Contracorriente Nº 25

Page 1


nº25

2

Entamu Corriente Sindical de Izquierda www.csi-asturies.org csi@csi-asturies.org UVIEU Horario de 16:00 a 20:00 horas c/ Hermanos Menéndez Pidal, 14 CP 33005 Tfno: 985 29 69 64 Fax: 984 28 34 52 AVILES Horario: Martes de 19:00 a 20:00 horas Miércoles y jueves de 18:00 a 20:00 horas Plaza Pedro Menéndez, 6 - 3º CP 33400 Tfno/fax: 985 563415 MIERES Horario: Martes y Jueves de 17:00 a 19:00 horas c/ 12 de Octubre, 42 CP 33600 Tfno: 984 28 31 97 XIXÓN Horario de 9:00 a 13:00 y de 16:00 a 20:00 horas c/ Sanz Crespo, 3 bajo CP 33207 Tfno: 985 35 42 63 Fax: 985 35 27 47 Revista Contracorriente Mándanos tu colaboración y sugerencias a csi.contracorriente@gmail.com En la Web todos los artículos están en lengua asturiana y lengua castellana. Nº rexistru: AS-1726/2000

¿Qué querrá esta xente que llama de madrugada?”, cantaba María del Mar Bonet al finar el franquismu denunciando a la policía que detenía y torturaba a militantes antifascistes, casi siempre de nueche. Güéi nun necesiten tar esclucando na nueche; a la lluz del día la mesma policía acompaña a los axentes judiciales pa echanos de la nuesa casa si nun tamos al día nel pagu de la hipoteca. Les normes fáenles los que tienen el poder, la estafa de la crisis xestiónenla ellos, el poder políticu exércenlu ellos. Un día robenmos los derechos, otru día la facienda y el siguiente marafundien patrimoniu de tola xente, esi que-y arrampuñen a pensionistes, paraos-es y al funcionariáu pa da-y les perres a los Bancos pa que recuperen el so saldu dañáu depués del atracu que fexo ricos a los sos directivos. Güéi échenmos de les nueses cases porque pa los probes nun hai prórrogues nin perdón. Y esto fáelo tamién un gobiernu que llegaliza’l fraude fiscal, qu’estroza la sanidá y la enseñanza pública, y que desendolca unes polítiques que mos averen otra vuelta a la España de la dómina desarrollista de la dictadura. Muncha xente nun resiste y prefier quitase la vida, en Donostia, en Xixón, en Granada, per ende…, y eso que sabemos qu’escuenden toles muertes que tan produciéndose nel intre. Si xuntamos a estes muertes la desatención mélica qu’empeora la salú de la población, sobre too la de xente ensin trabayu, la del inmigrante que nun tien papeles, la de quien nun puede pagar les melecines o que necesita tratamientos mélicos caros pa vivir, podemos afirmar que tamos ente una crisis criminal. Venimos d’una fuelga xeneral que sacó a la cai a la ciudadanía indignada y cabreada, pero por desgracia tovía poco esixente colos

sindicatos reformistes, qu’arrenuncien a refugar el sistema de verdá, y confórmense con enmazcarar l’acción sindical pa xustificar el so estatus enllenu de renuncies y traiciones. N’Asturies les coses nun pueden tar peor con Arcelor, Suzuki, Hewlett-Packard, Thyssen, Rioglass o la TPA dándomos noticies de precariedá y desabellugos a diario. Nun podemos mirar pa otru lláu mentantu la clas política asturiana s’enmoñica cola xestión del Centru d’Arte Niemeyer d’Avilés, o da permisu a l’espoliu cola mina d’oru de Salave, o especula cola ZALIA. Y too con más de 100.000 persones ensin emplegu y una tasa de paru xuvenil del 50% qu’encontia la emigración forciada de les xeneraciones venideres. Sobren motivos pa la marraza y la CSI “nun tira la toalla”. Nós nun mos rendimos. Esixiremos na cai y garraos de les manes de tola xente que camiente que yá ta bien de sufrir humildaciones y espolios. Son tiempos de xunir fuercies ente quienes queremos esbarrumbar esti sistema depredador y ser quien a pescanciar estratexes d’acción política que mos averen a esi camín. Nós camentamos qu’esta sienda va ser difícil, pues l’enemigu querrá callamos. Y deberemos face-yos frente xuníos como na última fuelga en Xixón. Que sepan que si mos toquen a ún o a una, tóquenmos a toos. Tenemos abondo que facer y por facer. Tamos coles persones que sufren les consecuencies, cola xente que se rebela. El Congresu del sindicatu dexó esclarao que’l llabor ye inmensu y debemos faer les coses con organización y constancia buscando rempuestes organizatives y alternatives pela izquierda y construyendo una rede social eficaz ya indestruible. Con toles manes. Que nun sobra naide, porque si nun mos defendemos l’enemigu pasaramos per enriba. n


nº25

Nuestras localidades

3

MIERES

CSI-Mieres

N

uestra comarca se ha visto asolada durante los últimos meses por diferentes conflictos, el minero, Thyssen, Rioglass y un largo etc. Todos ellos tienen algo en común: están auspiciados por la crisis económica, que al final pagamos los trabajadores. El conflicto del carbón ha sido el que más repercusión ha tenido y el que más puede repercutir sobre una comarca fuertemente industrializada en su día, generadora de una riqueza esquilmada y que ahora lleva todo el camino de quedar abandonada a su suerte. El brutal recorte económico que el gobierno del PP, un 63% de las ayudas pactadas, aplicó al sector carbonero nacional, puede ser la puntilla, y a nadie debiera extrañar que la acción de este gobierno neoliberal haya traído consigo una huelga indefinida, que duro algo más de dos meses, en las explotaciones asturianas. Las políticas neoliberales y la prepotencia del ministro Soria, son uno de los principales motivos de las penurias que sufren los mineros, pero no hay que olvidar que las políticas llevadas a cabo por el PSOE

Debemos seguir en la calle, apoyando a los detenidos y a los trabajadores. Hay que asistir a concentraciones y movilizarse para frenar esta barbarie

y la política de pactos de los dos sindicatos mayoritarios, también contribuyeron a esta situación. Durante las movilizaciones que acompañaron la huelga se vivieron momentos de gran tensión entre trabajadores, fuerzas de seguridad y demás población. Los cortes de carreteras y las barricadas fueron creciendo según avanzaba el conflicto, lo que provoco que las fuerzas de seguridad reprimieran duramente estos actos. Lejos de amilanarse los mineros respondían utilizando lucha directa, a base de barricadas, voladores, gomeros… produciéndose fuertes enfrentamientos en localidades cercanas a las explotaciones mineras. Las fuerzas de seguridad, llegaron al punto de no diferenciar entre estos y los ciudadanos que pasaban por allí. El pueblo de Ciñera, en León, es un claro ejemplo, ya que las imágenes muestran como se golpea a personas de cualquier edad y sexo y como se lanzan indiscriminadamente pelotas de goma y botes de humo a las

viviendas. Poblaciones como Campomanes, Pola de Lena o El Entrego vivieron enfrentamientos parecidos. Hay que destacar una huelga general en las cuencas mineras, ampliamente secundada, y con epicentro en la Felguera. También se hicieron dos manifestaciones por las calles de Madrid, una de ellas precedida de una marcha, recibiendo los mineros el apoyo de otros sectores. Mención especial merece la represión sufrida por los mineros y otros sectores de la población que los apoyaban. Las detenciones fueron indiscriminadas y numerosas, simplemente por el hecho de mirar o apoyar con comentarios. Entre los detenidos un compañero de la Sección Comarcal del Caudal. Para él y otras cuatro personas, que se encontraban en las inmediaciones del Pozo Santiago, la Audiencia Provincial decidió su ingreso en prisión, eludible bajo fianza de dos mil euros. Por este pasado, y para evitar un negro futuro, debemos

Las imágenes muestran como se golpea a personas de cualquier edad y sexo y como se lanzan indiscriminadamente pelotas de goma y botes de humo a las viviendas

seguir en la calle, apoyando a los detenidos y a los trabajadores. Hay que asistir a concentraciones y movilizarse para frenar esta barbarie. No podemos darnos por vencidos, defendamos el carbón, defendamos la vida en las cuencas, defendamos nuestros derechos, defendamos a los detenidos, a los compañeros y de aquí en adelante ¡NI UN PASO ATRÁS! n


nº25

4

Quieren convertirnos en meros instrumentos que usan a su interés y a los que condicionan sus vidas en función de costes y resultados

THYSSENKRUPP NORTE S.A. Un año completo: expediente de regulación de empleo y convenio Sección sindical de CSI en ThyssenKrupp

E

l pasado 8 de octubre se firmó el convenio, previamente refrendado el día 2 en asamblea, que afecta a casi 250 trabajadores y que tiene una duración de tres años. Pero hasta llegar aquí, los trabajadores han tenido que pasar por un año plagado de conflictos, conflictos generados, en gran medida, por los cambios legislativos, que amparan a las empresas un mucho más, hasta convertir en asimétrica la relación entre empleador y empleado. Un cambio legal, tan reciente, siempre genera incertidumbres, pero lo que es del todo cierto es que dentro de poco, hoy mismo, el acudir a un Juzgado, aparte de caro, puede ser inútil. La Inspección de Trabajo posiblemente se convierta en algo testimonial, al igual que el UMAC (Uni-

dad de Mediación Arbitraje y Conciliación) ó la parafernalia que rodea el SASEC. ¿Qué le queda, por tanto, al trabajador? La acción sindical. Algo olvidado por todos, por casi todos nosotros, oxidado por el no uso. Ese es el recurso que nos queda a los trabajadores y a eso hemos recurrido el conjunto del Comité de Empresa de ThyssenKrupp Norte S.A. para paliar en todo lo posible las pretensiones de la empresa. Por un lado, después de una Asamblea Permanente de cuatro días mantenida por los 13 miembros del Comité compuesto por UGT, C.S.I. y CCOO, más los Delegados Sindicales, y con el apoyo de toda la plantilla, se consiguió que la empresa retirara un expediente de regulación de empleo en su totalidad. Por otro

lado, logramos limitar, que no eliminar, después de 6 días de huelga, con una marcha a Mieres incluida, las pretensiones de la empresa con respecto al Convenio Colectivo que estábamos negociando. En ThyssenKrupp Norte S.A. hemos aparcado siglas y dogmas a un lado, buscando la unión de todos los trabajadores. No ha sido fácil, y no hay cheques en blanco, pero el pasado, pasado está, todos lo conocemos, y ahora debe primar el presente y por supuesto el futuro. Un presente poco halagüeño y un futuro que puede ser aún peor que este presente si los ciudadanos no somos capaces de hacer un frente común, para frenar a aquellos que amparados por un sistema que les da cobertura legal para hacer lo que les venga en gana quieren conver-

tirnos en meros instrumentos que usan a su interés y a los que condicionan sus vidas en función de costes y resultados. Permitidnos finalizar haciendo una reflexión: las leyes, en teoría, son para que haya justicia y para defender al débil del fuerte ¿Que respeto merece un ordenamiento jurídico que legitima prebendas y privilegios a una minoritaria parte de la sociedad, sobre la miseria y a veces la esclavitud de otros? ¿Alguien piensa que los esclavos dejaron de serlo respetando las leyes del poder? El derecho de manifestación, de huelga o la jornada de 8 horas, que hoy día están siendo cuestionados con la disculpa de la crisis, no fueron un regalo, fueron conseguidos por gentes que desobedecieron al poder. No les decepcionemos, seamos desobedientes con las injusticias. n

¿Qué le queda, por tanto, al trabajador? La acción sindical. Algo olvidado por todos, por casi todos nosotros, oxidado por el no uso. Ese es el recurso que nos queda a los trabajadores


nº25

5

La nuesa propuesta ye clara, nun vamos aceutar la salida de nengún compañeru que nun quiera abandonar la empresa, y más teniéndo en cuenta que ye una empresa con beneficios

