectores más jóvenes simpatizan con posturas de boicot y solidaridad hacia Palestina, muchos votantes de mayor edad ven con desconfianza cualquier acción que se acerque a organizaciones radicales, incluso si no implican violencia directa. Este quiebre se refleja en las filas del propio Partido Laborista, donde diputados jóvenes han mostrado incomodidad con la línea dura del gobierno
Rooney como símbolo cultural
Más allá del ámbito político, la figura de Sally Rooney se ha transformado en un ícono de resistencia cultural Su literatura, centrada en la vulnerabilidad, la intimidad y la conciencia social de los jóvenes adultos, ahora se ve acompañada de un activismo que amplifica su influencia. Para sus lectores, no se trata solo de novelas que los representan, sino de una escritora que lleva su coherencia moral al plano público, aun cuando ello implique arriesgar su carrera y su libertad
PROGRAMACIÓN YOU ROCKET RADIO
MODO BETA MODO BETA MODO BETA
GLOBAL GLOBAL GLOBAL
SIENDO
TECNOLOGÍA
La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en una realidad omnipresente Desde aplicaciones de mensajería hasta plataformas de trabajo y entretenimiento, su despliegue ha sido tan acelerado que la humanidad entera parece inmersa en un gigantesco experimento a escala global
Un “modo beta” permanente en el que convivimos con herramientas que aún están lejos de la perfección, pero que ya influyen en la vida diaria de miles de millones de personas
Entre la fascinación y el desencanto
Cuando se lanzó ChatGPT a finales de 2022, muchos lo recibieron como la chispa de una nueva revolución tecnológica Tres años después, los discursos triunfalistas han dejado paso a la ambivalencia Sí, son sistemas capaces de producir textos complejos, generar imágenes hiperrealistas y sostener conversaciones fluidas, pero su fiabilidad es cuestionable. Las alucinaciones respuestas convincentes pero falsas , los sesgos y los errores son moneda corriente
La paradoja es que, pese a estas limitaciones, la IA se ha integrado de manera vertiginosa en lo cotidiano
Hoy resulta común que un usuario no sepa si habla con un humano o con un bot en atención al cliente, que un juez reciba jurisprudencia inventada por un algoritmo o que un video falso atraiga turistas a un destino inexistente
El Nobel de Economía Daron Acemoglu lo definió con ironía: “Es una tecnología ni fu ni fa” , en referencia a su capacidad de decepcionar tanto como de sorprender
El poder de las grandes tecnológicas
Detrás de este fenómeno están los gigantes de Silicon Valley: Google, Microsoft, Meta, Amazon y OpenAI. Solo en 2025, estas compañías destinarán más de 300 mil millones de dólares a la carrera por la IA La apuesta es clara: lograr que sus productos se vuelvan indispensables, aun cuando muchos de ellos se lanzan sin estar completamente desarrollados
El problema no es solo técnico Estas herramientas carecen de una supervisión adecuada y, en ocasiones, incluso sus propios creadores admiten desconocer cómo funcionan exactamente
Lo que debería ser un periodo controlado de pruebas se ha convertido en una implementación masiva sobre la marcha, con consecuencias difíciles de prever A diferencia de otros inventos, como la radio o la televisión, la IA no se ha introducido gradualmente; ha sido un desembarco abrupto que arrastra dilemas éticos, sociales y legales.
Riesgos psicosociales y democráticos
Las consecuencias de este “modo beta global” van más allá de los fallos técnicos Numerosos reportes alertan del impacto de los chatbots en la salud mental, especialmente entre adolescentes que los utilizan como compañeros virtuales Estudios recientes muestran conexiones alarmantes entre el uso intensivo de estas herramientas y problemas psicológicos como brotes de ansiedad, alucinaciones o dependencia emocional
Al mismo tiempo, la desinformación impulsada por IA amenaza los sistemas democráticos Ya no se trata solo de noticias falsas creadas por humanos, sino de la capacidad de estas tecnologías para generar imágenes, audios y videos indistinguibles de la realidad. En un contexto electoral, esa manipulación puede ser devastadora.
La experiencia de las redes sociales debería servir como advertencia: Facebook fue señalado por facilitar discursos de odio en Myanmar, YouTube por promover teorías conspirativas, e Instagram por alimentar crisis de autoestima en jóvenes Ahora, los riesgos se multiplican con la IA generativa, cuyo alcance es aún mayor
El espejismo económico
Otro punto de debate es el verdadero impacto económico de esta tecnología Aunque empresas como OpenAI ya alcanzan valoraciones millonarias, su modelo de negocio no está del todo claro Los expertos advierten que la promesa de una revolución productiva podría ser más modesta de lo anunciado. Según Acemoglu, el aumento de productividad derivado de la IA en la próxima década rondará apenas el 0.7%, lejos del impacto que tuvieron la electricidad o internet.
Incluso en empresas que han despedido trabajadores para sustituirlos con bots, la experiencia ha sido negativa La sueca Klarna tuvo que rectificar tras comprobar que sus clientes percibían un servicio deficiente al ser atendidos exclusivamente por IA Esto refleja que, aunque el ahorro de costos sea tentador, la interacción humana sigue siendo insustituible en muchas áreas
El desafío cultural y cognitivo
La popularización de la IA también plantea un riesgo cultural: La homogeneización del pensamiento Varios estudios han demostrado que quienes utilizan estas herramientas para tareas como redactar ensayos o resolver problemas muestran menor actividad neuronal y producen respuestas menos originales.
Si dejamos que los algoritmos decidan por nosotros, corremos el riesgo de perder la capacidad crítica, la creatividad y el pensamiento divergente que impulsan la innovación humana.
Además, la facilidad para obtener respuestas rápidas puede fomentar la “pereza mental”, un fenómeno ya detectado en investigaciones del MIT La tentación de aceptar sin cuestionar lo que dice un chatbot puede conducir a un mundo menos plural y más conformista
¿Un futuro inevitable?
Pese a las advertencias, la expansión de la IA parece imparable Gobiernos y corporaciones continúan impulsando su uso bajo la lógica de la competencia global, especialmente frente a China En Estados Unidos, la administración Trump ha lanzado planes multimillonarios para acelerar su desarrollo, eliminando las precauciones regulatorias previas En este contexto, la humanidad se encuentra atrapada entre el entusiasmo por las posibilidades y el miedo a las consecuencias.
El panorama actual recuerda al de los luditas en el siglo XIX, obreros que se rebelaron contra la mecanización de la industria textil Hoy, las protestas de trabajadores despedidos por la integración de la IA evocan ese mismo malestar: una sensación de que los avances tecnológicos no están al servicio de la sociedad, sino de unos cuantos intereses corporativos
Conclusión: Vivir en fase de pruebas
La IA generativa ha llegado para quedarse, pero lo ha hecho sin las garantías necesarias Estamos inmersos en un experimento planetario en el que la línea entre la utilidad y el riesgo es cada vez más difusa
El reto para la humanidad no es detener esta ola tecnológica algo ya imposible , sino aprender a convivir con ella de forma crítica y consciente. El futuro no dependerá solo de lo que logren los ingenieros de Silicon Valley, sino de la capacidad de los ciudadanos, gobiernos y comunidades para exigir reglas claras que protejan tanto la creatividad como la dignidad humana
El mundo está en modo beta, y no hay botón de pausa
INTERNET DE INTERNET DE
L AS COSAS (IOT)
L AS COSAS (IOT)
MERCADO, MODELOS DE NEGOCIO, MARCAS Y TENDENCIAS DE CONSUMO
El Internet de las Cosas (IoT) continúa expandiéndose de manera exponencial, impulsando transformaciones profundas en industrias, modelos de negocio y comportamiento del consumidor
En 2023, el valor del mercado global de IoT se estimó en USD 595.73 mil millones, proyectándose que crecerá a USD 714.48 mil millones en 2024 y alcanzará USD 4 062.34 mil millones para 2032, con una tasa compuesta anual (CAGR) del 24.3 % .
Otras estimaciones apuntan a que en 2024 el mercado alcanzó los USD 1.17 billones, con un crecimiento previsto a USD 2.37 billones para 2029
Estos datos dan cuenta del sólido crecimiento y del peso económico que IoT está adquiriendo globalmente
Todo esto ha traido nuevos movelos de negocio como La adopción de IoT ha impulsado modelos de negocio disruptivos, como:
IoT como servicio (IoTaaS): las empresas pueden externalizar infraestructura y análisis en lugar de construir sistemas propios
Transición de productos a servicios continuos, personalizados y conectados en tiempo real
Nuevas formas de monetización basadas en IoT monetization, donde el mercado global de monetización IoT alcanzó USD 1.01 trillones en 2024, con un CAGR de 46.4 % proyectado entre 2025 y 2034 según Global Market Insight
Marcas y empresas emergentes en el ecosistema IoT
En el ámbito urbano, la empresa Urbiotica ha desarrollado soluciones de smart parking que usan sensores IoT e IA para optimizar la movilidad, implementadas en ciudades como Catar, Valencia y Las Palmas
Por su parte, Trasna ha diseñado microcontroladores seguros, SIM y eSIM para dispositivos IoT, expandiéndose desde 2018 mediante adquisiciones tecnológicas hasta lanzar chips basados en RISC-V en 2023
Y en 2025, Vodafone España anunció una plataforma IoT propia, respaldada por su red NB-IoT, para impulsar soluciones en smart cities, gestión del agua, teleasistencia y detección de incendios, con más de 9 3 millones de dispositivos ya conectados
¿Qué trae esto como consecuencia en el consumidor?
Los consumidores adoptan cada vez más dispositivos conectados: en 2024 se estimaron 18 800 millones de dispositivos IoT, cifra que podría crecer hasta 25 000 millones en 2026 y 40 000 millones antes de 2030, generando un impacto económico equivalente a casi 3 billones de euros
Esto crea nuevas expectativas: los usuarios demandan personalización, interacción digital fluida y servicios integrados con enfoque en eficiencia y sostenibilidad.
Tendencias futuras de consumo y marketing en IoT
IA y personalización en tiempo real: herramientas de marketing utilizan IoT para adaptar mensajes y servicios según datos generados por el comportamiento del usuario
Interactividad inmersiva: realidad aumentada/virtual y búsquedas visuales crecerán, alineadas a los datos de sensores conectados
Confianza, transparencia y datos éticos: la protección de datos se vuelve clave para la fidelidad del consumidor en ecosistemas IoT
Sostenibilidad e IoT: soluciones como gestión eficiente del agua (Vodafone) y ciudades inteligentes están ganando relevancia
El Internet de las Cosas ya es más que una tendencia tecnológica: es un impulsor principal de nuevos modelos de negocio y cambios en el comportamiento del consumidor Con un mercado que alcanza billones de dólares, una proliferación masiva de dispositivos y una ola de innovación empresarial, IoT está abriendo un mundo de posibilidades para el marketing, la ciudadanía y el consumo del futuro.
¿Tu jalas con el internet o te asusta un poco?
