Revista Electricidad 257

Page 1

AGOSTO

257 2021 | Año 30 www.revistaei.cl

Energía solar: probándose la corona para reinar en Chile

Entrevista al nuevo presidente de Apemec

Informe Técnico: las concesiones de energía geotérmica vigentes

Entrevista Central: detalles del estudio sobre inercia sintética


¡NUEVA BASE DE DATOS!

CATASTRO PROYECTOS MINEROS EN CHILE 2020-2029 TIPOS DE PROYECTOS

EXPLORACIÓN GREENFIELD BROWNFIELD REPOSICIÓN MODIFICACIONES ESTRUCTURALES PROYECTOS DE GRAN-MEDIANA & PEQUEÑA MINERÍA mayor información en www.imercados.cl o contáctenos a imercados@b2bmg.cl


Reportaje Central

Energía solar: probándose la corona para reinar en Chile

4

3

12

14

12

Editorial

19

Energía

20

28

Visión Experta Karla Pacheco Leiva, subgerente de Acceso Abierto y Conexiones de Transelec

33

Informe Técnico Protecciones eléctricas: mirando a la digitalización

36 Energía

Columna de Opinión Francisco Brotfeld, abogado de Pruzzo Bruscica Brotfeld

Potencia Regional Maule: Territorio con vocación hidroélectrica va aumentando presencia solar

Entrevista Central Nataly Montezuma, asesora técnica del Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética de GIZ en Chile

Informe Técnico Geotermia: Más de 43.000 hectáreas tienen vigentes sus concesiones de explotación

AGOSTO

257

Entrevista a José Manuel Contardo, nuevo presidente de Apemec

26

Columna de Opinión Luigi Sciaccaluga, gerente de Desarrollo y Nuevos Negocios de Plataforma Energía

Foto: Gentileza Apemec A.G.

Foto: Archivo B2B Media Group.

Sumario

Generación distribuida: siete recomendaciones de política pública para su desarrollo

34

Mercado Eléctrico

40

Índice de avisadores

Nº 257 | AGOSTO 2021 | Revista Electricidad | ISSN 0717-1641

2021 | Año 30 www.revistaei.cl

Energía solar: probándose la corona para reinar en Chile

Entrevista al nuevo presidente de Apemec

Informe Técnico: las concesiones de energía geotérmica vigentes

Consejo Editorial: Verónica Cortez, Carlos Barría, Paola Hartung, Vinka Hildebrandt, María Consuelo Mengual, Mauricio Osses, Andrés Salgado, Francisco Sánchez, Rodrigo La Fuente. Director Revista Electricidad: Roly Solís B2B MEDIA GROUP Gerente General: Cristián Solís Editor General: Roberto Valencia Periodistas: Daniel Rojas, Aracelly Pérez-Kallens, Mylena Jeldes, Jeremías Roa

Jefe TI: Oscar Sánchez Jefe Inteligencia Mercados: Luis Ramírez Jefe Finanzas: Alex Céspedes Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel Coordinadora de Marketing y Comunicaciones: Cristina Cid Diseño Web: Leonardo Olivares Fotografía: Archivo B2B Media Group Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza Impresión: A Impresores

PEFC/29-31-75

Entrevista Central: detalles del estudio sobre inercia sintética

Parque fotovoltaico Luz del Norte. Foto: Gentileza First Solar Chile.

Revise diariamente

revistaelectricidad.cl

Encuéntranos en www.facebook.com/RevistaElectricidad/

www.twitter.com/r_electricidad

www.youtube.com/c/RevistaeiCl25

www.revistaelectricidad.cl | Agosto 2021 | Nº257

1


JUNTOS CONSTRUIMOS LOS SISTEMAS ENERGÉTICOS BAJOS EN CARBONO DEL MAÑANA.


Editorial

Crisis hídrica:

las opciones para el sector energético LA CRISIS HÍDRICA QUE ATRAVIESA EL PAÍS, como era esperable,

el otro lado de la moneda plantea que la generación térmica de

llegó al sector energético, profundizando su impacto en la

respaldo es con lo que se cuenta en el sistema para enfrentar la

operación del sistema eléctrico, pues la menor disponibilidad

escasez hídrica y así otorgar estabilidad y seguridad al suministro

del recurso ya es una variable determinante para el mix de

eléctrico en el país.

generación. Actualmente, el sistema eléctrico chileno tiene una diversidad de tecnologías lo que ha permitido hasta el momento

Lo cierto es que la actual discusión obliga a pensar en cómo se

reemplazar la escasez, como por ejemplo se ha incrementado la

enfrentará esto a futuro, donde uno de los aspectos a considerar

participación de la generación en base a diésel, como lo señala el

es la Planificación Energética de Largo Plazo, para darle cabida a

análisis de los especialistas en base a los datos del Coordinador

nuevas tecnologías con atributos mayor estabilidad en la inyección

Eléctrico Nacional.

de energía, especialmente en tecnologías de almacenamiento de energía. Esto último ha sido abordado en la mesa pública-

A modo de ejemplo, durante julio se registró una mayor exigencia a las centrales de gas natural, incluyendo ciclo combinado, mientras que el diésel en situaciones puntuales generó por sobre 1.200 MW, además del aumento en los factores de planta de las centrales a carbón. Esta predominancia térmica

privada del Ministerio de Energía, en que se buscar darle una

“Es necesario esperar los resultados que arroje la estrategia de flexibilidad, en que se espera mejorar las condiciones respecto a la potencia de suficiencia y al rol que cumple el almacenamiento”.

inserción a esta fuente energética. En esta discusión cabe pensar si no será válido mantener respaldos como los que hoy tenemos en una eventualidad que se llegasen a requerir en el futuro, tal como está ocurriendo hoy.

se mantendrá en los próximo meses, de acuerdo con analistas, si se considera lo poco que se espera de los pronósticos de

Paralelamente, aún es necesario esperar los resultados que

deshielo 2021-2022 en una de las temporadas más secas de

arroje la estrategia de flexibilidad, en que se prevé mejorar

los últimos 60 años.

las condiciones respecto a la potencia de suficiencia y al rol que cumple el almacenamiento para poder enfrentar los requerimientos

Han surgido voces que hablan de evaluar un decreto de

de estabilidad y eficiencia en la operación del sistema eléctrico,

racionamiento preventivo en el futuro horizonte, para dar

en estos tiempos de descarbonización.

preeminencia al consumo por sobre la generación eléctrica, permitiendo a su vez una mayor generación renovable exigiendo

Soluciones inmediatas y de corto plazo también apuntan a la

más a los sistemas de transporte. En ese contexto, se ha activado

flexibilidad del sistema de transmisión y otras opciones que

la discusión en el sector energético acerca de la operación

contribuyan a contener la presión al alza de los costos marginales,

del sistema con objetivo de costo-eficiencia sin considerar las

lo cual también es seguido con atención por los clientes libres

externalidades medioambientales, por un lado, mientras que

y, por cierto, por el país en general. www.revistaei.cl | Agosto 2021 | Nº257

3


Reportaje Central

DESARROLLO

Energía Solar: probándose la corona para reinar en Chile

A inicios de 2023 esta tecnología tendría cerca de 9.000 MW de capacidad instalada en el Sistema Eléctrico Nacional, si se consideran los proyectos en operación, en etapa de pruebas y en construcción, por lo que los actores del sector plantean la necesidad de profundizar su extensión a pequeña escala y la masificación de tecnologías de almacenamiento, entre otros puntos.

Central solar Luz del Norte, ubicada en el desierto de Atacama.

4

Nº257 | Agosto 2021 | www.revistaei.cl


Foto: Gentileza First Solar Chile.

Reportaje Central

LA ENERGÍA SOLAR SE PRUEBA la corona para reinar como la principal fuente energética instalada en el país. Y es que a inicios de 2023 alcanzaría 8.809 MW de potencia en el Sistema Eléctrico Nacional, desglosados en 4.936 MW en operaciones, al primer semestre, a los que se suman otros 1.118 MW en centrales que se encuentran en etapa de pruebas, además de otros 2.755 MW de proyectos actualmente en construcción, según indican los datos de Generadoras de Chile. Con ello, superaría a los 6.830 MW de capacidad instalada en centrales hidroeléctricas y a los 4.910 MW de centrales a carbón, que bajará en casi 2.000 MW con la materialización del plan de retiro de estas unidades a fines de 2025. Este panorama también promete incrementarse si se toman en cuenta los 26.137 MW de proyectos de este tipo que cuentan con aprobación ambiental, además de otros 8.682 MW que están en calificación en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), de acuerdo con las estadísticas de la Comisión Nacional de Energía (CNE). Existen otros antecedentes que surgen para evidenciar este inminente reinado. A partir de los resultados entregados por el Servicio de Evaluación Ambiental, durante el primer semestre de este año se han aprobado 98 proyectos solares fotovoltaicos, de un total de 99 iniciativas. A ello se agrega el dato del Coordinador Eléctrico Nacional en orden a que esta fuente energética actualmente tiene la mayor cantidad de unidades generadoras en operaciones, entre Arica y Chiloé: 279 versus las 192 centrales termoeléctricas, ubicadas en segundo lugar.

Actores David Rau, vicepresidente de la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol), destaca el crecimiento de esta tecnología: “Desde 2018, la participación de las ERNC prácticamente se duplicó agregando más de 3.200 MW a la matriz en tan solo tres años. La energía solar aportó con el 60% de este crecimiento, convirtiéndose en la tecnología más relevante y que representa el mayor crecimiento”. www.revistaei.cl | Agosto 2021 | Nº257

5


Reportaje Central

Darío Morales, director de Estudios de la Asociación Chilena de Energía Solar y Almacenamiento (Acera A.G.) coincide con este análisis, resaltando que “hemos pasado de tener menos de 10 MW solares instalados en 2013, a tener en junio de 2021 más de 4.900 MW”.

Foto: Gen tileza Ace ra A.G

.

Sobre la base de esta actual fase de desarrollo, Francisco Muñoz, director de Estudios de Generadoras de Chile, menciona el estudio “Trayectoria del sector energía hacia la carbono neutralidad en el contexto del ODS7”, realizado por el gremio, en que se señala que una expansión óptima del sistema eléctrico para alcanzar la carbono neutralidad a 2050 “va a requerir contar con suficiente capacidad de generación solar fotovoltaica y de concentración solar agregada, para suplir cerca de un 40% del total de la demanda eléctrica anual”.

infraestructura de generación en base a energía solar térmica y fotovoltaica en nuestro sistema. A la fecha, las empresas socias de Generadoras de Chile tienen más de 7,5 GW de proyectos solares en construcción o desarrollo”, explica el especialista.

Darío Morales, director de Estudios de Acera A.G.

“Para poner este número en perspectiva, el 2020 la generación solar representó aproximadamente un 10% de todas las inyecciones de electricidad del SEN. Tomando en cuenta lo anterior, la excelente calidad de la radiación solar de toda el área norte y centro del país y la posibilidad de que los costos de estas tecnologías continúen reduciéndose, creo que aún hay muchas oportunidades para nuevas inversiones en

Factor PMGD Los especialistas comparten el rol que está adquiriendo la generación distribuida para el impulso de la energía solar, así como su alto potencial para seguir expandiéndose, aunque advierten la necesidad de profundizar el desarrollo de este segmento. Según David Rau, este crecimiento ha sido sostenido “por una gran cantidad de proyectos de generación distribuida en todo el territorio chileno. De los casi 2.000 MW de capacidad solar, el 40% corresponde a proyectos de Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) y proyectos de autogeneración”. El potencial de este segmento es mencionado por Francisco Muñoz: “La generación solar distribuida y las tecnologías que permiten el autoabastecimiento tienen un tremendo potencial, porque su instalación puede resultar en ahorros significativos en tanto en infraestructura

Proyectos solares en construcción 2021-2022 Nombre Titular Proyecto fotovoltaico Domeyko 2

204

Antofagasta

Inversión US$164 millones

Proyecto fotovoltaico Valle del Sol

Enel Green Power Chile

163

Antofagasta

US$125 millones

Ampliación Finis Terrae (Etapa I)

Enel Green Power Chile

126

Antofagasta

US$94,4 millones

Tamaya Solar

Engie

122

Antofagasta

US$68 millones

Proyecto Diego de Almagro Sur 1 y 2

Colbún

208

Atacama

US$160 millones

Campos del Sol I

Enel Green Power Chile

382

Atacama

US$321 millones

Proyecto FV Coya

Engie

192

Antofagasta

US$135 millones

Proyecto Solar Valle Escondido

Mainstream

105

Atacama

US$138 millones

Parque fotovoltaico Pampa Tigre

Mainstream

100

Antofagasta

US$138 millones

Andes II B

AES Andes

180

Antofagasta

US$245 millones

Planta fotovoltaica Sierra Gorda Solar

Enel Green Power Chile

375

Antofagasta

US$253 millones

Meseta de Los Andes

Sonnedix

156

Valparaíso

US$165 millones

Fuente: Ministerio de Energía

6

Enel Green Power Chile

Capacidad Región instalada (MW)

Nº257 | Agosto 2021 | www.revistaei.cl


de transmisión—necesaria para el transporte de energía desde las centrales de generación de gran escala a los grandes centros de consumo—como en pérdidas por transmisión y distribución”. Lo mismo piensa Edward Fuentealba, investigador principal del Centro de Investigación de Energía Solar (SERC Chile), quien también es académico de la Universidad de Antofagasta y miembro del Comité Consultivo de Política Energética. “Si bien no ha sido tan importante como la de escala mayor, el avance a pequeña escala tiene una perspectiva altísima, principalmente en proyectos PMGD. Esto parte de la idea de seguir abaratando los costos y no sobrecargar estos valores con costos de transmisión o peaje. La alternativa de PMGD es tan viable que se está estudiando inclusive en minería, a través de proyectos "behind the meter" para que puedan tener costos competitivos de energía y permitan bajar los costos del cobre y otros suministros. Respecto del autoabastecimiento, es importante porque hay zonas a las cuales no se puede llegar aún con conexión eléctrica tradicional, y otras zonas turísticas que no desean la conexión tradicional, por lo que la perspectiva de PMGD es bastante pujante para los próximos años también”, afirma.

