Revista Minería Chilena 502

Page 1

Expomin 2023:

industria en movimiento

Entrevista a Máximo Pacheco: “Si logramos introducir nuevas tecnologías e innovar, vamos a aumentar nuestra producción”

Entrevista a nuevo VP Cochilco: “Entre 2023 y 2024, la oferta de cobre mina se expandiría a un ritmo superior a la demanda”

B2B MEDIA GROUP I REVISTA OFICIAL FUNDADA EN 1980
Vitrina de una
ABR. 2023 AÑO 502 43

El herramienta de AutoMine® Mapping 3D para Minas es la primera solución del programa de última generación de Sandvik.

Es una solución innovadora de AutoMine® diseñada para maximizar la productividad y mejorar la seguridad de la navegación de vehículos autónomos en operaciones mineras subterráneas mediante el uso de datos mapeados.

Permite que un vehículo mapee un entorno subterráneo automatizado con una herramienta de mapeo de minas en 3D y luego use la información para generar mapas en 3D de la mina. Luego, los datos pueden ser utilizados por equipos subterráneos 2D para operar de manera segura durante las operaciones mineras.

AV. EDUARDO FREI MONTALVA 9990, QUILKICURA, SANTIAGO-CHILE / FONO: +56 2 2676 0200 EXPLORE NEXT GENERATION AUTOMATION SOLUTIONS ROCKTECHNOLOGY.SANDVIK

Una huella menor.

Con la ayuda de nuestros expertos, puedes optimizar el valor para los accionistas sin aumentar tu huella de carbono. Permítenos proteger tus resultados con un pensamiento más inteligente y ecológico.

C M Y CM MY CY CMY K

The Epiroc Experience te espera

Te invitamos a conocer y vivir una gran experiencia en nuestro ecosistema digital.

Visítanos en Expomin 2023

Áreas descubiertas

Stand C20 / C25

24 al 27 de abril

FF GEOMECHANICS

A LA VANGUARDIA EN GEOMECÁNICA

TRAYECTORIA NACIONAL E INTERNACIONAL DE EXPERIENCIA + TECNOLOGÍA

SOLUCIONES INTEGRALES, EFICIENTES Y SEGURAS EN:

La seguridad y comodidad que necesitas en un “click”

Presentamos la nueva generación de respiradores media cara 3M TM

Secure Click TM

del mercado, diseñado para brindarte mayor comodidad, respirabilidad y simplicidad en un click.

Escúchalo

La nueva conexión Secure Click™ te permite asegurar o cartuchos esten instalados correctamente. Basta con alinear las conexiones y pulsar para oír un “click”.

Siéntelo

cartuchos Quad-Flow del mercado permite respirar mejor y con mayor comodidad.

Pruébalo

respirador se ha ajustado correctamente, gracias al botón de validación de sello que el usuario puede activar con un solo toque.

Dilo

El diafragma de comunicación está diseñado para facilitar la comunicación durante el trabajo.

3M.com/SecureClick
#3MCienciaDeLaSeguridad
Infórmese sobre la garantía estatal de
en
banco o en www.cmfchile.cl
sus depósitos
su

UN ACERO PAR CADA EX IG EN CI A

Porque tenemos la tecnología y la experiencia, trabajamos en conjunto con nuestros clientes para entender sus necesidades y desarrollar la mejor solución para su proceso.

Barra

PROCESOS

SUSTENTABLES

BASADOS EN CRITERIOS ESG

bolas

PRODUCCIÓN

CON ENERGÍA

100% RENOVABLE

Helicoidal

PROGRAMA ECONOMÍA

For tificación de Túnel de alta resistencia para resguardar vidas y asegurar continuidad operacional

Fono: (+56-2) 2818 6500 contacto@csh.cl www.huachipato.cl
de acero para fabricación de
CIRCULAR PARA LA MINERÍA de molienda
Barra de acero para molino de barras
Conjunto Perno

Expomin 2023:

MINERÍA CHILENA

• Consejo Editorial:

María Cristina Bogado, Tamara Leves, Macarena Vallejo, María

Isabel González, Germán Castro, Osvaldo Pastén, Claudio Valencia, Juan David Rayo, Jacopo Seccatore, Philippe Hemmerdinger, Sergio Hernández y Francisco Costabal.

• Columnista: Marcela Hernando, ministra de Minería

B2B Media Group

• Gerente General: Cristián Solís

• Editora: Aracelly Pérez-Kallens

• Periodistas: Daniel Rojas, Macarena Santibáñez y Álvaro Guerrero

• Gerente TI: Óscar Sánchez

• Gerente Inteligencia Mercados: Luis Ramírez

• Jefe Finanzas: Alex Céspedes

• Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel

• Coordinadora de Marketing y Comunicaciones: Cristina Cid

• Diseño Web: Leonardo Olivares

• Fotografía: Archivo B2B Media Group

• Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza y Gloria Azócar

• Impresión: Gráfica Andes

MINERÍA CHILENA es una publicación mensual independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista está disponible por suscripción, solicítela por Internet en: www.mch.cl o al Depto. Suscripciones: Rubén Villarroel, Tel.: +56 2 2757 4222, rvillarroel@b2bmg.cl

Suscripción: Anual $69.990 (c/IVA), Estudiantes: $35.000 (c/IVA). Ejemplar atrasado $11.900 (c/IVA), Suscripción extranjero: EE.UU. y América del Sur US$230; Centro América y Canadá US$285; Europa y Resto del Mundo US$320. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías mineras que trabajan directamente en labores de exploración, extracción, molienda, fundición y refinería de minerales metálicos y no metálicos; y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la minería. Toda suscripción de cortesía es enviada solo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor.

Entrevista a Máximo Pacheco: ““Si logramos introducir nuevas tecnologías e innovar, vamos a aumentar nuestra producción

Jaime Pérez de Arce: “Nuestro modelo de fomento integral públicoprivado es único a nivel mundial y es lo que se ha sostenido”

una

Entrevista a Tamara Leves: “La diversidad e inclusión no solo son temas valóricos, sino además prácticos”

Entrevista a Joaquín Morales: “Entre 2023 y 2024, la oferta de cobre mina se e xpandiría a un ritmo superior a la demanda”

SEIA: A menos

Abril 2023 / nº 502 • www.mch.cl 12 14 MINERÍA CHILENA (M.R.) ISSN 0716-1042, Editada por: B2B MEDIA GROUP minería chilena abril 2023 502 Entrevista a Máximo Pacheco “Si logramos introducir nuevas tecnologías e innovar, vamos aumentar nuestra producción”
Vitrina de una industria en movimiento Entrevista a nuevo VP Cochilco “Entre 2023 2024, la oferta de cobre mina se expandiría un ritmo superior la demanda” ABR. 2023 43 AÑO 502
Rajo Sierra Gorda. Foto: Gentileza Sierra Gorda SCM
Sumario ❘ abril 2023 Editorial 13 Columna de opinión Marcela Hernando Pérez, ministra de Minería 23
27
35
49
63
67
de un tercio cae la inversión minera aprobada en el último año 73 Alta Ley: “Hay un espacio para las aplicaciones de hidrógeno verde en minería en los próximos años” 77 Análisis Seguridad e Innovación: Metas y desafíos para una minería sostenible 82 Análisis Inteligencia Artificial para la reducción de accidentes y enfermedades 85 Estudio “Mercado del Litio en Chile y el mundo 2022” 8 9 Análisis Salar de Atacama, eje clave para el futuro del Litio en Chile 93 Sierra Gorda SCM inicia proceso de automatización de per foradoras en sus operaciones 97 André Sougarret: El nivel de producción estimado para Chuquicamata Subterránea es de 140 mil toneladas 101 Análisis El Cobre y la ruta hacia la descarbonización de su producción 109 Embajador de Suecia en Chile: “La innovación nos permite avanzar hacia una industria sostenible” 113 Informe Técnico • Cero emisiones: Hacia una minería sostenible y eficiente 117 • Tecnología e innovación: Centros integrados para control y operación a distancia 122 • Inteligencia Artificial (IA) e Internet de las Cosas (IoT) potencian la productividad y sostenibilidad en minería 126 Minería Sustentable Economía circular y electromovilidad: El futuro de la Minería 4.0 que evitará el impacto socioambiental 130 Mercado Minero 137 Índice Avisadores 140 Expomin 2023: Vitrina
industria en movimiento
Entrevista a Joaquín Villarino: “Tenemos
institucionalidad que necesita ser modernizada”
de una
Expomin 2021. Foto: Gentileza GL Events

En esta edición especial, destacamos que según los datos de Sonami, el aporte de la minería al Estado en los últimos 18 años equivalió a construir 2.800.000 viviendas sociales, de US$43.000 cada una, cifra que refleja la contribución del sector a Chile. En ese contexto, destacan –por ejemplo- los montos que anualmente Codelco entrega al fisco.

En 2022, la estatal generó US$2.746 millones de excedentes, si bien una cifra relevante, un 62,9% menor respecto a 2021. Las razones: principalmente la caída de 13,8% en el precio de realización de

Desafíos compartidos

ventas del metal rojo en relación al año anterior; el incremento de los precios de los insumos y al menor resultado de filiales, entre otros factores. Además, la producción de Codelco tuvo una caída de 10,7% respecto al año anterior, debido principalmente a una menor ley en Ministro Hales; junto a la reducción de la actividad y una caída en la recuperación de las plantas concentradoras en Chuquicamata y El Teniente; junto con una baja continuidad operacional en fundiciones y refinerías.

En la entrega de resultados 2022, el presidente ejecutivo de la Corporación, André Sougarret, manifestó que “problemas operacionales que tuvimos durante el año 2022 ya se están solucionando”, además de resaltar que “nuestro foco es resolver los desafíos de los proyectos estructurales”.

Es así como en el quehacer de Codelco se hacen patentes los retos que afronta la minería en su conjunto, tales como la

baja en las leyes y las mayores complejidades que comprende la ejecución de nuevos proyectos, en un contexto en que cada vez se requerirán mayores volúmenes de mineral para enfrentar el cambio climático.

Al respecto, es relevante también señalar que, según lo informado por la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, las exportaciones chilenas en marzo sumaron US$9.761 millones, incrementándose 13,1% (+US$1.129 millones) con respecto a igual mes de 2022, impulsadas por el cobre, que vuelve a crecer (+US$411 millones; +10%), luego de trece caídas mensuales sucesivas.

Ante dicho escenario, son diversas las voces que destacan la contribución que puede realizar la tecnología a alcanzar faenas mineras más sostenibles y eficientes, junto con la necesidad de modernizar el aparato estatal, ante la permisología con la que deben lidiar las compañías, tal como señala Joaquín Villarino en la entrevista que incluye esta edición. En los próximos días, Chile albergará eventos mineros de clase mundial, como Cesco Week y Expomin, instancias en la que estos desafíos nuevamente se posicionarán en la agenda, en búsqueda de medidas en pro del desarrollo minero nacional e internacional. Ante la inexistencia de una bala de plata, se requiere el esfuerzo de todos los sectores, autoridades, empresas y la academia, con miras a definir el desarrollo presente y futuro de la industria minera, ante una sociedad cada vez más crítica de su labor. Frente a la urgencia global, se vuelve clave avanzar de las palabras a la acción, de tal manera que Chile no pierda su sitial en el escenario minero global.

Editorial www.mch.cl • Abril 2023 / nº 502 13
Según
años
a construir 2.800.000 viviendas sociales, de US$43.000 cada una.
los datos de Sonami, el aporte de la minería al Estado en los últimos 18
equivalió

Expomin 2023:

Vitrina de una

en movimiento

Revista MINERÍA CHILENA –medio oficial de la Feria–cubrirá desde todos los rincones las distintas presentaciones y exhibiciones de los expositores.

Reportaje Reportaje central Abril 2023 / nº 502 • www.mch.cl 14

industria

movimiento

Desde este lunes 24 al jueves 27 de abril, el recinto ferial Parque FISA mantendrá sus puertas abiertas al desarrollo de Expomin 2023, evento minero internacional considerado el más grande de Latinoamérica del sector, -organizado por FISA, del Grupo GL events- y que espera recibir a más de 70.000 visitas profesionales.

El encuentro considera un amplio programa de actividades con activa participación de compañías mineras, empresas proveedoras de alta capacidad tecnológica, start up e instituciones claves que forman parte del ecosistema minero.

Participan más de 30 países, entre ellos, Estados Unidos, Canadá, Australia, Perú, China, España, Alemania, Sudáfrica, Suiza, Bélgica, Brasil, Argentina,

entre otros. Cabe destacar que se hacen presentes de la exhibición Austria, Arizona y Turquía quienes vendrán con importantes delegaciones de empresas. FISA, del Grupo GL events estima que durante el evento se concreten más de US$1.000 millones en generación de negocios. Los organizadores destacan a MINERÍA CHILENA que la feria, además de presentar nuevas tecnologías, equipamiento y desarrollo industrial, contará con presencia de empresas relacionadas a la transición energética, cuidado medioambiental, seguridad minera, y vinculación con las comunidades.

Novedades

Una de las novedades de esta nueva versión, es la Noche de la Minería Expomin. Este encuentro de networking y camadería, que se realizará por primera vez, se llevará a cabo el miércoles 26 de abril a partir de las 19:30 Horas en el Centro de Convenciones Metropolitan Santiago, ubicado en Escrivá de Balaguer 5600 Vitacura. Otra de las novedades que trae Expomin 2023 y como bien se ha informado, es que por primera vez una mujer lidera el Congreso Internacional. Se trata de Amparo Cornejo, vicepresidenta para Sudamérica de Teck. Una tercera novedad, con-

siste en el metaverso, una revolución tecnológica de múltiples beneficios que este año Expomin incorpora para que participantes a la feria puedan vivir sus primeras inmersiones en esta realidad.

Esta puesta en escena es posible gracias a la empresa chilena Metaverso Ltda., creadora de Minverso SpA, la primera plataforma metaversal para la minería en el mundo. A través de la creación de un framework de código propio, su tecnología permite capacitar a trabajadoras y trabajadores de la industria, quienes inmersan a un espacio virtual que replica con exactitud las características de un rajo, un chute minero o, por ejemplo, correas transportadoras, estableciendo entornos seguros para aprender sin riesgo, con un menor costo y una mayor sustentabilidad de las operaciones.

Compañías de la industria

Algunas compañías mineras que serán parte de esta edición son Codelco, Teck, Antofagasta Minerals, Freeport- McMoRan, BHP, Compañía Minera del Pacífico (CMP), Angloamerican, Candelaria, Sierra Gorda, Collahuasi, Albemarle y Goldfields.

Startups

Además, desde su rol de responsabilidad social em-

Reportaje Reportaje central www.mch.cl • Abril 2023 / nº 502 15
Expomin se realizará por primera vez en el Parque FISA.
Foto: Gentileza GL Events

presarial a nivel de Fisa y Expomin, y junto al Ministerio de Minería, ProChile, Alta Ley y Sonami, Expomin se está otorgando espacio a 40 startups nacionales afines al rubro en el Pabellón Minero. Esto para que puedan presentar sus productos, servicios e innovaciones, de modo que puedan relacionarse con la industria y ver posibilidades de negocios, dando posibilidades de desarrollo. El llamado que hizo ProChile en conjunto a

Alta Ley, considera empresas de varias regiones del país (Antofagasta, Biobío, RM, Valparaiso, Copiapó, entre otros).

Temáticas

En relación a las temáticas que se abordarán –en detalle- en este encuentro, resaltan: Minería en la Región, Desafíos de la Minería; Tendencias en Sustentabilidad y Ejes Socio-ambientales; Eficiencia

Energética en Minería: Reduciendo nuestra huella de

carbono; Minería Circular: Tecnologías orientadas al manejo de residuos; Tecnologías de Desalinización: Impactos y oportunidades medioambientales; Comité Abastecimiento Responsable de Sonami; Presentación de proyectos relacionados al cobre; Presentación proyectos de Litio, Oro y otros; Desafíos en la Exploración; Desarrollo de Personas, Inclusión y Equidad de Género; y Digitalización y Ciberseguridad en la minería.

Reportaje Reportaje central Abril 2023 / nº 502 • www.mch.cl 16
Foto: Gentileza GL Events Se esperan más de 70.000 visitas profesionales en el marco de la Feria.

Datos sobre la Feria

 Horario: La feria tendrá sus puertas abiertas desde las 10:00 hasta las 18:00 horas.

 Distribución: contará con 12 pabellones desplegados en 95 mil mts2, 14 seminarios y más de 70 relatores. Asimismo, gran parte de la exhibición tendrá 16 mts2 de piso DEX una losa plástica, ultra resistente, de uso industrial, de fabricación chilena elaborada 100% con plásticos reciclados de la Patagonia. La fabricación de este piso que se utilizará en Expomin permitió reciclar 240 toneladas de plástico.

 Esta solución tecnológica generada por Tarpulin del Grupo GL events recibió el pasado 9 de marzo el Trophée Empresarial de Sustentabilidad 2022, entregado por la Cámara de Comercio Franco Chilena, por su solución innovadora que permite disminuir la huella de carbono, al reducir el uso de alfombras en las ferias y eventos.

 El Parque Ferial Internacional de Santiago es el centro de eventos más grande de Chile que posee un espacio de extensión de 250.000 m², 6500 estacionamientos, destacándose como el que tiene mayor capacidad en el país. Parque Fisa es administrado por GL events, líder en la administración de centros de convenciones y feriales en el mundo.

 Su ubicación es privilegiada, se encuentra a sólo 8 minutos del Aeropuerto Internacional de Santiago, tiene excelente conectividad con las principales autopistas, cercano a las rutas comerciales de Santiago y a menos de una hora del polo Viña del Mar- Valparaíso.

 Parque Fisa inaugurará con Expomin, su nuevo centro de Convenciones que cuenta con un espacio para recibir a más de 2 mil personas (en congresos, seminarios, convenciones, eventos corporativos, entre otros). La inauguración del Centro de Convenciones y el funcionamiento pleno de Parque Fisa es relevante para el desarrollo del turismo de reuniones en Chile, como también es una buena noticia para la generación de empleo, y de divisas, lo que es un aporte al desarrollo económico nacional.

 Espacios de comida: El nuevo recinto Parque Fisa en esta versión de Expomin tendrá 3 espacios para alimentos y bebidas. Dos de sus salones recién remodelados funcionarán como restorán, mientras que al aire libre habrá una zona de patio de comidas.

 También es importante señalar que el Congreso Internacional, las ruedas de negocios y las charlas técnicas se realizarán en el recién remodelado centro de convenciones ubicado a un costado del pabellón ferial.

 Expomin 2023 cuenta con una APP para conocer todas novedades de la feria desde su dispositivo móvil

 Buses de acercamiento gratuito: Para facilitar la llegada al evento habrá buses de acercamiento, que funcionarán durante los cuatro días de feria, desde el Metro Pajaritos al recinto ferial Parque Fisa:

El horario de estos buses se considera desde las 08:30 hasta las 18:30 hrs y será en formato carrusel: el recorrido inicia una vez que el bus esté lleno. Y quienes deseen utilizar el transporte deberán presentar su código QR de acceso a la Feria.

 Estacionamientos

El recinto ferial contará con más de 6 mil estacionamientos.

Expomin 2023 cuenta con una

para conocer todas novedades de la feria desde su dispositivo móvil.

Reportaje Reportaje central www.mch.cl • Abril 2023 / nº 502 17
APP

Paneles del Congreso

 El lunes 24 de abril el panel 2, Desafíos en la Minería contará con la destacada participación de Iván Arriagada, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals; Ragnar Udd, presidente de BHP Minerals Americas; Amparo Cornejo, vicepresidente de Sudamérica Teck; y Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco. Este panel abordará el escenario actual de la industria, considerando los cambios que se han generado tras el inicio de la pandemia, destacando las nuevas estrategias en el sector, la incorporación de nuevas tecnologías, y las proyecciones que vienen para el 2023 y en el futuro, y la importancia de la incorporación de nuevas tecnologías para el desarrollo.

 Mientras que el primer módulo del congreso, Minería en la Región, encabezado por la Sonami estará dedicado al panorama actual de la minería en Latinoamérica, analizando los riesgos y oportunidades ligadas al presente y el futuro de la industria, considerando además nuevas estrategias para un correcto desarrollo del rubro.

 El martes 25 de abril Expomin destacará la Sustentabilidad como motor en la minería, presentando en su congreso internacional el panel 3 “Tendencias en Sustentabilidad y Ejes Medioambientales”, panel 4 “Eficiencia Energética en minería: Reduciendo nuestra huella de carbono”, panel 5 “Minería Circular y Tecnologías orientadas al manejo de residuos”, finalizando el día con el panel 6 orientado a las “Tecnologías de desalinización: Impacto y oportunidades socioambientales”.

 Posteriormente, el día miércoles 26 de abril, y desde las 09:30 horas, el encuentro contará con cuatro módulos enfocados en el desarrollo de nuevos proyectos y las oportunidades y barreras que están presentes en el mundo minero en la actualidad. Entre ellos, se consideran los paneles “Comité de abastecimiento Sonami”; “Presentación de proyectos – cobre”; Presentación proyectos litio, oro y otros”; y “Desafíos en la exploración minera”.

 El miércoles 26, los organizadores de Expomin, desarrollarán el comité de abastecimiento responsable en conjunto con Sonami, destacando la confirmación de los más altos ejecutivos del área de abastecimiento de las principales mineras.

 El 27 de abril, la XVII Exhibición y Congreso Internacional para la Minería presentará tres módulos para el cierre de su congreso: Desarrollo de personas, inclusión y equidad de género, IOT, Digitalización y Tecnología 4.0 y Ciberseguridad en Minería.

Se estima que durante el evento se concreten más de

US$1.000 millones

en generación de negocios.

Reportaje Reportaje central www.mch.cl • Abril 2023 / nº 502 19
Referencia de cómo es la Interfaz de la APP Expomin
AUSPICIADORES
SEMINARIOS ORGANIZA Y PRODUCE AUSPICIADORES CONGRESO GENERAL

Los asistentes podrán conocer las últimas tecnologías en equipamiento minero.

Mapa ubicación

Cómo llegar al Parque Fisa.

Reportaje Reportaje central www.mch.cl • Abril 2023 / nº 502 21
El evento considera la participación de más de 30 países. Foto: Gentileza GL Events Foto: Gentileza GL Events

Los compresores de aire portátiles de Atlas Copco se someten a un régimen estricto de pruebas y desafíos extremos que los llevan al límite para demostrar que están construidos para durar y que pueden mantener un rendimiento confiable en cualquier aplicación y bajo cualquier circunstancia.

Hay compresores de aire portátiles, y compresores portátiles realmente resistentes. Héroes anónimos en operaciones de minería, estos equipos realizan silenciosamente su trabajo a pesar de las exigentes condiciones en que se encuentran. Con una amplia aplicación, desde la perforación de pozos de agua, hasta la exploración minera, se requieren compresores realmente resistentes para soportar climas, altitudes y condiciones del aire extremas, mientras mantienen, al mismo tiempo, un rendimiento óptimo.

Para garantizar que las unidades de aire comprimido estén preparadas para soportar cualquier condición, se debe poner a prueba su resistencia. La división Portable Air de Atlas Copco ha creado rigurosos procesos de prueba para cada uno de sus compresores portátiles, con el fin de garantizar que las unidades son realmente las más resistentes del mercado. Su diseño de alta calidad, ultrarresistente y duradero, se lleva al límite para demostrar que están construidos para durar y que pueden mantener un rendimiento confiable en cualquier aplicación.

LA GUERRA DE LOS ELEMENTOS

“Uno de los muchos retos a los que deben enfrentarse nuestros compresores antes de demostrar que son aptos para su uso se produce dentro de nuestro patio de pruebas de lluvia, donde están expuestos a una ‘lluvia’ real, pero accionada por máquinas. Aquí es donde se comprueba que las unidades seguirán siendo resistentes a la corrosión, el óxido y la sal, incluso en condiciones de lluvia, lo que les brinda a nuestros clientes confianza total en su desempeño por décadas, así como brinda a las unidades un valor de reventa excepcional”, explica Moisés Arce, Product Specialist para el ConoSur de Atlas Copco.

Compresores diseñados para condiciones difíciles

Una vez que el polvo ingresa a una corriente de aire comprimido, puede tener consecuencias perjudiciales y costosas para los equipos posteriores y los productos finales. Las unidades de Atlas Copco están diseñadas para una vida útil prolongada, por lo que todas las unidades nuevas y sus filtros de alta calidad se prueban contra el polvo para proteger la inversión de los clientes.

“Todas las unidades también se someten a desafíos de carretera, donde se arrastran a través de terrenos irregulares y se prueban sus vigas de elevación para ver qué fuerzas de tracción pueden soportar”, detalla Arce. Esto garantiza que estén listos para ser transportados a cualquier lugar y demuestra la calidad del chasis de la unidad y la cubierta de material de polietileno (PE) de densidad media lineal, por nombrar algunos componentes.

TEMPERATURAS EXTREMAS

¿Va a utilizar su compresor de aire portátil en el desierto o en la Antártida? Ningún problema. Trabajando en conjunto con los rigurosos procesos de prueba de lluvia, polvo y carretera, la cámara climática de alta tecnología de Atlas Copco imita las condiciones climáticas más desafiantes a las que pueden estar expuestos los compresores, simulando condiciones de congelación o bien desérticas.

“Los compresores Atlas Copco están permanentemente expuestos a condiciones adversas, ya sean climáticas o ambientales. Hoy tenemos 37 grados de calor, pero en invierno las temperaturas pueden fluctuar entre cuatro a cinco grados bajo cero. Si le sumamos la presencia de material particulado en el aire o lo comparamos con el ambiente interior de la mina, donde encontramos gases y humedad, los equipos continúan funcionando de manera óptima”, señala Franco Ramírez, Geólogo de la Compañía Minera Can Can.

Algunos pueden argumentar que, para probar realmente la durabilidad y la calidad de los nuevos modelos de compresores portátiles, hay que hacerlo en condiciones de trabajo reales. En ese sentido, Atlas Copco Portable Air está a la altura de la ocasión, elevando físicamente sus máquinas a las montañas y probando su rendimiento en altitudes extremas, variadas y reales. Aquí es donde el diseño robusto del compresor y los materiales de alta calidad demuestran que la unidad es, sin duda, digna de su condición de ultra resistente.

PUBLIRREPORTAJE
Copco: Atlas Copco Chile S.P.A Casa Matriz Avenida El Retiro N° 1270, Renca, Santiago, Chile francisco.caballero@atlascopco.com +56 9 9799 3789 Para más información:
Atlas

Expomin 2023: Presentes para la minería del futuro

Avanzar hacia una minería sostenible es un desafío urgente. Requerimos una industria responsable y competitiva, a la vanguardia en la gestión eficiente de los recursos naturales, que agregue valor a las comunidades y se desarrolle en armonía desde los territorios, tres ejes que son fundamentales para nuestro modelo minero.

En el actual escenario de crisis climática, la Política Nacional Minera 2050 busca impulsar la reducción en al menos un 50% de las emisiones de CO2 equivalente de las operaciones de la gran minería al 2030, alcanzando la carbono neutralidad al 2040. La industria está llamada a responder a este desafío, y a la vez, a proveer las materias primas para la transición energética a nivel global. Nuestra meta es ser líderes mundiales en la producción sustentable de minerales, a través de una producción con baja huella de carbono y contribuyendo a una transición socio ecológica justa.

Mantener una institucionalidad robusta, posicionar nuestro atractivo para inversiones y responder a los desafíos de una minería sostenible, son requisitos esenciales.

de la zona, principalmente de las regiones de Valparaíso, O´Higgins y Coquimbo, que su producción será tratada en otras fundiciones de Codelco. En tanto, la refinería será potenciada para mejorar su competitividad en los mercados internacionales de manera más sostenible. Todas estas transformaciones buscan garantizar que la minería siga siendo un pilar estructural de actividad económica y productiva. Durante 2022, la actividad representó 14,2% del PIB y según datos de la Dirección de Presupuesto, en 2022 el aporte de las diez principales empresas mineras al fisco fue de US$ 4.660 millones.

Factores ambientales, sociales y de gobernanza deben estar en el centro de la gestión de todas las operaciones mineras.

En marzo, el Congreso aprobó el proyecto de Ley que habilita el cierre de la fundición Ventanas de Codelco. Esta iniciativa permite asegurar que tanto el Poder de Compra de ENAMI, como la refinería continúen en funciones.

De esta manera, se garantiza a los pequeños mineros

Mantener una institucionalidad robusta, posicionar nuestro atractivo para inversiones y responder a los desafíos de una minería sostenible, son requisitos esenciales. Factores ambientales, sociales y de gobernanza deben estar en el centro de la gestión de todas las operaciones mineras.

En esta nueva versión de Expomin, les invito a demostrar los atributos que posee Chile en el marco de la minería mundial, que cada vez demanda mayores estándares de productividad, sostenibilidad, seguridad e inclusión. Es una invitación a enfrentar juntos y juntas los desafíos presentes para la minería del futuro.

Opinión www.mch.cl • Abril 2023 / nº 502 23

DMC Mining Services se posiciona como líder en excavaciones verticales y sondajes

La reciente visita del CEO de DMC Mining Services en abril refleja el gran potencial que se aprecia en Chile para la empresa.

ontar con la más moderna tecnología para perforación y excavación vertical, sumado a un equipo profesional altamente capacitado, es lo que posiciona a DMC Mining Services como proveedor líder en minería.

La empresa canadiense, con más de 40 años de experiencia en el rubro y presencia en varios países, es considerada como una de las principales contratistas de este tipo de obras en Norteamérica.

Además, tiene una creciente participación en Chile y Latinoamérica. “Comenzamos con un proyecto de US$6 millones y hoy ya tenemos contratos por más de US$140 millones en dos regiones del país”, dice Michal Jezioro, CEO de DMC Mining Services.

El ejecutivo destaca que la compañía es pionera en el mundo en el uso de la tecnología Shaft Boring Roadheader (SBR), que permite una minería con bajo impacto ambiental y una menor exposición de los trabajadores a las áreas críticas. “Es lo contrario de lo que se hace a cielo abierto, ya que se crean pozos que llegan hasta la capa de cobre y, simultáneamente, se extrae el mineral con cintas transportadoras, utilizando menos tiempo y espacio”, acota.

La relevancia de Chile y Latinoamérica

“El mercado chileno es grande e interesante, y estamos teniendo resultados positivos gracias a nuestra sólida organización, por

lo que pretendemos seguir creciendo. Estamos seguros de que el equipo adecuado marca una gran diferencia en los resultados”, expresa Jezioro.

Añade que, “actualmente, nos centramos en América del Norte y del Sur. Hay mucho mercado para nosotros aquí y, en términos de logística, podemos prestar un servicio rápido a nuestros clientes en Chile a través de nuestros centros construidos en aquí y en Estados Unidos, Canadá y México. Estos centros logísticos y de mantenimiento nos permiten seguir abarcando el mercado chileno, como también el mexicano, peruano y ecuatoriano. Estos son los principales países que estamos considerando en este momento”.

“Nuestros principales proyectos están en la División El Teniente de Codelco y Minera Sierra Gorda, con desarrollo vertical a través de máquinas BBM, Raise Boring y BBR; reparación y mantención de minas subterráneas; además de sondajes de aire reverso y diamantina”, explica el CEO de DMC Mining Services. En este momento, la firma ya cuenta con contratos en desarrollo que durarán entre cuatro y cinco años, y es posible que asuman un par de proyectos más. La intención es crecer orgánicamente.

Ventajas de la tecnología SBR

Michal Jezioro atribuye el éxito alcanzado a factores como la moderna tecnología que maneja la empresa, la seguridad de sus trabajadores y la eficiencia operativa

Los resultados son prometedores, ya que cada vez avanzamos más en la aplicación de esta innovación. Empezamos con un proyecto de US$ 6 millones y hoy ya tenemos contratos por más de US$140 millones en dos regiones del país”, Michal Jezioro.

PUBLIRREPORTAJE
C
En el sector de la minería subterránea
Oscar Lira, General Manager Chile & LATAM. Mateusz Jakubowski, Chief Operating Officer. Michal Jezioro, President and Managing Director.

que ofrecen a sus clientes mineros. DMC combina con éxito las mejores prácticas probadas y las lecciones aprendidas a lo largo de su historia, con innovaciones y mejoras constantes. Un buen ejemplo de ello es la tecnología SBR. El costo es diferente del método de perforación y tronadura, requiere más capital por adelantado, pero esto se amortiza con índices de avance más altos. Si la geología es adecuada para el uso de este equipo –ya que la máquina no funciona con todas las condiciones geológicas–, el suelo debe tener ciertas características: se necesita cierta dureza y granularidad en el terreno que se excava. Aunque el CAPEX invertido al principio sea mayor, el costo total del proyecto debería ser menor, debido al plazo de entrega final.

Otra ventaja es, sin duda, la seguridad, ya que no hay hombres en el frente de traba-

Dirección: Isidora Goyenechea #3600, piso 10, Las Condes. Teléfono: +56 442212348

Email: estimaciones.chile@dmcmining.com

www.dmcmining.com

jo. Los trabajadores están en los centros de control y la máquina se maneja a distancia. La mayoría de los sistemas están totalmente automatizados, lo que contribuye a una explotación minera continua, sin tiempos de inactividad entre la excavación y la retirada del material del túnel. Al mismo tiempo que tritura y excava, la SBR aspira material y lo transporta. Estas son las ventajas de la excavación totalmente mecanizada en comparación con los métodos convencionales. Actualmente, existe una máquina que trabaja con durezas de roca de hasta 120 mega pascales y hay una nueva máquina diseñada por Herrenknecht que puede trabajar con durezas de roca superiores.

DMC Mining Services está trabajando con esta innovación para la excavación vertical en Canadá y podría implementarla en Chile. “Somos la empresa con más

experiencia en el uso de esta tecnología a nivel mundial. Estamos adquiriendo más experiencia con cada proyecto y, como con cualquier nueva tecnología, hay mucho por descubrir. Tenemos un equipo sólido que está logrando resolver cada nuevo desafío. Los resultados son prometedores”, expresa Jezioro. Adiciona que “disponemos de varios equipos, por lo que estamos preparados para ejecutar cualquier proyecto, proporcionando cualquier máquina que se necesite en las instalaciones”.

A ello se suma la eficacia operativa, que ha convertido a la empresa en uno de los líderes de la industria minera. “Nuestros clientes necesitan que desarrollemos nuestras operaciones para poder producir con rapidez, eficacia y sin problemas”, afirma el ejecutivo.

Gran consolidación

Gracias a la posición de liderazgo que ha alcanzado, DMC Mining Services fue invitada a intervenir en un seminario organizado por Herrenknecht, empresa especializada en equipos verticales y horizontales. Mateusz Jakubowski, Chief Operating Officer; Oscar Lira, General Manager Chile & Latam; y Ken McIntyre, Director Project Services, estuvieron presentes en el evento y explicaron las ventajas del SBR. “Estamos cooperando con ellos muy activamente. De hecho, DMC fue la primera empresa en el mundo en utilizar el sistema SBR para el proyecto Jansen Potash en Canadá, y siendo un proyecto exitoso, ya hemos realizado varios proyectos más con estos equipos, adquiriendo mucha experiencia en la aplicación de esta nueva tecnología”, cierra Michal Jezioro.

MINING SERVICES
DMC

ENAEX APUESTA POR POTENCIAR LA INNOVACIÓN en función de humanizar la minería

La compañía comparte las innovadoras acciones que ha emprendido para contribuir a la sostenibilidad, la que -a su juicio- garantiza la viabilidad y el rendimiento a largo plazo de una empresa.

Enla fabricación de explosivos de tronadura más sostenible, en cómo retirar a los trabajadores de zonas de riesgo mediante soluciones automatizadas, y en cómo brindar un servicio autónomo a través de la robótica está enfocada Enaex Chile.

“Estamos 100% enfocados al propósito de la compañía que es humanizar la minería, o entregarles a nuestros niños un mundo mejor”, afirma Francisco Portilla, Gerente de Innovación de la empresa productora de nitrato de amonio, y especializada en servicios integrales de fragmentación de roca.

Uno de los pilares de esta apuesta corporativa ha sido escuchar con mayor atención a los clientes. “Por eso, hoy nos inspiran sus drivers de valor: eficiencia, seguridad, comunidad y medio ambiente”, dice.

Productos ecológicos

Para Enaex la sostenibilidad garantiza la viabilidad y el rendimiento a largo plazo de una empresa. “Por ello, creamos el proyecto HyEx, que nos permite ofrecer soluciones de voladura más sustentables y ecológicas”, enfatiza Francisco.

Su objetivo es usar nitrato de amonio verde, a través de la separación del hidrógeno del agua o electrólisis, que da paso al hidrógeno verde. “A partir de ese proceso se llega al amoniaco, insumo con el que podemos hacer nitrato de amonio verde”, asevera.

“Seríamos uno de los primeros productores de explosivos a nivel mundial que logra reemplazar el nitrato de amonio hecho a partir de gas -que deja una huella de carbono alta- por un nitrato de amonio verde hecho 100% de energía renovable. De esta forma, reduciríamos la huella de carbono por un equivalente al combustible que consumen 330 mil automóviles al año”, asegura. Enaex trabaja además en el reemplazo del diesel por aceites reciclados. “Esto porque hace dos años fijamos metas descarbonización. Queremos reducir en un 40% nuestras emisiones al 2035, y convertirnos en carbono neutral al 2050”, indica.

Servicios más seguros

En el área de servicios, la firma busca retirar al personal que hoy día se desempeña en zonas de riesgo. “Deseamos reemplazar estas tareas riesgosas con equipos autónomos que puedan ejecutarlas, y así, resguardando la salud e integridad de los colaboradores, aportar a humanizar la minería”, resalta.

Francisco sostiene que otro proyecto en servicios apunta a un mayor uso de la electromovilidad. “Ya estamos desarrollando pilotos en minería a rajo abierto y subterránea. Queremos aprender, observar si los ciclos

operativos de los equipos eléctricos se acomodan a nuestras necesidades, y cómo funcionan las estaciones de carga. Así, iremos escalando hasta tener una flota totalmente autónoma y eléctrica, con la que contribuiremos a disminuir la huella de carbono”, enfatiza. Acota que también la compañía ejecuta un proyecto de generar boosters y detonadores electrónicos wireless, lo que aporta a procesos más eficientes y seguros.

Digitalización del proceso

El ejecutivo señala que los esfuerzos para la transformación digital emprendidos por Enaex son con miras a optimizar la tronadura. “Siendo más eficientes en el uso de explosivos, esperamos lograr tronaduras que generen menos material particulado, reducir las vibraciones, y causar un menor impacto en las comunidades”.

“Buscamos ser capaces de tener controlado remotamente el proceso, tomando decisiones en línea para optimizar. Lo anterior, mediante Enaex Core, unidad que funciona como una oficina fuera de la mina. Así, quienes debían destinar tres horas para llegar a la faena, pueden trabajar online, dejando liberado más tiempo para compartir con sus seres queridos. Eso también es humanizar la minería”, concluye Francisco.

PUBLIRREPORTAJE
Dirección: El Trovador # 4253, Las Condes, Santiago. I Teléfono: (+56) 2 28377600 I Email: enaex@enaex.com I www.enaex.com
Nos inspiran los drivers de valor de nuestros clientes: eficiencia, seguridad, comunidad y medio ambiente”, Francisco Portilla.

Máximo Pacheco:

Es valorada la transparencia y lo abierto que es cuando realiza intervenciones públicas sobre los diversos temas de Codelco…

Qué bueno que lo perciban así porque ésa es la intención, quiere decir que cumplimos con ese objetivo, porque el país conoce muy poco a Codelco. Yo creo que probablemente porque nosotros hemos hecho mal el trabajo, digamos, de darnos a conocer, y de sincerar y de transparentar situaciones.

¿Esa va a ser la impronta de su administración?

Yo espero que sí, espero que sí. Creo que el país se lo merece. Es una empresa pública, y como tal tenemos también un cierto compromiso con la sociedad.

A mí me tiene muy, muy impactado, muy golpeado. Yo diría muy afectado este estudio de opinión que hace GlobeScan. Ese estudio dice que minería y metales es el sector que está en el último lugar del ranking. Y, que en los últimos 21 años, en que ese estudio se ha hecho, hoy estamos en el

nivel más bajo. O sea, comparando con otros sectores, somos el último.

Y, comparándonos con nuestra propia historia, estamos en el nivel más bajo. Entonces, nosotros tenemos que hacernos cargo de que la sociedad tiene muchas dudas respecto a nuestro sector. Y no es un tema de falta de información, tenemos que ser capaces de ganarnos la confianza de la sociedad.

Y cómo ganarse la confianza si no es siendo sincero, transparente, abierto.

En esta línea, ¿lo que persigue es que Codelco destaque en su contribución desde la transparencia también?

Nosotros no vamos a ser capaces de producir más cobre, abrir nuevas minas, si no conseguimos que la sociedad nos respalde en eso, hay mucha gente que

dice que la razón por la cual no se construyen nuevas minas es porque el Estado es muy burocrático, el otorgamiento de los permisos. Pero la verdad es que en mi

“Si logramos introducir nuevas tecnologías e innovar, vamos a aumentar nuestra producción”
PRESIDENTE DIRECTORIO CODELCO
Entrevista www.mch.cl • Abril 2023 / nº 502 27
En esta versión de Expomin 2023, el ejecutivo de la Estatal destaca -en conversación en exclusiva con MINERÍA CHILENA, la enorme oportunidad que tiene la industria minera en Chile para seguir creciendo y los retos también.
Máximo Pacheco, presidente directorio de Codelco. Foto: Gentileza B2B Media Group

modo de ver es un enfoque equivocado.

El Estado, da cuenta de que a nivel de la sociedad, hay un serio cuestionamiento a nuestra minería. Y que nuestra sociedad quiere que la minería haga las cosas de otra manera. Y, por lo tanto, el Estado da cuenta de eso para ponerse cada día más exigente con los permisos. ¿Para qué? Para que, efectivamente, el desarrollo de la minería se haga con protección ambiental y de

¿para qué sensación tiene usted frente a ello?

Yo no tengo ninguna duda que nuestra actividad económica de la minería tiene dos características básicas, es una actividad de largo plazo y de alto riesgo, pero yo creo que el tema central es que las empresas mineras tienen que sostener su actividad de manera continua. Y claro, cuando viene la época de las vacas flacas, y todo está más exigido en costos, márgenes, rentabilidad, las

tenemos un yacimiento, explotamos la mina, la ponemos en la concentradora, y el proceso se terminó. ¿Qué quiere decir esto?, quiere decir que tenemos que estar permanentemente renovando nuestros recursos. Y ese es el rol que tienen los proyectos estructurales. Hoy día lo que estamos haciendo es desarrollar cuatro proyectos estructurales para tener recursos para los próximos 50 años. Este Codelco de hace 50 años va cayendo, el Codelco de los próximos 50 años va emergiendo.