En Hewlett Packard,

les coses tán camudando Sección sindical de CSI en Hewlett Packard

E

l texíu económicu asturianu ta careciendo munchos cambeos, cambeos que nos más de los casos, suponen namás que l’esaniciu del mentáu texíu, sobremanera nos sectores más tradicionales como son el mineru, el metal, el naval y l’agrónomu. Ente estos cambeos, ta l’alitamientu d’empreses del sector de les teunoloxíes de la información y la comunicación (TIC), entamando a tornar tamién nun sector estratéxicu, con un bultable potencial na creación d’emplegu, y que yá da trabayu direutu a unes 2.500 persones. Dientro d’estes empreses instalaes de recién n’Asturies, ta’l xigante americanu Hewlett Packard (HP). HP tien 325.000 persones emplegaes en tol mundu, 8.100 delles tán n’España y al rodiu de 100 nel so centru de trabayu d’Uviéu, y en 2010 xeneró unos ingresos a nivel global de cerca de 25.000 millones de dólares. Por cuenta la xuventú d’esti sector, l’actividá sindical na mayoría de les empreses casi nun esistió o foi más bien nula y sectorialmente falando l’actividá de CCOO y d’UXT foi testimo-

nial. Pero daqué ta camudando. Dende l’entamu d’esta estafa llamada Crisis, la rotación de trabayadores ente empreses paró, hubo conxelaciones salariales, la precarización de les condiciones llaborales, la subcontratación, despidos y ERE’s tán afeutando de manera bien agresiva a les empreses TIC. Estes circunstancies tán llevando al reforciamientu y creación de numberoses secciones sindicales. Dientro d’esti marcu d’alta conflictividá, creóse la Sección Sindical de la CSI en Hewlett Packard, al tiempu que se creaben distintes seiciones sindicales de la CXT nos otros centros de trabayu del estáu onde tovía nun tuvieren presencia. Estes seiciones sindicales, lleven yá un llargu periodu de dos años en conflictu cola compañía pa parar esi gotiar de contino de compañeros despidíos que yá algama los 200. La nuesa propuesta ye clara, nun vamos aceutar la salida de nengún compañeru que nun quiera abandonar la empresa, y más teniéndo en cuenta que ye una empresa con beneficios. A la compañía púnxose-y enriba la mesa una propuesta d’alcuerdu

per parte de CXT y CSI, onde se dexaría la salida de la empresa namás que pa trabayadores que quixeren abandonala voluntariamente. Creemos que con esta midida y con un plan de recolocaciones y de formación podríen parase los despidos indiscriminaos que se tán faciendo. Esti alcuerdu ye más necesariu que nunca dempués del anunciu d’HP d’amenorgar en 29.000 trabayadores la so plantiya de forma gradiada, completando’l procesu en 2014. N’España tovía nun se tienen cifres, pero viendo les anunciaes en dellos países europeos, creemos que va poder perpasar el 10% de la plantiya, ye dicir más de 800 despidos. Esti conflictu ye una referencia nel sector y tán puestos nél munchos güeyos, yá que podría marcar el camín a siguir en numberoses empreses en casu de consiguir l’oxetivu que se buscaba. En tou esti tiempu tán combinándose acciones del sindicalismu tradicional como manifestaciones, concentraciones, cortes de carreteres, fuelgues, protestes n’eventos onde HP participa, recoyida de robles, con nueves formes de protesta como ye l’usu de les redes socia-

les pa facer visible la doble cara de la multinacional, contando col sofitu de movimientos sociales nel espardimientu, llegando a consiguir dellos Trending Topic en Twitter. El pasáu 19 d’ochobre, la CXT y la CSI convocaron una xornada de fuelga de 24 hores nes dos sub-empreses d’HP que tienen representación, casi 2.000 trabayadores taben convocaos, coles mires de parar los despidos y consiguir roblar l’alcuerdu d’empleabilidá. Una fuelga que nun tuvo’l siguimientu deseyáu, ente otros motivos polos comunicaos unviaos dos díes primero del entamu de la fuelga por CCOO y UXT, (sacantes UXT de Llión), desvenceyándose de la convocatoria y acusando a CXT y CSI de frañir la “unidá sindical”. Comunicaos desmovilizadores que nun ayudaron a que les persones indecises se decantaren por secundar la fuelga. Más que nunca, visibilizáronse dos formes d’entender el sindicalismu, una de los pactos y del mal menor, escenificáu nel alcuerdu que CCOO negoció d’espaldes a les otres fuerces sindicales y que la plantiya refugó nun referéndum celebráu nel mes de xunetu y otru de presión per aciu de la movilización, como dende la CXT y la CSI llevamos amosando demientres tou esti tiempu. Los trabayadores d’Hewlett Packard van decidir, dende la CSI tenemos clara cuál va ser nuestra postura. n


nº25

6

Conflicto Laboral en Cajastur Sección sindical de CSI en Cajastur

L

a pretensión de Manuel Menéndez , presidente de Cajastur y de Liberbank (el banco resultante de la fusión de nuestra Caja, Caja de Extremadura y Caja Cantabria, que incluye también a CCM como propiedad de Cajastur) de blindarse en el puesto de Consejero Delegado de la entidad resultante de la fusión entre Liberbank e Ibercaja, se ha venido al traste, una vez conocido el resultado de las auditorías de Oliver Wyman sobre necesidades de capitalización de las entidades financieras, que cifraba esas necesidades en 1.198 millones de euros para Liberbank y en 226 millones para IberCaja. La ambición de poder de Menéndez ha hecho fracasar esta fusión que, dentro de las opciones existentes en la actualidad, era la más razonable y la que daba más garantías de futuro a Cajastur. Como en todo este proceso de privatizaciones/fusiones en el que Cajastur se ha visto implicada, el único interés de su cúpula directiva ha sido la conservación de sus cargos directivos y sus astronómicos salarios, sin importarles para ello llevar a una difícil situación a la entidad y deshacerse de todas las señas de identidad de que había gozado nuestra Caja durante toda su historia: creación de empleo estable, compromiso con Asturias y contribución al desarrollo de la región, tanto en el desarrollo de su actividad financiera, como mediante la Obra Social y Cultural, actualmente en liquidación. Una vez fracasada la mencionada fusión, el eterno Presidente

de Cajastur, (tendría que haber cesado en 2003), hace los cálculos pertinentes para financiar su permanencia en el puesto de presidente de Liberbank y decide conseguir tal financiación mediante la liquidación del patrimonio acumulado por Cajastur y el resto de las cajas del grupo, mediante la venta, en el peor de los momentos y en el peor de los escenarios, de todos los bienes generados durante muchos años por el ahorro de los clientes de dichas cajas y con un recorte brutal de los salarios de los trabajadores que serían el prólogo de despidos masivos a bajo coste en el medio plazo. Resumiendo: Manuel Menéndez necesita 1.198 millones de euros para seguir blindado en su puesto de presidente de Liberbank y quiere conseguirlos liquidando las cajas a precio de saldo y metiendo la mano en el bolsillo de los trabajadores, con recortes salariales de hasta el 50% y la aplicación de un ERE rotativo que, sin ninguna duda, desembocaría en ERE extintivo en el transcurso de unos meses. Ante esta brutal agresión que significaría la liquidación definitiva de Cajastur y la pérdida de centenares de puestos de trabajo, la plantilla de la Caja, en el transcurso de una concurrida Asamblea, aprobó la siguiente resolución: • Manifestar nuestro absoluto rechazo a los brutales recortes anunciados por la dirección, basados en cifras falseadas y que solamente buscan, mediante este descarado atraco a los trabajadores junto con la liquidación

del patrimonio de Cajastur, perpetuar el poder de Manuel Menéndez, responsable directo de la actual situación de la entidad. • Exigir a los grupos políticos del Parlamento Asturiano una exhaustiva investigación sobre la gestión que ha llevado a la Caja a su actual situación. • Exigir la inmediata intervención de las autoridades monetarias, la destitución del equipo directivo de Cajastur y la consiguiente depuración de responsabilidades. • Emprender un proceso de movilizaciones para impedir tanto la liquidación de Cajastur como la implantación de este plan de ajuste que, lejos de preservar el empleo como cínicamente afirman sus impulsores, solamente busca crear, a medio plazo, las condiciones para despidos masivos, más baratos y sin posibilidad de reacción por parte de los trabajadores. • En vista de la gravedad de la situación y de la desmesura de esta injustificada agresión a los trabajadores, esta Asamblea considera que cualquier método de defensa de nuestros derechos y del futuro de la Caja es lícito y legítimo. Debido a esta reacción de la plantilla y al eco que esta asamblea y las movilizaciones efectuadas por los trabajadores de la Caja estaban encontrando tanto en la opinión pública como en el resto de la cajas de Liberbank, la dirección pretende ahora disfra-

El único interés de su cúpula directiva ha sido la conservación de sus cargos directivos y sus astronómicos salarios, sin importarles para ello llevar a una difícil situación a la entidad y deshacerse de todas las señas de identidad de que había gozado nuestra Caja

zar como una propuesta de negociación lo que no es ni más ni menos que la intención de aplicar estos brutales recortes sin negociación alguna, al amparo de la reforma laboral, para lo cual han aparecido de repente y muy oportunamente unas supuestas pérdidas con las que pretenden justificar la aplicación de dicha reforma. (Pregunta: ¿A qué establecimiento público con rejas por fuera deben ir estos magníficos gestores que hasta ahora declaraban beneficios multimillonarios y, ahora, cuando les interesa, declaran unas pérdidas cuya responsabilidad, en caso de ser ciertas, es totalmente suya?). A día de hoy, sin que todavía se haya desarrollado negociación concreta ninguna, continúan las movilizaciones de los trabajadores por el futuro de Cajastur, contra los recortes y los despidos. Seguiremos informando. n


nº25

Pa les nueses compañeres “la intervención de la Inspección de Trabayu sedríe fundamental a la hora de regular les condiciones llaborales, pa que’l nuestru seutor non se torne nun monopoliu d’empresarios pistoleros”

CSI-ALGUER:

Un espediente X

L

limpieces-Alguer ye una pequeña empresa avilesina de llimpieza qu’anguañu tien cincu trabayadores, toes muyeres. El so llabor ye la llimpieza de comunidaes de vecinos (portales, escaleres, patios, terraces...). Comu na mayoría d’este tipu d’empreses, les condiciones llaborales nun yeren les meyores. Xornaes perllargues, munches más hores trabayaes que cotizaes, sueldos perbaxos, un solu día de descansu selmanal, desorganización del trabayu o cambios costantes de rutes y tarees, taben a la orden del día. Hai unos dos años, dos afilaes a la CSI, trabayadores d’esta empresa, decidieron in-

tentar cambiar esti orden de coses. Al nun tener plantilla bastante pa facer elleiciones sindicales, estes dos compañeres decidieron llegalizar una sección sindical y entamar aconceyamientos periódicos cola empresa, col oxetivu de plantear les reivindicaciones de la plantilla. Col respaldu de la totalidá les trabayadores de la empresa, les nuestres afiliaes ellaboraron un nuevu plan de trabayu, reorganizando y alxudicando equitativamente les rutes y les tarees. D’esta manera, facíen más igualitaria la rellación tarea/sueldu, que taba mui descompensada pol fechu de que’l pagu del salariu facíase

pol númberu de comunidaes que cada trabayadora tenía al so cargu. Pero, les nuestres compañeres siguieron peleando por otres reivindicaciones. Asina, col pasu del tiempu, estendieron la contratación indefinida a la totalidá la plantilla y aumentaron el númberu d’hores cotizaes a la Seguridá Social, col compromisu empresarial d’asegurar por un mínimu de 4 hores diaries a cualisquier contratada nueva. Amás d’ello, dende’l mes d’ochobre, y con una nueva reorganización de turnos, ellaborada poles nuestres afiliaes, agora toles trabayadores pueden disfrutar de tres sábados de descansu al mes, col compromisu de la empresa de poner fin a los trabayos en sábadu, na medía que la vixencia de los contratos coles comunidaes de vecinos lo vaya permitiendo. Y too ello, ensin aumentu de la xornada llaboral diaria nin disminución de los sueldos. Les dos compañeres continúen faciendo llabor sindical na empresa na que trabayen pa siguir ameyorando les condiciones llaborales. Pa elles “la firmeza en les reivindicaciones y la xunidá de toles trabayadores ficieron la presión suficien-

7

te pa que la empresa entrare en razón”. Tamién faen mención a otru problema que ta entamando a dase nesti seutor. Les empreses alministradores de les comunidades de vecinos, en munches ocasiones grandes inmobiliaries y constructores, tan creando empreses qu’ufierten paquetes de servicios (alministración, xestoría, llimpieza, portería, pintura, mantenimientu...) a costes perbaxos, tirando los precios del mercáu y precarizando abusivamente les condiciones llaborales de les y los trabayadores. Pa elles, en pocu tiempu, esto va tornase nun problema pergrande “na midía qu’estos pistoleros se vayan faciendo col mercáu, les condiciones llaborales de los y les trabayadores van empeorar abondo, la desaparición de les pequeñes empreses, comu la nuestra, va dexar nel paru a muncha xente y los vecinos van tener que pagar muncho más por esos servicios,”. Pa les nueses compañeres “la intervención de la Inspección de Trabayu sedríe fundamental a la hora de regular les condiciones llaborales, pa que’l nuestru seutor non se torne nun monopoliu d’empresarios pistoleros”. n