Karla A. Rojas
Soy Karla A Rojas, experta en marketing, con más de 20 años de experiencia desarrollando negocios e impelmentando extrategias que permiten a las marcas generar un mayor impacto positivo en sus resultados
Recuerda seguirme en @loaprendiconKarla
TRENDING TOPIC
Enrique Ortega
Diseñador gráfico maestro en imagen pública y doctor en educación con 17 años de experiencia
Es Coordinador de la Maestría en Dirección Estratégica de Comunicación en la Universidad La Salle México y también dirige Lata de Ideas, agencia de comunicación integral, teniendo clientes como Telcel, Televisa, BestDay, PRI, PAN, Secretaría de Relaciones Exteriores, Tornado Bus Company en los Estados Unidos, Banda Matute, Gon Curiel, entre otros Es creador de la marca turística CDMX En 2016 fue nombrado “Consultor en imagen top por la revista Warp
Desde julio de 2023 funge como VP adjunto del comité de educación y cultura de la Asociación de Internet México
A nivel mediático es conductor del programa Trending Topic que se transmite todos los jueves por la cadena ADR Networks
En días recientes, Ari Borovoy, cantante y empresario conocido por su faceta como integrante de OV7 y empresario en Bobo Producciones, encendió la conversación en redes sociales al publicar un video en el que hablaba sobre un curioso hallazgo: un restaurante en la colonia Condesa en Ciudad de México llamado Bobo Burgers, cuyo nombre y logotipo -según él- guardaban un parecido con el de su negocio dedicado a la industria del entretenimiento
La narrativa de Borovoy fue ingeniosa: en lugar de iniciar un pleito legal por el uso del nombre, decidió acudir al restaurante, probar las hamburguesas y declarar públicamente que eran deliciosas. Más aún, dejó abierta la puerta a una posible colaboración entre ambas marcas En un contexto donde el poder judicial mexicano atraviesa reacomodos profundos y donde un litigio puede volverse un camino largo e incierto, su gesto buscó proyectar empatía y frescura empresarial.
Sin embargo, al mirar con lupa los elementos de branding, la historia tiene otros matices. Para empezar, los logotipos no son tan similares como se afirma El de Bobo Producciones utiliza una tipografía en mayúsculas acompañada de un isotipo, todo en colores blanco/negro; en contraste, el de Bobo Burgers sólo capitaliza la “B” inicial, carece de símbolo y se apoya en un diseño mucho más sencillo en color naranja En términos visuales, el parecido es anecdótico
A nivel legal, la diferencia es todavía más clara De acuerdo con las clases de Niza -la clasificación internacional que organiza los registros de marca-, Bobo Burgers está inscrita en la 43, que corresponde a servicios de restaurantes y alimentos. Bobo Producciones, en cambio, tiene registro en las clases 35 (publicidad) y 41 (entretenimiento) En pocas palabras: no compiten en la misma categoría y, salvo un caso de confusión extrema, no habría bases sólidas para una demanda por infracción de marca
Lo que sí resulta interesante es cómo Borovoy transformó un potencial conflicto en un acto de relaciones públicas Su video no solo lo muestra como un empresario dispuesto a “ romper el molde” de la confrontación, sino que, de paso, le dio visibilidad gratuita al restaurante, cuyo propietario, Carlos Salame, cuenta con al menos siete negocios gastronómicos y bares en las colonias Roma y Condesa En otras palabras, ambos ganan exposición sin necesidad de un acuerdo formal.
Este episodio ilustra un fenómeno cada vez más común en el mundo del branding: el storytelling como herramienta de negocio Más allá del registro marcario o de la tipografía de un logo, lo que conecta con el público es la historia que las marcas son capaces de contar En este caso, la narrativa de “convivencia pacífica” entre dos Bobos genera conversación, titulares y, probablemente, filas más largas en el negocio de hamburguesas
El trasfondo, sin embargo, nos recuerda un punto crucial: no basta con registrar un nombre o un logotipo, hay que gestionarlo estratégicamente. Las marcas son activos intangibles que viven en la mente del consumidor y que se fortalecen (o se debilitan) con cada interacción pública. Ari Borovoy entendió que, más que pelear por un parecido discutible, lo relevante era capitalizar la situación en su beneficio y en el del restaurante
En un país donde, según el IMPI, cada año se presentan más de 150 mil solicitudes de registro de marca, casos como este nos enseñan que la frontera entre conflicto y colaboración puede ser tan delgada como una rebanada de queso cheddar. Y que, al final, lo que realmente importa es quién logra contar la mejor historia
INVERSIÓN SON-ORA
En los últimos meses, los ETFs de Bitcoin han sido protagonistas en titulares financieros, redes sociales y conversaciones entre inversionistas Pero, si no estás familiarizado con estos términos, no te preocupes En esta entrega de Inversión Son-ora, vamos a explicarte, paso a paso, qué es un ETF, cómo se relaciona con Bitcoin y por qué esta combinación está causando tanto revuelo
¿Qué es un ETF?
ETF significa “Exchange Traded Fund” , o en español, fondo cotizado en bolsa Es un instrumento financiero que te permite invertir en un conjunto de activos (como acciones, oro o incluso criptomonedas), sin tener que comprarlos directamente
Por ejemplo, un ETF de oro no te da una barra de oro física, pero sí te permite beneficiarte de los cambios en su precio. Funciona como una acción que puedes comprar o vender en una bolsa tradicional, como si fuera una empresa, pero está respaldada por un activo específico
¿Y un ETF de Bitcoin?
Un ETF de Bitcoin sigue esa misma lógica. Te permite invertir en Bitcoin sin necesidad de comprarlo directamente, sin abrir una wallet, sin preocuparte por claves privadas ni por cómo almacenarlo
Estos fondos suelen estar respaldados por Bitcoin real, almacenado por custodios especializados, o bien por futuros financieros relacionados con su precio Tú, como inversionista, simplemente compras “acciones” de ese fondo en tu plataforma tradicional de inversión, como harías con cualquier otro ETF
¿Por qué esto es importante?
1 Acceso simplificado: Personas que nunca habían invertido en cripto ahora pueden hacerlo desde su cuenta bancaria o broker tradicional. No necesitan aprender a usar exchanges ni wallets
2 Mayor legitimidad: El hecho de que entidades reguladas y gigantes financieros estén detrás de estos ETFs da más confianza a nuevos inversionistas y a instituciones.
3 Demanda institucional: Grandes fondos de inversión, aseguradoras o fondos de pensiones, que antes evitaban las criptomonedas por regulaciones internas o incertidumbre, ahora pueden exponerse a Bitcoin de forma indirecta y regulada.
4 Efecto en el precio: Cada vez que alguien compra una acción de un ETF respaldado por Bitcoin real, el fondo tiene que adquirir Bitcoin del mercado. Esto ha generado una presión alcista que muchos analistas relacionan con el reciente nuevo máximo histórico.
¿Qué ventajas tienen frente a comprar Bitcoin directamente?
Más sencillo: no necesitas aprender sobre wallets, claves o blockchains Regulación y respaldo legal: están sujetos a normas financieras tradicionales
Más familiar: para quienes ya invierten en acciones o fondos, es una forma conocida de entrar al mundo cripto
¿Y las desventajas?
No eres dueño del Bitcoin: tienes exposición al precio, pero no control directo sobre el activo
Comisiones: los ETFs suelen cobrar una pequeña comisión de administración
No puedes usarlo como dinero: no puedes enviar ese Bitcoin ni usarlo para pagos, solo especular con su valor
¿Por qué están en tendencia ahora?
La aprobación de los primeros ETFs de Bitcoin al contado en EE. UU. fue un hito. Durante años, estos productos fueron rechazados por los reguladores, por considerar que el mercado de Bitcoin era muy volátil o susceptible a manipulaciones Pero con el tiempo, y con una mayor madurez en el ecosistema, finalmente fueron aprobados, abriendo la puerta a millones de nuevos inversionistas.
Hoy, estos ETFs están moviendo miles de millones de dólares, y han servido como puente entre el mundo tradicional y el universo cripto
En resumen…
Los ETFs de Bitcoin no solo representan una nueva forma de invertir, sino que marcan una etapa de madurez para todo el ecosistema. Acercan las criptomonedas a un público más amplio, institucional y regulado, y muestran que la frontera entre las finanzas tradicionales y descentralizadas se está haciendo cada vez más delgada.
Si alguna vez te dio curiosidad Bitcoin pero te pareció complicado tal vez un ETF sea el primer paso en tu camino de aprendizaje e inversión
Nos leemos en el próximo número de Inversión Son-ora.
Javier Gamboa Méndez
Profesional destacado en el ecosistema de las criptomonedas, desarrollo de negocios, el marketing, las relaciones públicas, la educación financiera y la divulgación tecnológica Su enfoque se centra en traducir conceptos complejos del mundo cripto en herramientas accesibles para el público general con el objetivo de fortalecer el conocimiento financiero en América Latina y contribuir a una adopción más consciente e informada de las tecnologías descentralizadas
IG: JaviGamboaTV | TG: @inverxionclub
C o n t á c t a n o s p a r a t u
PROGRAMACIÓN ÚLTIMA LLAMADA
Sobre las fertilísimas tierras del Poniente almeriense, agricultores como Javier García llevan décadas cultivando pepinos, sandías y melones en su parcela próxima al mar Esta región, conocida como "la huerta de Europa", ha sido un ejemplo de equilibrio entre producción agrícola y recursos hídricos. Sin embargo, su tranquilidad está en jaque: el incremento del nivel del mar y la intrusión salina han comenzado a perturbar sus pozos y acuíferos, especialmente en zonas más bajas como Adra o Roquetas, obligando a perforar más profundo o desplazarse hacia terrenos elevados
Lo que sucede en El Ejido es una alerta temprana de lo que muchos otros agricultores costeros podrían enfrentar. Según datos del programa Copernicus de la Unión Europea, entre 1901 y 2018 el nivel del mar avanzó entre 15 y 25 centímetros, y se proyecta que para 2100 podría elevarse entre 30 y 60 centímetros si se mitigan emisiones, o incluso superar un metro en escenarios extremos Este aumento no solo supone inundaciones, sino un problema silencioso pero devastador: la salinización de suelos y acuíferos degradados por años de sobreexplotación, comprometiendo la viabilidad agrícola 13 millones en riesgo, millones sin mundo
Un modelo computacional desarrollado por el equipo DYNAMO-M de la Universidad Libre de Ámsterdam simula cómo podrían responder las comunidades rurales sobre todo ante inundaciones y salinidad creciente, entre 2020 y 2080 Estudia 23 cultivos clave como trigo, arroz, algodón y estima que alrededor de 13 millones de hogares agrícolas, equivalentes a 48 millones de personas, se encuentran en zonas costeras vulnerables
Los agricultores ante esa presión tienen tres opciones: quedarse pese a las pérdidas, adaptarse invirtiendo en soluciones como cultivos tolerantes a la sal o infraestructura elevada, o migrar hacia el interior Los resultados muestran que la preferencia dominante es resistir, influida por el apego al lugar, aunque el costo económico determina cuánta adaptación es posible
CIENCIA
El dilema económico tras la decisión de quedarse
En Granjas de Estados Unidos como Florida o en zonas urbanas costeras, la adaptación puede lograrse si hay acceso a recursos. Pero para quienes viven bajo la línea de pobreza, migrar o adaptarse es una quimera, aunque lo deseen El estudio concluye que si los gobiernos costearan al menos el 30 % de las adaptaciones necesarias, podría evitarse un 10 % de la migración proyectada
Lecciones desde España
El campo de Cartagena, junto al Mar Menor, es un caso emblemático. Allí, la intrusión salina ha deteriorado suelos y pozos, obligando a combinar agua de trasvases, desaladoras y acuíferos agotados, y también a reubicarse en zonas agrarias del interior El suelo se degrada no solo por sal, sino por sodio que columnas defendiendo nutrientes y estructura, un proceso que lleva a la desertificación El CSIC indica que el área desértica en España creció de 307 km² a 7 100 km² en la última década.
En Murcia y Albacete, agricultores migran al interior buscando alivio, pero también enfrentan presiones por la explotación intensiva, presupuestos limitados y la falta de agua renovable En zonas costeras, la gente, por ahora, se aferra y espera que un año lluvioso alivie la presión Pero el reloj sigue: el mar no espera a nadie
Claves para enfrentar el cambio
El avance del nivel del mar es una amenaza amplificada por el abuso del agua subterránea
La adaptación es más viable que la migración, pero requiere recursos y decisión política. Un diseño agrícola consciente del clima y una estrategia de gobernanza local, rural y urbana con subsidios a la adaptación puede reducir la crisis humana y ambiental.
