ADR MAGAZINE 57 MAURICIO ISLAS

Page 1


SERGIO ALONSO MIRANDA NAVA

Director Editorial ADR Magazine

JESÚS SOLANO LIRA

Director Editorial Web ADR Networks

JOSAFAT TAPIA CASTILLO

Editor en Jefe Revista ADR Magazine

MARÍA FERNANDA PÉREZ HERNÁNDEZ

Directora de Relaciones Públicas

ROBERTO NAVA MARTÍNEZ

Director de Informática

OCTAVIO CADENA VELÁZQUEZ

Director Comercial

DISEÑO EDITORIAL:

ERICK ANTONIO ARROYO ARROYO

Diseñador Editorial Senior

BRANDON ADONAI BRISEÑO GARCÍA

BRUNO OLAFF KANAFANY MEDINA

LIZETH ZARAZUA CISNEROS

PAOLA ANDREA REYES SAMPERIO

Diseñador Editorial Junior

VALERIA VÁZQUEZ GUTIÉRREZ

FRIDA REBOLLAR ROJAS

GALICIA FLORES JACOBO ROBERTO Diseño Audiovisual

LUIS URIEL GRANADOS GUILLEN

LUIS ANGEL DURÁN RODRÍGUEZ

VANNIA ITZEL HERNÁNDEZ CARMONA MK

SOCIAL MEDIA:

MARIA FERNANDA CARRILLO SANCHEZ

PAULA XIMENA GARCIA MORA

NUESTRAS PLUMAS:

JESÚS SOLANO LIRA

ALEJANDRA LÓPEZ MARTÍNEZ

LUIS MANUEL RAMIREZ RODRÍGUEZ

RENATO CONSUEGRA

KARLA A ROJAS ENRIQUE ORTEGA

JAVIER GAMBOA MÉNDEZ

IVANA VON RETTEG NOLAN

JOSAFAT TAPIA CASTILLO

ANA LAURA ROSAS

MARCO ANTONIO VILLALVAZO MOLHO

ISAAC E CERVANTES OROZCO

BEATRIZ HERNÁNDEZ CABRERA

FELIPE ARTEMIO HERNÁNDEZ JIMÉNEZ

RAÚL ZENTENO LANGLE

DANIEL ‘EL MALO PÉREZ‘

OLDAIR ACOSTA LÓPEZ

MAURIC EDITORIAL

Mauricio Islas, un Rey sobre el escenario y en la pantalla Sin duda, en México y Latinoamérica, una de las trayectorias más prolíficas en el mundo de la actuación es la del actor Mauricio Islas. Con una amplia gama de interpretaciones, se ha ganado el cariño del público tanto nacional como internacional, apareciendo en diversas producciones para televisoras de gran alcance Su presencia constante en la pantalla y la seriedad con la que aborda su trabajo lo han colocado, con justicia, entre los favoritos del público

Esta semana, Mauricio Islas engalana nuestra portada por su más reciente reto artístico: la interpretación del Rey Arturo en teatro, un giro que amplía una vez más su versatilidad actoral Tuvimos una charla muy amena con él, en la que nos compartió los detalles de esta obra dirigida y producida por Samuel Shapiro, creador de la legendaria banda Cristal y Acero Tras las exitosas presentaciones del pasado 29 de julio, la obra ha despertado entusiasmo y altas expectativas para llevarla de gira por otros escenarios

Agradecemos profundamente a Mauricio por permitirnos conocer más sobre este gran proyecto escénico que, sin duda, marcará una nueva etapa en su carrera.

Esta edición de ADR Magazine viene cargada de temas relevantes, intensos y diversos. Comenzamos en nuestra sección Internacional, donde te contamos la historia de Duannis León Taboada, preso político cubano que se ha convertido en un símbolo de resistencia frente al régimen de Miguel Díaz-Canel. Su caso abre un debate profundo sobre libertad, justicia y derechos humanos en la isla.

En medio de un escenario global cada vez más tenso, ha comenzado una nueva batalla tecnológica: la competencia por desarrollar el avión militar más avanzado e indetectable En nuestra sección de Tecnología, te contamos quiénes lideran esta carrera silenciosa pero estratégica

CIO ISLAS

En la columna “Chismecito Empresarial”, Karla Rojas plantea una pregunta clave: ¿Qué elegir hoy para triunfar mañana? Un análisis actual sobre qué estudios y habilidades están siendo más valorados en el cambiante mundo laboral

En nuestra sección de Cultura, abordamos un tema urgente y sensible: la desaparición de varias especies de tigres en tiempos recientes Te contamos cuáles se han extinguido, por qué ocurrió y qué podemos hacer para proteger a las especies que aún sobreviven

En “Inversión Son-ora”, Javi Gamboa te explica por qué es crucial tener nociones básicas sobre el mundo de las criptomonedas, incluso si no eres inversionista Un texto accesible para todos los que quieren entender el futuro del dinero.

En nuestra sección de Sexualidad, la Maestra Ana Laura Rosas nos invita a reflexionar con un tema fundamental: “Este cuerpo es mío: no se toca sin mi consentimiento”, una llamada clara y contundente para construir una cultura del respeto desde todos los espacios

Como cada semana, te invitamos a leer, disfrutar y compartir esta edición de ADR Magazine con tus amigos, colegas y comunidad Creemos firmemente que los contenidos pensados con rigor y corazón merecen llegar más lejos, y tú eres parte esencial de ese camino.

¡Disfruta esta edición!

MAURICIO ISLAS

EL CABALLERO DE LA ESCENA QUE

BUSCA RECONECTAR CON EL ALMA

Una leyenda medieval en el corazón de la Ciudad de México

La historia del Rey Arturo, el Santo Grial, Excalibur y Camelot ha sido contada en múltiples ocasiones. Sin embargo, pocas veces se ha hecho con la fuerza, la profundidad y la puesta en escena que propone "Los Caballeros del Rey Arturo en Busca del Santo Grial", el montaje con el que el actor Mauricio Islas se ha sumado a una travesía que va mucho más allá del teatro. "Es un espectáculo que nos ayuda a reconectar otra vez con nuestros valores, con la honestidad, con la verdad, con el amor, con la disciplina", afirma el actor con una convicción que traspasa el micrófono

En el marco del vigésimo aniversario del castillo Camelot, el Teatro Xola se transforma en un escenario donde la música en vivo, el simbolismo medieval y un poderoso mensaje espiritual se entrelazan Detrás de este ambicioso montaje está el productor Samuel Shapiro y la legendaria banda Cristal y Acero, pionera del metal en México, quienes aportan no solo un acompañamiento musical, sino una experiencia escénica completa

Significa la lucha por la libertad, la lucha por la verdad y esta lucha interna constante entre el bien y el mal". Esta dicotomía entre lo que se quiere hacer y lo que se debe hacer está en el corazón del espectáculo, y también en el corazón del actor.

En la historia, Arturo se debate entre el amor y el deber, entre la pasión y la justicia. Se enamora de una doncella comprometida con su más leal caballero, Lancelot, y debe tomar decisiones que comprometen su honor y su corazón Esta narrativa, aunque anclada en la Edad Media, tiene una fuerza atemporal "Creo que hoy hay una necesidad muy grande de reconectar con nosotros mismos, de reconectar con los principios, con el valor, con la ética", insiste Islas

Un espectáculo familiar con mensaje espiritual

El montaje no es solo para amantes del teatro o de la leyenda artûrica Está pensado para toda la familia "Recomiendo que vayan en familia, llévense a sus niñas, a sus niños, a sus adolescentes Es un espectáculo súper familiar", comenta el actor Con batallas coreografiadas, peleas con espadas reales, música en vivo y una puesta escénica llena de luces, trajes medievales y una atmósfera envolvente, la experiencia es total.

La lucha interna entre el deber y el deseo

Para Mauricio Islas, interpretar al Rey Arturo es un reto que va más allá de la actuación. Representa una reflexión sobre los dilemas humanos más profundos: "El Rey Arturo simboliza más que un rey.

La filosofía de fondo es clara: recuperar la fe. "Se ha perdido la fe en las personas, se ha perdido la fe en los gobiernos, se ha perdido la fe en el mundo", reflexiona. Pero no se trata solo de fe religiosa, sino de una reconexión espiritual y humana. "Yo creo que el primer gran torneo es recuperarla de nosotros mismos, volvernos más espirituales con el ser superior, con el ser que tú quieras, con lo que creas".

Un mensaje para cada tipo de espectador

La estructura del montaje está pensada para hablarle a todas las formas de percepción "Si nos metemos un poquito en el tema de las inteligencias múltiples, hay gente que le entra al espectáculo por el oído, por la mirada, por la kinestesia", explica Mauricio La banda Cristal y Acero ofrece una experiencia sonora poderosa; las luces, las peleas, las coreografías y los trajes atrapan la vista; y la pasión de los actores en escena permite que el cuerpo sienta cada mensaje

"Vayan, diviértanse, vayan con la disposición de pasársela bien y dejar que el mismo espectáculo a cada uno le dé el mensaje que quiera recibir", invita el actor Porque hay muchas formas de entender el viaje artûrico: como una lucha personal, como una crítica social, como una lección de vida. "Busca tu Santo Grial. ¿Cuál es tu Santo Grial? El verdadero. El no perderte, el reencontrarte con lo básico: ser honesto, ser disciplinado, ser valiente".

Una producción monumental con corazón medieval

El montaje, según detalla Mauricio Islas, va mucho más allá de la función teatral convencional. "Es como un concierto teatral. Va a haber peleas de espadas, vestuarios medievales, más de 50 actores en escena, y un mercado de vendimia medieval afuera del teatro"

La experiencia comienza antes de entrar al recinto, donde los asistentes pueden tomar clases de arco o de combate medieval, comprar artículos temáticos o simplemente dejarse llevar por la mística de Camelot.

El actor destaca también el trabajo de la escuela de caballeros de la orden de Shapiro, quienes se han preparado durante años para representar de forma verosímil los combates "Nos vamos a dar en la torre como buenos caballeros, con sus riesgos, porque ha habido riesgos y corres riesgos, pero es parte también del show"

Una carrera marcada por la pasión y la evolución

Mauricio Islas no es un novato en el mundo del espectáculo Su carrera abarca más de tres décadas, con telenovelas icónicas como "El manantial", "Amor real", "Prisionera", "La loba" y "Tormenta en el paraíso" Su versatilidad lo ha llevado de la televisión al teatro, de los dramas románticos a las puestas en escena con tintes filosóficos Su paso por "Rosario Tijeras" lo reafirma como un actor capaz de asumir papeles complejos y emocionalmente intensos

A lo largo del tiempo, ha sabido adaptarse también a los nuevos lenguajes de la comunicación. Durante la pandemia, Mauricio comenzó a explorar las redes sociales, aunque al principio con cierta resistencia.

"Luché un poco con esta cosa del qué dirán. Pero con el tiempo fui encontrando el lado positivo, sobre todo desde lo familiar", confiesa. Hoy, sus contenidos en redes incluyen videos con su esposa e hijos, mensajes de reflexión y un deseo constante de conectar con la audiencia.

Las redes sociales como puente emocional

"Yo busco conectar con la gente porque la gente es muy poco empática con el sufrimiento", dice Islas. En sus plataformas digitales, ha creado un espacio donde el humor, la familia y la introspección conviven. Desde clips cómicos hasta videos donde habla sobre ser padre, sobre el dolor o la esperanza, su contenido es reflejo de su filosofía: "Primero hay que ser, para luego hacer y luego tener"

Esa búsqueda constante de significado es lo que lo conecta tan profundamente con el mensaje de la obra. "Este proyecto también conectó mucho conmigo porque va mucho con mi filosofía de vida Con el ser Cuando estás desconectado de tu ser, puedes hacer muchas cosas y tener otras, pero tarde o temprano te alcanza la vida"

El reto no era menor: montar un espectáculo de esta magnitud para una sola noche. "Es demasiado esfuerzo para un día", reconoce. Sin embargo, la pasión compartida por todo el equipo ha hecho posible que esta obra se convierta en una experiencia única "Este espectáculo no estaba creado para ser en un teatro, no estaba creado para ser un negocio Está creado para conectar", dice Islas

La función se llevó a cabo el 29 de julio en el Teatro Xola. La respuesta del público fue tan positiva que ya se está evaluando la posibilidad de realizar una gira nacional "Queremos llegar a los mayores corazones posibles Ver si hacemos una girita en teatros Está muy bien montado, muy bien hecho", adelanta el actor

Una filosofía de vida escénica

Lo que podría verse como un montaje teatral con música y espadas, en realidad es la materialización de una filosofía que Islas ha abrazado por completo "Ser honesto, ser disciplinado, ser valiente A veces sin sacrificio no hay victoria A veces perdiendo se gana" Cada frase es una declaración de principios que va más allá de los libretos

"Es algo que he estado haciendo en los últimos años de mi vida Conectar con esa parte interna Ser fiel a uno mismo Compartir Enseñar Aprender" Mauricio Islas, más que un actor, se ha convertido en un caballero moderno: uno que lucha, no con espadas, sino con ideas, emociones y valores.

Epílogo: El Santo Grial está en el corazón

El viaje del Rey Arturo en busca del Santo Grial no es solo una historia antigua. Es una metáfora vigente sobre el camino que cada persona recorre hacia su verdad interior. Mauricio Islas ha tomado esa búsqueda como propia y la comparte con el público desde el escenario. En cada palabra, en cada gesto, en cada batida de espada escénica, está su anhelo de tocar corazones y dejar una huella

"Gracias por este espacio Que Dios los bendiga y estamos en contacto ¡No se lo pueden perder!", se despidió al final de la entrevista, con la misma pasión con la que vive el arte

Y así, como caballero moderno en tiempos digitales, Mauricio Islas nos recuerda que el verdadero teatro empieza cuando se tocan las fibras del alma

NO PASA... NADA

Jesús Solano Lira

Es egresado de la carrera de periodismo de la FES Aragón, especialista en marketing político, y manejo de crisis informativas, ha sido testigo de los acontecimientos más importantes de los últimos 40 años, y ha participado en coberturas especiales en radio y televisión Actualmente es Director Editorial de Cuauti Medios

A poco más de una semana de los hechos sangrientos que dejaron dos muertos y tres heridos en la cervecería “Chelastoc” , en Ecatepec no hay resultados de las investigaciones iniciadas por la Fiscalía de Justicia del Estado de México Mmmmm que raro

Pese a los hechos de violencia, los dueños de esos antros mueven sus hilos y reabren regularmente dos o tres semanas de los sucesos Sus dueños pagan multas, promueven amparos y vuelven a abrir después de que se calman las aguas.

La proliferación de cervecerías, chelerías, como el “Chelastoc” , y antros de mala muerte no son exclusivos de Ecatepec, sino de toda la zona oriente del Valle de México, donde las autoridades cierran uno y los “emprendedores” de estos ilícitos negocios abren 4

Durante las administraciones del PRI, PAN, PRD y Morena, los antros no han dejado de multiplicarse en zonas marginales, parques industriales y avenidas principales de Ecatepec, Nezahualcóyotl, Los Reyes, Chimalhuacán, Ixtapaluca y Texcoco, entre otros municipios, sin restricción alguna y con graves violaciones al uso de suelo, a las normas sanitarias y de protección civil

Esos establecimientos se instalan sin regulación, sin salidas de emergencia, a través de una cadena de corrupción y moches entre sus propietarios y funcionarios de medio pelo de los ayuntamientos.

Al interior de esos centros de “entretenimiento” se permite el acceso a menores de edad, regularmente jóvenes del tercer año de secundaria y de bachillerato ávidos de aventura, y se les permite inhalar solventes y hasta consumir drogas sintéticas y fumar mariguana, sin restricción alguna

Las denuncias de vecinos, padres de familia y diversas organizaciones no tienen eco en las autoridades Esos antros representan toda una renta para jefes policíacos y “comprometidos funcionarios” municipales y estatales

El gancho para que corra alcohol adulterado y drogas, son las llamadas tocadas en locales pequeños que son abarrotados por los frenéticos jóvenes

En muchos de ellos, las dimensiones de los terrenos no superan los 100 metros cuadrados, y son caldo de cultivo para diversos ilícitos, además de punto de reunión de cabecillas de bandas de delincuentes.

Y aunque el Operativo “Atarraya” impulsado por el gobierno del Estado de México ha permitido el cierre de cientos de antros y chelerías clandestinas, no ha sido determinante para contener y erradicar su instalación.

Se requiere más de espectaculares operativos Urge una verdadera regulación y control, para contener la proliferación de antros en la Zona Oriente del Estado de México, así como una recuperación del tejido social Lamentablemente ya no hay capacidad de asombro, ante los constantes hechos de violencia que vivimos día con día.

PERSPECTIVA Y PODER

LECCIONES JUDICIALES LECCIONES JUDICIALES

¿UN RETROCESO EN ¿UN RETROCESO EN LA INCLUSIÓN? LA INCLUSIÓN?

