Eficiencia y gestión energética
Corriente de Ahorro
Entrevista Central:
Marie Claude Plumer, superintendenta del Medio Ambiente

Informe Técnico: Digitalización de la industria: Análisis de datos como pivote de la toma de decisiones
Reportaje: Legislación sectorial: Desafíos y avances en la agenda energética

Hitachi Energy apoya al Sistema Eléctrico Nacional con nuevas tecnologías, ofreciendo servicios de monitoreo para equipos críticos que fortalecen la confiabilidad y sostenibilidad de la red.


Septiembre 2025

Reportaje Central Eficiencia y gestión energética: Corriente de Ahorro

Informe Técnico
Digitalización de la industria: Análisis de datos como pivote de la toma de decisiones
23 EVENTO
Hyvolution Chile 2025: Un impulso a la agenda estratégica en hidróge no verde
35 ANÁLISIS
María Cristina Roa, fundadora de VAE Ingeniería y socia de la Asociación de Mujeres en Energía de Chile (AME)
40 ENTREVISTA
Valentina Durán, directora ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA)


44 INFORME TÉCNICO
Mantenimiento preventivo y correctivo: La planificación como garantía de seguridad
Entrevista Central Marie Claude Plumer, superintendenta del Medio Ambiente
Dasla Pando Flores, investigadora del Centro de Energía de la Universidad de Chile, coordinadora de SERC Chile, fundadora y directora de Enerdis
Coordinador presenta estudios por el apagón 25F junto a medidas para fortalecer el sistema
57 ACTUALIDAD
AME Chile y Olade avanzan en conformación de la Red LACME

Reportaje
Legislación sectorial: Desafíos y avances en la agenda energética

Corriente de Ahorro
Director Honorario Revista Electricidad: Roly Solís
B2B MEDIA GROUP
Gerente General: Cristián Solís (csolis@ b2bmg.cl)
Editora Revista Electricidad: Aracelly Pérez-Kallens (aperezkallens@ b2bmg.cl)
Subeditor: Daniel Rojas (drojas@b2bmg.cl)
Periodistas: Rodrigo Sánchez (rsanchez@ b2bmg.cl) y Álvaro Guerrero (aguerrero@ b2bmg.cl)
Gerente TI: Óscar Sánchez
Gerente Inteligencia de Mercados: Luis Ramírez
Gerente de Administración y Finanzas: Álex Céspedes
Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel
Fotografía: Archivo B2B Media Group
Diseño Gráfico y Producción: Alfredo Eloy (www.alfreloy.com)


Con renovadas energías
El 13 de febrero del año 2021 se publicó en el Diario Oficial la Ley N° 21.305 sobre Eficiencia Energética, con el objetivo de promover el uso racional y eficiente de los recursos energéticos. Este hito se enmarca en los diversos esfuerzos dirigidos a que Chile alcance la carbono neutralidad, teniendo en consideración que la eficiencia energética puede contribuir de manera significativa a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Es así como se estable una Meta Nacional de eficiencia energética, correspondiente a la reducción del 10% del consumo proyectado a 2030, respecto del año 2019. Esto implicaría una serie de impactos a nivel nacional: reducción de consumo energético de 30.000 GWh/año; un ahorro económico estimado de US$3.000 millones/ año por energía no consumida; y una disminución de emisiones GEI de 14
millones de toneladas de CO2/año.
En ese contexto, el Plan Nacional de Eficiencia Energética ha proporcionado un marco para el desarrollo de nuestra estrategia nacional en esta temática, con acciones tan diversas como la definición de estándares mínimos y etiquetado de artefactos, la optimización de los procesos de construcción y transporte, y de la operación de industrias intensivas en el uso de la energía, como es el caso de la minería, entre otras medidas.
Para materializar estas diversas acciones, la educación y capacitación poseen un rol fundamental, en la comprensión de que toda acción contribuye, tanto un gesto simple como apagar la luz al salir de la habitación, o la implementación de un Sistema de Gestión de Energía (SGE) en las empresas, para materializar nuestro objetivo de una sociedad más sostenible y eficiente en el uso de sus recursos.
Eficiencia y gestión energética
Corriente de Ahorro

IMPULSADAS POR LA LEY DE EE Y OTROS
INSTRUMENTOS E INCENTIVOS, LAS EMPRESAS HAN IDO MEJORANDO SUS INDICADORES EN MATERIA DE CONSUMO
La seguidilla de alzas en los costos de la electricidad, registradas en el último tiempo, han hecho más imprescindible el empleo masivo de una herramienta fundamental para el desarrollo sostenible de Chile: la eficiencia energética (EE). De hecho, si se aplican las medidas contempladas en la Ley de Eficiencia Energética (Ley 21.305), publicada en

2021, al año 2030 se reduciría la intensidad energética en más de 10%, se lograría un ahorro acumulado que superaría los US$15.000 millones y se evitaría la emisión de 28,6 millones de toneladas de CO2.
Para aportar a la consecución de esos objetivos, el primer Plan Nacional de Eficiencia Energética, oficializado en 2023, establece metas a corto, mediano
“ Si somos capaces de reducir nuestros consumos energéticos podremos bajar costos, disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y aportar a construir un país más sustentable”,
Juan Pablo Payero, jefe Área Industria y Mercados para la Eficiencia Energética y El Cambio Climático de la Agencia SE y largo plazo, como también programas y acciones para alcanzarlas.
Juan Pablo Payero, jefe de la Área Industria y Mercados para la Eficiencia Energética y el Cambio Climático de la Agencia de Sostenibilidad Energética (Agencia SE), sostiene que la implementación de ambos instrumentos “ha generado avances significativos, particularmente en los sectores industrial y residencial. Por ejemplo, hoy un alto número de empresas son capaces de reportar sus consumos energéticos a través de procesos ampliamente internalizados y estandarizados, y también de convertir la gestión energética en una realidad, siendo ésta una parte importante de su cultura organizacional”. En el ámbito residencial, el especialista destaca dos hechos importantes que ocurrirán en el último trimestre de este año: la entrada en vigencia de las modificaciones a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones en materia de “reglamentación térmica”, lo que constituye un avance significativo para mejorar la eficiencia energé-
tica y alcanzar condiciones de confort interior y salubridad en los hogares; y el inicio de la precalificación y calificación energética obligatoria para publicar proyectos habitacionales o solicitar la recepción definitiva de viviendas públicas o privadas.
Mejor gestión energética
Sobre la contribución específica de la Ley de EE, Juan Andrés Méndez, secretario general de Anesco Chile, plantea que su implementación “ha sido un catalizador para que la industria chilena avance hacia procesos más limpios y competitivos, fortaleciendo su aporte a la seguridad energética y a los objetivos climáticos del país. También ha empujado a las empresas catalogadas como Consumidores con Capacidad de Gestión de Energía (CCGE) a desarrollar y poner en marcha Sistemas de Gestión de Energía (SGE) bajo estándares internacionales como ISO 50001,, lo que ha impulsado diagnósticos energéticos más sistemáticos, reducción de costos operativos y mejoras en competitividad.


La implementación de la Ley y el Plan Nacional de EE ha generado avances significativos en los sectores industrial y residencial.
“Según estimaciones del Centro de Energía para la actualización de la NDC 2025, existe un potencial de mitigación de más de 3 millones de toneladas de CO2eq al año 2030 en el sector industrial”, Manuel Díaz, investigador del Centro de Energía de la Facultad de Ciencias
Físicas y Matemáticas de la U. de Chile
están reportando sus consumos energéticos e implementando medidas que, según el Ministerio de Energía, debieran impactar con un ahorro de más de 140 mil toneladas de CO2eq en el sector industrial y más de 100 mil toneladas de CO2eq en la minería. En el primer caso, los consumos en hornos y calderas tienen el mayor potencial de reducción, mientras que en la minería lo tienen los camiones de extracción minera de alto tonelaje y los procesos de molienda, concentración y bombeo”, expone.
Ha propiciado, además, la incorporación de nuevas tecnologías de alta eficiencia en motores eléctricos, calderas, sistemas de climatización y cogeneración. Y hay un mayor aprovechamiento de energías renovables térmicas (biomasa, solar térmica, bombas de calor) en reemplazo de combustibles fósiles”.
En la misma línea, Manuel Díaz, investigador del Centro de Energía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, destaca que la nueva regulación en EE ha permitido importantes avances en el sector industrial, sobre todo en los CCGE. “Más del 90% de estas empresas
Añade que en el sector residencial es más difícil monitorear los impactos de la ley, pero asevera que una de las medidas más importantes es el acondicionamiento térmico de viviendas nuevas, que se ha retrasado en el país por la demora en la actualización de la reglamentación térmica, la cual entrará en vigencia el 28 de noviembre próximo.
Por su parte, Laura González, subgerente de Gestión de Energía y Sostenibilidad de Copec Emoac, manifiesta que uno de los principales avances en esta área ha sido la generación de orden y estructura en torno a la gestión energética. “Esta etapa ha permitido que muchas empresas inicien un proceso de autoconocimiento, identificando las áreas y los energéticos de mayor consumo, comprendiendo los perfiles y comportamientos energéticos, así como las variables que inciden directamente en su desempeño. A partir de este diag-

“ La Anesco y sus socios han sido claves en crear mercado, desarrollar capacidades y acompañar al Estado en la implementación de la política energética nacional, acelerando la adopción de la EE”,
Juan Andrés Méndez, secretario general de Anesco Chile
nóstico se ha comenzado a visualizar de manera más clara cómo la energía impacta significativamente en los procesos productivos, estableciendo un vínculo directo con parámetros operacionales y de gestión de costos. Un avance concreto en ese sentido es la creciente conciencia respecto a la necesidad de cuantificar para poder gestionar: sin medición no es posible hacer gestión”, comenta.
Brechas y oportunidades
Según Payero, las brechas aún existentes para un posicionamiento mayor de la eficiencia energética en los distintos sectores “no están relacionadas directamente a aspectos técnicos,
económicos o de capital humano. Pasan más por la toma de decisiones, la capitalización del valor de la EE y mayor concientización respecto de esta temática. En este contexto, cabe recordar que la eficiencia energética no sólo se trata de buenas intenciones, sino que también es un buen negocio y una herramienta concreta para construir un país más productivo, competitivo y sostenible”.
Por su parte, el representante de Anesco, también gerente de Soluciones Energéticas en Gasco, asegura que la combinación de electrificación, uso de combustibles menos contaminantes, digitalización, energías renovables, recuperación de calor y nuevos modelos de negocio tipo ESCO (Empresas de Servi-
cios Energéticos) o EAAS (Energía como Servicio)” representan el mayor potencial de mejora en el uso de la energía, aprovechando la alta penetración de energías renovables en la matriz eléctrica.
“También se debe impulsar la autarquía energética con la instalación de sistemas fotovoltaicos, de energía solar térmica y sistemas de complemento y/o respaldo en plantas industriales, con combustibles más limpios como el gas licuado y natural”, agrega.
En tanto, para Díaz, las energías renovables y la electrificación de los consumos representan una oportunidad muy relevante para el mejor desempeño energético de industrias, hogares y comercio. Para el sector residencial, en particular, apuesta por la incorporación de sistemas solares térmicos para el calentamiento de agua sanitaria, la actua-

