UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
FACULTAD DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN
CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA
Didáctica de la Lengua y Literatura I
Integrantes:
Alisoon Pardo, Diego Pardo, Crisley
Robles, Anshely Romero
Docente: Dr. Gloria Jumbo
Fecha: 31-01-2023
Ciclo/ Paralelo: 4to "A"
OCTUBRE 2022- ABRIL 2023
Cartilla de MÉTODOS Y PROCESOS DIDÁCTICOS
en las áreas de:
Lengua y Literatura
Ciencias Naturales
Estudios Sociales
Matemática
IINTRODUCCIÓN NTRODUCCIÓN
El aprendizaje dentro del subnivel Preparatoria, debe ser significativo, ya que durante este proceso el estudiante adquiere las habilidades y destrezas que desarrollará a lo largo de su vida. En la presente cartilla pedagógica se plantea los métodos y procesos didácticos para las áreas de: Lengua y Literatura, Ciencias Naturales, Estudios Sociales, Matemática.
El propósito es orientar al docente sobre los diferentes procesos que pueda llevar a cabo, para desarrollar los aspectos cognitivos, sociales, psicomotrices, físicos y afectivos de los estudiantes.
CIENCIAS NATURALES
Método de observación directa
Es la que realiza el educador en el contexto de su práctica educativa diaria. Se caracteriza porque el investigador se encuentra en el lugar en el que se desarrolla el hecho sin intervenir ni alterar el ambiente, ya que, de lo contrario, los datos obtenidos no serían válidos. Ejemplo: Identificar características de los niños en situación de calle (Martínez, 2019).
1. 2. 3. 4.
PROCESO DIDÁCTICO
Observación: Interioriza un hecho o fenómeno a través de los sentidos, registrando y analizando los datos.
Descripción: La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran.
Interrelación: Las interacciones educativas pueden pensar- se como procesos de intercambio de intereses, conocimientos, costumbres y formas de pensar entre los actores escolares
Comparación: Encuentra semejanzas y diferencias entre experimentos similares
Generalización: Llega a la conclusión definitiva sobre la base del experimento realizado.
5.
OBSERVACIÓN
IINDIRECTA NDIRECTA
Observación indirecta: entra en conocimiento del hecho a través de las observaciones realizadas por otra persona: libros, revistas, informes, grabaciones, etc
Observación: Interioriza los fenómenos físicos y humanos a través de los sentidos.
Descripción: Separa las partes del todo distinguiendo sus características esenciales.
Interpretación: Percibe las causas y efectos del tema en estudio. Comparación: Encuentra semejanzas y diferencias.
Generalización: Llega a conclusiones y el conocimiento es transferido al estudio de otras áreas, en casos similares.
MÉTODO
DE MÉTODO DE OBSERVACIÓN
PROCESO
DIDÁCTICO
Método experimental
Consiste en poner al educando en contacto con un fenómeno (conocido o parcialmente conocido) que lo motive y lo induzca a reproducirlo, con el fin de conocerlo mejor, dominarlo y utilizarlo. Es una técnica que requiere la participación integral del alumno y le permite verificar los conocimientos adquiridos, desarrollar una mentalidad científica y poner en evidencia la noción de causa y efecto de los fenómenos.
Proceso didáctico
1. Observación: Interioriza un hecho o fenómeno a través de los sentidos, registrando y analizando los datos.
2. Planeamiento del problema: Delimita en un contexto la parte específica del experimento. Puede ser una pregunta.
3. Hipótesis: Son respuestas de un fenómeno, previo a una explicación. Recolección de datos.
4. Experimento: Representa el hecho observado en base a una guía de experimento. El educador solo guía el trabajo.
5. Comparación: Encuentra semejanzas y diferencias entre experimentos similares.
6. Generalización: Llega a la conclusión definitiva sobre la base del experimento realizado.
7. Verificación: Repetición del experimento para comprobar el principio o ley. Aplicación del conocimiento adquirido a casos particulares. Trabajos extraclase.
MÉTODO CIENTÍFICO
Es un método utilizado por los investigadores en su afán de descubrir el por qué de los fenómenos. Es muy útil en las Ciencias Naturales
Proceso Didáctico:
Observación: Se apropia de los fenómenos físicos y humanos a través de los
sentidos. y precisa. cuestionario.
Narración: Vive y experimenta el hecho o fenómeno narrativo en forma clara
Comentario: Establece lo positivo y lo negativo sobre la base de un hábil
Comparación: Encuentra semejanzas y diferencias de los hechos o fenómeno
percibidos en la narración otras áreas de estudio.