En 2025, México vivió un momento histórico con la elección por voto popular de juezas, jueces, magistradas y magistrados del Poder Judicial Federal y local, un proceso que prometía consolidar la paridad de género y la inclusión Sin embargo, los resultados han generado dudas sobre si realmente se avanzó hacia una justicia equitativa o si, por el contrario, se perpetuaron desigualdades estructurales. A pesar de contar con un presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que se autoidentifica como indígena, Hugo Aguilar, la persona más votada para ministro, la interseccionalidad (clave para garantizar la representación de grupos históricamente marginados) no logró consolidarse, especialmente para las personas indígenas y de la diversidad sexual

Aunque la reforma constitucional de 2024 estableció cuotas específicas para garantizar la paridad de género, como cinco mujeres y cuatro hombres en la SCJN, y tres mujeres y dos hombres en el Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), los resultados, en lo general, no cumplieron del todo con las expectativas. El Instituto Nacional Electoral (INE) implementó directrices para asignar cargos de manera alternada, priorizando a mujeres con mayor votación, pero la complejidad de las fórmulas electorales y la falta de mecanismos claros para garantizar una representación equitativa limitaron el impacto En el Estado de México, por ejemplo, se reportaron avances con 53 mujeres electas para cargos judiciales, pero a nivel nacional, la paridad sustantiva sigue siendo una promesa incumplida

La campaña electoral de 2025 estuvo marcada por una violencia simbólica desproporcionada contra las mujeres candidatas Mientras que los hombres pudieron recurrir a estrategias excéntricas con resultados no tan malos —como apodarse “el ministro chicharrón” o hacer campaña en plataformas como Tinder, generando viralidad—, las mujeres enfrentaron un escrutinio implacable sobre su apariencia, vestimenta y trayectoria Este doble estándar evidenció un entorno hostil que no solo cuestionó su profesionalismo, sino que reforzó estereotipos de género

Además, las candidatas enfrentaron una “pobreza de tiempo” derivada de la doble o triple jornada Muchas debían equilibrar su trabajo como juezas o funcionarias judiciales, las responsabilidades domésticas y de cuidado —que siguen recayendo mayoritariamente en ellas— y las exigencias de una campaña electoral La presión de participar en eventos públicos en horarios nocturnos o fines de semana exacerbó esta carga (tal vez el único momento que les quedaba para resolver temas familiares y de cuidados). Antes de la reforma, el Poder Judicial había implementado concursos exclusivos para mujeres, reconociendo estas barreras, pero la elección por voto popular eliminó esos mecanismos, dejando a las candidatas en desventaja frente a un sistema que no contempló sus realidades

La representación de grupos históricamente marginados, como las personas indígenas y de la diversidad sexual, también quedó rezagada Aunque el próximo presidente de la SCJN se identifica como indígena, pocas personas candidatas indígenas lograron acceder a cargos judiciales, lo que evidencia una falta de enfoque interseccional en el proceso Asimismo, las candidaturas de personas LGBT+ enfrentaron desafíos significativos A diferencia de casos previos, como la designación de Ociel Baena como magistrade del Tribunal Electoral de Aguascalientes en 2022 —un hito para la representación no binaria—, las elecciones de 2025 no priorizaron la inclusión de la diversidad sexual

Otro aspecto preocupante fue la falta de rigor en la evaluación de la idoneidad de las candidaturas Organizaciones como Defensorxs señalaron que decenas de aspirantes tenían antecedentes alarmantes, incluyendo vínculos con el crimen organizado, asociaciones con sectas religiosas como La Luz del Mundo, o acusaciones de delitos graves como abuso sexual Por ejemplo, Silvia Rocío Delgado, exabogada de Joaquín “El Chapo” Guzmán, fue señalada como una candidatura de alto riesgo por sus presuntos nexos con el narcotráfico A pesar de los requisitos de elegibilidad establecidos por el INE, como la “8 de 8 contra la violencia de género”, las acusaciones de mala reputación no fueron suficientemente investigadas, lo que pone en riesgo la integridad del sistema judicial

La composición del nuevo Poder Judicial, que asumirá funciones a partir de septiembre de 2025, tendrá un impacto directo en las sentencias emitidas La falta de representación diversa y la persistencia de candidaturas cuestionables podrían limitar la aplicación de perspectivas de género e interseccionalidad en los fallos judiciales Sin embargo, sin una representación adecuada, estas perspectivas podrían debilitarse, afectando la justicia para grupos en situación de vulnerabilidad. Las elecciones judiciales de 2025 expusieron desafíos estructurales que deben abordarse Para las elecciones de 2027, será crucial implementar mecanismos que prioricen la idoneidad ética, combatan la violencia simbólica y promuevan una representación diversa que refleje la pluralidad de México

Alejandra López Martínez

Estudió Ciencia Política y Relaciones Internacionales en el CIDE Tiene una maestría en Política con especialización en Economía Política por la Universidad de Nueva York (NYU) y un Master en Comunicación y Marketing Político en la Universidad de Alcalá de Henares y CESCOMPOL en Madrid, España

DETERMINISTAS

I N N O V A C I Ó N

P E D A G Ó G I C A

Nos citamos al día siguiente a primera hora, ese día era sábado, yo le hice saber que solo esperaría diez minutos en caso de un retraso de su parte, lo más curioso es que ese día fui yo quien llego con tres minutos de demora, al arribar al punto acordado ella ya estaba ahí esperándome, cuando a la distancia ella advirtió mi llegada, dibujo una leve sonrisa en su rostro, cuando finalmente estuve frente a ella, de manera instintiva introduje mis manos en las bolsas de mi chamarra cazadora, de modo que se formaron dos arcos semicirculares alrededor de los bolsillos de mi chamarra

Ya ante ella moví la cabeza de manera vertical descendiente como diciendo “hola” y sin dar oportunidad a su respuesta arremetí: ¿sigues en lo dicho?, ¡todavía te puedes echar para atrás!, ella sonrió turbada pero en lugar de contestar verbalmente a mi pregunta, en vez de eso, se alineo a la posición de mi cuerpo, después introdujo su mano izquierda en el arco circular que hacía mi mano derecha con el correspondiente bolsillo, aunque su desplazamiento corporal me pareció afirmativo, yo preferí insistir una vez más: ¿sigues dispuesta a TODO para aprobar ese curso de Calculo Diferencial?, aunque ella media como diez centímetros menos que yo, se estiro cuanto pudo y susurro a mi oído: ¡así es!, ¡estoy decidida!

Sin pensarlo más, hicimos el ingreso al famoso lugar de las cinco letras, pague y una vez que acerté a introducir la llave por el complicado cerrojo, abrí la puerta con firmeza, apenas cruzamos el quicio de la habitación, ella se arrojó sobre mi cuerpo como si hubiera visto un roedor, sentí las formas de su cuerpo pegándose al mío pero por si eso fuera poco, me deleite con el exquisito aroma que se desprendió de su abundante cabellera, parecía un asunto muy fácil el entregarse de lleno al placer embriagador que esta chica me entregaba pero haciendo un inusual esfuerzo, me separe de ella, de manera casi histriónica, camine con dirección a la mesa de centro del pequeño recinto, rodee esa caja rectangular y cuando estuve de frente a la chica, saque un papel de la bolsa derecha de mi chamarra y se lo mostré como si fuese el trofeo de un equipo de futbol que se ha coronado campeón por primera vez en su historia

Regresamos a un capitulo previamente repasado, ella titubeo antes de pronunciar palabra alguna; ¿qué, ,?, ¿qué es eso?, mi respuesta fue firme y definitiva: ¡son las preguntas que yo le sugerí al coordinador para el examen del próximo lunes!, ella pareció recuperar energías y resalto su respuesta: ¡ya sé!, ¿me vas a resolver las preguntas del examen?, apenas termino su pregunta cuando yo inicie el movimiento horizontal de mi rostro y después precise: ¡no!, , ¡lo que haremos es resolver el examen y después lo estudiaras!, , su respuesta fue irreverente y muy pasional,…, ¿estas loco?, ¡yo no aprobaría un curso como ese ni en un millón de años!, ¿a quien se le ocurre pensar que estudiando, pasaré el examen?, ¡yo me largo!, ¡no voy a perder mi tiempo!

¡Yo sabía que no podía confiar en ti!, ¡algo me lo decía!,fue mi contestación ante su reacción-, ella con certeza arremetió: ¡en serio!, ¿eso es lo que tienes que decirme?, ¡yo vengo aquí a entregarme a ti!, y mira, , ¡como me respondes!, con calma conteste: ¿Te olvidas que estabas dispuesta a TODO para pasar este curso?, ¿No fueron esas tus palabras?, esta vez me grito a todo pulmón: ¡¡yo hablaba de acostarme contigo y que a cambio tu me ponías una calificación aprobatoria en el examen y ya!!, ¡eso es todo lo que pido!, con más vigor conteste: ¡tu dijiste que estabas dispuesta a TODO para aprobar este curso! y el TODO incluye la posibilidad de ESTUDIAR o ¿miento?

¡Que pinche mamón eres!, ¡Tu sabías que quería decir cuando dije eso de que estaba dispuesta a TODO!, haber dime algo: ¿por qué cuando me citaste en este lugar no me dijiste que en lugar de tener relaciones sexuales íbamos a estudiar?, ¿por qué?, me parece justa tu pregunta, - agregue pausando mi respuesta-, ¿habrías venido si te hubiera dicho que en lugar de tener relaciones sexuales íbamos a estudiar?, ¡contesta!, ¿habrías acudido?, ¡contesta!

DETERMINISTAS

¡Claro que no!, ¡no entiendo nada de tu pinche materia!, ¿para que venir sino entiendo nada?, ¡no mames!, ¡es perder el tiempo a lo pendejo!, esta fue su áspera respuesta, de manera pausada y reflexiva le dije: ¡ese es el verdadero problema!, ¡no tienes confianza en ti misma!, ¡no crees en ti!, ella retomo la conversación en un plano agresivo: ¿eso que chingaos te importa?, ¡eso te vale madre!, yo enfríe el dialogo con una simple pregunta: ¿no querías entrar a la universidad?, ¿no es ese tu plan a futuro?, cuando concluí las preguntas ella se sentó en el único sillón presente en la habitación y después reinició el dialogo: ¡ese era mi plan!, pero creo que no tendré mi certificado de preparatoria.

Yo creo que necesitas creer en ti y no me refiero solo a los estudios, necesitas creer en ti para ir por la vida con más certeza, pero como ya me lo hiciste ver eso es un asunto que aunque me importa, pues, no me incumbe. Mira, te facilitare las cosas, entrare al baño, y mientras tú, puedes aprovechar para irte, ¡Ahí te vez!

Continuara

Luis Manuel Ramirez Rodríguez

Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Autónoma del Estado de México, Ensayista, Periodista, Ganador del Concurso de Oratoria Improvisada en 2018 receptor de una mención honorífica en el Concurso Carta a mi autor favorito de 2010, Consejero Electoral Propietario en los Procesos Electorales 2017-2018, 2020-2021, 20222023 2023-2024 y 2024-2025 Colaborador de diversas publicaciones escritas desde 2009 hasta la fecha

La historia de Duannis León Taboada, un joven cubano de 26 años que lleva más de diez días en huelga de hambre, refleja la gravedad de la situación de los presos políticos en la isla Su caso no es aislado: apenas unas semanas antes, otro preso político, Yan Carlos González González, falleció tras mantenerse más de 40 días sin ingerir alimentos en protesta por una condena que consideraba injusta Estas huelgas de hambre son el último recurso de quienes sienten que su voz está siendo silenciada, incluso a costa de su propia vida

Un grito desesperado desde las cárceles

Duannis, quien fue arrestado en julio de 2021 por participar en las protestas masivas contra el gobierno cubano, se encuentra recluido en la prisión del Combinado del Este, en La Habana Según su madre, Yenisey Taboada, el joven decidió iniciar la huelga de hambre no por un hecho aislado, sino como respuesta al cúmulo de injusticias sufridas desde que fue encarcelado. Condenado a 14 años de prisión por el delito de sedición, Duannis podría salir en libertad con 36 años, una realidad que él mismo ha descrito como “insoportable”

La madre de Duannis, que solo puede verlo una vez al mes, ha narrado el deterioro físico y emocional de su hijo en los últimos años Antes de la huelga ya había dejado de consumir los alimentos proporcionados por el penal debido a malas experiencias con el personal penitenciario, limitándose a comer lo que su madre le llevaba en las visitas. Ahora, debilitado y consciente de los riesgos de su decisión, insiste en continuar su protesta como un gesto de dignidad no solo por él, sino por todos los presos políticos de la isla

INTERNACIONAL

La opacidad de las cárceles cubanas

Las denuncias de las familias de los presos políticos se ven agravadas por el hermetismo que impera en el sistema penitenciario cubano Organizaciones de derechos humanos como Amnistía Internacional han señalado en reiteradas ocasiones la falta de transparencia en las prisiones, la ausencia de información sobre el estado de los reclusos y la imposibilidad de que organismos internacionales realicen inspecciones independientes

La incertidumbre sobre el estado de salud de los huelguistas incrementa el sufrimiento de sus familiares. Yenisey, por ejemplo, relata que en una ocasión fue engañada por las autoridades penitenciarias con la promesa de poder ver a su hijo, pero en lugar de ello fue trasladada a una estación de policía lejos de la cárcel La angustia la ha llevado incluso a dejar de comer: “Es imposible que una madre pueda alimentarse sabiendo que su hijo está en peligro de morir”, confiesa

Huelga de hambre: entre la resistencia y el peligro

Las huelgas de hambre se han convertido en una forma de protesta común en las cárceles cubanas, donde los reclusos políticos denuncian la falta de garantías procesales, las condenas desproporcionadas y las condiciones inhumanas de reclusión Sin embargo, estas acciones tienen un alto costo: el deterioro físico es rápido y las complicaciones pueden ser irreversibles. El reciente fallecimiento de Yan Carlos González es un recordatorio de las consecuencias fatales que puede tener este tipo de protesta

Expertos en salud advierten que, después de diez días sin ingerir alimentos, el organismo comienza a resentirse de manera grave A partir de los 20 días, el riesgo de muerte aumenta significativamente, especialmente si el huelguista no consume agua. En el caso de Duannis, su madre logró convencerlo de hidratarse, pero teme que el tiempo juegue en su contra

Una madre que no se rinde

Yenisey no oculta su desesperación, pero mantiene la esperanza de que el amor logre convencer a su hijo de abandonar la huelga Sabe, sin embargo, que su decisión es firme: “Cuando él toma una decisión es porque lo ha pensado muchísimo y lo lleva hasta las últimas consecuencias”, afirma

Más allá del caso de Duannis, su historia evidencia la difícil situación de los presos políticos en Cuba. La falta de información, la represión y el miedo a represalias son barreras que impiden conocer con precisión lo que ocurre en las cárceles del país Mientras tanto, madres como Yenisey viven con la incertidumbre de si volverán a ver con vida a sus hijos.

La comunidad internacional ha pedido en diversas ocasiones a Cuba que respete los derechos humanos y que permita la entrada de observadores a sus prisiones Sin embargo, hasta ahora no se han logrado avances significativos.

La huelga de hambre de Duannis León Taboada es un grito que atraviesa los muros del penal y llega al mundo como recordatorio de la resistencia que aún persiste en medio de la represión. Pero también es una llamada urgente a la acción, antes de que la tragedia vuelva a repetirse

PROG YOU ROC RAD

AVIONES INVISIBLES

LA BATALLA POR DOMINAR LOS CIELOS SIN SER VISTOS

TECNOLOGÍA

La imagen de un avión que atraviesa el cielo sin ser detectado por los radares parecía una fantasía propia de la ciencia ficción Sin embargo, la tecnología furtiva ha avanzado tanto que hoy existen aeronaves cuya huella en los sistemas de detección es comparable a la de un insecto El bombardero B-2 Spirit, uno de los mayores logros de la ingeniería militar de Estados Unidos, puede reflejar en el radar una señal tan pequeña como la de un abejorro Ahora, el siguiente reto es construir aviones completamente indetectables, una meta que ha llevado a una carrera tecnológica tan costosa como llena de obstáculos

De los primeros intentos a la era del radar

El sueño de la invisibilidad aérea no es nuevo Durante la Primera Guerra Mundial, Alemania experimentó con láminas transparentes de acetato de celulosa para recubrir sus aviones El resultado fue un fiasco: aunque los aparatos parecían menos visibles en tierra, en el aire brillaban como faros cuando la luz del sol se reflejaba en sus superficies Francia y Rusia también probaron soluciones similares, pero los resultados no fueron mejores

Todo cambió en 1935 con la invención del radar. A partir de ese momento, la “invisibilidad” dejó de ser un problema óptico y se convirtió en un desafío electromagnético El objetivo ya no era que el avión no pudiera verse a simple vista, sino que los radares enemigos no detectaran el eco de sus ondas electromagnéticas Las aeronaves con superficies planas, colas verticales y motores expuestos se convirtieron en blancos fáciles, lo que llevó a los diseñadores a buscar nuevas soluciones.

El ala volante y los primeros pasos hacia el sigilo

En los años cuarenta, Jack Northrop, pionero de la aeronáutica estadounidense, exploró el concepto de “ala volante”: un diseño en el que el fuselaje y las alas formaban una estructura continua sin cola vertical Este enfoque reducía el eco en el radar, pero era tan inestable que la tecnología de la época no permitió su implementación en combate Décadas después, la idea se retomaría con éxito en los bombarderos B-2 Spirit, aunque para entonces la tecnología había avanzado de forma significativa

Otro momento decisivo llegó en 1962, cuando el físico ruso Pyotr Ufimtsev publicó un estudio sobre la propagación de ondas electromagnéticas Su trabajo, ignorado por sus superiores, se convirtió en una guía esencial para los ingenieros de Lockheed en Estados Unidos Gracias a esas investigaciones, nació el F-117 Nighthawk, el primer avión furtivo operativo Aunque su diseño anguloso y facetado lo hacía poco atractivo visualmente y carecía de velocidad supersónica, era casi invisible al radar.