JUAN ANDRÉS MÉNDEZ, secretario general de Anesco Chile.
lización y mejoramiento del confort térmico en viviendas nuevas, y la renovación energética de las ya existentes; mientras que las empresas deberían aplicar soluciones de baja entalpía, menciona.
Mientras que la experta de Copec Emoac afirma que “existe una amplia oferta de tecnologías emergentes que prometen optimización energética, sin embargo, muchas aún están en etapas iniciales de desarrollo, lo que dificulta encontrar un equilibrio claro entre costo y beneficio.
A esto se suma la falta de infraestructura energética adecuada y de una regulación integradora que involucre efectivamente a todos los actores clave, promoviendo así la adopción de tecnologías más eficientes”.
Alinear Incentivos
A juicio de Méndez, para que la industria chilena aproveche plenamente las

JUAN PABLO PAYERO, jefe del Área Industria y Mercados para la Eficiencia Energética y el Cambio Climático de la Agencia de Sostenibilidad Energética.
“ Una amplia oferta de tecnologías emergentes prometen optimización energética, pero muchas aún están en etapas iniciales de desarrollo, lo que dificulta un equilibrio claro entre costo y beneficio”,
Laura González, subgerente de Gestión de Energía y Sostenibilidad de Copec Emoac
oportunidades de eficiencia energética, “se requiere alinear incentivos financieros, fortalecer capacidades técnicas, generar marcos regulatorios claros, en especial de los permisos, y fomentar una cultura empresarial donde la energía sea vista como un factor estratégico de competitividad”.
A su vez, el investigador de la U. de Chile subraya la necesidad de un mayor acceso a financiamiento para las pequeñas y medianas empresas, y particularmente del comercio, para

MANUEL DÍAZ,
investigador del Centro de Energía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile.
que accedan a tecnologías limpias. Con miras a avanzar hacia una eficiencia energética efectiva y sostenible, González manifiesta lo fundamental que es superar diversas brechas que la están limitando. Pone sobre la mesa la falta de análisis de información y de incentivos, específicamente “un marco regulatorio robusto que impulse y facilite la inversión en eficiencia energética y en tecnologías de transición, integrando a todos los actores relevantes en una visión sistémica”.

LAURA GONZÁLEZ,
subgerente de Gestión de Energía y Sostenibilidad de Copec Emoac.
MÁS DE AÑOS 35
Abordamos las principales temáticas relacionadas con generación, transmisión y distribución de energía.



VERSIÓN DIGITAL

MÁS DE 64.150 VISITAS
MÁS DE 56.433 USUARIOS MÁS DE 50.600 SESIONES

LECTORES POR EMPRESA

Productores
Proveedores Instituciones Otros
LECTORES POR CARGO
Presidentes, Gerente General Gerentes, Superintendentes Jefes, Supervisores Geólogos, Ingenieros
“Los proyectos
energéticos son complejos,
cada resolución ambiental implica miles de variables y compromisos”
Marie Claude Plumer, superintendenta del Medio Ambiente
Edencia del Medio Ambiente (SMA) ha priorizado al sector energético, que concentra el 26% de las actividades de fiscalización programadas. Este énfasis responde tanto a la relevancia estraté gica de dicha industria como a la can


LA AUTORIDAD DE LA SMA EXPLICA LAS PRIORIDADES DEL ORGANISMO EN EL SECTOR Y CÓMO SE COMPATIBILIZA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA CON LA FISCALIZACIÓN.
MARIE CLAUDE PLUMER
CARGO: SUPERINTENDENTA DEL
MEDIO AMBIENTE
ORGANIZACIÓN:
SUPERINTENDENCIA DEL MEDIO
AMBIENTE
RUBRO: FISCALIZACIÓN Y
CUMPLIMIENTO AMBIENTAL
LOCACIÓN: SANTIAGO, CHILE
En enero de 2023, Marie Claude Plumer Bodin asumió como superintendenta del Medio Ambiente. Abogada de la Universidad de Chile, cuenta con más de 29 años de experiencia y un Máster en Derecho Ambiental de la Universidad de Paris I-II Panthéon-Sorbonne. Posee estudios en Gestión Económica del Medio Ambiente en España y un diplomado en Alta Dirección Pública. Se ha desempeñado en la Conama, SMA y el Ministerio del Medio Ambiente, destacando por su trayectoria en regulación, sanción y cumplimiento ambiental.
En el Programa de Fiscalización de Resoluciones de Calificación Ambiental para 2025, el sector económico de energía es el que tiene más actividades de fiscalización programada, alcanzando un 26%. ¿A qué considera que se le atribuye este porcentaje? Efectivamente, los programas de fiscalización anual se definen de acuer-
do con distintos criterios, entre ellos las denuncias presentadas, los niveles de riesgo y otros factores que determinan las prioridades de cada año. En materia de energía se empezó a identificar que, entre 2022 y 2024, hubo un número importante de denuncias, bordeando las 100 en cada año. Esto reflejó una tendencia de preocupación en comunidades respecto a ciertos proyectos energéticos. A partir de estos datos, más otros elementos, se priorizó la fiscalización, lo que se traduce en que cerca del 26% de las actividades para 2025 estén asociadas a este sector.
Durante 2023 y 2024, la SMA recibió cerca de 100 denuncias anuales vinculadas a proyectos energéticos. ¿Qué problemáticas son las más recurrentes y qué cambios se han observado para este 2025?
Las problemáticas varían según el tipo de proyecto. En los eólicos, por ejemplo, recibimos muchas denuncias por afectación de aves durante la operación. En los fotovoltaicos, el mayor impacto se da en la construcción, con casos vinculados a componentes arqueológicos, paleontológicos o afectación de flora.
También existen problemas con residuos industriales líquidos o desechos en centrales de pasada u otros proyectos. Por lo tanto, no hay una sola problemática: depende de la naturaleza de cada proyecto. De ahí la importancia de las resoluciones de calificación ambiental, que definen obligaciones y


“
Cuando las comunidades y empresas perciben que la SMA responde de manera rápida y efectiva, se genera un incentivo para cumplir y evitar sanciones”.

“ La fiscalización no es rápida, pero sí estratégica”
permiten focalizar la fiscalización. Con esa información, además, coordinamos con organismos sectoriales para hacer inspecciones más dirigidas y efectivas, lo que genera un trabajo más eficiente y con mayor capacidad de respuesta.
En 2025 se han ingresado 27 denuncias. ¿Qué rol atribuye a la fiscalización preventiva y la promoción del cumplimiento en esta disminución respecto a años anteriores?
Esto es un proceso continuo. Hemos focalizado esfuerzos, diseñado estrategias de fiscalización y aplicado sanciones cuando corresponde, procurando
hacerlo en tiempos acotados. Esa combinación genera impacto. Creemos que el trabajo sostenido de fiscalización y sanción ha tenido como consecuencia que, en lo que va del año, existan menos denuncias en el sector energético. Además, pensamos que hay un efecto preventivo: cuando las comunidades y empresas perciben que la SMA responde de manera rápida y efectiva, se genera un incentivo para cumplir y evitar llegar a sanciones.
¿Qué medidas adopta la SMA para equilibrar la necesidad de avanzar en la transición energética con la protección de los ecosistemas?
Primero hay que aclarar nuestro rol. A diferencia del SEA, la Superintendencia no otorga permisos, sino que fiscaliza proyectos que tienen autorizaciones ambientales o que debiendo tenerlas no las han tramitado.
Chile tiene compromisos nacionales e internacionales para avanzar hacia una matriz limpia, y la SMA fiscaliza que los proyectos con permiso cumplan con sus obligaciones ambientales. Queremos dejar en claro que las iniciativas de energía limpia también tienen compromisos que deben cumplirse. Por eso priorizamos su fiscalización y, cuando corresponde, aplicamos sanciones.
De esta manera ¿Ustedes trabajan de la mano con el SEA, pero en la etapa posterior?
Exactamente. Una vez emitida la RCA, entra la Superintendencia a

“
Los proyectos de energía limpia también tienen que cumplir obligaciones”
fiscalizar los compromisos asumidos. Además de priorizar fiscalizaciones en proyectos energéticos —líneas de transmisión, centrales y energías limpias—, hemos fortalecido la coordinación con el sector público, en especial con el Ministerio de Energía.
En 2024 suscribimos un convenio de colaboración que nos permitió instalar una mesa de trabajo para intercambiar información, generar capacitaciones y elevar los estándares de cumplimiento ambiental. Con el SEA tenemos un trabajo permanente que mejora tanto la evaluación ambiental como nuestra fiscalización, ya que compartimos información que permite definir medidas verificables y fiscalizables. Este trabajo conjunto es fundamental para que los proyectos se evalúen mejor desde el inicio y se fiscalicen con mayor eficacia en el futuro.
¿Cuál es la principal meta de la SMA en materia de fiscalización ambiental del sector energético para lo
que queda de 2025 y en adelante?
Nuestra primera meta es cumplir plenamente la programación anual de fiscalización. A eso se suman objetivos asociados a capacitaciones, asistencia al cumplimiento, respuestas sancionatorias y mejoras en la gestión. Los proyectos energéticos son complejos: cada resolución ambiental implica miles de variables y compromisos. Por eso, la fiscalización no es rápida, pero sí estratégica.
Hemos diseñado líneas estratégicas para priorizar qué proyectos fiscalizar y por qué, con el fin de abarcar más, pero con mejor calidad. Queremos evaluar resultados a plazos de al menos dos años, observando mejoras en el cumplimiento ambiental del sector. Esa es nuestra hoja de ruta: avanzar de manera sostenida en la fiscalización del sector energético y de todos los ámbitos que fiscalizamos, siempre con foco en la efectividad de las acciones y la protección de los ecosistemas.

Dirección: Avda. Vitacura #2939, Oficina 1901, Las Condes, Santiago.



CVE Chile inaugura moderna planta fotovoltaica que aportará 6 MW de energía renovable
“La Rosa de Sharon” se llama la instalación a cargo de la firma francesa, tras un acuerdo de adquisición con la coreana Synertec, y que demandó una inversión de poco más de US$ 7 millones.