¿De qué manera el factor costos- que ha ido creciendo- impacta en el desarrollo de nuevos proyectos?

manera amigable con las comunidades, entonces ganarse la confianza de la sociedad tiene un primer requisito.

Entonces, nosotros tenemos la obligación de ser líderes. Nosotros tenemos que ser líderes porque hacemos, primero, una minería que es responsable con el medioambiente, amigable con las comunidades.

Acerca de la exploración, recordemos que, recientemente – en la PDAC- un ejecutivo de Codelco resaltó que la exploración es un punto fundamental para, por lo menos, tratar de mantener la producción en Chile…

empresas empiezan a recortar sus gastos, entre los cuales está la exploración. Y cuando vienen las vacas gordas, entonces, vamos todos a explorar. Creo que debemos buscar una manera de darle cierta estabilidad a lo que es el gasto de operación, para darle también estabilidad a nuestra producción.

Respecto a los proyectos estructurales de Codelco, ¿cómo describiría que es la urgencia que tienen para poder desarrollarse?

El punto de partida es que nosotros tenemos una actividad de trabajar un producto no renovable. Entonces,

Vamos por parte, los costos, evidentemente, han subido porque el mundo ha vivido un cuadro inflacionario después del Covid y todos sus efectos, luego, la inyección de recursos por parte del Estado, para que la gente pudiera vivir desde sus casas, después vino la guerra, luego el postcovid, hubo que echar a andar la economía, lleno de cuellos de botella, llena de dificultades logísticas en las cadenas de abastecimiento y para echar a andar la economía nuevamente.

El punto de fondo, es que también los costos suben mucho, cuando cae la producción, porque tú tienes una producción sostenida por una cierta dotación de

Entrevista Abril 2023 / nº 502 • www.mch.cl 28
Tenemos que ser capaces de ganarnos la confianza de la sociedad. Y cómo ganarse la confianza si no es siendo sincero, transparente, abierto”.

personas, cae la producción, obviamente tú no ajustas tu dotación, porque estás esperando recuperar la producción. Entonces, la caída de producción tiene un impacto sobre tus costos medios.

¿Y eso no ha influido en la ralentización de futuros proyectos?

No en Chile, Chile es un país muy atractivo para la inversión extranjera, Chile es muy atractivo para la minería, el mundo necesita más cobre, y hay un enorme apetito por cobre en el mundo.

Sobre inversión y considerando la carpeta de inversiones de la Estatal, ¿en qué se sustenta Codelco para el desarrollo de sus proyectos estructurales?

¿no es riesgoso que Codelco aumente sus deudas para que siga financiando estos proyectos?

No, Codelco no está aumentando su deuda, aumentó su deuda hace algunos años y hoy día la ha mantenido estabilizada, porque tiene un balance financiero extremadamente fuerte, muy robusto. Codelco es una empresa que desde el punto de vista del mercado financiero es muy atractiva. Piensen ustedes que hace unos meses atrás, emitimos 900 millones de dólares en bonos, o sea, esta empresa necesita bonos para sus opera-

ciones, capital de trabajo, y también para renegociar nuestras deudas, y necesitábamos 900 millones de dólares, y fuimos al mercado con 900 millones de dólares ofrecidos para colocarlos, y el libro de las personas interesadas en comprar bonos fue 10 veces eso, o sea, queríamos emitir 900 millones de dólares, y nos ofrecieron comprar 9 mil millones de dólares, ¿qué es lo que te dice eso?, bá-

sicamente el nivel de prestigio que tiene Codelco en el mundo.

Hablando de las proyecciones, se suma el litio, si nos pudiera contar de las labores de exploración del Salar de Maricunga, ¿cuáles han sido los avances?

Como todos los proyectos de minería, esto comenzó ya hace algunos años.

Codelco inicia una campaña de exploraciones, despliega

Entrevista www.mch.cl • Abril 2023 / nº 502 29
“Tenemos que ser capaces de ganarnos la confianza de la sociedad”. Foto: Gentileza B2B Media Group
Nosotros estamos muy optimistas respecto de este Salar, porque la campaña de exploraciones es una campaña inédita”.

cerca de 100 personas en el Salar de Maricunga con perforadoras, con equipos, con campamentos, con asociaciones, para hacer una campaña de exploración en medio del covid, y que han dado estupendos resultados, muy promisorios, nosotros estamos muy optimistas respecto de este Salar, porque la campaña de exploraciones es una campaña inédita, porque no creo que nadie haya explorado en los niveles de profundidad que nosotros hemos hecho.

se encuentra el proyecto Llurimagua?

Es un proyecto de altísima complejidad, ha tenido una historia para nosotros compleja. Estamos, en este momento, en un arbitraje. Espero que podamos resolver esto y zanjar eso. Pero no depende solamente de nosotros. En un arbitraje tenemos a nosotros, a nuestra contraparte y el árbitro.

¿Y cómo ve el pronóstico?

Yo en lo personal lo lamento, porque creo que deberíamos ser capaces de resolver ese

Hay una escasez de mano de obra que hace que muchas veces estemos contratando gente con poca experiencia, gente joven, creo que muchas veces necesitamos hacer mucha capacitación, porque minería es un trabajo de riesgo”.

¿Hay alguna estimación, de cuándo se podrán extraer las primeras toneladas de litio? Nosotros ahora estamos terminando la campaña de exploración, esto lo vamos a terminar el primer semestre, después vamos a tener la discusión sobre el modelo de negocio, y después tenemos que empezar ya a solicitar los permisos para operar, faltan algunos pocos años.

Y relacionado a proyectos que competen a Codelco desde el plano más internacional ¿en qué situación

Yo creo que el mundo está cada día más consciente de que tenemos que controlar los gases de efecto invernadero. Nosotros firmamos un convenio, hace seis meses atrás, en Singapur, para, justamente, con empresas marítimas, poder explorar opciones que nos ayuden a que la trazabilidad de los gases, que va a ser cada día más clara como tendencia, que nos pueda ayudar a salir bien en ese examen, con las empresas de transporte marítimo.

Respecto a otro factor a considerar, y que cada día toma más protagonismo: el relacionamiento comunitario, por ejemplo en este caso, con el salar de Maricunga, ¿cómo ha sido la experiencia con las comunidades?

arbitraje. Creo que debiésemos resolver ese arbitraje, creo que le va a hacer bien a Chile y le va a hacer bien a Ecuador. En el sentido que es un proyecto muy interesante, muy estratégico, y sobre todo porque la minería está jugando un rol estratégico en la lucha contra el cambio climático y el calentamiento global.

Hablando de un desafío como lo es transportar los minerales en barcos, ¿se han seguido viendo alternativas para mitigar los efectos nocivos ambientales?

Nosotros hemos tenido ya la Declaración de Impacto Ambiental para poder seguir haciendo la exploración, no hemos tenido mayores dificultades, hemos cumplido con todos los estándares y con todas las normas para generar relaciones de buen vecino.

Estamos convencidos de lo que tenemos que hacer es tener una empresa de minería de otra manera, por ejemplo, el que nosotros contemos con agua desalada. Cuando ya hemos cerrado el contrato, y ordenado la construcción de la primera desaladora, en Tocopilla, que está en pleno desarrollo, que la vamos a inaugurar en

Entrevista Abril 2023 / nº 502 • www.mch.cl 30

el último trimestre del año 2025, que después va a venir la segunda etapa, nosotros vamos transitando de una minería que usaba agua continental y que, de alguna manera impactaba a toda la población agrícola, humana, nosotros hoy día hemos avanzado en eso.

En el norte se puede notar la relevancia que tiene este sector en el desarrollo local, ¿cómo siente que Chile podría palpar de mejor manera la minería, concientizar la importancia que tiene en regiones?

Un gran orgullo es que cuando el ránking de responsabilidad corporativa Merco les pregunta a los graduados de universidades chilenas dónde prefieren trabajar, en primer lugar mencionan a Codelco. Y no solo los ingenieros en minas, sino que también psicólogos, médicos, sociólogos, todas las profesiones, técnicas, profesionales, y la segunda empresa preferida es Google, la tercera es Apple. Entonces, es un orgullo porque las jóvenes y los jóvenes chilenos quieren trabajar, en primer lugar, en Codelco.

¿Y por qué quieren trabajar en Codelco? No es solamente por el pago a fin de mes, sino que también porque trabajar en Codelco tiene propósito. Trabajar por Codelco es una identidad que te ubica como que tú estás haciendo algo bue-

no para Chile, porque esta es una empresa que tiene una tremenda contribución al país. Tiene mucha identidad y mucho propósito.

En alguna oportunidad, usted comentó que, a propósito de la fuerza laboral, sentía o percibía que en el norte había falta de mano de obra especializada. ¿Cómo está afrontando Codelco ese tema?

Eso tiene un tremendo impacto porque tenemos muchos proyectos en el país, en la minería, en energía, en otros sectores, y, efectivamente, hay una escasez de mano de obra que hace que muchas veces estemos contratando gente

con poca experiencia, gente joven. Creo que muchas veces necesitamos hacer mucha capacitación, para prepararlos, hacer un trabajo seguro, porque la minería es un trabajo de riesgo, y entonces tenemos que formar a estos jóvenes en aprender a hacer un trabajo seguro, que no ponga en riesgo su vida.

Ahora, si hablamos de la seguridad ¿de qué manera -últimamente- han estado realizando acciones para evitar accidentes, aunque pudieran considerarse mínimos?

Es que no son mínimos. El año pasado tuvimos 2 accidentes fatales. Nuestra or-

Entrevista www.mch.cl • Abril 2023 / nº 502 31
“Chile es muy atractivo para la minería, el mundo necesita más cobre”. Foto: Gentileza B2B Media Group

MINERÍA CONECTADA

DEL

STAND

EECOL MCH 502.indd 1 04-04-23 10:26
EXPOMIN 2023 24 AL 27 DE ABRIL 4A35

ganización, cuando alguien fallece, entra en trance. Para nosotros es completamente inaceptable tener accidentes fatales. Y en esto no vamos a tener ningún doble discurso, no es aceptable y punto. Y tenemos que hacer todos los esfuerzos que corresponden. Porque es posible hacer minería sin accidentes fatales… ¡es posible!.

¿Cuál cree que es el punto más crítico por el que se producen este tipo de accidentes, y que se ha dejado un poco a la deriva? El punto más crítico es que esto se produce en un segundo. Entonces no podemos descuidar ni un segundo. Muchas veces, el hecho de que tengamos mucha gente joven, que no está debidamente entrenada, capacitada, muchas veces porque tenemos mucha gente propia que tiene un campo de entrenamiento, pero tenemos muchos servicios que contratamos, y que, efectivamente, tenemos que cuidar, que los estándares de seguridad que tienen los trabajadores propios sean los mismos estándares que tengan los trabajadores que son colaboradores nuestros, contratistas. Entonces, nos obliga también a hacer una selección no sólo del personal propio, sino que también personal de terceros que tengan esa característica, que esto sea una cuestión completamente intransable. Y aún no lo conseguimos.

Manteniéndonos en el tema de la fuerza laboral, ¿cuál es su visión acerca de cómo se ha estado avanzando, por ejemplo, en inclusión y participación femenina? Maravilloso. En nuestro directorio hay tres mujeres y somos ocho. Nuestra vicepresidenta de Gestión de Personas, por primera en la historia de Codelco es mujer. Nuestra Vicepresidenta de Sustentabilidad es mujer, nuestra Consejera Jurídica es mujer.

Y nosotros vamos a tener, de aquí al año 2027, 3.000 mujeres más trabajando en Codelco, un 35%.

Y en materia de innovación, si nos vamos por el lado de la tecnología y proveedores, ¿cómo percibe que se ha ido caminando al alero de la tecnología, de lo que va requiriendo la minería? Como sector, la minería está al debe en materia de innovación. Creo que tenemos que hacer un esfuerzo muy, muy superior al que estamos haciendo como país y también como empresa. Porque cuando nos planteamos cómo podemos hacer para aumentar la producción, una forma concreta y clara de hacerlo es con nueva tecnología. Si logramos introducir nuevas tecnologías e innovar, vamos a aumentar nuestra producción.

¿Y en qué puntos considera que estamos al debe? Debiéramos avanzar mucho

más rápido en los temas, por ejemplo, de lixiviación, lixiviación in situ, clorurada, robótica, automatización, inteligencia artificial, digitalización. Y nos va a ayudar mucho a enfrentar nuestro trabajo con mayor seguridad, a elevar la productividad, y, por lo mismo, creo que ahí tenemos que reconocer que estamos al debe y que tenemos que avanzar más rápido.

Entrevista www.mch.cl • Abril 2023 / nº 502 33
“Nosotros tenemos la obligación de ser líderes”. Foto: Gentileza B2B Media Group

Con nueva instalación en Santiago Summit Nanotech adopta enfoque holístico para la producción de litio

La cadena de valor de las baterías de iones de litio brindará oportunidades de ingresos de más de US$400.000 millones para 20301, con el fin de satisfacer la demanda de vehículos eléctricos. Summit Nanotech, con sede en Canadá, se ha comprometido aún más con la producción sostenible de litio con la reciente firma de un contrato de arriendo de varios años en Santiago de Chile. Esta decisión está basada en el éxito obtenido con su tecnología –que ha captado el interés de clientes y que ha sido muy valorada en términos de sustentabilidad– denaLi™ DLE (extracción directa de litio). En relación con los pozos de evaporación, denaLi™ DLE reduce el impacto en el agua fresca y el costo operativo, acotando el tiempo de producción de litio de 18 meses a un día.

Necesidad de un trabajo conjunto “Alcanzar los objetivos globales para una transición de energía limpia solo funcionará si abordamos la extracción de litio con sabiduría, colaboración y

El objetivo de la compañía es colaborar con las empresas mineras ofreciendo una nueva alternativa para una producción de litio mucho más ágil, eficiente y sustentable.

consulta”, expresa Amanda Hall, CEO y fundadora de Summit Nanotech. La historia del desarrollo de litio utilizando pozos de salmuera debe celebrarse por sus beneficios. El proceso original permitió a las empresas mineras utilizar la energía solar para llevar una gran cantidad de litio al mercado. Estos pozos generaron datos críticos que hoy son un punto de referencia para que las organizaciones de tecnologías limpias actuales los utilicen para generar mejoras sustentables.

Esteban Velásquez, expresidente de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, dijo a Minería Chilena que el sector debe “buscar la transformación hacia una minería sustentable desde una perspectiva ambiental y respetuosa de las comunidades”. En ese sentido, Amanda Hall comenta que “tenemos un profundo respeto por los avances de las empresas mineras. Nuestro objetivo es colaborar con ellas ofreciendo nuestra nueva tecnología en línea, utilizando las últimas investigaciones y desplegando conocimientos operativos únicos para producir de una manera que mejore la rentabilidad y el cuidado del medio ambiente”.

Respeto a las comunidades

das locales es prioridad para Summit Nanotech. “El respeto por la historia y normas de las comunidades locales junto con la administración responsable de sus ecosistemas es esencial en la minería de litio”, comparte Amanda Hall. “Nuestro equipo está comprometido a trabajar con grupos indígenas y ambientalistas para actuar como enlace con la comunidad local, el Gobierno y los clientes, para que el progreso no sea a expensas del planeta”, añade. Summit Nanotech emplea a más de 75 expertos entre Canadá y Chile. Jacob Gryzwacz, vicepresidente de Operaciones de la compañía, destaca que “nuestros clientes confían en nosotros para ayudarlos a reducir el riesgo de sus activos, identificando oportunidades para optimizar sus procesos de producción de litio”.

www.summitnanotech.com

https://twitter.com/summit_nanotech

www.linkedin.com/company/summitnanotech/

Canadá tiene una cultura rica en habilidades y conocimientos acerca de la extracción de recursos, prestando mucha atención a la relación con comunidades. De ese modo, el compromiso con las partes interesa-

La industria minera espera que denaLi™ DLE acelere la producción de litio de los salares. El proceso de Summit Nanotech incluye un enfoque medido y calculado que mapea cómo el cliente operará la tecnología en terreno de manera respetuosa con el medio ambiente y vecinos. “Nuestra tecnología habla por sí sola. Es nuestro modelo de servicio inclusivo abordando objetivos colectivos lo que está aportando valor a largo plazo a la producción sostenible de litio”, refuerza el ejecutivo.

Summit Nanotech tiene contemplada la apertura de sus instalaciones en Chile con una inauguración el 12 de abril. Además, se presentará en Expomin entre el 24 y 27 de abril, en Santiago.

PUBLIRREPORTAJE
1Battery2030:Resilient,sustainable,andcircular,Fleischmannetal.

A 63 AÑOS DE ENAMI

Jaime Pérez de Arce:

Con miras a la construcción de una nueva fundición de cobre en Atacama, ser parte de la prometedora industria del litio en Chile, y un ejemplo a seguir en el desarrollo de la paridad de género, el pasado 5 de abril la Empresa Nacional de Minería (Enami) cumplió

63 años de historia fomentando el desarrollo de la pequeña y mediana minería, y hoy, avanzando para transformarse en una empresa alineada con los desafíos de sustentabilidad.

En abril del año pasado, Jaime Pérez de Arce asumió como el nuevo vicepresidente ejecutivo de la Estatal, designado por el Presidente de la República, Gabriel Boric. El ingeniero comercial ha sido parte de la historia de la empresa, destacando su paso en las tres ocasiones en que ha sido vicepresidente de Enami.

Tras varias décadas siendo testigo de la evolución de la Estatal, conversó con MINERÍA CHILENA sobre los logros y desafíos de la empresa que representa. Sobre los lineamientos característicos de la empresa,

que se han ido manteniendo durante los más de 60 años desde sus inicios, es el modelo de fomento integral y de integración público privada, que Pérez de Arce destaca.

“Lo que se ha mantenido, no exento de conflictos a lo largo del tiempo. La Empresa Nacional de Minería nace, precisamente, como la fusión de dos compañías estatales preexistentes, que al integrarse en una sola constituyen este modelo de fomento, realmente único a nivel mundial”, afirma. En esta línea, el ejecutivo sostiene que es un modelo que los distingue en el mundo. A modo de ejemplo, resalta que la Estatal será parte del Foro Internacional sobre la Cadena de Suministro de Minerales Responsable, organizado por la OCDE, que se efectuará en abril de este año en París, precisamente para dar a conocer este modelo único de gestión.

Orígenes y modelo productivo

La fusión de la Caja de Crédito Minero (Cacremi), creada en 1927, a cargo del fomento y la compra de minerales; y la Fundición Nacional de Paipote Ltda (Funapai), creada en 1947

ello la construcción de la nueva fundición.

“Nuestro modelo de fomento integral público-privado es único a nivel mundial y es lo que se ha sostenido”
Reportaje www.mch.cl • Abril 2023 / nº 502 35
Desde la Estatal destacan que sus desafíos van en la línea de la innovación para potenciar el desarrollo sustentable y sostenible de la industria, siendo ejemplo de
El entrevistado asegura que “sobre el litio, estos proyectos concretos en los cuales ahora estamos trabajando, se podrían integrar a una futura Empresa Nacional del Litio”.

–y que posteriormente, en 1952, inaugura la actual Fundición Hernán Videla Lira (FHVL)-, a cargo de la producción de cobre, para Pérez de Arce constituye la

ñala Pérez de Arce. El entrevistado asegura que, a modo de ejemplo, entre los años 1980 y 2020, la producción de la pequeña minería creció un 170%,

y mixtos”, sostiene Jaime Pérez de Arce.

base de este modelo singular que Enami representa para fomentar el desarrollo de la actividad minera.

“En suma, en nuestro país no se explica el desarrollo histórico de la pequeña y mediana minería nacional, que es demostrable con cifras muy claras de incrementos en la producción y en el valor de ésta, sin la existencia de Enami”, se-

sus minerales de cobre como cátodos refinados, gracias a nuestra función productiva, que compra a un precio justo el cobre contenido en sus minerales. Este sistema descrito no existe en ningún otro país que tenga riqueza minera de pequeña escala”, resalta Pérez de Arce.

Así, lo describe como un modelo de fomento productivo, “basado en parámetros de mercado y exento de subsidios, porque ha sido puesto en duda en varias ocasiones, producto, supongo, del desconocimiento”.

Cómo funciona

Con sus más de 3.200 trabajadores y trabajadoras propios y contratistas, 14 poderes de compra, 13 agencias de fomento, la FHVL y el contrato con Codelco Ventanas, Enami presta asesoría técnica, identifica recursos y reservas, capacitando o aportando créditos, por parte de su área de Fomento.

aproximadamente, y el valor de esa producción, para igual período, aumentó en casi 400%.

“Todos estos productores pequeños, con la Enami, son empresarios formales, que pagan sus impuestos, cumplen la legislación laboral con sus trabajadores; con la legislación ambiental y de seguridad vigentes; a ello se suma que venden

“Desde nuestra función comercial compramos los productos minerales a la pequeña minería y concentrado a la mediana, pagamos anticipadamente al precio de mercado de la libra de cobre contenido y, por último, gracias a nuestras instalaciones productivas, procesamos esos productos y los transformamos en cátodos de cobre que vendemos en los

Reportaje Abril 2023 / nº 502 • www.mch.cl 36
Jaime Pérez de Arce, vicepresidente ejecutivo de Enami. Foto: Gentileza Enami. Fundición Paipote.
Uno de los focos principales de la Estatal será modernizar sus planteles productivos, plantas y fundición, para poder tratar minerales de más baja ley, polimetálicos
Foto: Gentileza Enami.

mercados internacionales”, explica Pérez de Arce. Esas ventas mencionadas –según menciona Pérez de Arce– normalmente superan los US$1.000 millones, incluso en períodos de precios bajos del cobre; situando a Enami, todos los años, entre las 10 o 15 empresas exportadoras más grandes del país.

Comunidad e inclusión

En medio de esta entrevista, el vicepresidente ejecutivo de la Estatal hace un especial énfasis en el trabajo comunitario de Enami. “Quiero destacar nuestro proyecto de modernización de la FHVL en Copiapó, donde, junto con ir avanzando en los distintos estudios e ingenierías que el proyecto requiere, se ha informado y dialogado con comunidades, distintos actores sociales y políticos, autoridades y gremios”. Asimismo, deja ver cómo en el último tiempo, Enami incorporó a tres mujeres en la directiva. Sobre las políticas de igualdad de género e la inclusión de mujeres en cargos de poder en el corto y mediano plazo, Pérez de Arce destaca que, además de la ministra Marcela Hernando, Nancy Pérez lidera el Comité del Litio, y Valentina Santelices el Comité de Personas, Diversidad e Inclusión.

“También, por primera vez, hay cuatro mujeres gerentas en nuestro equipo eje-

cutivo, a cargo de áreas tan importantes como Fomento y Minería; Sustentabilidad y Seguridad; Proyectos y Auditoría. Y lideramos la industria minera en el porcentaje de mujeres de la dotación propia, con un 18,8%”, asevera el vicepresidente ejecutivo de la Estatal.

Desafíos medioambientales

La industria minera tiene desafíos tecnológicos y de innovación, pero también con foco en cambios culturales. Frente esta realidad, Pérez de Arce devela que la empresa trabaja en proyectos concretos en un par de distritos mineros, en alianza con privados, centros de investigación y empresas innovadoras que buscan generar, desde la producción del pequeño

muy práctico. El principal proyecto de inversión de Enami es la construcción de esta nueva fundición, y es el único proyecto de este tipo que existe hoy en el país, con un nivel de avance en ingenierías y estudios, que es susceptible de ejecutarse durante el actual Gobierno”, expone el ejecutivo. Del mismo modo, Pérez de

minero, un cátodo verde y trazable en todo el proceso.

Y, justamente, ese es el propósito del desarrollo de la nueva fundición en Atacama. “Estamos comprometidos con el programa de Gobierno del Presidente Gabriel Boric, la empresa puede contribuir de modo

Arce exhibe que este proyecto cuenta con amplio respaldo y fue declarado formalmente por el gobierno regional, como el proyecto prioritario de la región, por el alto impacto económico y social, y porque viene a solucionar la contaminación que genera la actual fundición.

Reportaje www.mch.cl • Abril 2023 / nº 502 37
Por primera vez, hay cuatro mujeres gerentas en nuestro equipo ejecutivo, a cargo de áreas tan importantes como Fomento y Minería; Sustentabilidad y Seguridad; Proyectos y Auditoría”, detalla el ejecutivo.
Firma de Memorándum de Entendimiento con la Corporación de Rehabilitación Minera y de Recursos Minerales (Komir). Foto: Gentileza Enami.
EQUIPAMIENTO PARA MINERÍA E INDUSTRIAL VENTAS@FASTECH.CL

Proyectos y la senda del litio

La Enami aspira ser parte del “prometedor” desarrollo del litio en Chile. En este sentido, el entrevistado precisa que cualquier inversionista que busque desarrollar un proyecto de litio en pertenencias posteriores al 1979, que son la mayoría, debe hacerlo con Enami o Codelco, a través de un Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL). “Nosotros nos encontramos tramitando una solicitud de CEOL para un proyecto específico en la zona denominada Siete Salares, pero también tenemos conversaciones con inversionistas privados, con los cuales podríamos desarrollar otros proyectos de explotación de litio simultáneamente”, revela.

Internamente, la empresa cuenta con una unidad de litio y un comité específico del directorio para el tema.

“Estos proyectos concretos en los cuales ahora estamos trabajando, se podrían integrar a una futura Empresa Nacional del Litio”, puntualiza el ejecutivo.

A la modernización de la fundición y el desarrollo del litio, entre los proyectos concretos de Enami, se suma el desafío del tratamiento de leyes más bajas, mixtos y polimetálicos en sus plantas de tratamiento.

Enami cuenta con más de 300.000 hectáreas en propiedad minera, las cuales, se dividen en prospectos para

gran, mediana y pequeña minería. En el caso de la pequeña minería, a través de programas desde el área de fomento, se desarrollan prospectos que se entregan a pequeños productores y asociaciones para su explotación, con apoyo directo de Enami.

“Respecto al prospecto de mediana y gran minería, nuestra empresa desarrolla procesos de licitación y propuestas de negocio para la realización de proyectos, a través de sus fases de exploración, con acuerdos de opción de compra y/o desarrollo conjunto. Ejemplo de ello, son los acuerdos con Rio Tinto, y proyectos históricos desarrollados, como Quebrada Blanca, Carmen de Andacollo, entre otros”.

Análisis

Finalmente, ¿qué debemos cambiar? –se pregunta el vicepresidente ejecutivo de Enami- “todo lo que nos permita avanzar en innovación, nuevas tecnologías y

procesos en favor de una minería moderna, sustentable y sostenible”.

En esa línea, uno de los focos principales de la Estatal será modernizar sus planteles productivos, plantas y fundición, para poder tratar minerales de más baja ley, polimetálicos y mixtos. “En suma, la baja en las leyes en la gran minería -de momento- está impactando también a la pequeña minería, y lamentamos que nuestros actuales procesos metalúrgicos no sean capaces de tratar de un modo sostenible esos minerales”, comenta el ejecutivo.

En el aniversario número 63 de Enami, su vicepresidente ejecutivo aspira a que la empresa siga siendo reconocida a nivel internacional por su modelo de fomento, “que consigue formalizar a los productores mineros y hacerlos cumplir con todas las normativas vigentes, además de pagarles un precio justo por sus productos”.

Reportaje www.mch.cl • Abril 2023 / nº 502 39
Visita de integrantes del directorio, junto al vicepresidente ejecutivo, a las instalaciones de Enami, Planta Matta.

Centro Médico del Trabajador

ASESORES EXPERTOS EN SALUD Y BIENESTAR LABORAL

El centro busca evolucionar desde una medicina ocupacional que ha sido principalmente curativa hacia un modelo preventivo, con una visión integral de los trabajadores, ponderando adecuadamente los riesgos asociados a su labor profesional.

El Centro Médico del Trabajador, referente nacional en salud ocupacional, acaba de cumplir diez años y lo celebra con el inicio de su proceso de internacionalización y la apertura de cuatro nuevos centros médicos que se suman a su red de doce sucursales de Calama a Puerto Montt. La compañía se proyecta al futuro con la pronta inauguración de su primera sucursal en Lima, Perú. Tal como plantea Ignacio Henderson, Gerente de Innovación Estratégica y Socio Fundador, “miramos a las próximas décadas pensando en un verdadero ecosistema centrado en la salud y el bienestar laboral, donde podamos entregar soluciones globales, con evaluaciones cada día más simples, rápidas y accesibles. Estamos comprometidos con la salud de los trabajadores y, por lo mismo, queremos entregar a nuestros clientes múltiples alternativas que velen por el bienestar de sus colaboradores”. En ese sentido, buscan pasar de un modelo curativo a uno principalmente preventivo.

“El Centro Médico del Trabajador es una empresa de tecnología orientada a la salud, donde la eficiencia y competitividad en costos son nuestro principal foco, con un

equipo médico de primer nivel y protocolos de atención certificados”, enfatiza Ignacio Henderson. Es así como cuentan con la Norma ISO 9001:2015, que garantiza la calidad en toda la red de sucursales. “Nuestro objetivo es homologar la atención de todos los centros. Por eso, decidimos certificarnos bajo esta norma de calidad preventiva, proactiva y de mejora continua, ya que permite nos vayamos perfeccionando en función de cada hallazgo que uno va realizando, lo que se acopla muy bien con lo que somos: una empresa tecnológica y dinámica que puede responder a las necesidades del cliente”, señala Pablo Parra, Subgerente de Abastecimiento y Jefe del centro de Concepción.

PROTOCOLOS MÉDICOS

En una década de historia, el Centro Médico del Trabajador ha atendido más de 550.000 pacientes, prestando servicios a más de 25.000 empresas; todo un hito considerando que en Chile los exámenes laborales no son obligatorios. Al respecto, el Dr. Fernando Peñafiel, Director Médico del Centro Médico del Trabajador, señala que “es importante recordar

Hoy, podemos decir con orgullo que somos la empresa privada número uno en salud preventiva en Chile, entregando un servicio oportuno y rápido, con instalaciones de primer nivel y estrictos protocolos médicos. Estamos conscientes de la gran responsabilidad que conlleva nuestro trabajo y, por lo mismo, operamos con los más altos estándares de calidad”, Juan Pablo Plaza, Gerente General del Centro Médico del Trabajador.

que la evaluación pre ocupacional es la única parte de toda la política de salud de los trabajadores que no es cubierta por el seguro de la Ley 16.744, por lo que se realiza a responsabilidad y costo de la empresa. De esa forma, han aparecido diversos actores privados y otros a nivel local-regional ofreciendo servicios, generando un boom de crecimiento de empresas que realizan exámenes pre-ocupacionales. En ese sentido, es clave fiscalizar que los centros médicos cuenten con las certificaciones necesarias y que los exámenes se realicen con

altos estándares de calidad y el equipamiento adecuado”. El Centro Médico del Trabajador cuenta con un equipo de 202 profesionales de la salud (33 médicos, 143 TENS, 6 enfermeros, 7 psicólogos, 13 tecnólogos médicos y un ergónomo). La Dirección Médica, a cargo del Dr. Peñafiel, creó una Unidad de Capacitación, donde se realizan evaluaciones mensuales sobre protocolos específicos de salud ocupacional y exámenes, no sólo al staff médico, sino que también a jefes de centros y el equipo administrativo.

PUBLIRREPORTAJE
Agendamiento en línea www.cmtsalud.cl Call Center (+56) 2 2634 2492 contacto@cmtsalud.cl

Antofagasta Minerals recibe reconocimiento por avances en materia de equidad de género

Reconocer las buenas prácticas para garantizar la igualdad de oportunidades y condiciones laborales entre mujeres y hombres, es el objetivo del premio “Equidad de Género, Corresponsabilidad y Conciliación”, entregado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) en el marco de la jornada Mujer & Minería, que en esta oportunidad recayó en Antofagasta Minerals.

“Este es un premio colectivo, que nos hemos ganado porque hemos estado inspirados por una convicción, que es lograr equipos balanceados, un ambiente y una cultura inclusiva con más cargos y espacios de liderazgo para mujeres en un sector

que necesita del talento femenino para poder lograr sus objetivos”, destacó el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Iván Arriagada.

En la misma instancia, la AIA hizo entrega del galardón “Liderazgo Femenino”, el cual en la categoría trabajadora/ ejecutiva fue conferido a la superintendente de Aprendizaje y Desarrollo de Minera Centinela, Roxana Velásquez, quien ha implementado diversas iniciativas como programas de aprendices, con más de 350 mujeres que han ingresado a la compañía en estos últimos 3 años, y preparando mujeres en cargos técnicos sin experiencia laboral o en la industria.

Mujeres inician formación de competencias mineras en Codelco Andina

Minera El Abra participó como socio estratégico del evento Mujer & Minería, iniciativa organizada por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), que convocó a otros representantes de la minería, líderes regionales y autoridades nacionales y locales. La instancia contó con un seminario abierto a la comunidad, dirigido por mujeres líderes, autoridades públicas y privadas, además de ejecutivos de compañías mineras y empresas proveedoras.

En ese contexto, El Abra hizo una presentación sobre la experiencia en diversidad e inclusión de la compañía, enfocándose en la obtención de la certificación de la norma de cumplimiento voluntario, que busca que las compañías implementen medidas concretas que instauren la igualdad de género y la conciliación de vida laboral, familiar y personal, la NCh3262.

Contribuir a mejorar las competencias laborales de mujeres del valle de Aconcagua y de la provincia de Chacabuco y, junto con ello, aportar al progreso de las localidades aledañas a su operación, fueron los principales objetivos trazados por el programa de Aprendices con foco en mujeres que está ejecutando este 2023 Codelco Andina.

Para simbolizar el inicio de la instrucción teórica-práctica del grupo de 100 mujeres seleccionadas en el programa de formación, la División realizó una investidura minera, en la que las aprendices recibieron su casco y chaleco de geólogo

Respecto a este programa, el gerente general de Codelco Andina, Lindor Quiroga, aseguró que “la formación de este grupo de aprendices es un importante desafío para la división, lo tomamos con mucha convicción como un aporte más al noble propósito de la Corporación que es entregar mayores recursos para el desarrollo de Chile”.

El Abra participa como socio estratégico en evento que destaca rol de la mujer en minería
à à à Mujeres mineras www.mch.cl • Abril 2023/ nº 502 41

Relacionamiento Comunitario

à

Codelco Andina realiza acciones en materia hídrica en apoyo a comunidades

Vecinos y vecinas de los sectores de Río Colorado, Los Chacayes, Primera Quebrada y Vilcuya recibieron las obras de mejoramiento del sistema de Agua Potable Rural (APR) de la localidad, que aportará en la optimización del suministro permanente.

SQM premia a emprendedores de Tarapacá en Programa Desafíos de Sostenibilidad

Esto se realizó en el marco de las medidas asociadas al proyecto Depósito de Lastre Norte, de Codelco Andina, que además contempla potenciar diversos Sistemas de Agua Potable Rural a lo largo del Camino Internacional. El gerente general de la División, Lindor Quiroga, declaro que “el resultado de estas obras es producto de un trabajo mancomunado entre la comunidad y la división, estoy contento de que se haya concretado y que Codelco se transforme

en un aporte real para estas localidades y sobre todo con el aporte del recurso más importante, el agua. Para mí es muy satisfactorio saber que pueden abrir las llaves de sus casas y que contarán con suministro hídrico continuo”.

Minera Las Cenizas Faena

Cabildo participa en ceremonia de aniversario de la comuna

La participante de Alto Hospicio, Juana Palape, con su proyecto “Libretas Compostables Germinables”, fue la ganadora de la segunda versión del programa Desafíos de Sostenibilidad, una iniciativa organizada por El Puerto Cowork, SQM, Fundación La Semilla y Fundación Factor de Cambio.

Tras una revisión de 61 proyectos postulados, fueron 16 los finalistas de Iquique, Alto Hospicio, La Huayca, Pozo Almonte, La Tirana, Matilla, Pintados, y Pica, que llegaron a la ceremonia de defensa de proyectos.

Alejandro Fernández, encargado de Fomento Productivo de SQM, declaró que “para nosotros es muy importante generar instancias que se sumen a la sostenibilidad y poder apoyar a las y los emprendedores a desarrollar estrategias y modelos de negocios, a través de la asesoría y el financiamiento para su capital de trabajo. Estamos muy contentos con lo sucedido en Tarapacá, no solo por la alta participación, sino por el interés en el tema social y medioambiental”.

Minera Las Cenizas Faena Cabildo participó en la Gala Aniversario, ceremonia en el que se reconocieron a habitantes destacados en diferentes esferas de la sociedad, en el marco de los 129 años de la comuna.

La compañía estuvo representada por Dannae Cataldo Martínez, coordinadora del Área de Comunidades, quien -a nombre de la empresa- felicitó a los galardonados.

Desde la minera destacaron que esta velada se había dejado de realizar, pero en la nueva administración, se decidió retomar para continuar con el reconocimiento en vida de personas que han contribuido para que Cabildo se transforme en una mejor comuna.

Abril 2023 / nº 502 • www.mch.cl 42
à à

Minera San Gerónimo es reconocida con el Sello Verde IE

Minera San Gerónimo dejó de emitir al medio ambiente más de 11 mil toneladas de CO2, gracias a que, durante 2022, el 100% del suministro eléctrico de Imelsa Energía, provino de fuentes renovables, tal como lo acreditó la obtención -por tercer año consecutivodel Sello Verde.

Fueron en total 43 las empresas que Imelsa Energía, junto a Deloitte -que actúo como verificador externo de la matriz energética- reconocieron con el Sello Verde IE por utilizar energías renovables en su ejercicio durante 2022.

Empresa Aclara:

Bajo el nombre de “Simposio Internacional de Lantánidos”, en la Universidad Bernardo O’Higgins se realizó un encuentro con especialistas en minerales de tierras raras de distintos países.

El evento contó, además, con la colaboración de la Universidad de Aveiro (Portugal), la Universidad de Rennes (Francia) y la Universidad de Santiago de Chile.

Junto con las perspectivas académicas y de investigación, en el simposio se dio a conocer el proyecto “Módulo Penco” de la empresa Aclara. Su gerente general, Rodrigo Ceballos, realizó la presentación “Combatir el Cambio Climático: Una oportunidad para Chile”.

“Las tierras raras hacen posibles las energías renovables y la electromovilidad. Estos elementos son críticos en la fabricación de magnetos permanentes, es decir, imanes ampliamente utilizados en la elaboración de turbinas eólicas y vehículos eléctricos que combaten el cambio climático. En este momento, somos el único proyecto en Chile que producirá tierras raras, y algo virtuoso es que lo haremos de manera completamente sustentable, a diferencia de otras iniciativas, por ejemplo, en Asia”, aseguró.

Patricio Rendic Munizaga, gerente de Desarrollo y Estrategia, comentó que “nos llena de orgullo conseguir este reconocimiento, porque en San Gerónimo trabajamos por generar una estrategia energética amplia que nos permita ser eficientes y a la vez, sustentables. Sabemos que la minería tiene un rol fundamental en la transición energética y, para ser consecuentes con ello, estamos avanzando en la descarbonización, huella hídrica, minería circular y transformación digital”.

Socios de la Asociación Chilena de Hidrógeno (H2 Chile) sostuvieron una jornada de trabajo colaborativo con representantes de la comisión 7 del Comité H2 Corfo, con la finalidad de incluir al hidrógeno verde en distintas regulaciones actuales y generar otras nuevas que aborden las especificidades de este vector energético. La iniciativa contempla un trabajo multisectorial que vincula a distintos organismos, como el Ministerio de Energía, Superintendencia de Electricidad y Combustibles, Ministerio de Economía, Corfo, Ministerio de Minería, Ministerio de Salud, Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Los socios de H2 Chile participarán en un proceso de análisis de la propuesta presentada, con sus comentarios al listado de normas consideradas, trabajo que aportará un input relevante para la toma de decisiones de la autoridad, todo esto enmarcado en el desarrollo del Plan de Acción de Hidrógeno Verde 2023-2030.

www.mch.cl • Abril 2023 / nº 502 43 Cero emisiones
“Tierras raras hacen posibles las energías renovables y la electromovilidad”
à à
H2 Chile y Corfo se reúnen para aportar a actualización de plan regulatorio de Hidrógeno
à

PUBLIRREPORTAJE

HPGR ENDURON®, DE WEIR MINERALS

ALTA TECNOLOGÍA PARA ASEGURAR LA TRANSICIÓN HACIA UNA MINERÍA MÁS EFICIENTE Y SUSTENTABLE

LA COMPAÑÍA HA CONSOLIDADO LOS ÚLTIMOS AÑOS UNA POSICIÓN DE LIDERAZGO EN LA FABRICACIÓN Y VENTA DE HPGR CON MÁS DE 100 EQUIPOS A NIVEL GLOBAL. EN CHILE, FUE EL PRIMERO EN IMPLEMENTAR ESTA TECNOLOGÍA EN 1998, CONTANDO CON CINCO EQUIPOS OPERANDO, A LOS QUE SE SUMARÁN DOS MÁS DE AQUÍ A 2025 EN LA MINERÍA DEL COBRE.

a minería, al igual que todos los sectores industriales, tiene el imperativo de operar de manera sustentable en el más corto plazo. Para cooperar en este ámbito, desde 2013 Weir Minerals integró en su portafolio los equipos HPGR (High Pressure Grinding Rollers), tecnología que brinda una alta eficiencia al proceso de conminución, los cuales han ido ganando cada vez más terreno dentro de las operaciones mineras a nivel global y en la región.

La tecnología HPGR nació en la década de 1970 enfocada, en una primera etapa, en la industria del cemento. A principios de los 90´, en tanto, comenzó a ser utilizada en la etapa de conminución (disminución del tamaño de la roca) en la industria de los minerales más duros, como el diamante, trasladándose más tarde al hierro, cobre y oro, entre otros.

“Weir Mineral es la primera empresa que instaló un HPGR en la industria de minerales duros, en 1998. Desde entonces, su uso ha venido expandiéndose. En Chile, actualmente cinco de ellos han sido suministrados por nuestra empresa. Se trata de una tecnología que alcanzó un nivel de madurez que le permite incorporarse de manera confiable en la operación de proyectos mineros, con un menor costo de capital y de operación, en definitiva, con un menor costo total de propiedad”, cuen-

Avda. San José N°0815, San Bernardo, Región Metropolitana, Tel.: +56 2 2754 2200.

Email: chile.minerals@mail.weir www.global.weir

ta Mario Francisco Soto, gerente de Ventas de HPGR para Latinoamérica de Weir Minerals. La compañía hoy es líder en el mercado de este tipo de maquinarias con su ya conocido HPGR Enduron®, el cual se destaca por su alta eficiencia energética, cero consumo de agua y alta disponibilidad para producir gran cantidad de material.

“Nuestro HPGR Enduron® consume un 40% menos energía en comparación con los circuitos convencionales de molinos SAG/Bolas. Además, no utiliza agua, lo cual es muy relevante en el contexto de escases hídrica que vive el país. En términos operacionales, se trata de una máquina muy eficiente que permite procesar grandes cantidades de mineral

(capacidad de 5.000 toneladas/hora), entregando un producto muy fino para facilitar las siguientes etapas del proceso, lo cual lo hace muy eficiente en términos del consumo específico de energía”, explica el ejecutivo.