La preservación del tejido agrario costero no es solo cuestión económica, también significa proteger sabores, ecosistemas y saberes ancestrales
La huerta de Europa, símbolo de abundancia y resiliencia, está en riesgo La pregunta ya no es si habrá cambio climático, sino cómo administramos nuestra respuesta El agua ahora es una espada sobre nuestras tierras Quienes conocen esa tierra por generaciones se aferran a ella, aunque el horizonte se nuble. El desafío urgente: asegurar que puedan seguir cultivando, ya sea adaptando o repartiendo justicia hídrica para resistir
CULTURA
Rostros y orígenes entre dunas
Un hallazgo científico reciente ha marcado un hito en la historia de la arqueogenética: por primera vez se ha secuenciado un genoma completo de un individuo que vivió en el antiguo Egipto hace entre 4 500 y 4 800 años. Este descubrimiento proviene de restos mortales excepcionalmente preservados en una vasija funeraria en Nuwayrat, en Egipto Medio, y desvela conexiones genéticas sorprendentes con civilizaciones tan lejanas como Mesopotamia
Un cuerpo encerrado en cerámica: Un ADN milagrosamente intacto
En 1902, un esqueleto fue encontrado en una tumba excavada en piedra caliza, ubicado más de 240 km al sur de El Cairo Pese al calor extremo y los bombardeos sufridos durante la Segunda Guerra Mundial, el ADN de este hombre presumiblemente alfarero y de unos 60 años se conservó intacto Gracias al análisis de un diente, los científicos lograron secuenciar su genoma completo, el más antiguo de Egipto registrado hasta ahora
Este individuo vivió durante la consolidación del Imperio Antiguo, la época de las primeras pirámides. Su ADN revela que aproximadamente el 80 % de su herencia genética proviene de poblaciones neolíticas del norte de África, mientras un 20 % corresponde a linajes vinculados al Creciente Fértil y Mesopotamia. Este vínculo genético por primera vez confirma lazos humanos entre estas civilizaciones, más allá de lo que las evidencias arqueológicas habían sugerido
Más allá del ADN: Una cara, una vida, una historia
Investigadores forenses recrearon su rostro a partir de un escaneo 3D del cráneo. Aunque fue una representación en escala de grises, sin cabello ni tono de piel, ayudó a humanizar una figura que de otro modo sería anónima
Su estado físico artritis, desgaste óseo por postura agachada , junto a análisis de patrones culturales en jeroglíficos, apuntan hacia una vida dedicada a la alfarería “Pasaba gran parte de su día inclinado, igual que hoy dedicamos horas a mirar el celular”, comentó uno de los investigadores
CULTURA
¿Qué significa este genoma para la historia?
Este hallazgo es un punto de partida para desentrañar la identidad genética de Egipto temprano, una civilización hasta ahora escasamente documentada en términos genómicos Ayuda a confirmar que Egipto no fue un enclave aislado: existió un flujo real de población desde Asia occidental hacia el valle del Nilo
La colaboración científica avanza más: Egipto impulsa un ambicioso proyecto para secuenciar genomas de 100 000 egipcios contemporáneos y 200 momias antiguas, con el objetivo de trazar el linaje completo de la población egipcia a lo largo del tiempo.
Un paso vital hacia el pasado colectivo
Este genoma no solo ofrece datos puros, sino que plantea nuevas preguntas apasionantes sobre intercambios culturales, migraciones antiguas y la vida cotidiana de personas que vivieron en épocas fundacionales de la civilización Aunque fue un individuo común, su ADN trae consigo un mensaje universal: la historia humana está tejida de cruces, no solo de civilizaciones monumentales.
Este es el primer esbozo de un retrato colectivo que promete reescribir, con precisión genética, nuestra comprensión del pasado egipcio y sus vecinos La ciencia acaba de abrir una ventana a nuestros ancestros más lejanos
Desde el lugar ideal, hasta la producción con pirotecnia... Contamos con diversos salones, jardines, amenidades, grupos musicales, floristas y todo tipo de proveedores exclusivos que podrán adaptarse perfectamente a las expectativas de tu evento.
PROGRAMACIÓN PERS PECTIVA
JUEVES 9 A 10 AM
¿QUÉ TAN PROTEGIDOS ESTÁN LOS AFICIONADOS A MESES DEL MUNDIAL?
DEPORTES
Con el Mundial 2026 a la vuelta de la esquina, la violencia en los estadios de la Liga MX se ha convertido en una bomba de tiempo Incidentes recientes en escenarios que serán sede del torneo han avivado el debate sobre la incapacidad de los clubes y la liga para proteger a los aficionados, quienes siguen expuestos a enfrentamientos y a la falta de control efectivo.
Nuevas escenas preocupantes a meses del Mundial
Durante la quinta jornada del Apertura 2025, conflictos entre aficionados estallaron en el Estadio Akron de Guadalajara una de las sedes mundialistas tras el partido de Chivas contra Juárez: el hermano del delantero Ángel Zaldívar resultó lesionado. En Monterrey, otro altercado ocurrió después del duelo América vs Tigres, donde un video mostró a un aficionado pateando en la cabeza a otro ya en el suelo.
Estas escenas no solo evidencian un problema desbordado, sino que ponen en entredicho la capacidad de las autoridades, la Liga MX y los propios clubes para contener la violencia incluso en escenarios que pronto recibirán al mundo
Una
herida sin sanar:
la tragedia de La Corregidora
El antecedente más grave lo vivimos en marzo de 2022, cuando se registró una batalla campal durante el partido Querétaro vs Atlas en La Corregidora El saldo: más de 26 heridos y escenas de caos que dieron la vuelta al mundo Aquel episodio derivó en sanciones y reformas, pero la repetición de eventos similares demuestra que las medidas implementadas no han sido suficientes ni efectivas
¿Qué ha hecho la Liga MX?
Tras aquel episodio, la Liga implementó el programa Estadio Seguro, incrementó la presencia policial, lanzó el sistema de identificación Fan ID, prohibió el apoyo institucionalizado a barras y emprendió sanciones. Según cifras oficiales, se redujo la incidencia violenta en alrededor de un 25 %
Sin embargo, la realidad refleja un panorama distinto: al menos 25 incidentes de agresión en cada torneo. El Fan ID, que debería ser un filtro efectivo, apenas se aplica a una fracción de los asistentes, lo que lo convierte en una herramienta incompleta.
Inacción de clubes y autoridad: sanciones que no previenen
Las sanciones recientes a Tigres donde tres aficionados fueron detenidos y vetados del estadio apuntan a una respuesta individual, pero siguen privilegiando el castigo retroactivo sobre la prevención activa Este patrón tiene consecuencias más profundas: la violencia se convierte en parte de la experiencia del aficionado. Los clubes se limitan a reaccionar, mientras el origen del problema las barras, el control de acceso y la capacitación del personal queda sin atender de fondo
Riesgo reputacional y deportivo
La reiteración de estos incidentes arrastra consigo un daño institucional: México podría ver comprometida su imagen como sede del Mundial 2026 Las repercusiones no serían solo mediáticas, sino también políticas y económicas, pues la FIFA mantiene una vigilancia estricta sobre la seguridad de los eventos deportivos internacionales
Un llamado urgente: medidas efectivas para garantizar seguridad
Lo vivido en la Liga MX exige reflexión y acción:
Evaluar la efectividad real del Fan ID, aplicándolo de manera integral
Fortalecer la capacitación de cuerpos de seguridad y personal del estadio, especialmente en sedes mundialistas
Colocar la seguridad por encima del espectáculo, regulando la presencia de barras y el acceso a objetos de riesgo
Imponer consecuencias verdaderas, no solo vetos parciales: reubicaciones, sanciones administrativas y campañas públicas que disuadan el comportamiento violento
Finalmente…
La recurrente violencia en los estadios de la Liga MX, a meses del inicio del Mundial, no es un accidente; es el reflejo de la inoperancia de clubes y Liga frente a un problema sistémico El fútbol debe ser una fiesta y no una zona de riesgo México necesita demostrar que puede garantizar la seguridad de los aficionados ahora, antes de que el mundo ponga los ojos en sus estadios
Solo con acciones firmes y anticipadas podremos asegurar que la pasión por el fútbol se viva sin miedo, como lo que realmente debe ser: un espectáculo de unidad y orgullo, no un campo de batalla
S A
Quien convive con un perro sabe que la felicidad se refleja en pequeños gestos: un salto al escuchar la correa, la emoción frente al plato de comida o la tranquilidad de una siesta bajo el sol Sin embargo, detrás de esos momentos cotidianos se esconden factores clave para su bienestar físico y emocional. La interacción diaria con su dueño y la orientación del médico veterinario son piezas fundamentales para garantizar que esa alegría se traduzca también en salud y longevidad M
El ejercicio: motor de energía y salud
Correr, saltar o simplemente caminar son actividades que mantienen a los perros en equilibrio El ejercicio regular ayuda a prevenir la obesidad, fortalece el sistema cardiovascular y reduce problemas articulares, sobre todo en razas predispuestas a padecerlos Un perro activo no solo gasta energía, también estimula su mente y evita conductas destructivas relacionadas con el aburrimiento.
El papel del propietario es esencial: es él quien organiza paseos, juegos o entrenamientos. Sin esa interacción, el perro corre el riesgo de convertirse en un animal sedentario, con problemas de conducta y salud Aquí el veterinario cumple una función clave al recomendar rutinas específicas según la edad, tamaño y condición física de cada mascota
El descanso: un aliado silencioso
Dormir puede parecer un acto simple, pero es vital Los perros que descansan bien procesan mejor los estímulos diarios, se muestran menos ansiosos y mantienen un sistema inmunológico fuerte Las posiciones inusuales para dormir son parte de su personalidad, pero lo importante es garantizarles un espacio cómodo, seguro y tranquilo
El propietario influye directamente en este aspecto: respetar sus horarios, evitar ruidos excesivos y brindarles un entorno adecuado forma parte de la responsabilidad del cuidado El veterinario, por su parte, puede ayudar a identificar si alteraciones en el sueño están relacionadas con problemas de salud como dolor crónico o ansiedad
La alimentación: placer y nutrición
La comida es uno de los momentos más esperados para cualquier perro, pero también una de las áreas donde más errores se cometen. Ofrecer una dieta equilibrada, que combine croquetas de buena calidad con opciones húmedas o naturales, permite mantenerlos hidratados y con un sistema digestivo saludable.
En este punto, el propietario debe evitar caer en la tentación de dar sobras de comida o premios en exceso Un error frecuente es confundir amor con alimento, lo que puede llevar a la obesidad. Aquí la asesoría veterinaria se vuelve indispensable: diseñar planes nutricionales adaptados a cada perro asegura que su dieta sea no solo deliciosa, sino también funcional para sus necesidades.
La rutina: seguridad en lo cotidiano
Aunque los perros parezcan disfrutar del caos y la sorpresa, la realidad es que se sienten más tranquilos cuando tienen rutinas Saber cuándo es la hora del paseo, la comida o el juego les brinda seguridad y confianza. Un perro con horarios definidos es más equilibrado y presenta menos problemas de comportamiento
El dueño es el encargado de mantener esa constancia, pero el veterinario puede orientar sobre cómo estructurar rutinas de alimentación, desparasitación, ejercicio y chequeos médicos La interacción entre ambos actores, propietario y especialista, se convierte en un engranaje que permite sostener la estabilidad emocional y física del animal
El amor: un factor terapéutico
La conexión emocional entre perro y humano tiene efectos comprobados en la salud del animal. El cariño, las caricias y la compañía reducen sus niveles de estrés, fortalecen la confianza y promueven conductas positivas Un perro que se siente amado responde con fidelidad, seguridad y energía
Sin embargo, es importante recordar que el afecto no sustituye necesidades básicas como la atención médica o la alimentación balanceada El veterinario ayuda a los dueños a entender que el amor debe complementarse con cuidados responsables, y que el bienestar integral de la mascota depende de equilibrar todas estas dimensiones.