La era del F-117 y el salto al B-2 Spirit

El F-117 marcó un antes y un después en las operaciones militares. Su éxito radicaba en un conjunto de innovaciones: superficies planas para dispersar las ondas de radar, recubrimientos especiales que absorbían las señales electromagnéticas, y bodegas internas para el armamento que evitaban alterar su perfil furtivo No obstante, era un avión delicado y dependía completamente de los sistemas computarizados para mantenerse estable en el aire

El relevo llegó con el B-2 Spirit, un bombardero de ala volante que aprovechaba computadoras más potentes y materiales absorbentes de nueva generación Su diseño curvilíneo dispersa la mayor parte de las ondas de radar en todas direcciones, y su pintura especial elimina el resto Además, los motores se ubican en la parte superior del fuselaje para ocultar sus emisiones térmicas Cada unidad costó casi 2 000 millones de dólares, una cifra que redujo drásticamente su producción: solo 21 aviones fueron construidos

El B-2 ha sido protagonista en numerosas operaciones militares, desde Kosovo en 1999 hasta incursiones recientes en Yemen e Irán. Su capacidad para penetrar defensas aéreas sin ser detectado lo convierte en un recurso estratégico Sin embargo, incluso con sus ventajas, la tecnología furtiva está lejos de ser perfecta: radares de última generación y sistemas multiespectrales están mejorando su capacidad para detectar estos aviones

El presente: F-22, F-35 y el nuevo B-21 Raider

La Fuerza Aérea estadounidense ha continuado perfeccionando el sigilo aéreo. Los cazas F-22 Raptor y F-35 Lightning, con firmas de radar comparables al tamaño de una pelota de golf, son capaces de enfrentarse en combate aéreo directo gracias a su agilidad y velocidad. Ambos modelos incorporan sistemas avanzados de guerra electrónica y sensores que les permiten detectar amenazas antes de ser localizados

El nuevo protagonista es el B-21 Raider, sucesor del B-2. Su diseño mantiene el concepto de ala volante, pero con materiales y recubrimientos más avanzados Aunque se han mostrado pocos detalles, se especula que su firma de radar es aún menor que la del B-2 La Fuerza Aérea estadounidense ha confirmado la construcción de varias unidades, cada una con un costo estimado de 750 millones de dólares, un precio considerablemente más bajo que el de su predecesor, aunque sigue siendo un presupuesto astronómico.

Al mismo tiempo, se exploran técnicas de guerra electrónica que pueden confundir a los sistemas de detección enemigos, así como drones y enjambres de aeronaves no tripuladas que operen como señuelos La combinación de estas estrategias podría redefinir el concepto de dominio aéreo en los próximos años

Una carrera sin fin

El futuro: metamateriales y la invisibilidad total

La próxima frontera en tecnología furtiva está en los metamateriales Estas estructuras, capaces de desviar las ondas electromagnéticas alrededor de un objeto, podrían hacer que un avión sea completamente indetectable, no solo por radar, sino también por sensores infrarrojos y, potencialmente, por el ojo humano Aunque aún se encuentran en fase experimental, los avances en este campo abren la posibilidad de una invisibilidad casi total

La búsqueda de la invisibilidad aérea es, en realidad, una carrera tecnológica sin final claro Por cada avance en sigilo, surgen nuevas formas de detección más precisas Lo que hoy parece imposible podría ser obsoleto mañana Sin embargo, el desarrollo de aeronaves furtivas sigue siendo prioritario para las potencias militares, no solo por su valor estratégico, sino también porque representan la cúspide de la ingeniería aeronáutica

El avión verdaderamente invisible aún no existe, pero los progresos en diseño, materiales y computación acercan cada vez más esa posibilidad La batalla por dominar los cielos en silencio continúa, y los próximos años podrían traer avances que hoy solo podemos imaginar.

YO EMPRENDEDOR

LA JUGADA MAESTRA QUE LAS CÁMARAS

EMPRESARIALES NO PUEDEN PERDER

El Mundial 2026 ya empezó aunque el balón aún no ruede Hoy, la verdadera competencia no está en la cancha, sino en las estrategias para capturar el enorme flujo económico que traerá este evento. Y como en todo buen partido, quien no se prepara en la pretemporada, queda fuera del marcador Las cámaras empresariales mexicanas tienen frente a sí un torneo irrepetible: posicionar a las MiPyMEs como protagonistas, no como espectadores.

México, junto con Estados Unidos y Canadá, será anfitrión de 104 partidos (13 en las sedes de Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey y más de 5 millones de visitantes). Según estimaciones de la FIFA y la Secretaría de Turismo, el impacto económico para nuestro país podría superar los 1,000 millones de dólares Pero esa cifra será un espejismo para la mayoría de las MiPyMEs si no existe un plan sólido que las conecte a la derrama económica.

Las cámaras deben dejar de ver el Mundial únicamente como un escaparate para patrocinadores o grandes cadenas La verdadera oportunidad está en el microcosmos productivo: talleres, fondas, hostales, microcerveceras, artesanos, proveedores de logística y experiencias locales que pueden integrarse a la cadena de valor. No se trata de tener presencia en los estadios, sino en las calles, mercados, hoteles, sistemas de transporte y rutas culturales y digitales que vivirán el Mundial

En otros países hay ejemplos valiosos. En Sudáfrica 2010, las cámaras locales capacitaron a pequeñas empresas en hospitalidad, manejo de divisas y comercio internacional En Brasil 2014, se crearon sellos de certificación para “proveedores mundialistas” que impulsaron ventas mucho después del torneo. En México, las cámaras pueden replicar y mejorar estas estrategias: capacitación exprés en marketing internacional, alianzas con plataformas de comercio electrónico, financiamiento ágil para inventario y equipo, y coordinación con gobiernos locales para generar espacios de promoción y venta para las MiPyMEs, como ya lo comentamos en anteriores columnas

Ejemplos sobran: un taller de artesanías en Jalisco que puede exportar piezas personalizadas si tiene apoyo logístico; una microcervecera en Monterrey que podría integrarse a la experiencia gastronómica mundialista si recibe respaldo en distribución y permisos; una red de hostales en CDMX que puede atraer turismo prolongado si logra integrarse a circuitos culturales respaldados por la cámara.

R en a t o C o n s u eg r a Periodista ganador del X Concurso Latinoamericano de Periodismo José Martí en el año 1995, galardón entregado por la agencia cubana de noticias Prensa Latina el 10 de mayo de 1996, por su trabajo Frontera Sur Asunto no resuelto, sobre las violaciones a los derechos humanos de los trabajadores migrantes centroamericanos en la frontera sur de México Es, además, asesor en comunicación de diferentes organismos como la International Chamber of Commerce México (ICC México) y lo fue de la Coparmex CDMX las Agrupaciones de Seguridad Privada Unidas por México (Asume), la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM) y otras más

Pero nada de esto sucederá de manera espontánea. El Mundial es una plataforma que premia la preparación. Las cámaras tienen en sus manos la capacidad de convocar, capacitar, financiar y conectar a sus afiliados y MiPyMEs cercanas, generando no solo ventas durante el evento, sino relaciones comerciales y posicionamiento que duren años.

El llamado es urgente: no dejemos que esta sea otra oportunidad que se va con el silbatazo final El Mundial puede ser el partido que cambie la historia de miles de pequeños negocios en México, si las cámaras empresariales deciden jugarlo en serio. La pelota ya está en su cancha Y el tiempo corre

Es momento de esas cámaras nacioales y sus capítulos estatales convoquen mesas de trabajo, aceleren capacitaciones, generen alianzas con fintech y marketplaces, y articulen rutas de integración productiva que garanticen que los beneficios no queden concentrados en unos cuantos

No se trata de vender camisetas o souvenirs. Se trata de vender la idea de un México productivo, creativo, confiable y abierto al mundo, con las MiPyMEs como carta de presentación

El Mundial 2026 no será solo un evento de un mes: puede ser el inicio de una década de expansión comercial para nuestros pequeños negocios Pero la ventana de oportunidad se cierra rápido

A las cámaras empresariales les digo: el balón está en su cancha, la afición está lista y el mundo nos está mirando Es momento de salir al campo y jugar para ganar no solo este partido, sino el campeonato del desarrollo económico incluyente que nuestras MiPyMEs merecen

renato@yoemprendedor.mx

CHISMECITO EMPRESARIAL

CARRERAS PARA ESTUDIAR CON BASE EN TENDENCIAS:

¿QUÉ ELEGIR HOY PARA ¿QUÉ ELEGIR HOY PARA TRIUNFAR MAÑANA? TRIUNFAR MAÑANA?

En un mundo impulsado por la tecnología, la demografía cambiante y una economía global interconectada, elegir una carrera ya no puede basarse solo en la pasión: debe alinearse con profesiones con demanda real, crecimiento sólido y propósito significativo Aquí te cuento cuáles son las más relevantes en 2025 y por qué merecen tu

Kar l a A. R o j as Soy Karla A Rojas, experta en marketing, con más de 20 años de experiencia desarrollando negocios e impelmentando extrategias que permiten a las marcas generar un mayor impacto positivo en sus resultados

Recuerda seguirme en @loaprendiconKarla

1.Ciencia de datos, análisis y business analytics

La profesión del data scientist está proyectada para crecer 36 % entre 2023 y 2033, con un salario medio de USD 112,590 en EE UU Coursera+1Bureau of Labor Statistics+1

Además, business analytics ofrece fuertes retornos de inversión: graduados ganan más y tienen menor desempleo inicial StudentChoice org+1The Times of India+1 Las empresas necesitan expertos que interpreten datos para decisiones estratégicas del negocio en un mundo saturado de información

2. Ciberseguridad e Information Security Analyst

Con un crecimiento estimado del 33 % entre 2023 y 2033, los roles en seguridad informática son críticos: medianamente remunerados con USD 124,910 al año Coursera+1Bureau of Labor Statistics+1

Entre 2022 y 2023, la fuerza laboral global en ciberseguridad creció 12.6 %, pero aún faltan 4 millones de trabajadores para cubrir la demanda global nmsu edu Esta necesidad obliga a buscar formación inteligente en redes, criptografía, cumplimiento normativo y respuesta ante incidentes

3. Enfermería y profesiones de salud:

La enfermería aparece repetidamente como una carrera “ a prueba del futuro” La demanda global crece mientras la población envejece y los sistemas de salud se siguen tensionando Reportes recientes indican que los roles como nurse practitioner crecerán 46 % con un sueldo medio de USD 129,210 pioneeracademics com+2Bureau of Labor Statistics+2bridgeport edu+2

Además, según el Future of Jobs Report 2025, los empleadores globales priorizan habilidades en salud, datos y resiliencia profesional meritamerica org+2reports weforum org+2weforum org+2

4. Ingenierías y tecnología emergente (STEM)

Las ingenierías (computación, ambiental, robótica, AR/VR) continúan dominando la lista de carreras mejor pagadas y con mayor crecimiento StudentChoice org

Computer Science and Engineering: medianas salariales superiores a USD 130,000 bridgeport edu Robótica e inteligencia ambiental: las universidades ya están ofertando especializaciones debido a la demanda laboral acelerada pioneeracademics comarxiv orgen wikipedia org

5. Energías renovables y oficios técnicos especializados

Técnicos en turbinas eólicas y paneles solares se proyectan con un crecimiento del 48–60 %, con salarios desde USD 50,000–60,000 al año Bureau of Labor Statisticsen.wikipedia.org.

Estos roles son cada vez más valorados porque combinan habilidad práctica, estabilidad laboral y participación en la transición energética global

Datos claves para decidir mejor:

Según análisis del Labor Statistics, la devolución de inversión (ROI) más alta entre los grados universitarios se concentra en ingenierías, computación y enfermería, con ROI entre 280 % y 326 % después de cinco años StudentChoice org

La revalorización de habilidades emergentes como IA, análisis de datos y sostenibilidad se traduce en mayor empleabilidad incluso sin título tradicional, gracias al fenómeno de skill-based hiring arxiv.org.

¿Qué debes hacer ahora?

1 Elige una carrera que te apasione y que tenga demanda real, como STEM, salud, ciberseguridad o energías verdes

2 Combínala con habilidades emergentes: AI, pensamiento crítico, datos, comunicación digital

3 Evalúa el ROI, considerando duración, inversión educativa, potencial salarial y estabilidad laboral

4 Considera estudios flexibles, como cursos especializados, bootcamps o certificaciones que complementen tu carrera principal

En resumen, lo más importante es encontrar un punto de convergencia entre tu inspiración, las necesidades del mundo actual y los sectores en plena expansión: datos, tecnología, salud y energía.

Estudiar hoy con visión de futuro es prepararte para un mundo donde el cambio constante es la nueva normalidad

L AS CRISIS EN REDES SOCIALES

D E L E S C A R N I O A

L A O P O R T U N I D A D

A lo largo de nuestra vida, los seres humanos pasamos por distintos problemas, desde familiares hasta laborales. En la gran mayoría de las ocasiones, buscamos que la menor cantidad de gente se entere de ellos Pero con las redes sociales, un error se magnifica y termina por generar una crisis mediática incluso en quienes no son figuras públicas

A lo largo de las últimas semanas, en México y el mundo hemos sido testigos de distintos momentos que han detonado crisis para aquellos que los han protagonizado. Ya hablaba la semana pasada del caso del “Chicharito” y sus controversiales videos, que aunque no han sido olvidados, sí han sido reemplazados por otros mas “ciudadanos”.

Comencemos con el caso de la periodista Claudia Mollinedo quien apenas hace unos días, salía de un restaurante con sus amigas y decidió subir una historia en su Instagram quejándose de que los trabajadores de este lugar, aunque pagaron una cuenta de $25,000 pesos, las habían echado a la 1:30 de la mañana so pretexto de que cerraban a la 1 Este video se volvió viral en pocas horas, denunciando una tremenda falta de empatía de las mujeres para con los meseros Pero la crisis real -para ella- llegó cuando le notificaron de uno de los medios para los cuales colabora, que había decidido prescindir de sus servicios Fue entonces cuando esta periodista realizó otro video, disculpándose por “haber generado un discurso de odio que no representa sus valores” Y aún con lo anterior, las críticas siguieron porque los internautas exigieron una disculpa a los empleados

Otro caso reciente fue el de la llamada #LadyRacista, una mujer que insultó por su raza a un policía que intentaba ponerle la “araña” a su automóvil a causa de un pago omiso de parquímetro en la Colonia Condesa, en la CDMX Alguna persona que pasaba por la zona grabó lo ocurrido y lo subió a redes sociales sin su consentimiento. Días después, las autoridades actuaron Se dictaminó que deberá pagar $97,000 pesos, ofrecer disculpas, acudir a un psicólogo y hacer servicio a la comunidad Pero al momento de salir de la audiencia, esta persona fue agredida por una turba enardecida. Le lanzaron botellas y objetos. Incluso hasta una bolsa le robaron Un acto por demás deleznable que nos muestra que las redes sociales nos han regresado a la época de la inquisición donde bastaba un simple señalamiento para que el pueblo decidiera quemar a alguien “ por bruja”

En el escenario internacional, una situación similar muy sonada fue la de Andy Byron, CEO de la empresa Astronomer quien fue captado por las cámaras en un concierto de la banda Coldplay, abrazado de una empleada de la misma empresa (Kristin Cabot, Directora de Recursos Humanos) La reacción de ambos fue de susto, lo cual los dejó en evidencia, volviéndolos virales alrededor del planeta, puesto que ambos estaban casados pero no entre ellos mismos La junta directiva de Astronomer decidió despedir a ambos empleados, lo cual es justificable puesto que se trataba de una relación de subordinación donde existe un claro conflicto de interés Pero Byron, ahora pasando por un proceso de divorcio a causa de esta situación, ha decidido demandar a Coldplay por haber arruinado su vida, y de acuerdo a expertos legales, sí existe la posibilidad de que pueda ganar el caso pues, de nuevo, fue exhibido sin su consentimiento Lo más curioso es que el equipo de comunicación de Astronomer, buscando dar un golpe de timón para aprovechar lo ocurrido, contrató a la actriz Gwyneth Paltrow para ser su vocera temporal ¿Por qué ella? Porque ella, además de tener una buena imagen pública, fue esposa de Chris Martin, el vocalista de Coldplay La ironía es bastante evidente

Para poder solucionar una situación de crisis, se requiere de asesoría experta y, preferentemente, externa y neutra. En Astronomer decidieron contratar a la agencia del actor Ryan Reynolds llamada “Maximum Effort” para atender el problema y lo hicieron de forma rápida y efectiva. Pero no todas las personas tienen el presupuesto para algo así, es por eso que yo siempre le digo a mis cliente que el mejor analgésico para un problema mediático siempre será portarse bien, actuar de forma ética, pensando primero Es mejor prevenir… que lamentar.