Asina, col pasu del tiempu, estendieron la contratación indefinida a la totalidá la plantilla y aumentaron el númberu d’hores cotizaes a la Seguridá Social, col compromisu empresarial d’asegurar por un mínimu de 4 hores diaries a cualisquier contratada nueva


nº25

8

Otro decretazo: el 20/2012 Equipo de Asesoría de CSI

E

ntre los numerosos decretazos que llevamos padeciendo desde 2010, primero con el Gobierno del PSOE y ahora con el del PP, en esta ocasión vamos a comentar los recortes más destacados impuestos por el Real Decreto-ley 20/2012, del 13 de julio (BOE del 14-07-12), que afectan a los parados, a los trabajadores de empresas que resultan insolventes y recurren a FOGASA y a los trabajadores del Sector Público. 1. CAMBIOS EN LA PRESTACIÓN POR DESEMPLEO: 1.1. Se modifica el porcentaje de la base reguladora que se cobra a partir de los 180 días de prestación: en lugar del 60% se reduce al 50%. (Durante los 180 primeros días se sigue cobrando, como antes, el 70% de la base reguladora). 1.2. Se modifican los topes máximos y mínimos de la prestación por desempleo, que ya no dependen de la jornada que se realizaba en el último contrato, sino que

se calculan en función del promedio de las horas trabajadas en los últimos 180 días cuando existen días con contrato a tiempo parcial en ese periodo. 1.3. Sube el importe que tiene que cotizar el parado a la Seguridad Social, pues ahora se cotiza por el 100% de la base de cotización cuando antes sólo se cotizaba por el 65% de dicha base. En consecuencia, se reduce el importe neto que se cobra. 2. CAMBIOS EN LOS SUBSIDIOS POR DESEMPLEO: 2.1. Se elimina el subsidio especial para mayores de 45 años que agotaban una prestación por desempleo de 24 meses y que tenía una duración de 6 meses. 2.2. El anterior subsidio para mayores de 52 años pasa a ser para mayores de 55 años, y se extenderá como máximo hasta que la persona alcance la edad que le permita acceder a la pensión contributiva de jubilación en cualquiera de sus modalida-

des, independientemente de la cuantía que tenga dicha pensión. 2.3. La cuantía del subsidio por desempleo sigue siendo del 80% del IPREM mensual cuando se trabaja a jornada completa, pero ahora si se pierde un contrato a tiempo parcial se reduce el subsidio, pues se percibirá en proporción a las horas trabajadas. 2.4. La cotización a la Seguridad Social que efectúa el Servicio Público de Empleo durante el subsidio para mayores de 55 años se reduce del 125% del SMI (base de 935,37 €) al 100% del SMI (base de 748,30 €), lo que implica menor cuantía de la posterior jubilación. 3. CAMBIOS EN LAS PRESTACIONES DEL FONDO DE GARANTÍA SALARIAL (FOGASA): 3.1. Por salarios no abonados por la empresa, FOGASA abonará hasta 120 días al doble del SMI (49,79 €/día con máximo de 5.974,80 €), cuando antes abonaba hasta 150 días al triple del SMI (74,68 €/día con máximo de 11.202,00 €). 3.2. Por indemnizaciones no abonadas por la empresa, FOGASA abonará hasta el límite máximo de 365 días, con tope del doble del SMI (máximo de 18.209,85 €), cuando antes el tope era del triple del SMI (máximo de 27.258,20 €). 4. MEDIDAS QUE AFECTAN A TODOS LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO (FUN-

La cotización a la Seguridad Social que efectúa el Servicio Público de Empleo durante el subsidio para mayores de 55 años se reduce del 125% del SMI (base de 935,37 €) al 100% del SMI (base de 748,30 €), lo que implica menor cuantía de la posterior jubilación. CIONARIOS Y LABORALES): 4.1. Supresión de la Paga Extraordinaria de Navidad. 4.2. Reducción a 3 de los días de libre disposición y eliminación de los días adicionales por antigüedad tanto en las vacaciones como en los días de libre disposición. 4.3. Reducción de las prestaciones en caso de incapacidad laboral transitoria. n

Se modifican los topes máximos y mínimos de la prestación por desempleo, que ya no dependen de la jornada que se realizaba en el último contrato, sino que se calculan en función del promedio de las horas trabajadas en los últimos 180 días


nº25

9

La responsabilidá na vixilancia de la salú de los trabayadores correspuende, demientres tean n’activu, a la empresa. Nel casu de trabayadores que yá nun tean activos na so empresa, por cesar l’actividá llaboral, la responsabilidá pa cola so salú correspuende a la seguridá social.

Trabayar con amiantu pue matar CONTRACORRIENTE

D

ende va décades la industria mundial utiliza masivamente - por cuenta del so baxu preciu - un material perbonu pa los aislamientos térmicos. Tamos falando del amiantu que ta compuestu de micro cristalinos, que nun son peligrosos cuando tán enteros pero que tornen nocivos pa la salú cuando se separten al andar con ellos. N’España dende’l 2002, ta prohibíu l’usu de mentáu material. Con too y con ello, güei tenemos amiantu en bien d’instalaciones que nos arrodien anteriores a la mentada prohibición, como n’aislantes de calor na industria, teyaos d’uralita, mampares de los armarios de les cocines de gas, colocación y xuntura d’azulexos, chimenees de calefacción,… etc. La esposición al polvu del

amiantu tien la particularidá de producir delles enfermedaes. Les más frecuentes son la asbestosis o fibrosis pulmonar, el mesotelioma malignu y el cáncanu de pulmón. El riesgu de cáncanu de pulmón crez descomanadamente si la esposición al asbestu combina col vezu del tabaquismu. Estes enfermedaes tienen una característica común que consiste en qu’entamen depués d’una llarga esposición al polvu d’amiantu, siendo necesaries periodos d’esposición de más de 20 años pa qu’apaeza la enfermedá, polo que torna imprescindible mirar pola salú de toes aquelles persones que tuvieren espuestes al polvu d’amiantu entá depués de dexar l’actividá profesional. N’Asturies, ye l’Hospital de Silicosis l’encargáu de facer estos reconocimientos.

Les pruebes médiques obligatories pa estos chequeos consisten n’espirometríes, rayos x, analítiques y pruebes d’esfuerciu. La responsabilidá na vixilancia de la salú de los trabayadores correspuende, demientres tean n’activu, a la empresa. Nel casu de trabayadores que yá nun tean activos na so empresa, por cesar l’actividá llaboral, la responsabilidá pa cola so salú correspuende a la seguridá social. Sindicalmente desixóse que se reconociere como enfermedá profesional la esposición permanente a los asbestos, pero entá queda un llargu camín pal mentáu fin y namás se reconoz n’empreses puntuales, (Uralita), por cuenta’l grau de mortalidá de la so plantiya. Na llexislación española ya internacional, puede convivise con instalaciones con amiantu

siempre qu’estes tean conservaes a la perfeición y nun echen partícules al esterior. Cuando esto pasa, tienen de sustituyise les instalaciones por otru material que tenga les mesmes virtúes que’l sustituyíu pero que nun tenga los sos defectos. Cuando se sustitúi l’amiantu, tienen de tomase midíes de seguridá importantes, aisllando la zona, prohibiendo’l pasu a les persones que nun participen na maniobra y dándo-y al trabayador que fai’l trabayu prendes desechables. Les empreses autorizaes pa quitar material integrao d’amiantu, han tar homologaes pola alministración llaboral, que va mirar pol cumplimientu estrictu de los protocolos establecíos pa la so manipulación y retirada. Esiste un rexistru d’empreses con riesgu d’amiantu (RERA), onde s’inscriben toes aquelles empreses que tengan al amiantu como protagonista principal o secundariu de la so actividá. Mirar pola salú ye una meta prioritaria del sindicalismu que tenemos d’afalar, igual nos convenios colectivos que desixendo lleis de seguridá ya hixene llaboral que protexan a les persones asalariaes. n


10

nº25

Al tiempu, más de 90 millones d’euros gastaos na inacabada primer fase, que nun tien lletricidá, agua, nin entraes, un pueblu estrozáu y confiscáu pero de xuru, non sometíu pa nada.

Cantares de sirena CONTRACORRIENTE

A

cualquier que-y entrugues güei ¿qué ye la Zalia?, ¿pa que val?, ¿ye necesaria daveres?, ¿a qué costu?... difícilmente sabría retrucar con seguridá a dalguna d’elles, sobremanera si nun lleva careciendo en carne propio la montonera de despropósitos y engañifes que marcó dende’l so entamu esti caru esperpentu. La Zona d’Actividaes Lloxístiques Industriales d’Asturies, Zalia, naz a últimos del 2003 en plena dómina d’especulación urbanística, fía directa d’Areces, pero contando cola complicidá dafechu de la clase política asturiana al completu, por

aición o omisión. Nun diben tardar en facese notar el conocíu grupu de contiqueros y voceros: dellos sindicatos (UXT, CCOO), patronal del tresporte y la construcción y un cientu de «pesebreros» d’asemeyada calaña ya interés, que paecía nun queríen quedar ensin una parte del pastel - perres del erariu públicu - que diben destinar pa ello y suponíen nun diben ser poques, considerando les faraóniques dimensiones de la “criatura”, 4 millones de metros cuadraos, y a los que tampoco paecía importar si esti respondía a una consciente planificación, téunica y económicamente posible,

acordies a les necesidaes reales presentes y futures. Como vemos estos personaxes paecíen tener razones materiales y tanxibles pa sofitalo, ¿seique perres pa les sos empreses o quiciabes dalgún puestucu bien pagáu?, pero faltaba convencer a la ciudadanía de la urxente necesidá d’entamar tal escomanamientu, y cantares de sirena apaecieron tolos díes, prietu sobre blancu, nos medios de comunicación: 10.000 puestos de trabayu, motor del desenvolvimientu económicu d’Asturies, plataforma lloxística del Corte Inglés, etc. Engañábennos contándonos que la primer fase taba

ocupada al completu y que diben entamar desiguida la segunda,… etc. Por desgracia al aportar a estos cantares de sirena afogamos los de siempre. Entrín y non a los sos creadores intelectuales: Vicente A.A., Paz F.F, Fco. G. Buendía y otros, nun se-yos pide responsabilidá nenguna, y nun tán n’ermos remotos, nin s’escuenden n’altos montes. Al tiempu, más de 90 millones d’euros gastaos na inacabada primer fase, que nun tien lletricidá, agua, nin entraes, un pueblu estrozáu y confiscáu pero de xuru, non sometíu pa nada. n


nº25

Entrevista a Francisco Javier Simón Junquera

F

rancisco Javier Simón Junquera, es uno de los personajes de la ciudad más implicado en la defensa de la zona rural, desde su Asociación de San Andrés de los Tacones, donde ejerce de vicepresidente, ha dirigido en los últimos años una seria oposición a la Zalia y encabezado la defensa de la zona rural gijonesa, lo que le ha llevado a sufrir los rigores de la represión con la que pretendían acallarle, sin éxito. Simón está afiliado a CSI. ¿Simón, como está actual-

mente el asunto de la Zalia ? El macroproyecto de la Zalia está formado por más de cuatro millones de metros cuadrados, de los que actualmente están urbanizados una cuarte parte. Hoy la primera fase creemos que es imposible de eliminar y solo deseamos que sirva para algo. En cualquier caso, aún faltan por construir viales, accesos, transformadores eléctricos, agua, . que la hagan operativa. En el 2004 en Gijón se acometió la adaptación del Plan General de Ordenación Urba-

na, de la mano de Areces. Se partía de una normativa europea que hablaba de les bondades de iniciativas de este tipo y como en esta tierra somos muy grandones se acometió una zona gigantesca en la que no se tenía una idea clara de cómo llenar dichos espacios en el futuro. La idea era una macro urbanización industrial que abasteciera las necesidades de los puertos de Avilés y del Musel y para la que se cambio la ordenación urbanística de las distintas zonas rurales, afectando a la gente que tenía el campo como medio de vida. ¿Se necesita tanto espacio para una zona industrial en estos tiempos? No. Al principio dijeron que el 70% del suelo estaba reservado. Cuando a finales de 2010 empezó la urbanización de la primera fase, el gerente de la ZALIA, Enrique Álvarez, dijo que había que empezar pronto con la segunda fase porque “la primera estaba comprometida”. La cuestión es que recientemente, la alcaldesa de Gijón, hizo público que tan sólo se había vendido una parcela de menos de 5000 metros cuadrados. ¿Porque hubo un divorcio del movimiento vecinal, entre la zona urbana y rural, a la hora de dar una respuesta unitaria? Por la influencia del PSOE en las asociaciones de la zona urbana, que utilizó para frenar y boicotear la respuesta ciudadana, poniendo piedras en el camino que abortaran el movimiento de protesta contra estas medidas especulativas y caciquiles. ¿Cuáles son vuestros objetivos a corto plazo? Conseguir desbloquear el resto de fases no construidas, permitiendo a las personas el poder volver a disponer de sus propiedades. Aquí, a diferencia de cómo nos acusaron, no existen latifundios, ni viven aristócratas que pretendan especular con los terrenos. Aquí viven campesinos y trabajadores y no admitimos que quieran criminalizarnos por pretender que la tierra que trabajamos genere

11

riqueza para nosotros y nuestros descendientes. Es nuestro medio de vida. Nos acusan de querer impedir el desarrollo industrial de la ciudad y nosotros respondemos que muy al contrario somos las víctimas de las especulación, de los que idearon un plan sobredimensionado que nos está arruinando el concejo y las propiedades. Lejos de ser causantes del problema somos víctimas de estas políticas, encontrándonos actualmente con un pueblo, el de San Andrés, aislado por carretera y con unas propiedades depreciadas y confiscadas, sobre las que nos impiden actuar. ¿Qué hicieron las autoridades medioambientales para ayudaros en esta causa? Pese a que en el proceso de creación de las infraestructuras, las máquinas destrozaron y eliminaron pozos artesianos, y rellenaron con materiales peligrosos éstos, que se abastecen de una corriente subterránea que a la vez lo hace la ciudad de Gijón, con el consiguiente riesgo para la salud pública, las autoridades en la materia solo actuaron tras nuestras denuncias, tarde mal y nunca. Hubo destrozos del patrimonio arqueológico de la zona, que quedó asolado y la Zalia solamente fue multada por la desaparición de hórreos y los cortes en la calzada. ¿Qué podemos hacer como sindicato en esta batalla? La CSI en el pasado fue el único sindicato que nos apoyó sin reservas y nos facilito su estructura organizativa y su experiencia para canalizar la respuesta del movimiento de oposición. En el futuro solo deseamos que sigáis haciendo lo mismo, participando en las movilizaciones que se organicen, y apoyándonos en las declaraciones públicas que realicéis sobre la Zalia. La lucha en estos momentos está en los juzgados pero somos conscientes de que este camino no puede ser el único posible, que la lucha no debe ceñirse a esto, que debemos seguir recordando que nuestra causa es justa y que seguiremos en la batalla, con cuantos quieran ayudarnos. n


12

nº25

ARGUMENTOS EN CONTRA DE LA MINA DE ORO Paco Ramos (Ecoloxistes n’Aición d’Asturies)

L

a plataforma ORO NO se constituye en 2005 para luchar contra los intentos de varias compañías mineras de explotar el yacimiento de oro de Salave. En la actualidad, la empresa canadiense AsturGold está tratando de poner en marcha la mina de oro. La empresa minera ha presentado un confuso proyecto de explotación, sometido actualmente al procedimiento de evaluación de Impacto Ambiental, en el que aún no queda claro el tipo de mina que pretenden acometer. Siguen barajando opciones ya

denegadas como la mina a cielo abierto, tanto como opción única o en combinación con una mina subterránea. A continuación se recogen algunos de los principales argumentos en contra de la mina de oro.