Un triángulo esencial: perro, dueño y veterinario
El bienestar canino no depende únicamente de la biología del animal. Es el resultado de una interacción constante entre tres actores: el perro, su propietario y el médico veterinario El primero aporta su energía, instintos y respuestas emocionales; el segundo brinda tiempo, atención y cuidados; el tercero garantiza el respaldo científico y médico que traduce esas acciones en salud.
Sin este triángulo, el riesgo de descuido aumenta Por ejemplo, un perro puede tener comida suficiente, pero si no recibe revisiones periódicas, es posible que enfermedades silenciosas como problemas renales o cardiacos pasen desapercibidos De igual forma, puede hacer mucho ejercicio, pero sin supervisión profesional, lesiones o desbalances nutricionales no serán detectados a tiempo
Más allá de la felicidad
Un perro feliz corre, duerme, come y juega, pero detrás de esa felicidad está la responsabilidad del dueño y la guía del veterinario. El amor y la interacción cotidiana son tan importantes como la atención profesional La clave está en entender que el bienestar no se limita a momentos de alegría visibles, sino que se construye con rutinas, cuidados médicos, alimentación adecuada y, sobre todo, un vínculo humano sólido
Así, cada paseo, cada plato de comida y cada caricia no solo se convierten en instantes de felicidad, sino en cimientos de una vida larga, saludable y plena
PROGRAMACIÓN MASCO
SALUD/PSICOLOGÍA LA FURIA y la tristeza
Josafat Tapia Castillo
Psicólogo egresado de la UNAM en 2004 con especialidad en hipnosis clínica Master traning en PNL Especialista en intervención en crisis, así como especialista en Coaching ontológico y empresarial
En un reino encantado, donde los humanos nunca creyeron llegar, donde en realidad transitan eternamente sin darse cuenta Es un reino mágico, donde las cosas no tangibles, se vuelven concretas
Había una vez, un estanque maravilloso, era una laguna de agua pura y cristalina, donde nadaban peces de todos los colores existentes y las tonalidades del verde se reflejaban permanentemente
Hasta este estanque mágico y transparente se acercaron a bañarse, sin darse cuenta de la presencia de la otra, la tristeza y la furia.
Las dos se quitaron sus vestimentas y desnudas las dos, entraron al estanque
La furia, apurada, urgida, sin saber por qué, se bañó rápidamente y más rápidamente aún, salió del agua
La prisa y sus formas de hacer las cosas, le impidieron distinguir claramente la realidad, al grado de volverla ciega, así que desnuda y apurada, se encontraba desprotegida y con la urgencia de cubrirse; Entonces, al salir, se puso lo primero que encontró
Muy calmada y serena, dispuesta como siempre a quedarse en el lugar donde se encuentra, la tristeza terminó su baño y sin prisa, en realidad sin conciencia del paso el tiempo y len-ta-men-te, salió del estanque En la orilla se encontró con que su ropa ya no estaba, ante el riesgo de quedar al desnudo, se puso la única ropa que había junto al estanque, la ropa de la furia.
Desde entonces han buscado cada una a la otra, y así fueron enviadas al mundo de los humanos
Se encuentran vagando confundidas en estas tierras. Cuando acude la tristeza, lleva consigo inevitablemente a la furia, ciega, cruel y despiadada
Al encontrarte con la furia, se presenta constantemente mezclada con la velada tristeza.
¿SABES QUE ES LA VULVODINIA?
En los artículos pasados hablamos de condiciones de enfermedad que pueden afectar a los hombres En esta ocasión hablaremos de una condición que afecta solo a las mujeres Esta semana hablaremos de la Vulvodinia
La Vulvodinia es un dolor crónico en la vulva que puede durar meses que no tiene una causa reconocida Se describe como ardor, quemazón o irritación en la vulva, o como un dolor punzante o sensación de presión en la zoma genital. Otras mujeres declaran tener una sensación de tener la piel en carne vida Siendo un dolor que esta presente a largo plazo que puede incomodar tanto que sentarse durante mucho tiempo o tener relaciones sexuales se puede convertir en algo impensable
Dolor que puede ser provocado por el contacto, ya sea en las relaciones sexuales, al usar toallas femeninas o tampones o al usar ropa ajustada.
El dolor puede afectar la calidad de vida, dificultando actividades como caminar, sentarse o tener relaciones sexuales.
Los médicos no conocen la causa exacta de la vulvodinia, sin embargo, se pueden reconocer algunas condiciones que podrían ayudar a causarla como lesiones o irritación de los nervios de la vulva, infecciones vaginales previas, inflamación en el área vulvar, factores genéticos, alergias, cambios hormonales, y factores psicológicos estando relacionada con la ansiedad y la depresión, así como con un menor deseo sexual excitación y disfrute
La frecuencia de los síntomas y el lugar exacto donde se sienten varían de una persona a otra El dolor puede ser constante o aparecer y desaparecer Puede exacerbarse solo cuando se toca la vulva Es posible que se sienta el dolor en toda la zona conociéndose como vulvodinia generalizada, o el dolor puede sentirse en la abertura de la vagina o vestíbulo conocido como vulvodinia localizada, siendo más común que la generalizada
El tejido de la vulva puede tener un aspecto normal en apariencia, o en algunos casos, puede parecer ligeramente inflamado o hinchado Sin embargo, el dolor en la vuva se reporta como agudo, que pica, punza o quema, y extenderse a la vulva, el perineo y en la parte interior de los muslos
Es más frecuente que ocurra en mujeres adolescentes, aunque también se reporta en mujeres maduras La Vulvodinia se diagnóstica sólo cuando se descartan otras causas de dolor vulvar, como una infección o algunas enfermedades cutáneas Es importante que se realice un análisis de sangre para evaluar los niveles de estrógeno, progesterona y testosterona
El objetivo del tratamiento es reducir el dolor y aliviar los síntomas Siendo posible que se receten medicamentos para esto como antidepresivos, opiáceos, cremas o ungüentos con lidocaína o estrógenos, así como se suelen recomendar fisioterapia para fortalecer los músculos del piso pélvico, la biorretroalimentación para ayudar a relajar los músculos del piso pélvico, cambios en la dieta, acupuntura, la relajación y la meditación
SALUD/SEXUALIDAD
Se recomienda no usar jabones ni duchas que puedan causar inflamación, usar ropa interior de algodón, y no usar suavizantes de ropa, usar detergente para piel sensible, evitar ropa ajustada, evitar actividades que pongan presión sobre la vulva como bicicleta o montar a caballo, evitar los baños calientes de tina, lavar la vulva con agua después de orinar, usar lubricante soluble al agua durante el acto sexual, usar compresas frías en la vulva para aliviar dolor.
Desafortunadamente la vulvodinia suele ser una afección de difícil tratamiento, y puede tomar semanas o meses lograr que haya un poco de alivio al dolor Y pudiera ser posible que el tratamiento no alivia todos los síntomas La recomendación es que una combinación de tratamientos y cambios en el estilo de vida puede funcionar mejor para ayudar a manejar los síntomas de la vulvodinia.
Padecer esta condición puede tener un impacto devastador para las personas con vulva causando además de grandes molestas físicas, así como depresión, ansiedad, problemas en las relaciones personales, problemas para dormir, así como dificultades en el ámbito sexual, todo llevando a que exista una reducción de la calidad de vida
Para el tratamiento de la vulvodinia es importante buscar una atención integral, de una ginecóloga, de un especialista en dolor, de un sexólogo/a y un psicólogo/a de confianza que le puedan ayudar a crear un plan de intervención adecuado a sus necesidades Puede ser necesario un fisioterapeuta especialista en suelo pélvico
Existen condiciones complicadas de entender y enfrentar pero con detección oportuna, un diagnóstico correcto, comprensión y apoyo de su pareja, familiares y amigos, una mujer con vulvodinia puede encontrar solución a tan difícil situación
“ D e l d o l o r s o l o p u e d e s d e s e a r u n a c o s a : q u e s e d e t e n g a . N a d a e n e l m u n d o e s t a n m a l o
c o m o e l d o l o r f í s i c o .
A n t e e l d o l o r n o h a y h é r o e s ”
“ T u d o l o r e s r e a l y
v á l i d o ; j u n t o s p o d e m o s e n c o n t r a r f o r m a s d e a l i v i a r l o ”
M t r a . A n a L a u r a R o s a s Psicóloga por la UNAM, especialista en atención a violencia sexual y familiar Sexóloga, Tanatologa y Suicidologa Máster en Trauma Psicológico
SALUD/DE OBESIDAD A DIABETES
Te han dicho que no tienes fuerza de voluntad para dejar de comer
Al otro día de comerte “las galletas”, tienes la necesidad de comer más.
Comes rápidamente
Piensas repetidamente en ellos
Después de cada dieta engordas más.
Has sentido que te ganaron la partida
Te han dicho que solo piensas en ellos
No puedes dejar para después su consumo
Tienes una lucha interna para no comerlos
Los tienes en tu bolso por si te sientes mal. Después de comerlos sientes remordimiento
Has tenido problemas de salud por comerlos
Gastas mucho dinero en comida innecesaria. Buscas ayuda constantemente para bajar de peso
Tienes la necesidad, fuera del control de la voluntad de comerlos
Sientes “ un no sé que, en no sabes donde”, que sé te quita comiéndolos
Acostumbras a comer solo o a escondidas para que nadie te critique o juzgue
Te has dado atracones de comida, pensando que mañana comenzarás la dieta
Has intentado dejar de comerlos, pero por algún motivo terminas comiéndolos.
Principias comiendo un pastel exquisito, pero terminas comiendo “cualquier cosa ”
Cuando planeas tus vacaciones, piensas mas en lo que vas a comer que en la diversión
Sabes que representan un peligro para tu estética o salud, y a pesar de eso te los comes
Si contestaste SI a más de 4 aseveraciones, tienes un alto riesgo de tener adicción a algún alimento, tu decidirás cuando pedir ayuda.
El aprender a controlar tu manera de comer, será un gran apoyo en la prevención y/o control de tu obesidad o diabetes.
Referencia:
Libro: Historias con Diabetes Marco A Villalvazo, Editorial panorama, 2017
Ahora les contaré la historia de un paciente que hace referencia a este tema.
CONVERTIRSE EN EL HOMBRE QUE QUIERES Y PUEDES SER
Mauricio era un hombre de 29 años que pesaba 119 kilos, que sufría por su falta de control con la comida. Una vez que empezaba a comer no tenía límite Podía comerse 15 tacos al pastor, un alambre, dos quesadillas, una orden de cebollitas asadas, dos refrescos, y para terminar tomaba un café de olla con un pedazo de pastel de elote con dos bolas de helado de vainilla, y si traía más dinero podría comer más Prefería comer solo para que no lo juzgaran ni lo criticaran por su forma de comer Cuando lo conocí me dijo con desesperación que se sentía como un adicto a la comida, que no quería ni podía seguir así
La madre de Mauricio es alcohólica, y él nunca conoció a su padre Está separado de su primera esposa, con la que tuvo un hijo, al cual visita regularmente Con su segunda mujer tiene otro hijo Trabaja como agente de ventas y se define como depresivo, solitario, muy nervioso y abstemio al alcohol. Duerme mal, no tiene amigos, su comunicación familiar es muy pobre, y por algún motivo que dice desconocer, no es bien visto por su familia política
Mauricio aceptó con dificultad el apoyo psicológico que le ofrecimos Al paso de los meses fue mejorando su relación con el mismo, pudiendo manejar cada vez de mejor manera sus múltiples conflictos con el pasado y el presente Aprendió a perdonar y a perdonarse, a no tratar de cambiar lo que no puede cambiar, al tiempo que mejoraba hábitos de vida Le enseñé y aprendió bastante bien a conocer y reconocer los alimentos que le causan adicción, logró romper con la adicción a “ esos ” alimentos y a no llenar los vacíos de su vida con comida
Han pasado 2 años desde que asistió a mi consultorio por primera vez, hoy se siente feliz con su familia, su trabajo y sobre todo con el mismo. Es cada día más consciente de sus emociones y de lo que come. Está en el peso adecuado y sabe que nunca se va a curar de su adicción a “esos” alimentos, pero cada día refuerza más su compromiso de no recaer, y de seguir luchando por convertirse en el hombre que él sabe que quiere y puede ser.