En el marco de su visión de buscar, desarrollar y operar proyectos energéticos cerca de las zonas de consumo, CVE Chile inauguró la moderna planta fotovoltaica “La Rosa de Sharon”, en la comuna de María Pinto, Región Metropolitana.
El parque dispone de una potencia instalada de 6,36 MW, con 8.960 paneles solares que generarán 13,48 GWh/año, energía suficiente para alimentar a 3.000 hogares.
Tras un acuerdo de adquisición con la empresa coreana Synertec, CVE Chile se encargó de llevar a buen término este proyecto en un plazo de 12 meses, con la participación de 150 trabajadores y una inversión de US$ 7.025.000.
En la ceremonia de inauguración, estuvieron presentes Cyrille Rogeau, Embajador de Francia en Chile; Yoon-min Woo, Encargada de Asuntos Económicos de la Embajada de Corea del Sur; Jessica Mualim, alcaldesa de María Pinto; Hervé Lucas, Co-presidente y Director General de CVE Group; Zakya Ben Ali, Gerenta General de CVE Chile; Ana Lía Rojas, Directora Ejecutiva de ACERA; y Bar-
bara Barbieri y Darío Morales, Presidenta y Director Ejecutivo de ACESOL, respectivamente.
Al hacer uso de la palabra, Ben Ali destacó que “la primera dinámica de CVE es buscar, desarrollar y operar proyectos cerca de las zonas de consumo. Eso es lo más importante”.
Detalló que la firma, de origen francés, tiene 33 plantas en operación. “Un 30% corresponde a 10 MW y el resto a 9 MW, que es el máximo permitido para los proyectos PMGD (Pequeños Medios de Generación Distribuidos)”, precisó.
Indicó que paralelamente están desarrollando otra línea de negocios para instalar plantas de mayor envergadura, y que cuenten con baterías BESS. “Buscamos optimizar los activos que ya tenemos, y también ofrecer más capacidad de almacenamiento, con 100 MW o 150 MW, lo que esperamos concretar de aquí a 2027”, adelantó.
“La primera dinámica de CVE es buscar, desarrollar y operar proyectos cerca de las zonas de consumo. Eso es lo más importante”, Zakya Ben Ali.
Por su parte, Hervé Lucas, reafirmó la confianza del grupo en Chile y su intención de continuar invirtiendo hasta US$ 500 millones en los próximos 5 años. No obstante, se refirió al riesgo regulatorio causado por los cambios normativos impulsados por el Ejecutivo a los Reglamentos DS 88 y DS 125, haciendo un llamado a “reflexionar sobre el rol y la relevancia de la generación distribuida renovable” y “mantener un marco regulatorio que dé estabilidad y proyección a este modelo de generación distribuida”.
Potencial en energías limpias
En la ceremonia, Cyrille Rogeau destacó la inversión efectuada por CVE, lo que demuestra el potencial del país en energías limpias. “Los inmensos recursos naturales de Chile en las áreas solar y eólica, especialmente, son claves para la transición energética, y seguimos viéndolos como oportunidades de cooperación entre los dos países”, afirmó.
En tanto, Yoon-min Woo señaló que este proyecto no solo es un compromiso con la energía limpia, sino que es el resultado del esfuerzo mancomunado que reúne a actores de Chile, Francia y su país. “Esta instancia refleja nuestro compromiso con la transición energética y el desarrollo sostenible”, aseveró.
Por su parte, la Alcaldesa de María Pinto valoró el impacto directo que la planta de CVE Chile tendrá en la comuna. “Destaco en particular el compromiso de instalar un sistema fotovoltaico de 10kW en la Escuela Santa Emilia, lo que permitirá un autoconsumo aproximado de 14 MWh al año”, agregó.
Finalmente, tomó la palabra Ana Lía Rojas, quien reflexionó sobre la posibilidad de que hubiera más proyectos como La Rosa de Sharon, planteando que “la electrificación es una mirada estratégica para el país, en la que la generación distribuida es un aporte importante de replicar”.

HYVOLUTION CHILE 2025:
Un impulso a la agenda estratégica en
hidrógeno verde
MÁS DE 100 EMPRESAS Y MILES DE ASISTENTES SE REUNIERON PARA DEBATIR
SOBRE LOS RETOS Y OPORTUNIDADES QUE CONLLEVA EL PROCESO DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA.
El centro de convenciones
Metropolitan Santiago albergó la tercera versión de Hyvolution Chile, instancia que durante tres días reunió a los principales protagonistas de la industria del hidrógeno verde para analizar el presente y proyectar el futuro del sector.
En el marco del evento, que tuvo a Revista ELECTRICIDAD como media partner, se abordaron los aspectos más críticos para la maduración de la industria, desde la geopolítica y los marcos regulatorios hasta la demanda interna, los incentivos financieros, la formación de capital humano, la innovación tecnológica y el desarrollo de derivados como el amoníaco.
Organizado por Fisa, del grupo GL events, junto con la Asociación Chilena de Hidrógeno (H2 Chile), el encuentro, que registró sobre 4 mil asistentes, contó con la participación de más de 100 empresas expositoras que mostraron sus últimas innovaciones en energía, movilidad e infraestructura.
En paralelo, se desarrolló un congreso internacional con 14 paneles y 85 relatores, de los cuales un 38% correspondió a mujeres, cifra que refleja el creciente liderazgo femenino en la industria y que se reforzó con el side event “Women in Green Hydrogen: Avances hacia la Equidad de Género en Chile”.
Francisco Sotomayor, CEO de GL events Chile, organizador del encuentro a través de Fisa, comentó que “Hyvolution Chile 2025 cerró con un balance muy positivo. En esta feria logramos reunir a los actores clave, generar alianzas y abrir conversaciones que tendrán un impacto directo en la economía del futuro, consolidando a Hyvolution como la principal plataforma de articulación del sector en América Latina, a lo que sumamos la versión brasileña de esta feria, que se realizará el 16 y 17 de junio de 2026 en Sao Paulo”.
Por su parte, Marcos Kulka, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Hidrógeno (H2 Chile), destacó que Hyvolution Chile 2025 mostró

“En esta feria logramos reunir a los actores clave, generar alianzas y abrir conversaciones que tendrán un impacto directo en la economía del futuro”, Francisco Sotomayor, CEO de
GL events Chile
que el hidrógeno verde no es sólo un tema energético, sino un proyecto de país.
“Esta edición evidenció que Chile cuenta con las capacidades y la voluntad de distintos sectores para convertir esta oportunidad en un motor real de transformación productiva y sostenible. El gran desafío ahora es dar continuidad a este trabajo y transformar el consenso alcanzado en acciones concretas que aceleren la implementación de proyectos y consoliden al hidróge -
no verde como motor de competitividad, desarrollo regional y proyección global para nuestro país”, expresó.
En esa línea se situaron las palabras del presidente honorario de Hyvolution Chile, el ministro de Energía, Diego Pardow, quien, en la ceremonia inaugural, relevó la importancia estratégica de la industria y subrayó que “el hidrógeno no sólo es un lugar de encuentro, sino que nos invita a soñar”, destacando las oportunidades que abre para el
El hidrógeno no sólo es un lugar de encuentro, sino que nos invita a soñar”, ministro de Energía, Diego Pardow “
desarrollo regional y el crecimiento nacional.
En ese mismo marco, la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y del Congreso Hyvolution 2025, Susana Jiménez, celebró la convocatoria de esta edición, haciendo hincapié en el hecho que “hoy existen 77 proyectos públicamente anunciados, que representan un total de US$170.000 millones, equivalentes a más de la mitad del PIB nacional. Este encuentro ha sido fundamental para reunir miradas, experiencias e información que nos permiten proyectar a Chile como líder de la transición energética”.
Presencia internacional
El Líder de Transición Energética del Puerto de Rotterdam, Erik Van Der Heijden, fue uno de los invitados internacionales del evento, respaldado por su experiencia gestionando
la sostenibilidad del segundo puerto más grande del mundo y el mayor de Europa.
El ejecutivo participó en dos actividades: el panel “Geopolítica del hidrógeno: riesgos y oportunidades en un contexto de transición energética” y el evento paralelo “Puerto de Rotterdam: infraestructura para la exportación de derivados del hidrógeno verde”; en las que recalcó que la cooperación internacional es clave.
El también máster en física aplicada se refirió a las inquietudes que existen en torno al papel que está jugando China en el mercado global, y la dependencia de las cadenas de valor respecto a la tecnología del gigante asiático. “Se puede ver a China como una amenaza, pero en realidad, su presencia es un gran avance; y si nos fijamos en el lado positivo, China, con todas sus inversiones en paneles solares y aerogeneradores, realmente contribuye a impulsar el gasto de capital a escala global”, afirmó.
También se refirió a la necesidad de establecer un estándar de precio a escala mundial, ya que “uno de los temas de conversación más recurrentes es que el hidrógeno verde sigue siendo demasiado caro”, aunque recalcó que este punto no es necesariamente cierto.

“China, con todas sus inversiones en paneles solares y aerogeneradores, contribuye a impulsar el gasto de capital a escala global”, Erik Van Der Heijden, líder de Transición Energética del Puerto de Rotterdam
“También en Europa, algunos países están dispuestos a pagar esta prima. Y saben que tienen que pagarla. Lo único que quieren pagar es la prima justa. Mientras exista cierta certeza en el mercado, se aplicarán primas por consumo, y también precios más altos”, aseveró. Cabe mencionar que Hyvolution Chile 2025 contó con delegaciones de 15 países, entre ellos China, Sui-
za, Países Bajos, Austria, Canadá, Corea del Sur, Uruguay, Francia, Portugal, Brasil e Italia.
Alianzas y actividades
Hyvolution Chile 2025 fue escenario para la formalización de acuerdos público-privados, como fue el caso de la alianza entre el Programa Tecnológico HidroHaul —apoyado por Corfo y liderado por IEE junto
Por segundo año consecutivo, la feria albergó la competencia estudiantil H2 Grand Prix

a Mining3 y Marval, con respaldo de Walmart Chile y Copec— y RBU Santiago, operador del transporte público RED en la Región Metropolitana, que permitirá el desarrollo del primer bus impulsado por hidrógeno verde en Santiago.
A ello se sumó el lanzamiento del proyecto “Escalando Hidrógeno Verde Modular para la Transformación Industrial en Brasil y Chile”, firmado por WILO, la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria.
Además, por segundo año consecutivo, la feria albergó la competencia estudiantil H2 Grand Prix, que reunió a 20 equipos de enseñanza media técnico profesional de liceos de distintas regiones del país. La
competencia, organizada por la Corporación Sofofa, cuenta con el apoyo del Ministerio de Energía, Hyvolution, H2 Chile y el auspicio de Colbún (main sponsor), Engie y MAE.
El primer lugar fue para el equipo Eventus del Liceo Industrial Bicentenario Benjamín Dávila Larraín de Renca, que representará a Chile en la final mundial en Suiza en 2026.
En la premiación, la gerenta general de Fisa, Carola Fuentes, afirmó que “para Fisa, parte del grupo GL events, es un orgullo acompañar el H2 Grand Prix Chile. Creemos firmemente en el círculo virtuoso creado en torno a esta iniciativa y en cómo se ha integrado en nuestra feria como un espacio que inspira, conecta y proyecta a las nuevas generaciones”.