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES: • Corre peligro el Lugar de Interés Comunitario “Penarronda-Barayo”, la Zona de Especial Protección de Aves “Penarronda - Barayo” y el litoral asturiano, que pueden ser competencia del Ministerio de Medio Ambiente

Nota de Contracorriente A punto de entrar en imprenta, sabemos que la comisión de medio ambiente del Principáu acaba de consentir un permiso parcial a la mina de Salave. El permiso lo conceden a Asturgold para hacer una galería de extracción de más de 3 kms. de largo. Deniegan, por el momento, el permiso para la instalación industrial aparejada para decantar el mineral con mercurio y otros elementos químicos contaminantes. La empresa Asturgold cree poder imponer una solución por la fuerza, y una vez en propiedad de este permiso, presionar al parlamento, para conseguir que la mina salga adelante, aunque necesiten un calendario más lento de ejecución. Para ello se juega con el camelo de los puestos de trabajo -unos 100 –queriendo con dicho argumento convencer a los más escépticos. Estas políticas dan al traste con la idea de un desarrollo sostenible y económicamente viable de apoyo al turismo verde, y se cambia por otro modelo económico depredador, que llevará las ganancias fuera de Asturies y nos dejará más contaminación y miseria medioambiental.

si resultan agredidos por el proyecto: • Este proyecto de mina puede causar otro desastre ambiental como el de la central térmica de Aboño ya que puede haber accidentes con el depósito de lodos de 53 hectáreas y no nos fiamos de las garantías que imponga el Principado, que deben ser supervisadas por el Ministerio de Medio Ambiente. • Tanto si la mina es a cielo abierto como si es subterránea, la minería del oro es la industria más contaminante y peligrosa del mundo (una sencilla búsqueda en Google devuelve numerosos accidentes graves en minas de oro). Recordemos los accidentes relacionados con balsas de Doñana y recientemente los de Hungría y Chile. En Belmonte, desgraciadamente, han fallecido ya varios trabajadores. • Ubicación de una mina en un entorno densamente poblado. La densidad de población es muy superior a la de los emplazamientos habituales en este tipo de minería. Esta población se vería amenazada de forma indefinida por la presencia de balsas de lodos y otros residuos que quedarían en la zona incluso una vez acabada la vida útil de la mina.

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS:

• El Concejo de Tapia, dentro de las comarcas Occidentales, registra un menor índice de paro que la media de la región. El PLAN DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2007-2013) del Principado atribuye la menor tasa de paro en varias comarcas a una mejor diversificación económica y la pujanza de su sector primario (forestal, pesca extractiva, de bajura y agroganadería), a la vez que reconoce como estratégicos para el desarrollo sostenible del medio rural asturiano varios subsectores económicos relacionados con el medio rural, incluyendo aquí el turismo rural. • La mina se presenta (casi como su único argumento) como una solución al problema del empleo en la zona. El punto anterior confronta las argumentaciones a este respecto de AsturGold. • Entre las 3 líneas fundamentales del Plan de Desarrollo Rural Sostenible del Principado, destaca el papel central de la sostenibilidad ambiental, económica y social como única forma posible de desarrollo a largo plazo. Consideramos que permitir una mina de oro en esta comarca sería incoherente con esta línea de desarrollo diseñada por el


nº25

Principado y cofinanciada por el Principado y la UE. • Un ejemplo claro de la viabilidad de la trayectoria a largo plazo de las apuestas sostenibles es el de Somiedo, que gracias a un modelo sostenible basado en la ganadería y turismo rural, según estudios de la Universidad de Oviedo, vio incrementada su riqueza (PIB) de manera muy superior a la del limítrofe concejo de Belmonte, dónde se apostó por la minería de oro. • Sólo once municipios asturianos son idóneos para producir leche, según la UE: entre ellos Tapia. La mina, entre otras cosas, significaría poner en grave riesgo este sector productivo (que ha sabido adaptarse a los tiempos resultando ser muy competitivo y generando riqueza en la comarca) y sustituirlo por otro que generaría muy poco empleo, de baja cualificación, por un período corto de tiempo y, a cambio, dejaría un gran impacto a todos los niveles por un largo plazo, mientras los

beneficios se van fuera. • Difícilmente puede entenderse una producción de leche de calidad en unos pastos que estarán sometidos a una emisión masiva de partículas sólidas en suspensión con cantidades variables de metales pesados y otros compuestos químicos que en mayor o menor nivel acabarán en la leche. • Más de 30 familias viven de la extracción de percebe en la zona. Sin contar las que se dedican a la pesca de bajura. Toda el agua utilizada en los diferentes procesos industriales de la mina de oro (así como el agua filtrada desde el mar a las galerías) acabará en el río Anguileiro, que desemboca en la playa de Tapia. Existen denuncias respecto a los vertidos al río Narcea de otras minas de oro asentadas en Belmonte y Salas. Por la experiencia en otros lugares sabemos que no existe industria con “vertido cero” por lo que desconfiamos de las promesas de AsturGold a este respecto. La posible contaminación o degrada-

ción de la calidad de las aguas marinas en torno a Tapia supondría la pérdida de la bandera azul con un enorme daño al sector turístico (gran generador de riqueza en la zona) así como al sector pesquero. • Existen en la zona proyectos como el de EDES en la finca El Cabillón, ecológicos, sostenibles, integradores y sin fecha de caducidad. La fundación EDES tiene una importante explotación hortofrutícola ecológica en El Cabillón que vería afectada su viabilidad por la explotación minera solicitada a 600 metros de la misma. La Finca funciona como Centro Especial de Empleo, contando en este momento con 20 trabajadores de los cuales el 90% tiene discapacidad intelectual. Además de este proyecto de integración sociolaboral, EDES tiene un colegio, la propia fundación y un centro de atención temprana, dando acogida y servicios a personas con discapacidad desde la infancia hasta cualquier edad. • En el entorno de la mina solicitada por Asturgold existen 45,72 hectáreas de explotación agroganadera en ecológico. • ORO NO ya ha señalado la incompatibilidad de la mina de oro con un proyecto sostenible para la comarca. De forma particular dañaría los Lagos de Silva, un entorno de innegable valor paisajístico, ecológico, con especies protegidas, algunas de ellas endémicas, y restos arqueológicos de la antigua explotación romana, únicos y de enorme valor como patrimonio cultural. Cabe recordar que en la legislatura pasada se aprobó en la Junta General del Principado de Asturias una moción que obligaba al Consejo de Gobierno a la tramitación de una figu-

13

ra de protección para declarar los Lagos de Silva espacio natural protegido. Nada más se ha sabido de este tema que sería muy importante rescatar de cara a lograr una protección definitiva a la zona contra futuros intentos de explotación minera. • En cuanto a los puestos de trabajo (que es el argumento de peso de AsturGold para tratar de convencer a la sociedad de la pertinencia de la mina) siguen hablando de más de 500 puestos de trabajo, lo que es a todas luces falso y exagerado. Tenemos el ejemplo bien cerca, en Salas y Belmonte, que con un par de docenas de empleados han funcionado; la mayoría de ellos mano de obra especializada procedente de contratas que ni siquiera requieren mano de obra local. Por cada uno de los pocos puestos de trabajo que creen, muchos otros se verán amenazados en los sectores que realmente aportan riqueza y sostenibilidad al municipio: ganadería, pesca y turismo. Según un documento interno de AsturGold al que hemos tenido acceso, estiman en sólo 14 los empleos directos a crear para operar la mina, el resto procedería de contratas. • Con toda la información a la que tenemos acceso hoy en día basta con hacer una búsqueda en Google sobre minería de oro para ver que el 99% de la información es en contra de este tipo de minería que arrasa allá por donde va. Por algo será. Por encima de todo, están los beneficios de la compañía minera, el resto de cosas quedan automáticamente relegadas a un segundo lugar. Las opciones como ser respetuosos con el entorno y las poblaciones locales es por propia definición incompatible con su actividad. n


nº25

14

Valoración del VI Congresu de la CSI Samuel Fernández. Secretariu Xeneral de CSI

L

a Corriente Sindical d’Izquierda celebró, el pasáu mes d’ochobre, el so VI Congresu. Y cai de caxón que’l Secretariu Xeneral escoyíu nesi Congresu, faiga un pequeñu balance del mesmu. Vamos a ello. De mano, voi dicir que nenguna organización sindical, política o social, nin cualquier actividá de la mesma, pue analizase al marxe de la sociedá na que ta somorguiada. Nada de la sociedá asturiana ye ayeno a la CSI; el nuestru sindicatu ta, por fuercia, influyíu (anque inda non abducíu) por too aquello que lu arrodia. Tenta-

mos tener una posición propia pero, gústenos o non, participamos de los mesmos defeutos que carautericen el nuestru entornu. Nun voi entrar a analizar les bíbliques plagues que carecemos: paru, retayos, desahucios, despidos, banqueros borrachos de ganancies, capitalismu xabaz... Méxennos na boca y portámonos como si tuviere lloviendo. Tenemos una sociedá dormida, casi ensin pulsu y a piques de dar les boquiaes. ¿Cómo s’entiende, si non, que nun haya una rempuesta acutiente y d’igual proporción a

un ataque que fai por devolver a la clase obrera, poco menos qu’a la Edá Media?. Dende va munchos años (¿suénavos eso de los Pactos de La Moncloa?), los dirixentes y los non tan dirixentes de les organizaciones sindicales y polítiques más influyentes, dedicáronse, con tol enfotu que dan un banduyu y una cartera enllenes, a desarmar y achatarrar un movimientu obreru que, de nun tener cedío, taría contemplando otru panorama bien distintu. Anguaño, les grandes centrales sindicales son una pieza más de la garduña que prinda a la clase obrera, hipnotizándonos como axencia de colocación d’amigos, amigues, enchufaos y enchufaes, y enseñándonos la so cara amable col so “savoir faire” a la hora d’ufiertanos la so interminable carta d’ufiertes, propia de la empresa de servicios na que tornaron. N’otres palabres: “nun pienses, nun te muevas, nun t’organices, nin se t’ocurra movilizate, relaxa..., tolo que necesites, vamos facelo nós por ti”. Ye más, nin siquier ye necesario que tomes decisiones, nós tamién vamos decidir por ti. Inda más nidio: una casta de vendíos al capital, cola so lexón de lliberaos, lliberaes y banduyos agradecíos, tornaron nun movimientu obreru dispuestu “a lo que fora” nuna tropa capaz de traicionar sieglos de llucha en cuenta de una televisión de plasma y un coche de gama alta. Dexámonos robar l’alderique y la iniciativa nel tayu y agora les decisiones tómense nos despachos. Dexámonos robar l’alderique y la iniciativa na cai y, agora, les decisiones tómense nos parlamentos, a espaldes y escontra’l pueblu. Pero lo peor de too ye qu’una parte del sindicalismu más resistente y lluchador, bien por cansanciu o bien por incapacidá, viose arrastráu por too ello. Calteniendo un nivel aceptable (y, delles veces, casi heroicu) d’honradez y compromisu, esti sindicalismu