El representante de Weir Minerals añade que el HPGR Enduron® tiene también una alta disponibilidad de máquina, en torno al 95%. “En el caso de los molinos SAG, estos tienen una detención de 24 a 36 hrs cada tres meses para cambio de parrilla. En cambio, nuestro HPGR requiere del mismo tiempo para el cambio de rodillos, en un período de 12 a 16 meses. De esa forma, permite aumentar significativamente los niveles de producción”, precisa.

EL MÁS GRANDE DEL MUNDO

En abril de este año, Weir Mineral estará haciendo entrega del HPGR más grande del mundo, con rodillos de 2,6m de diámetro y 2,6m de ancho, para un cliente importante en Reino Unido. “Esto demuestra que Enduron® es el diseño de HPGR que permite habilitar la firme tendencia de utilizar equipos de gran capacidad para hacer las líneas de proceso más eficientes”, dice Mario Francisco Soto. Destaca que la compañía se ha posicionado como líder en la fabricación de esta tecnología. De hecho, ha sido el principal proveedor en los últimos tres años y, desde 2019, está participando en un número creciente de proyectos.

“Nuestros equipos tienen una vida útil de entre 25 y 30 años, y nuestros rodamientos están garantizados por 10 años, otorgando una alta confiabilidad durante su operación. De igual forma, contamos con centros de servicios dotados de especialistas en todas las regiones donde tenemos operando nuestros equipos”, dice el ejecutivo. Destaca que el HPGR Enduron® “permite asegurar la transición de la minería hacia una operación más sustentable, asegurando óptimas condiciones de operación, con alta capacidad productiva y a bajos costos”.

L

Teck anuncia relevante hito sobre su proyecto QB2

Teck Resources Limited anunció que su proyecto Quebrada Blanca Fase 2 (QB2) ha producido su primer concentrado de cobre primario (bulk concentrate), a medida que el proyecto avanza en el comisionamiento y puesta en marcha y aumenta su producción total hasta 2023. A plena producción, QB2 duplicará la producción de cobre de Teck sobre una base consolidada. Como uno de los mayores recursos de cobre no desarrollados del mundo, tiene una vida útil

inicial de 27 años utilizando sólo aproxima damente el 18% del tonelaje de reservas y recursos de 2022, con un importante potencial de crecimiento futuro. El objetivo de la operación es alcanzar una producción anual de cobre de 285.000 – 315.000 toneladas en 2024 – 2026. Las previsiones de producción de cobre de Teck para 2023 se mantienen sin cambios.

CCM-Eleva presenta programa de mejoramiento de la educación TP minera en Atacama

Con más de un centenar de asistentes en el Liceo Tecnológico de Copiapó, incluyendo a representantes del sector formativo y productivo vinculado a la minería, como también a autoridades regionales, se llevó a cabo la presentación oficial del convenio “Programa de Mejoramiento de la Formación Técnico-Profesional (TP) para la minería

4.0 en la región de Atacama”, el cual es financiado por el Gobierno Regional de Atacama, mediante un Fondo de Innovación para la Competitividad, y desarrollado por la alianza CCM-Eleva. La iniciativa se desarrollará a lo largo de dos años y se centrará en potenciar la educación TP vinculada a la minería de la Región de Atacama; en fortalecer las trayectorias formativo-laborales de las instituciones formativas, y; en promover en las y los estudiantes de la región, el desarrollo de capacidades sostenibles, en línea a los desafíos futuros de la industria minera, entre otros objetivos, que incluyen la integración entre los sectores formativo y productivo de la región.

En el marco de la evaluación ambiental del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) “Continuidad Operacional Distrito Pleito Fase 3”, se coordinó una visita de carácter técnico con la empresa Compañía Minera del Pacífico (CMP) para volar y tomar fotografías aéreas con el dron Mavic Air 2S, en las plantas y botaderos de la faena minera.

El objetivo del vuelo con el dron fue capturar imágenes en alta resolución a diferentes escalas, videos de la extensión de la faena y evaluar la flora y vegetación presente dentro del área de influencia del proyecto.

Los profesionales del SEA que se hicieron cargo de esta actividad fueron Diana Muñoz y Orlando Peralta, ambos del Departamento de Evaluación Ambiental de la Dirección Ejecutiva, y Erwin Gajardo, del SEA O’Higgins.

à Minería 4.0 www.mch.cl • Abril 2023 / nº 502 45
à à
SEA utiliza dron para visita técnica a proyecto minero en evaluación ambiental

¿QUÉ SIGNIFICA EL SELLO DE GARANTÍA DE RADIOS MOTOROLA

Un llamado a las empresas de la minería a prevenir que las radios Motorola que adquieran sean originales y verificar que las que están utilizando también lo sean, es el que está realizando Motorola Solutions Chile.

Se ha detectado la presencia de equipos “adulterados” que ponen en peligro los sistemas y pueden afectar la seguridad de los operarios. Estos equipos “intervenidos” no cuentan con números de serie válidos de equipos originales para el mercado nacional, lo que puede tener graves consecuencias para las operaciones, sobre todo en relación con la prevención de riesgos. Por eso, la sugerencia es que, al momento de comprar un nuevo equipo Motorola, se exija que las cajas de las radios lleven el Sello de Garantía y verificar los números de serie en la landing page www.radioscongarantiasam.cl.

ESTÁNDAR EN MINERÍA

Fernando Casals, Gerente de Canales Chile de Motorola Solutions, recuerda que en la minería es un estándar que cada trabajador deba tener una radio, ya sea para coordinar equipos de trabajo en tiempo real, para la prevención de riesgos o reaccionar de la manera más efectiva ante la ocurrencia de un incidente. “Hoy, sin comunicaciones radiales, la minería prácticamente no podría existir”, afirma el ejecutivo.

Las compañías mineras utilizan los productos con mayores prestaciones tecnológicas. “Estos equipos pueden reportar emergencias, así como generar alarmas automáticas si detectan la caída de un operario o si un vehículo ha sufrido una desaceleración brusca debido a un choque o volcamiento. También pueden detectar si se ingresó a una zona no habilitada o si se circula a exceso de velocidad en áreas restringidas, entre otras aplicaciones”, según lo informado.

TECNOLOGÍA IMPRESCINDIBLE

Casals comenta que, en la actualidad, lo más importante, sobre todo en minería, es la prevención de riesgos y poder levantar eficientemente los protocolos frente a cualquier incidente. Por eso, en Motorola Solutions se toman muy en serio lo que está ocurriendo con las radios con números de serie no válidos para el mercado

chileno. Estas radios no originales, supuestamente, no pueden ser programadas para ser integradas a una red de comunicaciones de una minera. “No obstante, y lo más grave, es que algunas sí pueden programarse para acceder al sistema, lo que generará fallas en la operación del mismo”, de acuerdo con el ejecutivo.

¿CÓMO VERIFICAR LA AUTENTICIDAD DE LAS RADIOS MOTOROLA?

Desde septiembre de 2022, todas las cajas de las radios Motorola, importadas y comercializadas por los Distribuidores Autorizados en Chile, poseen un Sello de Garantía que certifica que se trata de un equipo original y que cuenta con el respaldo oficial de Motorola Solutions en Chile. Además del Sello de Garantía, los Distribuidores Autorizados de Motorola Solutions en Chile desarrollaron la landing page www.radioscongarantiasam.cl, donde cualquier usuario puede chequear si su equipo tiene Garantía Oficial Motorola en Chile, tan sólo ingresando el modelo del equipo y su número de serie.

“Las radios adulteradas pueden provocar fallas en el sistema, además de generar pérdidas de garantías y en contratos de soporte y, lo que es más grave, poner en riesgo la vida de los operarios”, Fernando Casals, Gerente de Canales Chile de Motorola Solutions.

EQUIPOS ORIGINALES Y EL NUEVO ECOSISTEMA SAFETY REIMAGINED DE MOTOROLA SOLUTIONS

Alberto Iglesias, Líder de Territorio para el Sur de Latinoamérica de la firma, destaca que sólo los equipos originales Motorola Solutions pueden formar parte del ecosistema de seguridad integrado e inteligente de Motorola, llamado Safety Reimagined. Este se enfoca en la integración de tecnologías avanzadas para mejorar

la seguridad y eficiencia de las operaciones críticas, como la minería. “Mediante esta avanzada plataforma basada en nuevos softwares unificamos voz, datos, videos y análisis. Esto con el objetivo de proteger a las personas y resguardar los bienes de la empresa”, precisa el profesional.

Una radio original, que cuenta con el respaldo oficial de Motorola Solutions en Chile, otorga prestaciones sin competencia y aplicaciones avanzadas, 100% compatibles con el ecosistema Safety Reimagined, ayudando a las faenas mineras a optimizar la producción y seguridad de sus operarios.

PUBLIRREPORTAJE
Y CUÁL ES SU IMPORTANCIA PARA EL NUEVO ECOSISTEMA SAFETY REIMAGINED? MOTOROLA SOLUTIONS CHILE S.A. Cerro Colorado 5240, Torre II, Piso 13, Las Condes, Santiago. Teléfono +562 2240 6347 • www.motorolasolutions.com
MOTOROLA, MOTO, MOTOROLA SOLUTIONS y el logotipo de la M estilizada son marcas comerciales o marcas comerciales registradas de Motorola Trademark Holdings, LLC y son utilizadas bajo licencia. Todas las demás marcas comerciales pertenecen a sus respectivos propietarios. ©2021 Motorola Solutions,Inc. Todos los derechos reservados.

INICIATIVA: “AJUSTES PROYECTO COLLAHUASI”

TITULAR : COMPAÑÍA MINERA DOÑA INÉS DE COLLAHUASI SCM.

INVERSIÓN : US$120 MILLONES

DESCRIPCIÓN

DEL PROYECTO : En el expediente ambiental se destaca que esta DIA corresponde a la introducción de diversos ajustes y modificaciones, así como instalaciones complementarias a las obras evaluadas mediante el EIA del Proyecto “Desarrollo de Infraestructura y Mejoramiento de Capacidad Productiva de Collahuasi”. Los ajustes tienen su origen en el avance de las ingenierías, así como de la optimización de procesos: los que se traducen principalmente en ajustes de layout, cambios de superficies y/o dimensiones, reubicaciones e implementación de instalaciones de faenas, esto último con el objetivo de apoyar la fase de construcción de las obras ya contempladas en el EIA aprobado. Se hace hincapié en que  esta iniciativa no modifica el objetivo general del proyecto aprobado, el cual fue calificado ambientalmente favorable mediante R.E. N°20219900112, emitida el 21 de diciembre de 2021 por la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental.

INICIATIVA: “PROYECTO MINERO COMAHUE”

TITULAR : NEXT MINERALS

INVERSIÓN : US$55 MILLONES

DESCRIPCIÓN

DEL PROYECTO : La iniciativa que se presentó a evaluación consiste en una faena minera nueva, que se ubicará en la comuna, provincia y Región de Antofagasta, a una distancia aproximada de 22 kilómetros lineales hacia el noreste de la capital regional, en el área limítrofe entre el desierto de Atacama y la Cordillera de la Costa, a una altura geográfica aproximada de 800 m.s.n.m. El proyecto contempla la explotación del yacimiento subterráneo Comahue, a una tasa promedio de extracción de 58.500 toneladas mensuales, establecimiento de un poder de compra de mineral de terceros por un total de 4.500 toneladas mensuales, y la operación de una planta de beneficio de mineral, que permita el procesamiento de un total de 756.000 toneladas anuales para la producción estimada de 6.500 toneladas/año de cátodos de cobre de alta pureza.

www.mch.cl • Abril 2023 / nº 502 47 Luz verde ambiental
à à

GEOCOM COMPLEMENTA FUNCIONES DE SUS ESCÁNER LÁSER CON PLATAFORMA DIGITAL QUE AUTOMATIZA LA TOPOGRAFÍA

LA EMPRESA DESARROLLÓ UNA UNIDAD DE CONTROL QUE ACOMPAÑA AL HARDWARE INSTALADO EN TERRENO. CON LA DATA GENERADA SE EVALÚA CUÁNTO MINERAL SE ESTÁ EXTRAYENDO, SI EXISTE CONCILIACIÓN, Y LOS CAMBIOS EN LA ESTABILIDAD DE LOS TALUDES.

Interesada en aportar a la I+D y con ello contribuir a una mayor precisión, seguridad y eficiencia del proceso de extracción minera, Geocom complementó las útiles funciones geoespaciales de los escáner láser RIEGL, presentes en los principales proyectos mineros, con una nueva solución que automatiza la topografía.

Se trata de SCOREL, un sistema de comunicación y operación remota de los mencionados y robustos escáner. “Lo que desarrollamos es una unidad de control que acompaña al hardware instalado en terreno para toda condición ambiental. Entonces, mediante programación podemos tomar control del escáner en forma automática para encenderlo por períodos, que apunte a un determinado sector, o que realice escaneo con ciertas configuraciones previamente establecidas, según la cantidad de datos que se requieran por metro cuadrado”, explica David Santos, Gerente de Desarrollo RIEGL de Geocom.

FORMATO TRANSVERSAL GEORREFERENCIADO

“Los instrumentos escanean el dato, el que queda almacenado en la caja mediante algún computador interno o industrial destinado a la unidad. Y a través de una plataforma de comunicación -ya sea de la compañía o que podamos

entregar nosotros- se logra poner a disposición del usuario la data en un formato transversal georreferenciado”, destaca.

Según el ejecutivo, con esta simple acción se logra alejar al profesional de los riesgos en terreno, lo que incrementa la seguridad en faena. “En definitiva, se deja instalado el equipo en un lugar adecuado, comienza el proceso de captura y después se recopilan los datos, proceso al que llamamos automatización en topografía”, dice.

MÁS SEGURO Y EFICIENTE

Santos recuerda que hay procesos que se repiten diariamente, como los levantamientos topográficos en los rajos. “Son datos que se requieren en la mañana para la planificación diaria y en concordancia con el plan de mina. Comúnmente, ese levantamiento lo realizan profesionales que están a cargo de esa tarea. Se instalan en diferentes puntos estratégicos que abordan todo el rajo, realizan la captura, vuelven a sus puestos de trabajo, revisan lo capturado y entregan un resultado de la actualización de la mina, que es saber cuánto mineral se está extrayendo en diferentes sectores; si existe conciliación, que es cumplir con el diseño que se había establecido

previamente; y si se observan cambios en la estabilidad de los taludes, donde transitan personas y camiones”, precisa.

El ejecutivo asevera que desde hace un tiempo se utiliza la tecnología LiDAR para capturar a distancia los puntos de extracción. “Hoy proponemos controlar y automatizar ciertos procesos para realizar las capturas de forma más segura y también disponer del dato preciso. Geocom tiene una estrecha relación con sus clientes, por ello el área de I+D empatizó con el flujo de trabajo topográfico que enfrentan en el proceso de extracción. Así surgieron estas herramientas de programación y comunicación que desarrollan dicha tarea rutinaria, pero relevante”, afirma.

Otra ventaja de la solución es que facilita comparar, indica Santos. “Es decir, evaluar la data de hoy y la de ayer para saber cuánto volumen de mineral se extrajo en determinado lugar; o hacer un análisis de lo existente versus el diseño y plan minero; o comparar los entornos de los taludes para establecer rangos de mayor o menor seguridad”, subraya.

Santos asevera que los escáner láser que provee Geocom están operando exitosamente en alta cordillera. “No hay otra marca que logre lo que ofrece RIEGL, y con las automatizaciones que hoy estamos aplicando, los instrumentos se vuelven aún más potentes”, añade.

PUBLIRREPORTAJE
GEOCOM
Av. Salvador 1105, Providencia,
• Teléfono: +562 2480 3600 • Email: ventas@geocom.cl • www.geocom.cl
Santiago.
MEDIANTE PROGRAMACIÓN PODEMOS TOMAR CONTROL DEL ESCÁNER EN FORMA REMOTA Y AUTOMÁTICA”, DAVID SANTOS.

JOAQUÍN VILLARINO:

“Tenemos

una institucionalidad que necesita ser modernizada”

Una crítica evaluación del aparato estatal y la falta de políticas para el desarrollo de la actividad minera en Chile, entrega Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, en entrevista con MINERÍA CHILENA.

El líder gremial también destaca las gestiones de la industria en materia de sostenibilidad, y advierte sobre los impactos que podría generar el Royalty en la competitividad.

¿Cuáles son principales desafíos que afronta en la actualidad la minería en Chile?

Lo primero tiene que ver con su desarrollo responsable, con la sostenibilidad de la industria.

Los principios de minería sustentable significan un grupo de principios que tienen que ver con el relacionamiento comunitario, impactos ambientales, aportes económicos, que tienen que orientarse, de una manera, a que haya más y mejor minería.

Debemos enfrentar hoy día comunidades más exigentes, muy bien informadas,

que le están pidiendo a la industria que sea un mejor vecino.

Tenemos que enfrentar este desafío con mucha humildad, creatividad, y, sobre todo, con innovación. Hay que hacer las cosas, a lo mejor, parcialmente distintas, a como las hemos venido realizando hasta ahora, porque el mundo necesita más minería, y, por lo tanto, para enfrentar los efectos del cambio climático, la transición energética, el desarrollo moderno, necesitamos más minería, una que converse bien con las comunidades en las que se inserta.

Esto es lo más importante para que, en segundo lugar, pueda seguir haciendo un buen aporte económico para que el Estado pueda satisfacer las necesidades de una sociedad que tiene crecientes demandas sociales.

Tiene que, adicionalmente, preocuparse de sus impactos medio ambientales. En ello venimos trabajando hace más de una década, en consumo eficiente y responsable del recurso hídrico, en sustitución de fuentes.

Hoy día, estamos empeñados en que el corto plazo

Entrevista www.mch.cl • Abril 2023 / nº 502 49
“Los estándares son más altos, también las demandas sociales, el número de proyectos es superior, la complejidad es mayor, y el aparato estatal sigue siendo prácticamente el mismo , eso es incongruente”, señala el presidente ejecutivo del Consejo Minero.
Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero. Foto: Gentileza Consejo Minero.

lleguemos al 50%, en menos de una década, de la satisfacción de nuestras necesidades con agua de mar, desalinizada y sin desalar. Estamos recirculando el 76% del agua que consumimos.

El suministro eléctrico, se estima que el año 2030, el 90% va a venir de energías limpias, esto quiere decir menores emisiones. Tenemos que evolucionar hacia la carbono neutralidad antes que el país.

sistema, para que al final, yo diría de manera poco técnica, termine rechazándose, sobre todo, por una institución que se conoce como Comité de Ministros. Tenemos que ir a resolver esos problemas, y rápido, si no, Chile va a terminar por perder atractivo de distrito minero interesante.

¿Cómo es la experiencia internacional?

Los países desarrollados como Canadá, Australia y

económicos de la industria. En los últimos gobiernos, y no me refiero sólo a éste, que está muy enfocado en incrementar la carga tributaria de la minería a través del Royalty, en los últimos gobiernos, también en el de Sebastián Piñera, se incrementaron las patentes. En el de Ricardo Lagos se implementó el Royalty, en el primer gobierno de Piñera se incrementó.

¿Qué otro punto destacaría?

Tenemos un desafío mayor, mayúsculo, que es convencer al aparato público que es indispensable que se hagan algunos cambios relevantes para que haya más minería. Tenemos una institucionalidad que necesita ser modernizada, para el otorgamiento de permisos, el control y cumplimiento de las obligaciones medio ambientales que tienen las compañías mineras.

Hoy día este es un procedimiento complejo, lento, burocrático, que tiene espacios de arbitrariedad que no pueden continuar. Por lo tanto, no es aceptable que en este país haya proyectos que están 10 años en el

Estados Unidos, atendidos que son muy conscientes de lo que se denomina los minerales críticos, aquellos que son indispensables para poder enfrentar con éxito la transición energética, están con políticas para el fomento de la actividad minera, no para restringirla, sino para que haya más minería, porque saben que se necesita más cobre, litio, y otra serie de minerales.

Eso es lo que debe hacer un país, crecer en el largo plazo, pensar en grande, en cómo vamos a contribuir a la lucha del cambio climático desde la minería, en vez de seguir sólo pensando en cómo conseguir mayores recursos

Todas las políticas vinculadas a la minería en la última década están relacionadas sólo con el incremento de la carga tributaria. No ha habido políticas serias de largo plazo, que signifiquen políticas públicas que se transformen en leyes, para facilitar e incrementar el crecimiento. Esa es una de las razones por las cuales la minería está produciendo cada vez menos cobre, porque no hay políticas públicas que faciliten el desarrollo, sólo están enfocados en, a mi juicio, de manera bastante miope y cortoplacista, estrujar a la industria, obtener más recursos económicos de ella, en vez de fomentar e facilitar el desarrollo de la misma.

¿Qué aspectos se deberían abordar para facilitar la materialización de las inversiones mineras en Chile? No cabe ninguna duda que todo el tema de la permisología, que es algo que se ha levantado por ya una década, no es algo de

Entrevista Abril 2023 / nº 502 • www.mch.cl 50
Debemos enfrentar hoy día comunidades
más exigentes, muy bien informadas, que le están pidiendo a la industria que sea un mejor vecino”.

este gobierno, sino que del aparato público. Llevamos diciendo que el Estado no ha logrado modernizarse y ser eficiente, a la altura de los requerimientos de una industria que produce cuatro veces más que cuando se estableció la institucionalidad ambiental.

No es capaz, los estándares son más altos, también las demandas sociales, el número de proyectos es superior, la complejidad es mayor, y el aparato estatal sigue siendo prácticamente el mismo, eso es incongruente. Por lo tanto, debiéramos destinar tiempo y recursos a tener un Estado más eficiente, que sea capaz de enfrentar estos tremendos desafíos que representa el desarrollo de la actividad minera, y que dice relación con la coordinación del aparato público en el otorgamiento de permisos, tanto de carácter ambiental como sectoriales, porque en eso hay una descoordinación evidente.

¿Cómo evalúa la forma en que se ha desarrollado el debate por el proyecto de royalty?

Lo primero que quiero decir y que quede claro, es que la industria ha manifestado desde hace cuatro años que está disponible, que hay disposición para contribuir en mayor medida a las arcas fiscales.

Hemos dicho que esa contribución tiene que tener en cuenta que la minería chilena no pierda dramáticamente su competitividad, porque hoy día tenemos otros aspectos que nos hacen menos competitivos, como la energía, que sigue siendo cara, la permisología, burocrática y lenta. Tenemos problemas

de productividad, capital humano, poseemos otros desafíos que hacen que no seamos los más atractivos para invertir, y, por lo tanto, si además tenemos una carga tributaria excesiva, no competitiva, puede terminar por afectar dramáticamente el desarrollo de la industria. Hemos dicho que estamos disponibles, pero póngale ojo, en que sea prudente el incremento, que la pérdida de competitividad por otros factores que están en juego, puede hacer que terminemos por afectar el desarrollo de la industria.

Lo otro que hemos dicho es que no todas las compañías mineras son iguales. Hay grandes, pequeñas, algunas con márgenes gran-

Entrevista www.mch.cl • Abril 2023 / nº 502 51
El suministro eléctrico, se estima que el año 2030, el 90% va a venir de energías limpias, esto quiere decir menores emisiones. Tenemos que evolucionar hacia la carbono neutralidad antes que el país”.
De Izq. a Der.: El líder gremial advierte que el royalty debe considerar los costos de las empresas mineras. “Tenemos que evolucionar hacia la carbono neutralidad antes que el país”, señala Joaquín Villarino. Foto: Archivo B2B Media Group. Foto: Archivo B2B Media Group. 17ª EXHIBICIÓN YCONGRESO INTERNACIONAL 17 ª EXHIBICIÓN YCO NGRESO IN TERNACIONAL PARALAMINERÍALATINOAMERICANA VISÍTANOS PABELLÓN 7 STAND A03
ICE AGENCIA MCH 502.indd 1 23-03-23 15:00
24 - 27 ABRIL 2023 PARQUE FISA SANTIAGO, CHILE Flying
over obstacles

des, otros con peores, que tienen durezas y leyes de mineral distintas, y costos distintos.

¿Qué significa esto? Que necesitamos una estructura en este Royalty que distinga entre compañías mineras con altos y bajos costos, y necesitamos que ese incremento sea competitivo.

Creemos que lo primero, el gobierno ha terminado por entenderlo y asumirlo en su proyecto. Es decir, después de cuatro años tenemos una estructura que cuida a las compañías que económicamente son más marginales, que tienen márgenes más altos, y que no son tan rentables. Nos ha costado cuatro años convencer al Poder Ejecutivo anterior y a éste, y al Poder Legislativo, de que éste es el camino correcto.

Lo que no hemos logrado convencerlo es que la carga tributaria que están planteando es excesiva. El Gobierno está proponiendo una reforma que significa mover la carga tributaria de la minería, del actual 38%, a aproximadamente un 50%, 12 puntos. Eso significa incrementar la carga tributaria en prácticamente un 25% en una sola reforma. No hay en la historia de Chile una reforma tributaria que afecte a un sector productivo con esta magnitud, definitivamente no es razonable.

¿Cómo buscarán ser parte de este nuevo proceso constitucional?

Creemos, y así actuamos durante el proceso constituyente fallido, hay que utilizar todas las instancias que el organismo constituyente permita o abra para la participación ciudadana. Hicimos iniciativas populares de norma, expusimos dos o tres veces en la Constituyente, pedimos audiencias con los constituyentes, entregamos minutas sobre los temas que se trataron, hicimos todo esto de manera muy transparente, por ley de lobby. Creemos que en esta opor-

tradición histórica larga, se justifica fundamentalmente por razones de estabilidad. Vimos en el proceso constituyente anterior que existe una tentación no menor por

tunidad debemos entregar todos los contenidos que hemos desarrollado, hablar con los constituyentes y los miembros de la comisión de expertos, hacer ver cuáles son los elementos que, a nuestro juicio, un texto constitucional debiera contener para habilitar y dar certezas al desarrollo de una actividad como ésta, porque la presencia de la materia minera en el texto constitucional, en Chile sobre todo, que tiene una

estatizarla, nacionalizarla, básicamente que pase todo al poder del Estado, y, por lo tanto, hay que tener algunas garantías constitucionales, que de alguna manera inhiban esta especie de pulsión nacional que existe en algunos sectores, sobre la cual vuelven de manera reiterada y que es muy dañina, porque introduce elementos de incertidumbre, de duda, sobre seguir o no invirtiendo en el país.

Entrevista www.mch.cl • Abril 2023 / nº 502 53
La industria ha manifestado desde hace cuatro años que está disponible, que hay disposición para contribuir en mayor medida a las arcas fiscales (…), pero póngale ojo, en que sea prudente el incremento”.
El presidente ejecutivo del Consejo Minero recalca la necesidad de políticas públicas dirigidas al desarrollo de la minería. Foto: Archivo B2B Media Group.

ENTREGA A SUS CLIENTES TODA LA INFORMACIÓN DE LOS PROYECTOS EN UN MISMO OBJETO, LO QUE SIGNIFICA ENORMES BENEFICIOS EN TÉRMINOS DE GESTIÓN, PLAZOS Y COSTOS.

La digitalización ha transformado por completo las diversas actividades industriales y la minería no es la excepción. Gracias a la incorporación de nuevas tecnologías en sus procesos, las compañías del sector han logrado mejorar sus resultados en aspectos clave, como productividad, eficiencia, rentabilidad y seguridad, apuntando hacia una mayor sostenibilidad.

JRI Ingeniería, empresa con más de 40 años de trayectoria en servicios de ingeniería para la gestión de proyectos mineros, ha estado trabajando en la incorporación de innovadoras herramientas digitales, como, por ejemplo, la metodología BIM (Building Information Modeling), la cual ha aplicado con éxito en la industria nacional.

Felipe Urzúa, Ingeniero Mecánico con más de 20 años de experiencia en Proyectos Minero Industriales, Jefe del

JRI: INGENIERÍA DIGITALIZADA PARA UNA MINERÍA MÁS EFICIENTE Y SEGURA

Área de Transformación Digital de JRI, comenta los principales avances de la compañía en el ámbito de la ingeniería digitalizada.

¿De qué se trata el concepto de ingeniería digitalizada que está aplicando JRI en sus servicios actuales?

Tradicionalmente, el desarrollo de la ingeniería para proyectos mineros utilizaba casi en su totalidad diseños 2D y 3D, basados en un producto final compuesto por un conjunto de planos y documentos individuales e imprimibles. No obstante, hace ya bastantes años nos dimos cuenta que la ingeniería digitalizada tenía un alto potencial para nuestros clientes, no solo en la etapa de ingeniería, sino también durante la construcción y operación de los proyectos.

Los últimos cinco años hemos venido trabajando fuerte en una ingeniería cada vez más digital. Estamos usando la metodología BIM, que ofrece una mayor eficiencia en el diseño y ejecución de los proyectos. Con ella, podemos acceder a un modelo 3D inteligente que nos permite entregarle al cliente toda la data del proyecto en un mismo objeto. Esto da paso a un ambiente de ingeniería colaborativo, donde, como empresa, levantamos un modelo al cual el cliente tiene total acceso, y puede ir siguiendo y participando de las modificaciones que vamos realizando.

¿Cuáles son los beneficios de este tipo de ingeniería?

En primer lugar, está la disminución del riesgo de errores en la construcción gracias a la revisión continua y detallada del modelo hasta la aceptación del diseño final que será construido. Esto permite asegurar la promesa de plazos y costos durante la ejecución. Otro beneficio es la disminución del riesgo de accidentes de las personas durante la construcción, puesto que la visualización de errores es más simple de detectar. Estos y otros beneficios se deben al “modelo vivo”, al cual se puede ingresar toda la información que se estime pertinente y, una vez construida la obra, a través de él se puede realizar la gestión completa de activos. Lo que el cliente está obteniendo es un gemelo digital de su instalación, que puede ser actualizado constantemente.

¿Podría nombrar algunos proyectos relevantes de JRI Ingeniería en este ámbito?

Hemos podido desarrollar ingeniería digital en la mayoría de las áreas de proyectos mineros: planta de procesos, tranques, trazados de cañerías y minería subterránea, e incorporando a todas las disciplinas de diseño en el modelo.

Ejemplos de esto son la Ingeniería de Detalles del Proyecto Rajo Inca, de Codelco Chile División El Salvador; la Ingeniería de Detalles del Proyecto Diamante, de Codelco Chile División El Teniente; la Ingeniería Básica del Proyecto Andesita, de Codelco Chile División El Teniente; la Ingeniería Básica del Proyecto de Modificación de Portales de Ventilación, de Codelco Chile División Andina; y la Ingeniería de Detalles del Proyecto Rampa de Conectividad Nodo 3500, de Codelco Chile División Andina.

¿Qué elementos diferencian la propuesta de JRI?

Lo que más nos caracteriza es la utilización de la metodología BIM con flexibilidad para adaptarse a la búsqueda de diseños complejos en condiciones brownfield o soluciones no estándar. Asimismo, aplicamos ingeniería digital para todas las etapas del proyecto; y tenemos un diseño digital multiplaforma, adaptable a cualquier formato nativo requerido.

PUBLIRREPORTAJE
A TRAVÉS DE UN MODELO 3D INTELIGENTE, LA COMPAÑÍA
JRI Ingeniería I Luis Uribe N° 2343, Ñuñoa, Santiago. Teléfono: (+562) 2361 8200 I Email: jri@jri.cl I www.jri.cl

Minera El Abra y FreeportMcMoran, empresas socias del Consejo Minero, y Desafío Levantemos Chile comenzaron la reconstrucción de viviendas con la ceremonia de instalación de la primera piedra para 43 familias de Villa El Bosque en la comuna de Purén, que fueron afectadas por los incendios en la Región de La Araucanía. En febrero comenzó la construcción de seis casas en la comuna de Vilcún, que forman parte de la misma alianza.

Teck entrega reconocimiento a organizaciones de Pozo Almonte

El proyecto de integración psicosocial de niños y preadolescentes de la Escuela de Fútbol Baquedano, fue una de las 12 iniciativas ganadoras del Fondo Social y Solidario de Teck Quebrada Blanca, implementado en la comuna de Pozo Almonte durante un periodo de cuatro meses, con la asesoría técnica del Centro Universitario para la Innovación y la colaboración de la Municipalidad de Pozo Almonte.

Se trata de una inversión de unos $2.000 millones, de los cuales el Gobierno Regional pondrá $1.000 millones y el otro 50% fue donado por Freeport-McMoRan y Minera El Abra.

Cada una de las casas, de altos estándares de calidad y amobladas, contará con aproximadamente 50 m² y serán una solución definitiva para 50 familias de la región, 40 de ellas de Purén y las otras seis en Vilcún. Se espera concluir el proceso de construcción en 7 meses.

Candelaria inicia Programa de Visitas Técnicas y Vocacionales 2023

Este fondo recibió la postulación de 29 proyectos en total, de los cuales 12 fueron adjudicados. Cada iniciativa fue gestada por más de dos organizaciones sociales tanto de la comuna de Pozo Almonte como de las localidades de La Tirana, La Huayca, Colonia de Pintados y Fuerte Baquedano. En total, el fondo aportó más de 100 millones de pesos.

Las más de 40 organizaciones que fueron beneficiadas a través de este fondo postularon en diferentes temáticas, agrupadas en 12 proyectos asociativos. Estos abordaron diferentes líneas de acción, como la inclusión, alimentación saludable, deportes y cultura.

Con la visita de una delegación de estudiantes y profesores del Departamento de Ingeniería de Minas y Economía de Minerales de Montan Universität Leoben (Austria), Minera Candelaria inició la versión 2023 del Programa de Visitas Técnicas y Vocacionales a las operaciones. Este programa tiene como objetivo que los estudiantes conozcan las operaciones, desarrollen actividades académicas relacionadas con su formación educacional y complementen con actividades prácticas en terreno, los contenidos teóricos vistos en sus aulas de clases.

Alumnos y profesores realizaron un recorrido por el área de mantención de equipo pesado, la sala de control Dispatch (sistema de gestión de flota) y el mirador del rajo mina, sectores donde recibieron charlas técnicas de profesionales de Candelaria, quienes les explicaron los procesos que se desarrollan en los ámbitos de mantenimiento y operaciones.

www.mch.cl • Abril 2023 / nº 502 55 Relacionamiento Comunitario
Freeport-McMoran y El Abra participan en ceremonia de primera piedra de reconstrucción de viviendas en Purén y Vilcún
à
à
à

EMPÍRICA, TRANSFORMANDO EL CONOCIMIENTO EN CONFIANZA

La compañía se expande para ofrecer el desarrollo de nuevos modelos de negocios holísticos, integrando plataformas digitales y programación de alto nivel, con un servicio de excelencia que busca optimizar procesos mineros, metalúrgicos y operacionales.

Tras once años exitosos donde la compañía ha crecido diez veces y diversificando sus servicios y clientes en el ámbito de procesos metalúrgicos, Empírica apuesta por una nueva Unidad de Negocios especializada en Evaluación y Planificación de Yacimientos Mineros.

“Con este hito, nuestra compañía busca optimizar los procesos minero-metalúrgicos y agregar valor a la industria desde una mirada integral”, destaca Francisco A. Soto Báez, Gerente General de la firma. El ejecutivo recuerda que actualmente la minería chilena tiene el desafío de ser altamente competitiva y mantener niveles de producción bajo condiciones que se complejizan en el tiempo como, por ejemplo, la disminución progresiva de las leyes de los yacimientos nacionales. “En el corto plazo no se prevé la puesta en marcha de nuevos proyectos de gran tamaño, por lo que las operaciones actuales deben ser optimizadas y con ello avanzar hacia una oferta que cubra la demanda de estos recursos”, dice.

ROMPIENDO PARADIGMAS

Francisco asevera que, dado que cada vez se hace más complejo el procesamiento de minerales para la obtención de productos refinados, se requiere, mediante la implementación de procesos disruptivos e innovadores, dejar atrás paradigmas dentro

de la industria minera y con ello seguir siendo competitivos.

“En Empírica, desafiamos continuamente el estatus quo y para ello nos hemos comprometido a ser innovadores y pioneros en el uso de nuevas tecnologías de análisis, a incorporar el pensamiento crítico detrás de procesos convencionales, a buscar y proponer soluciones distintivas que generen valor para la industria y Chile, y con todo esto buscar el beneficio y desarrollo sostenido de las empresas a largo plazo”.

Creemos que la transformación digital es una de las palancas fundamentales para la minería del futuro de manera de lograr un nivel de madurez tecnológico que pueda administrar el conocimiento y centrar los esfuerzos en abordar las causas para generar nuevas ventajas competitivas y así gestionar una organización transformada en esta nueva era.”

“El proceso de transformación digital debe ser abordado mediante la implementación de lenguajes de programación y algoritmos de alto nivel, complementado con herramientas de Business Intelligence, Data Science y una óptica centrada en el cliente.”

“Lo anterior lo enfrentamos con un equipo de excelentes profesionales, entre los cuales se cuenta aquellos ingenieros (as) jóvenes, que aportan gran entusiasmo y tienen el conocimiento de nuevas

tecnologías, como también la experiencia y dedicación de integrantes con vasta experiencia, que en conjunto hacen de Empirica un lugar donde el ambiente de colaboración y aprendizaje continuo es fundamental para innovar. Estamos convencidos que la aplicación de plataformas y metodologías ágiles de control y de generación de conocimientos genera procesos mineros más efectivos, seguros y sustentables”, acota.

Se requiere, mediante la innovación, romper paradigmas dentro de la industria minera”, Francisco Soto.

Julio Aranis, Principal en Minería para Latam, indica que “estamos presenciando una baja sostenida de la ley de cabeza al no tener nuevos proyectos mineros que incorporen una renovación de reservas. Además, nuestras plantas de procesamiento de minerales fueron diseñadas para una ley de mineral distinta a la condición que tenemos actualmente, a ello se suma el costo de la energía en alza y la creciente escasez hídrica. Ante este panorama complejo debemos pensar y actuar de manera distinta”.

MODELO DE PRE-CONCENTRACIÓN

El ejecutivo afirma que el gran gasto energético se centra en las etapas de molienda y flotación. “La

PUBLIRREPORTAJE
De Izq. a Der.: Francisco Soto, Gerente General de Empírica. Gabriel Berkowitz, Gerente Técnico de Empírica Julio Aranis, Principal en Minería para Latam de Empírica

curva de consumo de energía eléctrica versus el grado de conminución necesario para liberar las partículas de interés no es lineal, es exponencial. Esto nos motivó a buscar nuevas alternativas de procesamiento de minerales que faciliten reducir el consumo de energía y agua, redireccionar las partículas más competentes y con menor ley hacia nuevos procesos, y en consecuencia bajar el costo mina y planta, es decir, reducir la ley de corte añadiendo más reservas al modelo y permitiendo el tratamiento mineral de menor ley”, subraya. Gabriel Berkowitz, Gerente Técnico de Empírica, recuerda que hoy las minas son cada vez más profundas y en consecuencia los recorridos que hacen los camiones para sacar el mineral del rajo son cada vez más largos y caros, lo que obliga a recurrir a la minería subterránea, que también es de alto costo.

Sostiene que “esta realidad nos debiera llevar a replantearnos el modelo de procesamiento actual: ¿Cómo lograr que un mineral que tiene muy baja ley sea tratado mediante técnicas convencionales y se transforme en un negocio rentable? Nosotros apostamos por pre-concentrar, es decir, descartar lo que tiene bajo interés económico en forma anticipada, reemplazándolo por mineral fresco. El tratamiento del material de descarte puede generar en sí mismo un negocio interesante modificando el tipo de proceso que empleamos actualmente, lo que unido a un menor consumo de agua, energía y acero genera una tremenda ventaja competitiva”.

Berkowitz complementa que “se trata de una preconcentración muy alineada con la huella digital de los distintos minerales, previo a la etapa de flotación, lo que se logra a través de una adecuada campaña de caracterización metalúrgica del yacimiento minero”.

Aranis agrega que “aprovechando está caracterización geo-metalúrgica, se puede conocer no solo el punto óptimo entre consumo energético vs recuperación metalúrgica, sino que su pre-concentración de minerales para cada tamaño de malla, mejorando los indicadores metalúrgicos que permitan bajar la ley de corte, optimizando el proceso y añadiendo valor al negocio minero”. Al respecto, Francisco Soto añade que “nuestra nueva Unidad de Negocio Minero y todo el equipo Empírica apuntamos a que Chile continúe liderando la industria minera. Nos referimos no sólo al liderazgo en producción de materias primas, sino que, a través de metodologías de procesos inteligentes únicos, que ocupen menos insumos críticos, y que sean exportables”.

EMPÍRICA

Dirección: Avda. Providencia N°1760, oficina 2602, Providencia, Santiago, Chile.

Teléfono: +56 9 92109411

Email: contacto@empiricaconsultores.cl

Web: www.empiricaconsultores.cl

La compañía destaca por soluciones que buscan acompañar a sus clientes en la transición energética, sin perder tiempo e impactando positivamente en la conformación de la Minería 4.0. Su oferta de productos y soluciones disponibles en el mercado chileno la transforman en un partner estratégico para la industria, teniendo presente la descarbonización y la utilización de nuevas tecnologías.

La minería está avanzando hacia la carbono-neutralidad, un desafío en el que Cummins aparece como un excelente aliado estratégico. Y es que este proveedor de soluciones energéticas ya prospera en su ambiciosa estrategia “Planet Cummins 2050”, que tiene metas con foco en medio ambiente, pero también en el desarrollo tecnológico para responder a las necesidades de sus clientes.

En línea con los requerimientos de la industria y la necesidad de un futuro cero emisiones, Cummins cuenta con tecnologías para disminuir los gases de efecto invernadero. Ello, teniendo presente una mejor productividad, el uso eficiente de combustibles y la reducción de costos en faenas. El valor agregado está en que esas soluciones se encuentran disponibles desde ya, con opciones que cubren la producción, almacenamiento y utilización de nuevas energías. Destaca también en Cummins su amplia oferta de soluciones, como alternativas a base de baterías, celdas de combustible y/o soluciones híbridas. El hidrógeno verde, además, adquiere un rol crucial tras una inversión de más de US$1.000 millones para

investigación, desarrollo e implementación de tecnología. Es gracias a este plan que este proveedor ya dispone de electrolizadores de última generación para producir moléculas de hidrógeno, lo que permitirá a la minería avanzar en materia de transición energética y reducir su huella de carbono. Pero no es lo único. Además de la adqui-

Avda. Américo Vespucio N° 0631, Quilicura, Santiago. Fono ventas: 800 123 496 marcelo.paz@cummins.cl www.cummins.cl

sición de Hydrogenic –compañía que desarrolla celdas de hidrógeno–, Cummins también ha avanzado en el desarrollo de motores de combustión “agnósticos”, es decir, con posibilidad de operar con diferentes tipos de combustibles, como gas natural, diésel avanzado o hidrógeno.