Ello es compartido por David Rau: “A pesar del enorme potencial en los sectores residenciales

Instalación fotovoltaica de Ney Billing.

Foto: Gentileza

Gen erad ora s

de ile. Ch

Darío Morales plantea el imperativo de dar “un mayor impulso a la generación distribuida, ya que tiene múltiples beneficios a nivel sistémico, como disminución de pérdidas de transporte de energía, retrasa inversiones en transmisión y moviliza la economía local. Sin embargo, para que estos beneficios se expresen, hay un mínimo de generación distribuida que debe estar presente en el sistema. Si bien a nivel de PMGD ha habido un rápido crecimiento en los últimos años, hoy tenemos 1.400 MW instalados que representan un 5% de nuestra capacidad instalada, y de ellos un 66% son solares fotovoltaicos. Esto es a todas luces insuficiente y, por lo tanto, es necesario desarrollar nuevas políticas públicas de incentivo a este segmento”.

Foto: Archivo B2B Media Group.

Reportaje Central

Francisco Muñoz, director de Estudios de Generadoras de Chile.

y comercial industrial (C&I) siguen diversas barreras complicando el avance”, entre los cuales menciona a la nueva Ley Netbilling, la cual “incorpora un espíritu de autoconsumo que asegura que el pago de excedentes sólo se aplique en proyectos en que efectivamente se compruebe la intención de autoabastecimiento”. “Otra barrera es que actualmente no existe un marco viable para los clientes libres. Solo en caso excepcional de clientes con consumos muy estables, los proyectos de autoconsumo sin inyección son una alternativa. En la mayoría de los casos, la falta de una normativa homogénea para clientes regulados y libres hace que muchos se vean enfrentados a tener que elegir entre una u otra opción. Vemos que urge un cambio relevante para finalmente eliminar el freno a la autogeneración”, agrega. A juicio de Francisco Muñoz, “para incentivar la integración eficiente de todos los componentes del sistema eléctrico—incluyendo recursos distribuidos, unidades de generación a gran escala, transmisión y distribución—es necesario que las señales de precios que reciben todas estas tecnologías y los procesos de planificación www.revistaei.cl | Agosto 2021 | Nº257

7


Reportaje Central

involucrados se realicen considerando los beneficios que su instalación le entrega al sistema en su totalidad. Con un mecanismo de precios adecuado, lo más probable es que el mix de generación de mínimo costo para los clientes finales incorpore tanto unidades de generación solar de gran escala como generación solar distribuida”.

Energía solar dentro de la Planificación Estratégica de Largo Plazo Según David Rau, vicepresidente de la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol), esta tecnología debe tener una mayor relevancia dentro de los futuros escenario de la Planificación Energética de Largo Plazo (PELP), “ya que plasma las proyecciones y aspiraciones para el futuro”. “En la PELP actual se considera una capacidad instalada solar que representa alrededor del 30% de la matriz eléctrica y una generación de energía bruta entre el 20 y 25% al año 2050. Es necesario destacar que, desde la última planificación hasta la actual, se ve un incremento importante para la energía solar y es positivo ver que la autoridad lo considera así”, sostiene. “De igual manera, sabemos que históricamente todas las proyecciones para la energía solar han quedado cortas y han terminado siendo una meta poca ambiciosa para el potencial disponible. En este sentido, la proyección a corto y mediano plazo pareciera ser demasiado conservadora y no recoge la experiencia de los años anteriores. La energía solar es la tecnología más versátil para su implementación, crea poco impacto ambiental y es la fuente más económica de generación actualmente disponible”, agrega el representante gremial. A su juicio, “una planificación más adecuada sería -probablemente- adelantar la penetración estimada en 2050 para el año 2035, abordando de forma consecuente y seria los retos y oportunidades que significa la incorporación de tal nivel de generación intermitente”. “Una planificación ambiciosa permite crear la urgencia que se requiere para implementar las reglas de una nueva red inteligente, dinámica y multidireccional. Es así cómo podemos hacer frente a la meta de la descarbonización acelerada y al cambio climático, manteniendo los precios de electricidad en niveles competitivos”, sentencia.

8

Nº257 | Agosto 2021 | www.revistaei.cl

Foto: Gen tileza Ace sol .

Almacenamiento Los actores consultados también comparten la idea de avanzar en señales regulatorias que propendan a la masificación de

tecnologías de almacenamiento en torno a la energía solar. Para Darío Morales, “en la medida que el costo de los sistemas de almacenamiento siga bajando como ha sido la tendencia, sin David Rau, vicepresidente de duda veremos muchas más aplicaciones que Acesol. utilizan sistemas híbridos. Sin embargo, si bien en general la regulación permite la instalación de sistemas ERNC+FV, en la práctica existen una serie de normativas que no permiten rentabilizar adecuadamente este tipo de proyectos, como, Foto: Gentilez a SE RC Ch ile. por ejemplo, la remuneración de potencia, la resolución de costos marginales y su forma da cálculo para habilitar el negocio de arbitraje de energía, el tratamiento a inyecciones y retiros que hace el reglamento de coordinación y operación, por nombrar algunas”.

Edward Fuentealba, investigador principal de SERC Chile y académico de la Universidad de Antofagasta.

En esto coincide David Rau: “Lo que falta hoy día, principalmente, es una regulación flexible y integrada. El Reglamento de Potencia debe presentar un componente transitorio para el almacenamiento en plantas solares híbridas, de manera que sea un incentivo para su desarrollo y que recoja los enormes beneficios que pueden entregar este tipo de plantas”. Y añade: “Si no queremos perder el tren del almacenamiento y las oportunidades de una mayor capacidad renovable, debemos actuar hoy. La curva de aprendizaje en materia de precio y funcionalidad de los BESS, recuerda la de los paneles solares de hace unos años. En


Foto: Gentileza Cerro Dominador.

Reportaje Central

otras palabras, su masificación a corto plazo es inminente”. De acuerdo con Edward Fuentealba, lo que “falta es bajar los costos solamente y masificarla, pues gran parte de la proyección hoy, con la baja de las baterías de litio, considera que se materializará con precios competitivos. Con la promoción del hidrógeno también habrá almacenamiento para dar sustento a una energía solar 24/7”. “La partida de Cerro Dominador ya instaló el primer proyecto de torre CSP con almacenamiento energético. Es una prueba de que ya se está materializando esta generación solar con almacenamiento de energía, y en los próximos

Central CSP Cerro Dominador en operaciones, la primera en usar almacenamiento proveniente de energía solar.

En esto concuerda Francisco Muñoz: “Hoy ya vemos, con la reciente inauguración de la primera planta termosolar en junio pasado, que el almacenamiento de energía térmica es ya una realidad en nuestro sistema eléctrico, con capacidad de almacenamiento térmico de más de 17 horas, lo que permite generar energía eléctrica 24 horas al día a partir del sol”. A su juicio, para materializar la generación solar con almacenamiento eléctrico, es necesario que siga la reducción de costos en las baterías y así gatillar“ una entrada masiva de estos dispositivos en los sistemas eléctricos como las que han experimentado los paneles solares fotovoltaicos”.

años esperamos que se sume la parte de

El director de Estudios de Generadoras de

baterías de litio para zonas extremadamente

Chile sostiene que otro punto importante

pobladas y almacenamiento vía hidrógeno par

son los incentivos regulatorios y normativos

zonas industriales, de manera de compensar la

“para la posible hibridación o co-locación de

falta de generación durante la noche”, explica

proyectos de almacenamiento con generación

el académico.

solar”, mencionando el estudio del Lawrence www.revistaei.cl | Agosto 2021 | Nº257

9



Foto: Archivo B2B Media Group.

Reportaje Central

Berkeley National Laboratory y del Electric Power Research Institute en los Estados Unidos donde se concluye que los incentivos a la hibridación de generación solar con unidades de almacenamiento “dependen fuertemente del diseño de mercado en que estos dispositivos están considerando ser instalados y de otros aspectos, como las reglas para conexión de nuevas unidades al sistema”. "A pesar de los dos desafíos descritos anteriormente, aspectos como la mayor frecuencia de eventos de desacople de nuestro sistema eléctrico y las dificultades existentes para desarrollar nueva infraestructura de transmisión van a entregar fuertes incentivos para la instalación de unidades de almacenamiento de energía eléctrica", complementa el ejecutivo. Considerando esta situación, David Rau señala la necesidad de incorporar baterías BESS “para poder lograr una mayor disponibilidad de las plantas solares y, de esta forma, reaccionar a necesidades de la red, así como un mejor uso de las funcionalidades de la electrónica de potencia de las plantas solares para apoyar a la operación de la red”. Y concluye: “Lo que hace falta es un mayor compromiso con la energía descentralizada y, por ende, con la necesidad de fomentar la

Parque fotovoltaico Quilapilún, ubicado en la Región Metropolitana.

infraestructura y el marco regulatorio necesario para permitir su incorporación masiva”. Finalmente, Edward Fuentealba resalta el desarrollo de capital humano, pues asegura que persiste un déficit a nivel de diseño y construcción. “Si bien tenemos un alto crecimiento de proyectos, muchos están abarcados con mano de obra nacional en temas técnicos, pero en la parte de diseño, de conexión, y de ingeniería que podríamos calificar como más dura, trabajamos todavía con profesionales extranjeros”.

Conclusiones • La energía solar está masificando su presencia a gran escala en el Sistema Eléctrico Nacional, preparándose a llegar a cerca de 9.000 MW instalados, superando a tecnologías de generación como la hidroelectricidad, el carbón y el gas natural. • Los especialistas destacan el aporte que están realizando los proyectos de pequeña escala, por lo que plantean la necesidad de profundizar sus operaciones para descentralizar la oferta energética. • Las tecnologías de almacenamiento esperan aumentar sus operaciones en plantas solares, a partir de la puesta en marcha de Cerro Dominador, por lo que la expectativas es profundizar el ingreso de otras soluciones, como baterías BESS, en el país, para lo cual se piden mejores señales regulatorias.

www.revistaei.cl | Agosto 2021 | Nº257

11


P U B L I R R E P O R T A J E

AVANZA LA COGENERACIÓN INDUSTRIAL Y COMERCIAL DE BIOMASA GRACIAS A PROYECTO DE COOPERACIÓN TÉCNICA CON ALEMANIA

Los beneficios de la cogeneración aportan a la disminución del consumo de fuentes de energía primaria y a la reducción de costos energéticos.

LA COGENERACIÓN ES LA GENERACIÓN SIMULTÁNEA DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y TÉRMICA, OBTENIENDO ALTOS NIVELES DE EFICIENCIA. SUS BENEFICIOS APORTAN PRINCIPALMENTE A LA DISMINUCIÓN DEL CONSUMO DE FUENTES DE ENERGÍA PRIMARIA Y A LA REDUCCIÓN DE COSTOS ENERGÉTICOS.