Anguaño, les grandes centrales sindicales son una pieza más de la garduña que prinda a la clase obrera, hipnotizándonos como axencia de colocación tovía nun foi quien a crecer y afondar abondo como pa que les sos meyores se ficieren bultables y pudiere tornar na alternativa sindical qu’una gran parte, siquier, de la clase obrera precisa y deseya. La consecuencia de too esto ye que, nel centru de trabayu, na empresa, nes seiciones sindicales o nes asamblees d’afiliaos y afiliaes de cualquier rama o sector, sacantes esceiciones, tenemos más de lo mesmo: cansanciu ya incapacidá . Y lo que tendemos a facer, ye buscar “enriba”, por exemplu, nun Congresu, lo que nun somos quien a crear “embaxo”, nel tayu, na seición sindical, na asamblea o, namás, lo que nun somos quien a encadarmar na cai. Un Congresu ye, o habría ser, el resultáu de tol pensamientu, l’alderique y l’aición de les seiciones sindicales, de les asamblees de trabayadores movíes por elles, de les asamblees de xente afiliao ensin seición nin representación sindical, de les asamblees de xente parao, de les asamblees de pensionistes... Si esti pensamientu, alderique y aición nun lo tenemos “embaxo”, enxamás lo vamos a atopar “enriba”. Nesi sen cometieron errores igual na Comisión que na Executiva. Nun supimos o nun pudimos enfogar l’alderique internu previu, pesie a tolos esfuercios por facer asamblees de seiciones sindicales, d’afiliaos y afiliaes que nun tienen seición sindical organizada o ensin emplegu. Tampoco nun supi-


nº25

mos o nun pudimos incorporar a la Comisión el númberu de persones afayadices pa la estensión del alderique y el so contraste nel Congresu de depués. Y, de resultes de tolo dicho, l’alderique del nuestru congresu foi, sacante en momentos determinaos, menos intensu y menos participativu de lo que necesitábemos. Anovóse, eso sí, y de manera bien amplia, la Executiva del sindicatu, faciendo un grupu que, tengo pa mi, pue resultar mui sólidu y capaz de llevar alantre la so xera con aciertu. A esta Executiva correspuénde-y, agora, correxir erros, reforciar la organización del sindicatu, entamar calces de participación efectivos pa tola xente afiliao y dar pasos na construcción d’esa alternativa sindical que, al mio pensar, toos y toes queremos construyir. Nesi sen, pienso que les organizaciones sindicales y la CSI, na midida de les sos posibilidaes, son el primer dique de contención, la primer ya insustituíble barrera de defensa que tien la xente obrero ente les agresiones de la Patronal y, polo xeneral, del Capital. Sicasí, nun tengo la menor dulda de que les organizaciones sindicales y, vuelvo repitir, que tamién la CSI, na midida de les sos posibilidaes, puen convertise nos preseos útiles y eficaces pa que la clase obrero nun faiga namás que defendese de les agresiones que carez, sinón qu’atope nestos sindicatos, la capacidá de contraatacar y avanzar nesi camín que tien nel socialismu’l so primer oxetivu. Pero’l socialismu namás se constrúi, como dixi anantes, d’embaxo pa enriba. El socialismu entama a construyise nel tayu, na seición sindical, na asamblea y na cai. Naide nos lo va dar fecho nun papel. Nun ye verdá qu’esista un proyeutu escritu. Nun ye verdá qu’haya daquién capaz d’escribilo. Naide va amosanos el camín en nengún congresu. Atopar esi camín y andar ye, agora, la nuesa responsabilidá.¡n

15

Balance del VI Congresu de la CSI

L

os pasados días 27 y 28 de octubre, tuvo lugar el VI Congreso de la Corriente Sindical d’Izquierda, que se celebró en el Centro Municipal Integrado Pumarín “Xixón-Sur” durante la jornada del sábado y la mañana del domingo. En las semanas previas, las distintas secciones sindicales escogieron l@s delegad@s que les representarían en el Congreso. Asimismo, tanto l@s parad@s como aquell@s afiliad@s que carecen de sección sindical y que se encuentran dispersos y con dificultades para poder organizarse, realizaron asambleas que agrupaban empresas sin representación ni sección sindical, para escoger, también, a l@s delegad@s que llevarían su voz al Congreso. Contamos, asimismo, con la asistencia de otras organizaciones invitadas. El SAT, de Andalucía, la CUT, de Galicia, LAB, de Euskal Herría, CoBas y CSM, de Madrid y SUATEA, de Asturies, realizaron diversas intervenciones a lo largo de las sesiones. De igual manera, se produjeron intervenciones de diversas organizaciones sociales asturianas, como FUSOA, Sestaferia, Alambique o Cambalache.

Los medios alternativos de comunicación, tuvieron presencia en el Congreso, a través de Glayíu y Diagonal. Para terminar, la Intersindical de Aragón y la IAC de Catalunya, enviaron comunicados de saludo y solidaridad para con nuestro sindicato. LA ORGANIZACIÓN INTERNA La primera de las ponencias estuvo a cargo de Samuel Fernández, para referirse, fundamentalmente, a los aspectos organizativos del propio sindicato. Así, se constató que el exagerado aumento del paro, el cierre de innumerables empresas y las nuevas condiciones de trabajo imperantes en el mercado laboral, dibujaron un panorama sindical muy distinto al que estábamos acostumbrad@s. En nuestro sindicato, las secciones sindicales organizadas son excepciones si las comparamos con la gran mayoría de afiliad@s que permanecen aislad@s en pequeñas empresas, cambiando continuamente de trabajo, yendo y viniendo del paro al trabajo, cuando no a trabajos en precario o a más paro todavía. De este modo, la orga-

nización de esta mayoría de afiliad@s y la creación de cauces de participación y decisión de tod@s ell@s, supone un reto para la CSI durante los próximos años. En ese sentido, la aprobación de esta ponencia supone la incorporación al Órgano de Dirección de una representación de nuestr@s afiliad@s en paro, así como de las empresas sin sección sindical constituída. El reforzamiento y reorganización de la Ejecutiva y del propio Órgano de Dirección, fueron otros de los aspectos debatidos en el seno de la ponencia y que tendrán sus consecuencias prácticas en el futuro más inmediato. LA CRISIS Y EL PARO El análisis de la crisis y sus secuelas de paro y pobreza, fue el objeto de la ponencia presentada por Juan Manuel Morala. El debate se planteó en dos aspectos. Por una parte, el reivindicativo y movilizador, con la organización de la protesta social por un trabajo digno, la renta básica, prohibición de horas extras, etc., y por otra, la vertiente de creación de redes de solidaridad (banco de alimentos, de medicamentos...) que ayuden a satisfacer las ne-


16

nº25

Dado el nivel de represión que estamos sufriendo, cobra gran importancia la consolidación de la Caja de Resistencia, que, con toda seguridad, será vital para organizar la solidaridad de la CSI desde este mismo instante.

cesidades básicas de cuantas personas sea posible. La extensión de la ponencia y la complejidad a la hora de poner en práctica sus planteamientos, hizo que l@s delegad@s de Congreso agotaran el tiempo de discusión y se plantearan la solución de iniciar, en el seno del sindicato, desde las secciones sindicales, asambleas de afiliad@s y el Órgano de Dirección, un debate más amplio y a más largo plazo, de todas las cuestiones que se planteaban en la ponencia. UN REPASO A LOS 4 ÚLTIMOS AÑOS Manuel Nieto presentó, a continuación, una ponencia en la que resumió la actividad de la CSI en los últimos cuatro años.

La precarización de las condiciones laborales hace cada vez más difícil alcanzar la posibilidad de presentarse a unas elecciones, llegando incluso a ver como se constituían secciones sindicales casi en la clandestinidad dentro de la empresa.

En su intervención destacó la recuperación de dinámicas de lucha que se suponían propias de unos pocos sectores (Naval, Metal o Minería), para aplicarlas en conflictos de empresas como las de Servicios Sociocomunitarios, Hostelería, etc, todo ello bajo la premisa de “defender cada puesto de trabajo como una trinchera”. Respecto a la Representación Sindical en las empresas, se señaló que estamos cerca de triplicar el número de delegad@s sindicales, en estos cuatro años. Mantenemos o aumentamos delegad@s en las empresas donde teníamos representación y entramos en otras empresas nuevas, aunque la precarización de las condiciones laborales hace cada vez más difícil alcanzar la posibilidad de presentarse a unas elecciones, llegando incluso a ver como se constituían secciones sindicales casi en la clandestinidad dentro de la empresa. En la ponencia se puso también de manifiesto el notable aumento de nuestra presencia en la calle, el crecimiento del apoyo popular a nuestras movilizaciones y la extensión del sindicato en Avilés y Cuenca del Caudal, proponiendo, como reto, la organización de la CSI en la Cuenca del Nalón. Por último, Manu Nieto destacó el increíble recrudecimiento de la represión ejercida desde la Delegación de

Gobierno y escenificada por las Fuerzas de Seguridad. ASESORÍA Y FINANZAS En el apartado de Asesoría se realizó un balance del trabajo realizado en los últimos años, proponiendo soluciones a la judicialización de la acción sindical y realizando aportaciones sobre mejoras en la organización de la Asesoría. La ponencia de Finanzas también hizo un repaso de los últimos años, proponiendo, también, iniciativas de cara a mejorar la contabilidad, tanto del sindicato, como de las secciones sindicales y comarcas. Dado el nivel de represión que estamos sufriendo, cobra gran importancia la consolidación de la Caja de Resistencia, que, con toda seguridad, será vital para organizar la solidaridad de la CSI desde este mismo instante. En ese mismo sentido, y ante la propuesta de subir el importe de las cuotas, el Congreso delegó esta decisión en el Órgano de Dirección. LAS RELACIONES INTERNACIONALES Javier Arjona realizó una aportación al Congreso, en la que se planteaba el internacionalismo como un aspecto al que se han dedicado históricamente esfuerzos, pero sin un marco organizativo propio. En la ponencia se proponía establecer ese marco organiza-

tivo para orientar a la afiliación y tomar iniciativas propias en el tema internacional. Sin sustituir la actividad que en este terreno llevan realizando, desde hace años, much@s de nuestr@s afiliad@s, se planteó la posibilidad de establecer una coordinación que nos permita realizar, de forma periodica, análisis, valoraciones, orientaciones, y propiciar, en la medida de lo posible, formas de contactar y escuchar también a personas, sindicatos y organizaciones populares de otros países. También en este tema, l@s delegad@s decidieron abrir un debate, en el seno del sindicato, para llevar adelante esta iniciativa. LA NUEVA EJECUTIVA El último tramo del Congreso se dedicó, como no podía ser de otra manera, a escoger la futura Ejecutiva del sindicato. Samuel Fernández fue reelegido como Secretario General de la CSI y junto a 14 militantes formarán la Ejecutiva durante los próximos cuatro años. Una Ejecutiva renovada en su mayoría y que tiene el reto de coordinar toda nuestra actividad sindical, para convertir a la CSI en una herramienta útil y eficaz para el conjunto de la clase obrera asturiana, ante los grandes desafíos a los que, sin lugar a dudas, va a tener que enfrentarse. n


nº25

Su deuda privada, nuestra deuda pública María Antonia

E

n estos dos últimos años, si leemos los periódicos, escuchamos la radio o vemos la televisión nos encontramos todos los días grandes titulares sobre economía. Nos hablan de la prima de riesgo, de deuda, de déficit público, etc... Desde todos los medios nos bombardean con la cantinela de lo difícil que esta la situación, y que por tanto hay que apretarse el cinturón tocando los servicios públicos, que es lo mismo que decir: que van a minorar las pensiones y que van a deteriorar la sanidad y la educación pública. El fin de toda esta campaña mediática es convencernos de que, a pesar de lo dolorosos que

son, estos recortes son absolutamente necesarios, ya que es el único camino. Es el camino marcado por la Troika, a unos gobiernos que han dejado de ser soberanos, prestándose a meter mano donde les ordena el sistema financiero, la banca y la gran patronal. Pagar la deuda se ha convertido en algo esencial y está por delante de cualquier necesidad, está por delante de los derechos sociales de los ciudadanos: recordemos, que incluso se modifico la Carta Magna. Nos están manipulando para justificar los crudos ajustes y a su vez enriquecerse aún más a costa del empobrecimiento de la mayoría de la población.

Nadie nos dice que la deuda pública se ha disparado porque a partir de la debacle financiera provocada por los mismos que ahora nos van a “salvar” fue necesario inyectar ingentes cantidades de dinero a la banca, dinero de nuestros bolsillos que ha dejado de ser empleado para sostener los servicios públicos y ha sido desviado para tapar los agujeros de las grandes corporaciones financieras, por lo que la deuda pública se ha visto sensiblemente incrementada hasta alcanzar los 735.000 millones de euros, lo que va a provocar que el estado se vea obligado a pagar durante el año 2013, solo en intereses, un total de 38.000 millones de euros. Pero lo maquiavélico del caso, que de Maquiavelo poco tiene, es que el sistema empleado para inyectar dinero a la banca les permite obtener pingües beneficios, puesto que el BCE (banco central europeo) les presta el dinero al 1%, utilizándolo no para dar créditos a pequeñas empresas o a particulares, sino para comprar deuda pública que les van a reportar, en el caso del estado español, intereses entre el 5-7%. Llegados a un punto donde se puede concluir que están haciendo un gran negocio a costa de las clases populares, es cuando debemos cuestionarnos el pago de la deuda. Por un lado porque es impagable y por otro porque es ilegitima, ya que no la hemos generado los trabajadores y las clases más humildes, sino que es el resultado de la especulación sistemática de la banca en connivencia con el BCE, que es la institución que recoge el dinero de todos los pueblos de Europa para entregarlo a unos bancos que, desde que empezó la crisis, han desalojado de sus casas (159 desahucios al día) a miles de familias. Esta estafa va a suponer un antes y un después para los derechos de todos los ciudadanos, tanto en el ámbito laboral, como en el de los servicios públicos. Si se paga la deuda, el país va camino de unos niveles de pobreza desconocidos en dé-

17

Esta estafa va a suponer un antes y un después para los derechos de todos los ciudadanos, tanto en el ámbito laboral, como en el de los servicios públicos. Si se paga la deuda, el país va camino de unos niveles de pobreza desconocidos en décadas.

cadas. Va camino de la privatización de unos servicios (pensiones, sanidad, educación), que el estado no va a poder mantener, pero que son esenciales para el día a día de todos, algo que saben muy bien las grandes corporaciones, que hacen todo lo posible para que lo público vaya cuanto peor mejor con el fin de convertir todos esos servicios en un enorme y lucrativo negocio. Las políticas llevadas a cabo por los gobiernos y la Troika van en dirección contraria a las necesidades de los ciudadanos, y sus argumentos de que no hay otra salida no son validos, puesto que si hay salida, pero como dice una canción no es por ahí. Se podrían eliminar los paraísos fiscales (solo en este año se «han ido» del estado más de 300.000 millones de euros), perseguir de verdad el fraude fiscal, acabar con las sicav, perseguir la corrupción, dejar de repartir sueldos millonarios entre banqueros y políticos corruptos, etc Tal vez, sin el despilfarro y la mala gestión de nuestros recursos, en lugar de tener muchas casas sin gente, no tendríamos gentes sin casa, tendríamos viviendas con alquileres sociales para los más desfavorecidos, y sería posible una renta básica para todas y todos. n