LEGISLACIÓN SECTORIAL:
Desafíos y avances en la
agenda energética

LA TRANSICIÓN HACIA LA SOSTENIBILIDAD SE SUSTENTA EN UN
CUERPO NORMATIVO QUE COMBINE SEGURIDAD, EFICIENCIA Y COMPETITIVIDAD, EN MEDIO DE REFORMAS PENDIENTES Y NUEVAS LEYES EN DISCUSIÓN.
La discusión legislativa y regulatoria en el sector eléctrico nacional atraviesa un momento decisivo. En medio de la transición energética y de los compromisos de descarbonización, actores de la industria, asociaciones de clientes y el propio Ministerio de Energía coinciden en que las normas actuales requieren modernizaciones urgentes para responder a los desafíos de infraestructura, segu-
ridad, costos y competitividad.Felipe Andrade, subgerente de Regulación, Legal y Gestión Socioambiental de Redinter en Chile, asegura que hoy se siguen con atención varias iniciativas que resultan clave para el futuro de la transmisión. “En primer lugar, el proyecto de ley para la Protección de la Infraestructura Crítica, que es fundamental, porque las líneas de transmisión son la columna vertebral del sistema eléctrico y, por ende, del
desarrollo del país”, menciona, haciendo hincapié en que esta normativa permitirá establecer responsabilidades claras y coordinación con el Estado y las Fuerzas Armadas, garantizando seguridad y continuidad del suministro.
En paralelo, Andrade afirma que la reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) también se vuelve estratégica, debido a que “el éxito de la descarbonización depende de que podamos construir la infraestructura necesaria en plazos razonables”, aludiendo a la importancia de entregar mayor certeza jurídica y predictibilidad, sin debilitar la protección ambiental.
Otro eje de atención es la protección de los activos eléctricos. Andrade sostiene que “el robo y hurto de cables no es un delito menor; es un problema de seguridad pública que interrumpe el servicio eléctrico, pone en riesgo la vida de personas y genera costos millonarios”. En esa línea, considera un avance el proyecto de ley que endurece las sanciones contra este tipo de ilícitos. Finalmente, destaca los cambios en los reglamentos de la Ley General de Servicios Eléctricos, que buscan adecuarse a la reciente Ley de Transición Energética, perfeccionando procesos como la planificación de obras y las licitaciones de transmisión.
“
El resultado es que vemos niveles récord de vertimiento, energía limpia y barata que no puede inyectarse por falta de infraestructura”, Felipe Andrade, subgerente de Regulación, Legal y Gestión Socioambiental de Redinter en Chile
Por su parte, Javier Bustos, director ejecutivo de la Asociación de Clientes Eléctricos No regulados (Acenor A.G.), aborda el hecho que “los proyectos de ley en tramitación más avanzada tienen que ver con el subsidio eléctrico, que ya está en segundo trámite legislativo”. Aunque advierte que donde realmente se observa mayor actividad es en la Hoja de Ruta Reglamentaria del Ministerio de Energía. Allí se incluyen cambios a reglamentos de coordinación y operación, de Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGDs) y de planificación de la transmisión, entre otros.
No obstante, Bustos sostiene que el debate legislativo no apunta a mejorar la eficiencia del sistema ni a reducir costos para los usuarios:
No hay reformas legales que pongan el foco en cómo hacer más competitivo al país”, Javier Bustos, director ejecutivo de Acenor A.G. “
“Lamentablemente no hay reformas legales que pongan el foco en cómo hacer más competitivo al país. Sí hay ajustes reglamentarios que podrían tener efectos positivos, como la modificación al régimen de precio estabilizado de los PMGDs”. Según explicó, desde Acenor se insiste en que estos cambios deben aplicarse pronto para bajar los costos sistémicos asociados a dicha compensación.
Subsidio e hidrógeno
El ministro de Energía, Diego Pardow, pone el acento en los proyectos que considera prioritarios para lo que resta de su gestión. “Tenemos el subsidio (eléctrico) que ya se está votando, pronto a terminar su tramitación. Contamos con el proyecto de incentivos al hidrógeno verde que acaba de entrar. Tenemos el proyecto de sistemas medianos que está en segundo trámite. También el de mejoras al servicio a los electrodependientes que está en primer trámite”, comenta. El secretario de Estado enfatiza que estos son los proyectos que deben resolverse en los próximos siete u ocho meses. “Nuestra expectativa
es ojalá aprobar todos estos proyectos. De otro modo, obviamente van a quedar cosas pendientes para el siguiente gobierno. Pero, igual como me ocurrió a mí, cuando tuvimos que recibir la cartera del gobierno anterior, vamos a hacer una transición muy responsable y siendo muy claros en cuáles son las cosas que quedan pendientes y cuáles son las cosas que ya están resueltas”, explicó.
En ese contexto, la planificación de la transmisión es un tópico que genera debate. Andrade advierte que la regulación actual funciona con una lógica “reactiva”, planificando obras sólo cuando las congestiones ya son evidentes. “El resultado es que vemos niveles récord de vertimiento, energía limpia y barata que no puede inyectarse por falta de infraestructura”, afirma.
Desde su perspectiva, el país necesita pasar a una planificación “proactiva y habilitante”, que anticipe polos de desarrollo renovable y licite líneas antes de que la generación esté instalada.
Por su parte, Bustos plantea que la agenda energética de la última

década se ha enfocado casi exclusivamente en la oferta: generación, transmisión, almacenamiento y distribución, dejando de lado las necesidades de los clientes. En sus palabras, “no siempre las medidas regulatorias terminan en beneficios; muchas veces generan distorsiones que terminan pagando los usuarios finales”. Por ello, desde Acenor se impulsa una agenda “pro-cliente”, centrada en seguridad, calidad de suministro, precios y competitividad.
A futuro, Bustos considera que se deben priorizar reformas estructurales: que la generación pague por el uso de la transmisión, que los servicios complementarios se cobren también a los generadores, y que se revisen las señales de precio y potencia. Todo con el fin de “alinear incentivos y asegurar que el suministro eléctrico se entregue de la forma

Vamos a hacer una transición muy responsable y siendo muy claros en cuáles son las cosas que quedan pendientes y cuáles son las cosas que ya están resueltas”, Diego Pardow, ministro de Energía
más eficiente posible para el país”.
En tanto, para Andrade los desafíos también pasan por la tramitación de concesiones, destacando que “la legislación actual sobre concesiones eléctricas es un proceso largo que puede retrasar significativamente la construcción de obras”. Por eso, plantea la urgencia de modernizar el régimen concesional para garantizar plazos ciertos y una ocupación más expedita de terrenos. La legislación sectorial chilena se

FELIPE ANDRADE, subgerente de Regulación, Legal y Gestión Socioambiental de Redinter en Chile
encuentra en un punto de inflexión: la modernización de los marcos regulatorios, la necesidad de acelerar la infraestructura de transmisión, la urgencia por alinear los costos del sistema con la competitividad del país y la tramitación de proyectos clave en el Congreso configuran un escenario donde el éxito de la transición energética dependerá de la capacidad del Estado y la industria para anticiparse, coordinarse y poner al usuario final en el centro de las decisiones.

JAVIER BUSTOS, director ejecutivo de Acenor A.G.

Eficiencia energética y su desconexión con la gestión de activos:
Un dolor transversal en las pymes industriales
Por María Cristina Roa, fundadora de VAE Ingeniería y socia de la Asociación de Mujeres en Energía de Chile (AME)
Chile ha avanzado de forma sostenida en la diversificación de su matriz energética.
Las energías renovables no convencionales (ERNC) ya superan el 51% de la capacidad instalada, reflejo
de un compromiso real con la transición hacia fuentes más limpias. Sin embargo, este progreso contrasta con una brecha persistente en el uso eficiente de la energía, especialmente en el sector industrial. Las pymes enfrentan un desafío estructural: la
Sin incentivos ni recursos, las empresas pierden
oportunidades de reducir costos y mejorar competitividad.
desconexión entre la eficiencia energética y la gestión de sus activos físicos, situación que limita competitividad y sostenibilidad en un escenario de costos operativos crecientes.
En la práctica, la eficiencia energética suele abordarse mediante proyectos puntuales, como reemplazo de equipos o auditorías aisladas. Persiste, sin embargo, una brecha poco discutida asociada a la falta de integración con la gestión de activos. Mientras la primera busca reducir consumos y optimizar recursos, la segunda se centra en mantener operatividad y extender la vida útil de los equipos. Abordadas de manera paralela, ambas disciplinas generan resultados limitados, fragmentan la gestión de operaciones y debilitan la sostenibilidad organizacional.
Según el Balance Nacional de Energía y la Ley 21.305, la industria representa aproximadamente el 38% del consumo energético nacional, y sólo las empresas clasificadas como Consumidores con Capacidad de Gestión de Energía (CCGE) están obligadas a implementar Sistemas de Gestión de Energía. Esta catego -
ría abarca apenas una fracción del tejido empresarial, dejando fuera a la mayoría de pymes, donde se concentran importantes oportunidades de optimización. En este segmento, el costo energético puede alcanzar entre un 10% y 30% de los costos operativos, dependiendo del rubro, por lo que cualquier mejora en su gestión tiene un impacto inmediato.
La desconexión es evidente, la eficiencia energética se gestiona como práctica aislada, por ejemplo, cambio de luminarias, mientras la gestión de activos se percibe como un tema exclusivo de grandes industrias. Las consecuencias son concretas: entre el 10% y 12% del consumo industrial corresponde a “energía fantasma”, desperdiciada en equipos en standby, reprocesos, equipos operativos en condiciones subestándar y exceso de ciclos de encendido y apagado, son ejemplos de un costo oculto que erosiona márgenes ya estrechos.
Frente a este escenario, conectar la eficiencia energética y la gestión de activos implica reconocer que son disciplinas complementarias. Gestionar un activo no sólo significa

MARÍA CRISTINA ROA, fundadora de VAE Ingeniería y socia de AME.
La energía deja de ser un costo cuando se vuelve un criterio estratégico”. “