E

l Programa Energías Renovables y Eficiencia Energética de la GIZ desde 2015 se encuentra ejecutando el proyecto Cogeneración en la Industria y el Comercio, en conjunto con el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), siendo su objetivo fomentar esta tecnología, por encargo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación Natural y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania. “Esta es una alternativa para reemplazar el uso de combustibles fósiles en Chile, en línea con el proceso de descarbonización. La biomasa puede ser protagonista en la producción de energía limpia y ya comienza a dar paso a proyectos de hidrógeno verde”, explica Cecilia Figueroa, Coordinadora del proyecto Cogeneración de GIZ. De esta forma, y en el marco de un convenio de colaboración, se capacitó en tecnologías de cogeneración a profesionales de la Asociación Chilena de Biomasa (AChBIOM), a fin de atender las demandas energéticas de empresas y su integración a los sistemas existentes. Antonio Minte, gerente de AChBIOM, expresó que “estamos muy contentos con esta alianza con GIZ, la cual permitirá amplificar nuestro mensaje sobre los beneficios del buen uso de la biomasa,

“Recientemente GIZ encargó un estudio sobre cogeneración en Alemania, el cual demostró que la electricidad bruta generada con biomasa durante el 2019 alcanzó los 50 TWh, la cual corresponde a biogás (58%), biomasa sólida (21%), residuos (11%) y otras (10%)”. como se ha hecho en países desarrollados, no sólo por las mejoras económicas a lo que se puede llegar con nuevas tecnologías, sino también a los beneficios sociales y ambientales”. Lo anterior cobra sentido, ya que el sector forestal presenta una condición favorable respecto de la diferencia entre el precio de la energía eléctrica y el precio del combustible. El ahorro económico que se puede generar por kWh es de casi dos veces más que los sistemas de gas natural o licuado de petróleo, lo cual coloca en un escenario muy favorable a las empresas que tienen disponibilidad de este recurso. “Lo que sí se debe tener en cuenta es que los sistemas que operan con biomasa necesitan un lugar para el acopio y también para la disposición de los residuos sólidos, pero evidentemente, esto no es problema para aquellas empresas

que ya están familiarizadas con el uso de este combustible”, explica Minte. En tanto, Juan Pablo Payero, jefe de la Línea Industria y Minería de la AgenciaSE, indica que el mayor desafío de los proyectos de cogeneración que utilicen como combustible biomasa está en la operación y mantenimiento de los equipos. “Si la organización no cuenta con las capacidades técnicas mínimas entre sus colaboradores, es recomendable que ésta se tercerice o bien que se opte por realizar el proyecto a través de un modelo ESCO”, afirma el ejecutivo.

ESTUDIO Recientemente GIZ encargó un estudio sobre cogeneración en Alemania, el cual demostró que la electricidad bruta generada con biomasa durante el 2019 alcanzó los 50 TWh, la cual corresponde a biogás (58%), biomasa sólida (21%), residuos (11%) y otras (10%). Además, cerca del 90% de la nueva capacidad instalada de biomasa (330 MW) durante el 2019 correspondió a ampliaciones de instalaciones existentes, mejorándose con ello la flexibilidad en la generación eléctrica con biomasa y ayudando a compensar la generación variable de la energía solar y eólica, menciona Cecilia Figueroa respecto del estudio que está disponible en 4echile.cl.


Foto: Gentileza Plataforma Energía.

Columna de Opinión

Por Luigi Sciaccaluga, gerente de Desarrollo y Nuevos Negocios de Plataforma Energía

Descarbonización:

el riesgo de un “cuello de botella” LA DESCARBONIZACIÓN DE CHILE, mediante el sostenido incremento

Para evitarlo se necesita acelerar el desarrollo de proyectos

de centrales generadoras de energías renovables, pareciera ir

de transmisión, tanto en líneas como en subestaciones,

viento en popa. Según la proyección del Coordinador Eléctrico

los que requieren al menos el doble de tiempo que los de

Nacional para el 2021, el aporte de las unidades de Energías

generación. Los estudios de franja introducidos en 2016

Renovables No Convencionales (ERNC) alcanzaría el 35,5%

a través de la Ley de Transmisión son un avance, pero se

en el Sistema Eléctrico Nacional, versus el carbón que apor-

mantienen dificultades en la evaluación social y ambiental.

tará el 31,6%. Por primera vez, este último combustible será desplazado por este tipo de tecnologías, especialmente solar fotovoltaica y eólica. A este positivo escenario se suma el reciente anuncio del Gobierno, a través del Ministerio de Energía, respecto a duplicar, a un 40%, la meta de participación de las ERNC en la generación eléctrica bruta a 2030, cuya cifra original de 20% al 2025 ya fue superada

Los propios organismos del Estado no son coherentes ni armónicos respecto a los criterios con los cuáles se evalúan. No parece razonable trasladar es-

Si uno se fijara exclusivamente en las capacidades de ejecución de los proyectos de generación de energías renovables, podrían ser incluso más altas y no se aprecian mayores inconvenientes para lograrlas.

con creces el año pasado.

tos riesgos al sector privado, que busca desarrollar estas iniciativas, si este último no tiene la capacidad de gestionarlos de forma eficiente. Se hace necesario una mayor coordinación y visión integral a

nivel interministerial, específicamente entre el Ministerio de Sin embargo, la pregunta que surge es: ¿Para qué forzar al

Energía, el Ministerio Bienes Nacionales y el Ministerio de

mercado? A la luz de los datos, este se encuentra operando

Medioambiente, lo que no se logrará sin allanar el camino

por sí solo y en el camino correcto para cumplir con las metas establecidas. Si uno se fijara exclusivamente en las capacidades de ejecución de los proyectos de generación de energías renovables, podrían ser incluso más altas y no se aprecian mayores inconvenientes para lograrlas.

de manera anticipada, por lo que es imprescindible avanzar hacia un trazado definido de manera clara, acordado con las comunidades y en los terrenos de los privados, involucrando también a aquellos disponibilizados por el Estado. Esto permitirá disminuir los riesgos de ejecución de las inversiones en

La generación de energías limpias no es, ni será el problema.

transmisión e incluso disminuir sus costos. De esta manera,

Pero llevarlas hacia donde está la demanda eléctrica podría

evitaremos poner “la carreta delante de los bueyes” en el

traducirse en un “cuello de botella energético” en el futuro.

camino hacia la ansiada descarbonización. www.revistaei.cl | Agosto 2021 | Nº257

13


Entrevista Central

NATALY MONTEZUMA:

“Este año se espera realizar una prueba con

un parque renovable variable de gran escala para entregar inercia sintética” La asesora técnica del Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética de GIZ en Chile, resalta a ELECTRICIDAD los principales aspectos del estudio que impulsaron sobre las opciones tecnológicas que aporten servicios de seguridad al Sistema Eléctrico Nacional.

eólicos y a los sistemas de baterías para entregar estos tipos de servicios de seguridad”. Nataly Montezuma, asesora técnica del Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética de GIZ, detalla a ELECTRICIDAD los principales puntos y alcances de esta investigación, adelantando que en lo que resta del año “se espera realizar una prueba con un parque renovable variable de gran escala para entregar inercia sintética”.

EN EL ABANICO DE OPCIONES TECNOLÓGICAS para avanzar en la descarbonización, que estudia el Ministerio de Energía, con la colaboración del Programa de Eficiencia Energética y Energías Renovables (4e) de GIZ en Chile, recientemente se publicaron los resultados de un estudio sobre diferentes tecnologías que pueden entregar seguridad a la operación del Sistema Eléctrico Nacional. De acuerdo con las estimaciones del Ministerio de Energía, en 2030, la generación simultánea de energía solar y eólica en el Sistema Eléctrico Nacional llegaría a niveles de 87%, superando la llamada “línea inexplorada” para grandes redes eléctricas, en que se supera la barrera de 75%, por lo que el uso de la electrónica de potencia cobra una relevancia cada vez mayor para la operación del sistema. El estudio señala la necesidad de tomar medidas tecnológicas que entreguen suficiencia al sistema eléctrico, además de señales de largo plazo para integrar la flexibilidad en la operación. Y es aquí donde se identifica a la inercia sintética como una solución “que habilita a parques fotovoltaicos y 14

Nº257 | Agosto 2021 | www.revistaei.cl

Alcances ¿Cuáles son los puntos más destacados del análisis de alternativas tecnológicas que aporten servicios de seguridad al SEN? El estudio analiza estrategias de adecuación tecnológica para habilitar plantas eólicas, solares y baterías, para que provean servicios de seguridad a la red eléctrica como la inercia, la cual debe entenderse como una característica que brinda estabilidad al sistema eléctrico cuando se producen desbalances entre la generación de energía y la demanda, y generalmente es proveída por las maquinas rotatorias de las generadoras convencionales (gas, carbón, embalse, etc.).

La solución de inercia sintética consiste en que el inversor asociado a estas fuentes generadoras emula el comportamiento de un generador sincrónico para proveer inercia. También en el estudio se muestran experiencias internacionales exitosas como el de una batería a gran escala en Australia y una planta eólica en Canadá, las cuales entregan inercia sintética al respectivo sistema eléctrico.


Entrevista Entrevista Central

La solución de inercia sintética consiste en que el inversor asociado a estas fuentes generadoras emula el comportamiento de un generador sincrónico para proveer inercia. También en el estudio se muestran experiencias internacionales exitosas como el de una batería a gran escala en Australia y una planta eólica en Canadá, las cuales entregan inercia sintética al respectivo sistema eléctrico”.

Con respecto a la regulación internacional se exploraron experiencias que incentiven la integración de tecnologías renovables, en este punto se destaca la experiencia de Irlanda, debido a que reconoce servicios de flexibilidad e inercia en su mercado. Por otro lado, en Reino Unido se busca innovar incluyendo nuevos servicios de seguridad, además de crear mecanismos para incluir los sistemas de almacenamiento, al igual que Australia con los recursos energéticos distribuidos.

Foto: Gentileza GIZ en Chile

¿Cuáles son los principales elementos identificados en la solución de la inercia sintética? El elemento principal es el sistema de conversión de potencia, el www.revistaei.cl | Agosto 2021 | Nº257

15


Entrevista Central

cual consiste en un inversor que debe conducir corrientes con grandes magnitudes, y el control primario, el cual se programa para emular a una máquina síncrona entregando inercia. Por otro lado, la central deberá tener una reserva de energía disponible para entregar inercia. Esto variará dependiendo de la estrategia utilizada, es decir operar en un punto sub optimo, almacenar energía en baterías o utilizar la energía de las aspas, en el caso de un parque eólico. También, se identificó en las experiencias estudiadas que se necesita de un sistema de Scada modificado para recibir los datos de la red y de la fuente de generación, además de parámetros de mercado para operar óptimamente el parque y el sistema de conversión de potencia cuando entrega inercia al sistema.

¿De qué forma la inercia sintética entrega seguridad al sistema eléctrico?

En general las soluciones con electrónica de potencia analizadas en el estudio pueden entregar servicios de seguridad como la inercia y control de frecuencia. En el caso de la inercia sintética proporcionada por las fuentes renovables variables o baterías, cuando hay desbalances de energía en el sistema eléctrico, el convertidor de potencia funciona como un generador sincrónico al proporcionar inercia y amortiguación al sistema eléctrico en intervalos de tiempo cortos, regulando la potencia activa en función de la frecuencia de la red. ¿Por qué la inercia sintética es catalogada como una solución que puede habilitar a estas energías y a los sistemas de alma-

La inercia sintética puede ser una de las soluciones tecnológicas que se pueden integrar a la Planificación Energética de Largo Plazo del Ministerio de Energía, para abordar los desafíos que tendrá el sistema eléctrico en los próximos años”.

La solución de inercia sintética consiste en una adecuación de los convertidores asociados a los parques solares fotovoltaicos, eólicos y a un sistema de baterías. Es decir, las habilita para entregar un servicio de seguridad al sistema eléctrico, adicional al control de frecuencia que pueden entregar actualmente, y que además normalmente es provisto por los generadores sincrónicos convencionales.

¿Qué función puede cumplir la inercia

¿Esta solución tecnológica puede entre-

sintética ante el mayor ingreso de la ge-

gar servicios complementarios?

neración renovable variable?

Las soluciones tecnológicas con electrónica de potencia analizadas en el estudio entregan servicios de inercia y de control de frecuencia al sistema. En general, el control de frecuencia es reconocido como un servicio complementario, sin embargo, la inercia es un servicio que pocos mercados reconocen, este es el caso de Irlanda que lo incluye como un servicio que entrega flexibilidad. Por ello, es necesario abordar los desafíos regulatorios para reconocer la flexibilidad que pueden entregar nuevas tecnologías y que además sean sostenibles.

La inercia sintética es una de las tantas soluciones tecnológicas renovables que se pueden integrar al Sistema Eléctrico Nacional, en reemplazo de los generadores síncronos convencionales, puesto que puede contribuir a suplir los requerimientos de inercia del sistema eléctrico, los cuales además se espera que aumenten en un par de años, debido a la mayor integración de las fuentes renovables variables y el cierre de las centrales a carbón. Por otro lado, habilita a estos mismos parques fotovoltaicos y eólicos para entregar un servicio adicional al sistema eléctrico (inercia), el cual puede ser reconocido monetariamente por el mercado si se realizan las adecuaciones regulatorias necesarias. 16

cenamiento?

Nº257 | Agosto 2021 | www.revistaei.cl

¿Qué elementos se pueden recoger para la operación del SEN, con lo realizado en la central Luz del Norte en materia de inercia sintética?


Foto: Gentileza GIZ en Chile.