18

nº25

Unos dias antes de la huelga del 14 de noviembre… Tino Tejedor

N

uevamente vamos a una huelga general convocada por la dirigencia de UGT y CCOO dentro de una movilización europea, que en la península ibérica tiene la forma mencionada. Durante 363 días, nosotr@s y el resto de los sindicatos minoritarios, combatimos a la citada dirigencia con sobradas razones, durante los días previos y hasta el día de la huelga, invocamos razones superiores que son las que nos hacen participar en ella y es posible, que dada la situación general y la de La Corriente en particular, no tengamos otra salida, lo que forma parte de nuestra pequeña “tragedia”. El día de la huelga ponemos toda “la artillería” al objetivo

común de que la huelga salga bien. Como ante cada huelga y en el Órgano de Dirección (es imprescindible “arreglar su funcionamiento” en la línea acordada en la Asamblea de junio del año pasado), se ha tomado la decisión de participar, no sin antes pasarnos el 90% del tiempo de duración de la reunión “despotricando” en contra de los convocantes, de lo perverso y cómplice de su actuación, hasta que ya al final, una compañera pide la palabra y dice: ”llevamos mucho tiempo discutiendo y todavía no hemos acordado cuando vamos a pegar los carteles”. Y concretando cuando se van a pegar los carteles y concretando también la hora del

comienzo piquetero, se acaba la reunión. En cuanto a como nos vamos a diferenciar de ellos, a nuestro mensaje propio, a nuestro discurso, a como difundirlo, a como articularlo, “ahora caigo”, no le hemos dedicado ni un “minutu”. La reivindicación de la huelga, expuesta reiteradamente por quienes la convocan, (antes se me olvidó citar a la USO y debe de ser por que en Arcelormittal siempre nos referimos a ellos como el OTRO sindicato, ya que a nuestro juicio no merecen ni que se los nombre), es la convocatoria de un referéndum, figura que me parece no recoge el ordenamiento constitucional y que en el caso de que

La causa de nuestros males se debe a una determinada política auspiciada por el poder económico, utilizando para su aplicación a la mayoría de la clase política, por ello la convocatoria de la dirigencia sindical suena a una mera auto justificación. se llegase a celebrar solamente sería consultivo, para que los ciudadan@s expresemos si estamos de acuerdo o no con las medidas que el Gobierno del PP esta aplicando. Si, ciertamente pobre desde el punto de vista reivindicativo, ya que la causa de nuestros males se debe a una determinada política auspiciada por el poder


nº25

19

Las organizaciones sindicales minoritarias del conjunto del Estado, incluida La Corriente, continuamos denunciando y combatiendo la práctica sindical de ambos e intentando disputar su hegemonía.

económico, utilizando para su aplicación a la mayoría de la clase política, por ello la convocatoria de la dirigencia sindical suena a una mera auto justificación. La política económica y su complemento necesario, la reforma laboral, genera una enorme conflictividad en sectores, empresas, colectivos y cuando estos se ven agredidos, cuando SUS salarios son reducidos o SU jornada laboral se ve ampliada hay una respuesta, pero esta obedece más a lo particular que a, llamémoslo así, la defensa del bien general. Hay que actuar contra la política económica y su complemento, la Reforma Laboral, articulando una respuesta colectiva, que contenga propuestas alternativas desde todos los ordenes que contraponer a los poderes económicos y que sea la bandera reivindicativa, tras la cual nos envolvamos tod@s, sectores, organizaciones, plataformas, colectivos, personas que se ven privadas de su derecho aun empleo, tod@s, sin sectarismos ni protagonismos.

Instaurar la figura del referéndum para que la ciudadan@s podamos decidir; modificación de la ley electoral imponiendo las listas abiertas; gravamen fiscal a toda transacción económica no relacionada con la economía productiva, que vaya destinada a la financiación de los servicios básicos para la población; nacionalización de la actual banca o la creación de una banca pública; reforma fiscal; lucha contra el fraude; rebaja de la edad de jubilación a lo 60 años; recuperar la causalidad de los contratos temporales; renta básica, (ligada a la perdida de empleo o como derecho de ciudadanía); salario mínimo de mil euros; creación de un parque público de vivienda; stop a los desahucios, (algo a lo que la movilización, mérito de la plataforma contra las hipotecas, empieza a tener visos de solución);… son algunas de la propuestas que deberían formar parte de ese nuevo movimiento. Como darle forma, como articularlo, como impulsarlo es algo que esta fuera de mi alcance, es algo que nos corresponde a todos y a todas.

Unos dias despues de la huelga…

L

a huelga ha sido un éxito. Así se expresan los dirigentes de UGT y CC.OO que vuelven a reivindicar la convocatoria de un referéndum para que la ciudadanía se exprese sobre los recortes. Las manifestaciones convocadas han sido multitudinarias, lo cual refuerza la posición de ambas organizaciones. ¿O no? El sector sanitario, el de educación, siguen movilizándose al igual que los funcionarios, Suzuki, (empresa paradigmática de elegir el “mal menor” una y otra vez hasta que llega el “mal mayor”), Arcelormittal, (que puede seguir el mismo camino, donde después de dos meses de negociación ni una asamblea,

ni siquiera información acerca de lo que se está negociando), los desempleados y desempleadas, los mineros “aparcados” por las federaciones de UGT y CC.OO. Las organizaciones sindicales minoritarias del conjunto del Estado, incluida La Corriente, continuamos denunciando y combatiendo la práctica sindical de ambos e intentando disputar su hegemonía. Y en cuanto a nosotr@s, La Corriente ¿Habremos sido capaces de diferenciarnos?. ¿Habrá llegado nuestro mensaje?. ¿Se habrán enterado los ciudadanos y ciudadanas de lo que queríamos decir?. ¿Teníamos algo que decir?. Y así sin más, hasta la próxima huelga. n


20

nº25

Un movimientu ciudadanu, mayoritariamente nuevu, que de xuru nun lleó El Capital, nin siquier l’Estatutu de los trabayadores, pero que ta sabiendo reaccionar frente al robu a mano armada que-y tán faciendo del so futuru

Depués del 14-P,… ¿qué? Dani “Patilles”

P

asó’l 14 payares y toca facer balance de la xornada de paru xeneral. Falar d’ésitu o non de la fuelga de xuru sería dalgo ermo o inocente, porque quien la convocaron, los sindicatos mayoritarios que funcionen como axentes sociales, marcaron un oxetivu tan pelegrín como inconsistente. Pretendíen que’l gobiernu central convocara una consulta popular sobre les polítiques de retayos que ta faciendo. Vista dende esi puntu de vista, la fuelga sería un fracasu: nun sentaron al gobiernu, nun fueron quien a frenar los axustes sociales, y por nun facer, nin siquiera lo punxeron too na convocatoria de fuelga. Pero nun creo que sía esi l’enfoque que correspuenda a esta revista. La Corriente Sindical d’Izquierda sí que tuvo ellí. Nes empreses y sectores onde tien representación sí que se

sintieron los argumentos que defendíen una fuelga xeneral escontra les polítiques antisociales de les élites polítiques. Sí que punxeron tolos sos medios humanos y materiales n’esparder bien les razones verdaderes y globales que llevaron a convocar un nuevu paru escontra’l gobiernu de Rajoy, y estes nun pasen precisamente pola convocatoria d’un referéndum sobre los retayos. El llabor d’un sindicatu de clase n’Asturies ye delicáu, siempres lo foi. Incapaz de desenvolver por sigo mesmo o en compañía de los otros sindicatos alternativos iniciatives de fuercia, y obligáu por sentíu de clase a secundar les convocatories de los mayoritarios a pesar del sensacionalismu d’estos. Sicasí, güei más que nunca ye necesariu esi espaciu alternativu dientro de la llucha sindical, bien recibíu y sofitáu, como pudo vese nes

caberes movilizaciones, por un activismu social emerxente y abondo críticu coles organizaciones polítiques y sindicales tradicionales. Un movimientu ciudadanu, mayoritariamente nuevu, que de xuru nun lleó El Capital, nin siquier l’Estatutu de los trabayadores, pero que ta sabiendo reaccionar frente al robu a mano armada que-y tán faciendo del so futuru. La Corriente paez que supo ver esti fenómenu y ta siendo capaz d’aprovechar esi tercer espaciu ente una patronal enchipada y unos sindicatos de concertación que tán entamando a cuestionase si dexaríen de ser los tontos útiles nel circu de los pactos sociales. Nel cientu de persones que formaben el piquete informativu de la CSI amestábense delegaos del sindicatu, trabayadores nuevos y paraos. Y ye nesa xuntura onde pue tar la fuercia necesaria qu’emburrie a una movilización dafechu xeneral. Les milenta persones qu’esixeron la lliberación de los deteníos de la Corriente delantre de comisaría son una bona amuesa d’ello. Sindicatu y sociedá de la mano. Agora, toca llamber les firíes. Porque mancadures y renegrones hailos, abondos. La Corriente Sindical tuvo

una presencia más que destacada nel desenvolvimientu del paru, eso ye innegable. Y col actual gobiernu y el so delegáu n’Asturies pinten bastos, eso tampoco creo que pueda cuestionase. El piquete de la CSI en Xixón careció la violencia policial cuando y onde los axentes quixeron. Ente la falta de motivos que xustificaren l’agresión, escoyeron la detención a caprichu como desencadenante de la reacción de los y les trabayadores de la Corriente. Lo que vieno depués yá lo sabemos: guelpes, violencia, asaltu a la Casa Sindical, esquizofrenia policial... L’alcaldesa Moriyón estrenóse con nota na cuestionable asignatura de represión ciudadana, colos sos axentes circulando a toa velocidá per ceres, pasos de peatones y parques infantiles. Cuatro deteníos, trés de la Corriente. Munchos imputaos por abollonar cola cabeza la porra a los policíes. Dalgún qu’otru veteranu ríase nos llocales del sindicatu en Xixón viendo a los más nuevos cola cara desencaxada y enllena de sangre. “Tábemos un pocu ferruñosos, paezme” foi la esplicación que me dio cuando-y pregunté por aquella reacción tan poco ortodoxa. Agora, en frío, paezme que


nº25

tenía razón. Ye innegable que pinten bastos. Nun hai perres pa nada sacante pa dotar a los funcionarios de la porra de más equipos antidisturbios. Prepárense llexislaciones pa prohibir sacar imáxenes de les falcatrúes policiales. Va tipificase como delitu inclusive la resistencia pasiva. Lo dicho, bastos. Al mio pensar, lo más llamativo ye’l saltu cualitativu nes maneres de reprimir l’evidente descontentu social. Hasta agora recurrióse a la multa individual, a la sanción alministrativa, por aquello de nun facer sangre (nunca meyor dicho) nos encausaos y nun dar opción a que se convirtieren n’iconos de la resistencia obrera. Agora óptase, n’Asturies y en tol Estáu, pol “lleña y acabóse”, lo que nun dexa de ser esmolecedor. Frente a ello, una reflexón. Ye necesario quitar el ferruñu, escaecer la inxenuidá reinante en dellos ámbitos del buenrollu, y encariar con decisión los tiempos que vienen. Coles mesmes, hai que saber lleer los distintos momentos y escenarios, y nun entrar al trapu nel xuegu de l’Alministración. Si ellos quieren disturbios, que nun los haya. Si los pon nervio-

sos tener que salir per delantre d’una concentración pacífica, que lo tengan que facer toles vegaes que faiga falta, porque la vergoña va siguir siendo pa ellos. Si pretenden criminalizar la disidencia ciudadana, va haber que revindicala, porque paez ser lo que más dañu-yos fai. Pero ye condición imprescindible marcar tamién los momentos y los escenarios de la movilización. Escoyer l’equí y agora, con maxín, determinación y enfotu na aición colectiva. Ye necesario tomar la iniciativa y per una vegada dexar de dir a recostinos de la inactividá de les centrales mayoritaries y de les polítiques neolliberales. Va unos años yera impensable imaxinar una situación na que los bancos tuvieren que tar de contino llavando la cara ante’l descreitu social qu’algamaron. Sigamos perehí. Señalando y esmazcarando los argumentos de los distintos gobiernos, les patronales y quien los defenden a güelpe de porra. La FADE tien una sede y unes cares visibles que, de momentu, nun se ponen coloraes cuando defenden midíes económiques contraries al bien común. Señalémoslos. El de-

legáu del gobiernu n’Asturies nun va dimitir porque lo pidamos nuna rueda de prensa. Espublicemos de llargo en públicu les razones que nos lleven a esixir la so dimisión. Material gráficu que mire pola inocencia de los imputaos y amuese la bultable brutalidá policial. Hai qu’aporfiar cola prensa pa que lo faigan público. La so ética profesional tien que tar pa más momentos que pa cuando ataquen y detienen a una periodista. Atropemos, a última hora, argumentos que reafiten ente la sociedá lo que tamos denunciando. Y en paralelu, desenferruñémonos. Vamos preparanos pa lo que vien y engrasar los mecanismos de rempuesta ente lo que nos vien enriba. Ameyoremos el discursu públicu y afitemos canales de comunicación propios y eficaces. Afitemos les relaciones interpersonales: si-y toca a ún, tócanos a toos. Escoyamos el llugar y el nivel de les movilizaciones d’una manera reflexiva y contrastada. Pero’l meyor mecanismu de toos ye tar enraigonáu na nuestra redolada: familia, amistaes, trabayu, sindicatu, barriu. Tenemos de ser quien a

21

desplicar l’agresión que tamos careciendo les clases trabayadores d’esti país d’una manera cenciella y tresparente, con exemplos concretos más allá d’argumentos maximalistes. Tenemos d’aporfiar nel discursu de que nesti barcu que funde namás vamos los que menos culpa tienen del naufraxu. El capitán y la oficialidá va tiempu que fuxeron de la nave, y ente toos tamos pagándo-yos los botes salvavides. Hai que quitar el ferruñu sí o sí. Nun pue pasanos esto per segunda vegada. n

Vamos preparanos pa lo que vien y engrasar los mecanismos de rempuesta ente lo que nos vien enriba. Ameyoremos el discursu públicu y afitemos canales de comunicación propios y eficaces


22

nº25

Flores y barricadas: ¿Es posible unir fuerzas entre el mundo sindical y los movimientos de protesta popular? Daniel Mari Ripa. Investigador en Psicología Social de la Universidad de Oviedo.