“
Llevar la gestión energética y de activos a la realidad de las pymes chilenas es clave para democratizar sus beneficios”.
mantenerlo operativo, sino optimizar su desempeño global, dentro de esto el energético. A la inversa, hablar de eficiencia energética sin considerar el ciclo de vida de los equipos restringe el potencial de mejora.
Chile ha desarrollado instrumentos como la Ley de Eficiencia Energética y el Decreto Supremo 109 en su Pliego Técnico Normati -
vo N°17 (SGIIE), que fijan requisitos para grandes empresas o segmentos específicos. Sin embargo, gran parte del sector productivo opera sin estos requisitos, perpetuando un círculo vicioso: sin incentivos ni recursos, las pymes pierden oportunidades de reducir costos y mejorar competitividad.
Integrar gestión de energía y ges-
tión de activos, adaptadas a la realidad organizacional y territorial de las pymes, permitiría superar la principal barrera para implementar sistemas de gestión: su estructura organizacional y capacidad económica, y así generar sinergias para incorporar criterios energéticos en diseño, operación y mantenimiento. Esta coordinación facilita evitar consumos innecesarios y gestionar el ciclo de vida de los activos desde una perspectiva económica y energética.
Los beneficios son cuantificables. Esta integración puede reducir entre un 10% y 25% el consumo energético, con retornos de inversión en menos de tres años, disminuir entre 20% y 30% los costos de mantenimiento al pasar de modelos correctivos a predictivos y, adicionalmente, reducir emisiones. Para lograrlo, un plan de acción debiera incluir capacitación conjunta entre áreas de operación y mantenimiento, indicadores energéticos incorporados a los planes de mantenimiento, trazabilidad de fallas y un gobierno corporativo que vincule la eficiencia energética con decisiones de CAPEX y OPEX.
El mayor valor radica en el cambio cultural; cuando la energía deja de considerarse un simple “costo de soporte” y se transforma en un criterio estratégico, las organizaciones ganan resiliencia y competitividad.
Sin pymes, no hay transición energética inclusiva” “
Para ello se requieren programas de formación accesibles, herramientas tecnológicas sencillas para monitoreo y difusión de beneficios y un marco de apoyo que permita a las pymes capturar valor de la transición energética.
Al cerrar estas brechas, Chile tiene la oportunidad de consolidar una matriz cada vez más limpia y, al mismo tiempo, un sector productivo capaz de capitalizarla en términos de productividad y sostenibilidad.
El futuro energético del país no depende únicamente de las fuentes de generación, sino también de la gestión adecuada de la infraestructura que hace uso de la energía en el sector productivo.
Integrar eficiencia energética y gestión de activos en las pymes no es sólo un desafío técnico: es una oportunidad estratégica para democratizar la transición energética y hacerla realmente inclusiva.

LA AUTORIDAD DEL SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL
ENTREGA SU VISIÓN SOBRE CÓMO EL ORGANISMO BUSCA
EQUILIBRAR LAS CRECIENTES EXIGENCIAS AMBIENTALES
CON LA NECESIDAD DE DAR CERTEZA Y CONFIANZA A LA INVERSIÓN SOSTENIBLE

“Hoy
ningún proyecto
espera más de un año
para que el Comité de Ministros resuelva un recurso”
Valentina Durán, directora ejecutiva del SEA
VALENTINA DURÁN
CARGO: DIRECTORA EJECUTIVA
ORGANIZACIÓN: SERVICIO DE EVALUACIÓN
RUBRO: PROTECCIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL
SANTIAGO, CHILE
Abogada de la Universidad de Chile con un Magíster en Derecho Ambiental impartido conjuntamente por la Universidad de París I Panthéon-Sorbonne y la Universidad de Paris II Pantheón Assas. Es profesora asociada de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y directora del Centro de Derecho Ambiental. En el ámbito profesional ha ejercido como abogada, asesora y consultora ambiental para diversas instituciones privadas y públicas, nacionales, extranjeras e internacionales. Integró la Comisión Nacional del Litio en 2014. Participó como experta de las negociaciones del Acuerdo de Escazú.
En un escenario donde las exigencias ambientales son cada vez más altas y los proyectos deben responder a estándares técnicos más complejos, la gestión del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) se vuelve gravitante para equilibrar la rigurosidad de los análisis con la necesidad de otorgar certezas a los inversionistas.
Su directora ejecutiva, Valentina Durán, aborda los avances que ha impulsado la institución en materias de eficiencia y uso de nuevas tecnologías, la reducción de plazos en instancias clave y los desafíos de fortalecer la confianza pública mediante procesos de participación informada y temprana. Además, entrega su visión sobre las principales

La participación ciudadana es una ganancia para todos los actores, tanto para el mundo público como para el mundo privado” “
reformas legislativas y reglamentarias en curso, que buscan consolidar un sistema más transparente, predecible y focalizado en los proyectos con mayor impacto.
¿Qué avances ha tenido el SEA en agilizar los tiempos de evaluación sin sacrificar la calidad del análisis técnico?
El SEA siempre cumple con el 100% de los plazos legales. Sin embargo, en los últimos 20 años se ha observado una tendencia a que los procesos se extiendan en días corridos, principalmente porque los titulares solicitan más tiempo para responder, dado que el país ha elevado las exigencias ambientales. Frente a esto, trabajamos en dos lí-
neas: apoyar al sector privado para que ingrese mejores proyectos —unificando criterios, dictando guías y entregando capacitación a través de la plataforma Academia SEA—, y modernizar nuestra gestión interna. Hoy estamos actualizando el sistema electrónico de evaluación de impacto ambiental para automatizar procesos, lo que permite ahorros significativos de tiempo. Además, contamos con indicadores que aseguran plazos siempre menores a los legales.
Otro avance importante ha sido en el rol de Secretaría Técnica del Comité de Ministros: antes un recurso podía tardar dos o tres años en ser resuelto; hoy no supera un año o trece meses, lo que representa una reducción sustantiva.

¿Qué rol está jugando la participación ciudadana en los procesos de evaluación ambiental?
La participación ciudadana está consagrada en la Ley 19.300 desde hace 30 años como un elemento transversal de la gestión ambiental.
Hoy es un estándar que las observaciones ciudadanas sean consideradas en la evaluación de proyectos.
En el marco del Acuerdo de Escazú hemos trabajado para fortalecer la participación informada, asegurando que la ciudadanía tenga acceso oportuno a la información y que sus observaciones sean incorporadas adecuadamente. Esto da mayor estabilidad a las resoluciones y beneficia tanto al sector público como al privado.
Además, fomentamos la participación ciudadana temprana: que los titulares informen y dialoguen con las comunidades antes de ingresar sus proyectos al sistema, generando confianza para las etapas de evaluación, construcción y operación. En paralelo, junto a la Superintendencia del Medio Ambiente, impulsamos el monitoreo participativo, que involucra a la comunidad en la fiscalización, fortaleciendo el cumplimiento ambiental y las confianzas en torno a la inversión.
¿Qué cambios o reformas cree que son necesarias para modernizar el sistema de evaluación ambiental en el país?
El gobierno ha avanzado en distintas medidas legislativas, reglamentarias y de gestión. En lo legislativo, destaca la Ley de Autorizaciones Sectoriales, impulsada por el ministro Nicolás Grau (cuando estuvo a cargo de la cartera de Economía), que ya fue aprobada y busca agilizar los permisos sectoriales, responsables de más de un tercio de los tiempos totales de tramitación.
En paralelo, la ministra Maisa Rojas lidera el proyecto de ley para modernizar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, actualmente en tramitación en la Comisión de Hacienda del Senado. También se ha modificado el reglamento del SEIA, para incorporar el Acuerdo de Escazú y el mandato de la Ley Marco de Cambio Climático.
Hace pocos meses, además, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad aprobó una nueva modificación al reglamento, que ajusta tipologías, umbrales y detalles de los proyectos, focalizando la evaluación en aquellos con impactos más significativos. Todo esto se complementa con las mejoras de gestión que seguimos impulsando como SEA.
El SEA siempre cumple con el 100% de los plazos legales”

MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO:
La planificación como
garantía de seguridad

DIVERSAS SON LAS HERRAMIENTAS QUE BUSCAN MEJORAR LA CONFIABILIDAD DEL EQUIPO EN LA OPERACIÓN, CONSIDERANDO SU RELEVANCIA Y CRITICIDAD.
Con miras a maximizar la disponibilidad de los equipos y garantizar la seguridad de la operación, las empresas sector energético han ido enriqueciendo sus modelos de gestión.
Aníbal Morales, investigador del Centro de Transición Energética de la Facultad de Ingeniería de la Universidad San Sebastián, considera que, dentro de los principales aspectos que deben ser tomados en cuenta por el desarrollador al momento de definir el plan de mantenimiento de sus instalaciones, está “la criticidad de los activos (riesgo técnico, impacto económico, seguridad y medioambiente), junto con combinar mantenimiento preventivo,
correctivo y predictivo con monitoreo en línea”.
En ese contexto, menciona “inspecciones rutinarias y ensayos no destructivos (NDT) como termografía, ultrasonido y descargas parciales, aplicar normas (NFPA 70B/70E, ISO 55000), trazabilidad de decisiones, indicadores SAIDI/SAIFI, tecnologías de sensorización IoT y gemelos digitales para optimizar confiabilidad y costos”.
Esto es complementado por Jonathan Cautivo, coordinador de Especialidades de la empresa DRS, quien recalca que “se deben tener claros los objetivos y conocer la criticidad de los equipos, de manera de determinar y definir metodologías de mantenimiento, estas pue -
Las tecnologías modernas de la industria 4.0 habilitan el mantenimiento inteligente con CMMS (Computerized Maintenance Management System)”, Aníbal Morales
Se deben tener claros los objetivos y conocer la criticidad de los equipos, de manera de determinar y definir metodologías de mantenimiento”, Jonathan Cautivo
den ser preventiva, reactiva, RCM, RCA, TPM, predictivo, etc. De acá podemos determinar presupuesto y estimaciones de costo, de manera de robustecer el plan de mantenimiento, ya sea, con bodega de stock, cuadrillas disponibles para detenciones programadas o solucionar urgencias, verificar la mantenibilidad de un equipo, para facilitar los cambios de partes y piezas, otro punto, es la logística asociada a la ubicación de los equipos, este es el caso de faenas lejanas como del rubro minero o eléctrico”.
“Es relevante considerar la logística de los proveedores, la disposición de piezas y partes, de manera de poder controlar la disponibilidad, y mejorar la confiabilidad del equipo en la operación”, añade, advirtiendo que “para equipos críticos donde una detención no programada puede significar un perjuicio mayor, ya sea, terceros afectados por la continuidad operacional o seguridad de las personas, se deberá considerar un plan robusto de mantenimiento”.
Por su parte, José Hernández,

Marketing & Sales Manager, Service Division, Electrification Business de ABB, hace hincapié en que “cuando hablamos de instalaciones críticas como las subestaciones, lo primero es entender que el mantenimiento no puede limitarse a una planificación rígida de fechas. Debe construirse sobre una visión integral que considere la antigüedad de los equipos, sus condiciones y cantidades de operación, el entorno en que funcionan y los registros históricos de fallas y reparaciones. Un plan sólido busca maximizar la disponibilidad y la seguridad, reduciendo la posibilidad de interrupciones no programadas”.
Considerando dicho escenario, Carlos Crocco, Local Division Service Manager de ABB, relata que “desde nuestra experiencia en terreno, es fundamental asegurar que el personal cuente con la certificación y las herramientas necesarias para ejecutar sus tareas con precisión. No es suficiente con una buena planificación; es crucial garantizar que las inspecciones, pruebas de aislamiento y chequeos eléctricos
Las nuevas tecnologías permiten optimizar las tareas de mantenimiento.