Médico Cirujano egresado de la UNAM especializado en nutrición clínica metabolismo obesidad y diabetes a través de diversos diplomados en el ITESM y la UNAM Está certificado como Educador en Diabetes por el Consejo Nacional de Educadores en Diabetes A C y en medicina general por el Consejo Nacional de Certificación en Medicina General A C Ha ocupado cargos como vocal, secretario y presidente del Consejo Nacional de Educadores en Diabetes, y actualmente forma parte de su Consejo Consultivo Es director médico de Villalvazo - Reeducación Alimenticia y director académico de HOBEDID Reeducación en Salud A C Entre 2013 y 2019 fue profesor titular y coordinador de diplomados de formación de educadores en diabetes en la Federación Mexicana de Diabetes A C Es autor y coautor de libros sobre diabetes, así como conferencista nacional y exprofesor universitario en la Universidad del Valle de México
No puedes cambiar de dónde vienes, pero si hacia donde te diriges… atrévete a influir de manera positiva en tu destino.
Dr Marco Villalvazo Médico General Certificado Educador en Diabetes Certificado Diplomado en Nutrición y Obesidad
Datos de contacto: 55 5553 0488 55 5286 8212 WhatsApp: 55 4926 6126 obesidadydiabetes@yahoo com mx
Dr. Marco Antonio Villalvazo Molho
PROGRAMACIÓN ACOM PAÑÁN DON
VIERNES 9 A 10 AM
LA IMPORTANCIA DE LA SALUD VISUAL EN NIÑOS
La visión es un pilar fundamental en el desarrollo de todo niño A través de los ojos, los pequeños descubren colores, formas, letras y rostros; aprenden a coordinar sus movimientos, a leer y a interpretar el mundo que los rodea.
Sin embargo, muchas veces los problemas visuales se presentan de forma silenciosa y pasan inadvertidos, especialmente porque los niños no siempre saben expresar que ven mal o asumen que su manera de ver es “normal”
Estudios médicos señalan que alteraciones como la miopía, el astigmatismo, la hipermetropía o el estrabismo pueden aparecer desde los primeros años de vida.
Si no se detectan y corrigen a tiempo, pueden provocar dificultades en el aprendizaje, problemas de concentración, bajo rendimiento escolar e incluso afectar la autoestima En casos más graves, una atención tardía puede dejar secuelas permanentes en la visión
La buena noticia es que la mayoría de estos problemas pueden corregirse o controlarse si se diagnostican tempranamente. Por eso, los especialistas recomiendan que todos los niños tengan una revisión oftalmológica completa antes de iniciar la primaria, aunque no presenten síntomas aparentes Además, es aconsejable repetirla de forma periódica para asegurar que su desarrollo visual sea el adecuado
Los padres pueden estar atentos a señales de alerta como:
Acercarse mucho a libros o pantallas.
Entrecerrar los ojos para enfocar
Tropezar con frecuencia
Frotarse los ojos constantemente
Quejarse de dolor de cabeza
Mostrar desinterés por actividades que requieren precisión visual
Llevar a un niño al oftalmólogo es un acto de prevención y cuidado que puede marcar la diferencia en su futuro. Una revisión oportuna no solo detecta problemas de refracción, sino que también identifica enfermedades o alteraciones que, tratadas a tiempo, garantizan una visión sana
Recordemos: Ver bien es aprender mejor, jugar con más seguridad y crecer con confianza
Padres, un simple examen puede abrir a sus hijos la puerta a un mundo claro y lleno de oportunidades
¡Agenden hoy mismo su revisión visual!
Nutrición clínica y deportiva especializada
EL BETABEL COMO SUPLEMENTO
D E P O R T I V O O A Y U D A E R G O G É N I C A
El jugo de betabel, contiene altas cantidades de nitratos, por lo que puede ser un excelente aliado para el alto rendimiento deportivo Estos nitratos se convierten en óxido nítrico en el cuerpo, lo que mejora el flujo sanguíneo y mejora la eficiencia en el uso del oxígeno por los músculos, aumentando la resistencia y la fuerza Lo que ayuda a disminuir o retrasar la fatiga
Beneficios del jugo de betabel en el alto rendimiento:
Mejora la resistencia:
Retrasa la formación de lactato, una sustancia que se forma en ejercicios de resistencia, por lo que ayuda a reducir la fatiga y a prolongar la duración del ejercicio
Aumenta la fuerza muscular
Recientes investigaciones, sugieren que el jugo de betabel puede mejorar la fuerza y el rendimiento muscular durante el ejercicio
Optimiza la recuperación:
El óxido nítrico ayuda a eliminar los desechos metabólicos de los músculos, lo que puede acelerar la recuperación después del entrenamiento y retrasar la fatiga.
Fuente natural y segura:
A diferencia de algunos suplementos, el jugo de betabel es una opción natural y segura para mejorar el rendimiento deportivo
Rico en nutrientes:
Además de los excelentes benéficos de los nitratos, el jugo de betabel aporta vitaminas y minerales esenciales para el funcionamiento óptimo del cuerpo durante el ejercicio
Recomendaciones para su consumo
Dosis:
Se recomienda consumir entre 200 y 300 ml de jugo de betabel unas 2-3 horas antes del ejercicio Se puede consumir solo o combinado con otras frutas y verduras para mejorar su sabor y aporte nutricional.
Adaptación:
Es importante introducir el jugo de betabel de forma gradual en la dieta para evitar posibles molestias gastrointestinales Así como incluirlo dentro del cálculo del requerimiento energético
Consistencia:
Se ha observado que mantener una ingesta regular de jugo de betabel puede generar beneficios a largo plazo en el rendimiento deportivo
Efectos secundarios:
Si bien es seguro para la mayoría de las personas, algunas pueden experimentar molestias gastrointestinales o cambios en el color de la orina Por lo que es importante personalizar el consumo, dosis y frecuencia. Y como siempre, se recomienda contar con un profesional capacitado para desarrollar este tipo de estrategias en beneficios del deportista
Beatriz Hernández Cabrera
Especialista en nutrición clínica deportiva con más de 15 años de experiencia en el área de salud y gerencia de farmacias Ha trabajado como gerente de cadena farmacéutica y brinda consulta nutricional privada incluyendo asesoría a equipos deportivos Cuenta con una amplia formación académica en nutrición clínica, deportiva, diabetes y obesidad, respaldada por diversas certificaciones y diplomados nacionales e internacionales
SALUD/SALVANDO VIDAS
Director General de Grupo Salvando Vidas Colaborador en la Alianza Contra la Muerte
Súbita Cardíaca en México
Iniciativa de la Sociedad Interamericana de Cardiología
gruposalvandovidas@gmail com
Las estadísticas publicadas por la Asociación Mexicana de Prevención de Accidentes destacan que el porcentaje de accidentes en niños se incrementa en el ámbito escolar, ya que es donde pasan la mayor parte del día Si a esto sumamos la cantidad de niños dispuestos a experimentar su entorno y, en la mayoría de los casos, sin medir el peligro al realizar actividades, las posibilidades de sufrir un accidente se potencializan
El INEGI publica un promedio de 22 millones de accidentes en niños anualmente, de los cuales 3 mil son causa de muerte o discapacidad
Comúnmente, la mayoría de los padres, al momento de elegir una escuela para sus hijos, en muy pocas excepciones consideran revisar aspectos de seguridad y dan por sentado que sus hijos se encontrarán en un entorno seguro Asumen que los maestros y el personal operativo están capacitados en Primeros Auxilios y RCP para poder asistir adecuadamente en caso de un accidente
La Cruz Roja Americana menciona que las 5 causas más comunes por las que un niño sano llega a una sala de emergencia son:
Caídas
Golpes
Asfixia
Quemaduras
Intoxicaciones
Las lesiones ocasionadas por estas causas deben clasificarse en aquellas donde la ayuda no puede esperar hasta la llegada de los servicios de emergencia, como sería el caso de la asfixia, que puede ser ocasionada comúnmente por atragantamiento También se deben considerar aquellas donde no se pone en riesgo la vida y dan tiempo para esperar la llegada de una ambulancia o ser trasladado en forma particular a una sala de urgencias
Todo individuo que se desempeña en el ámbito educativo debe poseer el conocimiento y la práctica adecuados para asistir en emergencias donde el tiempo es crucial, como un atragantamiento, brindando la maniobra de Heimlich. En la mayoría de las escuelas donde solicitan la capacitación en Primeros Auxilios y RCP, se detecta que la mayoría del personal escolar solo tiene una idea vaga de cómo realizarla, comúnmente ubicando la zona del epigastrio (boca del estómago) como el lugar para hacerlo, lo cual es incorrecto
Se ha enfatizado la importancia de que en todos los niveles educativos el personal esté capacitado en RCP (Reanimación Cardio Pulmonar), ya que todas las lesiones que puedan involucrar las funciones vitales, es decir, la capacidad de respirar y mantener una circulación adecuada, pueden evolucionar en cuestión de minutos a una parada cardíaca Por ejemplo, una caída donde el niño se golpea la cabeza puede ocasionar pérdida del estado de conciencia, favorecer convulsiones e incluso provocar vómito. Si no se cuenta con personal entrenado para ayudarlo, el evento puede evolucionar hasta una parada cardíaca.
En 2020, la Asociación Americana del Corazón (AHA) publicó 20 mil casos de paro cardíaco súbito en niños Sin la ayuda inmediata que se brinde con maniobras de RCP y el acceso oportuno a un DEA, el desenlace será fatal o, en el mejor de los casos, se incrementará el riesgo de secuelas neurológicas
El paro cardíaco súbito desafortunadamente puede ocurrir en niños aparentemente sanos Hoy se sabe que puede ser ocasionado por una falla genética que, de manera súbita, ocasiona un trastorno eléctrico en el corazón, provocando que el niño se desvanezca En algunos casos, el niño podría presentar contracciones musculares similares a una convulsión y, si el personal desconoce que debe verificar la presencia del pulso y solo espera la llegada de un servicio de emergencia, lo estarán condenando a la muerte
Si el personal escolar recibe capacitación práctica periódica y cuantificable en Reanimación Cardiopulmonar (RCP), se incrementarán las posibilidades de revertir un paro cardíaco
Si los padres de familia, docentes y personal escolar unen esfuerzos, es posible hacer accesible que la escuela cuente con un Desfibrilador Externo Automatizado (DEA), lo que aumentará las posibilidades, junto con las maniobras de RCP, de salvar una vida
En la mayoría de las escuelas se presentan incidentes de caídas y golpes que no ponen en riesgo la vida del niño Sin embargo, cuando la emergencia compromete las funciones vitales, los padres deben estar seguros de que sus hijos tienen posibilidades de ser salvados.
No esperemos a vivir un evento fatal en la escuela de nuestros hijos para empezar a involucrarnos en su seguridad Podría ser demasiado tarde.
Juntos Salvamos Vidas.
SALUD/HOLÍSTICO
LA TRADICIÓN MILENARIA QUE LIBERA
TENSIONES Y DEVUELVE MOVILIDAD
El masaje tailandés, conocido también como nuad thai, es una de las prácticas de sanación más antiguas de Asia. Con más de dos mil años de historia, combina influencias de la medicina tradicional india, la acupresión china y el yoga, lo que le otorga un carácter único entre las terapias manuales Hoy en día, es reconocido no solo como una técnica de relajación profunda, sino como un aliado para mejorar la movilidad corporal y liberar tensiones acumuladas
Una práctica que va más allá de la relajación
A diferencia de otros tipos de masajes en los que el receptor permanece pasivo, el masaje tailandés se realiza en el suelo, sobre una colchoneta, y requiere de movimientos activos y pasivos
El terapeuta utiliza no solo las manos, sino también codos, rodillas y pies para ejercer presión en puntos energéticos, estirar músculos y movilizar articulaciones Esto convierte a la experiencia en una especie de “yoga asistido”, donde la persona recibe estiramientos guiados que difícilmente podría realizar por sí misma
Más allá de la relajación, esta técnica está diseñada para desbloquear la energía estancada en el cuerpo La tradición tailandesa sostiene que la tensión física es el reflejo de un desequilibrio interno, y que la combinación de presión y estiramientos ayuda a restaurar el flujo vital.