Entrevista Central

puesto que ya es un hecho que en los próximos años se tendrá un sistema eléctrico en el que predominarán los inversores por la integración de energías renovables variables. ¿Qué perspectivas a futuro ve para la inercia sintética en la planificación energética de largo plazo? La inercia sintética puede ser una de las soluciones tecnológicas que se pueden integrar a la Planificación Energética de Largo Plazo del Ministerio de Energía, para abordar los desafíos que tendrá el sistema eléctrico en los próximos años en relación con los requerimientos de inercia y control de frecuencia. El objetivo es que esta solución se complemente con otras tecnologías sostenibles para brindar seguridad de forma distribuida a todo el SEN, entre ellas están las tecnologías basadas en electrónica de potencia, el condensador síncrono o la batería Carnot. Por esto es necesario que en Chile vayamos un paso más adelante integrando estas tecnologías al sistema eléctrico.

Como se ha demostrado con las pruebas realizadas con la central Luz del Norte, los parques fotovoltaicos pueden realizar control de frecuencia con adecuaciones al control de los inversores. Durante este año se espera realizar una prueba con un parque renovable variable de gran escala para entregar inercia sintética al SEN con dichas adecuaciones en los inversores. En relación con la operación del sistema, este tendrá que estar preparado para operar las distintas tecnologías basadas en electrónica de potencia (grid-following, grid-forming, VSM, etc.), las cuales cumplirán distintas funciones en relación con su estabilidad,

“Este año se espera realizar una prueba con un parque renovable variable de gran escala para entregar inercia sintética al SEN con dichas adecuaciones en los inversores”, señala la especialista.

Es necesario abordar los desafíos regulatorios para reconocer la flexibilidad que pueden entregar nuevas tecnologías y que además sean sostenibles”.

¿Cuáles son los principales desafíos técnicos que tiene la inercia sintética para el SEN?

Los desafíos técnicos que tendrá el SEN estarán relacionados con la integración de tecnologías. Por un lado, está la Grid- following, que tienen algunos inversores de parques fotovoltaicos y actúan como seguidores de la frecuencia de la red; otra es Grid-forming, que realiza un control de frecuencia del sistema en tiempos muy cortos, y la inercia sintética de los generadores renovables variables o baterías, que pueden entregar inercia con una fuente de energía reservada para este fin. Entonces, el operador tendrá que coordinar todas estas tecnologías de forma óptima de manera que se complementen y cada una cumpla con su función ante las distintas fallas que pueden presentarse, entregando servicios de seguridad dentro del sistema eléctrico, dependiendo menos de los generadores síncronos convencionales para mantener la estabilidad del sistema. www.revistaei.cl | Agosto 2021 | Nº257

17


Exhibición Internacional de Tecnologías e Innovaciones para la Industria Minera y Energética.

20 AL 23 DE JUNIO DE 2022 Antofagasta, Chile.

¡YA ABRIMOS RESERVAS!

SOCIOS ESTRATÉGICOS:

PATROCINAN:

MEDIOS OFICIALES:


Foto: Gentileza Pruzzo Bruscica Brotfeld.

Columna de Opinión

Por Francisco Brotfeld, abogado de Pruzzo Bruscica Brotfeld

Acceso Abierto:

Una nueva dimensión

COMO ES SABIDO POR LOS DISTINTOS ACTORES de la industria, con la dictación del Decreto N° 88 del Ministerio de Energía de fecha 8 de octubre de 2020, y cuya vigencia comenzó el 20 de noviembre del mismo año, se reemplazó el reglamento que hasta dicho momento se aplicaba a los medios de generación de pequeña escala (“PMGDs” y “PMGs”) y que se encontraba contenida en el Decreto Supremo N°244 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

en lo que se refiere a la regulación aplicable a los PMGDs, tanto el antes mencionado Decreto N°244 como el DS N°88, centran la solicitud del interesado directamente ante la respectiva empresa de distribución. Estimamos que este es el problema central del cual radican una serie de dificultades para el desarrollo de estos proyectos, relativas: por ejemplo, a la prórroga de la vigencia de los informes de criterios de conexión, los costos de conexión, ejecución de obras adicionales, entre otros, pues entregan a la empresa distribuidora el proceso de conexión completo de conexión, lo que conlleva, por cierto, espacios para la discrecionalidad de esta última.

Uno de los aspectos más relevantes que se modificó con el nuevo reglamento, fue el referido al régimen estabilizado de precios, lo que sin duda ha generado un estancamiento de esta industria Si pretendemos que esta industria siga creciendo en el tiempo, nos parece necesario un (más allá de aquellos que siguen corrien“Nos parece necesario un cambio cambio estructural y dotar do hoy en día por quedar acogidos a las estructural y dotar al régimen al régimen de acceso abierdisposiciones transitorias del DS N° 88 de acceso abierto de una nueva to de una nueva dimensión, y, por ende, al estabilizado de precios incorporando expresamente dimensión, incorporando expresamente del DS N° 244). normas de esta naturaleza normas de esta naturaleza para la para la conexión de los No obstante lo anterior, esperamos que conexión de los PMGD”. PMGD y, como se hizo en más temprano que tarde, el mercado internalice las nuevas condiciones, y los medios de generación 2016 en la Ley N° 20.936, dotar al Coordinador de un nuevo de pequeña escala continúen jugando un papel relevante en la rol en esta materia, radicando en dicha autoridad el otorgamiento contribución hacia un sistema eléctrico más limpio y, en este de los informes de criterios de conexión o el instrumento que los sentido, nos parece relevante hacer presente una de las grandes reemplace al efecto. Ello debiera traer consigo nueva normativa dificultades que enfrentan los proyectos de PMGD, y que se que permitiría mejorar aspectos que aún con el DS 88 siguen siendo problemáticos y que tienen a la Superintendencia de refiere a la conexión a las redes de distribución. Electricidad y Combustibles con un exceso de carga de trabajo La Ley General de Servicios Eléctricos consagra un régimen para la resolución de los reclamos que se ventilan ante la misma de acceso abierto para todos los sistemas de transmisión, con con motivo del desarrollo de estos proyectos. Si bien los problealgunas particularidades, dependiendo si se trata de infraestruc- mas no se agotan en la relación con la empresa distribuidora, tura de servicio público o dedicada. En dicho régimen, juega un estimamos que sería un gran avance y reduciría de manera sustancial la conflictividad, como también la incertidumbre que aspecto central el Coordinador Eléctrico Nacional. muchas veces ocasiona la tramitación de estos permisos de En materia de acceso a las redes de distribución y, especialmente conexión, en la forma hasta ahora regulada.

www.revistaei.cl | Agosto 2021 | Nº257

19


Informe Técnico

POTENCIAL DESARROLLO

Geotermia:

Foto: Gentileza Enel Green Power Chile.

Más de 43.000 hectáreas tienen vigentes sus concesiones de explotación Zona cercana a la explotación geotérmica de Cerro Pabellón.

Desde este año el Ministerio de Energía implementó una plataforma digital, con acceso de clave única, para realizar estas solicitudes, incluyendo las de exploración. Además, Sernageomin destaca avances en proyectos de pequeña escala en la zona sur del país. SIETE SON LAS CONCESIONES de explotación de energía geotérmica vigentes en el territorio nacional, las cuales suman más de 43.000 hectáreas, distribuidas en seis regiones, donde la que concentra la mayor cantidad de terrenos es Antofagasta, con cuatro de estas iniciativas, según indican los datos de la Comisión Nacional de Energía (CNE). De acuerdo con lo indicado por el Ministerio de Energía, una concesión geotérmica de explotación “es 20

Nº257 | Agosto 2021 | www.revistaei.cl

aquella que confiere el derecho a utilizar y aprovechar la energía geotérmica que exista dentro de sus límites, incluyendo la realización de actividades de perforación, construcción, puesta en marcha y operación de una central geotérmica”. El período de vigencia de esta concesión tendrá una duración indefinida. Por otro lado, la CNE actualmente no registra concesiones de exploración vigentes, las cuales tienen una duración de dos años, contados desde la fecha en que haya entrado en vigencia el decreto de concesión. No obstante, el concesionario, antes de los últimos seis meses del vencimiento de ésta, podrá solicitar al Ministerio de Energía, por una sola vez, su prórroga por un período de dos años, toda vez que la concesionaria de cumplimiento a lo requisitos establecidos en la Ley y su Reglamento.


Informe Técnico

tudes de concesión de energía es accesible a través del mecanismo de “Clave Única”, implementado para la identificación de los interesados en “realizar trámites ante la Administración del Estado”.

Vigentes En la provincia del Loa se registra la mayor cantidad de concesiones, que comprenden un total de 12.380 hectáreas, que se distribuyen en 8.100 hectáreas en la comuna de Ollagüe, 1.280 hectáreas en la comuna de Calama y otras 3.000 hectáreas que se emplazan en las comunas de Calama y San Pedro de Atacama.

Sernageomin Además de esta plataforma digital, existen otras iniciativas para fomentar el desarrollo de esta tecnología, como lo indica Alejandro Cecioni, subdirector nacional de Geología del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin): “Uno de los proyectos con más repercusión a nivel local fue la implementación de un sistema de calefacción y refrigeración utilizando recursos geotérmicos de muy baja temperatura en el jardín infantil y sala cuna Suyai, en San José de La Mariquina, en la Región de Los Ríos”.

Todas estas concesiones están en manos de la sociedad Geotérmica del Norte S.A., perteneciente a la sociedad entre Enel Green Power Chile y Enap, que actualmente operan la única central de geotermia del país: Cerro Pabellón, de 50 MW de capacidad instalada, ubicada en la comuna de Ollagüe.

Más al sur se encuentran otras dos concesiones de explotación en la Región del Maule, específicamente en las comunas de San Clemente-Colbún, una de las cuales está a cargo de la Compañía de Energía Limitada Enerco, por 4.000 hectáreas, mientras que la otra la tiene la Compañía de Energía SPA por 16.000 hectáreas. En la Región de O’Higgins, en la comuna de San Fernando, se encuentra otra concesión, de 6.175 hectáreas, cuyo titular es Energía Andina, en tanto que la última pertenece a Transmark Chile en las regiones de Biobío y La Araucanía, en las comunas de Quilaco-Curacautín, por 2.250 hectáreas.

Plataforma online Desde mayo de este año las solicitudes de exploración y explotación geotérmicas se pueden realizan online con una plataforma disponible en Chile Atiende, luego de que el Ministerio de Energía aprobó la modificación al reglamento de la Ley 19.657, sobre concesiones de energía geotérmica. El decreto de la cartera indica el objetivo de los cambios es “hacer más expedita y accesible, para todas aquellas personas interesadas, la presentación y seguimiento de la tramitación de dichas solicitudes de concesión”. La plataforma digital para la tramitación de las solici-

Foto: Gentileza Enel Green Power Chile.

También se anota una concesión interregional (Tarapacá-Antofagasta) de 2.500 hectáreas en las comunas de Pica-Ollagüe, cuyo titular es la Compañía Minera Inés de Collahuasi.

Central geotérmica Cerro Pabellón, cuyo propietario es la sociedad Geotérmica del Norte, la cual tiene otras tres concesiones en la región de Antofagasta.

“Este sistema de energías renovables, de bajo costo operativo, cumple con los estándares de climatización – calefacción y refrigeración- definidos para el recinto donde opera el Jardín y sala cuna Suyai y constituye un proyecto piloto demostrativo de uso de la energía geotérmica de baja entalpía”, precisa el personero. A ello se suma la realización del Informe Registrado IR-19-75 “Favorabilidad geotérmica en la cordillera Principal de la Región de La Araucanía”, que permitió definir la existencia de cinco zonas de interés en base a sus características favorables como sistemas geotermales de mediana a alta entalpía. “Lo anterior, permitió identificar y continuar con el estudio de detalle de una de las zonas de interés identificada en la región, específicamente en el área de Pelehue”, destaca Cecioni. www.revistaei.cl | Agosto 2021 | Nº257

21


Energía

JOSÉ MANUEL CONTARDO

Apemec y GNL Inflexible:

“No vemos en la propuesta una mejora a la situación actual” El nuevo presidente de la asociación gremial de los pequeños y medianos generadores hidráulicos enumera los principales aspectos regulatorios que preocupan al sector, entre los cuales también está la discusión constitucional y los cambios al Código de Aguas. JOSÉ MANUEL CONTARDO ASUMIÓ la presidencia del directorio de la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec) en medio de la discusión sobre la figura del Gas Inflexible en la operación del sistema eléctrico local y el impacto que tiene para los desarrolladores renovables. Como gerente de Negocios de Hidromaule ha liderado la ofensiva para cambiar esta situación, la cual ha expuesto en el Congreso y en la mesa de trabajo de la CNE para modificar la Norma Técnica sobre despacho de centrales GNL, donde se encuentra la cuestionada figura de inflexibilidad. En conversación con ELECTRICIDAD profundiza este tema, además de mencionar otros aspectos regulatorios que son relevantes para el quehacer de la industria mini hidro.