y mecánicos se realicen siguiendo protocolos claros y estándares de fábrica. Cada detalle es vital, ya que en una subestación una falla mínima puede escalar rápidamente a un problema crítico”.
Soporte tecnológico
Respecto a las herramientas que permiten optimizar las tareas de mantenimiento, Aníbal Morales destaca que “las tecnologías modernas de la industria 4.0 habilitan el man -
tenimiento inteligente con CMMS (Computerized Maintenance Management System), sensores IoT para temperatura, vibración, descargas parciales, equipos de monitoreo de energía y armónico”.
Junto con ello, releva el aporte de “la detección ultrarrápida de arcos y protecciones digitales que cumplen con todos los requisitos de automatización de subestaciones de acuerdo con la norma IEC 61850. Finalmente, el uso de aceites eco -
lógicos, gemelos digitales, analítica predictiva, realidad aumentada para asistencia en terreno y ciberseguridad IT/OT aportan a dichas tareas”.
En tanto, Jonathan Cautivo resalta el hecho en que hoy existen técnicas para mejorar las metodologías de mantenimiento, “ya sea, con instrumentos manuales o remotos, que nos permiten verificar en tiempo real la condición de los equipos, de los datos obtenidos podemos analizarlos de manera masiva y esto nos permite poder tomar decisiones, ya sea, programar con antelación los mantenimiento, y considerar estudios de análisis predictivo, enfocado en la industria 4.0, anticipar posibles fallas, con esto los usuarios pueden programar sus presupuesto anuales,

ANÍBAL MORALES,
investigador del Centro de Transición
Energética de la Fc. de Ing. de la USS
conocer la confiabilidad y disponibilidad midiendo kpis (MTBF MTTR), para verificar y asegurar el éxito y confianza en su gestión”.
Mientras que José Hernández añade el rol de los sensores inteligentes y plataformas de monitoreo remoto: “Es posible conocer en tiempo real el estado de cada activo, proyectar su vida útil y anticipar fallas antes de que se manifiesten. Herramientas digitales como Asset Manager en conjunto a un equipo de diagnóstico local, tal como el MDC605 de ABB, nos permiten visualizar el nivel de riesgo y programar la intervención en el momento justo, evitando paradas innecesarias y reduciendo costos. En la práctica, esto significa que los responsables

JONATHAN CAUTIVO,
coordinador de Especialidades de la empresa
DRS.
Cuando hablamos de instalaciones críticas como las subestaciones, lo primero es entender que el mantenimiento no puede limitarse a una planificación rígida de fechas”, José Hernández “
de las instalaciones ya no trabajan a ciegas, sino con información precisa y predictiva que les permite tomar mejores decisiones”.
Pensando en la operación diaria, Carlos Crocco añade que “la implementación de módulos de monitoreo se traduce en diagnósticos y soporte más rápidos y eficientes. Estos módulos son capaces de detectar variaciones

JOSÉ HERNÁNDEZ, Marketing & Sales Manager, Service Division, Electrification Business de ABB.
significativas en los parámetros, generando alertas mucho antes de que se produzcan fallas. Esto permite al equipo de mantenimiento local la oportunidad de intervenir de manera programada y segura, o de solicitar asesoría remota, lo que no sólo reduce costos y tiempos de desplazamiento, sino que también contribuye a disminuir la huella de carbono”.

CROCCO,
Local
Division Service Manager de ABB.
DIGITALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA:

Análisis de
datos como pivote
de la toma de decisiones

LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL HA POSIBILITADO EL DESARROLLO DE PLATAFORMAS QUE ANTICIPAN FALLAS, REDUCEN COSTOS Y FACILITAN LA INTEGRACIÓN DE MÁS ENERGÍAS LIMPIAS EN EL SISTEMA ELÉCTRICO.
La digitalización del sector eléctrico se configura como un elemento central de la transición energética de Chile. El análisis de datos y el uso de software especializado permiten optimizar la operación de redes, anticipar fallas y facilitar decisiones estratégicas y operacionales en un contexto marcado por la integración masiva de energías renovables.
En ese contexto, diversos actores de la industria analizan cómo estas herramientas se convierten en componentes gravitantes para la sostenibilidad y competitividad del sistema eléctrico nacional.
Tal es el caso de Felipe Lizama, gerente de Electrificación y Automatización en Siemens, quien explica que “el análisis de datos y el software avanzado son las herramientas que
permitirán obtener visibilidad avanzada y optimizar las redes, un paso indispensable para construir la red eficiente y capaz de integrar fuentes renovables que el país necesita”. Para la compañía, modernizar transmisión y distribución es clave. Tecnologías como los gemelos digitales y plataformas como Xcelerator permiten “anticipar fallas, optimizar el mantenimiento y mejorar la eficiencia operativa mediante análisis predictivos y gestión en tiempo real”.
Desde Schneider Electric, Adriana Fonseca, directora de Industrial Automation para Chile, Perú y Bolivia, asegura que la digitalización se refleja en el concepto de Electricidad 4.0, entendido como la convergencia entre infraestructura eléctrica y tecnologías digitales. “Estas tecnologías permiten monitorear el consumo,
El país necesita evolucionar desde un mantenimiento reactivo a uno predictivo. El análisis de datos es la única vía para lograrlo”, Felipe Lizama, gerente de Electrificación y Automatización de Siemens “
Al analizar grandes volúmenes de datos, las empresas pueden identificar patrones y áreas de ineficiencia que antes pasaban desapercibidos”, Adriana Fonseca, directora de Industrial Automation para Chile, Perú y Bolivia para Schneider Electric
anticipar fallas y tomar decisiones eficientes en tiempo real, contribuyendo a una generación y uso de energía más sostenible y con menor huella de carbono”, comenta. En este marco, destaca las plataformas EcoStruxure, que combinan inteligencia artificial, IoT y big data para entregar monitoreo en tiempo real, mantenimiento predictivo y optimización del consumo energético.
Costos
Los especialistas consideran que el impacto en costos y sostenibilidad es directo.
Es así como Fonseca precisa que “al analizar grandes volúmenes de datos, las empresas pueden identificar patrones y áreas de ineficiencia que antes pasaban desapercibidos”, lo que se traduce en reducciones de hasta un 30% en consumo energético y hasta un 40% en emisiones de carbono. La ejecutiva también advierte que las compañías chilenas enfrentan barreras importantes: “Se requiere un trabajo conjunto entre el sector público, privado y tecnológico para
modernizar regulaciones, fortalecer capacidades digitales de las redes y promover esquemas de financiamiento”.
Para Siemens, otro aspecto central es la resiliencia del sistema eléctrico. Lizama recalca que “el país necesita evolucionar desde un mantenimiento reactivo a uno predictivo. El análisis de datos es la única vía para lograrlo”. La continuidad energética, especialmente en sectores críticos como la minería y los data centers, depende de la capacidad de anticipar fallas y gestionar la red en tiempo real, menciona.

En tanto, Constanza Levicán, fundadora y CEO de la startup chilena Suncast, apunta al aporte de la inteligencia artificial aplicada a las energías renovables. “Nuestros modelos nos permiten predecir con alta precisión la energía que se inyectará al sistema al día siguiente”, comenta. Estos pronósticos, enviados en representación de las generadoras al Coordinador Eléctrico Nacional, son más relevantes con la nueva Norma Técnica de Coordinación y Operación, que
Optimización de procesos de manera digital.

aumenta la frecuencia y exigencias de precisión en los pronósticos desde septiembre.
Herramientas disponibles
La startup nacional también desarrolla herramientas de mantenimiento predictivo que permiten a los operadores programar trabajos en los rangos horarios de menor generación, “lo que optimiza la decisión de cuándo realizar mantenimientos y maximiza la producción de energía”, destaca Levicán. Este año, Suncast lanza su software Nexor, diseñado junto a profesionales del sector para responder a las necesidades reales de operación y
gestión de activos.
En ese contexto, la ejecutiva proyecta que la inteligencia artificial “pasará de ser una anécdota a convertirse en un componente estructural de la industria eléctrica. Vamos a ver sistemas energéticos capaces de autoajustarse en tiempo real, optimizando generación, consumo y almacenamiento”.
Al respecto, tanto Siemens como Schneider coinciden en que la inteligencia artificial jugará un rol decisivo en los próximos años. Lizama afirma que “la gestión de esta nueva complejidad requiere que la infraestructura aprenda, se adapte y se optimice
“
Con un buen uso de datos, podemos integrar más renovables, operar con mayor flexibilidad y asegurar que la transición energética sea sostenible”, Constanza Levicán, fundadora y CEO de Suncast

en tiempo real. La IA es la tecnología crucial para alcanzar este nivel de gestión”.
Mientras Fonseca hace hincapié que “la inteligencia artificial será clave para transformar datos en conocimiento práctico que permita decisiones en tiempo real, optimizando el mantenimiento predictivo, eficiencia energética y la operación de activos”.
Interoperabilidad y estandarización
Los entrevistados resaltan que la interoperabilidad de los sistemas y

ADRIANA
FONSECA, directora de Industrial Automation para Chile, Perú y Bolivia de Schneider Electric

la estandarización de protocolos son requisitos prácticos. “Normas como IEC 61850 facilitan la integración y reducen tiempos de implementación”, menciona Lizama.
Además de coincidir en que la formación técnica y esquemas de financiamiento son fundamentales para escalar soluciones; y enfatizar en la importancia de pilotos para validar modelos antes de desplegarlos a escala nacional.
De esta forma, el uso de software y análisis de datos se consolida como un habilitador para la transición energética. Las grandes multinacionales apor-

FELIPE
LIZAMA, gerente de Electrificación y Automatización de Siemens.
tan soluciones globales, mientras startups locales como Suncast muestran la capacidad de innovación en Chile. En conjunto, apuntan a un sistema eléctrico más resiliente, eficiente y sostenible. En un escenario donde la descarbonización y la electrificación avanzan con rapidez, la gestión inteligente de los datos se convierte en condición indispensable para asegurar la competitividad y la seguridad del sistema. Como afirma Levicán, “con un buen uso de datos, podemos integrar más renovables, operar con mayor flexibilidad y asegurar que la transición energética sea sostenible”.

CONSTANZA LEVICÁN,
fundadora y CEO de Suncast.