Miguel Flores, gerente general de Distribuidora Cummins Chile, expresa que “tenemos la convicción de seguir siendo un actor influyente en la transformación hacia la Minería 4.0, avanzando en conjunto con nuestros clientes a las cero emisiones de carbono.

A través de la incorporación de tecnología e innovación de nuestra amplia gama de productos, generamos resultados positivos tanto para nuestros aliados, como para el entorno, reduciendo sus emisiones y mejorando su eficiencia”.

“Nuestro objetivo se centra en acompañar a nuestros clientes y asesorarlos a partir de sus necesidades. Junto a ellos, buscamos implementar innovaciones que expresen nuestra estrategia de negocio Destination Zero, la que se sustenta en la descarbonización de manera inteligente y desde desarrollos tecnológicos, con el respaldo de nuestros servicios y un soporte técnico de clase mundial”, agrega Flores.

A lo anterior se suma el lanzamiento de Accelera by Cummins, una nueva marca para su unidad de negocios New Power, la que ofrecerá una diversa cartera de soluciones cero emisiones para distintas industrias y sectores productivos. Para Accelera se han invertido más de $1.500 millones en investigación y tecnología, consolidando a Cummins como un actor clave en la transición energética desde una mirada de futuro sustentable e innovadora.

PUBLIRREPORTAJE
Las fórmulas con foco en tecnología e innovación que posicionan a Cummins Chile como un aliado para la industria minera
Miguel Flores, gerente general de Distribuidora Cummins Chile. Cummins ha invertido más de US$ 1.000 millones para la investigación, desarrollo e implementación del hidrógeno verde.

Estudio detalla oportunidades para la industria minera chilena ante la transición energética

Con el objetivo de conocer el mercado actual asociado al proceso de transición energética en la minería e identificar nuevos nichos y oportunidades de corto y mediano plazo en los ámbitos de electromovilidad y combustibles sintéticos, Phibrand, consultora especializada en el ámbito industrial, levantó el “Estudio sobre transición energética y nuevos negocios para la minería”, cuyos resultados dieron cuenta de interesantes posibilidades para el ecosistema minero nacional.

“El estudio realizó entrevistas a representantes de las prin-

cipales compañías mineras del país, proveedores y expertos del sector”, señaló Alejandro Perez-Cotapos, consultor senior de Phibrand. La investigación, contó con la colaboración de Corporación Alta Ley, Codelco, Fundación Chile, GIZ, Expande, Aprimin, y Fraunhofer, junto a empresas vinculadas al ámbito minero. “Desde esta base, se pudo configurar el escenario de cómo se está abordando este proceso de transición energética en la industria minera”, complementó Pérez-Cotapos.

Nueva tecnología utiliza CO2 para acceder a minerales críticos

Como parte de la investigación exploratoria sobre las industrias chilenas de extracción y refinación de litio y los planes emergentes para la fabricación de baterías, el Dr. Vito Laterza, de la Universidad de Agder (Noruega), visitó las dependencias de la Universidad de Antofagasta. El decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, Dr Alejandro Bustos Cortés, señaló la importancia de conocer e integrarse a estos proyectos interdisciplinares internacionales, donde las ciencias sociales tienen mucho que aportar, sobre todo en la región en la que estamos que cuenta con una historia y experiencia en el relacionamiento de la industria y la comunidad en general.

Explicó que “nuestra universidad está realizando investigaciones importantes en la cadena de valor del litio, por lo que todas las áreas de conocimiento contribuyen a potenciar este estudio”.

Una nueva tecnología creada por investigadores de la Universidad de Texas, en Austin (Estados Unidos), podría ayudar a reducir la cantidad de energía necesaria para acceder a minerales críticos vitales para las tecnologías energéticas modernas, y capturar gases de efecto invernadero en el camino.

Esta investigación podría convertir estas emisiones en una herramienta mediante el uso de CO2 para debilitar la roca que contiene minerales críticos, reduciendo la cantidad de energía necesaria para la minería. El objetivo final es reducir las emisiones producidas durante la minería, almacenándolas de manera segura en las rocas y, potencialmente, incluso, hacer que la minería sea negativa en carbono (almacenando más carbono del que se produce) al canalizar y almacenar las emisiones de CO2 de otras operaciones industriales. El CO2 reacciona químicamente con la roca para romper mecánicamente su estructura, lo que hace que los minerales sean más fáciles de extraer y consumen menos energía. Esta reacción también convierte parcialmente la roca en piedra caliza, incorporando el dióxido de carbono a la estructura mineral y almacenándolo permanentemente.

www.mch.cl • Abril 2023 / nº 502 59 Cero emisiones
UA integra red de investigación internacional en valor agregado para baterías
à à
à

Marca su posicionamiento como referente en servicios para la minería.

Con más de 4.000 colaboradores distribuidos en más de 25 sedes de Arica a Punta Arenas, Equans destaca por su know how en diferentes especialidades técnicas y un importante equipo de especialistas en el sector minero. La firma se ha posicionado como líder en servicios multitécnicos, ejecutando proyectos, servicios de operación y mantenimiento en especialidades como: mecánica, electricidad, instrumentación, climatización y sistemas de control.

Entre sus principales metas para este año, la empresa busca dar a conocer toda su capacidad en minería. En ese contexto, decidió reforzar su posicionamiento como presentador oficial de Expomin 2023, la feria minera más grande e importante de Latinoamérica. Ubicada en el Pabellón Minero ( stand PM-B24), Equans exhibirá en este encuentro su oferta de servicios y soluciones disponibles para el mercado minero, que actualmente proyecta más de US$1.000 millones en negocios.

“En Equans Chile nos hemos dedicado a nuestras labores multitécnicas durante más de 30 años. Hoy, nos destacamos como una empresa líder en áreas como la energía y minería”, expresa Christian Díaz, CEO de la compañía.

La firma recientemente ingresó a la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (APRIMIN) y a la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). Además, ha estado reforzando su estrategia para aumentar su presencia en el mercado. “Contamos con una amplia capacidad instalada de nuestros equipos de operadores, especialmente en la zona norte. Hoy, estamos priorizando nuestros servicios para el sector minero, al que le estamos dedicando nuestro mayor esfuerzo durante el último año”, asegura Diego Clavería, Chief Commercial Officer de Equans Chile.

EXCELENCIA OPERACIONAL

El modelo de negocios de Equans se basa en aportar valor a los contratos de servicios por medio de una excelencia operacional en sus procesos y un

EQUANS CHILE

alto nivel de compromiso con la seguridad de sus trabajadores. Esto, ha permitido lograr un índice de frecuencia 0 en el sector minero durante el año 2022 hasta la fecha, lo que significó una continuidad operacional sin accidentes con tiempo perdido durante todo el periodo.

“Continuamos focalizando nuestro compromiso y labores en el sector norte para, de esta manera, posicionarnos como una empresa líder en minería en el ámbito de los servicios multitécnicos”, comenta Patricio Varas, director de Operaciones Zona Norte de Equans Chile.

En otros ámbitos, la compañía también se destaca por sus compromisos con la ética, impacto ambiental, desarrollo de las comunidades e igualdad de oportunidades. Por ejemplo, casi un 40% de los cargos administrativos son ocupados por el talento femenino. De igual forma, se han realizado trabajos en conjunto con municipalidades para la recolección de basura, charlas técnicas en colegios de la zona norte y se ha estado trabajando en la compensación de la huella de carbono de las flotas de vehículos de sus contratos mediante la compra de árboles nativos en la Patagonia chilena durante 2023.

Dirección: Andrés Bello 2325, Piso 5. Providencia. Santiago.

Email: contacto.chile@equans.com

Web: www.equans.cl

LA COMPAÑÍA, LIDER MUNDIAL EN SERVICIOS MULTITÉCNICOS Y CON MÁS DE 30 AÑOS DE EXPERIENCIA EN LAS PRINCIPALES FAENAS MINERAS, BUSCA ACOMPAÑAR Y AGREGAR VALOR A SUS CLIENTES EN SU TRANSICIÓN ENERGÉTICA, INDUSTRIAL Y/O DIGITAL.

Arriba.: Diego Clavería (Chief Commercial Officer), Christian Diaz (Chief Executive Officer)

Abajo: Patricio Vera (Director Operaciones).

PUBLIRREPORTAJE

Escondida

Escondida | BHP presentó su plan de crecimiento para las próximas décadas, en una actividad pública liderada por el presidente de la compañía, James Whittaker, la cual contó con la participación de autoridades regionales y representantes de la comunidad de Antofagasta.

Según informaron desde BHP, entre los proyectos, en diferentes etapas de estudio y evaluación, se encuentran trolleys eléctricos para el transporte de mineral con reducción de emisiones, la construcción de una

Cemin y Minnovex firman convenio de colaboración para fomentar innovación minera

Como parte de la Semana de la Innovación, que realizó Cemin Holding Minero -empresa de mediana minería con operaciones en Dos Amigos, en la Región de Atacama, Catemu y Pullalli, en la Región de Valparaíso-, se selló un convenio de colaboración con Minnovex AG, la asociación gremial del ecosistema minero chileno, que agrupa a proveedores de bienes, servicios y soluciones intensivos en conocimientos y tecnología.

Mauro Valdés, presidente del Directorio de Minnovex AG, señaló que “uno de los eslabones que hay que reforzar en el ecosistema minero chileno es la mediana minería sofisticada tecnológicamente. En las jurisdicciones líderes mundiales en minería -como Canadá y Australia- la existencia de ésta es, a mi juicio, una de las más importantes ventajas. Las posibilidades de interactuar, probar y asociarse con el ecosistema local son infinitamente más grandes y más importantes para la mediana, que para la gran minería internacional”.

nueva concentradora, una estrategia de lixiviación que implicaría beneficios en costos y eficiencia de recursos hídricos y energéticos, el avance en autonomía y transformación tecnológica que permitirá tener 52 camiones operativos a 2025 y una potencial minería subterránea, que será clave para sostener la producción de mineral en el largo plazo.

James Whittaker, presidente de Escondida | BHP, comentó que “en nuestra región existen condiciones geológicas extraordinarias, y somos una zona minera como pocas en el mundo”.

Seminario y rueda de innovación reúne a empresas de Israel con socios de la AIA

La Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), junto a la Embajada de Israel en Chile organizaron el Seminario Internacional y Rueda Innovación en SMART-MINING, iniciativa de vinculación para conocer soluciones de interés para la industria regional, ampliar la visión comercial y reforzar lazos entre empresas de ambos países.

“Actualmente, en este mundo interconectado y que avanza rápidamente, es importante que nuestras empresas socias puedan tener ciertas redes -a través de la Asociación de Industriales de Antofagasta- para mejorar su competitividad empresarial y lograr internacionalizar sus productos y/o servicios. Además de ampliar su visión comercial para conocer nuevas tecnologías e innovaciones”, sostuvo Natalia Femenías, subgerente de Oportunidades y Nuevos Negocios de AIA.

Cercos perimetrales inteligentes que detectan intrusos, autos que reducen la probabilidad de accidentes y control remoto de líquidos de relave, fueron algunos de los rubros de las entidades que estuvieron presentes en el encuentro.

Minería 4.0 www.mch.cl • Abril 2023 / nº 502 61
| BHP presenta su plan de crecimiento à à à

ISCHEBECK CHILE REVELA RECETA DEL ÉXITO ALCANZADO EN 2022

La filial de la empresa alemana modificó su estructura organizacional con el objetivo de posicionar sus soluciones geotécnicas entre clientes que exigen y valoran calidad por sobre el precio.

Alto compromiso, un organigrama circular, disposición al intercambio de experiencias, y contar con un equipo de colaboradores en su mayoría muy jóvenes es la receta del éxito alcanzado por Ischebeck Chile, en el último año.

Así lo señala Gonzalo Herrera, Gerente General de la firma, filial de la compañía internacional alemana FRIEDR ISCHEBECK GmbH, fabricante de soluciones geotécnicas, sistemas de entibación y encofrados.

“Tenemos dentro del equipo una base de colaboradores con amplia experiencia en minería, pero en su mayoría nuestro equipo está conformado por ingenieros avezados con un promedio de edad de 26 años”, destaca.

ACTITUD Y CONVICCIÓN

¿Por qué este perfil humano? “Porque nuestros profesionales jóvenes visualizan perfectamente los requerimientos del mercado del futuro, que enfrentará cada vez más desafíos para producir. Es un equipo con actitud, resiliencia y convicción de la importancia de adquirir soluciones de calidad, aún en períodos de crisis, en que muchas veces erróneamente se prioriza lo más económico”, afirma. Para contribuir a un cambio de mentalidad respecto al valor de la calidad y la relevancia de la ayuda mutua entre

stakeholders relacionados a la minería, la compañía ha emprendido también una estrategia de acercamiento con el mundo académico.

“Por ejemplo, recientemente tuvimos el placer de firmar un convenio de colaboración en innovación y desarrollo con la Universidad Austral de Valdivia. Sus estudiantes y docentes nos escucharon en charlas y seminarios, y consideraron valorable tanto nuestra postura como nuestro portafolio. Mediante este acuerdo, desarrollaremos en conjunto nuevas soluciones aún más eficientes”, recalca Herrera.

“Nosotros tenemos claro que por un tema económico y regulatorio la marca Ischebeck no resulta atractiva para

todos. Es valorada por profesionales que exigen calidad, respaldo y garantías con una durabilidad de 50 a 100 años. Por eso, nuestro interés es y será insistir en promocionar las virtudes de lo que ofrecemos y estar actualizando siempre el portafolio de productos”, acota.

TESTIMONIOS

Constanza Lagos, Encargada de Marketing y Administración Comercial, comparte su experiencia dentro de la compañía. “Estar en esta empresa ha sido una oportunidad para aprender de geotecnia, y relacionarme con profesionales del área. En tanto, los ingenieros con más experiencia que se desempeñan acá siempre están abiertos a resolver dudas y apoyar a los más jóvenes en todo ámbito. A mí esto me sirve mucho, dado que estoy a cargo de las redes sociales y organización de eventos como webinar, muy útiles para acercarnos más a los clientes y entender mejor sus necesidades”, sostiene.

Agrega que “el hecho que en esta filial se desempeñen mayoritariamente jóvenes ha generado interés entre estudiantes de ingeniería en realizar sus prácticas profesionales o tesis con nosotros”.

Gonzalo Stamp, Ingeniero en Prevención y Gestión Estratégica de Ischebeck, destaca que “hemos generado un equipo fuerte, unido y colaborativo. Si alguien cae, todos ayudamos a pararlo. Y esto porque contamos con un organigrama que más que horizontal, funciona de forma circular. Es decir, es como una mesa redonda con la suficiente proximidad para mirarnos, y entender que más allá de que alguien sea o no gerente, no es un jefe sino un líder”.

CONTACTO:

Dirección: Avenida Echeñique N°5839, OF 509, La Reina.

Teléfono: +56 264690891

Email: comercial@ischebeckchile.com

Añade que “así se facilita el intercambio de experiencias y conocimientos que nos hace crecer de la mano o en conjunto. Esta cohesión constituye uno de los factores que nos ha ayudado a alcanzar un notorio éxito en el último año”.

PUBLIRREPORTAJE
www.ischebeckchile.cl
“Los jóvenes visualizan perfectamente los requerimientos del mercado del futuro, que enfrentará cada vez más desafíos para producir”, Gonzalo Herrera.

“La diversidad

Tamara es ingeniera comercial de la Universidad Católica del Norte, su trayectoria laboral de más de 20 años en minería, ha estado marcada en los roles en los que se ha desempeñado, como por ejemplo, Jefe de Sistemas Integrados de Gestión en Minera Escondida-BHP; Directora de Abastecimiento en su División Gabriela Mistral de Codelco; Directora de Efectividad Organizacional –Recursos Humanos en la Casa Matriz de la Estatal; y Directora de Integración en División Radomiro Tomic, entre otros.

Entre sus logros destacan los premios a Mujer Referente STEM Región de Antofagasta, “100 Mujeres Líderes 2021” y “Ciencias del Comportamiento Humano Apli-

cadas a la Prevención” 2022. En MINERÍA CHILENA conversamos con ella, sobre sus motivaciones para asumir como Gerenta de Personas en Lomas Bayas, así como también acerca de su percepción sobre la mujer en minería y cuáles son los avances que ha tenido la industria minera en materia de equidad de género.

¿Qué la impulsó a asumir como Gerenta de Personas en Lomas Bayas?

Elegí Lomas Bayas porque me mantiene en terreno. Esto del amor al cerro es tan real

en mi vida y en mi familia, que cuando me ofrecen la posibilidad de volver a faena después de estar un tiempo en Santiago, mi hijo me dijo “mamá ándate tranquila, yo sé que tú estás enamorada del cerro”. Esta pasión que siento por estar en terreno la terminé de confirmar luego de tener una oportunidad en otra industria. Cuando terminé la entrevista y llegué a mi casa sentí que algo faltaría en mi vida y decliné la oferta. Nadie lo podía entender porque el desafío profesional era precioso, pero mi corazón sabía que tenía que

ver con el cerro. Por eso venirme a Lomas Bayas a realizar un trabajo que me mantiene conectada a la operación es un gran plus y es el primer gran incentivo. Segundo, el rol en el que estoy. Liderar la nueva Gerencia de Personas impacta transversalmente un negocio y eso calza perfecto con mi carrera porque puedo hablar de estrategia de negocios, de abastecimiento, de salud, seguridad, prevención de riesgos, aportando desde muchos ámbitos al área operativa. Tercero, porque me devuelve a mi región. Me interesa es-

e inclusión no solo son temas valóricos, sino además prácticos”.
GERENTA DE PERSONAS LOMAS BAYAS
Entrevista www.mch.cl • Abril 2023 / nº 502 63
Tamara Leves, gerenta de personas Lomas Bayas.
La Ingeniera Comercial fue destacada como una de las “100 Mujeres Líderes 2021” mientras se desempeñaba como presidenta de la organización
Woman In Mining Chile (WIM).

tar en Antofagasta, porque impacto el territorio y me permite hacer otras cosas. En la actualidad estoy haciendo voluntariados en LIQCAU: Mujeres en STEM (conjunto de disciplinas de ciencia, tecnología, economía y matemáticas), que es una organización de HEUMA (alianza académica que busca optimizar el rol de las ingenierías y carreras afines en el desarrollo de la Región de Antofagasta) donde soy mentora hace tres años. Trabajo también en una agrupación con padres que tienen niños con discapacidad y estar en el mismo territorio refuerza mi convicción de lo importante que es dejar un legado, más si lo hago en mi tierra que es Antofagasta. Aquí está mi cariño.

¿Con qué objetivos y lineamientos asume su rol en Lomas Bayas, en lo referido a incrementar la participación femenina?

Lo que está haciendo Lomas Bayas es asumir el compromiso con la Diversidad, Equidad e Inclusión, a través de los lineamientos que nos entrega Glencore con un marco de acciones bajo el nombre de Ideal que busca crear un entorno donde todos y todas podamos alcanzar nuestro máximo potencial. Lo que vamos a trabajar este año es en saber cuál es nuestra línea base para así avanzar en función de nuestras brechas y de esta forma potenciar la inclusión y la equidad, no solamente en temas de género, sino que de todas las otras

diversidades.

Vamos de a poco, no tenemos una meta establecida en términos de porcentaje, sino que buscamos adherirnos a esta política global de Glencore, que busca que en todas sus operaciones se generen planes colaborativos que ir haciendo este camino juntos, tanto internamente, como con los distintos grupos de interés.

Su trayectoria, tanto personal como laboral en minería, ha sido un ejemplo para varias personas en la industria. ¿En qué etapa de su vida profesional llega usted a asumir la Gerencia de Personas en Lomas Bayas?

He ido avanzando en mi carrera compatibilizando mi desarrollo y objetivos personales con el crecimiento profesional. Por eso creo que lo importante es tener un objetivo claro y trabajar de manera constante para alcanzarlo en el momento apropiado.

Siempre puse en primer lugar los tiempos de calidad con mi familia, de acuerdo al momento que estaba viviendo, sin abandonar mis objetivos. Hubo épocas en que postergué algunas cosas, dando prioridad a lo personal y hoy que eso ya está mucho más avanzado, le estoy dedicando más tiempo a mi vida profesional y laboral.

¿Cómo evalúa el incremento de la participación femenina en las empresas mineras y en los Directorios de las compa-

Entrevista Abril 2023 / nº 502 • www.mch.cl 64
Vista Aérea Minera Lomas Bayas, ubicada en la Región de Antofagasta, Comuna de Sierra Gorda.
Liderar la nueva Gerencia de Personas impacta transversalmente un negocio y eso calza perfecto con mi carrera porque puedo hablar de estrategia de negocios, de abastecimiento, de salud, seguridad, prevención de riesgos, aportando desde muchos ámbitos al área operativa”.
Foto: Gentileza Lomas Bayas

ñías del sector? ¿Cuáles son las tareas pendientes?

Hoy las empresas mineras han hecho un esfuerzo sistemático para lograr una mayor incorporación de mujeres. Es un proceso que se inicia con la definición de objetivos claros, poner los presupuestos y generar planes de acción que han resultado en que se evidencia un crecimiento, considerando que en 2017 era alrededor del 7% y cerramos el 2022 con un 14% a nivel país y 17% en la Región de Antofagasta. Es decir, hemos duplicado el porcentaje de participación. Esto es fundamental considerando que la industria minera moviliza al país y la diversidad e inclusión no solo son temas valóricos, sino además prácticos. Se necesita gente talentosa en este negocio y muchas mujeres no postulan, simplemente porque no conocen o tienen muchos prejuicios. Esa es una barrera que tenemos que derribar.

Ahora, en cuanto a desarrollo profesional, si hacemos una mirada más en profundo, es en los cargos de mayor res-

ponsabilidad donde también se debe abrir una posibilidad para las mujeres. Algunas empresas mineras han dado muy buenas noticias, como el nombramiento de la primera Gerenta en El Soldado de Angloamerican, la ingeniera chilena Paulina Jaramillo, quien, como muchas otras está abriendo camino para que nuevas generaciones vean la minería como una plataforma para desarrollarse en plenitud. Hay un estudio desarrollado por el Self Promotion Gap, donde menciona que a las mujeres más seniors les da pudor mostrar sus logros. Alrededor del 69% se autoevalúa por debajo de sus capacidades. Es por eso que es importante visibilizar a mujeres que rompen los techos de cristal, para que el 83% de mujeres jóvenes que quieren

llegar a cargos de decisión, vean a otras como referentes de que sí se puede.

¿Cuáles son los desafíos pendientes que tiene como profesional?

Siempre estoy pensando qué voy a estudiar, en qué me voy a perfeccionar. Todos los años me pongo metas que siento aportan a mi crecimiento profesional. El año pasado terminé un diplomado en Gestión Minera en la Universidad Católica de Chile y este año me voy a certificar en Gobiernos Corporativos. También me certifiqué en Gobiernos Corporativos para Empresas Tecnológicas, porque el emprendimiento también es un eje fundamental para el desarrollo de la sociedad y Antofagasta tiene todas las capacidades como clúster para crecer.

De Izq. a Der.: “Lomas Bayas, como parte de Glencore, está trabajando en nuevas estrategias para potenciar sus políticas de Diversidad, Equidad e Inclusión, a través de programas como Mujeres a la Carga” .

Minera Lomas Bayas incluye temáticas asociadas a Eficiencia Energética, Innovación y Tecnología y Derechos Humanos.

Entrevista www.mch.cl • Abril 2023 / nº 502 65
Foto: Gentileza Lomas Bayas Foto: Gentileza Lomas Bayas
Se necesita gente talentosa en este negocio y muchas mujeres no postulan, simplemente porque no conocen o tienen muchos prejuicios.
Esa es una barrera que tenemos que derribar”.

Soletanche Bachy emprende acciones para contribuir con la minería sostenible

La firma busca reducir el consumo del agua y crear sistemas que permitan reutilizarla. Además, aminorar el número de personas presenciales en los proyectos para ampliar la seguridad, junto con usar equipos en faenas más limpios y que utilicen menos energía.

A las virtudes de las soluciones geotécnicas, entre ellas sondajes, que efectúa Soletanche Bachy, como garantizar calidad, seguridad a las personas, equipos confiables y una eficiente gestión, se suman diversas acciones emprendidas por la compañía para contribuir a la minería sostenible.

Nicolas Poirrier, Gerente General de la firma de origen francés, afirma que “cuando hablamos de productividad, buscamos ser lo más eficientes en transporte, insumos o rendimiento. Pero hoy existe un factor tan importante como lo mencionado y es el cuidado del medio ambiente”.

Alternativas amigables

El ejecutivo expresa que “para nuestra compañía, que pertenece al grupo Vinci, es un tema clave. Tenemos objetivos claros y nos agrada saber que también los mandantes los exigen. Por ejemplo, reducir el consumo del agua y crear sistemas que permitan reutilizar el recurso. Además, el cliente pide que tengamos menos gente en los proyectos para evitar muchos traslados y así reducir la contaminación generada por el transporte, junto con el uso de equipos en faenas que aminoren la huella de carbono”. Recuerda que Soletanche Bachy desarrolla alrededor de 15 proyectos anuales que representan un millón de horas-hombre. “Tenemos cerca de 600 personas contratadas que atienden a ocho clientes

de la Gran Minería, por lo que nos caracterizamos por ser una empresa con varias ramas de trabajo”, detalla.

Entre ellas, dice, la de buscar alternativas técnicas sostenibles y que permitan responder a los requerimientos de los clientes, como el desarrollo de túneles mecanizados. “Es una opción segura y eficiente porque protege la vida de los trabajadores y favorece la protección del medio ambiente”, afirma. Asevera que la empresa ha hecho este tipo de proyectos a Teck Quebrada Blanca, BHP-Escondida, y a Candelaria de Lundin Mining. “En el caso del primero fue para evitar afectar una quebrada que estaba protegida; en Candelaria para recuperar el agua del tranque de relave; y en Escondida mediante la construcción de una planta desaladora que redujera el consumo de agua continental”, precisa. Poirrier resalta que otro aporte al cuidado del medio ambiente es la técnica e insumos que Soletanche Bachy usa en la impermeabilización de los tranques de relaves, con sistemas de inyecciones medioambientalmente más amigables. “Buscamos que los tranques no contaminen una quebrada, un valle, o lugares donde vivan civiles que no pertenecen a la mina. Entre los ejes de trabajo está el uso de cementos que causen menos impactos en su fabricación, o aplicar aditivos que minimicen el consumo de cemento”, subraya.

“Otro aporte al cuidado del medio ambiente es la técnica e insumos que aplicamos en la impermeabilización de los tranques de relaves”, Nicolas Poirrier.

Flotas y herramientas

La compañía ha renovado casi el 100% de la flota de sondaje de superficie, reemplazándolos por equipos con motores que consumen menos combustible.

“Esperamos que un día utilicemos motores de hidrógeno. En minería subterránea, hemos reemplazado casi la mitad de la flota con equipos automatizados más eficientes en el consumo de energía, y que al mismo tiempo perforan más rápido”, indica.

También la firma ha hecho un trabajo con las herramientas de perforación. “En particular con las coronas de sondaje. Hicimos un estudio de mercado para elegir y utilizar por el mayor tiempo posible las herramientas que estamos aplicando, con el objetivo de que más allá de generar mejor rendimiento, generen menos desechos”, recalca.

Poirrier agrega que, además, internamente, Soletanche Bachy realiza campañas para concientizar a los colaboradores de la compañía y a sus familias sobre la importancia y formas de reducir la generación de desechos, que en Chile sigue siendo muy alta.

SOLETANCHE BACHY

Calle Monseñor Sótero Sanz 161, Piso 5, Providencia, Santiago.

Fonos: +562 2584 9000 - +569 9419 0714

Correo: sbc@soletanche-bachy.cl

www.soletanche-bachy.cl

PUBLIRREPORTAJE

“Entre 2023

Fortalecer la fiscalización de la gestión de Codelco y Enami, además de prepararse para la eventual irrupción de nuevas empresas estatales mineras, son algunos de los ejes que el abogado Joaquín Morales ha definido para este 2023 como vicepresidente ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

En conversación con MINERÍA CHILENA, destaca la contribución de esta institución al desarrollo de la minería nacional, analiza los desafíos de la industria extractiva y la relevancia de avanzar en ámbitos como la exploración y el vínculo con las comunidades.

¿Qué rol toma Cochilco en el desarrollo minero sostenible de Chile?

Cochilco, en su rol asesor del Ministerio de Minería, contribuye con información y estadísticas para la elaboración de las políticas públicas que requiere el sector, las cuales son formuladas por la autoridad y que buscan, entre otros objetivos, promover el desarrollo sostenible de esta industria. En esa misma línea, pone-

mos a disposición de toda la ciudadanía los informes, estudios y datos que generamos, lo que permite a las empresas u otras organizaciones tomar decisiones con mayor y mejor información. Otra de nuestras funciones es cuidar los intereses del Estado en sus empresas mineras, esto es Codelco y Enami, mediante la evaluación de sus proyectos de inversión y la fiscalización de la gestión. Acá el objetivo

es mejorar sus estándares de funcionamiento para que contribuyan aún más al desarrollo social, económico y sustentable del país. También contribuimos al desarrollo sostenible de la minería mediante la fiscalización de las exportaciones de cobre y sus subproductos, tanto de las empresas mineras privadas como las públicas, para asegurar que se realicen en condiciones y valores vigentes en el mer-

y 2024, la oferta de cobre mina se expandiría a un ritmo superior a la demanda”
JOAQUÍN MORALES, VP EJECUTIVO COCHILCO:
Entrevista www.mch.cl • Abril 2023 / nº 502 67
Joaquín Morales, vicepresidente ejecutivo de Cochilco.
“Si bien hay mucha expectativa sobre la demanda potencial de cobre debido a la electromovilidad y energías verdes , esto no sucedería antes de 2025”, advierte el vicepresidente ejecutivo de la entidad.
Foto: Archivo B2B Media Group.

VISÍTENOS EN EXPOMIN: AD-F10STANDD15,yAD-F16

ROSTA DIGITAL ANALYST SERVICE

“Los servicios en línea de ROSTA DIGITAL le permiten controlar el estado de su equipo de pantalla y lo que es más importante, la calidad, la estabilidad y la eficacia del proceso de selección.

Con el servicio de analista ROSTA DIGITAL, los expertos de ROSTA trabajan juntamente con usted en la estabilización y optimización de su proceso de producción impulsado por vibraciones e identifican eventos y factores que influyen negativamente”.

Pasaje Tres #1682, Iquique • Teléfono: (+56) 9 56286476 Email: j.rivera@jjmineria.cl • www.jjmineria.cl

NUESTRAS MÁQUINAS SON ORO PURO

Entra Sany.cl y descubre la potencia que necesitas para tus proyectos mineros con nuestras excavadoras y maquinarias.

raw data access J&J MCH 499.indd 2 04-01-23 17:18 SANY.CL Sany_chileSanyChileAndesMotor PARA TRABAJOS DE MINERÍA
SANY 0.50 Hor.indd 1 20-03-23 13:24

cado internacional. Acá el propósito es cautelar que la retribución por los minerales que se exportan sea la que corresponde. En la medida que las empresas mineras cumplan con este deber el país en su conjunto se beneficia.

Este trabajo lo hacemos en coordinación con el Servicio de Impuestos Internos (SII) y el Servicio Nacional de Aduanas.

¿Cómo se proyecta el mercado cuprífero global en el corto y mediano plazo?

Vemos que, entre los años 2023 y 2024, la oferta de cobre mina se expandiría a un ritmo superior a la demanda de cobre, lo que generaría superávit en el mercado. Esto responde a alzas de consumo más bajas de lo presupuestado (3,6% promedio anual) y a la entrada de proyectos durante 2023 y 2024 que aumentarían la producción en torno a un 4,5% promedio anual. Si bien hay mucha expectativa sobre la demanda potencial de cobre debido a la electromovilidad y energías verdes, esto no sucedería antes de 2025.

Para este año prevemos un precio promedio del cobre en torno a 3,85 US$/libra y para el año 2024 de 3,65 US$/libra. Estas estimaciones están sujetas a riesgos tanto macroeconómicos, geopolíticos como también los relacionados a la pandemia en China.

Sostenibilidad y exploración minera

¿Cuáles consideraría que son los principales retos que posee actualmente el sector minero en Chile?

Uno de los principales retos es continuar desarrollando una minería más sustentable. Las empresas han avanzado en ello, pero hoy las exigencias ambientales y sociales son mayores. En ese sentido, es importante que avancen hacia la carbono neutralidad, reduzcan aún más su consumo hídrico, que generen un impacto positivo en el territorio donde se desarrollan las operaciones mineras. Es clave que los habitantes de dichos lugares se sientan parte del

desarrollo de esta actividad.

Así también deben continuar trabajando en la mayor incorporación de la mujer en el sector, se ha avanzado, pero aún falta mucho para alcanzar un equilibrio de género. Otro aspecto relevante es aumentar la producción de cobre, que ha estado estancada por muchos años, de manera tal de aprovechar la creciente demanda del metal que se prevé dado el mayor desarrollo de la electromovilidad y las energías no renovables. En ese mismo contexto, el sector tiene que impulsar con mayor fuerza el desarrollo del litio y colaborar con el Gobierno que ha estado desplegando esfuerzos en ese sentido.

Entrevista www.mch.cl • Abril 2023 / nº 502 69
“Nos interesa profundizar la relación con los actores relevantes de la industria”, señala Joaquín Morales.
Existe una necesidad ciudadana de mayor transparencia sobre qué exportamos”.
Foto: Archivo B2B Media Group.

OPERATIONAL INTELLIGENCE IN MINING

Servicios

•Sistemas de Control de la Producción, Procesos y Seguridad

•Proyectos piloto

•Desarrollo de Soluciones

Nuestros Productos

•SaaS Real-time Operations Control Platform

•SaaS Predictive Fatigue Risk Management

•SaaS Predictive High Potential Risk Management

•SaS Contract Lifecycle

50 Países +

33 Idiomas 18 Años

+600 25 Años + Clientes

Bridon-Bekaert Ropes Group, principal fabricante de cables de acero del mundo.

Cables de Acero Especializados

Palas, Dragas, Piques y Equipos Mineros

Pendantes de Acero y Sintéticos

Puentes Grúa, Grúas Construcción y Montaje, Grúas Portuarias y Ship Loaders

Diseño y Soluciones de Izaje

Barras espaciadoras

Estrobos, Cadenas Sintéticas y de Acero

Eslingas Planas y Tubulares Dyneema

Conectores

Instalación

Inspección y Certificación

Lubricación – Brilube Eco Laboratorio, Ensayos Mecánicos, NDT

Oficinas en 8 países con servicios en más de 50 países de todo el mundo. Idiomas en todas nuestras plataformas. De experiencia en todos nuestros profesionales. Personas de toda la región confían en nuestras soluciones. Innovando en CustomerExperience.
Chile|Perú|Ecuador|Colombia| Guatemala|México| EstadosUnidos|EmiratosÁrabes 1007ShotgunRd,SunriseFL33326 UnitedStates intico@inticousa.com +1(786)2337216 IntiCorp INTICOUSA MCH 502 final.indd 1 31-03-23 17:56
El Milagro 455 • Maipú, Santiago, Chile Tel: +56
8110 •
AVISO BBRG MCH 502 y CATALOGO imprenta.pdf 1 23-03-23 15:08
2 2565
ventas@bridon-bekaert.com www.Bridon-Bekaert.com

Más allá del cobre, ¿Cómo es posible propiciar los demás recursos mineralógicos que Chile posee?

Es muy importante impulsar la exploración, a través de una mayor disponibilidad de información geológica y de concesiones de exploración. Además, es relevante difundir aún más entre los inversionistas las ventajas que tiene Chile para realizar prospecciones.

Ejes de trabajo ¿Qué ejes principales de trabajo han definido como Cochilco para este 2023?

Uno de nuestros objetivos es fortalecer la fiscalización de la gestión de Codelco y Enami mediante un aumento de la dotación y capacitación de los fiscalizadores. Además, potenciar la Línea de Denuncia para dar respuesta a los requerimientos de investigación -que tanto organismos del Estado como la ciudadanía- solicitan para ambas empresas. También nos hemos estado preparando, lo cual continuará en 2023, para enfrentar la irrupción de eventuales nuevas empresas estatales mineras.

Participar activamente en la Mesa de Trazabilidad que la integran el SII, Sernageomin, los ministerios de Hacienda y de Minería, y el Servicio Nacional de Aduanas. Esta instancia tiene por objetivo mejorar la coordinación entre los organismos intervinientes en la fiscalización y control de las exportaciones mineras y

su correcta tributación, junto con detectar y disminuir las brechas que pudieran existir en los diferentes roles. Existe una necesidad ciudadana de mayor transparencia sobre qué exportamos, qué va en el concentrado, cómo se fiscaliza.

Potenciar el Comité de Sanciones de Cochilco, el cual aplica multas a las empresas mineras, públicas y privadas, por el ingreso extemporáneo o incompleto de los términos esenciales de los contratos que dan origen a las exportaciones de cobre y de sus subproductos y sus modificaciones en el Sistema de Exportaciones Mineras. Durante 2022 sancionamos a 9 empresas exportadoras mineras por un monto a beneficio fiscal de $47 millones. Acá es importante destacar el esfuerzo que realiza Cochilco para capacitar a las empresas exportadoras con el objetivo que realicen

pectivas y de actualidad relevantes para la industria y así contribuir con análisis, información para un mejor desarrollo del sector.

¿Por qué es relevante la realización de eventos internacionales como Expomin?

La feria Expomin es muy importante para el sector ya que permite convocar en un solo lugar a las empresas mineras, a los proveedores, a gremios, al sector público,

Uno de los principales retos es continuar desarrollando una minería más sustentable

el trámite correctamente.

También nos interesa profundizar la relación con los actores relevantes de la industria, esto es asociaciones gremiales, universidades, organismos públicos y privados, con el propósito de identificar temáticas pros-

posibilitando el intercambio de información sobre los intereses, perspectivas de cada uno de ellos, y confluir en iniciativas positivas para la industria.

Además, fortalece la posición de Chile como un país líder en minería.

Entrevista www.mch.cl • Abril 2023 / nº 502 71
“Es muy importante impulsar la exploración”, asevera vicepresidente ejecutivo de Cochilco.
.
Las empresas han avanzado en ello, pero hoy las exigencias ambientales y sociales son mayores”.
Foto: Archivo B2B Media Group.

PUBLIRREPORTAJE

WEIR DESTACA LA CONFIABILIDAD Y EFICIENCIA ALCANZADA POR LAS BOMBAS WARMAN®

MARCA LIDERA EL MERCADO DE EQUIPOS DE IMPULSIÓN DE PULPA Y DE TRANSPORTE DE SÓLIDOS MEDIANTE FLUIDOS. SU ALTA RESISTENCIA A LA ABRASIÓN Y DESGASTE PERMITE QUE SU APLICACIÓN NO REQUIERA DE BOMBAS DE RESPALDO.

onfiabilidad y eficiencia, basadas en un esfuerzo permanente de innovación y desarrollo, caracterizan a las bombas Warman®, que forman parte del portafolio de productos y soluciones que ofrece Weir.

La marca, presente en el mercado desde 1938, está posicionada a través de sus diversas aplicaciones en los sectores industrial y minero, liderazgo que Weir ha sabido mantener no tan solo con el diseño de los equipos, sino que también gracias a la alta tecnología integrada en sus materialidades.

“Hoy, todo lo que está involucrado con estas bombas, ya sea en diseño o fabricación, es desarrollo de nuestra compañía”, destaca José Luis Arellano, Gerente de Ingeniería de Weir.

A NIVEL MUNDIAL

El ejecutivo comenta que han perfeccionado dichos materiales mediante aleaciones y compuestos que se encuentran debidamente patentados. “Hay mucha innovación y desarrollo detrás de estos equipos, a través de los centros tecnológicos que tenemos a nivel mundial”, señala.

Destaca que a eso se suma la amplia experiencia de los profesionales con que cuenta Weir en todos los países donde operan las instalaciones y que están cercanas a las más importantes compañías mineras.

“Nosotros hemos mantenido el liderazgo, innovando e invirtiendo no tan solo en actualizar el diseño del equipo, sino también en materialidades y aplicaciones de tecnología”, remarca.

VENTAJAS

Arellano resalta que una de las principales ventajas que tiene la compañía en el rubro

HOY, TODO LO QUE ESTÁ INVOLUCRADO CON ESTAS BOMBAS, YA SEA EN DISEÑO O FABRICACIÓN, ES DESARROLLO DE NUESTRA COMPAÑÍA NACIONAL E INTEGRADA. CONTAMOS CON CENTROS DE SERVICIO CERCANOS A NUESTRO CLIENTES Y TENEMOS UN MANEJO LOGÍSTICO DE ACUERDO A SU DEMANDA”, José Luis Arellano.

de bombeo es la investigación e innumerable literatura técnica que se ha ido generando en el tiempo.

“Siempre hemos compartido los análisis sobre transporte de sólidos mediante fluidos, que lo llamamos pulpa, información que desde hace años la utilizan distintas compañías de ingeniería y clientes para seleccionar cada bomba”, asevera.

permiten reducir en alrededor de un 70% el consumo de agua.

“Las bombas operan con concentraciones de sólidos mucho más altas, con lo cual se reduce el agua utilizada en el transporte de éstos, mientras resultan altamente resistentes a la abrasión y al desgaste”, asegura.

Arellano sostiene que la calidad garantizada de Warman® ha facilitado el aumento de la confiabilidad en estos equipos. “Esto queda demostrado con el hecho que que en las plantas modernas ya no están incluidas bombas de respaldo”, asegura.

“Tenemos aplicaciones muy críticas, como bajo molinos, en las cuales hay desgastes sumamente severos y, aun así, los diseños no consideran equipos stand-byback-up”, dice.

RESPUESTA RÁPIDA

WEIR MINERALS CHILE

“No es tan solo un producto que se comercializa de forma tradicional, sino que hay todo un respaldo técnico, análisis e investigación de por qué este tipo de bombas han sido tan exitosas en cada una de las aplicaciones”, complementa.

A lo anterior, se suma la rápida respuesta de posventa que ofrecen como compañía. “Tenemos presencia en todas las mineras de forma inmediata. En algunas de manera permanente dentro de las instalaciones, para que los equipos operen continua y eficientemente, sobre todo cuando hay gran variabilidad operacional en estos servicios, como es el caso de la minería”, indica Arellano.

Email: chile.minerals@mail.weir www.global.weir

Otra de las ventajas es su aporte a la sostenibilidad, gracias a la optimización de los diseños y el desarrollo de sellos mecánicos que

“No solo entregamos el soporte técnico de la bomba, si no que realizamos auditorías y análisis concretos de los circuitos y procesos en los que operan estos equipos. Tenemos gran cantidad de ejemplos, en los cuales hemos logrado optimizar las líneas de impulsión en las que trabajan las bombas Warman® de forma completa”, concluye.