Gestión ¿Cuáles son los principales focos que espera dar a su gestión en la presidencia de Apemec? La Asociación ha evolucionado desde un rol principalmente centrado en el fomento al desarrollo de la energía hidroeléctrica, a un rol cada vez más activo en las discusiones de política pública en materia de mercado eléctrico. 22

Nº257 | Agosto 2021 | www.revistaei.cl

Tenemos un enorme desafío como país para llegar a una matriz 100% renovable y aspiro poder encontrar puntos en común con las otras asociaciones de energías renovables, a fin de tener una agenda compartida en temas regulatorios. Para ello, los principales focos que vemos desde Apemec apuntan a la eficiencia económica, la certeza jurídica y la libre competencia, elementos que creemos son esenciales para un desarrollo sano, sustentable y sostenible del sector. ¿Cómo evalúa la situación actual del sector mini hidro? Hoy existen 597 MW en operaciones provenientes de centrales hidráulicas menores a 20 MW y existen otros 750 MW adicionales esperando poder concretarse y que cuentan con aprobación ambiental.

En los últimos cinco años las tecnologías renovables variables que generan en base al sol y el viento han logrado irrumpir con costos muy competitivos al mercado de la energía, generado un cambio importante no solo en Chile, sino que a nivel mundial. Esto impone desafíos relevantes a la inversión mini hidro, cuyos costos de inversión son elevados. Sin embargo, a futuro siguen existiendo buenas oportunidades para la generación hidroeléctrica en una matriz menos carbonizada y en la medida que la remuneración de los servicios como potencia y servicios complementarios reconozcan algunas características más estables de los aportes hidroeléctricos con respecto a las tecnologías variables, donde estas últimas, a diferencia de las hidroeléctricas, requerirán un complemento de inversión en almacenamiento cada vez más importante en el sistema.


Energía

¿Cuáles son las principales inquietudes regulatorias que ve para esta industria? Enfrentamos dos enormes desafíos paralelos. Esperamos que en materia constitucional se pueda dar una discusión seria y fundada sobre el aporte de la hidroelectricidad al desarrollo del país, entendiendo que se trata de una industria renovable, cuyo principal insumo para la generación -el derecho de aprovechamiento de agua no consuntivo- requiere de una regulación que dé certezas mínimas que permitan desarrollar y viabilizar inversiones intensivas en capital y de largo plazo.

Respecto a la reforma actual al Código de Aguas, se valora que el proyecto tenga por objetivos priorizar el consumo humano y controlar la especulación. Nos preocupa que incorpore disposiciones que puedan traer conse-

cuencias sobre las actuales iniciativas en funcionamiento, dada la indeterminación y amplitud de algunos conceptos donde se podría limitar administrativamente por la DGA el ejercicio de los derechos ya otorgados. A parte de la discusión sobre el agua, en el mercado eléctrico existen varios aspectos regulatorios que nos interesa abordar. Entre ellos está el mercado de potencia, la flexibilidad, los servicios complementarios, las operaciones a mínimo técnico, la regulación del precio estabilizado, la transmisión y, por cierto, lo que siga de la discusión del GNL inflexible. ¿Qué salida ve Apemec en este último tema? Dentro del proceso de Consulta Pública de la propuesta de cambio de norma por parte de la CNE, como Apemec propu-

Foto: Archivo B2B Media Group.

Discusión regulatoria

www.revistaei.cl | Agosto 2021 | Nº257

23


CALENDARIO CONFERENCIAS ONLINE

2021

O D A Z I L EA 2021 R O T N EVE

FOROLITIO Martes 10 de agosto www.forolitio.cl

AQUAFORUM PATAGONIA Martes 17 y Miércoles 18 de agosto www.aqua-forum.cl

AQUAFORUM PUERTO MONTT Miércoles 01 y Jueves 02 de diciembre www.aqua-forum.cl

2021

ELECGAS Martes 02 de noviembre www.elecgas.cl

conferenciasyferias@b2bmg.cl


Energía

simos una solución alternativa y provisoria, que es permitir el despacho forzado del GNL, limitándolo a 5% del volumen declarado en el ADP, de manera de garantizar la excepcionalidad que debe imperar en este tipo de operaciones, pero que dicho despacho sea al costo variable real del combustible, de manera que, cuando ocurra, marque precio para efectos del cálculo de costos marginales del sistema. Si bien es una propuesta bien distinta a lo planteado por la CNE, creemos que tiene varias ventajas concretas. Entre ellas, resuelve el problema logístico que aqueja a los generadores GNL, garantiza la excepcionalidad, no distorsiona los precios de la energía, es simple de implementar, no requiere de modelos complejos, realinea los incentivos para promover en los

Echamos de menos, sin embargo, un rol más público y activo por parte de la Unidad de Monitoreo de la Competencia del Coordinador, que poco se ha escuchado en esta materia”.

Entre 2019 y 2020 un estudio desarrollado por el académico Cristian Muñoz demostró un impacto por la inflexibilidad de cerca de US$100 millones en las transferencias del mercado spot. Para el largo plazo, otro estudio desarrollado por el académico Ignacio Alarcón, demuestra diversos impactos al 2034, entre los que destacan menores inversiones en renovables y almacenamiento del orden de 1500 MW (US$ 950 millones), mayores emisiones de gases de efecto invernadero de 6 millones toneladas de CO2 y un incremento en los costos operacionales del sistema de casi un 39% (US$ 1.400 millones). Por otra parte, eliminar la inflexibilidad no provocará alzas en las tarifas de los clientes libres o regulados finales, pues estos cuentan con contratos de largo plazo y no están expuestos a las fluctuaciones del mercado spot. Las alzas en el precio spot serán transitorias y favorecerán la incorporación de generación limpia y el almacenamiento. ¿Cree que hay espacio para que la CNE mejore la propuesta de cambio hecha a la NT?

mismos usuarios del gas una gestión eficiente en la contratación del GNL y la eventual ampliación de infraestructura, incentivos que hoy no existen, en gran medida, gracias a la definición actual de la inflexibilidad y a la socialización de sus efectos. ¿Cómo ha sido el impacto del GNL inflexible para la generación de medianas y pequeñas hidroeléctricas? Las centrales renovables, independiente si son o no hidroeléctricas, tienen una producción estacional que les obliga a mantener una proporción relevante de su energía en el mercado spot. Ningún generador renovable desconoce los riesgos del mercado spot, pues son las reglas establecidas en la legislación eléctrica. Sin embargo, cuando se alternan los principios de la ley, otorgando una prioridad artificial a una tecnología termoeléctrica como es el GNL, que beneficia a un puñado de generadores que cuentan con centrales a gas, se generan impactos relevantes a generadores renovables, tanto presentes en el mercado como futuros.

Si bien la CNE ha presentado un buen diagnóstico del problema de la inflexibilidad y la necesidad de su aplicación excepcional, lamentablemente no vemos en la propuesta una mejora a la situación actual, además creemos que importa una mayor complejidad y opacidad en el proceso que, sin duda, dificultará el análisis por parte de los generadores renovables pequeños que se ven afectados. En paralelo a lo que suceda con la NT, el Coordinador debería continuar sus mejoras en los procesos de revisión y aprobación que aseguren la excepcionalidad de su aplicación. Durante este año hemos visto una creciente y positiva preocupación por parte del Coordinador Eléctrico Nacional para exigir mayores y mejores antecedentes a los declarantes de la inflexibilidad. Echamos de menos, sin embargo, un rol más público y activo por parte de la Unidad de Monitoreo de la Competencia del Coordinador, que poco se ha escuchado en esta materia, en especial siendo un tema que tiene un proceso activo en el TDLC y ha tenido a todo el mercado, las autoridades y al congreso debatiendo al respecto. www.revistaei.cl | Agosto 2021 | Nº257

25


Potencia Regional

Región del Maule

ENERGÍAS RENOVABLES

Maule: Territorio

Parque Fotovoltaico Machicura, ubicado cerca del embalse del mismo nombre, desarrollado por Colbún, siendo liderado en su construcción por un grupo de mujeres.

Foto: Gentileza Colbún.

con vocación hidroélectrica va aumentando presencia solar

Actualmente el 81% de las iniciativas que están en construcción en la región se basan en esta tecnología ERNC, especialmente en Medios de Generación de Pequeña Escala (PMG y PMGD). LA REGIÓN DEL MAULE es la segunda del país en contar con la mayor capacidad instalada en generación hidroeléctrica, donde la cuenca del Maule es el epicentro de operaciones, aunque durante los últimos años también el territorio está abriendo espacio a la tecnología solar fotovoltaica, con medios de generación de pequeña escala (PMG y PMGD). Según los datos del Coordinador Eléctrico Nacional, esta zona cuenta con 2.055 MW de potencia instalada, de los cuales 1.701 MW pertenecen a las 27 centrales hidráulicas, seguida de 32 centrales 26

Nº257 | Agosto 2021 | www.revistaei.cl

solares que suman 163,4 MW, además de 14 unidades termoeléctricas (190,8 MW). Las subestaciones de la región cuentan con una capacidad total de 5.682,36 MVA, mientras que en el segmento de distribución tiene 482.187 clientes regulados, de los cuales, 413.477 pertenecen a la empresa CGE; 35.618 a Luz Linares 20.620 a Luz Parral y 12.472 a CEC, de acuerdo con los datos de la Comisión Nacional de Energía (CNE). Por su parte, el número de clientes libres llega a 195 compañías, de los cuales la mayoría se concentra en el sector industrial (152). Las instalaciones de generación distribuida, la región registra 237 MW instalados en proyectos PMG y PMGD. Por su parte, el Centro de Informaciones de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.), revela que existen 764 instalaciones de Net Billing en la zona, las que totalizan 11,3 MW de potencia instalada.


Potencia Regional

Región del Maule

En construcción

cuales contendrá 16 grupos generadores de 1,5

Los proyectos en construcción en El Maule acumulan 250,3 MW con una inversión total de US $1.009 millones, según indican los datos de Generadoras de Chile. Son once las iniciativas que se encuentran en esta fase, de las cuales nueve son solares fotovoltaicas de pequeña escala, entre los cuales están Los Tordos y Las Catitas, ambos con una capacidad de 9 MW y un capital de US$12 millones.

MW de potencia cada uno. Los grupos electrógenos de esta iniciativa consideran el uso de combustible diésel-hidrógeno, con el objetivo de emplazarse en la comuna de San Javier y así suministrar energía, según los requerimientos de operación del Sistema Eléctrico Nacional, para mantener estabilidad. El desarrollo de la transmisión también tiene proyectos que buscan la aprobación de su Resolución de Calificación Ambiental (RCA). Uno de ellos es “Nueva línea 2×66 kV Nueva Nirivilo-Constitución”, ingresado por Celeo Redes en marzo de este año, contemplando una inversión estimada de US$11,4 millones.

También se espera la futura puesta en marcha de proyectos de mayor tamaño, como la Central Hidroeléctrica Los Cóndores, perteneciente a Enel Generación Chile, que contempla 150 MW de capacidad instalada, con una inversión de US$900 millones, la cual prevé iniciar sus operaciones a Otro iniciativa es la Central de Respaldo San JavierEtapas I y II, de Prime Energía, la cual contempla 50 MW de capacidad y una inversión de US$50 millones, que estima entrar en operaciones durante

Foto: Gentileza Enel Green Power.

fines del presente año.

lo que resta del año.

Calificación La región, según las estadísticas del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), anota US$265 millones en proyectos que se encuentran en calificación ambiental, equivalente a 25 iniciativas de generación, entre las cuales están el parque fotovoltaico Los Quillayes (11 MW); la planta Rincón de León Solar (11 MW); parque Teno IV Solar (11 MW), y el proyecto fotovoltaico Linares 2 (4,5 MW). Además también se encuentran en tramitación otros proyectos: parque fotovoltaico Lo Figueroa (9 MW); parque Villa Alegre (11 MW); parque Calle Larga (11 MW); parque López Solar (9 MW), y la planta solar La Isla (9 MW). Todas estas iniciativas ingresaron al SEA durante mayo. También se encuentra en esta etapa el proyecto de respaldo diésel La Palma, que contempla 70 MW de capacidad instalada, con una inversión estimada de US$30 millones, que contará con tres conjuntos de generadores llamados “Naves” de 23,3 MW cada una, donde cada una de las

Vista de la construcción del proyecto hidroeléctrico Los Cóndores, de Enel Generación Chile.