ENEL DISTRIBUCIÓN
LLAMA
A
PREVENIR
ACCIDENTES CON VOLANTINES DURANTE FIESTAS PATRIAS
El año pasado, más del 45% de las fallas eléctricas asociadas a volantines enredados en el tendido ocurrieron durante septiembre. La campaña “Volantín Seguro” busca promover el uso responsable de esta tradición, elevando volantines lejos del tendido eléctrico para reducir los riesgos para las personas.
Con el objetivo de prevenir accidentes eléctricos y asegurar un festejo seguro durante las Fiestas Patrias, Enel Distribución desplegó su campaña preventiva “Volantín Seguro”, que busca concientizar a la ciudadanía sobre los riesgos de elevar volantines cerca de las redes eléctricas y el uso de hilo curado.
Durante 2024, la compañía registró 731 fallas eléctricas provocadas por volantines enredados en el tendido eléctrico, de las cuales 332 se concentraron en septiembre. Estas situaciones no solo afectan la continuidad del suministro, sino que también ponen en riesgo la vida de las personas, especialmente de niñas, niños y adolescentes.
Enel Distribución hace un llamado a evitar accidentes vinculados al uso de volantines en zonas urbanas, en muchos casos debido a la presencia de hilo curado o materiales conductores que se enredan en las redes eléctricas.
“Hace varios años asumimos el compromiso de transmitir buenas prácticas para que esta tradición que convoca a toda la familia se realice en forma responsable y segura. Esperamos que nuestra campaña de sensibilización ayude a evitar accidentes mientras se realice este tradicional juego de nuestro país, buscando siempre espacios abiertos y seguros para encumbrar sus volantines, siempre alejados del tendido eléctrico”, explicó Francisco Messen, gerente de Operación y Mantenimiento de Enel Distribución.
Riesgos presentes y recomendaciones
Además de provocar eventuales cortes de energía al ele-


var volantines cerca del tendido eléctrico, esta práctica puede generar electrocuciones, quemaduras graves, atropellos y caídas, especialmente cuando se intenta rescatar un volantín desde árboles, postes o infraestructura eléctrica. Para un uso seguro del volantín, la compañía entrega algunas recomendaciones:
• No elevar volantines cerca del tendido eléctrico.
• No usar metal o papel de aluminio en la elaboración del volantín.
• No utilizar hilo curado (en base a vidrio molido), ni nylon.
• Comprobar que el lugar de elevación sea seguro.
• No trepar por postes ni árboles para rescatar un volantín.
• No cruzar calles al elevar volantines, de modo de no generar accidentes por distracción.
Enel Distribución también recomienda el cuidado con el uso de globos metálicos inflados con helio, muy populares en estas fechas, ya que contienen fibras metálicas que pueden generar cortocircuitos al entrar en contacto con cables eléctricos, afectando el suministro y la seguridad de las personas.
A través de esta campaña, Enel Distribución reafirma su compromiso con la seguridad y la educación preventiva, e invita a la ciudadanía a disfrutar de esta tradición de forma segura y responsable.
Pueden encontrar más consejos y recomendaciones en la web enel.cl
AME Chile y Olade avanzan en
conformación de la Red LACME

La Asociación de Mujeres en Energía de Chile (AME Chile), junto a la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), finalizó la segunda fase de su gira por América Latina y el Caribe, desarrollada en República Dominicana y Ecuador, para impulsar la creación y el fortalecimiento de redes de mujeres en el sector energético.
En esta etapa participaron más de 40 mujeres, que se suman a las experiencias previas en Guatemala, Costa Rica y Honduras, alcanzando más de un centenar de participantes involucradas en los talleres. Estos espacios permitieron avanzar en la consolidación de redes nacionales, en el fortalecimiento de capacidades técnicas y en el diseño colectivo de la Red Latinoamericana y Caribeña de Mujeres en Energía (RedLACME).
“Estamos hoy día concluyendo una gira por América Latina y el Caribe para conformar la Red LACME.
La experiencia de la Asociación de Mujeres en Energía de Chile ha sido fundamental para compartir buenas prácticas, aprendizajes y desafíos. Esto nos permitirá poner la agenda de género y energía en la primera línea de las políticas públicas y corporativas de la región”, destacó Andrés Rebolledo, secretario ejecutivo de Olade.
En representación de la sociedad civil, la presidenta de AME Chile, Pía Suárez, resaltó el valor de construir desde la articulación: “No venimos sólo a compartir éxitos, sino también errores, para que cada país pueda avanzar desde su propia experiencia. Este espacio está diseñado para conversar, compartir y construir juntas”.

DASLA PANDO FLORES
CARGO: INVESTIGADORA DEL CENTRO DE ENERGÍA DE LA
UNIVERSIDAD DE CHILE, COORDINADORA DE SERC CHILE,
FUNDADORA Y DIRECTORA DE ENERDIS
ORGANIZACIÓN: SERC CHILE Y ENERDIS.
RUBRO: INVESTIGACIÓN Y EMPRENDIMIENTO
LOCACIÓN: SANTIAGO, CHILE.
Dasla Pando Flores es Ingeniera Civil Eléctrica y Magíster en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de Chile, con Diploma en Regulación del Sector Eléctrico. Actualmente, es investigadora del Centro de Energía de la Universidad de Chile, coordinadora de SERC Chile y fundadora y directora de Enerdis, una startup dedicada a empoderar a los consumidores de energía eléctrica. Su trabajo se centra en investigación aplicada en regulación y mercados eléctricos, así como en la intersección entre energía, política pública y sociedad.

“ Comunidades y consumidores debemos ser reconocidos como
actores centrales
del sistema eléctrico”
Dasla Pando Flores, investigadora del Centro de Energía de la Universidad de Chile, Coordinadora de SERC Chile, fundadora y directora de Enerdis.
LA PROFESIONAL PRECISA QUE INNOVACIÓN Y EQUIDAD SON ASPECTOS CRÍTICOS PARA UN SISTEMA SOSTENIBLE EN EL PAÍS
La coordinadora de SERC Chile, Dasla Pando Flores, conversó con Revista ELECTRICIDAD sobre la importancia de la educación, la innovación y la participación ciudadana para avanzar hacia un sistema eléctrico sostenible y equitativo. La profesional, que es además investigadora del Centro de Energía de la Universidad de Chile y fundadora de Enerdis, entregó sus impresiones al respecto.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta Chile para acelerar la transición energética de manera justa y sostenible? Chile ha avanzado con rapidez en energías renovables, especialmente solar y eólica. Sin embargo, la transición no puede limitarse solo a instalar proyectos: el verdadero desafío es pasar de un paradigma de expansión indefinida hacia un modelo que priorice eficiencia y sostenibilidad en el uso de la infraes-


“
La transición energética es un proceso social y cultural: sin perspectiva de justicia puede profundizar desigualdades de género, territoriales o socioeconómicas”
tructura existente. Los problemas de vertimientos y congestión muestran la urgencia de modernizar redes, digitalizar el sistema, gestionar activamente la demanda e implementar señales tarifarias que incentiven flexibilidad. En este camino, comunidades y consumidores debemos ser reconocidos como actores centrales del sistema eléctrico. Para ello es indispensable fortalecer la educación energética, dar visibilidad a derechos y responsabilidades como usuarios de la red, y promover la participación. Así, la descentralización de la energía se convierte no solo en un mecanismo técnico, sino también en una herramienta de empoderamiento social y territorial. La transición energética es un proceso social y cultural: sin perspectiva de justicia puede profundizar desigualdades de género, territoriales o socioeconómicas. Por ello requiere enfoques
inter y transdisciplinarios que integren miradas de ingeniería, ciencias sociales, artes y patrimonio, junto con procesos participativos.
Además, esta es también una tarea intergeneracional: motivar a las infancias a interesarse en la energía, inspirar a las juventudes a formarse en lo que el país necesita, comprometer a las personas adultas en prácticas responsables y valorar la experiencia de las personas mayores. La transición energética no es solo un desafío técnico, es un proyecto país compartido entre generaciones.
¿Qué avances observa en Chile en materia de inclusión y qué brechas siguen pendientes?
Nuestro país ha avanzado en inclusión de género a través de distintas iniciativas públicas y privadas que han permitido visibilizar la baja participación
femenina y promovido su incorporación en roles técnicos, profesionales y de investigación. Estos esfuerzos reflejan un cambio cultural que abre más espacios a mujeres en el sector energético. No obstante, subsisten brechas críticas. La discusión se ha enfocado casi exclusivamente en el ámbito laboral, sin considerar suficientemente a las mujeres como usuarias de energía y actores clave en los territorios. Esto es fundamental, ya que somos nosotras quienes gestionamos en gran medida el consumo energético doméstico. Por ejemplo, en proyectos de electrificación, los beneficios suelen distribuirse de forma desigual, favoreciendo a los hombres en lo económico y aumentando la carga no remunerada de las mujeres. Asimismo, necesitamos abordar la interseccionalidad: no basta con hablar de mujeres en abstracto, es necesario reconocer cómo clase, etnia, edad o ruralidad configuran desigualdades distintas. Sin este enfoque, la transición energética corre el riesgo de reproducir e incluso profundizar inequidades existentes.
¿Cómo surgió la idea de Enerdis? ¿de qué manera esta startup busca empoderar a los usuarios?
Enerdis nació inspirada en experiencias internacionales que promovían la participación activa de la demanda eléctrica, con el objetivo de trasladar esa lógica al contexto chileno y empoderar
a los usuarios como actores conscientes de su consumo. Hoy trabajamos especialmente con escuelas mediante proyectos de educación energética y tecnología, desarrollados bajo un enfoque colaborativo y co-constructivo que fortalece la conciencia ambiental y posiciona a las comunidades educativas como protagonistas de la transición energética.
Como coordinadora de SERC Chile, ¿qué avances en energía solar ve más relevantes para el futuro cercano?
Chile tiene la oportunidad única de consolidarse como un país solar, aprovechando uno de los recursos más abundantes y de mejor calidad del mundo. La energía solar debe convertirse en motor de desarrollo productivo y social, pero siempre con pertinencia territorial y bajo criterios de sostenibilidad y justicia.
Entre los avances más relevantes destaco la consolidación de una comunidad científica y técnica que ha permitido abordar temas clave como almacenamiento, planificación y gobernanza. Al mismo tiempo, emergen nuevas oportunidades estratégicas como el reciclaje de paneles fotovoltaicos y la valorización de residuos solares, junto con la integración de la energía en sectores productivos mediante aplicaciones como el calor solar industrial y los sistemas agrivoltaicos.