Generalización: Llega al concepto definitivo y el conocimiento es transferido a
MA
MÉTODO DEDUCTIVO
Este método consiste en ir de lo general a lo particular, de la causa al efecto; sigue el camino de descenso. Deducir es llegar a una consecuencia, parte de principios, reglas, definiciones, para llegar a las consecuencias y aplicaciones.
Proceso didáctico
Observación1.
Capta y percibe los hechos, los fenómenos a través de los sentidos.
3. COMPARACIÓN
Descubre relaciones entre dos o más objetos para encontrar semejanzas y diferencias.
2. EXPERIMENTACIÓN
Examina las propiedades, realiza operaciones para comprobar fenómenos o principios científicos.
4. ABSTRACCIÓN
Separa las cualidades de un objeto para considerarlo en su pura esencia.
5. GENERALIZACIÓN
Obtiene lo que es común a muchas cosas, los comprende en forma general para luego emitir leyes, principios o conceptos.
MÉTODO INDUCTIVO
Se conoce que la inducción se inicia con el estudio de casos particulares para llegar a un principio general. Por lo tanto, es la operación por medio de la cual los conocimientos de los hechos se elevan a las leyes que lo rigen. Consiste en ir de lo particular a lo general.
roceso dáctico
Expresa la ley, el principio lógico, el concepto, la definición o la afirmación.
Examina lo presentado para obtener conclusiones para demostración o por razonamiento.
3. APLICACIÓN
Aplica los conocimientos adquiridos a cosas particulares y concretas.
MÉTODO LÓGICO
Establece las leyes del pensamiento y del raciocinio para descubrir la verdad o confirmarla, mediante conclusiones ciertas y verdaderas.
roceso dáctico
ANÁLISIS 1.
Que va del todo a las partes
2.SÍNTESIS
Que va de las partes al todo
3. INDUCCIÓN
Que va de lo singular o particular a lo universal
3. DEDUCCIÓN
Que va de lo universal a lo particular o singular
LENGUA Y LITERARURA
MÉTODO SILABICO
El método silábico se les adjudica a los pedagogos:
Federico Gedike (1779) y Samiel
Heinicke, el método se define como el proceso mediante el cual se enseña la lectoescritura y consiste en la enseñanza de las vocales. Posteriormente la enseñanza de las consonantes se van cambiando con las vocales formado sílabas y luego palabras.
Proceso didáctico del método silábico:
1. Se enseñan las vocales enfatizando en la escritura y la lectura.
2. Las consonantes se enseñan respetando su fácil pronunciación, luego se pasa a la formulación de palabras, para que estimule el aprendizaje.
3. Cada consonantes se combina con las cinco vocales en sílabas directas así: ma, me, mi, mo, mu, etc.
4. Cuando ya se cuenta con varios sílabas se forman palabras y luego se construyen oraciones.
5. Después se combinan las consonantes con las vocales en sílabas inversas así: am, em, im, om, um y con ellas se forman nuevas palabras y oraciones.
6. Después se pasa a las sílabas mixtas, a los diptongos, triptongos y finalmente a las de cuatro letras llamadas complejas.
7. Con el silabeo se pasa con facilidad a la lectura mecánica, la expresiva y la comprensiva.
8. El libro que mejor representa este método es el silabario.
MÉTODO GLOBAL DE LA LECTO-ESCRITURA
El método de lecto-escritura global consiste en aplicar a la enseñanza de la lectura y escritura el mismo proceso que se sigue en los niños para enseñarles a hablar. Los niños, gracias a su memoria visual, reconocen frases y oraciones y en ellas las palabras.
Proceso didáctico
Interioriza y comprende el mensaje dado por el hablante, mediante la preparación, percepción., interpretación, reacción e integración
3. Discutir
Intercambio de ideas sobre distintos puntos de vista con argumentos válidos y justificaciones previas, mediante la identificación del asunto, investigación, discusión y evaluación
5. DESCRIBIR
Especie de fotografía hecha con palabras (decir lo que ve o se imagine). Representación de seres animados o inanimados con todas sus partes constitutivas, cualidades o circunstancias.
Dos o más personas expresan sus ideas, sentimientos y experiencias, mediate la preparación, conversación y evaluación
Relato verbal real o imaginario de situaciones, hechos y fenómenos sucedidos
Expresión oral de poesías con entonación y mímica adecuadas, correcta pronunciación, ritmo y voz armoniosa
Escuchar 1.
2. Hablar
4. Narrar
6. REDACTAR
ESCUCHAR
Interioriza y comprende el mensaje dado por el hablante.
Proceso didáctico
1.Preparación: Motiva al oyente a escuchar con atención.