Enrique Ortega

Diseñador gráfico, maestro en imagen pública y doctor en educación con 17 años de experiencia

Es Coordinador de la Maestría en Dirección Estratégica de Comunicación en la Universidad La Salle México y también dirige Lata de Ideas agencia de comunicación integral teniendo clientes como Telcel, Televisa, BestDay, PRI, PAN, Secretaría de Relaciones Exteriores Tornado Bus Company en los Estados Unidos, Banda Matute, Gon Curiel, entre otros Es creador de la marca turística CDMX En 2016 fue nombrado Consultor en imagen top” por la revista Warp

Desde julio de 2023 funge como VP adjunto del comité de educación y cultura de la Asociación de Internet México

A nivel mediático, es conductor del programa Trending Topic que se transmite todos los jueves por la cadena ADR Networks

INVERSIÓN SON-ORA

En un mundo donde hablar de dinero aún es un tabú, la educación financiera se ha convertido en una necesidad urgente Y en este escenario, las criptomonedas no solo representan una nueva forma de invertir, sino también una herramienta poderosa para aprender sobre finanzas personales, economía y autonomía financiera

A simple vista, el mundo cripto puede parecer complicado, lleno de términos técnicos y volatilidad Pero si lo observamos con calma, descubrimos que entender cómo funciona una criptomoneda nos lleva, casi sin querer, a comprender conceptos clave de las finanzas: qué es el dinero, qué le da valor, cómo protegerlo, cómo usarlo de manera responsable

Por ejemplo, cuando una persona aprende a usar una wallet cripto, entiende qué significa ser dueño de su propio dinero sin depender de intermediarios Cuando compra una stablecoin, empieza a comprender la importancia de proteger su poder adquisitivo frente a monedas locales que pierden valor. Y cuando investiga sobre Bitcoin, se topa con temas como inflación, oferta limitada y libertad financiera.

Como explicamos en la edición anterior de Inversión Sonora, Bitcoin nació como una respuesta a la crisis financiera de 2008 Su propósito original no fue la especulación, sino ofrecer una alternativa descentralizada al dinero tradicional, libre de bancos e intermediarios Entender esto cambia por completo la manera en que percibimos su uso y su valor.

Y es que, más allá de su precio o popularidad, Bitcoin representa una herramienta de aprendizaje sobre cómo funciona el sistema económico en el que vivimos Desde su mecanismo de emisión limitada hasta su modelo de consenso y seguridad, cada elemento nos enseña algo fundamental sobre la confianza, la escasez y el valor

Todo esto, sin necesidad de ser trader ni experto Solo con curiosidad y disposición a entender una nueva forma de interactuar con el valor. Y una vez que se da ese primer paso, el interés crece: se empieza a preguntar por otras criptomonedas, por conceptos como blockchain, contratos inteligentes, finanzas descentralizadas, y más

El ecosistema cripto también despierta una mentalidad más crítica Nos hace cuestionar el sistema bancario tradicional, los costos de las remesas, el acceso desigual al crédito o la falta de transparencia en ciertas instituciones Nos invita a informarnos mejor y a asumir un rol más activo sobre cómo gestionamos nuestro dinero En muchos casos, esto representa un primer paso hacia la libertad financiera personal y colectiva

Además, la educación cripto fomenta habilidades prácticas: comparar tasas, calcular rendimientos, analizar riesgos, diversificar activos y adoptar tecnologías digitales Esto tiene un impacto directo en la vida cotidiana, especialmente en contextos donde la educación financiera tradicional ha sido limitada o insuficiente

Pero más allá de lo técnico, hay un cambio cultural: aprender sobre cripto genera confianza en uno mismo Quien alguna vez sintió que “las finanzas no son lo suyo ” comienza a ganar seguridad al descubrir que puede entender, decidir y actuar por sí mismo Incluso conceptos más avanzados, como la descentralización o los contratos inteligentes, se vuelven comprensibles cuando se parte de una base educativa sólida.

También vale la pena destacar cómo esta tecnología está ayudando a cerrar brechas En muchas comunidades donde el acceso a servicios bancarios es limitado o inexistente, las criptomonedas representan una alternativa real para ahorrar, enviar dinero y participar en la economía digital global No se necesita una cuenta bancaria ni historial crediticio: solo una conexión a internet y una wallet básica

Por eso, las criptomonedas no solo son parte del futuro financiero También son una puerta de entrada a la educación financiera, especialmente en regiones donde este conocimiento ha sido históricamente limitado o inaccesible Son una invitación a tomar el control de nuestras finanzas y dejar de depender de intermediarios que muchas veces no están alineados con nuestros intereses.

No se trata de volverse millonario de la noche a la mañana Se trata de aprender a tomar decisiones más informadas, a cuidar nuestro patrimonio y a tener herramientas que antes estaban reservadas para unos pocos Se trata de democratizar el acceso al conocimiento y a las oportunidades

En resumen

Entender el mundo cripto no es solo una moda o una tendencia tecnológica. Es una oportunidad para empoderarte, fortalecer tu educación financiera y abrirte camino hacia una relación más sana, libre y consciente con el dinero A mayor conocimiento, mayor libertad para tomar decisiones con criterio y confianza

Nos leemos en el próximo número de Inversión Son-ora.

Profesional destacado en el ecosistema de las criptomonedas desarrollo de negocios el marketing las relaciones públicas la educación financiera y la divulgación tecnológica Su enfoque se centra en traducir conceptos complejos del mundo cripto en herramientas accesibles para el público general, con el objetivo de fortalecer el conocimiento financiero en América Latina y contribuir a una adopción más consciente e informada de las tecnologías descentralizadas

IG: JaviGamboaTV | TG: @inverxionclub

C o n t á c t a n o s p a r a t u

PROGRAMACIÓN ÚLTIMA LLAMADA

CIENCIA

cómo tus microbios le dicen al cerebro cuándo

cómo tus microbios le dicen al cerebro cuándo

cómo tus microbios le dicen al cerebro cuándo

parar de comer parar de comer parar de comer

Durante siglos hablamos de cinco sentidos, pero la biología moderna está ampliando ese inventario Más allá de la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto, el cuerpo dispone de sensores especializados que monitorean el mundo interno con una precisión asombrosa Uno de los más fascinantes habita en el intestino: un circuito capaz de traducir señales químicas del microbioma en mensajes nerviosos que llegan al cerebro en cuestión de segundos y que, entre otras funciones, ayudan a regular el apetito

La idea no surge de la nada. Desde hace años se describe un “eje intestino cerebro” que integra hormonas, metabolitos bacterianos y rutas nerviosas como el nervio vago. Lo novedoso es el hallazgo de una auténtica infraestructura sensorial en la mucosa intestinal: un conjunto de células neuroepiteliales popularmente llamadas neurópodos que funcionan como receptores de lo que sucede en la luz intestinal y que envían información directa al sistema nervioso. Si la retina traduce fotones en impulsos eléctricos, estos neurópodos traducen señales de nutrientes y de microbios en impulsos vagales. Es, en términos sencillos, un “sentido neurobiótico”

Este sentido hace algo crucial para la supervivencia: distinguir con rapidez qué llega al intestino y cuánto. En estudios experimentales, los neurópodos discriminan entre azúcares y edulcorantes sin calorías y favorecen conductas que priorizan la energía real Más recientemente, se ha observado que también detectan patrones moleculares bacterianos, como proteínas de la envoltura de las bacterias, y los convierten en mensajes que el cerebro interpreta como señales de saciedad Cuando ese “semáforo” intestinal se enciende, comemos menos y por menos tiempo

CIENCIA

El mecanismo, explicado de forma simple, luce así: al comer, ciertas bacterias proliferan y liberan moléculas reconocibles por receptores presentes en los neurópodos.

Estos receptores parte de la familia que el sistema inmune también usa para identificar microbios activan al nervio vago, el gran cable bidireccional entre vísceras y encéfalo

La consecuencia conductual es clara: disminuye el impulso de seguir comiendo Cuando se bloquea esa vía sensorial en modelos animales, el “freno” se pierde: los individuos comen un poco más en cada toma, durante más tiempo, y tienden a ganar peso

¿Por qué importa esto fuera del laboratorio?

Porque une dos debates contemporáneos: el papel del microbioma en la salud y el diseño de nuevas estrategias contra la obesidad Los tratamientos actuales desde cambios dietarios hasta fármacos que modulan hormonas como GLP 1 se benefician de una brújula adicional: si el intestino dispone de un sensor de saciedad rápido y neural, podríamos potenciarlo o restaurarlo cuando falla Eso abre líneas de investigación en nutrición de precisión (dietas que favorezcan determinadas bacterias), probióticos y posbióticos con objetivos conductuales, e incluso tecnologías bioelectrónicas que modulen la señal vagal.

También tiene implicaciones en la salud mental El eje intestino cerebro participa en estrés, ánimo y sueño, y un sistema sensorial intestinal activo podría influir en estos ámbitos al ajustar ritmos de ingesta, inflamación y neurotransmisores derivados del metabolismo microbiano. No se trata de afirmar que “todo está en el intestino”, pero sí de aceptar que el aparato digestivo es un órgano sensorial de primer orden cuya voz llega alto y claro al cerebro

Conviene, sin embargo, mantener el cautela científica Muchas demostraciones provienen de modelos animales controlados La traslación a humanos requiere validar dosis, tiempos, variabilidad del microbioma entre individuos y, sobre todo, seguridad. Además, la alimentación real no ocurre en tubos de ensayo: está atravesada por cultura, economía, estrés y disponibilidad de alimentos El “sexto sentido” intestinal es una pieza potente, pero no la única, en el rompecabezas del apetito

Aun con esas reservas, el mapa conceptual cambia Ya no vemos al intestino como un “tubo pasivo” que solo digiere; lo entendemos como un sistema de percepción que informa al cerebro qué, cuánto y cuándo conviene comer Y si el cuerpo posee sensores para la luz y el sonido, ¿por qué no para las señales químicas de los microbios que conviven con nosotros desde que nacemos?

Quizá, dentro de unos años, hablar de neurópodos, rutas vagales y patrones moleculares intestinales sea tan cotidiano como hoy lo son las calorías o las proteínas Por ahora, lo esencial es el mensaje: tu sensación de apetito no solo depende de la fuerza de voluntad o del reloj, sino de una conversación íntima y rapidísima entre tus microbios, tu intestino y tu cerebro Un “sentido” nuevo para entender, y tal vez mejorar, la manera en que comemos

A LOS QUE A LOS QUE

QUEDAN QUEDAN

Cada 29 de julio, el Día Internacional del Tigre recuerda que el felino más grande del planeta no solo es un símbolo de poder, sino también un termómetro de la salud de los bosques de Asia La historia reciente de la especie combina dos fuerzas opuestas: por un lado, la extinción de subespecies enteras a lo largo del siglo XX; por otro, proyectos que demuestran que, cuando hay voluntad política y recursos, los tigres pueden recuperarse

Tres rugidos que ya no se escuchan

Durante el siglo pasado se perdieron tres subespecies. El tigre de Bali (Panthera tigris balica), el más pequeño de todos, desapareció hacia la década de 1930, asfixiado por la caza y la pérdida de hábitat en una isla cada vez más transformada El tigre del Caspio (Panthera tigris virgata), que se extendía desde Turquía hasta el extremo occidental de China, fue exterminado en buena parte por campañas de cacería y drenajes de humedales; era un coloso adaptado a llanuras y estepas, y su ausencia dejó vacíos ecológicos en una vasta región El tigre de Java (Panthera tigris sondaica), más robusto que el balinés, resistió hasta finales del siglo XX arrinconado por la deforestación y la reducción de sus presas; fue declarado oficialmente extinto en 2008 De vez en cuando surgen indicios que alimentan la esperanza rastros dudosos, fotografías borrosas , pero hasta hoy no existe confirmación científica de que sobreviva en estado silvestre.

Cómo llegamos aquí

Las causas son conocidas y, lo más preocupante, siguen activas en gran parte del territorio donde viven los tigres Caza depredadora (por trofeos y por demanda de partes del cuerpo), pérdida y fragmentación del hábitat (por agricultura, tala, expansión urbana e infraestructura), y disminución de presas (por caza de subsistencia y comercio ilegal) han sido una mezcla letal A inicios del siglo XX se estimaban alrededor de 100,000 tigres; hoy, los felinos ocupan apenas una fracción de su distribución histórica y dependen de parches de selva o bosque conectados por corredores biológicos cada vez más estrechos

Las seis subespecies que resisten —y sus riesgos

Sobreviven seis subespecies: Bengala, Amur (siberiano), Indochina, Malayo, Sumatra y del sur de China. Entre ellas, el tigre del sur de China está considerado funcionalmente extinto en libertad: Solo quedan ejemplares en cautiverio.

El tigre de Sumatra es el siguiente en la lista de preocupación por la deforestación acelerada y las trampas furtivas En contraste, el tigre de Amur muestra signos de recuperación en el Lejano Oriente ruso gracias a patrullajes, leyes y colaboración transfronteriza; y el tigre de Bengala concentra la mayor población mundial, con avances notables en India y Nepal tras años de inversiones en áreas protegidas, corredores, compensaciones por conflicto humano fauna y vigilancia basada en cámaras trampa y análisis genético

Estas experiencias demuestran que la conservación funciona cuando es integral: se combinan ciencia, aplicación de la ley, incentivos a las comunidades locales y gobernanza transparente. El reto es escalar esas soluciones donde más se necesitan

CULTURA

El papel del mercado… y del consumidor

Mientras exista demanda por pieles, huesos y supuestos remedios, habrá quien arriesgue trampas y rifles La presión debe ir de la mano en ambos extremos: controles estrictos en los países de origen y campañas de reducción de demanda en los de destino. El comercio ilegal es global; la respuesta también debe serlo

Lo que podemos hacer hoy

La agenda es clara: Proteger hábitats clave, cerrar el paso a la caza furtiva, restaurar poblaciones de presas, planificar infraestructura con pasos de fauna, y financiar a largo plazo a las áreas protegidas. La tecnología ayuda drones, IA para detectar trampas, collares GPS , pero no reemplaza la inversión en guardaparques, justicia y desarrollo local. Cada bosque que se salva hoy es un territorio donde un tigre puede cazar, reproducirse y enseñar a sus cachorros a sobrevivir

Recordar a los tigres que ya no están no es un ejercicio de nostalgia, sino un llamado a evitar nuevas ausencias. Si algo enseñan las rayas que se borraron del mapa es que los colapsos no ocurren de golpe: son la suma de decisiones diarias. Las mismas decisiones, al invertirse, pueden escribir la parte optimista de esta historia En los sitios donde se eligió proteger y restaurar, el rugido ha vuelto a escucharse Y ese sonido todavía puede ser el himno de los bosques de Asia

Desde el lugar ideal, hasta la producción con pirotecnia... Contamos con diversos salones, jardines, amenidades, grupos musicales, floristas y todo tipo de proveedores exclusivos que podrán adaptarse perfectamente a las expectativas de tu evento.

SABÍAS?

EL DÍA QUE EL DÍA QUE

POMPE YA ARDIÓ POMPE YA ARDIÓ

El 24 de agosto del año 79 d C , el cielo sobre la bahía de Nápoles dejó de ser azul Una columna de ceniza y muerte se alzó desde las entrañas de la tierra con la furia contenida de siglos El Vesubio, hasta entonces una montaña más en el paisaje, despertó como un dios antiguo, y Pompeya, ciudad alegre, culta, hedonista, se convirtió en su ofrenda.

Pompeya no era una aldea cualquiera Bajo su piel de mármol y cal, latía una ciudad próspera, de calles empedradas, frescos vivos y fuentes entre las villas Con alrededor de 11,000 habitantes, la urbe era un mosaico de comerciantes, artesanos, esclavos y aristócratas romanos que habían hecho de ese rincón un paraíso perfumado por viñedos y almendros

El volcán fue anunciando su despertar entre temblores que sacudieron los muros en días previos. Se iban espantando los animales y alejándose sin explicación Muchas familias, sin comprender del todo, huyeron Otros, confiando en la solidez romana o en el capricho de los dioses, permanecieron Plinio el Joven, un militar y escritor romano lo vio todo como testigo desde Miseno, aterrado al saber que su tío Plinio el Viejo, que ocupaba el cargo de praefectus classis misenensis, había zarpado con una flota para auxiliar a las víctimas. Las cartas entre ellos describen los horrores que se vivieron cuando “ una nube en forma de pino se elevaba con tronco firme y copa ramificada” Aquello que parecía una visión de los dioses era, en realidad, una máquina de aniquilación En pocas horas, la ciudad fue cubierta por una lluvia de piedra pómez y ceniza, lo bastante densa como para colapsar techos, enterrar calles y asfixiar a los que aún no habían huido Pero el verdadero infierno llegaría a la tierra horas más tarde entre oleadas piroclásticas, avalancha de gases tóxicos y materiales volcánicos a más de 300 grados Celsius que fueron barriendo la ciudad entera a velocidades imposibles de esquivar, dejándola enterrada bajo 7 metros de escombro

¿LO SABÍAS?