La iniciativa busca conectar la futura subestación Nueva Nirivilo y la existente subestación Constitución, en un trazado que consiste en un sistema de doble circuito con una tensión de 66 kV, con 145 estructuras que se extiende en un trazado de 35,6 kilómetros. Otra iniciativa de Celeo Redes es el "Sistema de Transmisión Zonal Grupo 3 subestaciones ItahueHualqui”, que está a la espera de reiniciar su proceso de participación ciudadana, puesto que contempla un trazado de 406 kilómetros que se extendería desde El Maule y la Región del Biobío, con una inversión de US$324 millones, donde se incluye la construcción de cinco subestaciones y la conexión a otras cinco de estas instalaciones. www.revistaei.cl | Agosto 2021 | Nº257

27


Visión Experta

KARLA PACHECO LEIVA:

Transmisión:

Avances y próximos retos en solicitudes de conexión La subgerente de Acceso Abierto y Conexiones de Transelec destaca a ELECTRICIDAD los positivos cambios que ha traído el nuevo reglamento, precisando la importancia de contar con una planificación adecuada. TRECE AÑOS DE TRAYECTORIA EN TRANSELEC tiene Karla Pacheco, subgerente de Acceso Abierto de la empresa, donde ha transitado por varias áreas: “Estuve en el equipo que inició el crecimiento de Transelec en adicionales, pasé por evaluaciones, luego he ido moviéndome por diversos temas como inteligencia de mercado, licitaciones, entre otros, para hacerme cargo hace poco más de cinco años de la Subgerencia de Acceso Abierto y Conexiones buscando darle agilidad y modernidad a un proceso que estaba entrando en la vorágine que significó la masiva entrada de proyectos renovables. A su juicio, este hito que “significó un tremendo desafío para las empresas incumbentes. Asimismo, acompañamos a nuestros proyectos en su acceso a instalaciones de terceros. Desde esta posición también estamos a cargo de toda la relación con clientes como ventanilla única”. La especialista analiza con ELECTRICIDAD los avances en el régimen del Acceso Abierto, donde se destaca la publicación del reglamento sobre la materia y las recientes medidas implementadas por el Coordinador Eléctrico Nacional.

Cambios ¿Cuál es la evaluación que hace sobre el régimen de Acceso Abierto en el sistema eléctrico? 28

Nº257 | Abril Nº253 Agosto 2021 2021 | www.revistaelectricidad.cl | www.revistaei.cl

Ha habido un gran avance en esta materia partiendo por una definición clara de Acceso Abierto. Antes de la Ley 20.936, de 2016, que perfeccionó la regulación en Transmisión, este régimen, al depender de la relación y voluntad de las partes, implicaba una variedad de criterios y costos en el sector, que no necesariamente estaban alineados con el objetivo de dar certeza a los agentes del mercado respecto de los alcances de este derecho establecido por ley. La Comisión Nacional de Energía (CNE) emitió resoluciones normativas transitorias donde se establecieron momentáneamente disposiciones respecto a plazos, requisitos y condiciones a lo dispuesto en la Ley. En tanto, al estar el reglamento promulgado otorga una bajada de la aplicación de la ley, aclarando las distintas interpretaciones que existieron en base a la normativa transitoria, permitiendo además la oportunidad de perfeccionar ciertos aspectos en base a las lecciones aprendidas desde julio 2016. Por esto la publicación del Reglamento significa un gran avance que todos los agentes estábamos esperando. Asimismo, hay que destacar el nuevo Rol del Coordinador Eléctrico Nacional que, según lo consignado en la Ley 20.936, actúa como garante del Acceso Abierto a los sistemas de Transmisión. ¿Cuáles son los principales aspectos que destaca del reglamento sobre la materia? Sin lugar a dudas, unos de los aspectos principales del nuevo Reglamento es que establece plazos más eficientes para cada una de las etapas del proceso de conexión y obligaciones y deberes para todos los involucrados, en particular para el Coordinador. Lo anterior, otorga a los proyectos certezas en la planificación de los tiempos de ejecución de sus


Visión Experta

Los Sistemas de Almacenamiento entrarán a solucionar problemas de capacidad en los sistemas de transmisión. Por lo tanto, seguramente tendrá un impacto positivo en el Acceso Abierto en el sentido que los agentes de mercado harán más solicitudes”.

proyectos y consecuentemente, permite una gestión financiera adecuada de los mismos, lo que redunda en hacer el mercado más atractivo para los distintos inversionistas. Otros temas relevantes son la instalación del sistema de prelación de las distintas solicitudes de Acceso Abierto en un mismo punto de conexión en los sistemas de transmisión de servicio público y la aplicabilidad del proceso de Acceso Abierto para las obras, que claramente traen un perfeccionamiento y ordenamiento necesario y clarificador para el proceso. ¿Qué impacto Foto: Gentileza Transelec.

tiene este reglamento para el futuro desarrollo de inversiones en transmisión? En diversas instancias el Coordinador ha señalado la gran cantidad de proyectos que ingresan solicitudes de conexión a través del proceso de Acceso Abierto. En www.revistaei.cl | Agosto 2021 | Nº257

29


La más amplia cobertura

de noticias de la industria

energética cada mañana

Inscripción gratuita en:

>> www.revistaei.cl/newsletter <<

w w w.revistaei.cl


Visión Experta

Foto: Gentileza Transelec.

Transelec podemos dar fe de esta situación, ya que en el período 2020-2021 hemos más que duplicado los procesos de proyectos que quieren conectarse a nuestras instalaciones en relación al período 2018-2019, lo que ha significado un desafío en el corto y mediano plazo para la gestión del sistema, ya que se deberán conectar muchos proyectos que están en curso y la planificación de la transmisión realizada por la CNE tiene un tremendo desafío para alinearse, evitando congestiones en el sistema. ¿Qué le parecen las medidas tomadas por el Coordinador Eléctrico para agilizar estos procedimientos? Están en la línea correcta debido a que estos procedimientos permiten dar transparencia y certezas al proceso, considerando que es el Coordinador quien conoce cada una de las particularidades de los distintos proyectos lo que puede plasmar en estos procedimientos.

Lo otro muy importante es que ahora el CEN debe comenzar a ajustar sus procesos y recursos, de manera de dar cumplimiento a los nuevos plazos establecidos en el nuevo Reglamento. Este punto es de vital importancia puesto que hoy existe un retraso significativo en la tramitación de las solicitudes de conexión y sabemos que el volumen de estas solicitudes va a ir en aumento, debido al proceso de descarbonización acelerada y a la conexión de nuevas centrales renovables. Asimismo, el desafío se extiende también al proceso posterior de Acceso Abierto que es el de interconexión, ya que la gran cantidad de proyectos que hoy están en etapa de Acceso Abierto en poco tiempo iniciarán su fase final para la conexión al sistema. Así, esperamos la pronta aplicación de las nuevas disposiciones del Reglamento y se logre la estabilidad regulatoria necesaria en este proceso. ¿Cree que es factible que los tiempos de operación de los proyectos de conexión se acerquen a la velocidad con que se incorporan los proyectos de generación? Creo que los cambios que se han realizado van en esa línea. Sin embargo, el desafío que se plantea ahora es que la operativización de estas nuevas normativas considere el volumen de proyectos. No

Según la especialista, se espera la “pronta aplicación de las nuevas disposiciones del Reglamento y se logre la estabilidad regulatoria necesaria en este proceso”.

sacamos nada con hacer eficiente el proceso de conexiones si no tenemos disponibles los puntos físicos de conexión para el adecuado desarrollo del parque de generación. La planificación adecuada permite determinar los puntos y las obras de ampliación que se requieren para la conexión de la generación eficiente. Hemos avanzado, pero queda mucho por hacer, en especial en el reconocimiento de aquellas zonas geográficas donde existe gran potencia de desarrollo renovable. Una vez que ingresen con mayor fuerza los proyectos de almacenamiento, con la llamada transmisión virtual, ¿es posible prever si habrá un impacto en el Acceso Abierto? Los Sistemas de Almacenamiento entrarán a solucionar problemas de capacidad en los sistemas de transmisión. Por lo tanto, seguramente tendrá un impacto positivo en el Acceso Abierto en el sentido que los agentes de mercado harán más solicitudes, porque se estará solucionando en algunos puntos el problema de transmisión. www.revistaei.cl | Agosto 2021 | Nº257

31


PUBLIQUE EN

INFORMES TÉCNICOS OCTUBRE Edición 259

2

1 Grupos electrógenos

Automatización

CIERRE COMERCIAL 13 DE SEPTIEMBRE

PROMO

Publirreportaje + Contenido Asupiciado * NOTICIA DESTACADA EN NEWSLETTER * SE ALOJA PERMANENTEMENTE EN EL PORTAL * SE COMPARTE EN RRSS

Contacto: ventas@b2bmg.cl


Foto: Gentileza ISA Interchile.

Informe Informe Técnico Técnico

Subestación Eléctrica de la Línea de Transmisión 2x500 kV Cardones – Polpaico.

SEGURIDAD

Protecciones eléctricas:

mirando a la digitalización Los especialistas comparten la importancia de avanzar a esta fase en el desarrollo de la infraestructura eléctrica, destacando eso sí las actuales tecnologías con que se opera en el Sistema Eléctrico Nacional. LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS vinculadas a la ciberseguridad y la necesidad de incorporar el concepto de Inteligencia Artificial son los próximos pasos que se esperan en materia de protecciones eléctrica en el país, de acuerdo con el análisis entregado por los especialistas a ELECTRICIDAD. Y es que, a su juicio, el principal reto es pasar desde lo convencional a lo digital dentro de la infraestructura eléctrica como subestaciones, donde

los sistemas de protecciones son clave a la hora de operar ante contingencias que pongan en riesgo la seguridad de las personas e instalaciones.

Tendencias Marcelo Matus, gerente de de Transmisión de Grupo Saesa, señala la importancia de que los equipos destinados a estas tareas “se comuniquen, reporten todo tipo de señales, tengan la flexibilidad de programación para que la experiencia del usuario sea la más agradable posible y puedan ser integrados con otras marcas con el objetivo de que se logre interactuar entre ellas”. Para Elías Bahamondes, especialista de Operaciones y Conexiones de ISA Interchile, la dirección www.revistaei.cl | Agosto 2021 | Nº257

33


Foto: Gentileza Schneider Electric.

Rhona Según Elías Bahamondes, “las empresas deben ”

Bahamondes explica que, por lo general, “el punto de partida de la digitalización en subestaciones migrar hacía las nuevas tecnologías y atreverse al es la protección diferencial de barras en donde se cambio con responsabilidad. La industria eléctrica en conjunto con la regulación vigente debe avanzar instala una unidad central que reciba señales de Sample values y con esto al ampliar la subestación en la generación de las normativas que rigen las unidades de bahía no tendrían que ser de un sobre la aplicación de esta y otras tecnologías, fabricante especifico, sino Merging Units que puela implementación de nuevas tecnologías debe ir dan llevar los SV a la unidad central y las señales Thierry Chamayou, Country president; Gustavo Jaramillo, Industry de la mano con conceptos de Seguridad, Medio de posición de los equipos de patio”. director, y Rafael Segrera, digitales South America Zone president.

ADQUIERE NUEVA MÁQUINA CORTADORA DE NÚCLEOS DE TRANSFORMADORES

Ambiente y Confiabilidad”.

Foto: Gentileza Rhona.

MERCADO ELÉCTRICO

Informe Técnico

Saesa tiene experiencia en el uso de estas tecno-

SCHNEIDER ELECTRIC logías con las subestaciones digitales Remehue y

informado por la empresa.