E

l mismo día en que estallaba la Revolución de los Claveles en Portugal, una encuesta en los periódicos de Lisboa afirmaba que “a los portugueses no les interesaba la política”, recordaba el sociólogo Jesús Ibáñez. De la misma forma, miles de jóvenes, precarios, desempleados, becarios o estudiantes aparecieron como un huracán el 15-M. Su movilización partía de Internet y no de sindicatos o partidos, donde apenas participaban. No eran sindicalistas y, sin embargo, rompieron en las plazas una máxima capitalista: Los problemas laborales no son problemas

individuales, por mucho que nos lo repitan. Las plazas se convirtieron en potenciales escuelas de organización de ‘precarios’, hasta entonces sin lugar donde juntarse. Serán anticapitalistas sin saberlo: El hablar y mezclarse con otros activistas y buscar juntos a los culpables hará el resto. Esperanza Aguirre tenía razón El 15-M inauguraba un ciclo de movilizaciones populares masivas contra los recortes. La explosión de las protestas era necesaria, pero no suficiente. Se requería un aprendizaje en-

tre nuevos ‘indignados’ y viejos activistas, algo que no ha sido un camino de rosas. Los conflictos ideológicos y los recelos duraron meses. Pero, progresivamente, el 15-M fue desplazándose más allá de la ‘democracia real ya’, señalando al sistema económico que promueve la creciente precariedad, el desempleo y la pobreza. Ante ello, estas protestas cuestionan el ‘No hay alternativa’, repetido por PP-PSOE y patronal, que busca dirigir la frustración hacia nosotros (aumento de suicidios, desinterés político). Es cierto que, en un primer momento, las iras irían dirigidas a todos

los sindicatos y partidos, pero pronto aprenderán a diferenciar a unos de otros. Por ello, Esperanza Aguirre tenía razón al decir que el 15-M había sido tomado por los ‘radicales’: El anticapitalismo se ha abierto paso dentro de los movimientos populares y con ello están logrando ‘impugnar’ a la clase política y económica. Varios ejemplos. La lucha contra los desahucios pone en evidencia a Rajoy y Rubalcaba. Los recortes sociales han impulsado ‘mareas’ de todos los colores: Verdes, de profesores; Blancas, de la Sanidad; Rojas, de parados; Naranjas, de investigadores… mientras el rechazo al pago de la deuda se abre paso con fuerza. Hasta la policía reta al gobierno, asustando a un Rajoy que sabe que necesitará de más represión ante el incremento de la crispación. Como consecuencia, el régimen se desmorona y los poco ‘modélicos’ consensos de la Transición no sobrevivirán mucho tiempo. Sin embargo, costaría meses pasar de los ‘discursos abstractos’ a las acciones laborales dentro de un 15-M que se había quedado ‘a las puertas de los centros de trabajo’. No sería hasta la huelga general del 29-M donde ‘indignados’ y ‘sindicalismo combativo’ se acercaron y las movilizaciones en Xixón, Madrid o Barcelona fueron históricas. Era lo que McAdam llama ciclo de protesta, esto es, la influencia que causan las movilizaciones previas exitosas en favorecer las posteriores. A la par, en la Huelga, surgirían “piquetes más potentes y con más jóvenes, inmigrantes y mujeres”, señala el politólogo Carlos Delclós. Los activistas del 15-M acudirían con su propio perfil, bajo la iniciativa “Toma la huelga”, y se conformarían bloques críticos dentro de las manifestaciones de los sindicatos mayoritarios. Meses más tarde, en Asturies, la minería y el transporte desencadenaban un ‘polvorín’ de luchas laborales. Convertidas en conflictos sociales, pondrían en jaque al gobierno de Rajoy. Los ‘indignados’ se acercarían a las luchas obreras, pero también al revés. La marea verde, por su


nº25

parte, irrumpía con fuerza bajo un modelo asambleario que desconcertaba a varios sindicatos. El fin de estas movilizaciones trajo la depresión, pero también la certeza de que esta carrera de fondo requerirá de la colaboración entre trabajadores de la industria, servicios y Administración, junto a estudiantes o ‘indignados’. La lucha se había ido de la calle a los centros de trabajo para volver nuevamente a las calles. Finalmente, el 14-N trajo brotes verdes. El CSOA La Madreña se implicó en la preparación de ésta, mientras que otros sectores del 15M participaron en el Bloque Anticapitalista. De fondo existe una lucha por la hegemonía: El ‘Rodeo al Congreso’ del 25-S tuvo lugar diez días más tarde de la movilización de CCOO y UGT; o el 14-N, CCOO y UGT convocaban en Xixón su manifestación a la misma hora que la de CSI, CGT, CNT o SUATEA. La confluencia incompleta ‘Indignados’, ‘mareas’ y sindicatos críticos confluyen en las movilizaciones. Y sin embargo eso no se traslada en más afiliación ni en nuevas secciones sindicales. Tiene lógica. El sindicalismo combativo recibe simpatías por su discurso anticapitalista y desobediente y por su independencia de financiación pública, características que comparte con el 15-M, recuerda Delclós. Los jóvenes y precarios han aprendido que el sindicalismo crítico es un aliado. Sin embargo, éste adolece de las mismas dificultades que CCOO y UGT para representar a la precariedad. Sin trabajos estables, la llegada de afiliación desde los centros de trabajo se reduce y sólo el 20% de ésta es menor de 35 años (Köhler y Calleja, 2009), lo que lo aleja de jóvenes y precarios. Su lugar lo ocupan los trabajadores de modelos clásicos, sobre-representados en los órganos de decisión. Más allá, hay más ejecutivas que asambleas abiertas, los horarios de las asambleas dificultan la participación de precarios y el uso de Internet en la toma de decisiones no se corresponde

23

con el que los jóvenes hacen de la red (las redes sociales facilitan la organización en común, sin organizaciones, sin sedes sectoriales, sin congresos). Así, sin espacio para participar y mientras las estructuras sindicales no reflejen la diversidad de la sociedad precaria, difícilmente habrá confluencia. Pero, ¿en qué ha cambiado esta sociedad? Del fordismo a Bob Esponja Aunque parezca lejano, hubo un tiempo, en la era industrial o fordista, donde nos definíamos como trabajadores de ‘x’ empresa o como militantes de ‘x’ sindicato. Nos sentíamos ‘ligados’ a dónde trabajábamos pero también a la utopía que construíamos colectivamente dentro de sindicatos y partidos. La restructuración capitalista, desde finales de los 70, destruye ese panorama. Los empleados con estabilidad, sindicación y condiciones dignas van declinando. Serán sustituidos por una base periférica de la plantilla, parcial o totalmente desvinculada de la compañía y de estos trabajadores estables. En algunos sectores –como el de servicios- el cambio es radical: ya no existirá el trabajo como antes se conocía. Será norma la falta de contacto entre trabajadores, la alta rotación, la externalización de contratos o la ausencia de sindicatos. Para muchos, no habrá lugar para relacionarse y organizarse colectivamente, por lo que la combatividad en el trabajo descenderá. El neoliberalismo buscaba desintegrar al sindicalismo y en algunos sectores lo ha conseguido. La precariedad se cebará en jóvenes (y no tan jóvenes) y mujeres, que un día se descubrirán a años luz de partidos políticos y sindicatos. En ellos, el discurso neoliberal hegemónico ha entrado hasta el fondo: Los despidos serán ‘oportunidades para el cambio’ y el ‘éxito’ requiere ‘identificación con la empresa’. ¿El resultado? “Puedes ser muy radical y extremista en la calle, pero en el centro de trabajo eres muy dócil y no tienes que sindicarte, porque crees que sólo vas a estar una temporadita”, explica el sindicalista José Luis Ca-

rretero. Peor aún, hemos normalizado la precariedad y hasta los dibujos animados ‘nos preparan’ para ella: Bob Esponja es un “trabajador indefenso de una empresa de comida rápida que vive feliz en una precarización brutal (gana menos de 20 centavos). No tiene estudios, no asciende, no disfruta de ningún derecho sindical y trabaja para un empresario (Señor Cangrejo) brutal y rácano”, explica el periodista Antonio Baños. Pero si el trabajo sólo aporta precariedad, necesitaremos otros lugares donde construir nuestra identidad (consumo, ocio, amigos). El sociólogo Zigmunt Bauman lo llama ‘sociedad líquida’: Cambiamos de ciudad frecuentemente, tenemos decenas de trabajos en nuestra vida, nuestros amigos o pareja no son para siempre, la ropa dura menos de una temporada, escuchar un mismo disco tres veces nos agota. Es más, la idea de una pareja o trabajo para toda la vida nos espanta. No queremos ‘ser’ sino ‘estar’: Hoy puede ser ‘el 15-M’, mañana otra cosa. ¿Fin de la Historia? Para nada. Marx o Bourdieu están de actualidad: Las posiciones sociales y económicas de las clases sociales se reproducen generación tras generación. Por ello, frente al aislamiento, seguimos necesitando de identidades colectivas, sentirnos parte de algo ‘colectivo’. El ‘boom de las ONGs’ a principios del siglo XXI fracasó y los jóvenes descubrieron que también estaban cansados de la ‘sociedad

líquida’: “Está muy bien tener menos sujeciones, pero necesitamos armas colectivas sobre las que rehacer solidaridades”, explica el politólogo Joan Subirats. Estas solidaridades tienen que forjarse en el terreno social y laboral. Sin embargo, la mayoría de jóvenes y precarios que pueden participar en el ámbito sindical ni aceptarán las identidades clásicas obreras, ni sus modelos organizativos tradicionales. Frente a las ‘ásperas vidas organizativas internas’, cada vez valoramos más la autonomía y la creatividad y tenemos “una alergia profunda al seguidismo acrítico”, sugiere el analista Antonio Gutiérrez-Rubí. Preferimos unirnos a ‘causas’ que a ‘casas’, ‘estar’ en las acciones pero sin necesidad de ‘ser’ militantes. Para ello, apostamos por liderazgos colectivos y horizontales, y por un trabajo en red con un ‘ejército anónimo’ de mentes pensantes, que innovan y crean un entramado abierto a quien esté interesado en colaborar. El sindicalismo crítico será clave en las protestas anticapitalistas. Para muchos jóvenes activistas post-15-M, pueden ser un referente. Necesitaremos de su experiencia sindical, de sus métodos de lucha y de su apoyo en los momentos de repliegue. Pero para el sindicalismo es también urgente el acercarse a jóvenes y movimientos de protesta, innovando, renovando sus estructuras y entendiendo la diversidad actual de la sociedad. n


24

nº25

Hace 85 años: La solidaridad asturiana contra las ejecuciones de Sacco y Vanzetti Boni Ortiz

La alarma ante la confirmación de la sentencia de muerte para Sacco y Vanzetti, la daba la primera plana de El Noreste del viernes 28 de abril de 1927, bajo el ti-

tular de “LA TRAGEDIA DE MASSACHUSSETTS. Nicolas Sacco y Bartolomé Vanzetti a la silla eléctrica”, para a renglón seguido decir: “Debe de pedirse el indulto el Primero de Mayo”.