Pompeya no ardió: se petrificó. Los cuerpos, al no ser quemados completamente, quedaron envueltos por la ceniza caliente, formando moldes naturales que, siglos más tarde, serían llenados con yeso Así, los arqueólogos no encontraron solo restos, sino hombres y mujeres congelados en gesto y forma: un niño acurrucado junto a su madre, un perro atado, un hombre que se cubre el rostro como si pudiera detener el destino con las manos. Lo más escalofriante no fue la muerte a manos de la despiadada naturaleza, sino su minuciosa conservación Las casas, los grafitis, los frescos eróticos, las panaderías con panes aún en los hornos: todo quedó suspendido, como si el tiempo hubiese exhalado su último aliento

No fue hasta el siglo XVIII que Pompeya reapareció, cuando las excavaciones impulsadas por Carlos III de Borbón comenzaron a sacar a la luz los secretos enterrados. Desde entonces, la ciudad ha sido estudiada, reconstruida, fotografiada, y a veces incluso romantizada Pero más allá del morbo, lo que Pompeya nos devuelve es un espejo: una civilización que creía tener el mundo en sus manos, detenida por la fuerza implacable de la naturaleza

Hoy, caminar por sus calles es oír el eco de sandalias sobre piedra y risas que ya no existen. Es observar los murales que aún cuentan historias de dioses, banquetes y amantes Es comprender que, aunque el mundo se construya con mármol y se adorne con oro, basta una grieta bajo nuestros pies para recordarnos que todo puede perderse en un segundo

I van a vo n R et t eg No l an

Autora mexicana conocida por su cautivadora saga de aventuras piratas, "Johnny Blackdawn" , publicada por Penguin Random House Con una sólida formación en Creación Literaria, adquirida en la Sociedad General de Escritores de México, Ivana ha dedicado su vida a explorar y narrar las fascinantes historias que giran en torno a la piratería y la ficción náutica, temas que la han apasionado desde su infancia

Su amor por la narrativa la ha llevado a escribir novelas y guiones de televisión, donde conjuga su vasta imaginación con un profundo conocimiento del mar y sus leyendas Ivana ha compartido su obra y su pasión en múltiples ferias del libro, destacando su participación en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, donde ha dejado una huella significativa entre los amantes de la literatura

PROGRAMACIÓN PERS PECTIVA

JUEVES 9 A 10 AM

DEPORTES

La Leagues Cup nació con un discurso seductor: elevar la rivalidad deportiva entre la Liga MX y la MLS, abrir un escaparate continental y ofrecer más partidos “de alto nivel” en verano En la práctica, sin embargo, la pregunta es inevitable: ¿qué tanto benéfico trae al futbol mexicano más allá del ruido mediático y los ingresos de corto plazo?

Primero, el formato. La pausa simultánea de ambas ligas para disputar un torneo veraniego, con sedes casi exclusivamente en Estados Unidos, compromete el calendario de la Liga MX y traslada —de facto— la localía económica y anímica a la MLS Para los clubes mexicanos, el “neutral ground” suele ser cualquier estadio con mayoría de público hispano pero boletaje, patrocinios y hospitalities permanecen en un ecosistema operado por el mercado estadounidense Es decir, la afición mexicana llena estadios en Houston, Dallas o Los Ángeles, pero la derrama no regresa en la misma medida a las plazas de Guadalajara, Monterrey o Ciudad de México

Segundo, la carga competitiva El verano es un periodo crítico de pretemporada, alta de fichajes y preparación física Encajar un torneo tipo “mini‑mundialito” añade viajes largos, juegos cada 72 horas y riesgo de lesiones A su regreso, los clubes mexicanos suelen afrontar el Apertura con planteles mermados y menos sesiones tácticas. ¿Se traduce esa inversión de energía en crecimiento técnico? Difícil afirmarlo cuando la preparación se subordina al calendario comercial

Tercero, el incentivo deportivo La Leagues Cup otorga tres boletos a la Concacaf Champions Cup y un pase directo a octavos para el campeón Para algunos equipos mexicanos, podría ser una vía “rápida” a torneos internacionales Pero el mérito queda relativizado si el camino se recorre sin jugar un solo partido en territorio mexicano y con arbitrajes, logística y reglamentación administrados en su mayoría desde la estructura del futbol estadounidense La ruta a un torneo continental debería fortalecer la competitividad interna, no debilitarla

Cuarto, el desarrollo de talento La narrativa oficial habla de “exponer” jóvenes a escenarios exigentes. Sin embargo, la presión por avanzar —y la vitrina comercial— empujan a alinear cuadros titulares y repetir a los mismos 14‑15 futbolistas, reduciendo minutos para canteranos. ¿No sería más útil diseñar ventanas binacionales sub‑23 con métricas claras de progreso técnico, intercambio de metodologías y topes de carga física? La Leagues Cup, tal como está, incentiva resultados inmediatos, no procesos de formación

Quinto, el balance de fuerzas. La Liga MX históricamente ha sido el referente regional; la MLS, el retador en crecimiento. En la Leagues Cup, ese tablero cambia: la exposición de marcas, la narrativa televisiva y el contexto geográfico potencian a la liga estadounidense Para México, el riesgo es estratégico: convertir en costumbre que sus clubes sean “visitantes” de su propia rivalidad, normalizando un modelo donde la rentabilidad se captura al norte y el desgaste deportivo se paga al sur

Sexto, la identidad de la competencia Los clásicos y rivalidades de la Liga MX se construyeron con arraigo local, estadios llenos y calendarios que crecían en dificultad En la Leagues Cup, los cruces se deciden por sorteos y siembras, con estadios compartidos y atmósferas híbridas que, aunque coloridas, diluyen el contexto competitivo que le da sabor al futbol mexicano Ganar en sede ajena no sabe igual que defender el terruño; perder sin la presión de tu afición tampoco enseña lo mismo.

¿Entonces, qué sí convendría? Una negociación que reequilibre sedes (al menos una fase en México), criterios de reparto económico transparentes, calendarios que no sacrifiquen la preparación del Apertura, ventanas específicas para juveniles con reglas de minutos obligatorios y un marco arbitral y disciplinario verdaderamente binacional También, métricas públicas: lesiones por carga, minutos sub 23, impacto económico por plaza y beneficios para academias

La Leagues Cup puede seguir siendo un escaparate potente Pero para que beneficie de veras al futbol mexicano necesita dejar de ser, principalmente, una plataforma de negocios en Estados Unidos Si la ecuación no cambia, México corre el riesgo de hipotecar su ventaja histórica en la región a cambio de taquillas llenas fuera de casa y una pretemporada comprimida. En un deporte donde los detalles definen títulos, regalar localía, calendario y desarrollo juvenil no es un detalle: es el plan de juego.

SABES ¿

G U Í A P R Á C T I C A P A R A

D E S C I F R A R L A

E T I Q

U E T A Y A L I M E N T A R

C O N C O N F I A N Z A

Entre modas, promesas “naturales” y recetas milagrosas en redes, elegir el alimento de tu perro puede sentirse como navegar sin brújula La etiqueta del empaque es tu mapa: allí está la información que realmente importa para saber qué estás sirviendo en el plato Y aunque leerla parece un arte críptico, con algunas claves podrás comprar mejor y con el respaldo de tu médico veterinario tomar decisiones adecuadas para la edad, tamaño y salud de tu compañero.

1)

Busca la

declaración de adecuación nutricional

Una frase como “alimento completo y balanceado” indica que el producto cubre todos los nutrientes esenciales para una etapa de vida específica (crecimiento, mantenimiento adulto o reproducción) En mercados que siguen el modelo AAFCO, esta declaración también informa si la formulación se comprobó por pruebas de alimentación o por perfil nutricional; en Europa, los fabricantes se rigen por las guías FEDIAF con criterios equivalentes Si el empaque dice “ uso intermitente o complementario” (por ejemplo, premios o toppers), no debe ser la base de la dieta diaria

2) Ingredientes: El orden sí altera el producto

Los ingredientes se listan de mayor a menor peso en el momento de formulación Esto explica por qué ves primero “pollo”, “ res ” o “maíz”: aparecen arriba si aportan más proporción. Recuerda que incluir carne fresca agrega agua al peso; por eso es útil revisar también el análisis garantizado (porcentajes mínimos de proteína y grasa, y máximos de fibra y humedad) para entender la densidad de nutrientes

3) Calorías y raciones: La etiqueta no es una receta rígida

Las guías de alimentación son un punto de partida; cada perro quema energía distinto. Verifica las kilocalorías por taza o por 100 gramos y ajusta según condición corporal (costillas palpables pero no visibles, cintura definida) y nivel de actividad Tu veterinario puede ayudarte a calcular porciones y metas calóricas para prevenir obesidad, que hoy es uno de los problemas más frecuentes en mascotas

Consulta siempre a tu Médico Veterinario

4) Fabricante, lote y caducidad: Datos que protegen

El nombre y domicilio del responsable sanitario, el número de lote y la fecha de caducidad permiten rastrear un producto y actuar rápido ante un retiro En México, el etiquetado de productos para uso o consumo animal está normado; revisa que aparezcan las leyendas y datos correspondientes (por ejemplo, “Hecho en México por… ” o, si es importado, quién lo elabora y distribuye)

5) Tendencias y recalls: Por qué conviene estar al día

Cada año hay retiros de mercado por contaminación con bacterias como Salmonella o Listeria, sobre todo en alimentos crudos comerciales A inicios de 2025, por ejemplo, se retiraron lotes de alimentos en Estados Unidos por riesgo microbiológico Estas alertas recuerdan la importancia de manipular y almacenar correctamente el alimento, lavar recipientes y manos, y desconfiar de preparaciones crudas para hogares con niños, personas mayores o inmunocomprometidos

6) ¿“Grain‑free”, “holístico”, “human grade”?

Desenreda el marketing

Términos llamativos no sustituyen una formulación competente Las guías europeas de FEDIAF y las recomendaciones de AAFCO/WSAVA ponen el acento en la adecuación nutricional y en la transparencia del fabricante (quién formula, qué controles de calidad aplica y si cuenta con nutricionista con posgrado en el equipo) Antes que seguir una moda, es preferible elegir marcas que respondan a estas preguntas y ofrezcan evidencia de sus procesos

8) ¿Y la evidencia local?

7) ¿Cómo leer la etiqueta en cinco pasos?

Especie y etapa de vida: Debe decir claramente “ perro ” y si es cachorro, adulto o senior

Declaración “completo y balanceado”: Confirma que cubre necesidades diarias

Análisis garantizado y calorías: Compara proteína, grasa, fibra y energía por porción

Lista de ingredientes: Interpreta el orden y evita decidir solo por el primer término.

Fabricante, lote y caducidad: Fundamentales para seguridad y trazabilidad

En México, evaluaciones de calidad publicadas para croquetas comerciales confirman la necesidad de mirar más allá del precio y del marketing: la calidad de ingredientes y el cumplimiento de parámetros analíticos varían entre marcas. Consultar estos estudios te ayuda a contrastar lo que promete la etiqueta con resultados de laboratorio

La recomendación más importante: Habla con tu Médica o Médico Veterinario

La nutrición no es genérica. Perros con sobrepeso, alérgicos, atletas, cachorros de razas grandes o pacientes renales requieren planes distintos. Tu Veterinario, apoyado en guías internacionales de nutrición, puede estimar calorías, elegir la categoría adecuada (terapéutica, mantenimiento, crecimiento), interpretar etiquetas contigo y monitorear condición corporal para ajustar raciones con el tiempo. Además, podrá orientarte si consideras dietas caseras, indicando recetas balanceadas y seguras o alertándote sobre riesgos de dietas crudas

En resumen: Aprende a leer la etiqueta con criterio (adecuación nutricional, análisis garantizado, calorías y datos del fabricante), mantente atento a alertas sanitarias y, sobre todo, asesórate con tu Médico Veterinario. Así, cada croqueta que sirves deja de ser un salto de fe y se convierte en una decisión informada que se nota en la energía, el pelaje y la salud de tu perro

PROGRAMACIÓN MASCO

SALUD/PSICOLOGÍA H

L A S E Ñ A L D E

UMO

Josafat Tapia Castillo

Psicólogo egresado de la UNAM en 2004 con especialidad en hipnosis clínica Master traning en PNL Especialista en intervención en crisis, así como especialista en Coaching ontológico y empresarial

Después de navegar a través de muchos mares y a pesar de su experiencia para navegar, un día un Marino, naufragó y se convirtió en el único sobreviviente del naufragio

...Llegó a la playa de una isla que además deshabitada. Pidió al cielo ser rescatado y cada día esperaba mirando el horizonte, buscando ayuda, pero no parecía llegar

Cansado de esperar ante las inclemencias del tiempo pensó en hacer una cabaña de palma para protegerse del sol y la lluvia

Seguía pidiendo al cielo ser rescatado y conforme pasaban los días lo deseaba más fervientemente, deseaba ver a otros seres humanos, regresar a su mundo y a sus acostumbrados viajes

Un día mientras buscaba comida por la isla se encontró con que su cabaña estaba envuelta en llamas, el humo había ascendido hasta el cielo y sólo habían quedado cenizas

Era lo peor que había ocurrido, lo había perdido todo.

La tristeza y la rabia se apoderaron de él y miró al cielo y hacia todas partes de la isla gritando su desesperación, su frustración y su enojo.

¿Por qué? Gritaba al cielo Si ya era lo único que tenía ¿Por qué a mí? ¿Por qué tanta injusticia? ¿Por qué yo? ¿Por qué? ¿Por qué?. Cansado física y emocionalmente se quedó dormido a la intemperie muy cerca de la playa

Temprano al día siguiente, lo despertó el sonido de un barco que se acercaba a la isla Habían venido a rescatarlo

¿Cómo supieron que estaba aquí? Preguntó emocionado el hombre

Ayer en el ocaso, vimos tu señal de humo y de inmediato nos dirigimos hacia acá, pensando que alguien necesitaba ayuda y te encontramos a ti

E S T E C U E R P O E S M Í O

Prácticamente todas las mujeres desde finales de la niñez, la adolescencia y la adultez hemos vivido la experiencia de haber sido tocadas sin nuestro consentimiento en situaciones como transporte público, conciertos, o algún otro espacio lleno de personas Y aunque también ha habido varones que han vivido estas experiencias, la mayoría de las víctimas son mujeres

El varón que lleva a cabo este tipo de comportamientos se le conoce como Froutterista Es un agresor sexual que atenta contra la intimidad y el espacio personal de otra/otras personas El Frotismo o froutterismo es un tipo de excitación sexual que se obtiene por medio del frotamiento de los órganos genitales contra el cuerpo de alguien más Lo que hay que enfatizar es que este comportamiento se da sin que la otra persona consienta el contacto

Cuando el comportamiento de frotarse o de tocar con manos, brazos, o alguna otra parte, sucede de manera exclusiva, o como único medio de estimulación sexual, podemos considerarla una parafilia o trastorno psicosexual, si además de este tipo de comportamiento la persona puede tener otro tipo de actividades sexuales consensuadas entonces estamos frente a un trastorno de conducta. Sin embargo, en ambos casos, no es una enfermedad mental, ya que la persona que lo realiza esta consciente de que la actividad que le produce excitación lo esta realizando sin el consentimiento de la persona y aunque no “pudiera frenarse” sabe que con este comportamiento genera molestia, enojo y malestar a alguien mas y esa consciencia le permitiría buscar ayuda

Sin embargo, lo frecuente es que esto no suceda. Y que la persona que lo padece siga haciéndolo con frecuencia en cada situación que pueda Diversas investigaciones han encontrado que es una practica que sucede entre hombres de 25 a 60 años, aunque la realidad es que se han denunciado varones menores o mayores de esas edades Otros datos muy graves son que, en México, por ejemplo, no existe una mujer que tenga que tomar transporte público que no le haya sucedido al menos en una ocasión en su vida

Se considera que los varones que padecen de froutterismo tienen dificultades para relacionarse con las mujeres, personas tímidas, que utilizan esta conducta como una manera de escapar de la frustración que sienten al no poder acercarse a una mujer Tratándose en muchos casos de varones que se infravaloran en cuanto a sus habilidades, capacidades o estética. Pero que, al realizar estas conductas, generan tan nivel de malestar que resultará entonces muy difícil que puedan superar sus “incapacidades” ya que, aunque lo común es que las mujeres guarden silencio ante estos comportamientos, sus reacciones siempre son de quitarse, moverse, mirar feo, mostrando su animadversión hacia estos hombres.

Así como puede haber otras mujeres que tengan reacciones mas abiertas, mostrando su enojo, su desprecio y rechazo a la cercanía de esos hombres Y entonces cuando esos hombres intenten acercarse a mujeres en otros contextos, podría suceder que tengan miedo de recibir reacciones de rechazo

SALUD/SEXUALIDAD

Más allá de que el Froutterismo es una conducta que es un delito propiamente hablando, va a generar entonces malestar e incomodidad en otras áreas de la vida de quien la padece, incapacitando sus habilidades sociales y sexuales.

Se sabe que después de haber frotado sin consentimiento el cuerpo de su víctima, el froutterista va a usar esa estimulación para autoestimularse y alcanzar su clímax

Es posible que existan froutteristas heterosexuales, homosexuales, buscando acercarse hacia otros hombres y froutteristas de niñas, niños y adolescentes En todos los casos la conducta es un delito ya que no se tiene el consentimiento de la otra persona, pero cuando especialmente se trata de víctimas infantiles y/o jóvenes, la situación es más grave

Hay que buscar ayuda en casos de padecer froutterismo porque es un trastorno que puede aprender a controlarse sin necesariamente limitar la libido de las personas Solo hay que aprender a redirigir el impulso sexual hacia otro tipo de comportamientos consensuales, así como brindar a la persona que lo padece, ayuda en sus habilidades sociales, su seguridad interna y una mejora a su autoestima.

Y las personas que son víctimas de froutteristas es importante no guardar silencio, denunciar, evidenciar a las personas que cometen estos actos, tal vez sería una muy buena manera de “invitarlos” a pedir ayuda para cambiar sus comportamientos.