Avda. San José N°0815, San Bernardo, Región Metropolitana, Tel.: +56 2 2754 2200.
C

SEIA:

Inversión minera

Un total de 36 proyectos del sector minero obtuvieron la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable en los últimos 12 meses, entre el 1 de abril de 2022 y el 31 de marzo de 2023, en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). De esa cantidad, casi la mitad son de las regiones de Magallanes (9) y Antofagasta (8), sumando todas las iniciativas una inversión de 2.899,401 millones de dólares. Tal monto se habría elevado más del doble de no haberse rechazado el proyecto Los Bronces Integrado de Anglo American, cuyo presupuesto es de US$3 mil millones. El Comité de Ministros decidiría su futuro en las próximas semanas.

Los recursos involucrados apenas se empinan por sobre el 30% de los aprobados en el periodo anterior (1 de abril de 2021 al 31 de marzo

de 2022), cuando lograron el permiso ambiental 61 proyectos por 9.106 millones de dólares.

Proyectos con mayor inversión

Respecto a los proyectos mineros de mayor inversión que obtuvieron el visto bueno ambiental en el último año, los principales que destacan son los siguientes:

• SQM: Aumento de Capacidad y Optimización

Producción Planta de Litio Carmen

Incrementará, en la región de Antofagasta, la capacidad de producción de litio en la planta Carmen de SQM hasta las 270.000 ton/año, incorporando cambios tecnológicos

en los procesos para elevar la capacidad de producción de las plantas existentes de carbonato e hidróxido de litio. También considera la construcción de una nueva planta que podrá alternar las producciones de carbonato e hidróxido de litio según las necesidades de mercado. Las obras requerirán US$987 millones.

• Escondida: Extensión del Botadero de Ripios y Modificaciones Operacionales en el Área de la Pila Dinámica de Lixiviación

Busca permitir la continuidad operacional de la infraestructura existente en las operaciones de Escondida y Escondida Norte (Antofagasta),

para el procesamiento y lixiviación de óxidos mediante la lixiviación mejorada con cloruro de sodio, proceso denominado “Simple Approach to Leaching”, aplicados a los minerales secundarios y mixtos que serán alimentados a la planta desde el 2024. Para eso, BHP invertirá en torno a US$470 millones.

• Sierra Gorda: Actualización del Depósito de Relaves e Instalaciones Anexas Gracias a la inyección de unos US$400 millones, la minera Sierra Gorda optimizará la operación del depósito de relaves de la faena del mismo nombre en la región de Antofagasta. Esto, en relación a lo aprobado por la R.E. N°165/2018 mediante la

aprobada en el último año cae a menos de un tercio
Balance www.mch.cl • Abril 2023 / nº 502 73
Entre abril de 2022 y marzo de 2023 lograron el permiso ambiental 36 proyectos del rubro por US$2.900 millones , muy por debajo de los US$9.106 millones del periodo anterior.
US$470 millones invertirá Minera Escondida en la extensión del botadero de ripios y en modificaciones operacionales en el área de la pila dinámica de lixiviación. Foto: Gentileza Minera Escondida.

reducción de la altura de los muros del depósito, lo que disminuirá el movimiento de material asociado y mejorará la estabilidad de los muros; y el aumento de la superficie de depositación, lo que incrementará la tasa de evaporación de la instalación y minimizará la ocurrencia de infiltraciones.

• Lomas Bayas: Adecuación Obras Mineras para Continuidad Operacional Contribuirá a la continuidad operacional de la faena Lomas Bayas, incorporando nuevos recursos mineros a las fases de lixiviación y abastecimiento de planta entre los años 2024 y 2029. Para eso, la tasa de movimiento mina máxima sería de 255.000 tpd, abarcando 180.000 tpd de mineral y 75.000 tpd de estéril, para alcanzar una producción de cátodos de cobre de unas 80.000 ton/año. Incluirá la modificación de algunas de las partes y obras en el área mina y planta. Engloba recursos por US$254 millones en la comuna de Sierra Gorda (Antofagasta).

• Proyecto Minero Arqueros

La Cía. Minera Arqueros, en la región de Coquimbo, planea la explotación y tratamiento de mineral de cobre, que incluye el desarrollo de una mina subterránea, la construcción de una planta concentradora, un depósito de relaves y obras complementarias. Gracias a una inversión de unos US$200 millones, su objetivo será la

producción de concentrado de cobre a través de la explotación del yacimiento mediante método subterráneo Room and Pillar, para el posterior procesamiento del mineral en la planta concentradora. Su vida útil sería de unos 17 años.

• Optimización Minera División Andina

De carácter interregional (Valparaíso y RM), la iniciativa de Codelco por US$150 millones modificará la tasa de movimiento mina, con un aumento entre los años 2025 y 2038 respecto de lo aprobado en la RCA Nº1066/2019. Así, optimizará la operación para alcanzar mejores leyes de mineral sin variar la capacidad ya autorizada en la planta de beneficio. Involucra cambios en: los ritmos de explotación máximos del rajo desde 75.000 a 103.000 kt/ año; las tasas de movimiento de lastre en mina rajo hacia los botaderos; y en el diseño y número de stocks de la plataforma Nodo 3500.

• Ajustes Proyecto Collahuasi

Con una inversión de US$120 millones, introducirá diversos ajustes y modificaciones, así como instalaciones complementarias a las obras evaluadas mediante el EIA del Proyecto “Desarrollo de Infraestructura y Mejoramiento de Capacidad Productiva de Collahuasi”. Los ajustes tienen su origen en el avance de las ingenierías y la optimización de procesos: los que se traducen principalmente en ajustes de layout,

cambios de superficies y/o dimensiones, reubicaciones e implementación de instalaciones de faenas.

• Codelco El Teniente:

Proyecto Extensión Pacífico Superior

Le permitirá a Codelco El Teniente dar continuidad operacional a la explotación del sector Pacífico Superior, aprovechando la infraestructura existente para la incorporación de 21,8 Mt de reservas adicionales a las ya autorizadas, con una ley media de 0,77% de cobre. Con ello extenderá la vida útil del proyecto original en 14 semestres, para lo cual extraerá cerca de 8,5 Mt dentro del área de explotación actual y otras 13,3 Mt de reservas explotables de un nuevo sector a construir. Monto involucrado: US$ 92 millones.

• Proyecto Comahue

Implica la explotación de un yacimiento subterráneo a una tasa promedio de extracción de 58.500 toneladas mensuales, establecimiento de un poder de compra de mineral de terceros por un total de 4.500 toneladas mensuales, y la operación de una planta de beneficio de mineral que permita el procesamiento de un total de 756.000 toneladas anuales para la producción estimada de 6.500 toneladas/año de cátodos de cobre de alta pureza. Lo anterior, gracias a un desembolso de la empresa Next Minerals, en la zona de Antofagasta, por US$55 millones.

Balance Abril 2023 / nº 502 • www.mch.cl 74

• ACF Baquedano: Ampliación Planta de Nitratos Lagunas

La compañía ACF Baquedano, en la comuna de Pozo Almonte (Tarapacá), planifica extender la vida útil de la planta y aumentar la capacidad de procesamiento a 250.000 ton/año de nitratos bajo dos opciones: 250.000 ton/año de nitrato de sodio e igual volu-

men de nitrato de potasio, y 250.000 ton/año de nitrato de sodio y nitrato de potasio ambas en combinación. Su vida útil será de 51,5 años y a su concreción se destinarán recursos por US$35 millones.

Iniciativas en calificación

También entre abril de 2022 y marzo de 2023 se

presentaron a evaluación ambiental un total de 89 proyectos mineros, por US$6.425 millones, de los cuales 7 ya fueron aprobados y otros 27 siguen en calificación. En el siguiente cuadro se encuentra el detalle de las 6 iniciativas, que están en uno de esos dos estados, que requerirán un mayor desembolso. *Se

De Izq. a Der.: Codelco Andina ampliará los ritmos de explotación máximos del rajo desde 75.000 a 103.000 kt/año.

La ampliación del sector Pacífico Sur de Codelco El Teniente permitirá extender en 14 semestres la vida útil del proyecto original.

Balance www.mch.cl • Abril 2023 / nº 502 75
NombreTipoRegión Titular Inversión (MMU$) Fecha presentación o ingreso Estado Aumento de Capacidad de Molienda QB2 DIATarapacá Minera Teck Quebrada Blanca 3.00023/01/2023En calificación Adecuación Operacional Spence EIAAntofagastaMinera Spence1.6527/02/2023En calificación Plan de Desarrollo Michilla DIAAntofagastaMinera HMC 23514/06/2022En calificación Aumento Movimiento Mina DGC DIAAntofagasta Codelco División Gabriela Mistral 153,24622/11/2022En calificación Ajustes Proyecto Collahuasi DIATarapacá Minera Collahuasi 12028/06/2022Aprobado Aumento de Capacidad Planta Concentradora Mantos Blancos Fase II DIAAntofagastaMantos Copper89,531/08/2022En calificación
Fuente:
consideran solo aquellos aprobados, en calificación o en proceso de admisión.
SEA
à Principales proyectos mineros ingresados a evaluación ambiental entre abril 2022-marzo 2023 (por monto de inversión)*
Foto: Gentileza Codelco Andina. Foto: Gentileza Codelco.

PROMET HOTELERÍA

UN SOCIO ESTRATÉGICO PARA LA INDUSTRIA MINERA

La compañía, experta en servicios de hotelería para sectores industriales, espera transformar el descanso en una ventaja competitiva para las empresas, con un servicio cercano, rápido y simple.

en áreas remotas. Como partner de nuestros clientes, les ayudamos a cuidar un capital que es clave: las personas”, enfatiza.

La compañía dispone de más de 5.000 camas distribuidas en zonas de gran interés productivo para los clientes. “Contamos con hoteles propios (Calama, Mejillones, Huechún y Coya) que están a corta distancia de los principales ejes mineros, lo que se traduce en un ahorro en transporte y tiempo de traslado, lo que genera mejoras en la productividad y en la calidad de vida de los trabajadores”, sostiene la ejecutiva.

calidad de vida de sus equipos de trabajo para enfocarse en lo esencial, que es su negocio.

EXPLORANDO NUEVOS HORIZONTES

PROMET es una compañía chilena líder en soluciones y servicios para la minería, con más de 30 años de experiencia en ingeniería y construcción de infraestructuras modulares y montajes industriales. Entre los servicios de la empresa se encuentra PROMET Hotelería, unidad que partió construyendo campamentos mineros a base de sistemas modulares. Sin embargo, las necesidades de los clientes cambiaron y la compañía hoy cuenta, además, con una serie de hoteles ubicados en zonas estratégicas, muy cerca de importantes centros mineros en el norte y centro sur del país.

“PROMET Hotelería se ha convertido en un socio estratégico de nuestros clientes”, señala Jessica Guzmán, subgerente comercial de la empresa. “Hemos resuelto sus necesidades de alojamiento, alimentación y también entregamos facilities en el ámbito del arriendo de campamentos, servicios de housekeeping, y soluciones de seguridad y de alimentación

Cotización servicios: ventashoteleria@prometservicios.cl www.promet.cl/hoteleria/

Los hoteles PROMET ofrecen habitaciones single, doble y triple que cumplen con toda la normativa en términos de construcción y reglamentación sanitaria. Su oferta considera, asimismo, un completo servicio de alimentación, además de organización de eventos en los hoteles o en faenas. Cada hotel cuenta con una planta de producción de alimentos que permite brindar diariamente una alimentación fresca. “Este es un sello de calidad y distinción en la industria que nos permite también abastecer el servicio de alimentación de manera segura, garantizando la inocuidad alimentaria a nuestros huéspedes en zonas remotas”, declara la ejecutiva.

PROMET es responsable de toda la operación de sus hoteles: sistema de alimentación, servicios de limpieza, arriendo de oficinas auxiliares, salas de reuniones, gimnasios, áreas de recreación y plantas de tratamiento de agua, entre otros. El objetivo es que los clientes accedan a una solución integral, resguardando el cuidado y la

Dirección: Av. del Valle Sur 650, Oficina 31, Ciudad Empresarial, Huechuraba, Santiago, Chile.

Teléfono: (56) 2 28999150

PROMET Hotelería también administra y opera hoteles de empresas mandantes como de servicios, y ha estado incursionando también en la industria de las energías renovables. “En el proyecto Nuevo Horizonte de Colbún, el parque eólico más grande de Latinoamérica, nos encargaron la construcción de la obra en Taltal, región de Antofagasta, pero también la administración y operación de su hotel. Montamos una microciudad en medio del desierto, con todos los servicios que se requieren en términos de edificios, dormitorios, salas de recreación, plantas de tratamientos, quiosco, entre otros”, indica Jessica Guzmán. “Este es un hito para nosotros. Estamos muy satisfechos de operar este hotel que tiene más de 1.200 camas. Sin duda, lo tomamos como un reconocimiento a nuestra experiencia”, adiciona.

Actualmente, PROMET Hotelería está robusteciendo su propuesta de valor a las nuevas necesidades del mercado. Está trabajando para transformar el descanso en una ventaja competitiva para las empresas, con un servicio cercano, rápido y simple. “Quizás 20 años atrás era solo el alojamiento y la alimentación –explica la profesional–, pero ahora han surgido otras necesidades que apuntan a mejorar la productividad de las empresas. Es ahí donde a través de la flexibilidad hemos encontrado un factor diferenciador, un driver de decisión de las empresas de servicios y compañías mineras para que se alojen con nosotros posicionándonos como un partner estratégico”, concluye la profesional.

PUBLIRREPORTAJE

“Hay un espacio

Con la presencia de los ministros de Minería de Chile y Perú, además de representantes y expertos del ecosistema minero de ambos países, recientemente se llevó a cabo el lanzamiento del Primer Roadmap Binacional para la Implementación del Hidrógeno Verde en la Minería de Chile y Perú, un documento que busca convertir a las industrias mineras de ambos países en el principal HUB minero carbono neutral del mundo. La aspiración principal que motivó el trabajo de este Roadmap, y cuyo proceso de co-creación duró más de un año, fue convertir a las industrias mineras de ambos países en el principal hub minero carbono neutral del mundo, en torno al desarrollo competitivo del hidrógeno verde, la I+D+i, y el valor socioeconómico y calidad de vida de la Región Andina.

Para ello, se establecieron tres núcleos traccionantes: Movilidad y Transporte; Aplicaciones en Procesos Mineros, y Proveedores Mineros y cinco núcleos habilitantes; Gobernanza y

Financiamiento, Infraestructura habilitante y Cadena de suministro, Capital humano, Regulación, Políticas, Permisos y Estandarización y Mediana Minería, para los cuales se definieron diferentes iniciativas estratégicas.

Algunas de ellas son: Pilotajes de CAEX “0” emisiones y escalabilidad, e-fuels para la transición hacia descarbonización, e-fuels e H2V para uso en calderas y hornos, sistemas de incentivos para promover la reducción de EA3, entre otros.

Cabe señalar que este proceso de planificación estratégica se desarrolló a través de jornadas colaborativas con los principales actores del ecosistema, asegurando la participación del mundo público, privado, productivo y académico, entre otros actores asociados a la industria.

En conversación con MINERÍA CHILENA, Guillermo Olivares, líder de Minería de la Corporación Alta Ley, analiza las oportunidades y retos en torno a la incorporación del hidrógeno verde en el sector minero.

señala Guillermo Olivares, líder de Minería de la entidad.

para las aplicaciones de hidrógeno verde en minería en los próximos años”
Entrevista www.mch.cl • Abril 2023 / nº 502 77
“Se estima que existe una potencial demanda de hidrógeno verde desde la minería de ambos países (Chile y Perú) equivalente a unas 780.000 toneladas de hidrógeno verde al año ”,
Guillermo Olivares, líder de Minería de la Corporación Alta Ley. Foto: Gentileza Alta Ley.

¿Cómo

¿Por qué su relevancia? Surgió de un llamado de las compañías mineras, tras su

emisiones de gases de efecto invernadero a 2030 y poder enfrentar los impactos del cambio climático. Alineado con las estrategias nacionales de hidrógeno verde que están desarrollándose en ambos países y considerando el liderazgo mundial indiscutido en la producción de cobre de Chile y Perú, se desprende que la industria minera de ambos países juega un rol clave en la transición energética; y las aplicaciones costo-efectivas de hidrógeno verde pueden contribuir

sarrollando actualmente en Chile y Perú, así lo indican. Considerando lo anterior; las metas definidas en este roadmap; y las tasas de penetración de las tecnologías del hidrógeno, se estima que existe una potencial demanda de hidrógeno verde desde la minería de ambos países equivalente a unas 780.000 toneladas de hidrógeno verde al año y una capacidad instalada de electrolizadores de 7 GW hacia el año 2030.

Esta capacidad instalada, permitiría reducir las emisiones en unos 8 millones de toneladas de CO2 eq, lo que equivale a un 15% aproximadamente del inventario de emisiones proyectadas el año 2030 para la industria minera de Chile y Perú.

preocupación con respecto a cómo se iban a adaptar y adoptar las distintas tecnologías para la descarbonización.

Dado que las compañías mineras han definido metas para ser carbono neutral el año 2050, Corporación Alta Ley de Chile y SAMMI Clúster Minero Andino de Perú co-lideraron el desarrollo de este roadmap con una amplia convocatoria del ecosistema minero y energético de ambos países. Como contexto general, debe considerarse además que Chile y Perú suscribieron a la actualización de las NDC de 2020 del acuerdo de París para reducir sus

en la reducción de emisiones, por lo que este vector energético es una de las alternativas para avanzar hacia la descarbonización de la industria.

¿Cuáles son las principales conclusiones de este trabajo?

Creemos que hay un espacio para las aplicaciones de hidrógeno verde en minería en los próximos años, considerando que también existe un aporte importante de otras tecnologías que compiten con el hidrógeno, como el uso de baterías o la electrificación de equipos y procesos. Algunos de los proyectos que se están de-

Este último dato es muy relevante, ya que se desprende que la descarbonización de la minería y de otros sectores industriales debe ser enfrentada como un desafío sistémico, donde el hidrógeno verde no es el único medio para descarbonizar sus procesos. Otra conclusión relevante es que las metas que se han definido en este Roadmap sólo van a hacerse realidad en la medida que las tecnologías se vuelvan competitivas en términos de costo-eficiencia, y, por lo tanto, serán claves el reacondicionamiento de equipos, la aplicación de tecnologías para la tran-

Entrevista Abril 2023 / nº 502 • www.mch.cl 78
Este vector energético es una de las alternativas para avanzar hacia la descarbonización de la industria”.
El lanzamiento del Roadmap reunió a representantes y expertos del ecosistema minero de Chile y Perú. Foto: Gentileza Alta
Ley.
surge la idea de desarrollar este Roadmap?

sición energética como la electrificación “desde fuentes renovables” de equipos y procesos mineros, el uso de combustibles sintéticos y otras tecnologías. Algo que fue altamente relevado en esta hoja de ruta, fue el desarrollo de pilotajes de tecnologías de hidrógeno en sitios mineros y en los procesos y servicios que conforman la cadena de suministro de la minería, es decir, en los proveedores de la minería.

¿Qué retos técnicos y normativos enfrenta la incorporación del hidrógeno verde en la minería chilena? En el ámbito de los desafíos técnicos, nos parece que la principal interrogante se relaciona a la madurez y competitividad de las tecnologías de hidrógeno con respecto a las tecnologías actuales, en aplicaciones de movilidad y transporte; y el uso de hidrógeno verde en otros procesos mineros. Además, existen desafíos técnicos muy relevantes para el desarrollo de infraestructura, cadena de suministro y formación de capital humano para habilitar el desarrollo de la industria del hidrógeno verde y su implementación en la minería chilena.

 Roadmap

En el ámbito normativo, los desafíos están relacionados principalmente a la existencia de barreras normativas para facilitar el desarrollo de pilotajes, la percepción del alto grado de dificultad para

a los créditos del impuesto al diésel.

Tras la presentación del Roadmap, ¿cuál es el siguiente paso?

En esta fase, el equipo del

la obtención de permisos para proyectos de hidrógeno verde y plantas desaladoras, los altos costos de la energía eléctrica en comparación a otros países, la falta de regulación para impuestos al carbono (carbon tax); y una revisión

El detalle de todos los desafíos levantados por el roadmap puede revisarse directamente en el documento, que está disponible en el sitio web de la Corporación Alta Ley.

roadmap está trabajando en la profundización de proyectos tecnológicos y colaborativos que fueron priorizados, identificando los principales responsables y la coordinación institucional necesaria para su ejecución y financiamiento. Lo anterior busca consolidar las líneas de acción definidas por el roadmap en el corto plazo y su proyección para los próximos años.

Entrevista www.mch.cl • Abril 2023 / nº 502 79
“En el ámbito normativo, los desafíos están relacionados principalmente a la existencia de barreras normativas para facilitar el desarrollo de pilotajes”.
Mineras como Anglo American trabajan en la incorporación del hidrogeno en sus operaciones. Foto: Gentileza Anglo American.

WEIDMÜLLER:

COMPAÑÍA LIDER EN CONECTIVIDAD ELECTRÓNICA

Luego de cinco años operando en Chile, Weidmüller –empresa de origen alemán, líder en conectividad electrónica para procesos industriales– está celebrando la apertura de sus nuevas instalaciones en el país. Se trata de un recinto de 211 m2 ubicado en el Centro Empresarial El Cortijo, en la comuna de Conchalí, Región Metropolitana.

Weidmüller fue fundada en 1870, ingresando al mundo de la conectividad eléctrica en 1948. Desde entonces, diseña y construye en sus propias fábricas componentes eléctricos para conectividad esenciales para el funcionamiento de diversas industrias, entre ellas, la minera, celulosa y energías convencionales y renovables. Actualmente, en línea con nuevas necesidades, tiene una fuerte presencia en la industria de las energías renovables, como la fotovoltaica, y se encuentra presente y desarrollando nuevas tecnologías para uso en la producción de hidrógeno verde, tanto en el extranjero como en el país.

Se trata de una compañía pionera y orientada al futuro que ofrece soluciones IOT (Internet de las Cosas) en el sector industrial que son clave para avanzar hacia una mayor digitalización. Cuenta con un amplio portafolio de productos que asegura la compatibilidad de las partes que componen una solución integrada.

En cuanto a la minería chilena, la compañía se destaca por su oferta de dispositivos para comunicaciones, como switches, routers y gateways; protecciones eléctricas tales como supresores de transientes de voltaje y elementos para control de la alimentación: fuentes, UPS, sistemas redundantes y más. También ofrece unidades remotas para toma y control de datos a distancia (PLC) y sistemas de radiocomunicación. Todo lo anterior, se ve complementado con herramientas

La empresa alemana está fortaleciendo sus operaciones en el país con la apertura de nuevas oficinas y bodegas en la comuna de Conchalí. Desde ahora, la firma podrá ofrecer un servicio más rápido y efectivo, con un fuerte soporte técnico.

innovadoras y de alta calidad para la mantención de los diversos sistemas. Más del 80% de los productos ofrecidos por la empresa en el país son producidos en sus propias fábricas en Alemania o Europa.

Fortaleciendo la presencia en Chile

“Nuestros equipos están instalados desde hace muchos años en la industria minera nacional”, comenta Rodrigo Hernández, Country Manager de Weidmüller Chile. “Han llegado a través de fabricantes internacionales que han incorporado nuestros productos en sus tecnologías. Se trata de elementos de alta confiabilidad, seguridad y probado rendimiento”, complementa.

Añade que, debido al potencial que ha mostrado el mercado, decidieron comenzar operaciones en Chile hace cinco años y, este 2023, montar instalaciones propias, que ya están 100% operativas.

“Desde hace tiempo proyectamos ampliar nuestra presencia en Latinoamérica y, obviamente en Chile, proyecto que hoy concretamos con estas nuevas oficinas, bodegas y centro de entrenamiento que nos permitirán prestar un mejor servicio a nuestros clientes, puesto que ellos constituyen el foco de nuestro trabajo: estamos orientados al cliente”, expresa el ejecutivo.

Agrega que, al contar con nuevas dependencias, “los clientes podrán acceder rápidamente a nuestros productos. No tendrán que esperar una importación o estar limitados por dificultades logísticas que ocurren cuando se mueven los productos desde el extranjero. Ahora, contamos con pedidos marítimos y aéreos programados, lo que tiene muchas ventajas”.

Las nuevas instalaciones de Santiago tuvieron un primer estreno en febrero pasado, cuando se realizó el Latam Meeting 2023 de Weidmüller, actividad a la que acudieron altos ejecutivos de la firma provenientes de Alemania, además de los country manager de los países donde están presentes en

Rodrigo Hernández, Country Manager de Weidmüller Chile.
ABRE INSTALACIONES EN CHILE PUBLIRREPORTAJE

Latinoamérica. “Fue una ocasión especial, en que se realizó un análisis del mercado y se revisaron las oportunidades en Chile”, comenta Rodrigo Hernández. Añade que esperan realizar una inauguración oficial en septiembre de 2023, donde también se contará con la visita de altos ejecutivos del grupo a nivel internacional.

Soporte técnico y garantía

A través de sus nuevas instalaciones, Weidmüller proveerá soporte a las empresas de ingeniería y proyectos, además de precios y entregas rápidas para los departamentos de adquisiciones, con el fin de ofrecer un servicio más integral. “Ahora, los usuarios podrán acceder a nuestro portafolio

de productos de manera mucho más fácil. Tienen acceso a soporte técnico y garantía, lo que es muy relevante. Nuestros productos son de alto estándar y no suelen fallar, pero si ello ocurriera o si el cliente tiene dudas acerca del funcionamiento o aplicación, estamos acá para apoyarlo. En suma, esta mayor presencia en Chile nos permite una operación más rápida y efectiva, con un mejor soporte técnico”, destaca Rodrigo Hernández. Cabe destacar que la oficina de Chile no sólo cuenta son su

propio equipo de expertos altamente preparados para dar solución a las inquietudes y necesidades de los clientes, sino que tiene, además, el respaldo y soporte técnico de Brasil, donde existe un equipo de ingenieros especializados y desde donde se coordinan las operaciones del grupo en América.

WEIDMÜLLER SPA

Avenida Eduardo Frei Montalva 6001. Módulo 47. Centro Empresarial El Cortijo. Conchalí. Santiago.

Teléfono: +56 224 954 457

Email: rodrigo.hernandez@weidmueller.com

www.weidmuller.es

Con estas nuevas oficinas, los clientes podrán acceder rápidamente a nuestros productos. No tendrán que esperar una importación o estar limitados por dificultades logísticas que a veces ocurren cuanto uno trae los productos del extranjero”, RODRIGO HERNÁNDEZ, COUNTRY MANAGER DE WEIDMÜLLER CHILE
Carlos Padovan, Business Development Manager LATAM y Manuel Rojas Ortiz, Field Sales Engineer, en las instalaciones de PRIMSER integrador oficial de Weidmüller.

SEGURIDAD E INNOVACIÓN:

Metas y desafíos

para una minería sostenible

LLa minería es uno de los sectores productivos más importantes de nuestro país, ya que diariamente aporta no solo en economía a través de la generación de empleos, sino que también por su permanente impulso a la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías.

Sin ir más lejos, el año 2022 la minería aportó cerca del 15% del PIB de Chile, el 60% de las exportaciones, y el 20% de los ingresos fiscales provinieron de la industria.

Por eso su continuidad operativa y segura es y será fundamental, y en este permanente avance que ha tenido la industria debe considerar el mejoramiento de sus procesos, y los desafíos que conllevan las nuevas tecnologías.

En esa línea, uno de los grandes desafíos inmediatos que debe asumir la minería es generar mayor capacidad y capacitar a quienes se desempeñan en la industria. Para lograr-

lo, las empresas y quienes integran el ecosistema minero al impulsar el uso de nuevas tecnologías que resultarán esenciales, tales como los equipos autónomos, la inteligencia artificial. Desde Sernageomin hemos trabajado impulsando normativas que permiten avanzar en el plano de la innovación sin perder de vista aspectos fundamentales como es la seguridad de quienes se desempeñan en la minería.

Como Servicio tenemos un compromiso con la prevención y el resguardo de la vida de las y los trabajadores, por eso desde nuestro rol hemos apoyado e impulsado el desarrollo normativo de guías y políticas que regulen la automatización o el uso de hidrógeno verde.

Y es que estamos conscientes que la irrupción de nuevas tecnologías, específicamente en la electromovilidad o en la incorporación de energías limpias para la producción de hidrógeno verde, es muy relevante.

Otro punto en el que hemos ido avanzando como Servicio es el uso de datos de la

información generada por Sernageomin en las áreas mineras o geológicas, la que está siendo analizada y la que bien trabajada es un insumo cada vez más estratégico. Analizar la información es esencial para la industria minera, la geología y las autoridades, por eso estamos trabajando para seguir desarrollando ese potencial, porque sabemos que será un aporte para la minería y la geología, quienes se beneficiarán de las tecnologías de análisis

del Servicio Nacional de Geología y Minería,
Análisis Abril 2023 / nº 502 • www.mch.cl 82
Patricio Aguilera, director Nacional del Sernageomin Foto: Gentileza Sernageomin

de datos, Automatización e Iinteligencia Artificial (IA). Es importante recalcar que en este proceso se requiere la colaboración de todos los funcionarios públicos, quienes debemos estar abiertos, conscientes y ocupados para crear las condiciones que permitan promover innovaciones y propuestas innovadoras que provengan de la relación con nuestros usuarios, y de la observación permanente de los desafíos y brechas que tenemos. Una de estas condiciones más relevante es generar los espacios de confianza y colaboración al interior de la organización, porque en la medida que se den y se fortalezcan nos atreveremos a dar los pasos para probar nuevas maneras de lograr nuestro propósito como organismo público, aumentando el valor público en nuestro quehacer.

Se debe analizar, por ejemplo, si los procesos que realizamos con la pequeña minería están en sintonía con el contexto y los tiempos que corren. Si nos preguntamos desde el Sernageomin cómo contribuimos a propiciar mayor actividad y valor de este segmento, debe apuntar hacia una mayor agilización y mejoramiento de la calidad de los procesos en materia de aprobación de proyectos y fiscalización, con capacitación, propiciando la adopción y difusión de

tecnológica más seguras y productivas para ellos, directa o indirectamente, podremos avanzar en mejorar las condiciones de seguridad de sus trabajadores.

ras, también es responsabilidad de las empresas y por cierto de sus trabajadores, lo que se traduce en valorizar el rol de cada cual. En tal sentido, la confian-

Sernageomin hemos trabajado impulsando normativas que permiten avanzar en el plano de la innovación sin perder de vista aspectos fundamentales como es la seguridad de quienes se desempeñan en la minería.

Se debe encontrar la forma de relacionamiento entregando valor, fomentando una relación de confianza, aplicando la normativa, por cierto. La seguridad no sólo depende de nosotros que tenemos la responsabilidad de aprobar y fiscalizar las condiciones de seguridad de las operaciones mine-

za es básica para innovar, y dice mucho de las personas y los equipos, de cómo se deben enfrentar los quiebres, las situaciones distintas, por eso estoy seguro de que en el Estado se puede hacer mucha innovación, pero hay que generar los espacios para que esto surja.

Análisis www.mch.cl • Abril 2023 / nº 502 83
Sernageomin en fiscalización a Chuquicamata.
Desde
Foto: Gentileza Sernageomin

PARA EL BIENESTAR DE TRABAJADORES Y EMPRESAS MINERAS:

NEUROLEADERSHIP INSTITUTE RECOMIENDA

AMBIENTES LABORALES PSICOLÓGICAMENTE SEGUROS

Hoy, la minería y muchas organizaciones que tienen procesos productivos importantes están viviendo condiciones en las que ven aumentadas sus tasas de accidentes y errores en la ejecución de procesos. Lo anterior se suma a una cantidad importante de licencias médicas por stress y depresión, lo cual genera un clima de tensión y baja productividad. Luego de estos años en pandemia estamos “pagando” las consecuencias de vivir en constante incertidumbre y de alguna forma seguir inmersos en muchos escenarios dudosos.

Trabajar en un ambiente laboral psicológicamente seguro facilita el desarrollo de equipos más ágiles y efectivos; genera organizaciones más adaptables; eleva la retención y garantiza que disminuyan los errores y tasas de accidentabilidad.

¿Cómo se pueden conseguir esos favorables resultados? A través de la neurociencia social cognitiva, que es lo que promueve el NeuroLeadership Institute, cuyo director regional para Latinoamérica, Jaime Lama, lo explica a continuación.

“Brindamos soluciones aplicando esta ciencia especializada en generar seguridad psicológica, tanto a nivel individual para el desarrollo de las personas, como a nivel de las organizaciones”, resalta.

EN SINTONÍA CON EL CEREBRO

El experto afirma que esta entidad, con presencia en 44 países y cuya casa matriz se encuentra en Nueva York, viene desarrollando soluciones centradas en esta ciencia desde hace 17 años, con la visión de humanizar el lugar de trabajo a través del conocimiento científico.

“Cuando hablamos de humanizar nos referimos a desarrollar organizaciones y procesos que sean mucho más amigables y ligados a las características del cerebro y su arquitectura, un concepto similar al de la ergonomía, la cual se refiere a diseñar lugares de trabajo alineados con las características físicas del cuerpo humano. Es decir, que el lugar de trabajo sea mucho más sintónico con las características del cerebro humano, esto tanto a nivel individual, como social”, explica.

Señala que el ámbito de aplicación va desde la cultura de liderazgo, la transformación organizacional y digital; la diversidad, equidad e inclusión; y el mejoramiento de la performance individual y de los equipos, a través de modelos de gestión del desempeño basados en cómo funciona el cerebro. “Buscamos generar cambios en el desempeño a través de procesos, como los insights, que tienen que ver con la plasticidad del cerebro. Enseñamos, por ejemplo, cómo establecer condiciones de seguridad emocional ante una conversación, para que la otra persona no se sienta amenazada y pueda percibir, colaborar y aportar ideas durante ese diálogo”, detalla.

EXPERIENCIA EN MINERÍA

Lama indica que en estos temas han trabajado con empresas mineras líderes a nivel global. Y también con quienes prestan servicios de manera externa al sector. “Uno de los aspectos complejos es el de la seguridad laboral. Esto, luego que a nivel nacional la industria registrara varias víctimas fatales el año pasado”, revela.

A juicio del experto, mucho influye la ausencia del foco. “Es decir, lo que ha visto afectado es la capacidad de estar atentos y focalizados en el protocolo o procedimiento”, asevera.

CUANDO

HABLAMOS DE HUMANIZAR EL LUGAR DE TRABAJO, NOS REFERIMOS A QUE SEA MUCHO MÁS SINTÓNICO CON LAS CARACTERÍSTICAS DEL CEREBRO HUMANO”, Jaime Lama.

Recuerda que luego de la pandemia de Covid-19, uno de cada tres chilenos padecía depresión. “Nunca ha habido tantas licencias por salud mental en Chile. Y esto es por un cerebro estresado, que por dos años experimentó un nivel de amenaza constante”, afirma.

SOBREVIVENCIA

Lama indica que cuando la salud mental está alterada, la persona se siente agotada y ansiosa, lo que impacta en sus capacidades perceptivas, colaborativas, creativas, y de seguir protocolos. “El cerebro está diseñado para sobrevivir, pero se ve afectado por lo anteriormente expuesto”, advierte.

Por eso, en NeuroLeadership Institute estiman que en la minería hay un espacio amplio para trabajar en el foco y regulación de emociones. “Esto, para garantizar climas de seguridad tanto sicológica como física. Podemos dar soporte no solo para disminuir las tasas de accidentabilidad, sino también para mejorar la performance y capacidad adaptativa de los equipos”, destaca Lama.

Según el especialista, a lo anterior se suman otros dos desafíos: la transformación digital e inclusión, necesarias para un mejor desarrollo de las organizaciones. “Tenemos mucho que compartir al respecto, y podemos acompañar a la minería en dichos procesos que involucran un cambio cultural que no es fácil”, concluye.

CONTACTO:

Jaime Lama, Director Regional +56 9 94 519 719

• Email: jaimelama@neuroleadership.com

CONSULTAS: danielamassardo@neuroleadership.com

• Web: https://latam.neuroleadership.com/

LA ENTIDAD PROMUEVE HUMANIZAR EL LUGAR DE TRABAJO A TRAVÉS DE LA NEUROCIENCIA SOCIAL COGNITIVA.
PUBLIRREPORTAJE

Inteligencia

Artificial para la reducción de accidentes y enfermedades

co

El mundo que nos rodea está cambiando velozmente, por ejemplo crecimiento tecnológico exponencial, el envejecimiento de la población, problemas de salud pública (como el Covid-19), los cambios geopolíticos y en las cadenas de suministros, así como la transición energética y otras tantas modificaciones que nos desafían día por día. Afortunadamente las nuevas tecnologías y en particular la Inteligencia Artificial nos están ayudando en muchos campos, entre ellos en la salud y el cuidado de las personas.

La Inteligencia Artificial, que hoy se está usando por ejemplo en el descubrimiento de nuevas curas y medicamentos, en la medición de eficacia de los tratamientos, en la predictibilidad de las epidemias, en la gestión administrativa de los datos, etc., también la podemos utilizar para ayudar a las personas que les corresponde realizar sobre esfuerzos físicos en su lugar de trabajo,

cuantificando el esfuerzo que deben emplear, para buscar las mejores soluciones. Todo indica que la IA seguirá expandiéndose en éstos y en otros muchos usos, así es que debemos hacerla nuestra mejor aliada. Por otra parte, los riesgos de Trastornos Musculo Esqueléticos (TMRs) afectan a miles de trabajadores en Chile y el mundo. Las cifras de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) de Chile indican que en el año 2021 se registraron casi 20 millones de días de licencias laborales por enfermedades osteomusculares, con un costo de US$584 millones. Para disminuir estas enfermedades, se deben identificar y evaluar los riesgos ergonómicos de las personas, especialmente de aquellas que se someten a un grado de estrés físico en sus jornadas diarias, seleccionar las mejores soluciones para mitigar estos peligros y establecer controles a través del tiempo para asegurar las mejoras.

Para identificar y evaluar estos riesgos, se requiere reunir datos de las personas y de las funciones que estas desempeñan en cada

empresa con la mayor precisión posible.

El desafío de la Evaluación de Riesgos Musculo Esqueléticos Frecuentemente, estas mediciones se han realizado en base a métodos de observación por personas con experiencia.

El resultado depende entonces de los evaluadores y de la experiencia de ellos en la realización de estas mediciones. Esto introduce una variabilidad significativa y el riesgo de que los puntajes resultantes de estas

Análisis www.mch.cl • Abril 2023 / nº 502 85
Vicente Sepúlveda, co fundador Andes Levers. Foto: Gentileza Andes Levers.

TECNOLOGÍA Y EXPERTISE, JUNTOS HACEMOS LA DIFERENCIA EN MINERÍA

Cuando combinamos experiencia, tecnología y compromiso con los resultados y la seguridad, obtenemos una gestión impecable. Ese es nuestro compromiso con la minería.

Correo: GTC-marketinglatam@getac.com

Teléfono: +886 (02) 2785 7888

Fax: +886 (02) 2785 2555

Website: https://www.getac.com/latam/

GETAC: TECNOLOGÍA ROBUSTA

PARA TRANSFORMAR LA INDUSTRIA MINERA

La necesidad de seguridad y eficiencia en la industria minera impulsa la incorporación de nuevas tecnologías e innovaciones que permitan mejorar los procesos. En ese sentido, la tecnología robusta se presenta como una útil e interesante herramienta. Getac, líder mundial en la fabricación de computadoras portátiles, tabletas y dispositivos móviles robustos, diseñados para resistir ambientes hostiles y condiciones extremas –temperaturas extremas, caídas, impactos, polvo y agua–, ha sido un aliado especialmente valioso para la minería en la región. Sus dispositivos se utilizan para mejorar la seguridad y la eficiencia en aplicaciones como la exploración minera, monitoreo de la calidad del aire y agua,

La compañía ofrece computadoras portátiles, tabletas y dispositivos móviles de alta resistencia, diseñados para ambientes hostiles y condiciones extremas.

supervisión de los trabajadores en el campo, gestión de flotas y control de maquinaria pesada.

Los ingenieros y geólogos mineros utilizan las tabletas y computadoras portátiles robustas de Getac para recopilar y analizar datos en forma rápida y precisa, realizar checklist operativos, crear mapeos y modelos topográficos, modificar planes y dar seguimiento a cada tarea. La conectividad confiable en áreas remotas, incluso en áreas subterráneas vía WiFi y Bluetooth, permiten una actualización constante de tareas de inspección y vigilancia, así como el desarrollo de análisis predictivos.

La compañía también ha generado soluciones de seguimiento de flotas para la industria minera que

permiten monitorear la ubicación y el rendimiento de vehículos y equipos. Los dispositivos robustos también permiten a los supervisores rastrear la ubicación de los trabajadores en el campo, alimentar información en tiempo real y asegurarse de que siguen los protocolos de seguridad en todo momento.

La tecnología robusta de Getac ha sido una útil herramienta para la minería y su evolución hacia una industria más moderna, rentable y segura. Sus soluciones han sido adoptadas por compañías líderes en el sector y se han convertido en parte esencial de su estrategia de digitalización. Conoce más aquí: https://www.getac.com/latam/industries/natural-resources/.

LLÁMANOS AL 229 277 000 FINNING.COM 11-04-23 12:17 PUBLIRREPORTAJE
Publi GETAC MCH 502.indd 1 04-04-23 12:15

evaluaciones pueden ser inexactos.

Como en otras actividades humanas, la inteligencia artificial puede ser una ayuda fundamental para hacer este tipo de mediciones de manera mucho más precisa y eficiente, homogenizando de paso los datos que se generan, en un solo lugar, la nube.

Como parte de un paquete integrado de soluciones para reducir los TMEs., AndesLevers es representante exclusivo de la tecnología WearHealth que, utilizando analítica avanzada o inteligencia artificial, permite evaluar el esfuerzo muscular que realizan las personas al realizar trabajo que conllevan riesgos por Trastornos Musculoesqueléticos.

La plataforma de Inteligencia Artificial (IA) de WearHealth permite implementaciones de tecnologías de seguridad basadas en datos, integrando la visión por computadora, los dispositivos portátiles, la biomecánica y la ergonomía en un solo lugar.

La aplicación para recopilación de datos integra sensores de movimiento y carga fisiológica y permite un completo análisis de las operaciones manuelas que serán optimizadas por la compañía.

En la nube, la IA generará información sobre las tareas analizadas, con informes personalizados, diseñados por expertos para encon-

trar, validar e implementar las soluciones más adecuadas para la fuerza laboral de cada empresa.

Datos recopilados usando IA versus método observacional

Un elemento a tener presente es el tiempo y calidad para levantar la información ergonómica de las funciones. Usando la Inteligencia Artificial, es posible recopilar más y mejores datos de manera más homogénea y eficiente.