Luz verde ambiental
A continuación, presentamos los principales proyectos energéticos que obtuvieron la aprobación del Servicio de Evaluación
Ambiental (SEA) durante el último mes:
Nombre : Parque Fotovoltaico Solar Oriente
Empresa : Solar Oriente SpA
Inversión : US$990 millones
DESCRIPCIÓN: Consiste en la construcción, operación y cierre de una central solar de generación de energía eléctrica, que estará compuesta por un parque fotovoltaico con una capacidad de 581,46 MW de potencia peak.
Además, incluirá un sistema de almacenamiento eléctrico con baterías (BESS) de hasta 809,22 MW, energía que puede inyectarse al sistema por un máximo de cinco (5) horas. La energía generada será inyectada al SEN mediante la construcción de dos líneas de transmisión en paralelo, de aproximadamente tres kilómetros cada una (Líneas de Alta Tensión Solar Oriente), que seccionarán la línea de alta tensión existente y en operación Lagunas –Puquios de 2x220 kV.
Nombre : Planta de Producción de Hidrógeno Verde para el Distrito Minero de Calama
Empresa : Susterra SpA
Inversión : US$441 millones
DESCRIPCIÓN: La iniciativa considera el desarrollo de una planta de generación de Hidrógeno Verde, a ubicarse en una Concesión de Uso Oneroso en la ruta B-25, a 15 km al suroeste de Calama.
Se contempla habilitar el proyecto en tres etapas, una etapa inicial o prototipo con capacidad de electrolisis de 20 MW, una segunda etapa en donde se expandirá la capacidad de electrolisis hasta 100 MW, y una tercera etapa en donde se expandirá la capacidad de electrolisis hasta los 200 MW. El hidrógeno verde producido será suministrado a las faenas mineras cercanas al proyecto, con el propósito de contribuir a reducir la huella de carbono de la industria.
Nombre : Parque Solar Fotovoltaico
Tamarico Fase II
Empresa : Campanillas Solar SpA
Inversión : US$250 millones
DESCRIPCIÓN: Contempla la construcción y operación de un Parque Solar Fotovoltaico para generación de energía eléctrica, que estará conformado por 281.700 módulos fotovoltaicos bifaciales que en conjunto tendrán una potencia nominal (corriente alterna/ac) de 159,6 MWac y capacidad instalada (potencia peak/corriente continua/dc) de 169,02 MWdc que serán inyectados al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
Los módulos estarán dispuestos sobre estructuras seguidoras y contarán con motores autoalimentados, permitiendo el aprovechamiento eficiente de la energía solar.
Del mismo modo, la iniciativa contará con un sistema de almacenamiento de energía por medio de baterías del tipo ion-litio.
Nombre : Parque Eólico Los Coihues
Empresa : Hy2Wind SpA
Inversión : US$470 millones
DESCRIPCIÓN: Consiste en la construcción y operación de 47 aerogeneradores para la generación de electricidad, los cuales se ubicarán en la comuna de El Carmen, provincia de Diguillín, Región del Ñuble. Cada uno de los aerogeneradores tiene una potencia de hasta 7,2 MW, que en conjunto poseen una potencia nominal total de 338,4 MW.
Nombre : Parque Solar BESS
Cuyumillaco
Empresa : Chucao Solar SpA
Inversión : US$200 millones
DESCRIPCIÓN: “Corresponde a un parque solar con almacenamiento que tendrá una capacidad nominal de 90 MW en su punto de conexión a la red. La energía eléctrica será generada a través de aproximadamente 146.000 paneles fotovoltaicos de 690 Wp (o de mejor tecnología disponible), cada uno montados sobre una estructura de soporte con seguidores solares a un eje.
El proyecto contará con un sistema de baterías, con una capacidad de 450 MWh para inyectar a la red un máximo de 90 MW durante un período de 5 horas.
Además de una subestación elevadora, una línea de evacuación de energía subterránea de 66 kV y un punto de conexión al SEN.”
La energía eléctrica producida en los aerogeneradores será evacuada a través de dieciséis ramales soterrados de distribución eléctrica, hasta la subestación elevadora Los Coihues, donde se aumentará la tensión a 220 kV. Desde allí, será conducida por una línea de Alta Tensión hasta la subestación Entre Ríos, comuna de Pemuco.
Coordinador presenta estudios por el apagón
25F junto a medidas para fortalecer el sistema

En el marco del trabajo realizado después del apagón total del Sistema
Eléctrico Nacional del 25 de febrero de 2025, el Coordinador Eléctrico Nacional presentó los estudios de análisis realizados para entender el evento, los que han nutrido parte del plan de medidas para evitar que una situación de las mismas características vuelva a repetirse.
Durante el seminario realizado en la Universidad de Chile, se dieron a conocer los principales hallazgos técnicos sobre las causas del evento y su propagación. Además, se presentaron las medidas que el Coordinador está implementando, entre ellas auditorías preventivas, mejoras en los sistemas de protección y comunicación de líneas y centrales, y planes de defensa y recuperación actualizados que con-
sideren nuevas exigencias para instalaciones críticas.
En la apertura del encuentro, el vicepresidente del Consejo Directivo, Jaime Peralta, resaltó que “como Coordinador, asumimos con humildad y convicción la responsabilidad que nos cabe en los hechos del 25F. Hemos escuchado con atención las observaciones y recomendaciones de los expertos nacionales e internacionales, hemos acogido las críticas de la industria con espíritu constructivo, orientando el trabajo institucional hacia un aprendizaje profundo y continuo. Hemos tomado -y seguiremos haciéndolo- todas las medidas necesarias, dentro de nuestro ámbito de acción, con el objetivo de evitar que eventos de esta magnitud y alcance se vuelvan a repetir”.

HITACHI ENERGY REFUERZA SU PRESENCIA EN LATINOAMÉRICA CON NUEVA FÁBRICA DE TRANSFORMADORES EN BRASIL
La empresa Hitachi Energy dio a conocer la construcción de una nueva fábrica de transformadores de potencia en Pindamonhangaba, São Paulo (Brasil), en el marco de un plan de expansión global que busca robustecer las cadenas de suministro y responder a la creciente demanda por soluciones energéticas más sostenibles y confiables. El anuncio se enmarca en una inversión total de US$200 millones en el gigante sudamericano, de los cuales cerca del 80% se
destinará a la nueva planta. La instalación se proyecta como una de las más modernas de la región y forma parte de un programa global de más de US$9.000 millones, considerado el mayor en la historia del sector eléctrico a nivel mundial.
Para la compañía, la apuesta por Brasil trasciende sus fronteras. Con operaciones en Chile, Perú y el resto de América Latina, Hitachi Energy ha manifestado que entiende que fortalecer la infraestructura eléctrica de la región es clave para acelerar la transición hacia las energías limpias.
TECNOLOGÍA LIBRE DE SF6: UN PASO RELEVANTE HACIA REDES ELÉCTRICAS SOSTENIBLES
Ante la urgencia por acelerar la transición energética y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, uno de los desafíos del sector es el uso del hexafluoruro de azufre (SF6), que es empleado como aislante en celdas de Media Tensión, y posee un potencial de calentamiento global hasta 23.500 veces superior al del CO2.
De acuerdo con el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE, 2023), la industria eléctrica y energética es responsable de entre el 70% y el 80% de las emisiones globales de SF6, debido a fugas que ocurren durante la fabricación, el mantenimiento o el

desmantelamiento de equipos.
En este contexto, Schneider Electric desarrolló el SM AirSeT, una celda de Media Tensión que utiliza aire puro como aislante en lugar de SF6, manteniendo el rendimiento y la confiabilidad de las tecnologías tradicionales. Además de su bajo impacto ambiental, la solución integra capacidades digitales que permiten monitoreo remoto y mantenimiento predictivo.
Designaciones

JUAN SALINAS COLBÚN
Colbún S.A. nombró a Juan Salinas como nuevo gerente general de su filial Fenix Power Perú. Ingeniero civil electricista de la Universidad de Chile y MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez, previamente fue gerente comercial de Fenix. Su designación se da tras la adquisición total de la compañía por Colbún, en línea con la estrategia de fortalecer su presencia regional y avanzar en la transición energética sostenible en Perú.
DIEGO PEÑALOZA MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE
El médico veterinario Diego Peñaloza fue designado como nuevo seremi del Medio Ambiente de O’Higgins. Con experiencia en el servicio público, la academia y diversas organizaciones ambientales, se ha desempeñado en Conaf, presidió la Fundación Safari Conservation, fue vicepresidente del Colegio Médico Veterinario y miembro de ONG, como Ranita de Darwin y la Asociación de Médicos Veterinarios de Fauna Silvestre.

CLAUDIA RAHMANN
DIE – U. DE CHILE

La Universidad de Chile promovió a Claudia Rahmann a profesora titular del Departamento de Ingeniería Civil Eléctrica (DIE) de la FCFM. Actualmente directora del DIE (2024-2026), es Ingeniera Civil Electricista de la U. de Chile y Doctora en Ingeniería por la RWTH-Aachen University. Rahmann también ha liderado el Centro de Investigación de Energía Solar (SERC Chile) y forma parte del Consejo del Centro de Energía de la universidad.
Nombramientos recientes de autoridades, ejecutivos y profesionales del sector energético.

MEHDI BEN MAALLAI ENGIE
Mehdi Ben Maalla fue designado por Engie como nuevo Managing Director Generation International, con base en París, desde donde liderará energía térmica baja en carbono y agua desalinizada en Medio Oriente, Australia, África y América Latina (México, Chile y Perú). Con más de 15 años en la compañía, fue CEO de Engie Energía Perú y Country Manager en ese país. Posee un máster en Finanzas de la Solvay Brussels School of Economics and Management, un máster en Energía y Powertrain de IFP School y un máster en Ingeniería de la Université Libre de Bruxelles.
CLAUDIO VALENCIA DIE – USACH
El académico y doctor Claudio Valencia asume como nuevo director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago de Chile. Es Ingeniero en Sistemas Electrónicos (Escuela Militar de Ingeniería, Bolivia), Magíster en Telecomunicaciones y Doctor en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería de Procesos (Usach), además de contar con un posdoctorado en Informática en la Universidad Paris-Sud (Francia).


ALAMIRO ALFARO PRIMER TRIBUNAL AMBIENTAL
Alamiro Alfaro asumió como presidente del Primer Tribunal Ambiental por dos años. Abogado de la Universidad de Atacama, posee un Master of Energy and Resources Law de la Universidad de Melbourne y diplomados en Gestión Ambiental, Derecho Administrativo Sancionador y Derecho Administrativo y Municipal. Ha sido ministro suplente, relator, consultor y secretario en tribunales y organismos relacionados con energía y medio ambiente.
CVE Chile 22
Enel Chile S.A. 56 Hitachi Energy Chile S.A.
iMercados – Catastro de Centrales y Proyectos
Energéticos, y Estudio del Hidrógeno Verde


B2B Media Group
• Gerente General: Cristián Solís A.
E-mail: csolis@b2bmg.cl
• Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L.
E-mail: acortes@b2bmg.cl
• Encargado Control y Gestión Comercial: Jonatan Bustos G.
E-mail: jbustos@b2bmg.cl
CHILE
• Carola Correa Jélvez, Ejecutiva Comercial.
E-mail: ccorrea@b2bmg.cl
Tel.: +56 9 72183751
• Francesca Massa Arenas, Ejecutiva Comercial.
E-mail: fmassa@b2bmg.cl
Tel.: +56 9 74790735
• Rosemarie Cortes Dörner, Ejecutiva Comercial.
E-mail: rcortesd@b2bmg.cl
Tel.: +56 9 3571 5631
• Andrea Jiménez, Ejecutiva Comercial.
E-mail: ajimenez@b2bmg.cl, Tel.: +569 98956806
• Teresa González Lizama
Supervisora de Estudios Inteligencia de Mercados
E-mail: tgonzalez@b2bmg.cl
Tel.: +56 9 5878 2429


Electricidad es una publicación independiente publicada por B2B Media Group, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista se distribuye vía digital y de manera gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad, y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía.


OCTUBRE