M t r a . A n a L a u r a R o s a s

Psicóloga por la UNAM, especialista en atención a violencia sexual y familiar

Sexóloga, Tanatologa y Suicidologa

Máster en Trauma Psicológico

Recuerden “lo más atroz de las cosas malas de la gente mala Es el silencio de la gente buena” Gandhi

SALUD/DE OBESIDAD A DIABETES

D I E T A

En esta ocasión les mencionaré lo que significan las palabras dieta, alimento, nutrimento, alimentación y nutrición Conocer lo anterior servirá para entender de mejora manera algunos términos de uso diario

¿Dieta según el diccionario? (*1).

Es el régimen de alimentos y bebidas que se manda observar a los enfermos o convalecientes

Coloquialmente a la privación completa de comer

Pero realmente la palabra dieta es el conjunto de alimentos y bebidas qué una persona consume de manera habitual.

¿Qué es un alimento?

Conjunto de sustancias qué los seres vivos comen o beben para subsistir

Por ejemplo: plátano, pescado, huevo, frijol, Etc.

¿Qué son los nutrimentos?

Sustancias contenidas en los alimentos, vitales para conservar la salud y la vida Son los Macro y los micronutrimentos.

Los macronutrientes son las proteínas, las grasas y los hidratos de carbono

Los micronutrimentos son las vitaminas y minerales

¿Qué es alimentación?

Es un proceso voluntario

Va desde la selección hasta la preparación de alimentos

Influyen factores sociales, culturales, económicos, religiosos, etc

¿Qué es la nutrición?

Es un proceso involuntario

Depende de la alimentación

Sucede en todas las células del organismo

De ella depende la composición corporal, la salud y la vida misma

Entendido lo anterior, ahora sabemos que nos debemos alimentar de manera adecuada para que la nutrición sea la correcta, y lograr prevenir y/o controlar el sobrepeso, la obesidad y la diabetes.

Referencias: (*1): https://dle rae es/dieta

Ahora les contaré la historia de un paciente que hace referencia a este tema.

LAS DIETAS ENGORDAN; MEJORAR CONDUCTAS ADELGAZA

Al llegar a su primera cita a mi consultorio, Carlos me narró la historia de lo que ha hecho en los últimos años para bajar de peso: en aquel entonces era un dedicado estudiante de arquitectura, de años, que pesaba kilos, sólo por encima de su peso adecuado. Fue Magdalena, su inseparable novia a quién no le agradaban sus lonjitas cuando lo abrazaba, quien lo llevo a su primera consulta para que bajara de peso. Ese primer médico le mandó una dieta en la que solamente podía comer manzanas, chayotes, nopales, calabazas y carne asada Antes de cada alimento tomaba unas pastillas de colores que la enfermera le entregaba en una bolsita de plástico sin nombre; además le aplicaban una inyección semanal, con un líquido transparente de origen desconocido, que le decían que le quemaría la grasa Con todo lo anterior logró bajar rápidamente los kilos que le sobraban y dos más. El problema fue qué al poco tiempo de haber dejado las pastillas, las inyecciones y la dieta, ya había recuperado todos los kilos bajados y algunos más

Así fue como empezó su peregrinar por clínicas para el control de peso: inyecciones, acupuntura, masajes, píldoras milagrosas, licuados, tés mágicos; todo lo anterior acompañado de dietas, dietas y más dietas Carlos ha logrado bajar de peso en todos sus intentos; pero siempre ha vuelto a recuperar lo perdido y un poco más El famoso síndrome del “ yo-yo ” o rebote

Hoy, Carlos tiene años, es socio de una pequeña compañía constructora, sin problemas económicos y felizmente casado, por supuesto con Magdalena; sin embargo, la diferencia más visible es que ya pesa kilos Subió en quince años, un poco más de kilos por año; pero en el camino ha subido y bajado muchísimos kilos más Siempre iniciaba sus “dietas y tratamientos” con un buen deseo y motivado por su esposa, pero le causaban sensaciones de sufrimiento, pérdida y soledad, solamente esperaba el momento en que terminara ese sacrificio para volver a comer sin restricciones

Mantener un peso adecuado es importante para la salud y la vida, pero no se logra haciendo “dietas”, se consigue aprendiendo a comer de manera consciente y mejorando conductas de vida. Conforme se mejora el autoconocimiento, se van reconociendo los alimentos adictivos y las circunstancias que disparan la pérdida de control ante ellos.

No puedes cambiar de dónde vienes, pero si hacia donde te diriges... atrévete a influir de manera positiva en tu destino.

Dr Marco Villalvazo Médico General Certificado Educador en Diabetes Certificado Diplomado en Nutrición y Obesidad Datos de contacto:

WhatsApp: obesidadydiabetes@yahoo com mx

Médico Cirujano egresado de la UNAM, especializado en nutrición clínica metabolismo obesidad y diabetes a través de diversos diplomados en el ITESM y la UNAM Está certificado como Educador en Diabetes por el Consejo Nacional de Educadores en Diabetes A C y en medicina general por el Consejo Nacional de Certificación en Medicina General A C Ha ocupado cargos como vocal secretario y presidente del Consejo Nacional de Educadores en Diabetes, y actualmente forma parte de su Consejo Consultivo Es director médico de Villalvazo - Reeducación Alimenticia y director académico de HOBEDID Reeducación en Salud A C Entre 2013 y 2019 fue profesor titular y coordinador de diplomados de formación de educadores en diabetes en la Federación Mexicana de Diabetes A C Es autor y coautor de libros sobre diabetes, así como conferencista nacional y exprofesor universitario en la Universidad del Valle de México

Dr. Marco Antonio Villalvazo Molho

PRÓTESIS DE RODILLA Una solución para el dolor y la movilidad

articular

La prótesis de rodilla, o artroplastia total de rodilla, es una intervención quirúrgica que consiste en reemplazar las superficies articulares dañadas de la rodilla por componentes artificiales.

Esta cirugía está indicada principalmente en pacientes con artrosis avanzada, artritis reumatoide o lesiones traumáticas que generan dolor crónico, rigidez y limitación funcional que no mejora con tratamientos conservadores

Durante el procedimiento, el cirujano ortopedista retira las zonas desgastadas del fémur, la tibia e, incluso, la rótula, y las reemplaza por implantes metálicos y plásticos diseñados para restaurar el movimiento normal de la articulación

Las prótesis pueden ser totales (cuando se reemplaza toda la articulación) o unicondilares (cuando se sustituye solo una parte, generalmente el compartimento interno)

Los componentes suelen estar fabricados con aleaciones de cobalto-cromo o titanio, junto con polietileno de alta densidad en la superficie de contacto Algunos modelos incluyen componentes móviles o diseños que simulan los ligamentos cruzados, dependiendo de la estabilidad articular del paciente

La cirugía tiene una duración promedio de 1 a 2 horas y requiere hospitalización de pocos días El postoperatorio incluye manejo del dolor, terapia física intensiva y ejercicios de movilidad y fortalecimiento muscular, lo que permite al paciente recuperar su funcionalidad progresivamente.

La mayoría de las personas operadas logran un alivio significativo del dolor, mejoran su calidad de vida y recuperan la capacidad para caminar, subir escaleras o realizar actividades cotidianas. Las prótesis modernas tienen una duración estimada de 15 a 20 años, aunque puede variar según el uso y el cuidado del implante

Como toda cirugía, existen riesgos como infecciones, trombosis, rigidez articular o aflojamiento del implante, aunque estos son poco frecuentes con una buena técnica quirúrgica y seguimiento adecuado

En resumen, la prótesis de rodilla es una solución efectiva y segura para quienes sufren deterioro articular severo Con diagnóstico oportuno, cirugía bien realizada y rehabilitación adecuada, los pacientes pueden recuperar su independencia y mejorar notablemente su calidad de vida.

por la UNAM y por el IMSS

PROGRAMACIÓN ACOM PAÑÁN DON

VIERNES 9 A 10 AM

SALUD/NUTRICIÓN

¿Qué es el desentrenamiento?

El desentrenamiento, también conocido como "detraining" en inglés, es la pérdida de las adaptaciones fisiológicas, anatómicas y de rendimiento que se desarrollan con el entrenamiento físico, cuando se reduce o se suspende la actividad física, ya sea por lesión, edad, etc En esencia, es la disminución de los beneficios obtenidos a través del ejercicio regular No debe confundirse con el síndrome de desentrenamiento, término clínico que se refiere a atletas con un largo historial de entrenamiento y que presentan sensaciones de arritmia cardíaca, palpitaciones, pérdida de apetito, insomnio, ansiedad y depresión

Muchos factores, como las lesiones más o menos graves, el trabajo físico o el momento de conclusión de la temporada, pueden influir en la duración y los efectos de un período de desentrenamiento

Como puede ser el VO2 max, disminución de glucógeno y resistencia, reducción del volumen sanguíneo, disminución en el tamaño de fibras musculares, etc Por lo que iniciar un desentrenamiento responsable es de suma importancia

Existen dos tipos: el desentrenamiento de corta duración (DCD), de menos de 4 semanas de duración, y el desentrenamiento de larga duración (DLD), con un período superior a las 4 semanas. La duración del período de desentrenamiento y el nivel de entrenamiento previo de los individuos caracterizan los cambios fisiológicos en los ámbitos cardiorrespiratorio, muscular o metabólico. Lo que esta etapa puede existir un aumento de peso.

Cómo funciona el desentrenamiento?

cuerpo humano se adapta al ejercicio, volviéndose ás eficiente y fuerte Sin embargo, estas aptaciones no son permanentes Si se reduce o detiene la actividad física, el cuerpo comienza a rder esas adaptaciones gradualmente

Para tener un desentrenamiento saludable, se de primero identificar o valorar el tiempo en el que se descansara, que partes adaptativas tendrán impacto y como prevenir la perdida de estas adaptaciones deportivas. Iniciando con un entrenamiento menor, pero manteniendo la capacidad funcional la, mayor parte del tiempo de pre – descanso. También se debe modificar el plan de alimentación, para prevenir el aumento de peso graso y mantener la masa muscular. He aquí la razón del porque cuando se deja de realizar actividad física vigorosa se tiende a notar un aumento de peso y a una disminución en el tono muscular En caso de atletas de elite que se retiran también deben iniciar con un desentrenamiento asesorado por un entrenador y un nutriólogo cuales controlaran mejor las adaptaciones al cabio de estilo de vida

Beatriz Hernández Cabrera

Especialista en nutrición clínica deportiva con más de 15 años de experiencia en el área de salud y gerencia de farmacias Ha trabajado como gerente de cadena farmacéutica y brinda consulta nutricional privada, incluyendo asesoría a equipos deportivos Cuenta con una amplia formación académica en nutrición clínica, deportiva, diabetes y obesidad, respaldada por diversas certificaciones y diplomados nacionales e internacionales 4 DE AGOSTO DE 2025

SALUD/SALVANDO VIDAS

¡NO BASTA CON TENER UN

Hemos destacado la importancia de promover una Cultura de Cardioprotección en nuestras comunidades, escuelas, centros deportivos y lugares de trabajo para ofrecer oportunidades de vida en caso de un paro cardíaco súbito

Un área cardioprotegida se define como aquella donde al menos el 40% de las personas presentes están capacitadas en RCP (Reanimación Cardiopulmonar) y tienen acceso oportuno a un DEA (Desfibrilador Externo Automatizado) Es común encontrar en empresas y escuelas que simplemente colocar un DEA en sus instalaciones puede ayudar a salvar vidas.

e, pero es crucial que las en RCP para maximizar las a en caso de paro cardíaco plementar programas de en el lugar donde se coloca en con su uso y conozcan su

ción Americana del Corazón e indica que alrededor de ro cardíaco en el trabajo, y 9 r si se utiliza un DEA en el argo, el estudio reveló que esto sea posible, y

al que trabaja en empresas stalaciones desconoce su , son pocas las empresas sus instalaciones, y en la imitada. El personal no está comprende su significado n visibles a la distancia El curso de RCP en la empresa nte su uso

En México se ha intentado que las empresas y escuelas coloquen un DEA en sus instalaciones, pero el estudio publicado por la AHA nos muestra que, mientras no se realicen campañas de información frecuentes que incluyan:

Qué es un DEA

Dónde se encuentra colocado

Familiarizarse con su uso

Con estas sencillas acciones se incrementarían las oportunidades de salvar vidas Si no nos involucramos, el DEA será solo un equipo que desaprovechará su inversión y será un gasto inútil.

Hoy, todas las empresas y escuelas están obligadas por ley a contar con extintores en sus áreas físicas, y esto no significa que todo el personal esté capacitado en su uso Hacer obligatoria la colocación de un DEA en las empresas y escuelas no incrementará las posibilidades de enfrentar con éxito una parada cardíaca En las capacitaciones que brindamos, y en la evaluación práctica inicial, los participantes no recuerdan que se debe solicitar el DEA con el que cuenta la empresa, y la mayoría desconoce su ubicación

Todos debemos involucrarnos en fomentar una Cultura de Cardioprotección, ya que el paro cardíaco puede ocurrir en cualquier lugar y en cualquier momento

Saber RCP, contar con un DEA y conocer su ubicación hacen la diferencia

Juntos salvamos vidas.

Fel i pe Artemi o H ern án dez Ji mén ez

Director General de Grupo Salvando Vidas Colaborador en la Alianza Contra la Muerte

Súbita Cardíaca en México

Iniciativa de la Sociedad Interamericana de Cardiología

gruposalvandovidas@gmail com

SALUD/HOLÍSTICO Creatina

cerebral

El suplemento que potencia tu mente

Durante años, la creatina fue sinónimo de fuerza y gimnasio Hoy, gana terreno en un frente distinto: el rendimiento cognitivo Hablamos de creatina cerebral, una estrategia que busca optimizar la energía del cerebro para pensar con mayor claridad, resistir la fatiga mental y protegerse en contextos de alto desgaste como el estrés, la privación de sueño o etapas de estudio intenso

¿Por qué tendría sentido? El cerebro es un órgano hambriento de energía Su “moneda” es el ATP, y la creatina funciona como un amortiguador energético: almacena fosfatos de alta energía y los cede en milisegundos cuando la demanda sube, estabilizando el rendimiento de neuronas y sinapsis

En condiciones exigentes sueño recortado, tareas prolongadas, hipoxia moderada, dietas bajas en carne este “colchón” parece marcar una diferencia: mejor memoria de trabajo, menor sensación de fatiga, más velocidad de procesamiento y, en algunos casos, beneficios sutiles en razonamiento y atención sostenida.

No todos responden igual Vegetarianos y veganos, que suelen partir de reservas más bajas, tienden a notar efectos más claros. Adultos mayores y personas con alto desgaste cognitivo también reportan mejoras modestas pero relevantes en tareas del día a día: concentrarse más tiempo, recordar listas cortas, mantener la lucidez en reuniones largas En poblaciones clínicas, la investigación explora su papel como coadyuvante en recuperación neurológica y resiliencia poslesión, aunque todavía se necesitan estudios más amplios y controlados

La pregunta inevitable: ¿Cómo usarla? La forma con mejor respaldo es la creatina monohidratada A diferencia de modas con “ésteres” o sales exóticas, el monohidrato ofrece eficacia, estabilidad y buena relación costo beneficio. Para objetivos cognitivos, muchos especialistas recomiendan 3 a 5 gramos diarios, de manera constante, durante varias semanas

El cerebro no se “satura” tan rápido como el músculo, por lo que la constancia pesa más que la urgencia: piensa en un “ahorro programado” de energía neuronal, no en un atajo instantáneo Tomarla con alguna comida puede mejorar su tolerancia y, a mediano plazo, su incorporación a los tejidos.

En cuanto a seguridad, la creatina monohidratada goza de un perfil favorable en adultos sanos Los efectos secundarios más comunes son leves: Sensación de plenitud o un aumento de peso discreto por hidratación intracelular. La hidratación adecuada es clave Quienes viven con enfermedad renal o toman fármacos que afectan el riñón deben consultarlo previamente

El viejo mito de que “daña los riñones” no se sostiene en personas sanas con dosis habituales, pero la prudencia manda si existen condiciones previas Tampoco es necesario “ciclarla”; funciona mejor con uso diario y sostenido

Otro mito: “la cafeína anula la creatina” La evidencia no respalda una cancelación sistemática; si tomas café, observa tu tolerancia personal También es discutible la idea de que cualquier forma “ nueva ” sea superior: las variantes suelen aportar marketing, no necesariamente más eficacia

Prioriza calidad de fabricación, etiquetado claro y laboratorios con buenas prácticas

¿Con qué combinarla? La creatina no es un interruptor mágico, pero encaja bien con una higiene del rendimiento: Dormir lo suficiente, entrenar regularmente, hidratarse, y usar herramientas cognitivas simples como pausas activas, respiración y exposición a luz matutina En “stacks” nootrópicos minimalistas, a veces se acompaña de magnesio o L‑tirosina en contextos de alta demanda mental, siempre con criterio y evitando mezclas innecesarias

La línea final es realista y optimista. La creatina cerebral no transforma a nadie en genio de la noche a la mañana, pero sí puede elevar el piso de energía mental y resiliencia, especialmente cuando el día se complica Es un suplemento con fundamentos bioenergéticos sólidos, evidencia en crecimiento y un perfil de seguridad conocido

Si tu trabajo o estudio exige foco sostenido, si entrenas y piensas a la vez, o si buscas amortiguar la fatiga cognitiva, esta pequeña molécula podría ser el aliado silencioso que faltaba en tu rutina Como siempre, el mejor “nootrópico” es la constancia Y en eso, la creatina juega a tu favor

L A N U E V A F R O N T E R A C O N T R A L A L E U C E M I A

D

E T

E C T A R

E

L R I E S G O

D O S D É C A D A S

A N T E S

La medicina está dando pasos firmes hacia un futuro en el que las enfermedades se detecten mucho antes de que se manifiesten Uno de los principales impulsores de esta visión es el doctor Alberto Orfao, hematólogo de la Universidad de Salamanca y reciente ganador del Premio a la Excelencia Investigadora otorgado por la Asociación Europea de Hematología Reconocido por su incansable trabajo en la detección precoz de leucemias, Orfao lidera investigaciones que podrían permitir identificar el riesgo de esta enfermedad hasta 20 años antes de su aparición

Una revolución en la hematología

El equipo de Orfao ha centrado su atención en la llamada linfocitosis de células B monoclonales (MBL), una condición silenciosa que se presenta en un porcentaje significativo de la población a partir de los 40 años Estas células, aunque benignas en la mayoría de los casos, están presentes en prácticamente todas las personas que desarrollan leucemia. “Detectarlas no basta”, explica el investigador, “Porque la mayoría de los portadores nunca desarrollará la enfermedad El desafío está en identificar quiénes sí lo harán”.