El uso de esta tecnología permite que personas con entrenamiento, pero sin largos años de experiencia, puedan realizar la toma de datos de los diversos puestos de trabajo mediante sensores y software de la tecnología que posee por ejemplo AndesLevers. Esto significa ahorros de costos para las empresas, mejorar la eficiencia y la calidad de vida para los colaboradores y obtener valor reputacional para aquellas organizaciones que invierten en su personal.

Una vez que se ha completado el análisis de los datos que se han levantado, se debe efectuar la tarea de identificar las causas basales de esos riesgos y seleccionar las medidas y los controles más efectivos para gestionarlos.

Los desafíos de esta etapa, cuando existen numerosas funciones que se han medido que involucran una amplia gama de personas, grandes plantas industriales y diversas funciones, cuando las mediciones se hacen mediante sistemas tradicionales, es que puede ser difícil de identificar y gestionar las verdaderas causas de los riesgos de Trastornos Musculo Esqueléticos.

Análisis www.mch.cl • Abril 2023 / nº 502 87
Plataforma de IA que permite implementaciones de tecnologías de seguridad basadas en datos. Los riesgos de Trastornos Musculo Esqueléticos (TMRs) afectan a miles de trabajadores en Chile y el mundo. Foto: Gentileza Andes Levers. Foto: Gentileza Andes Levers.

CBB CALES, MÁS DE 30 AÑOS TRABAJANDO POR UNA MINERÍA SUSTENTABLE

Cbb Cales utiliza cerca de 50 mil toneladas anuales de combustible alternativo líquido (CAL), proveniente de aceites residuales de la minería, para el funcionamiento de sus hornos en Antofagasta y Copiapó, desplazando así el uso de un porcentaje de combustibles fósiles y evitando que estos aceites lleguen a depósitos sin tratamiento.

bb Cales (ex INACAL) –del Grupo Cbb- lleva más de 30 años acompañando a la Gran Minería y provee principalmente cal viva para los procesos minero-metalúrgicos de cobre, litio y la industria siderúrgica.

A partir de la década del 90, esta empresa ha trabajado en valorizar ambientalmente los aceites de la Gran Minería, como combustible alternativo liquido (CAL) en los hornos de cal de Antofagasta y Copiapó. Esto significa que ha estado entregando una solución esencial al problema de los residuos de esta industria, ya que -a través del reciclaje de estos aceites- se evita que éstos terminen en depósitos sin tratamiento, además de contribuir a reducir la huella de carbono y ser un aporte clave para el cumplimiento de metas de Valorización de Aceites Usados establecidas en la Ley REP. “Contamos con los permisos requeridos y cumplimos con todas las normativas ambientales correspondientes para este fin. De hecho, solo en Antofagasta, tenemos una capacidad autorizada de reciclaje de aceites usados de cerca de 50.000 toneladas al año”, señala Ulises Poirrier, gerente general de Cbb Cales.

Por otro lado, en línea con la estrategia de sostenibilidad de Cbb, la compañía, se encuentra ejecutando un proyecto para diversificar su matriz de combustibles en la planta de Antofagasta mediante la incorporación de gas natural para disminuir la huella de carbono, con los primeros hornos usando este combustible a partir del segundo semestre de este año. “Estas mejoras las estamos trabajando en conjunto con nuestros clientes y las aplicaremos, luego, en nuestras operaciones de Copiapó y Argentina”, agregó el ejecutivo.

Se trata de un objetivo -al año 2026- que se enmarca dentro del Plan de Inversiones para Chile y Argentina, incorporando tres nuevos hornos de última generación, los que operarán con gas natural, y nuevas instalaciones de almacenaje para satisfacer la demanda creciente de sus clientes principalmente en los mercados de gran minería del cobre y sales de litio, tanto en Chile como en Argentina. Lo anterior significa un aumento de un 40% de capacidad de producción con una reducción significativa de la huella de carbono.

De la mano de los clientes

“Acorde con nuestra trayectoria, seguimos acompañando las necesidades y crecimiento de nuestros clientes, mediante

A partir de la década del 90, Cbb Cales ha trabajado en construir un camino más verde valorizando ambientalmente los aceites de la Gran Minería como combustible alternativo liquido (CAL) en los hornos de cal de Antofagasta y Copiapó”.

el aumento de nuestra capacidad productiva, una mejora de nuestra capacidad logística para tener mayor disponibilidad y cercanía a las operaciones de nuestros clientes y, por supuesto, siendo cada vez más sostenibles”, señaló Felipe González, Gerente Comercial de Cbb Cales.

“Esto lo hemos venido acordando con nuestros clientes. Son proyectos que están en distintas etapas de desarrollo. La idea es mantener a Chile como un país competitivo, y atender al mercado”, precisó González.

En ese sentido, dice que lo que buscan, en el caso de la minería en Chile, es asegurar el suministro de una manera consistente. “La minería mueve grandes volúmenes y, por lo tanto, el esfuerzo está en toda la cadena de suministros, desde la extracción y producción de las materias primas, pasando por las etapas de calcinación y, en último término, la distribución, tratando de llegar a los clientes en tiempo y forma”, añadió el ejecutivo.

Con respecto a Argentina, indica, además, que “existe un creciente mercado de cales de alta ley para atender el mercado de las sales de litio que se ocupan en las baterías y en toda la industria de las energías renovables. Son productos que requieren bajas impurezas, donde hemos sido privilegiados con materias primas de muy alta calidad, lo que resulta en productos requeridos por esta exigente industria”.

“Así también, tenemos el más moderno Centro de Aplicaciones e Innovación, único en el Cono Sur, que nos permite hoy replicar diversos procesos de nuestros clientes y de esta manera ayudarlos a mantener sus procesos y las eficiencias alcanzadas”, señaló González.

www.cbb.cl
Cbb Dirección:
Av. Andrés Bello 2457, Providencia, Santiago. Teléfono: (56 2) 2560 7000 Dirección: Panamericana Norte s/n, Sector La Negra, Antofagasta Teléfono: (56 41) 226 7000
C PUBLIRREPORTAJE
Ulises Poirrier, Gerente General Cbb Cales. Felipe Gonzalez, Gerente Comercial Cbb Cales

“Mercado

del Litio en Chile y el mundo 2022”

Dar cuenta del relevante rol que posee el litio, en el proceso de transición energética frente al cambio climático, y la consiguiente alza en su cotización internacional, es uno de los objetivos del Estudio Mercado del Litio en Chile y el mundo 2022. En efecto, el estudio entrega las estimaciones que el mercado mundial de litio alcanzará para fines de este año y los registros del CAGR durante el período de pronóstico, además de información sobre los efectos negativos del COVID-19, y las mejoras en el mercado logradas transcurridos los años.

Asimismo, éste identifica los principales factores que impulsan el mercado estudiado a corto plazo y las preocupaciones que obstaculizan el crecimiento del mercado, la visualización de los impactos de la adopción y sus oportunidades de la red eléctrica inteligente en el mercado mundial del litio. Además exhibe la relevancia de Asia-Pacífico dominando el mercado en todo el mundo. El litio se ha convertido en un recurso clave en la

industria de la tecnología moderna. Se utiliza en la fabricación de baterías recargables, convirtiéndose en un componente fundamental de los vehículos eléctricos, dispositivos móviles y otros dispositivos electrónicos.

Frente a esta realidad, la creciente demanda por este metal ha provocado un fuerte incremento en la oferta, mediante la puesta en marcha de nuevos proyectos y expansiones, superando las 130.000 toneladas en 2022, multiplicando por cuatro la cantidad de litio ofertado en un periodo de 10 años. De esta producción, Australia y Chile en su conjunto, representan más del 75% del litio producido en el mundo, seguido por China y Argentina.

Productoras

La empresa chilena SQM y la estadounidense Albe-

marle son las dos principales productoras de litio en Chile. Ambas empresas han estado involucradas en controversias por el uso del recurso hídrico en la producción de litio, ya que el proceso de extracción requiere grandes cantidades de agua dulce. En este escenario, la regulación del

Estudio www.mch.cl • Abril 2023 / nº 502 89
o
La V versión del estudio realizado por el Área Inteligencia de Mercados de Revista Minería Chilena, ya se encuentra disponible . Puede saber sobre esta publicación en el sitio web
www.imercados.cl
enviando email a imercados@b2bmg.cl.
Foto: Gentileza B2B Media Group

uso del agua en la extracción de litio se ha vuelto cada vez más importante en Chile, especialmente en medio de una sequía prolongada en la región.

Recursos y reservas

Respecto a recursos y reservas, Chile ha liderado históricamente en cantidad de reservas, y ha presentado un incremento del 29% y 116%, en recursos y reservas entre los años 2018 y 2022. Australia segundo en reservas en 2022, aumentó un 230% en reservas, lo que refleja la mayor inversión en este país para mantenerse como los principales productores de litio. Si bien, Argentina, China y Estados Unidos han aumentado de igual forma significativa su cantidad de recursos y reservas, es importante destacar cómo “otros países” han multiplicado por más de 28 veces sus reservas en un lapsus de sólo 4 años, lo cual re-

fleja cómo el mundo se ha sumado a competir en el mercado del denominado “oro Blanco”. Bolivia, siendo líderes en recursos, no presenta reservas debido a la inestabilidad geopolítica, lo cual ha dificultado que se generen distintos acuerdos entre el estado y privados. No obstante, Bolivia persiste en encontrar socios, vislumbrándose que de superar las trabas podría llegar a ser protagonista de la oferta futura (ver Tabla y Gráfio).

Proyección por demanda

En relación a la demanda de litio se espera que siga creciendo en los próximos años a medida que más países adopten políticas ambientales y aumenten su producción de vehículos eléctricos. Además, se espera que el mercado de almacenamiento de energía a gran escala crezca a medida que se construyan

más plantas de energía renovable. Cabe destacar que las baterías de iones de litio se están utilizando cada vez más como una forma de almacenar energía solar y eólica para su uso posterior.

En general, se observa un aumento en el consumo de CLE en todas las categorías de aplicación para los años 2025 y 2030 en comparación con el año 2023. Se espera que la mayor demanda se produzca en la categoría de Vehículos Eléctricos, donde se proyecta un aumento del consumo de CLE del orden de las 740 toneladas en 2023 a 2.750 toneladas en 2030. También se espera un aumento significativo en el consumo de CLE para la categoría de eMobilidad, que incluye las baterías de medios de movilidad más pequeños como bicicletas y scooters para el desarrollo de ciudades más verdes, así como para la categoría

Estudio Abril 2023 / nº 502 • www.mch.cl 90
RankingPaís Recursos 2018Reservas 2018Recursos 2022Reservas 2022 Aumento % Recursos Aumento % Reservas 1 Chile 8.500.0008.000.00011.000.0009.300.00029%116% 2 Australia7.700.0002.700.0007.900.0006.200.0003%230% 3 Otros 8.124.000184.00015.708.0003.920.00093%2130% 4 Argentina14.800.0002.000.00020.000.0002.700.00035%135% 5 China4.500.0001.000.0006.800.0002.000.00051%200% 6 Estados Unidos 6.800.00035.00012.000.0001.000.00076%2857% 7 Canadá2.000.000 - 2.900.000930.00045%8 Bolivia9.000.000 - 21.000.000 - 133% -
Fuente: B2B Media Group, en base al informe “Resúmenes de las Materias Primas Minerales 2023” (USGS) à Tabla

de aplicaciones en la electrónica de consumo y almacenamiento de energía. La categoría de Almacenamiento también presenta un aumento en la demanda de CLE, prácticamente triplicándose para 2030. Por otro lado, la categoría Industrial muestra un aumento poco significativo en el consumo de CLE.

Según palabras de Juan

Pablo Ramírez, ingeniero de Estudios y Análisis de Mercado, “el futuro del litio en la industria tecnológica parece brillante, pero también hay preocupaciones sobre la sostenibilidad de su producción. Del mismo modo, afirma que la extracción de litio requiere grandes cantidades de agua dulce y de energía, y que su producción también genera grandes

cantidades de residuos. Los científicos están trabajando en nuevas tecnologías para hacer que la producción de litio sea más sostenible, pero todavía queda mucho por hacer”, precisa. Por su parte, Luis Ramírez, gerente del área Inteligencia de Mercados de B2B Media Group, se refiere a cómo Chile debe profundizar sus estrategias para no perder liderato en el mercado, destacando la importancia del desarrollo de nuevas tecnologías que permitan mitigar o minimizar el perjuicio ambiental, y es por esto que “las nuevas tecnologías, entre ellas la de extracción directa, y el proyecto de desalinizar agua de mar para bombearla a la cuenca del Salar de Atacama permitirán un aumento en la producción en base a mayor recuperación y menor uso de agua fresca”.

Estudio www.mch.cl • Abril 2023 / nº 502 91
Visita a SQM. à Gráfico. Reservas de litio por país (toneladas), 2022. Fuente: B2B Media Group, en base a datos de la presentación “Acelerando la transición hacia una energía limpia y sostenible” Albemarle, Foro Litio 2022. Foto: Gentileza B2B Media Group

PUBLIRREPORTAJE

ESTE AÑO COMIENZA EJECUCIÓN DEL PLAN DE RECONVERSIÓN DE PATIOS FERROVIARIOS EN ANTOFAGASTA

Proyecto de FCAB traerá grandes oportunidades para un sector neurálgico de la ciudad, como es la construcción de viviendas, mejoramiento de la conectividad, recuperación del patrimonio y la creación de más espacios públicos y áreas verdes.

errocarril de Antofagasta a Bolivia (FCAB) –brazo logístico de Antofagasta plc– ha acompañado el desarrollo de las comunidades en donde opera desde hace más de 134 años.    La empresa se proyecta hacia el futuro con su operación, especialmente, a través de la puesta en marcha del Plan de Reconversión de Patios Ferroviarios (PRPF), proyecto que, en su primera etapa, contempla una inversión de US$50 millones y que considera la transformación de 48 hectáreas ubicadas en pleno corazón de Antofagasta.  Este plan consta de tres etapas que se llevarán a cabo por unidades territoriales y que consisten en: Proyecto de Habilitación de Suelos, Traslado Progresivo de las Operaciones, culminando con la etapa de Urbanización. Estas fases, se irán implementando de manera flexible y de acuerdo con la consolidación de los nuevos barrios.   La gerenta general de FCAB, Katharina Jenny Arroyo, explicó que “todas las etapas del Plan de Reconversión

F

Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia (FCAB)

Bolívar 255 Antofagasta, Chile

Casilla ST Sistema de consultas, sugerencias y reclamos: +56229257525

Teléfono mesa central: +56552206100

Email: conectados@fcab.cl

de Patios Ferroviarios se están construyendo de manera participativa con la comunidad”, asegurando que “este proyecto requiere del aporte, visión y el involucramiento de las instituciones públicas y de personas expertas”.

Es así como, en octubre de este año, la empresa iniciará los trabajos de habilitación de suelos que cumplirá con altos estándares medioambientales. Permitirán, además, hacer un trabajo con el menor impacto posible a las vecinas y vecinos que circundan el sector.

“Tenemos la convicción de que se trata de un proyecto ambientalmente responsable y económicamente necesario que conectará la ciudad y le entregará a las y los antofagastinos espacios con múltiples usos, lo que se traducirá en una mejora de la calidad de vida”, señaló Jaime Henríquez, gerente de Sustentabilidad y Desarrollo Territorial de FCAB.

Urbanización y patrimonio

Una vez realizada la remediación, viene la etapa de Urbanización, proyecto que busca compatibilizar la actividad ferroviaria con el uso público de los espacios, vinculado a la historia y respetando su carácter patrimonial.

Esta etapa traerá grandes oportunidades para un sector neurálgico de la ciudad, como es la construcción de viviendas, el mejoramiento de la conectividad, la recuperación del patrimonio y la creación de más espacios públicos y áreas verdes que interactúen con el tránsito del tren.

Este nuevo espacio urbano, amigable con el entorno e inclusivo, contempla la transformación de un barrio industrial a uno completamente nuevo y acorde con los lineamientos del Plan Regulador vigente.

El Plan de Reconversión de Patios de FCAB tiene un papel preponderante, ya que permitirá tener una ciudad más

compacta, ofreciendo una solución para la falta de espacio y abordando los problemas de baja densidad del centro de la ciudad con nuevos espacios de calidad en lugares hoy inexistentes.

“Debemos avanzar hacia una nueva manera de entender el desarrollo urbano con barrios interconectados y considerando iniciativas que permitan convivir de manera armónica con el crecimiento exponencial de habitantes. Como compañía, queremos ser parte de esta transformación urbana para avanzar hacia el concepto de ´ciudad sustentable´, en el cual la movilidad y el transporte serán fundamentales en esa evolución”, destacó Jaime Henríquez.  “Creemos que este proyecto será un ejemplo de reconversión industrial en la región, y esperamos que en el futuro pueda ser replicado por otras industrias del país”, concluyó Katharina Jenny Arroyo.

Jaime Henríquez, gerente de Sustentabilidad y Desarrollo Territorial de FCAB. Katharina Jenny Arroyo, gerenta general de FCAB.

Salar de Atacama,

eje clave para el futuro del Litio en Chile

cama, cuyas pertenencias mineras ocupan una superficie 1638,4 km2.

Próximamente se espera el nacimiento de una nueva política aplicada a la investigación, desarrollo y explotación de los recursos de litio y potasio que Chile posee en sus salares.

En Chile los recursos de litio están mayoritariamente presentes en las salmueras de diversos salares ubicados entre Arica y Copiapó. De un total de 22 salares relevantes , los más importantes son el Salar de Atacama , el Salar de Maricunga, Salar de Pedernales , Salar La Isla, Salar de Punta Negra, Salar de Surire, entre otros El Salar de Atacama, ubicado a 230 km al Este de la ciudad de Antofagasta es hoy día el yacimiento estratégico más importante a nivel mundial que posee el Estado de Chile en reservas de litio y potasio. Este Salar en su conjunto, contiene alrededor de 9,2 millones de toneladas de litio (Li) representando el 90 % a 94 % de las reservas mineras a nivel nacional y el 36 % aprox. a nivel Mundial. Actualmente, Corfo es el propietario del Salar de Ata-

Hoy día la propiedad minera de Corfo en el Salar de Atacama se distribuye entre 2 empresas privadas que operan en este Salar : SQM y Albemarle.

Para el período global 1984 –2043 se proyecta en el área asignada a Albemarle, un total de litio extraído en la salmuera fresca de 1.012.000 tons y litio metálico en productos finales de 550.000 tons, es decir, una recuperación global de 54,3 %. Los contratos firmados con Corfo, indican que las obligaciones y compromisos de Albemarle terminan hacia el 2044.

El Contrato de Arrendamiento entre Corfo y SQM se firmó en Noviembre de 1993 y su término está fijado para el 31 de Diciembre de 2030. Un resumen operacional respecto a las cantidades de litio y salmueras extraídas por la empresa SQM desde sus inicios a fines del 1995 hasta el término proyectado a Diciembre del 2030, es el siguiente:

La importancia del Salar de Atacama

Del análisis anterior, se de-

duce que el Salar de Atacama es la fuente de Litio más importante que Chile posee a nivel nacional y mundial y por lo tanto la preocupación por su modo de explotación, eficiencia de recuperación del litio, generación de riqueza y esquema de administración, debiera ser uno de los objetivos más importante que nuestro país debiera implementar sea a través de una Empresa Nacional del Litio o de Corfo que es su actual propietario y controlador. El 31 de Diciembre de 1930

Análisis www.mch.cl • Abril 2023 / nº 502 93
Por Leonidas Osses, ingeniero Civil Químico, profesor y especialista en Salares y Minería No Metálica Foto: Leonidas Osses, especialista en Salares y Minería No Metálica. Foto: Gentileza B2B Media Group

se termina el Contrato de Arrendamiento con SQM y en ese contexto el Estado de Chile tiene la gran posibilidad de tomar el control y la Administración de gran parte del Salar de Atacama (819 km2) y la riqueza restante de Litio y Potasio que habrá quedado en el Salar y que permitiría generar riqueza por espacio de 30 a 35 años.

Las alternativas para Chile respecto al futuro del Litio y del Salar de Atacama están hoy día principalmente ligadas al Contrato de Corfo con SQM que termina el 31.12.2030. Se han publicado varias alternativas y en ese contexto, el suscrito en base al conocimiento del Salar de Atacama por más de 40 años, detalla a continuación una alternativa que más le convendría al País, donde todos seremos beneficiados, tanto El Estado de Chile representado por Corfo, el sector privado (SQM) y las comunidades indígenas vecinas a este Salar.

Definición de la alternativa de solución para el Salar de Atacama

La parte modular y estratégica de esta alternativa consiste en crear una nueva empresa entre Corfo, Codelco, Enami o la Empresa Nacional del Litio junto a SQM para operar solamente el área ambiental autorizada de 359 km2

SQM (*) 819,2 4.830.000 58,3 Albermarle 167,2 1.290.000 15,5 Áreas de Seguridad 652,0 2.170.000 26,2 Total (Propiedad. de Corfo) 1638,4 8.290.000 100,0
Análisis Abril 2023 / nº 502 • www.mch.cl 94
(*)El área ambiental autorizada a SQM para extraer salmuera hasta el 2030, cubre una superficie de 359 km2, la cual contiene una reserva de litio metálico estimada en 2,52 millones de tons.

del Salar de Atacama que tiene hoy día SQM hasta su agotamiento en litio y potasio. En este caso se debería incluir el tonelaje de litio supuestamente no recuperado de los procesos desde 1996 a la fecha. De los análisis de balance de litio entre el extraído y el eventualmente reinyectado en el área de 359 km2 es posible concluir que a fines del 2030 debiera haber en el área de 359 km2 o confinada en un área menor, un remanente aprox. de 1.200.000 tons de litio metálico en la salmuera. Si consideramos que los procesos renovados de SQM y las recuperaciones % de Litio permiten una recuperación global del 45%, entonces es posible proyectar una vida útil entre 14 a 15 años adicionales después del 2030 a un nivel de producción de 200.000 ton/año de Carbonato de Litio equivalente. En esta alternativa, Corfo debiera exigir como aportante del yacimiento de 359 km2 de Litio y Potasio una participación accionaria sin dilución cercana al 30 %. Debe recordarse que en el proyecto original de MINSAL LTDA en la cual ingresó SQM en Noviembre de 1993. CORFO tenía un 25% de participación societaria y SQM un 75% y, cuando Corfo vendió a SQM su participación societaria en Dic. de 1995 en 7,0 millones de US$, Corfo tenía solamente un remanente accionario del

18,18%. Es importante en este análisis económico que no es solamente el Litio el que se transa, es también el Potasio, que se comercializa en la forma de fertilizante potásico de clase mundial y el Salar de Atacama es considerado hoy día, el yacimiento de potasio más importante de Chile. Asimismo, dentro de esta misma alternativa, Corfo o la Empresa Nacional del Litio, deberían llamar a una Licitación Internacional/Nacional para desarrollar un nuevo proyecto en el resto de la superficie del Salar, que devolverá SQM a Corfo en Diciembre de 2030 equivalente a 460 km2 Para este nuevo Proyecto de Licitación Internacional, se ha considerado un área de explotación de 220 km2 aprox. para así, mantener nuevas distancias de resguardo y seguridad con los Proyectos de SQM y ALBEMARLE. En esta área de 220 km2, de acuerdo a los estudios geológicos y geoquímicos de recursos de litio, se estiman reservas de Litio y Potasio hasta 45 metros de profundidad del orden de 1.100.000 tons de litio metálico que permitirían una nueva Planta de Litio y Potasio con vida útil por alrededor de 32 años para producciones de 100.000 ton/año de carbonato de litio equivalente. Esta alternativa se observa en el plano adjunto a continuación. En resumen , considerando

las importantes decisiones que deberán tomarse a nivel de país, a corto y mediano plazo en el Salar de Atacama en materias de Litio y en otros salares (Maricunga, Pedernales, Salar La Isla, Salar de Punta Negra, Salar de Surire), es importante la creación de una Empresa Nacional del Litio en Chile Concluyendo, el Estado de Chile tiene hoy la gran oportunidad y quizás por única vez, de volver a estar presente como propietario en el desarrollo del Salar de Atacama, considerado hoy día el mayor yacimiento de Litio del Mundo en operación y también el mayor yacimiento de Potasio de Chile.

Análisis www.mch.cl • Abril 2023 / nº 502 95

SEMPERTRANS REFUERZA LA ATENCIÓN DE SUS CLIENTES EN

CHILE

La compañía se ha posicionado como uno de los principales fabricantes de correas transportadoras. En Perú, mantiene suministro constante en grandes faenas de cobre. Hoy, espera reforzar su presencia en nuestro país, con un servicio más cercano y con mayor apoyo técnico.

Con el fin de lograr un mayor acercamiento con sus clientes chilenos, especialmente del sector minero, Sempertrans decidió comenzar a operar de manera directa en el país. La compañía forma parte del grupo Semperit AG, proveedor líder a nivel mundial de productos de caucho natural y sintético durante más de 190 años. Sempertrans, específicamente, lleva más de 50 años fabricando correas transportadoras textiles y cables de acero de alta calidad, con el fin de ayudar a sus clientes a mejorar su rendimiento operacional.

Ventas Sudamérica de Semperit. Añade que “ya contamos con atención comercial directa y, prontamente, sumaremos el área de ingeniería de aplicaciones, con el objetivo de dar valor técnico a nuestra propuesta”.

SOLUCIONES INDIVIDUALIZADAS

Dirección: Av. Vitacura 2670, Piso 15, oficina 1535

Mail: sempertrans.southamerica@ semperitgroup.com

Teléfono: +56 9 5326 8665

Página Web: https://www.semperitgroup.com/ products/conveyor-belts/

Con instalaciones de producción en Polonia e India, Sempertrans es uno de los fabricantes de correas transportadoras más avanzados del mundo. En Chile, ha participado en varias faenas importantes, situándose, hace algunos años, dentro de los cinco principales proveedores de correas, teniendo mucho éxito con desarrollos especiales, como las correas Autostables y Ripstop. “Queremos retomar nuestra posición de liderazgo en el país. Creemos que tenemos las herramientas necesarias para aportar a los clientes con nuestro eficiente suministro de correas transportadoras”, dice Luis Suárez, Gerente de

Sempertrans cuenta con una amplia gama de correas textiles y cables de acero. En correas textiles puede llegar a un ancho de 3,2 m y una resistencia de hasta 3.500 N/mm, y en correas de cable de acero a un ancho de hasta 3,2 m y una resistencia a la tracción igual o mayor a 8.000 N/mm.

“Contamos con producción propia de cables de acero, garantizando soluciones individualizadas y tiempos de entrega flexibles. A su vez, desarrollamos internamente nuestras mezclas y compuestos de caucho. Es por esto que podemos exceder los estándares técnicos con cubiertas especializadas. Para Chile, tenemos soluciones de máximo desempeño contra cortes e impactos, contra la abrasión y cubiertas ahorradoras de energía”, explica Luis Suárez. Al contar con un centro de investigación y desarrollo, Sempertrans

está innovando constantemente. Además de las correas Autostable, con construcciones que permiten un auto alineado, y las correas Ripstop, con protecciones mecánicas incorporadas contra cortes e impactos, “también hemos sido pioneros en el desarrollo de correas de carcasa metálica tipo Metalcord/Metaltrans, con mayores elasticidades que las correas estándar ST”, señala el ejecutivo. De igual forma, la compañía posee una familia de cubiertas llamada Transdura, donde destacan dos líneas: las cubiertas especiales para corte y desgarro, y las resistentes a la abrasión. La firma también está en etapa de desarrollo de otro compuesto que vendría a aumentar la vida útil en un proceso específico de la minería del cobre. Aquí, se espera tener novedades este año. “Estamos siempre pensando cómo optimizar nuestra propuesta para los clientes. Lo cierto es que Sempertrans está teniendo éxito en contratos con mineras de alta envergadura, principalmente, por nuestras capacidades en producción, aspecto técnico y soporte local. Ahora, esperamos posicionarnos fuertemente en Chile”, cierra Luis Suárez.

PUBLIRREPORTAJE
Empresa líder en correas transportadoras

MINERÍA 4.0:

Sierra Gorda SCM

Con una ceremonia realizada en su faena,

Minera Sierra Gorda SCM inició la operación autónoma de tres perforadoras de tronadura “PitViper-351”, equipos de alta tecnología que serán dirigidos desde una sala de control, siendo otro hito para la compañía dentro de su gestión productiva en un contexto de minería de baja ley.

El proyecto fue desarrollado junto a la empresa Epiroc, con quienes se trabajó para lograr que estos equipos operaran de manera autónoma, efectuando las mismas acciones que los sistemas tripulados.

Un lanzamiento que contó con la participación de los principales representantes de la compañía, además de trabajadores y quienes fueron parte de este proceso de trabajo.

Para Tomasz Piwowarczyk, gerente general interino en Sierra Gorda SCM, el avance alcanzado mediante “Awatiri”, marca un antes y un después en la forma de hacer minería en la compañía. “Gracias a este proceso seguimos a la vanguardia de la minería de cobre. Sierra Gorda SCM ha destacado por ser una operación verde y eficiente. Los últimos años muestran también estupendos resultados en la seguridad, especialmente en 2022, cuando obtuvimos los mejores números en toda nuestra historia,

es decir un TRIFR 0,85”. “Este proyecto que inauguramos es un siguiente paso para mejorar las condiciones de trabajo de nuestro equipo y va en línea con nuestro constante compromiso en la producción sustentable”, agregó Piwowarczyk.

“Awatiri” significa pastor en lengua aymara. Dicha palabra fue elegida debido a que para los operadores que trabajan en el proyecto, fue su fuente de inspiración, ya que según indican se basaron en la “guía de los rebaños de ovejas y llamas

en el gran altiplano de Los Andes”.

Para efectos del proyecto “Automatización de Perforadoras”, se entiende que el operador controla las perforadoras desde la sala de control, velando siempre por la seguridad y la productividad de estas.

Automatizaciones

En los últimos años, la industria minera ha acelerado la implementación de soluciones tecnológicas que le permitan elevar su desempeño en aspectos de seguridad y de producti-

inicia proceso de automatización de perforadoras en sus operaciones
Actualidad www.mch.cl • Abril 2023 / nº 502 97
“Este proyecto que inauguramos es un siguiente paso para mejorar las condiciones de trabajo de nuestro equipo y va en línea con nuestro constante compromiso en la producción sustentable” , destacó Tomasz Piwowarczyk, gerente general interino.
Automatizar este proceso permite un aumento en la cantidad de metros perforados por cada turno. Foto: Gentileza Minera Sierra Gorda SCM

EXPERTOS GLOBALES EN SOLUCIONES DE PERFORACIÓN, INNOVADORAS Y DE VANGUARDIA

Estaremos PRESENTES en EXPOMIN 2023 24 - 27 abril 2023

Visítanos STAND N° 6-A41

Master Drilling ofrece una amplia flota de equipos de perforación especializados, capaces de proveer servicios que cubren las necesidades de la explotación minera.

Av. Aeropuerto N° 9970, Cerrillos. mdchile@mastderdrilling.com www.masterdrilling.com
MASTER DRILLING MCH 494 nuevo final.indd 1 09-08-22 14:47
LÍNEAS
Aviso WEG 0.50_MCH_502.indd 1 11-04-23 11:13
Parque Fisa Santiago, Chile
DE MOTORES MINING

vidad a los menores costos posibles, que es lo que se denomina Minería 4.0, que, por medio de esta iniciativa, va en línea con la búsqueda de la compañía extractiva por una mayor competitividad en su operación.

Al respecto, José Luis Carrasco, gerente de Mina de Sierra Gorda SCM, aseguró que contar con estas automatizaciones es clave para el desarrollo de la compañía. “Estamos muy contentos del entusiasmo mostrado por los trabajadores en Sierra Gorda SCM frente a este proyecto de optimización de nuestras perforadoras, ya que nos lleva a estar en sintonía con lo que es el futuro de la minería en cuanto a tecnología”, explicó Carrasco.

“Una de las grandes ventajas de la implementación de esta tecnología es la recuperación de los tiempos de descanso, como lo son los cambios de turno, de colación o tronadura. Un sistema que nos permite que el equipo pueda seguir operando”, agregó.

Mayor seguridad

Entre las ventajas que posee llevar este tipo de acciones de manera autónoma, se cuenta el aumento en la seguridad y calidad de vida de los operadores, al no estar expuestos presencialmente dentro del rajo.

Además, al automatizar este proceso se obtiene mayor productividad, con un aumento en la cantidad

de metros perforados por cada turno.

También es una oportunidad para la adopción de nuevas tecnologías en otras áreas de la compañía y para los trabajadores un crecimiento profesional, junto con destacar una mejora constante en seguridad para los trabajadores, aseguraron desde la minera.

“Para desarrollar este pro-

de Perforación y Tronadura de Sierra Gorda SCM.

Pit viper

La tecnología de perforación rotativa se ha convertido en sinónimo de productividad en la industria minera. Al respecto, es relevante destacar que el Pit Viper 351 presenta una capacidad de carga en la boca de 56,7 toneladas (125 000 lb).

yecto efectuamos una revisión de todo el proceso de perforación. Si queremos seguir siendo una minera competente, debemos pensar en colocar tecnologías en nuestros procesos para poder alcanzar los máximos rendimientos”, explicó Luis Navarro, superintendente

Es así como Minera Sierra Gorda SCM ha procurado incorporar diversas innovaciones tecnológicas en sus procesos, esto para poder cumplir con las exigencias de la minería del futuro y expandir la capacidad de producción de sus operaciones.

Actualidad www.mch.cl • Abril 2023 / nº 502 99
El avance alcanzado mediante “Awatiri”, marca un antes y un después en la forma de hacer minería en la compañía”, Tomasz Piwowarczyk.
Los operadores no están expuestos presencialmente dentro del rajo. Foto: Gentileza Minera Sierra Gorda SCM

Komatsu y disminución de la huella de carbono: Un camino para avanzar a la convertibilidad laboral en minería en Chile

Además de transitar hacia industrias cada vez más amigables con el planeta, el uso de tecnologías que disminuyen las emisiones también puede generar puestos de trabajos más especializados, con más opciones y experiencias para el desarrollo de nuevos talentos.

Avanzar hacia la descarbonización de la minería es un objetivo concreto para Komatsu, compañía que desde hace varios años lleva impulsando su estrategia de medio ambiente “Cambio Climático y Energía 2030”. Este marco de trabajo considera metas como la reducción de la huella de carbono corporativa en 50%, además del aumento en 50% en el uso de energías renovables, entre otras acciones.

Y si bien uno de los principales objetivos es impactar de manera positiva en una minería cada vez más verde, con esta mirada también se abren oportunidades con beneficios directos para las personas. Uno de ellos es la convertibilidad laboral.

Carlos Soto, vicepresidente ejecutivo de Grupo Komatsu Cummins, sostiene que para lograr las metas de descarbonización de la industria minera se requiere de la introducción de nuevas tecnologías. Éstas, a su vez, transforman la industria hacia faenas más eficientes, más seguras, más verdes, pero también generan espacios para la inclusión de nuevos talentos.

logística, digitalización y robótica. Todo esto es lo que se conoce como ‘Minería del conocimiento’, para lo cual es clave contar con profesionales con un alto nivel de comprensión en estas materias que aseguren implementaciones exitosas y con procesos de convertibilidad laboral para asegurar que las personas estén debidamente capacitadas en estas nuevas tecnologías, y también para que puedan hacer la transición al uso exitoso de éstas”.

Hidrógeno verde:

Un espacio para la convertibilidad Una alternativa que se estudia para la minería es el hidrógeno verde. El trabajo con esta tecnología también requerirá de profesionales más preparados, pues serán quienes seguirán añadiendo valor agregado en la industria. Por lo mismo, en Komatsu, junto con avanzar en el desarrollo de esta tecnología, también se concentran en mejorar las herramientas de capacitación de sus colaboradores y colaboradoras.

“En las faenas mineras hay muchos procesos de transición energética, desde soluciones híbridas a sistemas eléctricos, y posteriormente hacia el hidrógeno verde. No se trata de transitar de A a Z de la noche a la mañana, sino más bien de diferentes estados que se relacionan con la sostenibilidad y realidades de cada empresa. Ahora bien, lo importante hoy es hacerse cargo, asumir compromisos y una hoja de ruta hacia la reducción de la huella de carbono realista, innovadora e integral”, indica el ejecutivo del Grupo Komatsu Cummins.

Avda. Américo Vespucio N° 0631, Quilicura, Santiago. Fono ventas: 800 123 496 contacto@komatsu.cl

www.komatsu.cl

En esa línea, Carlos Soto agrega que “la tecnología ha sido clave en este proceso, pues nos ha permitido transitar hacia soluciones más amigables con el entorno, pero que a la vez mejoran los rendimientos productivos. Estos ámbitos hoy son una realidad en las áreas de operaciones,

Por último, Carlos Soto agrega que la descarbonización de la minería depende de un esfuerzo colectivo. “Este se tiene que sustentar en la incorporación de nuevas tecnologías y en una visión de futuro con metas concretas, oportunas y también que sean sostenibles”, sostiene.

PUBLIRREPORTAJE
LoscolaboradoresycolaboradorasdeKomatsu participanendiversosprocesosdecapacitación paralautilizacióndenuevastecnologías. Komatsudisponedeequiposysoluciones paralosprocesosdemodernizaciónendiversasfaenasmineras. CarlosSoto,vicepresidenteejecutivo deGrupoKomatsuCummins

André Sougarret:

El nivel de producción estimado para Chuquicamata

Subterránea es de 140 mil toneladas

Junto con reportar cuándo fue su producción al cierre del año pasado, en la instancia, el presidente ejecutivo de la Estatal, André Sougarret, se refirió a los proyectos estructurales clasificados en dos categorías: en operación (Chuquicamata Subterránea y Traspaso Andina) y en construcción (Cartera de Proyectos El Teniente y Rajo Inca).

Sobre Chuquicamata Subterránea, aseguró que éste reemplaza a toda la explotación centenaria de una operación de minería de cielo abierto a una minería subterránea. El ejecutivo indicó que se completaron las obras de inversión para la apertura de mina, que ya está en operaciones desde 2019, mientras que la primera fase de la infraestructura de continuidad del Nivel 1 alcanzó un avance de 32,2%. Y durante 2023 se autorizarán fondos para avanzar en la segunda fase. Agregó que “desde su apertura, hemos alcanzado niveles de producción importantes, que hoy día ya están alcanzando sobre las 60 mil toneladas por día.

Sougarret detalló que “cuando hablamos de infraestructura de continuidad del Nivel 1, significa el avance en la infraestructura necesaria para ir incorporando nuevos sectores de la mina subterránea que permita ir alcanzando este nivel de producción estimado para este proyecto de las 140 mil toneladas”.

El presidente ejecutivo de la Estatal aclaró que Chuquicamata Subterránea cuenta con tres niveles, de los cuales se está explotando el primer nivel. Sobre el traspaso Andina, el representante informó que el avance total es de 98,5%.

“Como concepto, este es un proyecto –que ya está operando- y que nos permite toda la explotación en torno de la minería a cielo abierto que desarrollamos en esta división y que permite, entonces, la conexión de esta minería a través de un sistema de traspaso, incluidos los sistemas de chancado y movimiento de

minerales que permite conectar esta minería de cielo abierto con la concentradora que lleva muchos años operando al interior de una caverna, dada las condiciones geográficas, obviamente, de esta división”.

Actualidad www.mch.cl • Abril 2023 / nº 502 101
Durante la entrega de los resultados operativos de la Estatal en 2022 , el ejecutivo dio a conocer el avance de los proyectos estructurales.
André Sougarret, presidente ejecutivo de Codelco. Foto: Gentileza de Codelco.

El pensamiento innovador conduce a la optimización de las operaciones.

Mejore su desempeño con las tecnologías innovadoras de Eriez

Las tecnologías de flotación de Eriez están optimizando rápidamente la eficiencia de las plantas concentradoras y están contribuyendo al desarrollo de operaciones más sustentables, ofreciendo beneficios económicos y medioambientales sin precedentes.

Eriez está impulsando la implementación de la tecnología de flotación en dos etapas StackCell®, la cual utiliza 80% menos volumen que las celdas mecánicas, obteniendo recuperaciones semejantes o superiores en comparación a estas.

Ahora es el momento de decidirse, actuar y dar un salto hacia adelante con las tecnologías de Eriez para conseguir beneficios económicos y medioambientales sin precedentes.

La flotación en dos etapas StackCell® necesita solo 20% del volumen de una celda convencional, alcanzando resultados metalúrgicos semejantes o inclusive superiores.

Visite EriezFlotation.com para obtener más información

Asimismo, comentó que la línea de chancado primario está en operaciones desde 2022 y se avanza en la de chancado secundario.

Proyectos en construcción

El presidente ejecutivo de Codelco también detalló el avance de los dos proyectos de la categoría “en construcción”.

Sougarret explicó que, para la Cartera Proyectos El Teniente, figuran Andes Norte Nuevo Nivel Mina, con 77,6% de avance.

“Se trata de un proyecto importante que va a definir el futuro de esta división, importante, por cierto, para sostener nuestra capacidad productiva para las próximas décadas”, sostuvo.

Añadió que para Andes

Norte Nuevo Nivel Mina “estamos desarrollando todo lo que es accesos y toda la infraestructura, que va a ser la salida del mineral en niveles

más profundo de la actual infraestructura que existe en El Teniente, y para la cual se está avanzando para terminar en los próximos años”. Del mismo modo, dijo que en paralelo a esto se han

Asimismo, el ejecutivo precisó que Diamante terminó con obras tempranas, (que corresponden al acceso donde está el mineral) cuyo avance es de 99,9%; y la ejecución de un 25,8.

Subterránea hemos alcanzado niveles de producción importantes, que hoy día ya están alcanzando sobre las 60 mil toneladas por día”, destaca Sougarret.

definido otros dos proyectos adicionales que están en una cota o altura superior a lo que es Andes Norte, denominados “Diamante” y “Andesita”.

“Estos proyectos son parte de la estrategia de la cartera El Teniente que va a permitir usar todavía la infraestructura actual de movimiento de material y su conexión con la actual concentradora en el sector que denominamos Colón”, precisó.

En Andesita, en tanto, un sector más al norte de este yacimiento, en diciembre de 2022 se finalizaron las obras tempranas, y la ejecución tiene un avance de 18,8%. Finalmente, se comunicó que, en Rajo Inca, un proyecto que va a permitir prolongar la vida de División El Salvador, presenta un avance total de 42,6%.  Paralelamente, el ejecutivo dijo que “este proyecto consiste básicamente en un

Actualidad www.mch.cl • Abril 2023 / nº 502 103
En Chuquicamata
Chuquicamata Subterránea. Fotos: Gentileza de Codelco.

prestripping, o movimiento de tierras estériles, que requiere la remoción de 125 millones de toneladas aprox. Sin embargo, presenta un atraso dado el mal desempeño de la empresa de movimiento de tierras, cuyo contrato fue rescindido. Por ahora estamos trabajando en una estrategia distinta para poder avanzar. Además, estamos en plena intervención de la planta concentradora para poder habilitar y procesar los minerales”.