2. Percepción y comprensión: Capta en mensaje lingüístico y aplica a circunstancias vividas.
3. Interpretación: Establece semejanzas y diferencias con las ideas o sentimientos del mensaje.
4. Reacción: Acepta o rechaza el mensaje recibido.
5. Integración: Enriquece el vocabulario y cambia su comportamiento en nuevas situaciones
HABLAR
Dos o más personas expresan sus ideas, sentimientos y experiencias
Proceso didáctico
1. Preparación.- Invita a que la participación del hablante activo.
2. Conversación: Intercambio del mensaje entre dos o mas locutores o hablantes.
3. Evaluación: Los hablantes descubren inicios críticos y establecen valores éticos de la conversación.
Intercambio de ideas sobre distintos puntos de vista con argumentos válidos y justificaciones previas.
Proceso didáctico
1. Identificación del asunto Define y delimita el asunto por discutirse.
2. Investigación: Encuentra la información adecuada sobre el asunto.
3. Discusión: Exposición razonada de criterios con intercambio de opiniones y argumentos.
4. Evaluación: Obtención de conclusiones y valoración de lo discutido.
DISCUTIR
Relato verbal real o imaginario de situaciones, hechos y fenómenos sucedidos.
Proceso didáctico
1. Preparación: Despertar interés cognoscitivo en los alumnos para la narración.
2. Narración: Exposición verbal de sucesos reales o imaginarios.
3. Evaluación: Análisis critico fl i valore lo narrado.
NARRAR
DESCRIBIR
Especie de fotografía hecha con palabras (decir lo que ve o se imagine). Representación de seres animados o inanimados con todas sus partes constitutivas, cualidades o circunstancias.
Proceso didáctico
.1.Preparación: Preparar el ambiente anímico para una descripción adecuada.
2. Observación e interiorización. Captación de características de los seres, objetos o fenómenos, etc.
3. Descripción: Exposición verbal de lo que se ve o se imagina
4. Evaluación: Valoración de lo descrito.
5. Valoración: Apreciación estética de lo descrito de acuerdo a sus intereses.
DRAMATIZAR
Representación de los hechos reales e imaginarios
Proceso didáctico
1. Preparación: Resaltación de vivencias que facilitan la dramatización.
2. Comprensión: Conocimiento de las características del personaje y del espacio temporal – escenario.
3. Organización: Entrega de roles a cumplirse.
4. Ejecución: puesta en escena de la dramatización
5. Evaluación: Conocimiento de aptitudes y actitudes de los que dramatizan. .
Estudios Sociales
Método de itinerarios y viaje imaginario
Permite desarrollar un tema realizando un viaje imaginario. Toma en cuenta aspectos como: selección del tema, elegir el lugar de partida, trazar croquis con las rutas según el medio de transporte y organizar el material. Su objetivo es desarrollar destrezas intelectuales, psicomotrices y efectivas Es aplicable a todos los años de Educación Básica.
Etapas
OBSERVACIÓN: Percibir hechos o fenómenos a través de los sentidos.
LOCALIZACIÓN:Ubicación espacio
temporal. Prepara e inicia el viaje imaginario.
COMPARACIÓN: Establecer semejanzas y diferencias.
GENERALIZACIÓN: Deducir
conclusiones definitivas y
Método de observación directa
Es uno de los más utilizados, por su eficacia. Su aplicación resulta mucho más eficaz cuando se consideran estudios de micromovimientos, y de tiempos y métodos. El análisis del cargo se efectúa observando al ocupante del cargo, de manera directa y dinámica, en pleno ejercicio de sus funciones, mientras el analista de cargos anota los datos clave de su observación .
Etapas
OBSERVACIÓN: Percibir hechos través de los sentidos.
DESCRIPCIÓN: Establecer causas y efectos de los fenómenos por sus partes y características.
INTER-RELACIÓN: Establecer causas y efectos de los fenómenos.
COMPARACIÓN: Destacar semejanzas y diferencias
GENERALIZACIÓN:Llegar a conclusiones definitivas
Método de observación
indirecta
Es el contacto indirecto con los fenómenos de la naturaleza (físicos y humanos), o la presentación del material concreto para la conceptualizaciòn objetiva y precisa de los mismos. Desarrolla nociones de tiempo, espacio, viabilidad e independencia, despertando interés por su entorno
Etapas
OBSERVACIÓN: Percibir hechos o fenómenos a través órganos de los sentidos.
DESCRIPCIÓN: Conocer fenómenos físicos y humanos representados por sus partes y características.
INTERPRETACIÓN: Establecer causas y efectos de los fenómenos físicos y humanos.
COMPARACIÓN: Establecer semejanzas y diferencias
GENERALIZACIÓN: Llegar a conclusiones definitivas