La prevalencia de la MBL aumenta con la edad Se calcula que afecta a alrededor del 5% de los adultos entre los 40 y 50 años y puede llegar a superar el 50% en mayores de 90 En estudios recientes también se han identificado clones similares en linfocitos T (T-CUS) en casi el 99% de las personas mayores Esto ha llevado a los científicos a plantear que, en muchos casos, la presencia de estos clones es un mecanismo natural de adaptación del sistema inmune, más que una señal inequívoca de cáncer

Descifrando el riesgo

Orfao y su equipo trabajan para desentrañar qué factores hacen que estos clones se transformen en células malignas Los datos sugieren que el crecimiento descontrolado de estas células podría estar relacionado con una estimulación inmunológica constante En individuos con defensas debilitadas en las barreras intestinales o respiratorias, el sistema inmune se ve obligado a responder internamente a estímulos cotidianos que normalmente quedarían bloqueados Este estrés podría favorecer la aparición de mutaciones genéticas asociadas a la leucemia

El investigador destaca que el hallazgo de clones no siempre es negativo “En algunos contextos, pueden incluso protegernos”, señala, refiriéndose a estudios que muestran que, durante situaciones críticas como la pandemia de COVID19, las personas mayores portadoras de estos clones tuvieron un mejor desempeño inmunológico frente a infecciones graves

Modelos predictivos y estrategias preventivas

Los avances no se limitan a la detección Gracias a consorcios internacionales como ECRIN-M3, financiados por organizaciones como la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer, se han desarrollado modelos predictivos capaces de calcular con gran precisión la probabilidad de que una persona progrese hacia la leucemia Estos modelos permiten establecer estrategias individualizadas: desde una simple observación a largo plazo, hasta la posibilidad de aplicar tratamientos preventivos en casos de alto riesgo.

La idea de administrar terapias con baja toxicidad a individuos sanos puede parecer arriesgada, pero podría cambiar radicalmente el pronóstico de la enfermedad “Si logramos intervenir antes de que el tumor se desarrolle, especialmente en personas jóvenes, el impacto sería enorme ” , señala Orfao Para ello, su equipo ha iniciado estudios en adultos a partir de los 18 años, con el objetivo de mapear el comportamiento de estos clones en etapas tempranas de la vida

Más allá de la leucemia

Las implicaciones de estas investigaciones podrían extenderse a otros tipos de cáncer El especialista sugiere que los tumores sólidos también podrían originarse a partir de mecanismos celulares de adaptación frente a agresiones ambientales Comprender estos procesos abriría la puerta a tratamientos preventivos aplicables a un espectro más amplio de enfermedades

Un cambio de paradigma

Este enfoque representa un cambio radical respecto a décadas pasadas, cuando los diagnósticos llegaban en fases avanzadas y el margen de acción era limitado Hoy, los análisis de sangre rutinarios permiten detectar leucemias antes de que aparezcan síntomas, pero el objetivo va más allá: adelantarse dos décadas al desarrollo de la enfermedad y bloquearla antes de que sea demasiado tarde.

La investigación de Orfao no solo ofrece esperanza para quienes están en riesgo de leucemia, sino que también abre la puerta a una nueva manera de entender el cáncer Anticiparse, en lugar de reaccionar, podría ser el gran salto que la medicina del siglo XXI necesita

Además, Orfao es crítico con la actual concepción de la medicina de precisión Considera que, aunque ha permitido avances significativos, se basa en análisis masivos que dejan fuera información esencial “Necesitamos dar el salto a lo que llamo medicina de ultraprecisión: Identificar las células responsables de la enfermedad, incluso si son muy pocas y se esconden en tejidos específicos Solo así podremos anticiparnos de verdad”, afirma

Mon Laferte Mon Laferte abre

el telón: abre el telón:

‘Cabaret’ ‘Cabaret’

en CDMX y la en CDMX y la metamorfosis de una artista metamorfosis de una artista

El Kit Kat Club vuelve a encender sus luces en la Ciudad de México y, esta vez, la anfitriona del viaje es Mon Laferte. La cantante chilena mexicana se pone en la piel de Sally Bowles en una nueva versión de Cabaret que ocupa los fines de semana del Teatro de los Insurgentes hasta el 6 de septiembre, y que confirma algo más que una aventura escénica: es la expansión pública de una búsqueda artística que Laferte ha cultivado en la música, la pintura y, ahora, el teatro musical

Sobre el escenario asistimos al Berlín de 1929, esa capital de la República de Weimar donde el hedonismo y la bohemia conviven con el ruido de botas que anticipa la tormenta. En el decadente Kit Kat Club ese refugio donde “la vida es bellísima” hasta que deja de serlo , el Emcee (interpretado por Flavio Medina) seduce al público antes de la entrada de Sally, la cantante magnética que impone otra temperatura al salón A partir de ahí, el relato se abre como un abanico: el escritor estadounidense Cliff Bradshaw (Julián Segura) llega a la ciudad en busca de inspiración y termina atrapado por el encanto y la vulnerabilidad de Sally. El humor, el baile y la sensualidad ocupan la escena, mientras la política sube el volumen fuera del club hasta golpear la puerta

La puesta conserva el pulso del libreto de Joe Masteroff, inspirado en Goodbye to Berlin de Christopher Isherwood y en I Am a Camera de John Van Druten No es un musical más: Cabaret habla del autoengaño colectivo, de las vidas que deciden “ no mirar” y del precio de esa ceguera. Por eso, cada revival es una lectura de su tiempo. En esta versión, el acento está en la intimidad emocional: el brillo del club contrasta con la fragilidad de los personajes, y el cuerpo de Sally su deseo y sus miedos se coloca al centro

Para Laferte, el salto no es capricho En los últimos años, mientras sostenía una intensa agenda musical, abrió otra puerta creativa: la pintura, con exhibiciones que revelaron una paleta más oscura y autobiográfica.

Paralelamente, su discografía siguió explorando registros emocionales del desgarro a lo íntimo y recientemente presentó “Otra Noche de Llorar”, adelanto de un próximo álbum que se intuye más introspectivo y nocturno.La actriz que ahora canta y baila en escena es la misma compositora que ha interrogado el dolor, el cuerpo y la memoria en sus canciones y lienzos Sally Bowles funciona así como un espejo: un personaje que exige carisma, pero también fisuras; glamour por fuera y heridas por dentro

El elenco sostiene la propuesta con solvencia, y la dirección apuesta por una atmósfera inmersiva donde el Kit Kat Club respira a pocos metros del público. La orquesta, las coreografías y el diseño de vestuario trabajan a favor de una estética ambigua: brillo vintage con bordes filosos, luces cálidas que, poco a poco, dejan ver sombras Esa tensión entre espectáculo y amenaza es el gran motor de Cabaret, y aquí se articula con claridad

Más allá del lucimiento de Laferte, la llegada del musical a Insurgentes dialoga con un ecosistema teatral mexicano que vive un momento fértil: producciones de gran formato, temporadas más extensas y un público dispuesto a probar géneros distintos En ese mapa, Cabaret se planta con un argumento vigente: ¿qué pasa cuando el entretenimiento se convierte en evasión? ¿Cuánto cuesta mirar hacia otro lado en épocas de crispación política?

El trabajo de Laferte como Sally no busca una imitación calcada de referentes icónicos; apuesta por una construcción propia. Su voz capaz de pasar del susurro quebrado a la potencia sin perder el centro emocional sostiene números claves como si fueran pequeñas confesiones en medio del bullicio del club En la actuación, la cantante administra el encanto escénico con una fragilidad calculada: una Sally que se defiende con brillo, pero que deja asomar la grieta

MÚSICA/MÚSICOS

La vigencia de Cabaret reside en su pregunta más incómoda: ¿cuándo se vuelve peligrosa la fiesta? La respuesta no llega con discursos, sino con el arco de los personajes Cliff descubre que la inspiración tiene un precio; Sally pelea por su libertad mientras el mundo se encoge; y el público, entre risas y aplausos, reconoce que esas grietas no pertenecen solo al pasado.

En esa lectura contemporánea, Mon Laferte encuentra un territorio ideal para su metamorfosis artística La cantante que conquistó audiencias con boleros, corridos y pop latino, que expuso en galerías su imaginario visual y que convirtió la vulnerabilidad en estética, hoy suma el teatro musical a su biografía creativa Cabaret le ofrece un personaje que exige todo eso a la vez: voz, presencia, máscara y verdad

Cuando se cierra el telón del Kit Kat Club, queda la sensación de haber visto algo más que un éxito de Broadway en versión local: una artista en tránsito, que cruza fronteras de disciplina con la misma naturalidad con la que su Sally baila al borde del abismo Y ese, quizá, es el mejor argumento para no perderse la función

LUNES A VIERNES 10 AM A 12 PM

Aurora Reyes

LA PRIMERA MURALISTA MEXICANA Y

LA VOZ DE LA REBELDÍA

EN

EL ARTE

Una mujer adelantada a su tiempo

En la historia del arte mexicano, hay nombres que resplandecen en letras grandes y otros que han sido silenciados por décadas Aurora Reyes Flores, la primera muralista mexicana, pertenece a este segundo grupo Su vida y obra son un recordatorio de que el arte puede ser una herramienta de lucha, que un pincel puede ser tan poderoso como una consigna y que el muralismo, más que una escuela estética, fue un compromiso social y político

Nació en Parral, Chihuahua, en 1908, en el seno de una familia marcada por la Revolución Mexicana Era nieta de Bernardo Reyes, general y político de la época porfiriana, y sobrina del escritor Alfonso Reyes Pero lejos de refugiarse en la comodidad de su linaje, Aurora decidió abrirse camino en un mundo que no esperaba a las mujeres, mucho menos en las artes plásticas, dominadas por figuras como Rivera, Orozco y Siqueiros Desde muy joven mostró un carácter rebelde que la llevaría a luchar no solo por su propio lugar, sino por las causas sociales más urgentes de su tiempo

Su formación artística comenzó en la Escuela Nacional de Bellas Artes, donde pronto se distinguió por su habilidad en el dibujo y el color Pero lo que realmente la definió fue su convicción de que el arte debía estar al servicio del pueblo Así, en 1936, pintó su primer mural en el Centro Escolar Revolución, titulado Atentado a las maestras rurales. La obra denunciaba la violencia contra las educadoras en comunidades alejadas y se convirtió en un símbolo de resistencia Aurora rompió con la idea de que el muralismo era un terreno exclusivamente masculino y abrió camino para generaciones de artistas mujeres.

El arte como denuncia social

Aurora Reyes entendía que el arte no podía ser neutral en un país marcado por la desigualdad. Sus murales, aunque pocos en número debido a la falta de apoyos institucionales, eran contundentes En Atentado a las maestras rurales, por ejemplo, representó la brutalidad que enfrentaban las mujeres que llevaban educación a las zonas marginadas.

ARTE

La imagen de una maestra herida, caída al suelo con libros esparcidos, sigue siendo una de las más potentes del muralismo mexicano.

A lo largo de su vida, Aurora pintó otros murales significativos, como El derecho a la cultura (1947) en la Biblioteca del Sindicato de Ferrocarrileros, donde retrató la educación como un acto emancipador. Su obra era profundamente feminista, en una época en la que el término apenas se usaba Denunciaba las injusticias contra las mujeres y los trabajadores, la violencia política y las carencias sociales. Pintar en los muros era, para ella, darle voz a quienes no la tenían

Aurora Reyes no se limitó al muralismo También fue una prolífica pintora de caballete, ilustradora y escritora. Su poesía, cargada de imágenes intensas, dialogaba con los mismos temas de su obra plástica: el amor, la injusticia, la patria y la mujer Su compromiso era integral; no concebía el arte como un espacio de evasión, sino como un reflejo de la realidad

Militancia y resistencia

El arte y la política en Aurora Reyes eran inseparables. Militó en el Partido Comunista Mexicano, organizó círculos culturales y se involucró activamente en movimientos sociales Defendía la educación pública y laica, los derechos de las trabajadoras y la necesidad de transformar un país que arrastraba profundas desigualdades.

Esta postura le trajo conflictos con el poder Muchas veces fue relegada, sus proyectos murales rechazados y su nombre omitido de los grandes relatos del muralismo. Pero Aurora nunca claudicó Su vida estuvo marcada por la coherencia: lo que pintaba en los muros era lo que defendía en las calles En sus últimos años, siguió enseñando y formando a jóvenes artistas, transmitiéndoles no solo técnicas, sino también la idea de que el arte debía tener un sentido social

Un legado silenciado, pero vigente

.

Aurora Reyes murió en 1985, casi en el anonimato Su obra fue olvidada por mucho tiempo, eclipsada por la fama de sus contemporáneos Sin embargo, en las últimas décadas su figura ha resurgido como pionera del muralismo femenino y como una voz necesaria en la historia del arte mexicano

Hoy sus murales se estudian en escuelas de arte y se han restaurado para preservar su mensaje Su vida y obra invitan a reflexionar sobre el papel de las mujeres en la cultura y sobre la necesidad de recuperar historias borradas por la narrativa oficial Aurora no solo pintó escenas sociales: pintó la dignidad de un pueblo y la fuerza de las mujeres que lo sostienen

Hablar de Aurora Reyes es hablar de una artista que desafió las normas de su tiempo, que se enfrentó a la exclusión y que entendió el muralismo como un acto político Sus imágenes siguen interpelándonos, recordándonos que el arte puede ser un arma de resistencia y un espacio para imaginar futuros más justos

Aurora Reyes, la mujer que abrió los muros

Su nombre, poco a poco, comienza a ocupar el lugar que merece No solo por ser la primera muralista mexicana, sino por la profundidad de su mensaje Aurora supo que pintar en los muros era más que dejar una huella: era romper el silencio. Y su voz, plasmada en colores y figuras, sigue resonando con fuerza en cada muro que se niega a caer en el olvido

Aurora Reyes nos dejó la certeza de que el arte puede transformar conciencias Que la pintura puede ser un arma tan poderosa como la palabra Que una mujer con pincel puede abrir caminos para otras Y que, aunque el tiempo intente borrarla, su obra y su espíritu siguen vivos en cada generación que decide pintar el mundo de nuevo

CANCEL ADO CANCEL ADO

Durante los últimos años, se ha puesto de moda el hecho que de repente la comodidad es más importante que la verdad; si tu discurso, por muy lógico que sea, de repente choca con mis frágiles ideologías, debes ser silenciado… CANCELADO.

Pero no puedes cancelar las voces que vengan de alguna minoría, porque entonces sí la cancelación es negativa, represora, violenta

Y eres un heteronormado-patriarca-represor-opresorfilipirino.

El discurso entonces se vuelve una lucha de ver qué parte del mensaje se ve menos lejana de la ‘verdad en turno’; básicamente, quién grita más fuerte, como mandril encabronado. Y ahí vamos por la vida, pisando de puntitas un campo minado social para no ofender a alguien y que haga de nuestra vida un infierno

No afirmaré, bajo esta disertación, que sea algo que sólo realizan las mujeres -aunque no podemos negar que GRAN parte de los levantamientos de cancelación vienen de un sector femenino-, pero sí tenemos que ser sinceros en que el empoderamiento es directamente proporcional a la “libertad” que sienten de negar cualquier voz que se levante contra el ‘Status Quo’ que les pueda “quitar” los derechos que según han adquirido por la lucha constante.