A la vez, el presidente ejecutivo expresó que “nuestro

foco es resolver los desafíos de los proyectos estructurales. Ellos están siendo revisados, estamos definiendo mejor los roles y responsabilidades, reforzaremos los equipos para que resuelvan eficientemente los desafíos constructivos y preparar su puesta en marcha”.

Agregó que “gestionaremos, además, el entorno

cada vez más complejo en torno a la logística y los precios de los insumos. Queremos cumplir al final de la década la promesa de darle 50 años más de vida a las operaciones y de recuperar una producción de 1,7 millones de toneladas, incluyendo nuestra participación en El Abra y Anglo American Sur”.

Actualidad www.mch.cl • Abril 2023 / nº 502 105
Rajo Inca presenta un atraso dado el mal desempeño de la empresa de movimiento de tierras, cuyo contrato fue rescindido”, asegura André Sougarret.
1 3 5 2 4
Fotos: Gentileza de Codelco. 1. Proyecto Traspaso Andina. 2. Lanzamiento interno del proyecto Rajo Inca. 3. Proyectos Andesita y Diamantes. 4. Avances construcción El Teniente Andes Norte Nuevo Nivel Mina. 5. Resultados operativos Codelco 2022.

El primer medio especialista en electromovilidad, no te quedes abajo

OF
IN
& MINING Visítenos en Pabellón Alemán, Stand 9-B18 Desde el 24 al 27 de Abril 2023 Parque Fisa, Santiago - Chile 75% LESS OIL RELATED shutdowns 60% REDUCTION in spare parts consumption 75% REDUCTION in oil consumption C.C.JENSEN Chile +569 93594046 - casamatriz@ccjensen.cl - www.cjc.dk/es Cost Effective Oil Filtration with CJC® Rough Environment - Smooth Filtration
YOUR PARTNER
CHOICE
MINERALS
Para estar al día en Electromovilidad ElectroMov electromov @ElectroMov3 www.electromov.cl Electromov 050 hor_MCH 494.indd 1 11-08-22 14:56

Anglo American

analiza desarrollo de hub Hidrógeno Verde

Anglo American convocó a una serie de actores públicos y privados para desarrollar en conjunto un estudio tendiente a analizar la factibilidad económica y los beneficios de desplegar un valle (hub) de Hidrógeno Verde (H2V) en la zona central del país: regiones Metropolitana y de Valparaíso. La iniciativa permitirá identificar las potenciales aplicaciones del Hidrógeno Verde, las brechas que es necesario superar para asegurar su desarrollo, y proporcionar insumos que permitan diseñar políticas públicas necesarias para el despliegue de este valle.

Patricio Hidalgo, presidente ejecutivo de Anglo American en Chile, explicó que “el foco de atención para el despliegue del H2V ha estado puesto en las zonas norte y austral del país, y

estimamos que es clave estudiar la posibilidad de desarrollar esta industria en otras partes del territorio nacional, sobre todo pensando que las regiones Metropolitana y de Valparaíso concentran a una población de más 8 millones de habitantes”. En tanto, Marcela Bocchetto, gerenta de Cambio Climático y Biodiversidad de Anglo American, señaló que “el consumo de distintas fuentes energéticas, como el gas natural o el diésel, en la zona central es bastante alto; de hecho, cerca de un tercio de las emisiones de transporte se concentra en este lugar. Es por este motivo que el Hidrógeno Verde es

muy importante para alcanzar la descarbonización de Chile de acuerdo con las metas establecidas por la ley de Cambio Climático a 2050”. El estudio liderado por la minera, por medio de su enfoque de Desarrollo Regional Colaborativo, durará cuatro meses en una primera fase, y se realizará junto a la Unidad de Tecnologías del Hidrógeno de la Universidad Católica de Chile (UC) y empresas internacionales como First Mode, que desarrolló nuGen™ -tecnología que permitió lanzar el primer camión minero a Hidrógeno Verde- y cuyo foco es la reducción global de emisiones de carbono, a través del de-

sarrollo de soluciones creativas de energía limpia, para industrias pesadas como la minería. Además, contará con el apoyo de una consultora externa y contempla la participación de organismos del Estado. Patricio Lillo, director de la Unidad de Tecnologías del Hidrógeno de la UC, comentó que “este levantamiento de información es muy relevante para abordar las particularidades del territorio y el potencial que tendrían los proyectos al ser implementados. Además, este trabajo se hará cargo de las características del mercado e indicios de los pasos que se deberían dar”.

Actualidad www.mch.cl • Abril 2023 / nº 502 107
Minera liderará estudio, que se realizará junto a la Unidad de Tecnologías del Hidrógeno de la UC y empresas internacionales.
Despliegue del Valle de Hidrógeno Verde proyectado para la Zona Central. Fuente: Anglo American

¡Te esperamos en Expomin 2023! Conocerás una solución única!

Stand AD - D20, Área Descubierta

MINESENSE TECHNOLOGIES LANZA EN EXPOMIN REVOLUCIONARIO SISTEMA DIGITAL “MINE TO MILL”

INSTALADOS EN LOS BALDES DE LAS PALAS DE CARGUÍO, CARGADORES FRONTALES DE ZONAS DE ACOPIO Y CORREAS TRANSPORTADORAS, FACILITA LA RECONCILIACIÓN ENTRE MINA Y PLANTA, Y RECUPERAR HASTA US$250 MILLONES ANUALES.

La reconciliación entre mina y planta, mediante la entrega de mediciones de la ley del mineral en tiempo real y un control avanzado de los procesos, junto con la recuperación de entre un 4% y 13% de cobre facturable que sería destinado al botadero, son algunas de las virtudes del sistema integrado digital “Mine to Mill”, que lanzará -en Expomin 2023- MineSense Technologies para el mercado sudamericano. La empresa canadiense fabrica sensores de alta velocidad basados en Fluorescencia de Rayos X (XRF) que miden la ley del mineral en tiempo real, una vez que son instalados en la pestaña superior del balde de las palas de carguío, en la de los cargadores frontales de centros de acopio, previo al chancado, y en las correas transportadoras.

Claudio Toro, Executive Vicepresident & Chief Commercial Officer de MineSense Technologies, recuerda que “en los procesos existe una ley del mineral que proviene de los pozos de tronadura, pero sobre éstos entran en escena los procesos de tronadura y carguío, el llenado de los camiones y traslado de los materiales, donde se producen mezclas. Es decir, no hay ningún otro punto de control de la ley hasta que el material es chancado, molido y procesado en la concentradora”.

“Entonces, la mina tiene una ley y la planta tiene otra, y entre ambos existe un vacío sin información, en el que se pierde la trazabilidad, y evidentemente se generan diferencias entre las leyes de la mina y las leyes de planta, que en períodos cortos pueden alcanzar hasta un 15%”, advierte.

INNOVADORA SOLUCIÓN

gra y analiza la data generada por los sensores ShovelSense aplicados a palas y cargadores frontales, y BeltSense que se instalan en las correas transportadoras.

Cada uno de estos robustos sensores pueden ser asimismo aprovechados de forma individual. “Por ejemplo, con ShovelSense recuperamos cobre que iba a ser destinado al botadero y controlamos la dilución planificada y operacional. Esto se logra mediante la digitalización de cada baldada, la que se convierte en un punto en el espacio con una ley, la cual puede ser utilizada posteriormente para la reconstrucción del modelo de bloques con una mayor resolución”, precisa.

Toro explica que el revolucionario sistema permite la clasificación por camión basado en las leyes obtenidas por baldadas, las que al estar integradas con los sistemas de gestión de flota (Modular, Dispatch, MineStar, MS4M) permiten redireccionar los camiones de manera automática e inteligente.

“Con la data se logra una optimización del plan minero de entre un 10% y 15%, controlando dilución y pérdida de mineral. Esto, porque alrededor del 4% de camiones son desviados de lastre en zonas de mineral planificado, mientras que el 11% de camiones en zonas de estéril planificado son desviados a recuperación del mineral”, destaca Toro. Porlo tanto, asegura que ShovelSense eleva la recuperación de cobre debido a la disminución en la variabilidad de las leyes que ingresan a la planta. “Esto representa recuperaciones de hasta US$250 millones anuales”, señala.

ANÁLISIS INTEGRAL

“Ante el éxito de esta solución, visualizamos los beneficios que causaría a la industria obtener data sobre las leyes durante todo el proceso, desde el frente de extracción y hasta la molienda, mediante BeltSense”, indica.

Teléfono: +56 9 9219 7313

Correo: info@ minesense.com

www.minesense.com

El ejecutivo asevera que esta situación motivó a MineSense Technologies a desarrollar un sistema digital único en el mundo, Mine to Mill, que inte-

“Luego, creamos una plataforma de análisis integral con la data generada por todos los sensores, cuyos indicadores de ley tienden a acercarse mucho, lo que facilita la reconciliación entre mina y planta en el corto plazo. Esto es lo que promoveremos en nuestro stand AD-D20, área descubierta, en Expomin”, concluye.

CON SENSORES QUE MIDEN LA LEY DEL MINERAL EN TIEMPO REAL:
PUBLIRREPORTAJE Wastedump Blending Primary Crusher Stockpiles Extraction
ClaudioToro
MINESENSE
TECHNOLOGIES CHILE Avda. Boulevard Aeropuerto Norte 9641, Pudahuel, Santiago.

hacia la descarbonización de su producción El Cobre y la ruta

resente minero para un futuro sustentable”. Esta es una de las ideas fuerza que por estos días recorre de manera acertada y precisa el XVII Congreso Internacional Expomin 2023 que se desarrollará en abril en nuestro país, transformando a Chile en el centro de la minería mundial. El concepto se encuentra en sintonía con el desafío que está abordando este sector, principalmente en relación a combatir y mitigar los efectos del cambio climático y desarrollar un sólido compromiso con la sostenibilidad.

Actualmente nos encontramos frente a una emergencia climática, derivada principalmente de la generación de energía a partir de los combustibles fósiles, y es en este sector donde el cobre puede jugar un papel fundamental en la transición energética hacia fuentes de energías limpias, principalmente en los sectores de generación de electricidad y transporte. La cualidad superior de la conductividad eléctrica del cobre es ideal para diferentes tecnologías de descarbonización. Si las tomamos

en su conjunto, estas tecnologías tienen el potencial de abatir aproximadamente dos tercios de las emisiones de gases de efecto invernadero al año 2050.

Dentro de las tecnologías que requieren cobre para su desarrollo, se encuentra el almacenamiento de energías (baterías), generación de electricidad (paneles solares y aerogeneradores), líneas de transmisión (redes submarinas, transformadores) y usos finales (automatización de edificios, electromovilidad, electro procesamiento).

Con estos antecedentes a la mano y como resultado de esta transición energética, se estima que con el crecimiento de la población y el desarrollo económico, la demanda anual global de cobre alcanzará las 50 millones de toneladas al 2050, duplicando la demanda del 2020.

En este contexto, quiero destacar el reciente informe de la International Copper Association (ICA) denominado

“Cobre: el camino hacia la neutralización climática”.

En este estudio, la institución y sus miembros realizaron un análisis en base a información disponible para determinar cuán rápido podían abatir las emisiones de gases

de efecto invernadero provenientes de la producción de cobre, utilizando mecanismos de mercado y tecnologías en desarrollo, como también a qué costo y bajo qué condiciones alcanzar este objetivo.

En el reporte, la ICA plantea que el 46% de las emisiones de la industria provienen del alcance 2 (emisiones indirectas asociadas a la compra de electricidad, vapor, calor y frío), el 23 % provienen del alcance 1, ya sea emisiones directas de fuentes propias o controladas (transporte interno) y el 31% provienen

Análisis www.mch.cl • Abril 2023 / nº 502 109
P“
Arturo Brandt Rivas, profesor Adjunto Vermont Law & Graduate School, Estados Unidos. Foto: Gentileza Arturo Brandt

Zero Water & Coffee, cafeteras automáticas para oficinas

� Servicio arriendo mensual todo incluido, despachos de café en grano y mantenciones

� Cobertura toda RM.

� Respuesta rápida en caso de fallas, 24 horas.

� Planes desde 2.5 UF al mes.

Pide tu demo ahora
www.zerowater.cl

del alcance 3, es decir, de otras emisiones indirectas fuera del Alcance 2 (cadena de suministro).

Bajo este escenario, la entidad concluye que existen 4 pilares principales para reducir las emisiones del alcance 1 y 2, estos son, la descarbonización de la electricidad, los combustibles alternativos, la electrificación de equipos y el aumento de la eficiencia. Todo ello, de la mano de un enfoque más cooperativo entre los actores del sector.

Asimismo, da cuenta de los compromisos adquiridos por sus miembros para alcanzar la descarbonización de la producción de cobre y para ello se comprometieron a llegar a cero emisiones netas de gases de efecto invernadero de alcance 1 y 2 para el 2050.

A lo anterior se suma, trabajar activamente con sus socios de la cadena de valor para lograr que las emisiones de alcance 3, se acerquen lo más posible a cero en 2050.

Sin embargo, para alcanzar este objetivo, el reporte señala que es necesario desarrollar ciertas condiciones habilitantes, como por ejemplo el acceso a la tecnología y energía donde los fabricantes dispongan de tecnologías de descarbonización a escala suficiente. Del mismo modo, plantea que existan condiciones de operación de la industria del cobre en que los producto-

res del metal rojo deben tener a disposición fondos de inversión flexibles, además de la necesidad de contar con un marco regulador eficaz y eficiente con transparencia en los precios del carbono, un acceso a fondos públicos que prioricen un apoyo para desarrollar soluciones innovadoras de descarbonización y agilizar el proceso de permisos y concesiones para satisfacer la creciente demanda.

En definitiva, la cadena de suministro de cobre debe mantenerse competitiva tanto ambientalmente como en sus costos, asimismo, se debe consignar que para alcanzar emisiones neutras climáticamente se requerirá la adopción y masificación de nuevas tecnologías y que la transición hacia las energías limpias y un cobre más verde cambiará el panorama competitivo beneficiando a los primeros en adaptarse.

Análisis www.mch.cl • Abril 2023 / nº 502 111
En definitiva, la cadena de suministro de cobre debe mantenerse competitiva tanto ambientalmente como en sus costos, asimismo, se debe consignar que para alcanzar emisiones neutras climáticamente se requerirá la adopción y masificación de nuevas tecnologías y que la transición hacia las energías limpias y un cobre más verde cambiará el panorama competitivo beneficiando a los primeros en adaptarse.
Foto: Gentileza Enami

EMIN INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SOLUCIONES MULTIDISCIPLINARIAS PARA EL DESARROLLO DE GRANDES PROYECTOS MINEROS

Guiada por la sostenibilidad futura como estrategia corporativa al 2025, EMIN trabaja en torno a la innovación, mejora de la productividad operacional y relacionamiento para brindar un servicio de excelencia a sus clientes. Creada en 1984, EMIN Ingeniería y Construcción S.A. nace con el objetivo de desarrollar soluciones innovadoras en el área de geosintéticos para la construcción. Gracias a su destacado desempeño, hoy la empresa entrega servicios integrales de ingeniería y construcción a diferentes sectores productivos del país, convirtiéndose en un socio estratégico capaz de ejecutar operaciones seguras, eficientes y rentables de acuerdo con las necesidades de cada cliente.

En su rol de contratista general, destacan los servicios de movimiento de tierra, montaje de piping, impermeabilización de suelos y obras civiles, entre otros. Un amplio parque de maquinaria y profesionales altamente capacitados forman un gran equipo capaz de realizar trabajos de excelente

calidad. “Uno de nuestros sellos más importantes es hacer las cosas bien desde el comienzo. Para eso, hay que entender la necesidad del mercado y al cliente, trabajando paso a paso y de manera colaborativa. Eso genera confianza, porque da certeza respecto de la seriedad y la flexibilidad que tenemos como empresa”, comenta Ignacio Gaueca, Gerente de Negocios de EMIN Ingeniería y Construcción. La compañía cuenta con una dotación de 1.500 personas y en 2022 desarrolló 16 proyectos para siete clientes de la gran minería.

SOSTENIBILIDAD EN LA BASE DE LA GESTIÓN

Dando vida a su visión –“transformar juntos la manera de construir”–, la empresa trabaja bajo su estrategia corporativa con miras al 2025, la que tiene en su base la sostenibilidad

del negocio y es apalancada por tres grandes pilares: innovación, productividad y relacionamiento, no solo con los clientes, sino que con todos sus grupos de interés.

“La sostenibilidad ha estado presente en nuestra cultura desde la fundación de EMIN y representa la forma cómo pensamos, hacemos las cosas y nos relacionamos con el entorno. De hecho, el primer trabajo que realizó la empresa estuvo orientado al cuidado del medio ambiente a través de la impermeabilización con geosintéticos en proyectos mineros”, añade Carlos Fonck, Gerente de Operaciones. Para trabajar sobre los pilares de su estrategia, la empresa ha incorporado maquinaria de vanguardia tecnológica. EMIN adquirió una de las tres máquinas que existen en el mundo para realizar soldaduras de alta presión en tuberías de HDPE de

grandes dimensiones, con diámetros de hasta 2.000 mm, totalmente automatizadas. “Desarrollamos un proyecto en Escondida con este equipo, donde logramos muy buenas productividades, superando a las alternativas tradicionales”, comenta Fonck. Además, la empresa sumó a su flota de maquinarias un nuevo Bulldozer CAT D6XE Híbrido (eléctrico–diesel), siendo uno de los primeros de esta categoría que llega a Latinoamérica. La operación del equipo reduce el consumo de combustibles fósiles en hasta un 35%, disminuye las emisiones de CO2 en un 23% y baja los costos de mantenimiento en hasta un 12%.

Asimismo, la firma continua con su aporte a la diversidad en la minería y desde 2021 está desarrollando la iniciativa “Fomento al talento femenino”, que incluye los programas GEO Mujeres Geomembrana, GEO Mujeres Tubería y Programa de Operadoras Maquinaria Pesada. Esta iniciativa fue premiada por la Cámara Chilena de la Construcción como Mejor Práctica PRO 2022 en la categoría Trabajadores.

ASTURIAS 350, PISO 8, LAS CONDES I TELÉFONO: 223880300 I MAIL: INFO@EMIN.CL I WWW.EMIN.CL
PUBLIRREPORTAJE

Tomás Wiklund:

Posibilitar el intercambio tecnológico y comercial entre Chile y Suecia, fue uno de los objetivos de la quinta versión del evento “Swedish Mining Initiative”, organizado por Business Sweden y la Embajada de Suecia en Chile, el cual reunió a diversos ejecutivos de empresas europeas con representantes de Codelco y de la minería chilena, donde se abordó sobre sostenibilidad, digitalización y modernización de la industria.

El embajador de Suecia en Chile, Tomás Wiklund, resaltó que este país europeo posee una gran historia y tradición en el ámbito de la minería.

Junto con ello, afirmó que “este camino le ha entregado a Suecia grandes lecciones, junto con la oportunidad de generar lazos de colaboración”.

Precisamente la jornada se enmarcó en el acuerdo firmado entre Swedish Mining Innovation y Codelco para

El embajador de Suecia en Chile destaca la relevancia de la tecnología en el desarrollo de la minería , junto con el vínculo entre ambos países en torno a este sector productivo.

intercambiar conocimientos y buenas prácticas.

En esta línea, cabe destacar que el Memorándum de Entendimiento (MOU), que es el único que tiene el ecosistema sueco con un país extranjero, también tiene un foco en el interés por aumentar la participación femenina en la industria minera.

En su intervención, Wiklund comentó que la minería es y seguirá siendo de gran relevancia para Suecia, resaltando los esfuerzos del país europeo por innovar en la forma de extracción de minerales, a través de un trabajo público y privado.

“La innovación nos permite avanzar hacia una industria sostenible”, precisó.

Percepción de las mineras

Las palabras del embajador fueron complementadas por Sebastián Gil, gerente corporativo de Innovación de Codelco, quien, en el marco de la actividad, resaltó que el desarrollo innovativo como una forma de hacer minería es uno de los ejes de la gestión de la estatal, objetivo en el que es necesaria la colaboración con los pares mineros y las empresas proveedoras. En ese contexto, Gil detalló que “se requieren tecnologías que posibiliten la explotación de yacimientos con menores leyes de mineral, con procesos productivos que generen a la vez menos impactos ambientales”.

A su vez, el representante de la empresa estatal se refirió a que la experiencia de la Corporación en el ámbito de la minería subterránea concentra la atención del mundo entero, por el conocimiento recopilado y las lecciones que es posible extraer desde sus distintas divisiones. El reto de la minería verde también fue uno de los ejes que abordó Monika Sammelin ejecutiva de la minera sueca LKAB, enfatizando que Suecia es la nación minera más grande de Europa, contando con yacimientos de hierro, oro y cobre, entre otros minerales. Además, mencionó la estrategia en materia operacional y ambiental de la compañía a la que pertenecer, la cual produ-

En terreno MineríaChilena www.mch.cl • Abril 2023 / nº 502 113
“La innovación nos permite avanzar hacia una industria sostenible”
Tomás Wiklund, embajador de Suecia en Chile. Foto: Archivo B2B Media Group.

ce el 80% del hierro del continente europeo, puntualizó. La empresa apunta a alcanzar nuevos estándares de producción en el marco del desafío que afrontan al tener que operar a mayor profundidad, más menos a unos 2.000 metros. Frente a ello, la ejecutiva externalizó interés en conocer la experiencia de la División El Teniente de Codelco. Asimismo, aseveró que “LKAB busca transformarse de un productor de pellet a uno de hierro esponja, utilizando hidrógeno verde”, dejando entre ver los desarrollos que están llevando a cabo en el ámbito del fósforo y las tierras raras.

Transformación hacia una minera sostenible

En línea con la relevancia de la sostenibilidad y el trabajo en equipo, el jefe de Departamentos de Swerock, Hans Orest, expuso respecto al fin de disminuir las emisiones al 50% en 2030, destacando la ambiciosa meta de bajar éstas a cero en 2045. “Lo más importante para lograr las metas propuestas es la actitud de y entre los trabajadores,

desde la gerencia hasta quien maneja un camión. Si esto no ocurre, habrá problemas y los objetivos se harán más difícil de conseguir”, indicó.

Por su parte, Gonzalo Ramírez, director corporativo de Descarbonización de Codelco, se refirió al tema transformacional, contando que existen distintas maneras para lograrlo: “Es necesario que las renovaciones de contratos de energía sean hacia energías renovables, verdes, lo segundo es mejorar las condiciones de trabajo en lugares confinados, tercero es la descarbonización de operaciones a cielo abierto, y finalmente saber dónde estamos parados y que hace Codelco”.

Además, Ramírez precisó que “los tres grandes aspectos de la transformación son: factibilidad tecnológica, viabilidad económica y las personas”.

En tanto, la gerente de Mina de Malmberget LKAB, Per Brannman, comentó que “a corto plazo, se van a construir plantas de esponjas de hierro a 2026, la meta es entregar hierro libre de carbono, y a 2045 deberíamos ser neutro de emisión de dióxido de carbono”.

Por su lado, Rodrigo Jansen, gerente de Logística Global de SQM, profundizó en el tema de las comunidades, detallando los objetivos del proyecto “para, mira y saluda” que tiene la empresa minera con las comunidades aledañas a los territorios donde están emplazados. “Este programa nos abre la puerta a trabajar en una nueva dimensión, a que SQM se involucre y vincule con la sociedad; enseñamos a niños a que puedan convivir con maquinarias grandes”, exhibió.

De Iz. a Der.: Ejecutivos nacionales e internacionales del sector minero asistieron a la actividad.
En terreno MineríaChilena www.mch.cl • Abril 2023 / nº 502 115
De Iz. a Der.: Rodrigo Jansen, SQM; Jenny Gotthardsson, Garpenberg Boliden; Ignacio Guzman, Grupo Solutions; Magnus Backe, LKAB
Foto: Archivo B2B Media Group. Foto: Archivo B2B Media Group.
El Memorándum de Entendimiento (MOU), que es el único que tiene el ecosistema sueco con un país extranjero, tiene foco en el interés por aumentar la participación femenina en la industria minera.

Cada vez son más las compañías del sector minero que han establecido como objetivo alcanzar la carbono neutralidad en los años venideros, para lo cual han definido diversas acciones orientadas, tanto en lo referido a contar con fuentes de suministro energético más limpias, como con la incorporación de la movilidad eléctrica en sus operaciones, de manera de disminuir el consumo de combustibles fósiles.

Y es que las nuevas tecnologías disponibles traen aparejada una serie de beneficios para las compañías, en sus diversas etapas productivas. Ignacio Rivas, jefe de Movilidad Sostenible e Hidrógeno Verde de la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), explica que la electromovilidad tiene varias ventajas: “En primer lugar, para ciertos casos de uso los vehículos eléctricos son más costo-efectivos que su alternativa de combustión interna. En segundo lugar, la electromovilidad evita emisiones de gases de efecto invernadero. Tercero, reduce la contaminación local de aire y de ruido. Y finalmente, entrega mayor seguridad energética, ya que permite independizarse de combustibles fósiles que se importan desde otros países”. Destaca que estas cuatro ventajas se aplican para la electromovilidad en general; “no obstante, para el caso particular de la minería exis-

ten dos ventajas adicionales. Primero, la minería subterránea debe contar con sistemas de ventilación artificial para evacuar los contaminantes producidos por vehículos y otras maquinarias que operan con motores de combustión interna. Entonces, la incorporación de la electromovilidad, al no generar emisiones dentro de la mina, implica que se requiere menos ventilación traduciéndose en ahorros económicos y energéticos.

ja competitiva si es que logra incorporar significativamente la electromovilidad”, agrega. Esta visión es complementada por Francisco Caballero, Business Line Manager de Atlas Copco Power Technique Cono Sur, quien comenta que “todos estamos enfocados en reducir nuestro impacto en el medio ambiente, la minería sin lugar a duda no escapa a ello, de hecho, han forzado el desarrollo de tecnologías que satisfagan sus necesidades

Cero emisiones

Hacia una minería sostenible y eficiente

En segundo lugar, la electromovilidad permite reducir la huella de carbono del cobre que se produce. En ese sentido, a medida que los consumidores de cobre comiencen a demandar cobre bajo en emisiones (o incluso “cobre verde”), Chile podría contar con una venta-

reduciendo la generación de emisiones. Es en este desarrollo donde la electrificación resulta clave, ya que procesos que anteriormente eran desarrollados por equipos a combustión interna hoy se realizan con equipos eléctricos, tales como compresores portátiles, torres de

Abril 2023 / nº 502 • www.mch.cl 116
El sector está embarcado en la electrificación de las operaciones mineras, conscientes de los beneficios que conlleva la sustitución de diésel.
Informe Técnico

iluminación y generación a través de unidades de almacenamiento de energía”.

“Este proceso de cambio sin lugar a duda que genera beneficios muy relevantes, tales como minimizar emisiones, reducir costos operacionales, minimizar almacenaje de combustibles y reducir contaminación acústica, entre otros”, recalca.

En tanto, José Carrasco, gerente de Reducción de Emisiones de Equipos Mineros de Komatsu, asevera que “hoy necesitamos reducir la huella de carbono. En Komatsu entendemos

que el cambio climático es una realidad y estamos trabajando para proteger el medio ambiente. Por eso contamos con metas claras ya establecidas para 2030, que incluye reducir en un 50% nuestra huella de carbono (CO2), y llegar a ser carbono neutral a 2050, en línea con los estándares que exigen nuestros clientes. Estos objetivos están determinando el desarrollo de nuestros productos tanto en electrificación, pero también en fábricas, lo que nos permite avanzar significativamente en la dis-

minución de emisiones y en operaciones más amigables con el entorno”.

Factor económico y ambiental Francisco Caballero destaca que “el costo total de propiedad de un equipo eléctrico es inferior al de otras variantes por el ahorro en combustible y mantención. Y dado que la máquina tiene una mayor fiabilidad, también se experimenta una reducción del tiempo de inactividad”. Mientras que Germán Castro, Underground Manager de Epiroc Chile, hace hinca-

pié en que actualmente el costo de energía representa un tercio del costo base total en la minería, “lo que ha hecho buscar nuevas tecnologías en el uso eficiente de la energía, esto sumado al impacto medio ambiental y operacional debido al uso de equipos con combustión interna mediante combustibles fósiles, perjudiciales para las personas debido a los altos niveles de CO2”. En esa misma línea, menciona que “sabemos que un 40% de la energía se destina a la generación de ventilación en minería sub-

www.mch.cl • Abril 2023 / nº 502 117
Foto: Gentileza Komatsu.
Informe Técnico
La tecnología de los camiones trolley cada vez está más presente en las faenas mineras.
Conferencia Mundial del Cobre 2023 Del 17 al 19 Abril de 2023 • Santiago, Chile 21.a Parte de la Semana CESCO ABRIL2023 SMTWTFS 23 30 242526272829 1 2345678 9101112131415 16171819202122 35 Países 481 Delegados 61% Ejecutivos de nivel director 217 Compañías Registre la fecha Del 17 al 19 Abril de 2023 Santiago, Chile Registrarse en: www.worldcopperconference.com

terránea, esto para bajar los niveles de contaminación a niveles aceptables para la seguridad y bienestar de las personas que trabajan en minería subterránea”. Otro factor importante es el nivel de ruido que actualmente generan los motores diésel, el cual ha sido minimizado en gran medida con el uso de equipos a baterías, “reforzando aún más el concepto de seguridad y bienestar”.

“Sabemos que los motores eléctricos tienen una eficiencia del 70-80% versus un 30% en los motores diésel, esto conlleva a que debemos generar menos energía para operar los equipos accionados por baterías, reduciendo la huella de carbono considerablemente”, comenta el ejecutivo de Epiroc.

Impulso al movimiento

Ignacio Tapia, jefe de proyecto de la Aceleradora de Electromovilidad del Área de Movilidad Sostenible e Hidrógeno Verde, en la AgenciaSE, comenta que dentro de los factores que se pueden identificar como elementos claves para facilitar la incorporación de vehículos y equipos eléctricos en las faenas mineras, se encuentra el que “la industria automotriz y de insumos para la minería adapte su oferta a las condiciones tanto meteorológicas como geográficas presentes en

las faenas, donde se deben considerar factores como: la corrosión, el polvo, la humedad, autonomía de las flotas, altura y pendientes de los caminos en la ingeniería de la fabricación de vehículos y equipos eléctricos”.

Señala que, por ejemplo, “al interior de las faenas existen condiciones extremas como son la altura, túneles de largo recorrido y la presencia de ácidos en las rutas que podrían ser altamente corrosivos, y que conlleven a una degradación acelerada de los componentes de los vehículos y equipos eléctricos. Dicho esto, es necesario desarrollar nuevos productos que respondan de manera óptima a estas condiciones del emplazamiento como tal”. En paralelo, “es necesario fomentar la innovación y desarrollo de nuevas tecnologías que garanticen la sostenibilidad de la operación. Para así, poder dar certezas al sector minero de poder migrar hacia la electrificación de sus operaciones”, añade.

Mientras que Germán Castro, de Epiroc Chile, menciona que es relevante la estandarización de componentes que favorezcan un desarrollo eficiente de la electromovilidad desde los puntos de vista energético, seguridad, ambiental y de movilidad; junto con potenciar la formación del capital humano en sus distintos niveles que permita su avance. En tanto, Francisco Caballero, de Atlas Copco, comenta que “aunque la minería chilena lidera el avance industrial en el uso de innovaciones tecnológicas para contar con operaciones más eficientes y sustentables, creo que aún falta avanzar en algunos aspectos que permitan ampli-

Ignacio Rivas, jefe de Movilidad Sostenible e Hidrógeno Verde de la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), explica que

www.mch.cl • Abril 2023 / nº 502 119
la electromovilidad tiene varias ventajas:
“En primer lugar, para ciertos casos de uso los vehículos eléctricos son más costo-efectivos que su alternativa de combustión interna”.
De Izq. a Der.: Francisco Caballero, Business Line Manager de Atlas Copco Power Technique Cono Sur. José Carrasco, gerente de Reducción de Emisiones de Equipos Mineros de Komatsu. Germán Castro, Underground Manager de Epiroc Chile. Foto: Gentileza Atlas Copco. Foto: Gentileza Komatsu.
Informe Técnico
Foto: Gentileza Epiroc.
Inscripción gratuita en: >> www.mch.cl/newsletter <<
más amplia cobertura de noticias de la industria minera cada mañana News_MCH 0,25 vert.indd 1 05-04-23 17:07
Con tecnologías de confianza para aplicaciones mineras exigentes Impulsa tu rendimiento
La

ficar la presencia de equipos eléctricos en faenas”. Al respecto, considera que “en la medida que la compra o renovación de equipos sea definida en función de inversión inicial, el cambio será mucho más lento. El que un proyecto considere durante su evaluación tanto la inversión, costos operacionales y se genere un castigo/premio por mayor/menor impacto ambiental, el proceso de cambio se acelerará. Es importante que tengamos presente que a nivel internacional ya existen mineras que están potenciando productos verdes o libres de combustibles fósiles, por lo tanto, es importante que potenciemos el cambio para diferenciar nuestra propuesta”.

“Con un mercado de litio que tiene mucho potencial, también me parece clave la promoción y desarrollo de innovación en base a tec-

nología de baterías”, afirma Caballero.

Alternativas técnicas

Entre los avances que está llevando la industria minera en la materia, José Carrasco destaca el desarrollo en Komatsu de un modelo de camión “que será agnóstico a su fuente de poder, por lo que podrá incorporar tecnologías más limpias, tal como lo hacen los trolley o bien sistemas como baterías o desarrollos de hidrógeno, en la medida que estas tecnologías estén disponibles para el mercado. Para ello sólo se debe reemplazar su módulo de potencia por el que esté disponible en ese momento”.

En el corto plazo “vemos como opciones los camiones diésel – trolley; ya en el mediano plazo se alzan alternativas como el trolley – batería; y en el futuro próximo, tecnologías de hidrógeno”, agrega el ejecutivo.

Junto con señalar que hoy Komatsu cuenta con alternativas de equipos 100% eléctricos: “Entre ellos, destacan palas de cables, algunos modelos de perforadoras y su línea de palas hidráulicas que pueden ser configuradas eléctricas desde fábrica, para así ser equipos cero emisiones hoy”.

De igual forma, Francisco Caballero, comenta que “los sistemas de almacenamiento de energía con batería son una forma sencilla de capturar y almacenar energía para su uso posterior. Suelen ofrecer soluciones a corto plazo en aplicaciones en las que no hay acceso a la red eléctrica y pueden sustituir a los generadores cuando éstos no resultan adecuados por problemas de ruido o contaminación. Manteniendo siempre la máxima de cero consumo de combustible, cero emisiones y cero ruido”.

www.mch.cl • Abril 2023 / nº 502 121
Arriba: Ignacio Rivas, jefe de Movilidad Sostenible e Hidrógeno Verde de la AgenciaSE. Abajo: Ignacio Tapia, jefe de proyecto de la Aceleradora de Electromovilidad del Área de Movilidad Sostenible e Hidrógeno Verde de la AgenciaSE. Foto: Gentileza AgenciaSE. Foto: Gentileza AgenciaSE. Los equipos a combustión interna están siendo reemplazados por opciones eléctricas.
Informe Técnico
Foto: Gentileza Atlas Copco.

Según dan a conocer entendidos en la materia, la importancia de los CIO guarda relación con la etapa de digitalización que están experimentando los negocios, ya que muchas empresas han logrado automatizar y remotizar sus procesos. Es por esto que el experto Andrés González, docente de Ingeniería en Gestión Logística de Duoc UC, explica que, “los principales beneficios de los CIOs están orientados a la minimización de la variabilidad, así como también lograr incrementar el rendimiento de los activos de la compañía, en especial el del recurso humano, y también reducir la exposición al riesgo”.

Además, el especialista, da a conocer a MINERIA CHILENA una de las consecuencias que tiene el surgimiento masivo de los Centros Integrados de Operación, “de acuerdo a lo anterior, cualquier CIO debería planificarse desde sus bases, priorizando soluciones que buscan integrar la operación con el objetivo principal de hacer más eficiente a la compañía y reducir sus costos”.

Beneficios y nuevas tecnologías

Hoy, la industria minera avanza hacia la integración e interoperatividad de los procesos mineros, con la mirada en optimizar la productividad y la seguridad. De acuerdo a lo expuesto, el gerente

general de Orica, Cristian Cifuentes sostiene que, “las CIOs representan un aliado importante en este camino, principalmente debido a que centraliza e integra distintos actores dentro del proceso productivo en un mismo lugar, permitiendo una mejor comunicación y toma de decisiones”.

Ante los nuevos requerimientos del sector minero, menciona que, “en el caso particular de GroundProbe, de Orica Digital, nuestro Centro de Monitoreo Remoto

niveles de riesgo geotécnico que se puedan identificar. Esto permite que nuestros ingenieros interactúen entre sí, logrando una sinergia en el proceso de monitoreo”.

Francisco Morales, Regional Manager Automation de Komatsu Holding South América, indica que, “el trabajo del Centro de Formación Komatsu (CFK) y del Centro de Soporte Regional AHS (RSC) ha sido crucial para fortalecer y mejorar las habilidades de nuestros colaboradores, lo cual nos permite contar

Tecnología e innovación

Centros integrados para control y operación a distancia

ubicado en las oficinas de Orica en Santiago, centraliza las labores de monitoreo para nuestros clientes dentro de Latinoamérica, tomando decisiones en tiempo real y alertando a nuestros clientes de acuerdo a los distintos

con personas altamente especializadas en el manejo y operación de equipos a distancia”.

En el mismo contexto, Morales profundiza en que, “el avance de la autonomía requiere de distintas fases

Abril 2023 / nº 502 • www.mch.cl 122
La incorporación de estos centros ayuda a que las compañías mineras puedan registrar, recibir, procesar y entregar información fidedigna en tiempo real de los distintos procesos mineros, de forma segura y remota.
Informe Técnico

de implementación y una de ellas apunta a los sistemas de control a distancia, es decir, la remotización de la operación autónoma e integración con otros sistemas involucrados en el proceso minero. En ese sentido, dado que hay una necesidad de parte de la industria, es posible que, en el mediano y corto plazo, varias faenas comiencen a implementar cambios que se traducirán en espacios con mayor presencia de equipos remotos, tanto en Chile como en el resto de los países de América”.

A su vez, el ejecutivo de Komatsu añade que, “la tecnología de camiones autónomos en minería de Komatsu fue la primera en ponerse en marcha en el mundo, gracias a un trabajo colaborativo con Codelco en su faena Gabriela Mistral. De eso ya han pasado 15 años, por lo tanto, existe una amplia experiencia en la cultura de la compañía respecto al funcionamiento del sistema autónomo y de las operaciones controladas a distancia. La especialización y knowhow sobre esta materia es, sin duda, un elemento di-

ferenciador de Komatsu.”

Además, agrega que “la automatización de la flota de transporte, por ejemplo, es un ámbito que genera grandes beneficios en términos de seguridad e incremento de la productividad, dado que se trata de la familia de equipos de movimiento de tierra que requiere un mayor número de operadores y además genera el mayor impacto en la producción”. La capacitación al personal es fundamental para el uso de estas tecnologías, de acuerdo a lo destacado por el ejecutivo de Orica,

“contamos con mecanismos de entrenamiento y capacitación periódico para todo nuestro personal en el desarrollo de nuevas tecnologías, tanto a través de sesiones en vivo a medida que van saliendo nuevas versiones, como a través de material escrito y cursos web, lo que nos permite mantener a nuestro personal al día de los últimos desarrollos y así minimizar las brechas que se pudieran generar”.

Efecto pandemia

Es un hecho de que estos centros fueron indispensa-

www.mch.cl • Abril 2023 / nº 502 123
Los simuladores de Komatsu para capacitación de operaciones remotas alcanzan un nivel de realismo de un alto nivel.
Informe Técnico
FOTO: Gentileza Komatsu

DE PROSPECTOS EN EXPLORACIÓN MINERA EN CHILE

CATASTRO

DE 20 22

PROSPECTOS EN EXPLORACIÓN MINERA EN CHILE

LA I VERSIÓN DEL CATASTRO :

desarrolla un completo análisis con sus respectivas estadísticas de los siguientes contenidos: Economía y exploración en el mundo; Chile, potencial geológico y legislación; Situación concesiones de exploración y explotación en Chile; Chile, presupuestos y prospectos. Esta publicación incluye también fichas a través de una base de datos en formato Excel de las principales empresas y sus prospectos en Chile, en donde se pueden visualizar las siguientes características de cada prospecto: Nombre de la empresa exploradora, País de la empresa, Tipo de empresa, Bolsa principal o fuente de financiamiento, País de origen financiamiento, Mineral principal, Minerales secundarios, Minerales contenidos, Tipo yacimiento, Mineralización, Estado de Exploración, Estado actual, Descripción ubicación, Franja Metalogénica, Ubicación, Región, Provincia, Latitud, Longitud, Precisión, Geolocalización, Link a mapa, Tamaño, Elevación, etc.

20 22

El estudio proporciona una valiosa herramienta para quienes requieran información sobre el sector de Prospectos en Exploración Minera en Chile. Español PDF + EXCEL Base de Datos de Prospectos, Empresas y Directorio.

“El presupuesto en exploración minera en Chile durante el año 2021 alcanzó los US$548,1 millones marcando un aumento de US$90 millones sobre el presupuesto medido en el ejercicio anterior, lo que representa un 19,6% de alza año a año. Excluyendo a las empresas Major se obtienen 84 empresas que en 2021 se encontraban activas de alguna forma en el desarrollo de labores de exploración en Chile. Del total de 84 empresa catastradas, 59 se encontraban con proyectos activos durante el año 2021, lo que representa casi un 70% del total de empresas consideradas”

MAS INFORMACIÓN

+
Español
VENTAS IMERCADOS@B2BMG.CL +56 2 2757 4294 INTELIGENCIA DE MERCADOS
ADQUIERA EL MÁS COMPLETO, ÚTIL, CONFIABLE Y ACTUALIZADO MATERIAL DE CONSULTA DE LA COMUNIDAD PROSPECTOS EN EXPLORACIÓN MINERA EN CHILE CATASTRO DE

bles entre el 2020-2021, ante eso, Cifuentes asegura que, “durante toda la pandemia nuestras labores de monitoreo se realizaron de forma continua al contar con todas las medidas de salud y seguridad, lo que significó una tranquilidad importante para nuestros clientes, sabiendo que su mina estaba siendo monitoreada. Tal como mencioné, las ventajas de este tipo de centros están principalmente relacionadas con la centralización de la información, mejora en la comunicación de las distintas áreas, toma de decisiones más informada, mitigación de riesgos asociados a exposición en faena y largos traslados, entre otros”.