Beneficios comprobados para cuerpo y mente
Los estudios modernos han encontrado que el masaje tailandés puede reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés, y favorecer un estado de calma mental Asimismo, se ha observado que ayuda a mejorar la circulación sanguínea y linfática, lo cual favorece la oxigenación de los tejidos y acelera procesos de recuperación muscular.
Uno de los beneficios más destacados es la mejora de la movilidad y la flexibilidad. Los estiramientos profundos que se realizan permiten aliviar la rigidez articular, lo que resulta especialmente útil para personas que permanecen muchas horas sentadas o que sufren dolores relacionados con posturas prolongadas Además, quienes practican deporte encuentran en esta técnica una herramienta para la prevención de lesiones y la recuperación después del esfuerzo físico
Un recurso frente al estrés contemporáneo
La vida actual, marcada por jornadas laborales extensas, dispositivos electrónicos y rutinas sedentarias, ha incrementado la incidencia de problemas musculares y emocionales El masaje tailandés se presenta como un refugio frente a este desgaste cotidiano Durante una sesión, que puede durar entre 60 y 120 minutos, no solo se trabaja el cuerpo, sino que también se genera un espacio de desconexión mental La respiración profunda y el contacto físico consciente invitan a un estado de presencia que contrarresta la ansiedad y la tensión acumulada
Una experiencia cultural y terapéutica
En Tailandia, el masaje forma parte de la vida diaria y se practica en templos budistas como parte de una tradición espiritual No es solo una terapia física, sino también un acto de cuidado mutuo, una manera de armonizar cuerpo, mente y espíritu Este enfoque holístico lo diferencia de otras técnicas de masaje más occidentales, centradas únicamente en el músculo
Hoy en día, su práctica se ha extendido a clínicas de fisioterapia, spas y centros de bienestar en todo el mundo
En algunos hospitales se utiliza como complemento en programas de rehabilitación, y cada vez más especialistas lo recomiendan como parte de un estilo de vida saludable
Una invitación al equilibrio
El masaje tailandés no es un lujo, sino una inversión en salud
Sus beneficios se extienden más allá del momento de la sesión, ya que quienes lo reciben suelen experimentar una mayor conciencia corporal y una mejor calidad de movimiento en su vida diaria En tiempos en los que el estrés y la falta de movilidad se han convertido en problemas comunes, esta práctica ancestral emerge como un recordatorio de que el bienestar integral es posible cuando aprendemos a escuchar y liberar a nuestro propio cuerpo
La obsesión por el después de los 30: ¿Salud o presión social?
Cuerpo perfecro
Sumario
En México, cada vez más mujeres mayores de 30 sienten la presión de mantener un cuerpo tonificado y delgado Entre rutinas intensas, dietas extremas y redes sociales, muchas cruzan la línea entre la salud y obsesión
Datos que te harán pensar
Según ENSANUT 2022, cuatro de cada 10 mujeres mexicanas mayores de 30 hacen ejercicio principalmente para mejorar su apariencia física sin importar lo que eso conlleve en su vida afectiva.
Estudios locales muestran que el 35% de las mujeres que viven en las ciudades admite sentir ansiedad si no alcanza el “cuerpo ideal” y siempre se sienten gordas.
El sobre entrenamiento y la obsesión estética afectan la salud mental de muchas mexicanas, sobre todo en Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara
La historia de Mariana: Entre tacos y pesas
Mariana tiene 32 años, vive en la Ciudad de México y trabaja en publicidad
“Comencé a entrenar por salud, pero pronto me obsesioné con la báscula y el espejo, pues no me importaba desgastar mis músculos y sentirme cansada todo el día", dice
Ahora, Mariana combina crossfit, spinning, pilates, sin olvidar la rutina de pesas, evitando cualquier antojo mexicano como tacos, gorditas o la comida chatarra
“Si como algo fuera de mi dieta, me siento culpable todo el día”, confiesa
Ella manifiesta, que es importante tonificar su cuerpo para sentirse joven y bella; y de ese modo ser aceptada ante los demás. Su historia refleja una realidad que viven muchas mexicanas: La presión de verse “perfecta” no viene solo de la sociedad, sino de las redes sociales y la cultura del éxito
¿Por qué después de los 30?
Hormonas y metabolismo: Con la edad, el cuerpo cambia y la grasa se acumula diferente
Redes sociales y estereotipos: Influencers y celebridades marcan estándares casi imposibles
Vida laboral y social: Muchas mujeres buscan proyectar juventud y éxito en un país donde la imagen importa
Riesgos que no se ven a simple vista
Físicos: Lesiones, cansancio extremo y desórdenes alimenticios
Mentales: Estrés, ansiedad y baja autoestima
Sociales: Aislamiento y relaciones afectivas tensas.
¿Cómo encontrar el equilibrio?
Prioriza tu bienestar: Entrena por fuerza y energía, no solo por estética
Disfruta la comida mexicana: El equilibrio incluye tacos, tamales y fruta fresca.
Apoyo profesional: Nutriólogos, entrenadores y psicólogos ayudan a entrenar con cabeza y corazón
Redes conscientes: Sigue cuentas que promuevan salud, no perfección.
Finalmente, la presión por el cuerpo ideal después de los 30 es real, pero la verdadera belleza está en la salud, la confianza y el equilibrio; y no en el cuerpo. Mariana sigue entrenando, pero ahora sabe que un taco no es un enemigo, y su bienestar es su verdadero objetivo y no el verse delgada
Au r o r a Vargas Vi l l egas
Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UNAM Con más de 20 años de experiencia, se ha especializado en temas de salud, mujeres y música Actualmente trabaja en redes sociales en el ámbito político de sitios web y en relaciones públicas, enfocándose en el posicionamiento de figuras públicas, construcción de imagen y vinculación en medios
L A D I E T A
D E L A S P R I N C E S A S
La fantasía que esconde un riesgo
Las princesas de Disney han sido por décadas referentes de belleza y fantasía para millones de niñas en todo el mundo Sin embargo, lo que en un inicio parecía un mundo inocente de coronas y vestidos brillantes se ha transformado en un peligroso patrón de conducta alimentaria. En los últimos meses se ha viralizado en redes sociales especialmente en TikTok la llamada “dieta de las princesas” , un plan que, disfrazado de juego, promueve la extrema restricción alimentaria bajo el argumento de “ ser como las heroínas de los cuentos”
Lo alarmante es que esta tendencia no surge de la nada: se alimenta de los estereotipos negativos en películas infantiles, donde más del 80 % de los personajes con sobrepeso aparecen vinculados a rasgos indeseables, como pereza, maldad o falta de inteligencia Desde la infancia, las niñas aprenden que la belleza y la delgadez se asocian al éxito, mientras que el exceso de peso se relaciona con la villanía o la derrota
¿En
qué consiste esta dieta?
El llamado “plan alimenticio” asigna a cada princesa un régimen extremo. Blancanieves, por ejemplo, solo puede comer cinco manzanas al día; Ariel debe limitarse a agua por vivir en el mar; y la Bella Durmiente se presenta como un modelo de ayuno pasivo, durmiendo para evitar comer. Estos mensajes, que en apariencia parecen un juego, reproducen comportamientos directamente relacionados con trastornos alimentarios como anorexia y bulimia
Lo más grave es la restricción calórica: menos de 600 kcal al día Esta cantidad resulta peligrosa incluso para un adulto, pero es devastadora para niñas y adolescentes en crecimiento, que requieren energía suficiente para el desarrollo físico y cognitivo
Consecuencias físicas y emocionales
La práctica de este tipo de dietas trae consigo graves riesgos a corto y largo plazo Entre los más comunes se encuentran:
Fatiga, mareos e irritabilidad, producto de la falta de energía
Pérdida de masa muscular y caída del cabello, consecuencia de la deficiencia nutricional.
Problemas digestivos y retraso en el desarrollo puberal, que afectan directamente la salud de las niñas
Amenorrea y desequilibrio hormonal en adolescentes, lo que daña huesos, crecimiento y sistema inmunológico
Más allá de los efectos físicos, la exposición constante a este tipo de mensajes fomenta una relación dañina con la comida y el propio cuerpo, promoviendo la validación únicamente a través de la apariencia
La influencia de las redes sociales
TikTok, al igual que antes lo hicieron foros “Pro-Ana” y “ProMia” , se ha convertido en un canal para que este tipo de contenidos se difunda con rapidez La viralidad otorga una aparente legitimidad: si muchas niñas lo siguen, otras lo perciben como una opción válida El problema se agrava por la falta de filtros efectivos para identificar prácticas de riesgo, lo que deja a menores de edad expuestas a contenidos que pueden marcar su desarrollo emocional y físico de forma permanente.
Estereotipos que pesan desde la infancia
La presión estética no es nueva, pero sí se intensifica cuando se combina con los modelos de referencia que las niñas consumen desde pequeñas Los cuerpos de princesas delgadas, delicadas y siempre perfectas contrastan con villanas corpulentas, rudas y con rasgos de personalidad negativos Esta dualidad ha sido estudiada como un mecanismo de adoctrinamiento estético, donde las historias moldean percepciones sobre el valor del cuerpo y la moral
De esta manera, la llamada “dieta de las princesas” no es más que la prolongación de esos mensajes: la delgadez como sinónimo de amor, éxito y protagonismo; el sobrepeso como símbolo de rechazo
Un llamado urgente a la reflexión
La solución no pasa solo por eliminar contenidos virales, sino por replantear los mensajes que se transmiten a las niñas La infancia no debería ser un campo de entrenamiento para la restricción, la culpa o la obsesión por la imagen corporal Es necesario abrir diálogos en familia y en la escuela, donde se fomente la aceptación, el autocuidado y la salud integral, más allá de la talla o el peso
También corresponde a la industria del entretenimiento replantear sus narrativas Representar cuerpos diversos y personajes con diferentes características físicas y morales podría ser un paso hacia un consumo más sano y realista de la cultura infantil.
La “dieta de las princesas” es un claro ejemplo de cómo la fantasía puede convertirse en un peligro cuando refuerza estereotipos dañinos y se combina con la viralidad de las redes sociales Lo que parece un juego es, en realidad, una puerta de entrada a los trastornos alimentarios, al rechazo del propio cuerpo y a la validación externa como único camino a la felicidad.
No se trata de demonizar los cuentos de hadas, sino de entender que no todos los finales felices pasan por la delgadez La verdadera magia está en construir entornos donde niñas y adolescentes crezcan sanas, fuertes y libres de mandatos estéticos
En Querétaro, se acaba de dar un paso sin precedentes en la lucha contra la glorificación del crimen: el gobierno estatal acaba de prohibir la interpretación y difusión de música que exalte la violencia o haga apología del delito en espacios públicos y centros de entretenimiento privados. Con esta medida, impulsada por el gobernador Mauricio Kuri, el estado busca frenar la expansión de mensajes nocivos que puedan normalizar la cultura del crimen entre la población
¿Qué abarca la nueva norma?
La prohibición aplica en espacios como plazas, estadios, auditorios, ferias y otros lugares de convivencia pública, así como en salones de eventos y centros de entretenimiento controlados por establecimientos privados. No se trata de una prohibición dirigida a géneros en particular como los narcocorridos o el narco-rap sino a cualquier contenido musical que ensalce conductas delictivas o promueva el uso de violencia como medio para resolver conflictos
“La restricción no va contra géneros, sino contra su perversión”, subrayó el gobernador Kuri, definiendo con claridad el espíritu de la norma En su mensaje, enfatizó que no buscan censurar, sino preservar los valores y proteger a la población joven frente a mensajes que seducen con falsas glorias del crimen.