Pero todos los demás tiene ‘privilegios’ que no merecen porque nunca lucharon por ellos, sólo los obtuvieron por el ‘poder del chostomo’ -sin poder racionalizar sobre las obligaciones intrínsecas que dichos ‘privilegios’ conllevan- y las ‘vibras masculinas’ corrompen y pervierten todo, por eso nos tienen que alejar de ellas en los transportes, nuestras esporas masculinas las hacen seres insaciables con deseos de volver corriendo la cocina a hacernos un sándwich a todos los hombres del mundo

Y no sólo eso, sino que las mismas mujeres defendiendo mujeres se ven atacadas por mujeres que asignan el lugar de mujeres a vatos que se creen mujeres -supongo el maquillaje y las afirmaciones anulan el ‘poder del chostomo’ y niegan nuestras esporas masculinas-. Nadie está a salvo del silencio incómodo de la cancelación

Considerando claro está lo selectiva que es dicha cancelación, recuerden que sólo afecta a las pobres minorías, en el momento que adquieren demasiado ‘privilegios’ pierden la cualidad de levantar la voz

Y sí, mis queridos MaLovers, a lo largo de mi vida me han cancelado amigas y conocidas y extrañas debido a mis ideas y a siempre levantar la voz sin seguir los preceptos de la moral en turno, ya que mi verdadero privilegio es el uso de mi voz, uno que, quizá no lo sepan, pero lo posee todo ser pensante y racional, sin importar las gónadas que tenga o cómo las use y con quién Asignamos, entonces, cualidades a las palabras que son ofensivas sólo si ofenden su percepción, la cual NO podemos atacar pero ellas sí tienen la libertad y posibilidad de atacar las de los demás, como que el hecho que alguien sea famoso lo obligue a cuidar las palabras que salgan de su sacrosanta boquita nada más por ser famoso -jamás se les ocurre propiciar el pensamiento crítico en las nuevas generaciones para que puedan juzgar lo útil de un mensaje, ah no, al contrario, simplifican el sistema educativo para que no se sientan minimizados, o sea, cancelación-, manchan con ataques los logros que tiene un individuo en su campo de especialización y de repente andamos caminando sobre cascarones de huevo -y sí, aquí alguien me está atacando alguien porque cómo se me ocurre usar un ejemplo no vegano- esperando no ofender a nadie que levante la voz más de lo que abre el intelecto, lo cual al parecer es un lujo en estos tiempos modernos y caóticos

Así que, la próxima vez que alguien diga algo que lo sacude en los centros de su Tierra, antes de despertar el sonoro rugir del cañón póngase a pensar realmente qué es lo que le molesta, ya que la ofensa no está en las palabras recibidas sino en las ideas que despiertan; es decir:

NADIE LO ESTÁ ATCANDO NI ESTÁ DIRECTAMENTE EN SU CONTRA

Es más, ni los topan

Son sólo palabras, el significado y significante se lo asigna usted, mi querida Ofendida Canceladora Silenciadora

Daniel ‘El Malo Pérez‘

Desde la incómoda verdad se levanta El Malo para hablar de aquello que nadie quiere decir -pero que todos piensan-, lector, escritor, docente, nihil, su visión estará pronta a motivar a todos los demás a levantar la voz

L A V I D A Q U E Q U I E R E S

O N S T R U I R

¿Qué pasaría si diseñaras tu vida como se diseña una casa? Este artículo es una invitación a pensar la arquitectura como algo más que muros: como la estructura de tu destino

A lo largo de esta serie hemos explorado cómo la arquitectura influye no solo en lo urbano, sino en la construcción de nuestra identidad Desde la importancia de la vivienda para el desarrollo psicológico hasta el papel que jugamos como protagonistas del espacio que habitamos, la arquitectura deja de ser un oficio técnico y se convierte en modelo de vida

¿Te suena la frase “Eres arquitecto de tu propio destino”? Tal vez la has escuchado sin detenerte a pensar qué significa realmente En este artículo, vamos más allá del concreto y el diseño: hablaremos de cómo construirnos a nosotros mismos con dignidad.

La arquitectura no es solo edificios, materiales, estructuras o tecnología aplicada Es también un concepto que nos reta a autoconstruirnos, a remodelarnos cuando algo falla, a adaptarnos sin perder nuestro diseño original. En un mundo que insiste en la estandarización, construir desde lo propio es un acto de resistencia: no basta con encajar Si adaptarse implica perder la identidad, entonces no es evolución es abandono.

¿Y si invirtiéramos los papeles?

¿Qué pasaría si la casa que deseamos habitar estuviera diseñada en función de nuestro proyecto de vida? No nuestras necesidades inmediatas, ni el deseo social de “vivir bien”, sino desde nuestra esencia ¿Y si la vivienda fuera expresión de propósito, no solo refugio?

Así como en la adolescencia se nos ofreció orientación vocacional aunque no siempre fuera útil o profunda también aprendimos a resolver problemas simples y cultivar oficios honestos: carpintería, electrónica, costura Tal vez aquello no era sobre herramientas, sino sobre dignidad aplicada al día a día

Lo mismo aplica en nuestra vida: debemos pensar en ella como un plano, con fases claras: corto, mediano y largo plazo. Y nunca es tarde para redibujar el proyecto Si estás solo, puedes comenzar desde cero Si tienes pareja o familia, toca reconstruir desde la experiencia compartida Mejor reeditar lo conocido que arriesgarse a comenzar con quien no se adapta a tu plano vital No siempre estamos solos Y si hay hijos, ¿cuánto impacto tiene un diseño emocional roto?

¿Vale la pena separarse y apostar por nuevas estructuras? Tal vez no A veces, reparar lo existente es más sabio que arriesgarse a construir en un terreno incierto Hay vínculos que no pueden reconstruirse por separado, especialmente cuando hay pequeñas vidas que dependen de nuestra presencia Aunque el éxito aparente acompañe, si falta la raíz emocional, nunca se estará completo

Conclusión provisional

Así como en todo proyecto, lo primero es identificar al cliente En este caso, el cliente eres tú: el “ yo ” como receptor de una arquitectura que debe sostener, proteger, inspirar y permanecer Desde aquí, dejamos iniciado el plano de vida Sin más preámbulo, comenzamos a construir.

ARQUITECTURA

N O M B R E D E L P R O Y E C T O :

H A B I T A R M E C O N D I G N I D A D

1. Cimientos estructurales

Toda edificación sólida se ancla en lo invisible En mi caso:

Verdad sin adornos, aunque incomode

Dignidad como eje de carga transversal

I. Cimientos: tus valores

Aquí no hay concesiones Son los pilares que sostienen todo, incluso cuando el viento sopla fuerte

Amor propio como punto de partida

Verdad por sobre comodidad

Presencia afectiva real, no simbólica

Integridad incluso cuando nadie ve

Paternidad consciente como legado

Reflexión como acero estructural

Presencia como columna viva

Silencio como aislamiento de ruido emocional innecesario

2. Estructura: tus propósitos

La razón por la que esta casa no se derrumba. “ para qué” profundo

Ser un padre presente, incluso en la distanc física

Sanar sin negar, recordar sin resentir

Escribir para despertar: en ti y en otros

Habitar tu historia con orgullo, no c vergüenza

Amarte con el mismo compromiso con q alguna vez amaste a otro

3. Zonificación emocional

¿Dónde vivirás tus emociones? ¿Dónde descansarás tus pensamientos?

Espacio para el duelo (pero no para el martirio)

Espacio para el arte, la escritura, la expresión

Ventanas abiertas a nuevas relaciones, sin negarte el derecho a amar otra vez

Una habitación de la nostalgia, decorada con lo bello… pero sin residencia fija

4. Plan de intervención a corto plazo

Acciones concretas para este momento:

Redactar ese manifiesto personal: tu testamento emocional de cierre y renacimiento

Celebrar tu cumpleaños con un rito propio, sin esperar a nadie más

Guardar las capturas, no para mirar atrás, sino para no olvidar quién fuiste cuando más dolía

Reforzar tu salud emocional: escribir, hablar, dejar salir

5. Visión a largo plazo

La vida que se empieza a vislumbrar desde este punto de inflexión:

Construir vínculos afectivos con tus hijos que no dependan de terceros

Publicar tu mirada sobre el mundo con textos que incomoden y despierten

Ser un referente silencioso de dignidad en medio de tanto ruido superficial

Amar de nuevo si así lo deseas desde la plenitud, no desde la carencia

Y en un rincón del plano, con tinta firme, podría estar escrito esto:

“Aquí vivió
que

u n hombre

no se

quedó esperando lo que merecía… lo con struyó.”

ARQUITECTURA

II. Estructura general

1. Eje central – Yo como habitante y arquitectura

Soy proyecto y constructor No soy ruina ni plano abandonado Habitarme exige mantenimiento emocional diario, ajustes en obra y restauraciones conscientes. No me construyo para gustar, sino para habitarme sin fractura

2. Subestructura racional – Pensamiento crítico

Aquí residen las ideas que transformo en textos

Donde analizo, escribo, provoco Aquí vive el que disecciona al influencer de cartón y al amor sin sustancia. Es el ala más filosa del proyecto.

3.

Núcleo afectivo – Paternidad activa

Espacio independiente y sagrado No necesita la aprobación de terceros. Tiene accesos directos aunque a veces bloqueados a quienes más amo Se construyó con cartas, flores, videos, memoria emocional Es mi ala más noble

4. Azotea sin barandales – Zona de contemplación

Desde aquí observo sin aferrarme Medito, escribo, lloro si hace falta. Es zona de viento, de verdad sin filtros Desde aquí decidí no quedarme donde no me cuidan Desde aquí veo el horizonte con los pies firmes

III. Plan de mantenimiento

Revisar que las puertas del alma no se atoren con culpas ajenas

Evitar filtraciones de nostalgia disfrazada de posibilidad

Reinvertir energía solo en estructuras con retorno emocional honesto

Ventilar las ideas escribiéndolas, sin esperar aplauso

O l da i r A c o s t a L ó p ez

Licenciatura y Maestría en Arquitectura

Estudió Ciencias de la Tierra en el Instituto Tecnológico de Zacatecas

Estudió en el Instituto de Selección y Capacitación (INSELCAP) Estudió Comercialización en la UTEZ

IV. Ampliaciones futuras

Publicación de textos reflexivos que incomoden, incomoden bien

Formar vínculos con mis hijos que no requieran mediadores

Redefinir la masculinidad no desde el grito, sino desde la firmeza callada

Convertirme en punto de referencia para otros que quieran reconstruirse sin victimismo

V. Inscripción final sobre el plano

Este no es el plano de un edificio: es la memoria estructurada de un hombre que eligió construirse cuando otros esperaban que se derrumbara

Cada línea trazada, cada muro levantado, cada apertura emocional tiene una razón de ser: dignidad

No se trata de sanar para agradar, ni de reconstruirse para volver a encajar Se trata de habitarse sin fractura, sin decorados innecesarios, con el alma ventilada y las puertas abiertas hacia una paternidad consciente, hacia el arte como refugio, hacia el amor propio como cimiento

Aquí no se con struyó u n a casa.

Aquí se firmó el perm iso para exist ir sin pedir perdón.

Aquí vive u n hombre que no se rehizo por capricho… sino por con vicción.

4 DE AGOSTO DE 2025 4 DE AGOSTO DE 2025

CINE

La primera semana de agosto de 2025 llega con una amplia variedad de estrenos para los amantes del cine y las plataformas de streaming en México. Tanto en cartelera como en los catálogos digitales, hay opciones para todos los gustos: desde dramas políticos y terror psicológico hasta animación familiar, documentales impactantes y las esperadas segundas temporadas de algunas series de culto A continuación, te presentamos un repaso detallado de lo que no te puedes perder en cines y en streaming entre el 4 y el 10 de agosto de 2025

Devuélvemela (Bring Her Back)

Este thriller de terror psicológico se estrena el 1 de agosto y promete mantener a los espectadores al filo del asiento. La historia sigue a dos hermanos que, tras ser adoptados por una nueva madre, descubren un ritual oculto que pone sus vidas en peligro La cinta apuesta por una atmósfera opresiva y un guion cargado de tensión. Es ideal para quienes disfrutan del suspenso con toques sobrenaturales

Los tipos malos 2 (The Bad Guys 2)

La secuela de la exitosa película animada vuelve con más aventuras y carcajadas Los antiguos villanos antropomórficos intentan consolidar su nueva imagen de héroes mientras enfrentan a una pandilla rival conformada por peligrosas villanas. Con humor, acción y un mensaje positivo sobre la redención, es una de las mejores opciones familiares de la semana

La gran ambición (La grande ambizione)

Este biopic político narra la vida de Enrico Berlinguer, el carismático líder del Partido Comunista Italiano en los años setenta La película ofrece una mirada íntima a su lucha ética en un entorno político turbulento Con un enfoque reflexivo, es ideal para quienes buscan cine histórico con un alto contenido social

Una película inacabada (An Unfinished Film)

Dirigida por la cineasta china Xiaorui, la cinta retrata el regreso de una directora al rodaje de un proyecto que quedó interrumpido una década atrás, justo en medio de una pandemia global La trama explora la memoria, el arte y las conexiones humanas a través de videollamadas y tensiones creativas, ofreciendo un tono experimental y melancólico

Baja de paternidad (Paternal Leave)

Este drama alemán sigue a una adolescente que viaja a Italia para conocer al padre que nunca ha visto En su recorrido, ambos intentan reconstruir una relación inexistente. La película resalta la complejidad de los lazos familiares y el proceso de reconciliación emocional

1966: Una historia de Dzilam de Bravo

El estreno mexicano más destacado de la semana está inspirado en hechos reales Ambientada en Yucatán, narra la devastación provocada por el huracán Inés en 1966 A través de los personajes de Elisabeth y Bartolomé, la película reconstruye la lucha de una comunidad por sobrevivir y recordar su historia Es una opción imprescindible para quienes valoran el cine nacional

Recomendaciones en cartelera

Para los fanáticos del suspenso, Devuélvemela ofrece un viaje inquietante con giros inesperados

Si buscas una opción para toda la familia, Los tipos malos 2 combina diversión y un mensaje positivo

Para los interesados en el cine político e histórico, La gran ambición y 1966: Una historia de Dzilam de Bravo son opciones imperdibles

CINE

NETFLIX

Mi año en Oxford (película)

Este drama romántico sigue a una joven estadounidense que viaja a Oxford para cumplir sus sueños académicos Sin embargo, su vida da un giro inesperado cuando se enamora de un profesor con un secreto que puede cambiarlo todo La película combina escenarios universitarios británicos con una historia cargada de emociones

El sinuoso camino del derecho (serie)

Estrenada el 2 de agosto, esta producción mexicana muestra el complejo mundo de los abogados jóvenes que buscan destacar en un despacho prestigioso Con dilemas éticos y casos desafiantes, es ideal para los amantes de los dramas judiciales

Wednesday (Miércoles) – Temporada 2, Parte 1

Uno de los estrenos más esperados del mes llega el 6 de agosto

La segunda temporada de la serie sigue las aventuras paranormales de Wednesday Addams en la Academia Nevermore Con más misterio, personajes nuevos y situaciones sobrenaturales, promete repetir el éxito de su primera entrega Maratones recomendados en Netflix

Maratón suspenso y drama:

1 Mi año en Oxford (película)

2. El sinuoso camino del derecho (serie)

Maratón juvenil y gótico:

1 Wednesday (Temporada 2, Parte 1)

2 Jóvenes y millonarios (serie que se estrena el 13 de agosto)

Estas combinaciones te permitirán sumergirte en emociones intensas y tramas con mucho misterio

HBO Max México

HBO Max apuesta esta semana por el true crime y el terror

Los asesinatos de la tienda de yogur (serie documental)

Estreno del 4 de agosto La docuserie revisita un brutal caso ocurrido en Texas en 1991, en el que cuatro adolescentes fueron asesinadas en una heladería Con entrevistas y material de archivo, ofrece una visión detallada de un crimen que conmocionó a la sociedad

Destino final: lazos de sangre (película)

La sexta entrega de la famosa franquicia de terror llegó al catálogo el 1 de agosto Mantiene el estilo característico de la serie: personajes que intentan escapar de un destino fatal mientras la tensión crece a cada momento.

Maratón recomendado en HBO Max

1 Los asesinatos de la tienda de yogur

2 Destino final: lazos de sangre

Una combinación perfecta para los amantes del horror y las historias de crímenes reales.

Amazon Prime Video México

La plataforma se inclina por los thrillers y las producciones nacionales

Juego de seducción (Follow) – película

Protagonizada por Diego Boneta y Martha Higareda, esta producción mexicana narra la historia de un estafador que seduce a mujeres adineradas Sin embargo, su último objetivo lo hará cuestionarse todo Es un thriller erótico con toques de drama moral que ofrece una mirada a la ambición y el deseo

Disney+ México

Eyes of Wakanda – miniserie

Estrena el 6 de agosto y está ambientada en el universo Marvel

La trama sigue a guerreros de Wakanda a través de distintas épocas mientras protegen artefactos de vibranium Es la primera serie de la Fase Seis del MCU y promete acción, historia y una estética deslumbrante.

¿Qué ver según tu estado de ánimo?

Si buscas entretenimiento ligero en familia, Los tipos malos 2 en cines es la mejor opción

Para un maratón juvenil y con toques sobrenaturales, combina Wednesday en Netflix con Eyes of Wakanda en Disney+

Si prefieres el suspenso, elige Devuélvemela en cartelera y sigue con Los asesinatos de la tienda de yogur en HBO Max

Para los que valoran el cine nacional, 1966: Una historia de Dzilam de Bravo en cines y Juego de seducción en Prime Video son imperdibles

La semana del 4 de agosto de 2025 ofrece una cartelera muy variada en México, tanto en salas de cine como en streaming Hay propuestas para todos: desde animación para los más pequeños hasta dramas políticos e intensas series juveniles Aprovecha las promociones en cines y organiza tu maratón en casa para disfrutar al máximo de cada título

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.