En esta misma línea, Francisco Morales apunta a la eficiencia en operaciones y productividad. “Las tecnologías que se controlan de forma remota pueden operar 24/7, de forma sistematizada, y con un ritmo regular, permanente y sostenible en el tiempo. Además, Los sistemas permiten acceder a una gran cantidad de datos que constituyen la base para el desarrollo e implementación de mejoras conducentes a la optimización del desempeño de las operaciones, de manera continua”.

inclusión femenina

En el foco equidad de género, Morales enfatizó en que, “la llegada de tecno-

logía cada vez más avanzada al sector industrial sigue derribando barreras en materia de inclusión porque pone en evidencia, de manera concreta, que no hay justificaciones para asociar algún trabajo a un género en particular. Para el caso de las operaciones a distancia lo que se necesita es personal altamente especializado, que maneje equipos y sistemas de forma remota y esa tarea no es exclusiva de un sexo por sobre otro”.

Finalmente, el Gerente General de Orica Chile destacó la presencia de mujeres y contó que, “estos son espacios colaborativos e inclusivos, en los que la presencia femenina es fundamental y es a su vez más fuerte debido al creciente interés del género en desarrollar su carrera en el mundo de la minería. En nuestro caso en particular, contamos con un contingente femenino del orden del 25%, que esperamos se vaya incrementando con el tiempo”.

Arriba de Izq. a Der.: Andrés González, docente de Ingeniería en Gestión Logística de Duoc UC.

Cristian Cifuentes, gerente general de Orica Chile. Francisco Morales, Regional Manager Automation de Komatsu Holding South América.

Abajo: Centro de Monitoreo GroundProbe de Orica Digital.

www.mch.cl • Abril 2023 / nº 502 125
FOTO: Gentileza Duoc UC FOTO: Gentileza Orica Chile FOTO: Gentileza Komatsu
Informe Técnico
FOTO: Gentileza Orica

En la senda de alcanzar una minería verde a 2050, la optimización de los procesos mineros, a través de nuevas tecnologías y la automatización de maquinarias, ha ido reflejando cómo las compañías mineras se van acercando a sus metas de sustentabilidad.

Empresas proveedoras juegan un rol fundamental en los servicios que ofrecen a la minería para mejorar la producción, la eficiencia energética y la rentabilidad.  Como sugiere la publicación “Casos de Innovación de Proveedores en la Minería Chilena”, que se enmarca en el Programa de Innovación Abierta en Minería, Expande, y una iniciativa del Programa Nacional de Minería Alta Ley y co-diseñada e implementada por Fundación Chile, “La industria está en un escenario marcado por una baja importante en la calidad de las reservas, y la incorporación de tecnologías de la industria 4.0, y el trabajo colaborativo con el ecosistema de innovación y emprendimiento, se ha vuelto clave y cada vez más estratégico para mantener la productividad, sostenibilidad y posición competitiva de la industria minera chilena en los próximos años”. Cristian Cavieres, director de Carrera de Ingeniería en Maquinaria y Vehículos Pesados, en Duoc UC, director de Carrera de Ingeniería

en Maquinaria y Vehículos Pesados, en Duoc UC, reafirma esta realidad, “la importancia de la optimización dentro de los procesos es vital, ya que cada vez hay una menor cantidad de recursos de toda índole, y las compañías están insertas en un ambiente de gran competitividad. Lo anterior conlleva a que dichos recursos deben ser utilizados con la máxima eficiencia”. Cavieres afirma que ahora la tecnología permite visualizar de mejor manera el uso

lugar, algunas actividades de automatización que han derivado en Inteligencia Artificial o Internet de las Cosas (IoT), donde se genera un autoaprendizaje que considera las variables de los procesos en post de lograr la eficiencia de los recursos utilizados”. El docente estima que otro elemento clave es el uso de energías renovables y soluciones tecnológicas que generan sustentabilidad (agua) considerando los contextos de recursos

Optimización de los procesos

Inteligencia Artificial (IA) e Internet de las Cosas (IoT) potencian la productividad y sostenibilidad en minería

de recursos y tener la información en tiempo real de parámetros operacionales y ambientales.

Agrega que, dentro de las innovaciones tecnológicas que están provocando mejoras en los procesos “se pueden nombrar, en primer

ambientales escasos. Pablo Zúñiga, gerente de Servicios Remotos de Metso Outotec, afirma que la optimización de los procesos mineros es un tema de gran importancia en la industria minera chilena y su competitividad a nivel

Ante un escenario donde se refleja una baja ley en las reservas, la tecnología y la robótica se transforman en claves en potenciar la rentabilidad de las operaciones, al mismo tiempo, protegiendo la seguridad de los trabajadores.

Abril 2023 / nº 502 • www.mch.cl 126
Foto: Gentileza Metso Outotec Informe Técnico
Performance Center Metso Outotec.

mundial. “Esta actividad implica una gran cantidad de recursos, tanto humanos, como económicos y naturales, y cualquier mejora en la optimización de los procesos puede tener un impacto significativo en los costos y la rentabilidad de la operación”.

En este contexto, Zúñiga coincide con Cristian Cavieres, de Duoc UC, en que la innovación tecnológica y de accesorios de los equipos juega un papel fundamental en la optimización de los procesos mineros.

“La incorporación de tec-

nologías digitales, como el Internet de las Cosas (IoT), la Inteligencia Artificial (IA) y el análisis de datos, permite una mejor monitorización de los procesos, lo que puede mejorar la eficiencia y la productividad. Además, la tecnología también puede ayudar a mejorar la seguridad y la salud de los trabajadores”.

Adicionalmente, la incorporación de sistemas de control automático y sensores avanzados en los equipos puede permitir un mejor control de los procesos, lo que puede reducir

los errores humanos y los tiempos de inactividad. La mejora en la durabilidad y la calidad de los componentes también puede ayudar a reducir los costos de mantenimiento y aumentar la vida útil de los equipos, asegura Zúñiga.

Marcelo González, gerente general en CC Jensen Chile, sostiene que, para su compañía, “los principales desafíos son cumplir con los altos estándares de seguridad de operación, información confiable y poder mantener en línea un control digital sobre nues-

tras unidades de filtración, a objeto reducir consumos de aceite, bajar huella de carbón, predecir fallas y extender mantenciones”, lo que se estaría cumpliendo, justamente, gracias a IoT y la IA.

Para el ejecutivo de CC Jensen, las innovaciones tecnológicas que están permitiendo una mejora en la productividad de los procesos mineros son, principalmente, “aquellos enfocados en monitoreo en forma digital de equipos, que permiten bajar las fallas imprevistas, asegurando

www.mch.cl • Abril 2023 / nº 502 127
Informe Técnico
IT: Gestión de activos y mantenimiento predictivo IT: Aftermarket: servicios y repuestos IT: Rental y Leasing 1 2 PUBLIQUE EN INFORMES TÉCNICOS JUNIO Edición 504 Contacto: ventas@b2bmg.cl CIERRE COMERCIAL 12 DE MAYO Publirreportaje Contenido Asupiciado + * NOTICIA DESTACADA EN NEWSLETTER * SE ALOJA PERMANENTEMENTE EN EL PORTAL * SE COMPARTE EN RRSS PROMO 3

operación, y que otorga información confiable de la operación de nuestros equipos”.

Robótica y seguridad

Además del Internet de las cosas (IoT) y la inteligencia artificial (IA), el ejecutivo de Metso Outotec estima que la utilización de robots y equipos automatizados permite reducir la necesidad de intervenciones humanas en procesos peligrosos, lo que puede mejorar la seguridad y la salud de los trabajadores, y reducir los tiempos de inactividad.

“Asimismo –agrega Zúñiga- la implementación de sistemas de gestión integrada de la cadena de suministro permite una mejor planificación y coordinación de los procesos; y la incorporación de tecnologías de separación avanzadas, como la flotación a alta intensidad, puede permitir una mayor recuperación de los minerales valiosos”.

Maquinarias eficientes

El gerente de Servicios

Remotos de Metso Outotec expone que, entre las diversas innovaciones tecnológicas para mejorar la productividad de los procesos mineros, figuran el HRC™. “Se trata de un rodillo triturador de alta presión que permite una reducción significativa del consumo energético en el proceso de trituración”.

Además, cuentan con el Metso Outotec® MillMapper™. Zúñiga precisa que es un sistema de monitoreo en línea que permite una mejor comprensión del estado de los molinos.

“También trabajamos con Geminex, un sistema avanzado de control de procesos que utiliza Inteligencia Artificial y la simulación de procesos en línea, para optimizar el rendimiento de los procesos”.

Otras de las tecnologías destacadas por Zúñiga es

el Performance Center, “un centro integrado de Metso Outotec que recopila datos en tiempo real, desde los distintos sitios mineros, para la construcción de algoritmos de Inteligencia Artificial (IA), específicamente Machine Learning. Esto permite generar aplicaciones de mantenimiento prescriptivo para equipos, por medio de la predicción de posibles fallos con alta probabilidad de ocurrencia, y de manera más específica”.

www.mch.cl • Abril 2023 / nº 502 129
De Izq. a Der.: Equipo microfiltrado de aceite para chancadores secundarios y terciarios. Equipo microfiltrado de aceite para chancadores primarios y molinos SAG.
Cada vez hay una menor cantidad de recursos de toda índole (…), lo que conlleva a que dichos recursos deben ser utilizados con la máxima eficiencia”, sostiene Cristian Cavieres.
De Izq. a Der.: Cristian Cavieres, director de Carrera de Ingeniería en Maquinaria y Vehículos Pesados Duoc UC. Pablo Zúñiga, gerente de Servicios Remotos de Metso Outotec. Marcelo González, gerente general en CC Jensen Chile. Foto: Gentileza Duoc UC. Foto: Gentileza Metso Outotec. Foto: Gentileza CC Jensen. Foto: Gentileza CC Jensen Chancador Superior MK III Metso Outotec. Foto: Gentileza CC Jensen
Informe Técnico
Foto: Gentileza Metso Outotec

Economía circular

La minería de superficie ha sido, históricamente, de alto impacto socio ambiental, tanto por sus emisiones como por los insumos que requiere para su desarrollo. Así lo exhibe un informe entregado del Ministerio de Minería entregado a MINERÍA CHILENA.

La cartera asegura en éste que la minería 4.0 es una tendencia que ha sido abordada por diferentes empresas e instituciones. En esa línea, la Corporación Alta Ley ha propuesto al ecosistema una hoja de ruta para su desarrollo en el país, la Roadmap: digitalización para una minería 4.0, que plantea una serie de desafíos y temáticas (núcleos traccionantes y habilitantes).

Junto a ello, se precisa que “como Ministerio de Minería, nos hemos planteado el trabajar en el desarrollo

tecnológico como un medio para enfrentar importantes desafíos, tales como la descarbonización, sostenibilidad y desarrollo de la minería de mediana y pequeña escala. Ello, a través de un levantamiento de las diferentes soluciones tecnológicas existentes, y en una sistematización de las diferentes hojas de ruta tecnológicas para aunar estrategias, desafíos y soluciones”.

Adelantándose a Ley REP

El director ejecutivo del Centro Tecnológico de Economía (CircularTec), Andreé

Henríquez, sugiere que “es importante pensar en el ciclo que tiene cada producto. Las maquinarias y herramientas, en vez de terminar siendo un residuo, deberían reutilizarse, alargar su ciclo de vida para que, justamente, no se transformen en desecho”. Henríquez añade que “obviamente para la minería no es un negocio hacerse cargo de la reutilización de un neumático, y no es su negocio hacerse cargo de la co-valorización, ese es el negocio que otras entidades tienen que hacer. Pero creo que las mineras deben ser responsables respecto del

y electromovilidad: El futuro de la Minería 4.0 que evitará el impacto socioambiental
MAQUINARIAS DE SUPERFICIE TERRITORIAL (AESOT)
Los principales actores de la industria coinciden en que ambas prácticas son muy relevantes en la hoja de ruta para aunar estrategias y soluciones a la problemática que desafía a la industria.
Subsecretario Kracht visita el Centro Integrado de Operación Remota (IROC) de Anglo American.
Minería Sustentable Abril 2023 / nº 502 • www.mch.cl 130
Foto: Gentileza de Ministerio de Minería.

destino de esos neumáticos, qué otra empresa los procesa y qué se hace con ellos al final, porque si después esos neumáticos terminan siendo utilizados en actividades que contaminan, eso podría perjudicar a la misma industria minera”.

Adelantándose a la entrada en vigencia de la Ley REP, Collahuasi comenzó a reciclar sus propios neumáticos. “Fueron 374 toneladas recicladas en 2022, además de la eliminación de las botellas plásticas en todas nuestras instalaciones, que implica dejar de utilizar 1,4 millones de botellas de 1,5 litros al año, equivalentes a 70 toneladas de plástico de un solo uso”, explica Gaetano Maniello, gerente de Relacionamiento del Entorno de Collahuasi.

El caso de Minera Salar Blanco es distinto para lo que concierte al uso de neumáticos. Ana Krause, gerenta de Sustentabilidad de la compañía, sostiene que “a diferencia de la minería tradi-

cional, nuestra materia prima se obtiene a través de cañerías que bombean salmuera, directamente desde el salar a nuestras pozas de evaporación, por esto, el volumen de neumáticos que se emplearán y reemplazarán co-

plimiento a la Ley REP es prioritario para Minera Salar Blanco. Como política de empresa, procuraremos trabajar sólo con aquellos proveedores locales que se encuentren certificados en materia REP”.

cargo de los neumáticos fuera de uso, sino también en qué productos se pueden transformar”, sostiene Andreé Henríquez.

rresponderá exclusivamente a la mantención preventiva de camiones de transporte de sales e insumos desde planta a puertos y viceversa, disminuyendo así niveles de tránsito, emisiones, ruido y vibraciones”.

“Sin embargo –agrega Krause- considerando que Lithium Power International (LPI) es una empresa australiana y que nos basamos en los más altos estándares internacionales, dar cum-

Desde CircularTec, en tanto, trabajan en un proyecto específicamente en el área de neumáticos. Henríquez asegura que “estamos diseñando una propuesta para no sólo preocuparnos de hacernos cargo de los neumáticos fuera de uso, sino también en qué productos se pueden transformar esos neumáticos para que puedan ser utilizados en minería o en otras industrias. Y eso tiene que ver con innovación”.

De Izq. a Der.: Andreé Henríquez, director ejecutivo de CircularTec. Gaetano Maniello, gerente de Relacionamiento del Entorno de Collahuasi. Ana Krause, gerenta de Sustentabilidad de Minera Salar Blanco (MSB).
Estamos diseñando una propuesta para no sólo preocuparnos de hacernos
Foto: Gentileza MSB. Foto: Gentileza Minera Collahuasi.
Minería Sustentable www.mch.cl • Abril 2023 / nº 502 131
Foto: Gentileza CircularTec.
ÉN 2023 FORO DEL Jueves 25 de Mayo PROYECTMIN www.proyectmin.cl Jueves 03 de Agosto Jueves 19 de Octubre ProyectMin 2023
05
Miércoles
y jueves 06 de Julio

propios neumáticos, están reciclando acero. “Llevamos 5,9 millones de kilos de acero reciclado el último año; plástico, con 340 mil kilos en 2022; y madera, por 1,6 millones de kilos en 2022. Un ejemplo es lo que hace la empresa REMBRE con los neumáticos, de los cuales obtiene dos productos:

Collahuasi comenzó a reciclar sus propios neumáticos. Fueron 374 toneladas recicladas en ”, asegura Gaetano Maniello.

acero y caucho, que en un 85% es exportado o se vende en la industria nacional y un 15% es usado para la creación de más de 120 productos”, destaca Maniello.

Impacto

socioambiental

Por su parte, Minera Salar Blanco, resalta que la interacción y vinculación con la comunidad es fundamental para minimizar el impacto

De Izq. a Der.: Proyecto Blanco de Minera Salar Blanco. CircularTec en actividades de “Economía Circular ¿Motor de sostenibilidad para Europa y América Latina?”.
Minería Sustentable www.mch.cl • Abril 2023 / nº 502 133
Foto: Gentileza de CircularTec

LA VII VERSIÓN DEL CATASTRO :

Desarrolla un completo análisis con sus respectivas estadísticas de la situación hídrica del país y el mundo, con énfasis en el sector minero, sanitario e industrial nacional.

Esta publicación incluye también fichas a través de una base de datos en formato Excel de las principales operaciones y proyectos con sistemas de impulsión y/o desalinización de agua de mar en Chile, en donde se pueden conocer los principales datos de operación tales como; tecnología utilizada, altitud y distancia de impulsión, ubicación, descripción, inversión, etapa, caudales, diámetros de tuberías, estaciones de bombeo, altura de impulsión, etc.

ADQUIERA EL MÁS COMPLETO,

ÚTIL, CONFIABLE Y ACTUALIZADO MATERIAL DE CONSULTA DE LA COMUNIDAD DE

Además se incluye una definición y análisis de los principales métodos de desalinización en Chile y el mundo. Asimismo, la investigación incluye el marco legal y las condiciones técnicas necesarias para implementar los sistemas de impulsión y desalinización de la minería en Chile. El Catastro expone la problemática de la escasez hídrica en Chile y analiza el mercado actual del uso de agua de mar y la desalinización con un enfoque en la minería. Del mismo modo da a conocer sus desafíos, limitantes y fortalezas para proyectar el escenario futuro de este negocio en desarrollo en Chile.

Español +

“Chile triplicaría la capacidad instalada de desalinización hacia 2032. Hoy se bombean más de 8.600 litros por segundo y según datos de Cochilco, son 11 los proyectos de desalinizadoras que están en curso, inversiones que permitirían llegar al objetivo de lograr que el 68% del agua usada por la minería venga del mar en 2032”

MAS INFORMACIÓN

INTELIGENCIA DE MERCADOS
CATASTRO DE PLANTAS DESALINIZADORAS Y SISTEMAS DE IMPULSIÓN DE AGUA DE MAR EN CHILE 2022/2023 DESALINIZACIÓN EN CHILE VENTAS IMERCADOS@B2BMG.CL +56 2 2757 4294
El estudio proporciona una valiosa herramienta para quienes requieran información sobre el sector Desalinización y Sistemas de Impulsión de Agua de Mar en Chile. PDF en Español + EXCEL Base de Datos de Operaciones y Proyectos.

sajístico de la zona. Además, queremos ser el primer proyecto minero de la Región de Atacama que se abastezca 100% de energía solar, y en la medida que la tecnología así lo permita, esperamos que toda nuestra flota vehicular sea eléctrica o híbrida”, afirma Krause.

Procuraremos trabajar sólo con aquellos proveedores locales que se encuentren certificados en materia REP”, señala Ana Krause.
Arriba: Programa Economía Circular Collahuasi - Botellas Reutilizables. Abajo: Proyecto Blanco. Foto: Gentileza de Minera Collahuasi
Minería Sustentable www.mch.cl • Abril 2023 / nº 502 135

BLACK & VEATCH:

SOLUCIONES INTEGRALES PARA PROYECTOS DE PLANTAS DESALADORAS DE AGUA

LA COMPAÑÍA NO SÓLO DISEÑA PLANTAS, SINO QUE TAMBIÉN LAS CONSTRUYE, REALIZA LA PUESTA EN MARCHA Y SE PREOCUPA DE QUE LA TOTALIDAD DE LOS PROCESOS DE DESALINIZACIÓN DEL AGUA SE INTEGREN, OPEREN CON FLUIDEZ Y SEAN SUSTENTABLES.

Desde 1993 está operando en Chile la empresa internacional Black & Veatch, la cual ofrece diversos servicios a la minería, entre ellos: suministro y gestión de agua, energías renovables y generación de energía convencional, almacenamiento de energías renovables en baterías, almacenamiento de agua, centro de datos, telecomunicaciones y más. Gracias a su equipo de expertos y su trayectoria en innovación e infraestructura sostenible, la compañía cuenta con este amplio portafolio que se adapta a las necesidades de cada cliente.

La firma ha alcanzado una alta especialización en proyectos relacionados con plantas desaladoras y gestión de agua, los cuales tienen una enorme importancia en la minería actual, preocupada por mantener una operación más sostenible. En este ámbito, presta servicios de consultoría, asesoría técnica, ingeniería, adquisición, construcción y puesta en marcha de plantas desaladoras, además de ingeniería para redes de suministro de agua, entre otros, apoyando a sus clientes durante todo el desarrollo de los proyectos.

Al depositar su confianza en Black & Veatch, las empresas mineras chilenas cuentan con un aliado estratégico. “Hacemos la ingeniería desde la etapa conceptual hasta la generación del proyecto y la construcción, pasando por todas las fases intermedias. Además, una vez que la planta está funcionando, apoyamos a los clientes en la operación de forma permanente, lo que nos ha permitido consolidar relaciones sólidas y de largo plazo”, destaca Cynthia Vera, Project Manager de la compañía en nuestro país.

Y es que la eficiencia y sustentabilidad está en la esencia de Black & Veatch. “Durante el desarrollo de la ingeniería, nuestros especialistas detectan las opor-

tunidades de ahorro y maximizan la utilización de los recursos, fomentando, por ejemplo, la reutilización de agua para prolongar la vida útil de las plantas desaladoras y la seguridad durante su operación”, señala la ejecutiva.

Añade que “no solamente diseñamos una planta y la dejamos funcionando, sino que también nos preocupamos de que la totalidad de los procesos de desalinización del agua (extracción, tratamiento, transporte y entrega) se integren y operen con fluidez. En resumen, en Black & Veatch somos capaces de involucrarnos en todas las áreas del proyecto, para maximizar el ahorro, la sustentabilidad y asegurar que la integración de todos

los procesos dé como resultado una operación exitosa”. Black & Veatch es experta en desalación y transporte de agua, pero además en la energía que se requiere para estas operaciones. “El transporte del agua hasta el punto de entrega requiere de energía y, para esto, nos podemos conectar a las redes existentes o apoyar a nuestros clientes en el desarrollo de sus propios proyectos de energías renovables. Hoy, estamos desarrollando el uso de baterías para almacenar energía. Así, las empresas no desperdician la inversión, optimizan el uso de este recurso y pueden reutilizarlo cuando más lo necesiten”, destaca Cynthia Vera.

PROYECTO EWS DE MINERA ESCONDIDA

Black & Veatch es reconocida mundialmente por sus excelentes resultados. En Sudamérica es la responsable de más de 350 importantes proyectos, donde destaca el Water Supply (EWS) de Minera Escondida, en el norte de Chile. La empresa fue la encargada de diseñar y construir el proyecto de infraestructura de desalinización más grande y complejo de América Latina, ubicado en la región de Antofagasta. Con esta expansión, la capacidad de desalinización de la mina aumentó al punto de que el 100% de sus necesidades pueden autoabastecerse con agua desalinizada, ayudando a proteger los recursos locales de agua subterránea y garantizar un futuro más sostenible.

Dirección: Isidora Goyenechea N°2800, Piso 9, Santiago, Chile.

Teléfonos: +56 2 2434 8994 / +56 9 9323 4925

E-mail: verac@bv.com / Web: www.bv.com

PUBLIRREPORTAJE

Aprimin inicia temporada 2023 de su Networking Club de la Minería

La Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin) llevó a cabo la primera sesión de la temporada 2023 de su programa Networking Club de la Minería.

Al inicio del encuentro, Philippe Hemmerdinger, presidente de la gremial, dio a conocer las principales actividades que se llevaron a cabo en los meses de enero, febrero y marzo,

destacando la incorporación de cuatro nuevas empresas: Arenys Industrial, Quilín, Delpa y Factor Ambiental.

La actividad contó con la participación de Ronald Monsalve, Analista Senior de Mercado Minero en Cochilco, quien presentó los resultados del Estudio de Innovación en Proveedores de la Minería.

Puerto Ventanas firma contrato de servicios portuarios con SQM

Puerto Ventanas S.A. (PVSA), a través de su filial Puerto Abierto S.A. (PASA), firmó un contrato con SQM para la descarga y almacenamiento de ceniza de soda, una de las principales materias primas para la producción de carbonato de litio, producto clave en la elaboración de baterías de litio.

En la ceremonia estuvo presente el presidente de SQM, Gonzalo Guerrero, y el vicepresidente senior de Servicios Corporativos de la compañía, José Miguel Berguño, junto al presidente de Puerto Ventanas S.A., filial

de Sigdo Koppers S.A., Juan Eduardo Errázuriz, y el gerente general de Puerto Ventanas S.A., Jorge Oyarce.

“Este acuerdo representa un importante hito para Puerto Ventanas, ya que es el primer contrato de su filial, Puerto Abierto, que operará Puerto Andino en Mejillones. Entregaremos soluciones eficientes y con altos estándares medio ambientales para apoyar el desarrollo de SQM y la industria del litio en el país”, expresó el presidente de Puerto Ventanas S.A.

BHP realiza su primer Encuentro Anual de Proveedores

A casi cuatro años desde su fundación, el Programa de Compra Local de BHP, celebró haber alcanzado US$250 millones de dólares en compra a pymes de las regiones de Tarapacá y Antofagasta.

A la fecha, SAWU, plataforma a cargo de la administración y operación del programa de compra local, registra más de 2.200 pequeñas y medianas empresas inscritas, las que reciben apoyo de manera permanente para mejorar su gestión y competitividad, abrir nuevas oportunidades de

desarrollo y proyección, como también establecer relaciones comerciales con BHP y otros actores de la gran minería. El programa ha permitido consolidar el modelo de negocios, el que ha sido clave para el desarrollo de las pymes locales, las que han podido transformarse en proveedores fundamentales para las regiones de Antofagasta y Tarapacá, donde BHP tiene sus faenas mineras, Escondida, Spence y Cerro Colorado.

Asume nuevo Gerente General de la Sociedad Nacional de Minería

El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Jorge Riesco, informó que el directorio de la organización, en su última sesión, aprobó la incorporación de Richard Araya Silva, como nuevo gerente general de Sonami. Desde el organismo detallaron que Araya es ingeniero naval mecánico de la Academia Politécnica Naval y académico de la Universidad del Universidad de Chile, Doctor en Management de la Case Western Reserve University de Estados Unidos, MBA de Tulane University y Magister en Administración y M.Sc en Economía de la Universidad de Chile. Asimismo, tiene una destacada trayectoria en el ámbito privado, habiéndose desempeñado como gerente general de importantes empresas. Su especialidad es el Management Estratégico, Gerencia General y Control y diseño de Sistemas de Management. Posee además probada experiencia ejecutiva en áreas de Gerencia General, Comercialización, Manejo de Proyectos, Administración y Finanzas, tanto para empresas multinacionales como nacionales, indicaron desde Sonami. Richard Araya reemplaza en el cargo a Felipe Celedón, quien dejó la gerencia general en febrero pasado, luego de desempeñarse alrededor de 15 años en el gremio.

Kinross Chile anuncia cambios en el liderazgo de su vicepresidencia

Rolando Cubillos, vicepresidente y gerente general de Operaciones Kinross Chile anunció su retiro de la empresa para fines de marzo, así abrirse a nuevas etapas laborales junto a su familia. Desde que se unió a Kinross en el año 2019, Rolando ha sido responsable de la transición exitosa de La Coipa desde la etapa de proyecto a operaciones, quien además ha liderado un desempeño sustentable, responsable y exitoso de las operaciones en Chile.

En su reemplazo, Lindsay Maw asumirá como vicepresidente y gerente general de La Coipa a partir del 1 de abril de 2023. En su nuevo cargo, Lindsay será responsable de todos los aspectos de las operaciones de La Coipa, incluida la producción y las actividades en curso de Kinross Maricunga.

Lindsay tiene más de 20 años de experiencia en gestión de operaciones mineras, servicios técnicos, gestión de proyectos y mejora continua. Ha mejorado el rendimiento operativo en minas a nivel mundial y ha sido fundamental en Kinross Tasiast en la implementación de las estrategias necesarias para mejorar la confiabilidad de los resultados de producción.

Designaciones www.mch.cl • Abril 2023 / nº 502 137
Mercado Minero

Asume nueva directora en Lundin Mining

La canadiense Lundin Mining Corporation anunció el nombramiento de María Olivia Recart al Directorio de la compañía.  Recart reemplazará a Catherine J.G Stefan quien termina su período en el directorio de lundin después de ocho años.

María Olivia es economista de la Universidad de Concepción y posee un Máster en Economía en Georgetown. En su trayectoria de más de 25 años tiene experiencia en políticas públicas, I+D, alta dirección de empresas y organizaciones sin fines de lucro.

Trabajó en Fundación Chile entre 1993 y 2006, participando en la creación de programas y proyectos de alto impacto para Chile. Entre 2006 y hasta comienzos de 2010 fue subsecretaria de Hacienda. En septiembre de 2010 asume en BHP llegando a tener responsabilidad por el área de América del Sur y del norte en temas de asuntos corporativos. En enero de 2019 es nombrada rectora de la Universidad Santo Tomás (UST), cargo que desempeñó hasta enero de 2023.

Conversatorio de Embajada de Finlandia y Metso Outotec analiza rol de la mujer en el país europeo y

en la minería chilena

En el marco del Mes de la Mujer, la Embajada de Finlandia en Chile y Metso Outotec llevaron a cabo un desayuno y conversatorio conmemorativo, con especial foco en las perspectivas de la inserción femenina en la actividad minera.

El panel fue liderado por Verónica Fincheira, gerenta del Consejo de Competencias Mineras, quien compartió con mujeres protagonistas de la industria minera. “En el año 2022, de cada 3 contrataciones que hicieron las compañías mineras, una fue de una mujer. Eso es una señal de crecimiento, de evolución y de participación social”, celebró Fincheira al comienzo de la jornada.    La actividad comenzó con las palabras de la em-

bajadora de Finlandia en Chile, Johanna Kotkajärvi, quien resaltó la importancia de la educación para asegurar la participación igualitaria de las mujeres en las actividades económicas, tal como lo ha demostrado con resultados el país que ella representa.

A continuación, se dirigió a la audiencia Eduardo Nilo, presidente para Sudamérica de Metso Outotec, quien enfatizó en los esfuerzos de Chile y Finlandia en promover políticas de equidad de género. Además, el ejecutivo dio a conocer un importante hito, ya que recientemente, la empresa contrató a la primera operadora de enlainadoras de molinos SAG y de bolas en la subregión, la mecánica Mónica Ramírez.

CR Mining: Nueva generación de baldes LHD resuelve principales problemas de los mineros subterráneos

CR Mining informó que se asociará con fabricantes globales de baldes «para introducir el mejor balde de su clase para cargadores LHD». Este nuevo balde ha sido diseñado y fabricado para reducir el costo y el tiempo de inactividad relacionado con su mantenimiento, aseguraron.

Desde la empresa indicaron que independien-

temente de la materia prima, todos los mineros comparten un mismo objetivo: trasladar la mayor cantidad de tierra en el menor tiempo posible.

Al respecto, destacaron que lograr este objetivo requiere máquinas con alta disponibilidad para estar excavando constantemente. Cuando las máquinas quedan sujetas a elevadas necesi-

dades de mantenimiento, esto repercute en su disponibilidad, el resultado es una reducción en la productividad.

Designaciones Abril 2023 / nº 502 • www.mch.cl 138
Asesórate y encuentra todos tus requerimientos en VÁLVULAS, con garantía y certificación de fábrica en un solo lugar MESA CENTRAL: 600 450 60 60 www.provaltec.cl CONTÁCTANOS: proyectos@provaltec.cl contactoweb@provaltec.cl Provaltec 025 Hor.indd 1 06-04-23 11:32 Mercado Minero

FLSmidth detalla sus hitos 2022 y da a conocer sus proyecciones para este año

“Un año de grandes transformaciones”. Con esta frase el presidente de FLSmidth Sudamérica, Claudio García, resumió lo que fue 2022 para la compañía, cuyo foco principal estuvo puesto en alcanzar un mayor crecimiento del negocio tanto a nivel global como regional. Desde la empresa aseguraron que, respecto del año anterior, la región de Sudamérica alcanzó un crecimiento cercano al 50% a nivel global, mientras que en términos de rentabilidad logró un incremento relevante

del 30%, lo que le significó fortalecer significativamente su posición en el mercado. “Los resultados fueron muy relevantes desde el punto de vista financiero y operacional; tanto así que nuestra región es la primera en el ranking global para la compañía y reportó el 30% de las ventas totales. También podemos decir que el éxito alcanzado es fruto del trabajo en equipo realizado por los países que conforman la región, como lo son Chile, Perú y Brasil”, destacó el ejecutivo.

Ausenco anuncia su nueva directora de Minerals & Metals Chile

La empresa de origen australiano Ausenco anunció el nombramiento de Loreto Osorio Solís como su nueva directora de Minerals & Metals.

La ejecutiva, que es Ingeniera Metalúrgica de la Universidad de Santiago de Chile, cuenta con más de 20 años de experiencia desarrollando y liderando importantes estudios y proyectos mineros, aplicando nuevas tecnologías para mejorar la recuperación metalúrgica en plantas de procesamiento de cobre y oro, así como la eficiencia energética e hídrica.

Desde la compañía destacaron además se caracteriza por ser una líder inclusiva y proactiva, lo que fomenta un ambiente de trabajo colaborativo de alto desempeño y enfocado en la búsqueda constante de generación de valor en cada proyecto.

Grupo VCP avanza en el mercado con foco en soluciones a la medida

VialCorp Chile, VialCorp México, RoadCorp Colombia, SVCorp, Indelta y TYPCorp conforman el Grupo VCP, un holding que destaca en el mercado con tecnología e innovación -por ejemplo-, en control de polvo de caminos, otorgando reducir costos, mejorar la seguridad ocupacional y garantizando la continuidad operativa.

El camino es innovar

José Pablo Domínguez, director ejecutivo del conglomerado resalta “somos especialistas en caminos, nuestras soluciones buscan primero entender el problema desde el punto vista de la ingeniería vial y de mecánica de suelos, para luego diseñar una solución a la medida del cliente”.

De igual modo, precisa que “contamos con una matriz aditivos para control de polvo, hielo y estabilización de suelo, hemos creado nuestros propios productos, tal como el H14 (marca registrada), supresor de polvo desarrollado por VialCorp especialmente para su uso en cami-

nos mineros de alto tonelaje”.

Además, Domínguez revela que “el grupo hoy cuenta con los camiones para riego de caminos más modernos del mercado, equipados para brindar seguridad operacional en todas las etapas, con dispositivos que aseguran tasas de humectación controladas y sistemas de corte automático de emergencia en caso de detención del equipo”.

El poder de los datos

Desde el holding expresan que se han implementado aplicaciones automatizadas de supresor de polvo por medio de telemetría y que sus operadores de aljibe sólo deben concentrarse en conducir, ya que la decisión de cómo y dónde humectar los caminos la realiza un software, apoyado en un conjunto de modernos sensores de polvo montados en las camionetas de clientes

capaces de medir material particulado 24x7. Con esto, el programa de trabajo de un servicio de control de polvo ya no depende de una persona ni de los escasos datos obtenidos muchos días atrás con un equipo manual. El sistema genera y procesa miles datos on demand para luego indicar una ruta de trabajo al operador del camión.

Igualmente, buscando el ahorro de combustible y menores emisiones de CO2, el holding cuenta con la representación exclusiva para Chile de la tecnología H2Teck Hydragen, que mejora la combustión de los motores diésel mediante equipos de hidrólisis de última generación. “Contamos con diferentes módulos, para camiones desde 40 toneladas hasta equipos de 400 toneladas”, sostiene José Pablo Domínguez.

La compañía en Chile cuenta con plantas operativas en Magallanes, Valdivia, Chillán, Santiago, Copiapó, Calama y Pozo Almonte.

Designaciones www.mch.cl • Abril 2023 / nº 502 139
Mercado Minero

Indice de avisadores

B2B Media Group

Gerente General: Cristián Solís A. Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L. Encargada Control y Gestión Comercial: Paula Moraga.

CHILE

• Carola Correa Jélvez, Ejecutiva Comercial

e-mail: ccorrea@b2bmg.cl

Tel.: + 56 2 2757 4258, +56 9 7218 3751

• Francesca Massa Arenas, Ejecutiva Comercial e-mail: fmassa@b2bmg.cl

Tel.: +56 2 2 7574289, +56 9 7479 0735

• Karla Sambra Casanova, Ejecutiva Comercial

e-mail: ksambra@b2bmg.cl

Tel.: +56 2 2757 4200, +56 9 8848 3198

• Paulette Osses Arias, Ejecutiva Comercial e-mail: posses@b2bmg.cl

Tel.: +56 2 27574258, +56 9 7772 5767

• Francisca Araya Araya, KAM

Inteligencia de Mercados

e-mail: faraya@b2bmg.cl

Tel.:+56 2 2757 4294, +56 9 3373 3798

• Randy González Castillo, Ejecutivo Comercial Inteligencia de Mercados

e-mail: rgonzalez@b2bmg.cl

Tel.:+56 9 94166574

• Yusbelly Aponte Albarrán

KAM portal EmpleosAqua.cl

e-mail: yaponte@b2bmg.cl

Tel.: +56 65 247 0107, +56 9 6526 1088

B2B Media Group:

Magnere 1540, Of. 801, Providencia Santiago, Chile

Tel.: +56 2 2757 4200

E-mail: ventas@b2bmg.cl

Internet: www.mch.cl

Representantes en el extranjero

ESTADOS UNIDOS:

• Detlef Fox, detleffox@comcast.net

D.A. Fox Advertising Sales, Inc. 5 Penn Plaza, 19th Floor New York, NY 10001

Tel.: 212 896 3881

ESTADOS UNIDOS & CANADA:

• Angela O’Reilly, Lansdowne Media Services, philp@lansdowne-media.co.uk

2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF,UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617

SUDÁFRICA:

• Bob Stephen, Stephen Marketing (Pty) Ltd, bstephen@iafrica.com

P.O. Box 75, Tarlton 1749, South Africa, Tel.: +27 11 952 1721, Fax: +27 11 952 1607

ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA:

• Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu

Alma-Mahler-Werfel-Str. 15

D -41564 Kaarst / Alemania

Tel.: +49 2131 – 51 1801

RESTO DE EUROPA:

• Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com

2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617

CHINA

• Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn

No. 500 Bibo Rd., Office 310

Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA

Tel/Fax: +86 21 50809867

Abril 2023 / nº 502 • www.mch.cl 140
Ventas de Publicidad
Empresa pág. 3M Chile S.A. 6 Armineria 114 Asesorías y Proyectos Empírica Consultores Spa. 56-57 Atlas Copco Chile SPA 22 Ausenco Chile Ltda. 2 Banco de Crédito e Inversiones 8 Bridon-bekaer t 70 Buses Hualpen Ltda. 10 C.C Jensen S.L Ltda. 106 Calendario Conferencias B2B Media Group 2023 132 Catastro de Plantas Desalinizadoras y SIAM en Chile 2022-23 134 Catastro de Prospectos en Exploración Minera en Chile 2022 124 Cía. Siderúrgica Huachipato S.A. 11 Congreso Expomin 2023 20 Distribuidora Cummins S.A. 58 DMC Mining Services Chile Spa. 24-25 EECOL Industrial Electric Sudamérica Ltda. 32 Electromov 106 Emin Ingeniería y Construcción S.A. 112 Enaex Servicios S.A. 26 Epiroc Chile S.A.C. 3 Equans Tapa 4 - 60 Eriez Minerals Flotation Group 102 Expomin 2023 104 Fam América Latina Maquinarias Ltda. 106 Fastech Soluciones Tecnológicas Ltda. 38 Ferrocarril Antofagasta a Bolivia (FCAB) 92 F F Geomechanics Ingeniería Ltda. 5 Finning Chile S.A. 86 General Kinematics 4 Geocom S.A. 48 Getac Technology Corporation 86 Haver & Boecker Andina Ltda. 38 Ice - Agencia/ Embajada de Italia 52 Inacal S.A. 88 Informe Técnico Minería 128 Inticousa 70 Inversiones y Asesorías Centro Medico del Trabajador Spa.(CTM) 40 Ischebeck Chile S.A. Tapa 3 - 62 J&J Compraventa y Servicios Mineros Spa. 68 J RI Ingeniería S.A. 54 Komatsu Chile S.A. 100 KSB CHILE S.A. 106 Magotteaux Andino S.A. 9 Master Drilling Chile S.A. 98 MCH Newsletter 120 Minesense Technologies Chile SPA. 108 Motores de los Andes S.A. (SANY) 68 Motorola Solutions Chile S.A. 46 Neuroleadership Institute Latin América Spa 84 Perfomex Chile SPA 42 Pochteca 52 Precisión S.A. 32 Promet Servicios Spa 76 Provaltec Spa 138 Sandvik Chile S.A. Tapa 2 Sempertrans USA 96 Servicios de Ingeniería Black & Veatch (CH ILE) Ltda. 136 Sistema de Transmisión del Norte S.A. (STN) 18 Sociedad de Cadenas Industriales Ltda. 120 Soletanche Bachy Chile SPA 66 Statkraft Chile 1 Summit Nanotech Corporation 34 Valmet 120 Weg Chile S.A. 98 Weidmuller Spa. 80-81 Weir Minerals Chile - Vulco S.A. 7 -44 - 72 World Copper conference 2023 118 Zero Water 110

SISTEMA DE ENTIBACIÓN ISCHEBECK GIGANT:

UN SISTEMA LIGERO, EFICAZ Y SEGURO

EL SISTEMA DE ENTIBACIÓN ISCHEBECK GIGANT es idóneo y manejable para zanjas y pozos, se utiliza para todo tipo de excavaciones como, por ejemplo, agua potable, alcantarillado, gas e instalación de cable. Igualmente ofrece ventajas para pozos o piques de dimensiones acotadas. Alcanza hasta 6 metros de profundidad.

VENTAJAS DEL SISTEMA:

· Pocas piezas / muchas soluciones.

· Montaje sencillo: empleo de pernos en lugar de tornillos.

· Fácil de transportar y de mover por su ligereza.

· 50% más liviano que otras soluciones.

· Rapidez en la instalación y en el desmontaje.

GEOTECNIA: HACEMOS DE LA INNOVACIÓN UNA SOLUCIÓN A TU MEDIDA

LOS MICROPILOTES AUTOPERFORANTES ISCHEBECK

TITAN están compuestos por un miembro portante que es una barra de acero roscada, que sirve como barra de perforación perdida, conducto de inyección y armadura. Este tipo de soluciones es aplicado principalmente en cimentaciones, recalces, anclajes, soil nailing y construcción de túneles.

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA:

· Acero estructural de grano fino S 460 NH según EN 10210

· Material dúctil – fracaso no súbito del material

· Protección duradera frente a la corrosión

· Genera fisuras de anchura mínima en el cuerpo de inyección

CONTACTO:

Avenida Echeñique 5839, Oficina 509

La Reina, Santiago de Chile

Fono: +56 264690891

comercial@ischebeckchile.com

www.ischebeckchile.cl

Líderes en servicios Multi-Técnicos con más de

24 al 27 de abril

Diseñamos y proporcionamos soluciones personalizadas para mejorar los equipos y procesos técnicos de nuestros clientes, optimizando sus recursos para garantizar la continuidad operacional de sus instalaciones.

En Minería ofrecemos:

30 años de experiencia en Chile.
contacto.chile@equans.com www.equans.cl Tienda virtual de productos EQ STORE EQUANS Chile
PRESENTADOR OFICIAL
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.