Contexto y apoyo legal
Kuri recordó que esta decisión se ampara en criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que avalan restricciones a contenidos que degradan la moral pública o incitan a la violencia Con frases contundentes como “Querétaro seguirá siendo tierra de paz, de trabajo y de respeto”, el gobernador dejó claro que su gobierno no permitirá que mensajes que sembrar miedo, odio o criminalidad tengan cabida en espacios de esparcimiento
Con visión integral, lanzó un llamado a las autoridades municipales de los 18 municipios queretanos para que incorporen esta prohibición en sus reglamentos locales Además, invitó a propietarios de establecimientos privados a sumarse a la medida, para cuidar que no prospere la “normalización de la violencia” desde ningún frente.
Un movimiento regional ante un fenómeno generalizado
La medida del gobierno queretano no surge en el vacío. Estados como Aguascalientes, Michoacán, Baja California, Chihuahua, Guanajuato, Quintana Roo, Nayarit, Jalisco y el Estado de México han adoptado políticas similares para frenar la influencia de la narcocultura en el espacio público. Esta tendencia refleja una creciente preocupación por el efecto de ciertos contenidos en el tejido social y en particular en los jóvenes
Una respuesta directa a esta presión ha llegado desde el ambiente artístico: agrupaciones como Grupo Firme han decidido dejar de interpretar canciones vinculadas a la narcocultura durante sus presentaciones El cambio también se refleja en otros géneros, donde artistas como Luis R. Conriquez o Los Alegres del Barranco están adaptando su repertorio.
El enfoque federal: no a la censura, sí a la conciencia
A nivel nacional, la postura del gobierno de la Ciudad de México, bajo la presidencia de Claudia Sheinbaum, ha sido muy diferente La administración capitalina se posiciona en contra de la censura musical generalizada y prefiere promover campañas de concientización y concursos que difundan valores de paz, respeto y convivencia
MÚSICA/MÚSICOS
Su enfoque se basa en la responsabilidad de familias y sociedad para decidir el entretenimiento que consumen, sin imponer prohibiciones absolutas
Querétaro ha optado por poner un alto a la normalización de mensajes que promueven la violencia, a través de una política firme, pero no inquisitorial. Al respaldar tal decisión, el gobierno estatal apuesta por un entorno seguro y culturalmente sano, sin señalar géneros, sino rechazando contenidos nocivos
Este enfoque mixto restricción clara, promoción de alternativas, responsabilidad social podría servir de ejemplo en otras regiones La pregunta ahora es si estos esfuerzos lograrán replantear el papel de la música y la cultura popular como promotoras de unidad y no de división, de arraigo en valores y no de mitos delictivos
LUNES A VIERNES 10 AM A 12 PM
Lourdes Grobet
LA FOTÓGRAFA
QUE MIRÓ DONDE NADIE MÁS MIRABA
Una mirada sin máscaras
En un país donde la cultura visual ha estado tan marcada por la solemnidad, el dolor o el folclor oficial, Lourdes Grobet rompió todos los esquemas Su cámara no buscaba representar lo evidente, sino descubrir lo oculto, resignificar lo cotidiano, revelar el alma de lo popular. A través de su lente, el México marginal, festivo, contestatario y profundamente humano encontró una narrativa propia, alejada de los clichés, libre de filtros
Nacida en la Ciudad de México en 1940, Lourdes estudió artes plásticas antes de formarse como fotógrafa en París y en Londres Su espíritu inquieto pronto la llevó a abandonar los marcos tradicionales de la academia para abrazar lo experimental, lo político, lo visceral Su vocación no era solo retratar: era entender, intervenir, construir puentes entre el arte y la vida
Y fue en la lucha libre donde encontró su punto de fuga y también su consagración Enmascarados, arenas polvorientas, espectadores apasionados y una teatralidad profundamente mexicana se convirtieron en sus cómplices Pero Grobet no miraba desde la grada: entraba a los vestidores, a las casas, a las cocinas de los luchadores Ahí, sin máscaras ni poses, capturó la esencia de un pueblo que resistía, que soñaba y que luchaba todos los días
La lucha libre como espejo
Para muchos, la lucha libre era espectáculo Para Lourdes Grobet, era símbolo Un ritual popular donde el bien y el mal se enfrentaban noche tras noche. Un escenario donde los cuerpos se volvían metáforas, donde el dolor se volvía ficción y la identidad, un enigma Durante más de tres décadas, Grobet documentó este mundo con una profundidad que nadie más había logrado.
La lucha libre como espejo
Para muchos, la lucha libre era espectáculo Para Lourdes Grobet, era símbolo Un ritual popular donde el bien y el mal se enfrentaban noche tras noche. Un escenario donde los cuerpos se volvían metáforas, donde el dolor se volvía ficción y la identidad, un enigma Durante más de tres décadas, Grobet documentó este mundo con una profundidad que nadie más había logrado.
ARTE
No se trataba solo de fotografiar combates Lourdes se adentró en las vidas de figuras como El Santo, Blue Demon, Mil Máscaras, y también de sus herederos y herederas. Su mirada fue tan poderosa que desnudó al mito sin traicionarlo, y mostró que detrás de cada máscara había un ser humano con aspiraciones, contradicciones y ternura.
Sus fotos revelan luchadores jugando con sus hijos, preparando la comida, arreglando sus trajes con hilo y aguja, besando a sus parejas En esos gestos simples, Grobet encontraba la grandeza. No buscaba héroes ni víctimas, sino personas reales capaces de inventarse una identidad para sobrevivir en un país desigual
En sus imágenes, la frontera entre realidad y ficción se vuelve borrosa, como en el México profundo, donde lo fantástico es parte de lo cotidiano La lucha libre se convierte, entonces, en un espejo deformado, pero honesto, de la sociedad: machista y tierna, violenta y generosa, precaria y llena de dignidad
Más allá de la arena
Aunque su trabajo con luchadores la hizo mundialmente conocida, el universo de Lourdes Grobet fue mucho más vasto Documentó comunidades indígenas en Chiapas, retrató paisajes alterados por megaproyectos, acompañó movilizaciones sociales y produjo instalaciones visuales que desafiaban las nociones de identidad, poder y representación.
Una de sus obsesiones recurrentes fue la relación entre arte y territorio, entre cuerpo y espacio En sus series fotográficas, las personas no posan: habitan, caminan, se mezclan con su entorno. Lourdes entendía la fotografía no como una toma aislada, sino como un proceso ético y político, donde el respeto al otro era fundamental
También incursionó en el video, el performance, el archivo y la edición Fue una artista interdisciplinaria antes de que el término se volviera una moda Su trabajo dialogaba con el cine experimental, el teatro, el fotoperiodismo y la antropología. Pero nunca perdió de vista su objetivo principal: hacer visible lo invisible
Y quizás por eso sus imágenes siguen siendo tan potentes. Porque no están hechas para embellecer la miseria ni para decorar galerías Están hechas para recordar que el arte puede ser una forma de justicia, una herramienta de memoria, un acto de amor hacia quienes casi nunca son mirados
El ojo que no se dejó domesticar
Lourdes Grobet falleció en 2022, dejando un archivo monumental y una influencia incalculable Pero su muerte no fue un adiós, sino una invitación a mirar el mundo con su misma curiosidad, su misma rebeldía. En una época donde la imagen se ha vuelto mercancía, ella nos enseñó que mirar también puede ser una forma de resistencia
Su legado no se limita a lo estético Es una postura política. En tiempos donde la inteligencia artificial genera imágenes en masa, donde los derechos de autor se diluyen en algoritmos, el trabajo de Grobet nos recuerda que la autoría importa, que la mirada humana es insustituible, que cada fotografía tiene una historia, una ética, una responsabilidad
Cuidar la obra de artistas como Lourdes Grobet no es solo conservar archivos: es defender la singularidad del ojo humano, proteger el pensamiento detrás de cada clic, valorar la conexión entre quien observa y quien es observado. En un mundo donde todo parece reproducible, su arte nos obliga a preguntarnos: ¿quién mira?, ¿desde dónde?, ¿para qué?
Lourdes Grobet no solo nos dio imágenes: nos dio preguntas, caminos, grietas en la costumbre. Su obra vive donde alguien se atreve a mirar distinto. Y en esa valentía de mirar lo que no se ve, vive también la posibilidad de un arte verdaderamente transformador.
MAL INFORMANDO
Les voy a contar una historia de ficción, una historia que no pasó en ningún lugar que conozcan y ninguna persona aquí mencionada es real: pues resulta que, en una reunión de adiestrados, la gobernantA de un país lindo y queridono diremos nombres porque recuerden que esto es una historia de ficción- dijo que la patria se escribe con ‘ a ’ de mujer; dicha presidentA, que al llegar al poder afirmó que habían llegado todas las mujeres con ella -pero que niega hablar con las mamás de personas desaparecidas, minimiza casos de violencia contra la mujer, niega rotundamente el aumento de casos de violencia contra las féminas- borró en seguida el video de la cuenta de Gobierno donde lo habían presumido entre los aplausos de los adiestrados presentes -pero olvidó que el internet ni perdona ni olvida-.
Lo mejor de todo esto fue ver a los amaestrados tratar de defender su discurso, ¿bajo qué argumento?, que la vocal ‘ a ’ como sufijo es propia de todas las palabras en femenino -por EL agua, EL poema, EL programa, EL sistema, El lema y demás no existen- y entonces me vino a la mente un asunto bastante relevante: ¿qué no se supone que NO hay elementos exclusivamente masculinos o femeninos?
Y entonces, en estos mismos días, una policía, en ese mismo país de NoPasaNada, fue sancionada por sacar del vagón exclusivo de mujeres a un hombre que se identificaba como ‘refrigerador con metralletas’, y al parecer no entrar en su fantasía es símbolo de discriminación, y de nuevo, los amaestrados a comenzar a criticar y exigir la cabeza de la policía que como mujer sólo estaba protegiendo a las demás mujeres, pero recordemos que las peores enemigas de las mujeres son otras mujeres defendiendo a las mujeres de los hombres que se “identifican” como mujeres -ignoren las luchas que han tenido que pasar contra sociedad y familia para tener un lugar, basta con que me identifique como un mazapán para que todos tengan que seguir mi juego estúpido-, y ahora es muy posible que termine sin chamba.
¡AH!, pero la policía infiel a quien le midieron el aceite en horario de trabajo en una patrulla ha sido defendida y apoyada porque “violentaron su intimidad” Ya saben, casual en mi país ficticio de NoPasaNada.
Y entonces llegan mis dudas totales y existenciales en mi historia ficticia, ya saben, nada que ver con ningún lugar realporque sólo en un lugar ficticio podrían pasar cosas tan subjetivas, tan ilógicas, tan ridículas-, dudas que me asaltan y carcomen mientras sigue desenvolviéndose mi historia de ficción en la nación de NoPasaNada, en donde ser hombre es un delito por sí mismo -pero no si es un hombre disfrazado-; ser crítico es la mejor forma de ser repudiadio socialmente; tratar de mejorar es un insulto porque estás haciendo menos a los demás y todos están mal menos yo (pensamiento de caaaaaada NoPasaNadiano)
Y entonces, en esta historia de ficción que estamos contando del país de NoPasaNada encontramos situaciones nada comunes como políticos que tienen vínculos directos con el crimen organizado pero los justifican y los defienden aseverando que otros políticos previos de partidos satanizados también los tenían -palabra clave: también-; y ahí andan los pobres NoPasaNadianos preocupándose por que la testosterona no se siente en sus “asientos reservados”medio pinche transporte en donde sólo por ser hombre no puedes ni estar (pero recuerda, si te identificas con un cacahuate albino ciego, entonces la testosterona se anula, ahí sí está bien)-, aplaudiendo que patria es con ‘ a ’ de mujer, pero ya no les interesa realmente construirse como personas libres, no hombres o mujeres, PERSONAS
Y ese es el meollo de tooooodo este asunto, de esta historia de ficción, es justo ser absolutamente responsable sin que nadie tenga la “cualidad” de decirnos si una letra me va a representar
Recuerden mis niños, afortunadamente sólo es ficción, un lugar en donde ahora también censuran a aquellos que tratan que las personas justo tiren sus lastres y puedan ser libres, porque sólo en la ficción podría existir un lugar tan ridículo, con personas que aplauden al régimen hegemónico y a su gobernantA.