“Un Savoy, elemento que industrial se vuelvede crítico en las Carlo gerente Rhona, explica protecciones es la sincronización, lograr que las características de esta máquina les permiten fabricar núcleos transformadores de distribución, que todas laspara tramas estén sincronizadas. de media potencia y de poder. “Este equipo tiene Si se pierde esto y la comunicación el muchas ventajas, destacándose la rapidez con de corte y bus armado, un mejor aprovechamiento deprotección material y de proceso, las funciones de lo más importante, una disminución de pérdidas con se bloquean. Se consideran también tener en respecto al corte tradicional”, explica el especialista.

las Merging Units, (que son dispositivos que

Asimismo, el ejecutivo de Rhona enfatiza que esta convierte datosesanalógicos de los máquina cortadora la primera enprovenientes su tipo en nuestroequipos país. “Contar con esta tecnología nos permitirá de medidas a datos digitales transmitiénmejorar los plazos de entrega a nuestros clientes, dolos vía comunicación bajo protocolo estándar ya que la ejecución de los núcleos será más rápida, IEC61850), algunas de protección así como también entregarfunciones transformadores con menos o del núcleo por lo comopérdidas el casosindecarga los relés de fallay, interruptor tanto, contribuir a la eficiencia energética de nuestras (50BF)”, precisa. redes de distribución y transmisión”, concluye Savoy.

espacio la salade deInversiones control, mayor seguridad Analizar las oportunidadesde y los retos en Catastro de la minería en la operación ante intervenciones, etc. Son de la transformación digital en la chilena para el periodo 2018-2027, minería fue uno de los principales de Cochilco. algunos de los beneficios que nos brinda esta Foto: Archivo objetivos Bde 2B “Innovation Day: Digital Me tecnología”. La jornada reunió a más de 200 d ia G 2019”, organizado Mining Santiago clientes, proveedores y colaboradopor Schneider Electric, donde se reres, quienes también resalta conocieron los Por su lado, Elías Bahamondes las protecunieron más de 35 especialistas del productos y soluciones de la platasector, ocho expertos internacionales ciones eléctricas que operan en la línea Cardonesforma EcoStruxure para la minería, y los máximos referentes de la miPolpaico, perteneciente a ISA Interchile, especialminerales y metales. Adicionalmente nería nacional. estuvieron presentes con sus somente en los sistemas de compensación FACTS, Gustavo Jaramillo, director de Indus- luciones partners estratégicos de las subestaciones Polpaico y Nueva Electric como son Eecol, trias de Schneider Electric,instalados destacó el enSchneider Bermat, Krontec, Arelec, ElectraFK evento, pues las tecnologías digitales Pan de Azúcar, en que ya se utilizan los buses de “nos ayudarán a transformarnos y a y Dartel. comunicaciones a través de estas merging units, dar un gran paso para optimizar y Jay Abdallah, of “por lo lo que la filosofía de Global control Director y protecciones administrar eficientemente nuestros Marcelo Matus, Cybersecurity Solutions Schneider activos, mejorar nuestro rendimiento es bajo un estándar alto montado en el protocolo gerente de Transmisión Electric, expuso sobre ciberseguridad y lograr la excelencia operativa”. de Grupo Saesa. de comunicación IEC 61850 a través del sistema en la minería, recalcando la oportuniA su juicio, la industria minera en dad que tienen las organizaciones de automatización de la subestación”. de Chile tiene grandes oportunidades mejorar su productividad y mejorar por su cartera de proyectosAgrega −la más susempresa resultados“destaca financieros, porlos lo que que la por últimos alta de los últimos tres años− donde destacó las funciones de EcoStruxure modelos de tecnologías para los relés de se consideran 44 iniciativas por más en materia de automatización y la proconectividad de potencia. de US$65 mil millones,tecciones según el que se encuentran instalados en las p. rou

hacia la digitalización implica que el hardware de las protecciones sean más compactos, con menos De la marca italiana L.A.E., la compañía de fabricableados de cobre, pero con Rhona, un mayor tráfico de cación de equipamiento eléctrico, adquirió una nueva máquina de acero magnético datos y más redesdedecorte comunicación, de acuerdo para núcleos de transformadores. con las funciones que se tengan, como red de bus Este equipo está diseñado y fabricado para realizar de estación, bus de proceso, comunicación en un tipo de corte denominado “Step Lap” (hasta un fibra de óptica para los relés protecciones ancho chapa de 450 mm),de contando para ello con la yúltima tecnología en CNC, de acuerdo a lo 87L tele protección.

donde de equipos Merging ABORDÓ GESTIÓN DELaLAMisión, ENERGÍA EN disponen DIGITALIZACIÓN Unit. Marcelo Matus destaca sus resultados: DEL SECTOR MINERO“Entrega simplicidad en la ingeniería, reducción

subestaciones eléctricas, y en la actualidad se

Tenemos la energía y el poder para transformarla Fabricación de transformadores de distribución, poder y especiales, de acuerdo a las necesidades de la industria. Nuestros servicios en planta y terreno incluyen: diagnostico, mantención y reparación de transformadores de poder, armado y pruebas en terreno, toma de muestras y análisis de aceite, entre otros. Transformadores TUSAN Avda. Gladys Marín 6030, Estación Central Fono: +56 2 2779 7636 · Ventas: +56 2 2748 1621/25 · Fax: +56 2 2748 1625 · www.tusan.cl · E-mail: ventas@tusan.cl

34 46

TUSAN 1/4 H (AN).indd 1

Nº257| |junio Agosto 2021 | www.revistaei.cl Nº231 2019 | www.revistaelectricidad.cl

20-07-16 9:30 a.m.


encuentra realizando la inclusión de estos relés al Sistema Lectura Remota de Protecciones (SITR) exigencia impuesta por el Coordinador Eléctrico Nacional, cuyo objeto es permitir acceder de forma segura a los datos que generan las protecciones en tiempo real y tomar decisiones ante contingencias de fallas en el sistema eléctrico”. Y es así como asegura que resultados “hasta ahora han sido excelentes, con problemas mínimos de comunicación y ajustes, pero de fácil solución”.

Foto: Gentileza Grupo Saesa.

Informe Técnico

Lo que viene En opinión de Marcelo Matus, a futuro los principales desafíos van por el lado de “mejorar los sistemas de comunicación, implementar herramientas de ciberseguridad que permitan una operación segura e incorporar el concepto de inteligencia artificial tanto en los sistemas de protecciones como en los estudios de coordinación de protecciones”. “Se ha avanzado mucho en la tecnología dentro de una subestación, pero el gran desafío es expandir esta tecnología al resto de las instalaciones y demostrar que llegó para quedarse. Crear una gran red de comunicación inter- área que logre poder transmitir información en tiempo real de todas las instalaciones o de aquellas que puedan afectar en la operación local”, sostiene el ejecutivo.

“En conclusión, las empresas deben migrar hacía las nuevas tecnologías y atreverse al cambio con responsabilidad. La industria eléctrica en conjunto con la regulación vigente debe avanzar en la generación de las normativas que rigen sobre la aplicación de esta y otras tecnologías, la implementación de nuevas tecnologías debe ir

de la mano con conceptos de Seguridad, Medio Ambiente y Confiabilidad”, asegura. Como perspectiva, el especialista menciona que se ve a futuro “una mayor presencia de redes de protección Wampac y computadores que se desarrollen en ellos algoritmos o funciones de protección”.

Foto: Genti leza ISA Int erc h

ile.

Elías Bahamondes coincide en que los retos se encuentran en las subestaciones digitales, particularmente en pasar de lo convencional a lo digital. “Es allí donde las protecciones eléctricas no se quedan atrás, ya que forma parte integral de la arquitectura de los nuevos sistemas de automatización de las subestaciones en donde los buses de procesos ya son una realidad para las subestaciones eléctricas, constituyendo en éxito desde el punto de vista tanto de la funcionalidad como de la fiabilidad y la interoperabilidad”.

Subestación digital Remehue, de Saesa, instalada en la Región de Los Lagos.

Elías Bahamondes, especialista de Operaciones y Conexiones de ISA Interchile.

“Al pensarse en subestaciones digitales, y las ofertas de licitación se observan precios más bajos en las cuales se encuentran las soluciones digitales por sobre lo convencional. Las fronteras entre sistemas de control y protección cada vez se hace más pequeña y ahora se piensa más en sistemas unificados, el cumplimiento estricto de la norma 61850-9 (norma internacional para la comunicación en subestaciones, la cual permite integrar todas las funciones de protección, control, medición y supervisión en una subestación) y las denominaciones estandarizadas para nodos lógicos así como temas de interoperabilidad entre fabricantes se hace cada vez más importante para poder convivir con los sistemas digitales”, añade. “En temas de pruebas ahora no solo se requieren inyecciones de medidas análogas con maletas de pruebas, sino que se requieren pruebas con Sample values (SV) que viajen por las redes”, sentencia el ejecutivo de ISA Interchile. www.revistaei.cl | Agosto 2021 | Nº257

35


Foto: Gentileza Flux Solar.

Energía

ESTUDIO

Generación distribuida:

Instalación de paneles fotovoltaicos para conexión de generación distribuida.

siete recomendaciones de política pública para su desarrollo Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) plantea la necesidad de avanzar a un sistema eficiente y seguro de este segmento de la industria, con una penetración que puede llegar a cerca del 40% de la nueva capacidad de generación instalada entre 2020 y 2040. SIETE RECOMENDACIONES DE POLÍTICAS públicas en torno a la generación distribuida menciona el informe “Evaluación de la Industria de Generación Distribuida como Motor de Empleo y Desarrollo Económico Eficiente y Sustentable en Chile Post Covid-19”, realizado por el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería, donde se destacan las ventajas para

36

Nº257 | Agosto 2021 | www.revistaei.cl

tiene este segmento para el sistema eléctrico local. El estudio explora el potencial de los recursos energéticos distribuidos “como motor de empleo y desarrollo eficiente y sustentable”, estableciendo, criterios y metodologías para incorporarlo en los procesos de planificación de la expansión de los sistemas eléctricos del país. “El escenario base del estudio entrega niveles óptimos de penetración de generación distribuida muy elevados, equivalente a cerca del 40% de la nueva capacidad de generación instalada en el horizonte de evaluación (2020-2040) por el modelo de expansión NewEn, que en términos brutos corresponde a cerca de 6,22 GW de capacidad


Energía

instalada; 1,12 GW en distribución BT, y 5,1 GW en distribución AT. Adicionalmente, los resultados del caso base muestran una capacidad instalada de almacenamiento de 4 horas de 11,92 GW a 2040, de los cuales 0,96 GW se encuentran en redes de distribución BT, y 2,7 GW en redes de distribución AT”, se indica.

Recomendaciones El informe plantea siete medidas de política pública para fomentar su desarrollo: Establecer señales de precios que reflejen adecuadamente los costos: “Avanzar en el traspaso de señales de precio dinámicas a los consumidores finales que reflejen los costos del suministro eléctrico y por lo tanto que entreguen una señal a la inversión eficiente. La estructura tarifaria que enfrentan los usuarios definirá los ahorros que percibirán por contar con recursos energéticos distribuidos; por lo tanto, es muy relevante que dicha estructura tarifaria refleje adecuadamente los costos de suministro, con suficiente granularidad espacial y temporal, para la toma de decisiones de inversión y operación eficientes”. Expandir acceso a opciones de financiamiento: “La materialización del potencial de los recursos distribuidos debe tomar en cuenta la realidad socio económica del país, donde para un porcentaje relevante de la población la posibilidad de contar con los recursos para invertir”. Expandir el acceso de consumidores a distintas opciones de generación distribuida: “Los beneficios de la generación distribuida no necesariamente se reducen a instalar infraestructura. De esta manera, esquemas donde consumidores puedan obtener servicios asociados a generación distribuida como por ejemplo esquemas de uso compartido, financiamiento colaborativo, leasing, y otras medidas son relevantes para abrir las opciones a distintos tipos de consumidores a optar de manera directa o indirecta a beneficios de la generación distribuida”. Fomentar la maduración de la oferta de desarrolladores, mano obra calificada, y fabricación local de insumos: “Para maximizar los beneficios económicos de la integración de recursos energéticos

distribuidos es deseable contar con mano de obra altamente calificada y eficiente para el desarrollo de dichos proyectos, además de avanzar en la fabricación local de componentes de los sistemas. Una oferta más madura permitiría reducir aún más los costos de desarrollo y mejorar la confianza de los usuarios finales e inversionistas, incrementando con esto el nivel de penetración económico de la generación distribuida en las redes eléctricas y facilitando el acceso a financiamiento”. Establecer mejores prácticas para la conexión de proyectos: “Establecer un procedimiento de tramitación rápida y aplicación simplificada de proyectos de menor tamaño”, además de “solicitar la publicación y actualización regular por parte de las empresas distribuidoras de mapas de calor de alimentadores que ilustren la capacidad disponible para generación distribuida en sus redes”, y de “habilitar procesos de solicitud de conexión de generación distribuida por lotes, de manera de aprovechar sinergias de conexión y reducción de costos asociados para múltiples proyectos en una misma zona del sistema”. Fomentar el conocimiento de la tecnología: “Desarrollo de campañas publicitarias por medios de comunicación, en alianza con la industria de generación distribuida, que den a conocer los beneficios, entregue costos referenciales competitivos, explique las diferencias de calidad, eficiencia y prestaciones entre distintos sistemas, y compare retornos de inversión con otras alternativas usuales de ahorro e inversión. Y también “desarrollar proyectos de generación distribuida en edificios del Estado con alto potencial”. Aumentar capacidad del sistema de subtransmisión en función de nueva capacidad de generación distribuida: “Se propone poder justificar nueva inversión en capacidad de transmisión zonal para evacuar excesos de generación distribuida. Para eso, se debiera utilizar un modelo de minimización de costo que permita realizar un análisis que compare los costos y beneficios asociados a la nueva inversión de red. Así, las obras recomendadas deberían ser aquellas que formen parte de la solución de mínimo costo, que demuestre tener mayores beneficios que costos”. www.revistaei.cl | Agosto 2021 | Nº257

37


REICH ALISTA TÉRMINO DE INGENIERÍA DE DETALLES PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO COYA Reich se encuentra terminando la ingeniería de detalles electromecánica y civil que permitirá evacuar aproximadamente 180 MW al Sistema Eléctrico Nacional, mediante la construcción de la nueva Subestación Palpana, que secciona la línea de transmisión LT Crucero – Radomiro Tomic en la región de Antofagasta. El alcance del servicio comprende el diseño de una nueva subestación seccionadora de 33/220 kV en configuración interruptor y medio, que contará con una media diagonal y una diagonal completa, donde se conectará un Transformador de Poder de 200 MVA que se encargará de evacuar la potencia generada por el Parque Fotovoltaico Coya. Además, se

realizó el diseño del seccionamiento de la línea de transmisión LT Crucero-Radomiro Tomic. “Como empresa asumimos el desafío de cumplir con las exigencias que demanda un proyecto tipo Fast Track que se traduce en tiempos cortos de entrega con los mismos altos estándares de calidad que nos caracteriza”, aseguró el jefe de proyectos de Reich, Bastian Campos. Se espera que la entrada en operación del Parque Fotovoltaico Coya sea a finales del presente año, teniendo una capacidad instalada de 180 MW que forman parte del plan de desarrollo de 2.000 MW de energías renovables anunciado por la compañía mandante.