La noticia explicaba toda la persecución a la que habían sido sometidos aquellos dos anarquistas italianos, desde sus primeras detenciones en 1920, durante las huelgas en South Braintres

(Massachussetts) acusados de ser los “agitadores”. Tras ser varias veces detenidos y otras tantas puestos en libertad por no encontrar cargos contra ellos, se produce el asalto a una fábrica de calzados, en el que muere el encargado de la nómina y un vigilante de seguridad. Tras ser sometidos a un juicio con Jurado, dicta la sentencia de muerte para ambos, iniciándose una desesperada lucha por sus vidas, alegación tras alegación a lo largo de siete años, en los que se había levantado un verdadero clamor internacional pidiendo clemencia. Todo había sido inútil. El sábado 9 de abril 1927, se les leía a Sacco y Vanzetti la sen-


nº25

El primer telegrama de solidaridad iba a salir de Mieres, y estaba firmado por Dioniso M. Blanco, Secretario General de La Obligada Sociedad de Obreros Panaderos. En el mitin del 1º de Mayo en Blimea, se toma la decisión de enviar un telegrama al Embajador de los EE. UU. pidiendo el indulto tencia del Tribunal del Estado, fijando la fecha de su ejecución para el domingo 9 de julio del año en curso. Cuando se le preguntó a Nicolas Sacco si tenía algo que decir contra la sentencia de muerte, dijo poniéndose en píe: “Nada tan cruel como este tribunal en la historia. (…) Después de siete años de persecución y de acusación, todavía nos consideran culpables (…) Mientras ustedes persiguen al pueblo, lo tiranizan y lo matan, nosotros pretendemos siempre educarlo” Las palabras de Vanzetti, bajo el siguiente epígrafe: “VANZETTI TAMBIÉN PROCLAMA SU INOCENCIA”: “(...) Soy inocente de los dos crímenes, nunca robé, nunca maté y nunca derramé una gota de sangre (…) Ahora, en conclusión, debo decir que no solamente soy inocente, que nunca he cometido un crimen, porque ciertos pecados no son crímenes, sino que he pasado toda mi

vida luchando para eliminar los delitos mismos que la ley y la moral oficiales condenarían, y también, los que éstas sancionan y santifican: la explotación y la opresión del hombre por el hombre. (…) Hombres de inteligencia de todo el mundo, se puede decir que la flor de la intelectualidad europea, los mejores escritores y pensadores del viejo mundo, están con nosotros. Hemos probado que no puede haber en toda la tierra otro juez más lleno de prejuicios y más cruel que lo que usted ha sido contra nosotros. (…) Fuimos juzgados durante una época que ha pasado ya a la historia, una época de histeria, de resentimientos y de odios contra los pueblos de nuestros principios, contra los extranjeros, contra los desertores; y me parece que ustedes han hecho todo lo posible para agitar aun más la pasión del Jurado y los prejuicios de este contra nosotros (...)”. El primer telegrama de solidaridad iba a salir de Mieres, y estaba firmado por Dioniso M. Blanco, Secretario General de La Obligada Sociedad de Obreros Panaderos. En el mitin del 1º de Mayo en Blimea, se toma la decisión de enviar un telegrama al Embajador de los EE. UU. pidiendo el indulto, a la que se sumará la Asamblea de la Construcción de Gijón celebrada el día 8, con motivo del revés que estaba suponiendo para los obreros del sector, la masiva llegada de trabajadores de fuera contratados por los empresarios a menor salario de lo estipulado. El Noroeste se convirtió en vocero de las expresiones de solidaridad con los anarquistas sentenciados a muerte. El domingo 19 de junio El Noroeste, publica una reseña del mitin, resaltando su

carácter “unitario”, ya que se espera que intervengan Avelino González Entrialgo (anarquista), Loredo Aparicio (comunista) y tal vez Teodomiro Menéndez (socialista). La ejecución en la silla eléctrica de Nicolas Sacco y Bartolome Vanzetti, finalmente se produjo el martes 23 de agosto de 1927. La historia del Movimiento obrero está llena de desencuentros entre las diversas familias ideológicas que lo conforman. Pero también de personajes fronterizos que han intentado el acercamiento y la colaboración, tendiendo puentes,

25

(…) Mientras ustedes persiguen al pueblo, lo tiranizan y lo matan, nosotros pretendemos siempre educarlo” o acentuando lo que une y no lo que separa. La acción solidaria emprendida y desarrollada en Asturies contra las ejecuciones de Sacco y Vanzetti, por el anarcosindicalista Solano Palacio y el comunista Loredo Aparicio, sería una de ellas. n

Fernando Solano Palacio Fernando Solano Palacio (Morcín 26 de agosto de 1887- Gijón 27 de octubre de 1974) era un destacado militante anarcosindicalista que de vuelta de su periplo latinoamericano en la década de los años diez, colaboró en publicaciones anarquistas como Tierra y Libertad, o La Revista Blanca. Tras la Guerra civil, se exilio en Chile como polizón en el famoso “Winnipeg”, carguero fletado desde Francia por Pablo Neruda, para uso exclusivo de estalinistas. Allí continuó su militancia anarquista, hasta cumplir los 86 años en que volvió a morir en tierra asturiana. n

José María Loredo Aparicio José María Loredo Aparicio (Sama de Langreo, 22 de agosto de 1897 - México DF, 18 de marzo de 1948) había sido presidente de las Juventudes Socialistas en 1920. Fue el abogado principal del Sindicato Único de Mineros de Asturias de la CNT, y también del Sindicato de Labradores en Langreo. La deriva burocrática y autoritaria iniciada por Stalin, le acercó a las posiciones de Trotsky y de la Oposición de Izquierdas, como a otros fundadores del comunismo español (Andrade, Maurín, Nin, Gorkin, Esteban Bilbao, Sendón,...), formando el primer núcleo trotskista de Asturias: Bolcheviques del Nalón, cuando en 1926 fue expulsado del PCE junto a Matías Suárez Fierro y Eduardo Castro, hasta entonces Secretario Provincial del PCE. n


26

nº25

Nota Contracorriente El pasado 29 de noviembre se produce un acontecimiento histórico de primer orden, la Asamblea General de la ONU acepta a los palestinos como país observador por una abrumadora mayoría: 138 votos a favor, 9 en contra y 41 abstenciones. La decisión abre un nuevo capítulo en un conflicto que se prolonga por más de seis décadas y deja a Israel y a Estados Unidos en el mayor aislamiento diplomático que han conocido jamás.

La historia se repite mientras la comunidad internacional da la espalda a Gaza Raji Sourani, es Director del Centro Palestino de Derechos Humanos en Gaza.

H

oy en Gaza estamos sentados esperando la próxima fase de la ofensiva israelí. Los ataques se han mantenido sin descanso durante más de tres días. Las calles están desiertas porque la gente está demasiado asustada como para moverse. Y sin embargo, hay civiles que están siendo asesinados y heridos.

En estos momentos, a nuestros trabajadores de campo les resulta imposible saber las cifras exactas pues aún están luchando para documentar los ataques anteriores y los actuales. Fuera de las fronteras de la Franja de Gaza, el mundo observa sus pantallas de televisión. Y espera. Ya hemos pasado por esto

antes. Hace casi cuatro años, Israel lanzó la Operación Plomo Fundido, una ofensiva de 23 días contra la Franja de Gaza que situó inalterablemente a la población civil en el ojo del huracán. En esa ofensiva, el 82% de los muertos fueron civiles, 1.179 de las denominadas por el Derecho Internacional “personas

protegidas” fueron asesinadas mientras el mundo miraba. Como consecuencia del cierre ilegal de la Franja de Gaza por parte de Israel “impuesto desde hace ahora cinco inimaginables años” la destrucción causada durante la Operación Plomo Fundido aún no ha sido totalmente reparada. Según van cayendo las bombas hoy, los escombros se añaden a los escombros; otra generación de destrucción. Una ya deteriorada infraestructura, en particular la de los hospitales, hace que a la gente le sea muy difícil salir adelante. Después de la Operación Plomo Fundido creímos que el mundo respondería. Tenía que hacerlo. El Centro Palestino para los Derechos Humanos (CPDH), y otras organizaciones prepararon un sinnúmero de casos bien documentados que contenían alegaciones concretas de crímenes de guerra generalizados cometidos por las fuerzas israelíes. Las presentamos, entre otros, ante la Misión de Investigación de Naciones Unidos sobre el Conflicto de Gaza que concluyó que la Operación Plomo Fundido estuvo dirigida contra “el pueblo de Gaza en su conjunto”. Declaró que la acción de Israel se basó en una “política deliberada de fuerza desproporcionada” cuyo objetivo no era el enemigo sino la “infraestructura de apoyo”. En la práctica, ello parece que se refería a la población civil. Sobre la base de esas conclusiones, la Misión de Investigación recomendó que el Consejo de Seguridad remitiera la situación de Gaza a la Corte Penal Internacional para que todos los presuntos criminales de guerra pudieran ser investigados y, si se consideraba, juzgados y procesados. Esta no fue una conclusión inusual. Fue una respuesta a las nítidas exigencias del Derecho Internacional. Durante casi cuatro años, el CPDH ha luchado por que se cumpla tal recomendación. Como organización, repre-


nº25

Como organización, representamos a más de 1.400 víctimas de la Operación Plomo Fundido. Estas personas han puesto su fe en el imperio de la ley y en la promesa de los derechos humanos universales. sentamos a más de 1.400 víctimas de la Operación Plomo Fundido. Estas personas han puesto su fe en el imperio de la ley y en la promesa de los derechos humanos universales. Su fe se ha dado de bruces con la realpolitik y con una comunidad internacional que no está dispuesta a cumplir con sus obligaciones internacionales. La comunidad internacional ha priorizado sistemáticamente las consideraciones políticas sobre los derechos humanos utilizando la paz y la seguridad como pretexto. Ha dado la espalda al imperio de la ley y a las víctimas. Hoy, estas mismas víctimas junto a toda la población de Gaza, son una vez más el objetivo de un ataque implacable. Una vez más, Israel desprecia el Derecho Internacional mientras lanza oleada tras oleada de ataques contra la Franja de Gaza. El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu nos dice que esto es sólo el principio. Nuestra reclamación no es extravagante ni carente de razón. Simplemente queremos ser tratados como iguales. Pedimos que se respeten nuestros derechos, que los llamados derechos humanos universales se extiendan a la Franja de Gaza. Pedimos que el imperio de la ley sea respetado y que todos los responsables de las violaciones del Derecho Internacional rindan cuentas Recordamos a la comunidad internacional el último ataque importante contra la Franja de Gaza, cuando los civiles se llevaron la peor parte de la inacción política. No debemos esperar a que las mismas atrocidades se cometan nuevamente. Reclamamos justicia y responsabilidad. Soñamos con una vida normal en libertad y dignidad. n

27

Héroes de la clas obrera Falo Patallo

«L

es nieves del Kilimanxaro» ye una película con moralina, un cuentu moral nel que Robert Guédiguian espotrica con ganes escontra una xeneración, la d’anguaño, qu’enterró una llucha de clases que, según el direutor, sigui teniendo plena vixencia. Pa ello construyó una película guapa, humanista y enllena de moralina. Michel (Jean-Pierre Darroussin), representante sindical, decide que’l meyor métodu pa evitar el zarru de la so empresa, ye poner un papel col nome de cada emplegáu nuna caxa y rifar quién queda col so puestu de trabayu y quién va pal paru, dependiendo de la edá. Basándose nun poema de Victor Hugo, ‘La xente probe’, que ye’l que pon final a la hestoria, Guédiguian vuelve a los sos oríxenes y robla una película enllena de conciencia de clase, cola que busca des-

enmazcarar una realidá que se niega inclusive a usar la palabra obreru y que fizo que la xente trabayador s’enfrente ente ello, los que tienen un poquiñín más, contra los que tienen un migayu menos; los que puen mercar una casa colos que non; los nacionales contra los estranxeros…. Amás la película amuesa con fidelidá cómo la sociedá occidental, per primer vegada n›años, ta perdiendo socialmente, y una xeneración entera ta a les puertes de vivir per baxo de como lo ficieron los pas. Guédiguian pon el deu na escocedura y la nueva xeneración que sal perdiendo, son los fíos de la pareya protagonista, los que se conformaron, los que, por dicilo n›otra palabra en desusu, aburguesaron. Namás el personaxe del obreru mozu despidíu al empar que›l protagonista remonta escontra esta situación. ‹Les nieves del Kilimanxaro› ye bon cine social, esi que sigue plantegando entrugues difíciles y que, al tiempu, fai por retrucales. Anque lloñe de ser perfecta, esi aire de discursu moral, la nueva película de Guédiguian ye quien a remover conciencies. El realizador francés quier retratar a lo llargo de tola so filmografía, la importancia de la solidaridá colectiva y la llucha sindical en tiempos de crisis, nun contestu de poca xunión coleutiva y desmotivación de la mocedá. En función de les sos ganes d’implicase nel relatu, cada espectador va poder llantase en dellos momentos o siguir moviendo ficha escontra la nueva revelación que nos amuesa la siguiente capa de la nuestra cebolla. n

Anque lloñe de ser perfecta, esi aire de discursu moral, la nueva película de Guédiguian ye quien a remover conciencies.


“Fundidos estamos por tanto peso muerto, por tanto banquero trincador, por tanto gobernante mediocre, mentiroso o ambas cosas a la vez. Fundidos bajo la presión de esta horda de imbéciles, caterva de bobos con coche oficial –o de coches con bobo oficial, que también vale– va haciendo falta aligerar nuestras pobres espaldas. Aligerar a fondo y con humor, fundiendo en blanco o en negro los planos diversos de esta película de serie B que damos en llamar vida (con uve), fundiéndonos de risa ante tantas memeces, ante tantas frases pretenciosas, ante tantos babayos con corona o sin ella que solo sirven para fundir nuestro dinero, nuestro presente y nuestro futuro (si es que aún queda algo). Hay que fundir este bloque de realidad estreñida, (…), y disponerse a fundar un sitio en el Estado para salir del estado de sitio que marcan los banqueros, cardenales, borbones, los rajoys y las cospedales. Hay que refundar el arte del pataleo, de la fina ironía, de la porca miseria tomada a pitorreo. Nuestro sentido del honor sólo se sostiene con sentido del humor”. La Fundición Príncipe de Astucias son un grupo de personas de ámbitos como el diseño, la literatura y el dibujo, cuyo agrupamiento comienza en la primavera de 2012 con el ánimo de confrontar la dura realidad del presente utilizando solo la gracia y la ironía que se desprende de sus propuestas gráficas. Se pueden ver sus trabajos en: http://fundicionprincipedeastucias.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.