Así.
Con ‘ a ’ de ‘pinche ridícula’
Daniel ‘El Malo Pérez‘
Desde la incómoda verdad se levanta El Malo para hablar de aquello que nadie quiere decir -pero que todos piensan-, lector, escritor, docente, nihil, su visión estará pronta a motivar a todos los demás a levantar la voz
GENTRIFICACIÓN
TURISTIFICACIÓN VS. TURISTIFICACIÓN VS. GENTRIFICACIÓN
D E S P O J O
La creación de nuevos complejos, edificios e infraestructuras, así como polos de desarrollo que se presentan como generadores de economía a través de su plusvalía y el acceso a diversos servicios hospitales, escuelas, supermercados, entre otros suele justificarse como progreso Sin embargo, detrás de este crecimiento también se encuentran dinámicas que transforman de manera profunda a las comunidades.
La planificación de nuevas áreas turísticas exige una reflexión crítica sobre el papel de arquitectos e ingenieros como mediadores entre intereses económicos y necesidades sociales El diseño de espacios debe considerar no solo la eficiencia técnica, sino también la capacidad de preservar el tejido comunitario, fomentar la inclusión y resistir procesos de despojo
En este contexto, surge el concepto de turistificación, entendido como el proceso de transformación de un lugar especialmente ciudades y pueblos donde el turismo se convierte en el motor principal de la economía y de la vida cotidiana, a menudo en detrimento de la población local y su cultura Implica la adaptación de infraestructura y servicios para satisfacer a los visitantes, lo que puede generar consecuencias negativas para los residentes
Concepto y características
Transformación del espacio: La turistificación conlleva la adaptación del lugar a las necesidades del turismo, enfocando la oferta y los servicios hacia los visitantes, muchas veces a costa de los habitantes locales
Impacto social: Este proceso puede derivar en gentrificación, pérdida de espacios públicos y cambios en el tejido social y cultural, provocando tensiones entre residentes y turistas. El aumento en la demanda de vivienda altera el carácter de los barrios y eleva los costos de vida
Ejemplos:
Ciudades históricas: San Cristóbal de las Casas y San Miguel de Allende han experimentado un notable incremento en la turistificación, con consecuencias directas para sus comunidades
Barrios emblemáticos: Coyoacán ha sufrido transformaciones significativas debido a la proliferación de alquileres turísticos y negocios orientados exclusivamente al turismo.
Impacto económico: La economía local se orienta cada vez más al sector turístico, desplazando otras actividades productivas y generando dependencia, además de un incremento en los precios de bienes y servicios
Impacto ambiental: La masificación turística produce consumo excesivo de recursos y aumenta los niveles de contaminación
Consecuencias de la turistificación
Pérdida de identidad cultural: Las tradiciones pueden diluirse, algunas festividades se ven modificadas o desplazadas, y el uso de suelo cambia de habitacional a comercial con fines turísticos. Desplazamiento de población: El alza en los precios de la vivienda obliga a los residentes a abandonar sus hogares Casos como el complejo Mítikah en Xoco o el proyecto Designo en Huixquilucan ilustran este fenómeno
Transformación del paisaje urbano: La inversión en infraestructura turística eleva el valor de las propiedades y acelera la gentrificación
ARQUITECTURA
Diferencias clave
Turistificación: Se refiere a la conversión de un lugar en destino turístico, con la adaptación de espacios y servicios.
Gentrificación: Implica el cambio en la composición social de una zona, con el desplazamiento de residentes de bajos ingresos por personas con mayor poder adquisitivo.
Ejemplo: un barrio histórico puede turistificarse al abrir hoteles boutique y tiendas de souvenirs; si además aumentan los alquileres y los precios de la vivienda, obligando a los residentes a marcharse, entonces también se estaría produciendo gentrificación
Casos en México
San Miguel de Allende es uno de los ejemplos más notorios: la turistificación ha impulsado una gentrificación marcada por la llegada de extranjeros y la dolarización de la economía local Guanajuato enfrenta un proceso similar en su centro histórico
En la Ciudad de México, colonias como Condesa, Roma Norte, Juárez y el Centro Histórico han experimentado un auge inmobiliario de lujo y proyectos turísticos que han desplazado a pobladores de menores ingresos Lo mismo ocurre en ciudades como Guadalajara, Monterrey y Puebla, especialmente en sus zonas céntricas.
En síntesis
La turistificación no es sinónimo de gentrificación, pero suele ser un factor que la impulsa o acelera Ambos fenómenos están interconectados y requieren un análisis profundo para comprender sus implicaciones en las comunidades locales, donde el desarrollo económico no siempre se traduce en bienestar para quienes habitan el territorio
O l da i r A c o s t a L ó p ez
Licenciatura y Maestría en Arquitectura
Estudió Ciencias de la Tierra en el Instituto Tecnológico de Zacatecas
Estudió en el Instituto de Selección y Capacitación (INSELCAP) Estudió Comercialización en la UTEZ
CINE CINE
25 DE AGOSTO DE 2025 25 DE AGOSTO DE 2025
La última semana de agosto llega cargada de propuestas en cine y streaming que confirman el dinamismo de la industria audiovisual en México La cartelera en salas se mezcla con producciones internacionales que desembarcan en plataformas digitales, ofreciendo al público un menú variado: desde comedias ligeras hasta thrillers intensos, pasando por propuestas de ciencia ficción, animación y drama social Esta diversidad permite al espectador elegir según su estado de ánimo: salir a disfrutar de la pantalla grande o quedarse en casa maratoneando frente a la televisión
Mirreyes contra Godínez: Las Vegas
La tercera entrega de la exitosa saga cómica mexicana regresa con la fórmula que la hizo popular: el choque cultural entre los “mirreyes”, jóvenes adinerados, y los “godínez”, empleados de oficina de clase media En esta ocasión, el grupo viaja a Las Vegas para salvar su empresa y, en el proceso, enfrentar la tentación del lujo y la diversión desbordada
El humor sigue siendo directo, cargado de referencias mexicanas, con un reparto consolidado que sabe jugar con estereotipos reconocibles para el público Aunque algunos críticos la califican de repetitiva, es un estreno que asegura risas y complicidad en familia o con amigos Es también un reflejo del éxito del cine comercial mexicano, capaz de competir con grandes producciones internacionales
The Innocents (Los Inocentes)
Basada en la novela del peruano Oswaldo Reynoso, esta adaptación cinematográfica aborda la vida de jóvenes que buscan encontrar su lugar en el mundo, atrapados entre la esperanza y la desilusión La película combina paisajes urbanos latinoamericanos con un tono íntimo y sensible
Su mayor valor radica en la fidelidad al espíritu de la obra literaria y en el retrato de la juventud como etapa de descubrimiento y confrontación con la realidad Es un filme que invita a la reflexión y se perfila como opción para quienes buscan un cine más autoral y alejado del entretenimiento fácil
Fine Young Men (Hombres Íntegros)
Dirigida por Alejandro Andrade, es un drama-thriller que muestra cómo un adolescente se ve arrastrado a una situación criminal por la presión social Con un estilo realista y actuaciones intensas, el filme expone problemáticas como la violencia estructural, el machismo y la falta de oportunidades.
Es cine duro, que no busca complacer sino confrontar al espectador con dilemas éticos y sociales Ideal para quienes disfrutan del cine de denuncia y análisis crítico.
La cartelera mexicana de la semana ofrece un contraste interesante. Mientras Mirreyes contra Godínez: Las Vegas asegura entretenimiento masivo, The Innocents y Fine Young Men proponen historias profundas que exploran la condición humana desde distintas aristas Juntas, permiten un recorrido emocional completo: risas, reflexión y crudeza social
Maratón sugerido en cine: comenzar con la comedia ligera, seguir con el drama introspectivo y cerrar con un thriller social para obtener una experiencia cinematográfica diversa y enriquecedora
NETFLIX
The Thursday Murder Club (28 de agosto): Adaptación del best-seller de Richard Osman Narra cómo un grupo de jubilados se convierte en detective aficionado, resolviendo crímenes con ingenio y humor. Es una mezcla entre misterio clásico y comedia británica
Fantasy Football Ruined Our Lives (27 de agosto): Comedia sobre un grupo de amigos cuya vida gira en torno a una liga de fútbol americano ficticia. Con humor fresco y situaciones cotidianas exageradas, conecta especialmente con los aficionados al deporte
Wednesday – Temporada 2 (Parte 1): La serie que conquistó a adolescentes y adultos con su estética gótica regresa con episodios más oscuros y giros inesperados
Rush Hour y Rápidos y Furiosos (saga completa): Un festín para quienes disfrutan la acción frenética y el humor de las buddy movies Perfecto para maratón
HBO MAX
Peacemaker – Temporada 2: La irreverente serie del universo DC regresa con más acción, sátira y el inconfundible estilo de James Gunn John Cena vuelve a demostrar que puede equilibrar la brutalidad con un humor absurdo que engancha a fans de los superhéroes y a quienes buscan entretenimiento irreverente.
PRIME VIDEO
Upload – Temporada 4 (25 de agosto): Comedia futurista sobre la vida digital después de la muerte Su humor ácido y reflexión sobre la tecnología la convierten en un must para quienes buscan algo diferente
Butterfly: Serie de espionaje con Daniel Dae Kim, que combina acción con una narrativa intimista
La lista final: Lobo Negro (27 de agosto): Secuela del thriller militar protagonizado por Chris Pratt, cargado de tensión y adrenalina
The Summer I Turned Pretty – Temporada 3: Drama romántico juvenil que sigue consolidándose como fenómeno entre las audiencias jóvenes
DISNEY+ / STAR+
Alien: Earth: Precuela que expande la mítica saga de ciencia ficción Explora el origen del terror espacial con un enfoque renovado.
Eyes of Wakanda: Serie animada que profundiza en la cultura y guerreros de Wakanda, con el sello de calidad de Marvel.
APPLE TV+
Platonic – Temporada 2: Comedia romántica sobre las complicaciones de la amistad en la adultez.
Chief of War: Producción histórica protagonizada por Jason Momoa, que ofrece batallas épicas y un retrato profundo de luchas de poder
RECOMENDACIONES PARA MARATONEAR
Maratón de misterio y suspenso: The Thursday Murder Club (Netflix), Butterfly (Prime) y La lista final: Lobo Negro (Prime)
Maratón juvenil: Wednesday (Netflix), The Summer I Turned Pretty (Prime) y Platonic (Apple TV+)
Maratón épico y de acción: Peacemaker (HBO Max), Alien: Earth (Disney+) y Chief of War (Apple TV+)
La semana del 25 de agosto de 2025 se presenta como una de las más completas del verano en materia audiovisual El cine mexicano ofrece comedia para reírse de uno mismo y dramas que invitan a reflexionar sobre la juventud y los conflictos sociales En paralelo, el streaming despliega un abanico de propuestas que abarcan desde la comedia ligera hasta el thriller político, pasando por ciencia ficción, animación y narrativas históricas
Para el espectador, la elección dependerá del ánimo: quienes quieran desconectar podrán optar por títulos ligeros y maratones nostálgicos; quienes busquen profundidad encontrarán en series y películas de autor la oportunidad de debatir y reflexionar En cualquier caso, esta semana confirma el momento de efervescencia que vive la industria del entretenimiento, donde cada estreno suma a una experiencia colectiva de historias que viajan entre pantallas y generaciones