ISA INTERCHILE

DESTACA EL ROL QUE TIENE LA TRANSMISIÓN PARA AVANZAR EN DESCARBONIZACIÓN El objetivo de avanzar hacia la descarbonización de la matriz es un desafío compartido por todos los actores en la industria energética. Chile ha asumido un compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, dentro de los cuales se encuentra garantizar el acceso a energía no contaminante para mitigar los efectos del Cambio Climático, según destaca ISA Interchile, empresa constructora y operadora de la línea de transmisión Cardones-Polpaico. “Como dos caras de la misma moneda, igual de importante que generar energía limpia, es la capacidad de transportarla desde la fuente hacia los consumidores de forma segura y eficiente, por lo que la infraestructura de transmisión eléctrica es fundamental para el mayor crecimiento de las energías renovables”, indica la transmisora. La empresa resalta el papel que juega actualmente la línea de transmisión 2×500 kV Cardones-Polpaico»para acercarnos al objetivo de descarbonizar la matriz hacia 2040. Junto con fortalecer la capacidad de transmisión y completar la interconexión del Sistema Eléctrico Nacional, esta infraestructura también abrió las puertas para el ingreso de energía renovable, que progresivamente remplazarán a las fuentes de generación más contaminantes. “Sin infraestructura de transmisión, Chile difícilmente podría dar pasos decisivos hacia la descarbonización. Las 1.728 torres de alta tensión de la línea Cardones – Polpaico, que recorre 753 km en cuatro regiones, han sido fundamentales para acelerar la transición energética hacia una matriz limpia, lo que incide directamente en el bienestar de las personas y en la protección del medioambiente”, explica el gerente general de ISA Interchile, Gabriel Melguizo.


Statkraft Chile inició un Plan de Turismo, el que se enmarca como parte de los compromisos que establece la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto central hidroeléctrica Los Lagos. Según indicó la generadora eléctrica, a partir de la información primaria y secundaria recopilada, “se diseñará un plan formado por múltiples acciones a implementar y ejecutar en el territorio, con el objetivo de entregar herramientas concretas a los actores del turismo local. Las acciones apuntarán a potenciar la identidad local, realizar capacitaciones en áreas técnicas, promover y reforzar la identificación del territorio, entre otras materias”.

Foto: Gentileza Statkraft Chile.

“Además de cumplir un compromiso ambiental, queremos entregar un apoyo real al sector turismo de la cuenca del Pilmaiquén. Queremos trabajar junto con la comunidad y quienes fomentan esta actividad para canalizar este trabajo de la mejor forma posible, acotando expectativas con responsabilidad, de modo que se transforme en un aporte concreto de crecimiento y desarrollo”, destaca la gerenta de Sostenibilidad y Asuntos Corporativos de Statkraft Chile, Carola Venegas.

MERCADO ELÉCTRICO

STATKRAFT CHILE POTENCIARÁ TURISMO LOCAL EN LA CUENCA DEL PILMAIQUÉN

DESIGNACIONES Apemec Soledad Salas, gerenta comercial y de regulación de Energía Llaima, asumió como directora de Apemec. Es ingeniera industrial de la Universidad de Chile y tiene un diplomado en Evaluación de Proyectos en la Universidad Católica. Fue gerenta comercial en Duke Energy y Orazul Energy.

CGE Rodrigo Valdés es uno de los nuevos integrantes del directorio de CGE, tras confirmarse la compra de la distribuidora por parte de China State Grid. Es ingeniero comercial de la Universidad de Chile y tiene un doctorado en Economía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Ha ejercido como ministro de Hacienda entre 2015 y 2017, además de ser académico de la Universidad Católica.

Ecom Energía Luis Carmona asumió la gerencia comercial de Ecom Energía. Es ingeniero civil eléctrico de la Universidad de Chile y anteriormente se desempeñó como coordinador del área de negocios de Ecom Energía.

Ministerio de Energía

Antes de avanzar en la ejecución del plan y sus acciones, la propuesta de la compañía deberá ser compartida y validada con las comunidades y actores del sector turismo en el territorio. A continuación, el plan será presentado al Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), entidad que deberá verificar que el programa y sus acciones están alineadas con las estrategias y planes del rubro, junto a la pertinencia en el contexto actual del sector en concordancia con las características paisajísticas y naturales de la zona. “Además del enfoque sostenible, el plan estará orientado a estrechar o crear los canales de comunicación entre las localidades rurales y unidades productivas ubicadas en el entorno más cercano al proyecto Los Lagos y aquellos lugares con iniciativas donde la actividad turística está más consolidada. De esta forma se rescatarán las experiencias, se relevará la cadena de valor en los ámbitos productivos o de servicios y se espera generar sinergias de trabajo conjunto y colaborativo”, informó la empresa.

Víctor Fernández asumió como secretario Regional Ministerial de Energía de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Es biólogo marino con diplomados en gestión de gobiernos regionales y descentralización. Anteriormente fue jefe de la División de Fomento e Industria del Gobierno Regional de Magallanes.

Siemens Chile Paula Elías asumió como nueva CFO de Siemens Chile. Es contadora pública y licenciada en Administración de Empresas de la Universidad de Buenos Aires, cuenta con amplia experiencia trabajando en la empresa alemana, siendo su cargo más reciente el de CFO y responsable financiero del negocio de Smart Infraestructure para Sudamérica.

www.revistaei.cl | Agosto 2021 | Nº257

39


Índice Avisadores

ABB S.A.

Abastible S.A.

Tapa Cuatro

10

Bac Ingenieros

Beijing JA Solar PV Technology Co., Ltd.

12

38

CM3- Energia

Calendario Conferencias B2B 2021 CMI Universidad de Chile

Conferencia Elecgas 2021

Conecta Ingeniería S.A.

Electricidad Newsletter

Editec Ferias y Conferencias

Engie Energia Chile S.A. Elecgas 2019

24 Tapa Tres 30

GIZ

Foro Apemec 2019

HitachiForosur ABB Power Grids Chile S.A. 2019 InformeInteligencia Técnico Electricidad de Mercados Inteligencia Mercados RHONAdeS.A. Catastro de Proyectos Mineros 2020-2029 Transformadores Tusan S.A.

Transformadores Tusan S.A. UNHOLSTER S.A.

• Francesca Massa, Ejecutiva de Negocios E-mail: fmassa@b2bmg.cl E-mail: fmassa@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4289, +56 9 74790735 Tel.: +56 2 2757 4289, +56 9 74790735

28

• Juanita Muñoz, Ejecutiva Comercial. • Juanita Muñoz, Ejecutiva Telemarketing E-mail: jmunoz@b2bmg.cl E-mail: jmunoz@editec.cl Tel.:+ 56 2 2757 4226 Tel.:+ 56 2 2757 4226

24

32

2

Exponor 2019

12

22

30

Tapa Cuatro Tapa Dos 32 34 Tapa Dos 2

34

CHILE • CHILE Francesca Massa, Ejecutiva Comercial.

36

Tapa Tres

Exponor 18

Grupo Editorial B2B Media GroupEditec SpA Ricardo CortésSolís D. A. •• Presidente: Gerente General: Cristián Cristián SolísCortés A. •• Gerente Gerenta General: Comercial: Alejandra L. Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C.Paula Moraga P. •• Gerente Encargada Control y Gestión Comercial: • Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L. • Subgerente de Ventas: Alvaro Muñoz A.

46

44

• Grupo CarolaEditorial Correa, Ejecutiva Comercial. Editec SpA E-mail: Edificioccorrea@b2bmg.cl Plaza Bellet, Antonio Bellet 444, piso 6. Tel.:+ 56 2 27574298, +56 9 72183751 Providencia, Santiago, Chile. Código postal: 750 00 00. Tel.:Rivero +56 2Mejías, 2757 4200, Fax: +56 2 de 2757 4201. • Lucy KAM Inteligencia Mercados E-mail: ventas@editec.cl. E-mail: lriveros@b2bmg.cl Internet: www.revistaelectricidad.cl Tel.:+ 56 2 27574200, +56 9 4044 3373 Representantes en el extranjero B2B Media Group ESTADOS UNIDOS: Magnere 1540 of. 801. Providencia, Detlef Fox, D.A. Fox Advertising Sales, Santiago. Inc. Tel.: +56 2 2757 4200 detleffox@comcast.net E-mail: 5 Penn ventas@b2bmg.cl Plaza, 19th Floor Internet: New York,www.revistaelectricidad.cl NY 10001 Tel.: 212 896 3881 Representantes en el extranjero ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: Gunter Schneider, GSM Internacional ESTADOS UNIDOS: info@gsm-international.eu Detlef Fox, D.A. Fox Advertising Sales, Inc. Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 detleffox@comcast.net D-41564 Kaarst / Alemania 5Tel.: Penn Plaza, +49 213119th – 51Floor 1801 New York, NY 10001 Tel.: 212 896 3881 ITALIA: M. Ester Weisser mewe@fastwebnet.it ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: Vía Fratelli RizzardiGSM 22/3, 20151, Gunter Schneider, Internacional Milán, Italia info@gsm-international.eu Tel.: +39 02 452 6091, 15 Fax: +39 02 700 502 233 Alma-Mahler-Werfel-Str. D-41564 Kaarst / Alemania RESTO Tel.: DE +49EUROPA: 2131 – 51 1801 Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com RESTO DE EUROPA: 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Phil Playle, Lansdowne MediaHP4 Services Berkhamsted, Hertfordshire, 2AF, UK., phil@im-mining.com Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., CHINA Tel.: +44 (0)Network 1442 877 777, Fax:Shanghai +44 (0) 1442 870 617 Overseasad Technology Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn No. 500 Bibo Rd., Office 310 CHINA Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. Tel/Fax: +86 21 50809867 martin.meng@overseasad.cn No. 500 Bibo Rd., Office 310 Electricidad es una publicación independiente Pudong District, 201203 Shanghai, CHINApublicada por Grupo Editorial SpA, que no cuenta con patrocinios Tel/Fax: +86Editec 21 50809867 de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías Electricidad es transmisión una publicación independiente publicada de generación, y distribución de electricidad, ya ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la elecpor B2B Media Group, que no cuenta con patrocinios de tricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en de cortesía sólo ay ejecutivos la dirección la empresa forma gratuitaesa enviada profesionales de de compañías de donde trabaja el suscriptor. generación, transmisión y distribución de electricidad, y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la elecElectricidad se reserva derecho de asignar la suscripción cantidad de tricidad y cualquier otra elforma de energía. Toda suscriptores porenviada empresa.sólo Toda persona que de no lacalifique en de cortesía es a la dirección empresa ningunatrabaja categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. donde el suscriptor. Solicite su suscripción por internet en: www.revistaelectricidad.cl, o a: Cristián Valdivieso Electricidad se reserva tel el +56 derecho de asignar (cvaldivieso@editec.cl), 2 2757 4259. la cantidad de suscriptores por empresa. Toda persona que no califique en ninSuscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: guna podrá tomar una suscripción pagada. anualcategoría $23.800anterior, (IVA incluido). Solicite su suscripción internet Suscripción extranjero:por EE.UU y en: América del Sur: US$204, www.revistaelectricidad.cl, o a: Rubén Villarroel del mundo: Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto (rvillarroel@b2bmg.cl), tel +56 2 2757 4222. US$280.

40 48

Nº257 2021 ||www.revistaelectricidad.cl www.revistaei.cl Nº230 ||Agosto mayo 2019

UEVO AVISO EDITEC indice revistas.indd 96

22-01-19 15:03


CONFERENCIAS ELÉCTRICAS

2021

ONLINE

2021 ELECGAS Martes 02 Noviembre

www.elecgas.cl

conferenciasyferias@b2bmg.cl


TRANSFORMANDO DESAFÍOS EN UN ESPECTRO DE SOLUCIONES. POWERING GOOD FOR SUSTAINABLE ENERGY. Nunca nos cegamos por la escala de un desafío. Uniendo los talentos y la experiencia de dos pioneros, nuestra perspectiva única convierte los problemas energéticos del mundo en un espectro de soluciones, aprovechando nuestras capacidades en tecnología digital y energía para crear un futuro más fuerte, más inteligente y más verde: hitachiabb-powergrids.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.